Está en la página 1de 7

UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

REALIZADO POR:
JOSÉ ANDRÉS JIMÉNEZ LADERA

TEMA: ABORDAJE DE PERTURBACIONES


ASOCIADAS A ENFERMEDADES FÍSICAS
CRÓNICAS.

CURSO: 8º CICLO “C”

MATERIA: PSICOTERAPIA ADULTO/ ADULTO MAYOR.

DOCENTE: MGS. AMANDA TORRES.

MARZO-AGOSTO
Al hablar de enfermedades crónicas hacemos referencia a un problema de salud que se
ha vuelto muy común en la sociedad actual. Se ha producido un aumento en la ocurrencia y
prevalencia de los padecimientos crónicos desde el anterior siglo y en especial en países
donde se ha puede evidenciar gran desarrollo en salud y sociocultural. Tal y como
menciona Nobel en 1991, citado por [ CITATION Led11 \l 12298 ], sus características
complejas y a su conformación multifactorial hacen que su impacto en las poblaciones más
sensibles es tan fuerte que causan limitaciones en su calidad de vida y la forma en la que se
desempeñarán los individuos que padecen de alguna enfermedad por lo tanto se ha
convertido en un gran desafío para diferentes ámbitos como el económico, social, político y
con mayor razón en lo individual.

De igual manera y como menciona Roca Perara, estas enfermedades llegan a producir
grandes cambios a nivel psicológico y corporal afectando a modificando aspectos de la vida
cotidiana de una persona. Todo esto llega a convertirse no únicamente en un problema de
las instituciones de salud, sino que va mucho más allá debido a que se involucra en áreas
importantes de las personas como lo social y económico. Es por ello que el área de la salud
ya no únicamente presta atención a la detección de signos y síntomas sino se suma la
importancia de conocer en cómo puede repercutir la enfermedad en las demás esferas de la
vida del individuo con la patología. [ CITATION Led11 \l 12298 ]

Es por ello que la OMS se refiere a estas como a enfermedades de larga duración y que
comúnmente tienen un avance lento, pero en muchas ocasiones la sintomatología se va
agravando hasta llegar a causar la muerte. Dentro de las patologías más importantes que
entran dentro de este grupo se pueden nombrar a la diabetes, esclerosis múltiple, cáncer,
problemas cardio-vasculares, VIH, depresión, trastornos de ansiedad, entre los más
importantes. Todas estas presentan deterioro progresivo ya sea físico o psicológico en las
personas lo que afecta considerablemente en su calidad de vida de igual manera se suman
las discapacidades físicas que son provocadas por accidentes. Según estudios y datos
estadísticos refieren que en la actualidad los accidentes de tránsito son la primera causa de
discapacidad física en el mundo. También se debe considerar las amputaciones,
malformaciones genéticas, lesiones graves, paraplejias entre las más comunes que causan
minusvalía en la persona.[ CITATION UAP16 \l 12298 ]
Es importante conocer que existen cinco peculiaridades orgánicas que comparten la
mayor parte de enfermedades crónicas y sirven para poder detectarlas y saber abordarlas: 1)
son integrales: es decir que llegan a perturbar a variados sistemas del cuerpo humano
agravando o dificultando el correcto funcionamiento de los mismos, afectando de gran
manera en el aspecto físico y social. 2) son molestias de por vida: debido a que están
presentes por el resto de la vida de un individuo y varía en síntomas dependiendo de la
patología. 3) pueden ser controladas y con pocas probabilidades de curarse. 4) son de gran
incidencia, ya que afectan significativamente en la vida de la persona y en sus actividades
diarias y 5) se caracterizan por presentar diferentes formas de perturbación con episodios
minuciosos y en otros casos severos generando grandes consideraciones con respecto a la
vida del sujeto. [ CITATION Fer11 \l 12298 ]

Según Kreitler (2003), citado en [ CITATION Góm12 \l 12298 ], existen cinco objetivos de
gran importancia para las intervenciones con personas que padecen de alguna enfermedad
crónica y que se describen a continuación: primero, superar la crisis, esto se refiere al hecho
de que se debe ayudar al paciente en los procesos más complicados de la enfermedad y su
respectivo tratamiento, siendo necesario la aplicación de técnicas y herramientas que
ayuden a contrarrestar la situación de emergencia que se presenta, dentro de esto se podrán
evidenciar características comunes de las crisis como son los cuadros de ansiedad,
intensidad emocional, miedo y sensación de abatimiento. Una correcta intervención en
crisis ayudará a prevenir reacciones tardías a la crisis y dificultades de adaptación.

El segundo objetivo es la resolución de problemas mismo que sirve para auxiliar al


individuo para que sea capaz de solucionar o afrontar situaciones específicas de la patología
o del tratamiento. Situaciones muy comunes pueden generar confusión y dificultad en el
paciente tales como el hecho de comunicar las noticias respecto a la enfermedad a la
familia o círculo social o la duda de seguir o no en sus labores una vez que inicie el
tratamiento. De igual forma pueden aparecer varias circunstancias que ya existían desde
antes de la aparición de la enfermedad actual.

Tercero, realizar un proceso de Psicoeducación con el paciente con el fin de


proporcionar mayor información y habilidades para que pueda afrontar la situación que se
le presenta a raíz de la enfermedad, lo que ayudará tanto al paciente como a los
profesionales actuar de manera adecuada en base a los recursos y servicios que se le ofrece
para así disminuir las posibles dificultades que tenga con el manejo y adaptación de la
patología.

El cuarto objetivo es brindar estrategias adaptativas, mismas que tienen como finalidad
minimizar en lo máximo la molestia psicológica que puede padecer durante el proceso de
tratamiento. Esto le ayudará a controlar los estados ansiosos y depresivos que se pueden
presentar a futuro, de igual manera brindará el aporte necesario para manejar sentimientos
de culpa, soledad y desesperanza lo que servirá para mejorar la calidad de vida de la
persona y desarrollar habilidades sociales.[ CITATION Góm12 \l 12298 ]

Y finalmente el quinto objetivo propuesto por Kreitler es promover la supervivencia


física lo que engloba a la puesta en marcha y aplicación de todas las técnicas, herramientas
y estrategias enseñadas al paciente y así mejorar las condiciones de vida del mismo y que
exista un incremento de los periodos libres de la enfermedad. Todo esto ayudará a que el
paciente sea capaz de reconocer signos y síntomas de la enfermedad y que sepa buscar
ayuda en el momento preciso y además que exista un gran compromiso al sometimiento de
un tratamiento. [ CITATION Góm12 \l 12298 ]

De igual manera es importante conocer qué características debe tener un terapeuta al


momento de manejar estas situaciones o dicha población es por ello que el profesional tiene
que crear un ambiente de confianza y obtener la confianza del paciente, es decir generar
rapport para que así se pueda generar un excelente clima de trabajo. Es por ello que el
terapeuta deberá ser capaz de entender lo que el paciente menciona y por lo que está
atravesando y a partir de esto ayudar en base a la terapia a encontrar la manera de
sobrellevar la enfermedad. El profesional aceptará la situación que está viviendo el paciente
para lo cual será necesario que logre expresar todo aquello que piensa y siente para que en
base a la información que aporte conocer cuáles son sus miedos, lo que le desanima y lo
que espera de la enfermedad, de la vida, la familia y sociedad. [ CITATION Góm12 \l 12298 ]

Una vez que el terapeuta logra todo lo descrito anteriormente es y debe ser capaz de
emitir un diagnóstico lo que a posterior le llevará a desarrollar un tratamiento que se centre
en proporcionar y enseñar habilidades de afrontamiento que ayude a afrontar la enfermedad
e ir aceptando los diferentes cambios o consecuencias que la enfermedad en sí causa es por
ello que a partir del diagnóstico deberá ser capaz de establecer objetivos que sean
alcanzables por parte del paciente.

Posterior a esto otra habilidad que debe tener el terapeuta es saber seleccionar las
técnicas o terapias más adecuadas ya que como es de conocimiento general dentro de la
psicología existen una gran cantidad de técnicas y formas que son de gran utilidad para el
manejo de enfermedades, pero se deben elegir las más idóneas dependiendo el caso y la
persona para que así exista un mejor afrontamiento por parte del paciente y a continuación
detallaremos algunas de las más importantes.[ CITATION Man11 \l 12298 ]

Una de las terapias que por lo general se utilizan son las grupales ya que han demostrado
ser muy eficaces al momento de tratar con este grupo de pacientes ya que ayuda a obtener
información de la enfermedad en relación al propio relato de la persona y de experiencias
que son compartidas en grupo y que generan mayor confianza y facilidad para expresar
sentimientos y pensamientos, siendo así que también se aprenden diversas estrategias y
existe apoyo por otro grupo de personas con situaciones algo similares creando una nueva
red de apoyo. [ CITATION UAP16 \l 12298 ]

Como es conocido para este tipo de pacientes se debe trabajar en diferentes niveles ya
que es muy necesario abordar dentro de la terapia aspectos que van desde lo fisiológico,
luego por lo cognitivo y también por la conducta que se evidencia. Dentro del nivel
fisiológico se debe abordar aspectos sintomatológicos ya que sumados a la ansiedad esto va
afectando a mayor grado al paciente y los síntomas se agravan y generan baja autoestima,
es por ello que se trata de disminuir tanto la ansiedad y el estrés para mejor la autoestima
del paciente para lo cual se puede trabajar con técnicas como:

 Relajación progresiva.
 Relajación autógena.
 Relajación a través de la imaginación.
 Entrenamiento en respiración controlada.

Otro aspecto importante que sebe abordar es el nivel cognitivo ya que desde esta
perspectiva se va trabajando en la asimilación de la patología y confrontar aquellos
pensamientos negativos que se van presentando por el hecho de combatirla día a día y lo
que genera en el paciente es desesperanza, baja autoestima, desconfianza y rechazo al
tratamiento y a la enfermedad en sí lo que no le permite desenvolverse en su día a día de
manera adecuada y causa muchos problemas al individuo. Se pueden utilizar las siguientes
técnicas según la [ CITATION UAP16 \l 12298 ]

 Descarga emocional.
 Identificación de pensamientos negativos.
 Reestructuración cognitiva.
 Resolución de problemas frente a la enfermedad o las nuevas
circunstancias físicas del individuo.
 Imaginería.
 Psicoeducación.
 Afrontamiento ante la muerte en caso de enfermedad degenerativa.

Hablar de enfermedades crónicas y sobre todo cómo afecta esto en la vida de las
personas que las padecen es sin duda un tema de larga extensión y una gran variedad de
información, así como para su tratamiento sin duda existen varias maneras de
abordarlas en cuanto corresponde a la psicología ya que los modelos, terapias y técnicas
brindan dicha facilidad, pero lo más importante es saber elegir qué es lo que le resultará
mejor al paciente y lo qué le ayudará a sobrellevar su situación.

Es por ello que debemos ponernos en el lugar de estas personas y entender que ellas
tienen que cargar con la enfermedad por el resto de su vida y que obviamente afecta en
gran medida en su vida ya que va desde lo corporal, lo psicológico, social y económico.
Es un proceso de constantes cambios y adaptaciones por lo que la intervención
psicológica es de gran importancia para el afrontamiento ya que aparecen varios
factores que conducen al sufrimiento de la persona lo que genera ansiedad, miedo,
depresión, desesperanza y varias amenazas a los recursos que poseen los individuos
afectados es por ello que conocer cómo actuar y cómo tratar a quien padece de una
enfermedad crónica es de gran importancia así como la debida preparación de los
profesionales tanto de la salud y con mayor razón de la salud mental.
Bibliografía
Fernández Álvarez, H. (2011). Abordaje de perturbaciones asociadas a enfermedades físicas
crónicas. En Paisajes de la Psicoterapia: Modelos, aplicaciones y procedimientos. Buenos
Aires: Polemos.

Gómez, B. (2012). Terapia cognitiva para trastornos psicológicos asociados a enfermedades físicas
crónicas. Fundación AIGLE.

Ledón, L. (2011). Enfermedades crónicas y vida cotidiana . Revista Cubana de Salud Pública .

Mancinko, J., Dourado, I., & Guanais, F. (2011). Enfermedades Crónicas, Atención Primaria y
Desempeño de los Sistemas de Salud. Banco Interamericano de Desarrollo.

UAP. (2016). PROGRAMA DE TRATAMIENTO PSICOLÓGICO PARA ENFERMOS CRÓNICOS Y


DISCAPACITADOS FÍSICOS. Unidad de Atención Psicológica .

También podría gustarte