Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
NOMBRE ESTUDIANTE:
GENERACIÓN
ÉPOCA DE TIPO DE VALOR QUE FUNCIÓN
DE EJEMPLOS
ACEPTACIÓN DERECHOS DEFIENDEN PRINCIPAL
DERECHOS
Limitar la acción
Derechos Civiles: Derecho a la vida,
del poder.
a la libertad, a la seguridad, a la
Civiles y Garantizar la
Primera S. XVIII y XIX LIBERTAD propiedad…
políticos participación
Derechos Políticos: Derecho al voto,
política de los
a la asociación, a la huelga…
ciudadanos.
Promover
Justicia, paz relaciones Derecho a un medio ambiente
Tercera S. XX y XXI SOLIDARIDAD
y solidaridad pacíficas y limpio, a la paz, al desarrollo…
constructivas
Los derechos de segunda y tercera generación pueden ser considerados como nuevos
derechos, ya que han sido promulgados en las últimas cinco décadas. Algunos ejemplos son:
Derechos de los niños. La Declaración de los Derechos del Niño fue proclamada en
1959 por las Naciones Unidas, pero solo fue adoptada universalmente hasta 1989. En
nuestro país, la protección oficial de estos derechos se dio con la Constitución de
1991, que reconoció y adoptó sus postulados.
Derechos de la mujer. La mujer ha estado sujeta a la violación de sus derechos
fundamentales a lo largo de toda la historia. Además, sus derechos civiles, como el
voto, no eran reconocidos. Esta situación comenzó a cambiar desde el principio del
siglo XX, con la ampliación del derecho al voto femenino y la posibilidad de que las
mujeres pudieran participar en política.
Derechos culturales. La Declaración de Friburgo elaborada en el 7 y 8 de mayo del
año de 2007 en Ginebra, Suiza, estableció que los derechos culturales corresponden
a los valores, las creencias y la identidad cultural de las personas. De la misma forma,
esta declaración reafirmó que existen comunidades culturales en las que los
individuos pueden comunicarse, opinar y ser reconocidas en su dignidad. Los
derechos culturales son reconocidos cuando una persona es agredida o amenazada
por cuenta de sus creencias religiosas, o por su pertenencia a un grupo étnico
particular.
Derechos de solidaridad. Son derechos colectivos y sus titulares son las personas,
pero como miembros de una comunidad. Algunos de ellos son el derecho a la libre
determinación de los pueblos, al desarrollo y a la paz, entre otros. Los organismos
internacionales cumple un papel central para garantizarlos.
Derechos ambientales. Se enfocan en proteger la naturaleza y garantizar el disfrute de
un ambiente sano. Conciben un conjunto de normas y disposiciones legales en
defensa del patrimonio natural de la sociedad y del mundo.
El derecho ambiental es la disciplina que estudia, crea y defiende este grupo de
derechos. De la misma manera intenta regular jurídicamente la conducta de los
individuos y las industrias, para evitar grandes catástrofes ambientales.
Derechos a la sexualidad. Destaca la necesidad de una vida saludable, un cuerpo libre
de enfermedades, la posibilidad de elección de las propias tendencias sexuales, la
formación de una familia con responsabilidad, entre otras garantías. Este derecho se
ve vulnerado por problemas como la violencia intrafamiliar, la discriminación sexual o
el abuso de mujeres.
ACTIVIDAD
3. Lee los artículos 16, 19, 44, 67, de la constitución política de Colombia. Luego
determina a cuál de las tres generaciones pertenece cada uno de los derechos
mencionados. (Mínimo 10 renglones por cada artículo)
ARTICULO 16. “Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad
sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico.”
ARTÍCULO 19. “Se garantiza la libertad de cultos. Toda persona tiene derecho a profesar
libremente su religión y a difundirla en forma individual o colectiva. Todas las confesiones
religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley”.
Artículo 44. “Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la
salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener
una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la
recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de
abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o
económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos consagrados en
la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia. La
familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para
garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos.
Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la sanción
de los infractores. Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los
demás”.