Está en la página 1de 10

TRABAJO FINAL

Facilitador:

Francisco Grullón Cruz.


Asignatura:

Terapia Familiar.
Participante:

Paty Andújar Miguel.


Matricula:

17-4108

pág. 1
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se desarrolla a partir de la necesidad de alternativas para la
intervención familiar, tema de gran importancia en la labor del psicólogo en
cualquiera de los ámbitos en que se desempeñe, partiendo de que a pesar de la
diversidad de estudios que existen en esta área no siempre son accesibles los
recursos metodológicos y las técnicas imprescindibles como herramientas de
trabajo.
La familia ha sido identificada como contexto primario debido a su papel
central en la socialización del sujeto, los patrones que se adquieren en el
medio familiar son fundamentales para interactuar con otras influencias
socializadoras y preparan al individuo para la vida social. La familia mantiene
un funcionamiento determinado, el cual puede romper su equilibrio en
diferentes etapas del ciclo familiar, y la efectividad con que se restablezca va a
depender de los mecanismos que ella ha incorporado a lo largo de su
desarrollo.

Portafolio de Modelos de intervención familiar.

pág. 2
La teoría de los sistemas aplicada a la terapia familiar nos permite una nueva
concepción de los problemas del comportamiento y de sus relaciones, esta nueva
concepción de sistemas se basa en que la conducta de un miembro de la familia
afecta o está relacionada con el número de miembros de la
familia. Este comportamiento se ve como el resultado de
múltiples causas, su significado dependerá de esta
multiplicidad de factores, que no necesariamente serían vistos
como patológicos, ya que hay una forma infinita de
comportamientos y de conductas. Para los sistemas no hay ni
existe la familia normal, cada familia tiene el derecho y la libertad de vivir su propia
verdad y razón de vida, también debemos aceptar esto y no encasillar a una
persona en un patrón rígido de patologías.
La Terapia Familiar Sistémica, es un enfoque que trabaja con las familias y los que
están en una relación estrecha
para fomentar el cambio, estos
cambios son vistos en términos
de los sistemas de interacción
entre cada persona dentro de la
familia relación.
Es comprensible que las
familias y los que se encuentren
en relaciones muy cercanas a veces tengan dificultades debido a sus diferencias,
o sientan tensión cuando los seres queridos tienen problemas, el objetivo de la
terapia es trabajar con estos problemas a través de los miembros de la familia y
seres queridos para ayudar a empatizar con los demás, se les da la oportunidad
de entender y apreciarlas necesidades del otro, aprovechar los puntos fuertes de
la familia y, finalmente, realizar cambios útiles en sus vidas y sus relaciones.
La Terapia Sistémica se basa en la Terapia
Familiar, una adaptación terapéutica de un campo
interdisciplinario más grande conocida como la
Teoría de Sistemas.
En este portafolio mencionare los diferentes
modelos de intervención dentro de la orientación
familiar, les estoy llamando modelos de
intervención, pero también suelen llamarles perspectivas o enfoques. Estos son;
 Los modelos estratégicos.
 Modelo estructural-estratégico.
 Los modelos sistémicos-constructivistas.
 Los modelos conductuales y psicoeducativos.

pág. 3
Una dramatización por parte de los estudiantes asumiendo un modelo de
preferencia donde se evidencien algunas técnicas del modelo presentado.
Intervención Familiar.

 Datos generales
Datos del padre:

Nombre: M.R.A
Edad: 51 años
Escolaridad: Bachiller
Ocupación: Trabaja como chofer en una ruta

Datos de la madre:

Nombre: M.M.E
Edad: 47
Escolaridad: Universitaria.
Ocupación: administrativa en INAPA.

Datos de los hijos:

Nombres:
D.M.A, R.G.M.A. Y P.M.A
Edades: 22,20 y 25
Ocupación: Estudiantes.

Motivo de consulta:
Esta consulta se hizo porque la familia tiene tiempo pasando por muchas
discusiones, porque la madre de la casa trabaja de más y no tiene tiempo para
atender su esposo pues todo es trabajo y cuando tiene tiempo libre está cansada y
solo quiere dormir.

Historia clínica:
La esposa cuando era una adolescente no sufría ningún tipo de enfermedad hasta
el momento, algunos dolores de espalda y cabeza, pero es normal, su esposo su
esposo la ha engañado con más mujeres en la calle, y ella se enteró, entonces
piensa que todo fue por culpa de ella, ya que dice que al no atenderlo por sus
obligaciones lo manda a los brazos de otra.

pág. 4
Esta familia, aunque viven en la misma casa, pero no se comunican, ambos llegan
de trabajar y se van o a acostar o a ver tv, los hijos le dicen a la madre que deben
separarse, porque ella no es feliz en ese matrimonio, pero ella no quiere, porque
dice que ese es el hombre que ella ama, el padre de sus hijos y dice que no lo
dejara. Una hermana de la señora al verla así, decide llevarla a terapia, porque su
hermana ha dicho que no quiere vivir, entonces ellos temen que ocurra lo peor.

Sesiones
Primera sesión: en esta sesión participaron la señora y el hijo, los demás
miembros de la familia, no quisieron asistir, el esposo dijo que el no, ira a terapia y
la hija estaba en su trabajo, en esta primera sección se hizo una entrevista a estas
dos personas, se habló con ellos, sobre algunas cosas de la familia, la señora dijo
como se sentía, igual que el hijo al ver a su madre en ese estado.

Segunda sesión: en esta sección pudieron convencer al esposo y acepto ir, luego
de que estaba la familia completa se procedió hacerles una entrevista a todos los
miembros, en esta parte hablamos con el esposo, el cual acepte, si ha engañado a
su esposa, también dijo que él lo hizo porque estaba cansado de llegar a casa del
trabajo, y que ella solo le estuviera acostada, entre otras cosas.

Se le recomendó a la familia hacer reuniones más a menudo, entre todos, se le


pidió al esposo y esposa salir solos a la playa, a caminar, hablar, de cómo les fue
en el día a ambos, también de que cuando llegue a casa del trabajo, que tenga
una conversación con su mujer, sobre las cosas que hizo, de esa manera poco a
poco, vuelve la confianza y la comunicación entre ambos.

Tercera sesión: En esta sección todos los integrantes de la familia, se hizo una
entrevista con el motivo de averiguar cómo estaba todo, se le pregunto cómo se
sentían, las tareas asignadas, si la estaban haciendo, la familia me dice que todos
se han integrado más , que hacen cena donde participan todos, los hijos están
muy feliz porque después de tanto tiempo la señora ha vuelto a reír, el esposo
dice que siente más paz, que su mujer desde que él llega le pregunta cómo le fue,
luego el empieza hablar con ella.

pág. 5
La pareja de esposo hace cosas solos, salen agarrados de la mano, ven películas
juntos, juegos de pelota, entre muchas otras cosas.

Cuarta sesión: En esta última sección todos los miembros de la familia dicen
sentirse muy a gusto con el nuevo rumbo que se está yendo su familia, también
dicen que seguirán apoyando a su madre, y el esposo dice que estará con ella,
todo el tiempo y seguirán con las recomendaciones del especialista.

Genograma

51 47

M. 1998

22 20 25

PLAN TERAPÉUTICO

 Objetivos.
Cambiar los pensamientos, de forma que cuando se detecta un pensamiento
automático irracional se cambie por el pensamiento racional y lógico que se ha
elaborado.

 Acciones terapéuticas.
 Terapia Integradora.
 Terapia Metacognitiva.
 Técnicas conductuales
 Asignación de tareas graduadas.

pág. 6
 Uso de actividades placenteras.
 Programación de actividades.

 Metodología.
1. Hacer dos secciones a la semana para hablar con la familia sobre las cosas
que están pasando.
2. Decirle a la paciente que haga meditación y ejercicios de respiración en la
casa
3. Cada dos meses aplicar pruebas para saber si su estado ha cambiado

 Recursos.
 Utilizar entrevista estructuradas para saber que el paciente puede ocultar.

 Hacer preguntas sobre las situaciones de la vida de ese paciente.


 Decirle al paciente que vea películas en la casa de motivación personal,
que acuda a charlas de superación.
 Enviar al paciente a integrarse más a la sociedad, para que no esté aislado
de los demás.
 He de decirle que haga ejercicio físico.

 Temporalidad

Este plan terapéutico puede ser por 6 meses, luego se hace una evaluación para
ver si está dando resultado, aunque el tiempo va a depender de la mejoría del
paciente.

 Recomendación.
Bueno la primera recomendación que se le puede hacer es que la paciente
reconozca que tiene un problema de depresión, debe seguir con la terapia, la
familia debe apoyarla siempre para que ella no sienta que está sola enfrentando
ese problema que tiene.

Conclusión.

pág. 7
Luego de intervenir esta familia me he sentido muy satisfecha porque como hija
menor pude tratar ciertos temas en mi familia y llegar a acuerdos para así poder
enfrentar las situaciones, también pude aplicar los conocimientos obtenidos, y
darle las recomendaciones a esta familia para que puedan seguir adelante y se
vuelvan a unir como la familia que son.

BIBLIOGRAFIA

pág. 8
https://www.monografias.com/trabajos99/sistematizando-psicoterapia-familiar-
sistemica-propuesta-su-aplicacion/sistematizando-psicoterapia-familiar-sistemica-
propuesta-su-aplicacion.shtml

Haley, J (1974) Tratamiento de familia Barcelona. Ediciones Toray. S.A.

https://www.universidadviu.com/terapia-familiar-principales-beneficios/

pág. 9

También podría gustarte