Está en la página 1de 31

Ingeniería Química

TEMA 7. FENÓMENOS DE TRANSPORTE EN SISTEMAS MICROBIANOS

CONTEXTO

Como resultados del aprendizaje asociado a este tema, se adquieren las siguientes
competencias:

 Aprender conceptos generales y mecanismos básicos de biología molecular y


biotecnología
 Diseñar fermentadores para una producción óptima de productos con análisis de los
efectos difusionales

Los contenidos abarcan los aspectos relacionados con los fenómenos de transporte en
reactores.

ÍNDICE

7.1. Transferencia de materia gas-líquido en sistemas celulares


7.1.1. Medida de oxígeno disuelto
7.1.2. Determinación experimental del coeficiente volumétrico de transferencia
de oxígeno
7.1.2.1. Métodos indirectos
7.1.2.2 Métodos directos
7.1.3. Influencia de los parámetros operacionales sobre la transferencia de
oxígeno
7.1.4. Aeración
7.2. Transferencia de cantidad de movimiento: agitación
7.3. Transmisión de calor
7.3.1. Esterilización

191
Departamento de Ingeniería Química
Universidad de Alicante

192
Ingeniería Química

TEMA 7. FENÓMENOS DE TRANSPORTE EN SISTEMAS MICROBIANOS

Los fenómenos de transporte comprenden el estudio sistemático y unificado del transporte de


las tres propiedades básicas que rigen los procesos de cualquier instalación industrial. La
perspectiva de Bird, Stewart y Lightfoot en su libro “Transport phenomena” marcó un hito en
la Ingeniería Química, desde el punto de vista que permitió afrontar de manera sistemática el
estudio del transporte de cantidad de movimiento, materia y energía.

El caso de los bioprocesos no son una excepción, puesto que en ellos también tiene lugar el
transporte de dichas propiedades, en tanto en cuanto están presentes en operaciones como
agitación, aeración y la esterilización térmica.

La principal finalidad de los sistemas de aeración y agitación de que suelen estar provistos los
fermentadores es el suministro de oxígeno a los microorganismos, aunque otro objetivo
secundario es el de provocar una buena mezcla del caldo de cultivo que proporcione una
distribución uniforme de células y que acelere la velocidad de transferencia de materia de los
productos metabólicos. Muchos fermentadores están equipados con sistemas de agitación
mecánica para romper las burbujas de aire y aumentar la turbulencia, aunque también se
utilizan fermentadores sin agitación mecánica, como es el caso de algunos procesos con
aireación para el tratamiento de lodos activados.

La aeración y la agitación pueden contemplarse desde dos puntos de vista: la demanda de


oxígeno por parte de los microorganismos, que está condicionada por una secuencia de
reacciones enzimáticas, y el suministro de oxígeno desde las burbujas de aire hasta la fase
líquida, que es una operación física. En general, excepto en medios muy viscosos, como puede
ser el caso de algunos cultivos de hongos, los sistemas de aeración y agitación suelen ser
capaces de proporcionar el oxígeno necesario para las fermentaciones sin grandes dificultades;
sin embargo, el conocimiento de la demanda microbiana de oxígeno, que puede cambiar en
función de la concentración de oxígeno disuelto, es de gran utilidad para comprender bien los
procesos y para el diseño de los sistemas de aeración.

Por tanto, el diseño completo de los sistemas de fermentación requiere el conocimiento de los
fenómenos de transporte de materia y de cantidad de movimiento implicados en la
transferencia de oxígeno desde la fase gas hasta el fluido, el movimiento de las burbujas de gas
en una fase líquida, la agitación de un medio por un sistema de impulsión, etc.

Por otro lado, también es necesario tener en cuenta la transmisión de calor en los casos en
que haya que mantener la temperatura de los cultivos para su crecimiento o bien cuando se
hace necesario la esterilización térmica, que permite mantener el cultivo libre de
contaminación biológica.

7.1. Transferencia de materia gas-líquido en sistemas celulares

193
Departamento de Ingeniería Química
Universidad de Alicante
En la figura 7.1 se muestra un diagrama esquemático de los procesos de transferencia de
materia que tienen lugar desde una burbuja de aire hasta el interior de la célula. Por lo general
el oxígeno es el gas que suele ser necesario en cultivos celulares, si bien, en algunos casos,
como el de microalgas, que por realizar la fotosíntesis necesitan un aporte de dióxido de
carbono. En cualquier caso, y aunque a partir de ahora se centre toda la atención al aire y al
oxígeno, todo el análisis y el tratamiento que se realziará, puede ser totalmente extrapolable al
dióxido de carbono.

Considerando el oxígeno pues, éste es el componente que se transfiere desde la fase gas, se
encuentra con una serie de resistencias, cuya magnitud depende de la hidrodinámica de las
burbujas o las gotas, la temperatura, la actividad y la densidad celular, la composición del
medio, fenómenos interfaciales, etc. En general, puede considerarse que se produce una
combinación de las siguientes resistencias:

1. Difusión desde el seno del gas a la interfase gas-líquido


2. Movimiento a través de la interfase gas-líquido
3. Difusión del soluto a través de la región líquida adyacente a la burbuja, relativamente
mal mezclada, hasta el seno del líquido, donde existe una buena mezcla
4. Transporte del soluto a través del seno del líquido hasta una segunda región líquida,
relativamente mal mezclada, en el entorno de las células
5. Transporte a través de la segunda región líquida relativamente mal mezclada asociada
a las células
6. Penetración en el agregado celular
7. Transporte por difusión a través de los flóculos, micelas o partículas sólidas
8. Penetración a través de la membrana celular
9. Transporte a través del envoltorio de la célula hasta llegar al sitio de reacción
intracelular

Película
estacionaria

Burbuja de Agregado
gas celular
7
1 3 4 5
Reacción
Seno del bioquímica
2 líquido 6 9 Célula
8

Interfase gas- Interfase líquido- Membrana


líquido agregado celular celular

Figura 7.1. Diagrama esquemático de los pasos implicados en el transporte de oxígeno desde una
burbuja de gas hasta la célula. Los números hacen referencia a las etapas que se mencionan en el
texto.

194
Ingeniería Química

Si los organismos se encuentran en forma de células individuales, desparece la 6ª resistencia.


Además, las propias células tienen una cierta tendencia a adsorber en las interfases y, por
tanto, las células tienden a reunirse en las proximidades de las interfases gas-líquido, de forma
que el oxígeno sólo ha de atravesar una región líquida con mezcla deficiente, sin atravesar el
seno del líquido, antes de alcanzar la célula. En esta situación, la concentración de O2 disuelto
no representa el aporte de oxígeno a la célula.

Hay diferentes configuraciones para llevar a cabo el contacto gas-líquido. Puede distinguirse
entre los casos en que el movimiento del fluido se debe a la gravedad o bien a otro tipo de
fuerzas diferentes (convección forzada) y, en general, puede haber contribución de ambas
(convección natural y convección forzada). La velocidad de consumo de oxígeno en un cultivo
aerobio excede mucho a la concentración de saturación de oxígeno, por tanto, se requiere una
adición continua de oxígeno para el mantenimiento del cultivo. Esta no es una tarea trivial ya
que la baja solubilidad del oxígeno hace que la fuerza impulsora que gobierna la transferencia
de oxígeno siempre sea muy pequeña. Las concentraciones en equilibrio en la interfase en la
fase gas (CGi) y en la disolución (CLi) están gobernadas por la ley de Henry (ver Figura 7.2). En el
estado estacionario, la velocidad de transferencia de materia a ambos lados de la interfase
(Figura 7.2) es la misma:

NO2 = densidad de flujo de O2 = mol O2/(m2·s) = kG (CG – CGi) = kL (CLi – CL) (7.1)

y, dado que no suelen conocerse las concentraciones en la interfase, se suele expresar en


términos de coeficientes globales de transferencia de materia:

NO2 = KL (C* – CL) (7.2)

donde C* representa la concentración en equilibrio con el seno de la fase gas (correspondiente


a la saturación).

Figura 7.2. Esquema de la evolución de la transferencia de materia entre un gas y un líquido.

195
Departamento de Ingeniería Química
Universidad de Alicante

Dado que la resistencia a la transferencia de materia se encuentra en la fase líquida, los


coeficientes de transferencia de materia, individual (kL) y global (KL), referidos a la fase
líquida son prácticamente iguales. Así pues, la velocidad de transferencia de oxígeno por
unidad de volumen del reactor, , viene dada por:

( ) (7.3)

donde a es la relación entre el área interfacial gas-líquido (A) y el volumen del reactor (V) (m2
de interfase/m3 de reactor). representa la velocidad volumétrica de consumo de oxígeno
local. El valor promedio ( ̅ , moles por unidad de tiempo y por unidad de volumen) en todo
el volumen líquido, V, viene dada por:

̅ ∫ ( )

En general, ̅ es igual a solo si las condiciones hidrodinámicas, el cociente A/V y las


concentraciones de oxígeno son uniformes en todo el reactor. El valor de C* suele estar
determinado por la temperatura y la composición del medio, aunque la influencia de la
composición puede llegar a ser compleja si el gas disuelto es capaz de reaccionar en la fase
acuosa, como ocurre en el caso del dióxido de carbono, que puede existir en disolución bajo la
forma de 4 especies diferentes: CO2, H2CO3, HCO3- y CO32- cuyas proporciones relativas
dependen del pH del medio.

La máxima velocidad de transferencia de oxígeno se tiene cuando CL = 0, es decir, todo el


oxígeno que llega a la disolución se consume rápidamente. Por otro lado, se define la
velocidad específica de consumo de oxígeno, QO2, como el oxígeno consumido por unidad de
biomasa y de tiempo. En el estado estacionario las velocidades de transferencia y consumo de
oxígeno deben ser iguales:

(7.5)

donde X es la concentración celular. La velocidad de consumo puede expresarse en función de


la velocidad específica de crecimiento, x y del rendimiento biomasa/oxígeno, YX/O:

( ) ( )

Esta ecuación relaciona la capacidad de transferencia del reactor (KLa) con las velocidades
específicas de crecimiento que se pueden alcanzar en su interior. La determinación del
coeficiente es esencial para establecer la eficiencia de aeración y cuantificar los efectos de las
variables de operación sobre el transporte de oxígeno. La determinación del valor del
coeficiente debe hacerse a partir de experimentación en unas condiciones concretas de
cultivo, aunque los valores obtenidos tienen una fuerte dependencia de los parámetros
operacionales, básicamente de las condiciones de circulación del fermentador.

Si se conoce la dependencia de X con CL, se puede usar la ecuación (7.6) para evaluar CL y, por
tanto, la velocidad de utilización del oxígeno. Por ejemplo, si las células están saturadas de
oxígeno y X sigue una cinética de Monod:

196
Ingeniería Química

( ) ( )

y si CL <<< C*:

( )
[ ]

Si el valor resultante de CL es mayor que el valor de oxígeno crítico característico del organismo
que se está estudiando, Ccr, que corresponde a una concentración tal que el oxígeno es el
sustrato limitante y suele ser del orden de 3KO2, la velocidad de utilización de consumo
microbiano está limitada por algún otro factor, como por ejemplo una baja concentración de
otro sustrato. Los valores críticos de oxígeno de muchos microorganismos suelen encontrarse
en el intervalo de 0.003 a 0.05 mmol/L, que supone alrededor del 0.1-10% de la solubilidad del
oxígeno a las temperaturas habituales de trabajo. Cuando el valor crítico del oxígeno es mayor,
la velocidad de transferencia de O2 puede llegar a ser de gran importancia.

La demanda microbiana de oxígeno, XX/YX/O, que determina los valores mínimos de KLa para
el diseño del proceso, depende de diversos factores, especialmente, de las especies celulares,
la fase de crecimiento del cultivo, los nutrientes que aportan carbono, el pH y la naturaleza del
proceso microbiano deseado (uso de sustrato, producción de biomasa o rendimiento de
productos). En sistemas discontinuos, la máxima demanda específica de oxígeno se produce al
principio de la fase exponencial, aunque como X aumenta con el tiempo, el máximo de la
demanda total de oxígeno se obtiene al aproximarse al final de la fase estacionaria.

Los nutrientes que actúan como fuente de carbono afectan en gran medida al consumo de
oxígeno. Por ejemplo, la glucosa se metaboliza más rápidamente que otros carbohidratos y,
por tanto, requiere una mayor velocidad de aporte de oxígeno. Además hay que tener en
cuenta que los sustratos más reducidos también requerirán mayor consumo de oxígeno. Por
último, el oxígeno también puede consumirse como reactante en biotransformaciones, en las
que la demanda de oxígeno está directamente acoplada con la formación de un producto a
través de la estequiometría de la reacción. Estas biotransformaciones pueden tener lugar
simultáneamente con el crecimiento, y entonces el consumo de oxígeno está determinado con
ambos procesos, pero pueden continuar una vez que el crecimiento celular se detiene.

7.1.1. Medida de oxígeno disuelto

Una vez vista la importancia de la presencia de oxígeno en los biorreactores, es fácil deducir la
importancia de medir la concentración de oxígeno en un biorrreactor, motivo por el cual la
gran mayoría de los cuales disponen de sondas de medida. En términos generales podría
decirse que la determinación de oxígeno disuelto suele llevarse a cabo mediante tres técnicas:

- Valoración de Wrinkler.
- Sondas basadas en electrodos de Clark.
- Sondas basadas en luminiscencia.

197
Departamento de Ingeniería Química
Universidad de Alicante

7.1.1.1 Valoración de Wrinkler

La valoración de Wrinkler fue el primer procedimiento empleado para medir concentraciones


de oxígeno. Es una técnica destructiva basada en una valoración donde una solución acuosa es
tratada con sulfato manganoso, hidróxido de potasio, y ioduro de potasio, que dan lugar a
hidróxido manganoso Mn(OH)2. El oxígeno disuelto en la muestra reacciona con Mn(II) para
dar Mn(III), especie inestable que sigue reaccionando con el oxígeno para dar Mn(IV). En
medio ácido, todo el Mn (IV ) se encuentra como sulfato mangánico, que actúa como oxidante
para convertir el ioduro en iodo, cuya concentración se puede medir a su vez por valoración
con tiosulfato.

7.1.1.2 Sondas basadas en electrodos de Clark

Este tipo de sondas (Figura 7.3) fueron patentadas por A. Clark en 1959. Se basan en la difusión
del oxígeno disuelto a través de una membrana, su disolución en un electrolito, y su posterior
reducción en el electrodo de platino:

En el ánodo de plata, ésta se oxida, originándose una corriente que es medida en el


galvanómetro. Esta corriente es proporcional a la concentración de oxígeno disuelta.

Figura 7.3. Esquema de un electrodo de Clark.

7.1.1.3 Sondas basadas en luminiscencia

Este tipo de sondas (Figura 7.4) se basan en medir la influencia del oxígeno en la luminiscencia
de una membrana sensible a una luz emitida (“LED azul”) en una determinada frecuencia. Es

198
Ingeniería Química

de esperar que el oxígeno “adsorbido” sobre el recubrimiento luminiscente disminuya su


emisión de luz, medida en un fotodiodo. En este caso se utiliza una segunda fuente de luz
como referencia interna (LED ROJO de la figura 7.4), que incide sobre la membrana de manera
alterna a la luz que causa la excitación de la membrana.

Figura 7.4. Esquema de una sonda luminiscente

7.1.2. Determinación experimental del coeficiente volumétrico de transferencia de oxígeno

A partir de medidas de concentración de óxigeno, es posible formular un balance de oxígeno, y


evaluar el producto KLa, término también asociado a la eficienca del aireador:

dC/dt = KLa(C* - CL)-XQO2 (7.9)

7.1.2.1. Métodos indirectos

La determinación del coeficiente en las condiciones reales de operación del biorreactor puede
implicar una serie de requerimientos que pueden evitarse si se trabaja con una sistema
sintético, que se aproxima a las condiciones experimentales del sistema a caracterizar, pero en
el que no se incluye el cultivo celular. De esta manera se simplifica el problema y se evitan las
complicaciones asociadas a la preparación del inóculo y del medio, la contaminación y el
control del cultivo, etc. El objetivo de estos experimentos es determinar la dependencia de KLa
de la hidrodinámica del sistema. Para ello deben tenerse en cuenta los siguientes factores:

1. Viscosidad de la disolución y otras características reológicas


2. Resistencia de la interfase gas-líquido

199
Departamento de Ingeniería Química
Universidad de Alicante
3. Tendencia a la coalescencia de las burbujas
4. Solubilidad y difusividad del oxígeno

En general, la fiabilidad del valor del coeficiente obtenido dependerá de en qué medida se
consiga la similitud con las condiciones en el biorreactor.

Se puede establecer la capacidad de un biorreactor para la absorción de oxígeno haciendo


burbujear aire a través de una solución a la que previamente se le ha eliminado el oxígeno por
desplazamiento con nitrógeno. En este caso, se utiliza la ecuación del balance (7.9) sin el
término de consumo:

dC/dt = KLa(C* - CL) (7.10)

y para el cálculo del coeficiente se utiliza la ecuación integrada, que se ajusta a los datos
experimentales de concentración de oxígeno en la disolución en función del tiempo:

()
( ) ( )

Esta es una técnica rápida, en la que puede utilizarse el mismo medio de cultivo que en el
proceso, que puede completarse añadiendo células (no viables) hasta reproducir las
concentraciones en las condiciones de operación. Las limitaciones para la aplicación de la
ecuación (7.11) están en disponer de electrodos de medida para la concentración de oxígeno
con tiempos de respuesta pequeños. La respuesta de la sonda se caracteriza por la constante
de tiempo (), definida como el tiempo en el que la sonda alcanza el 63.2% del valor final de
medida, cuando se la expone a un cambio de concentración en escalón. Las sondas de oxígeno
esterilizables poseen una constante de tiempo de respuesta grande (entre 10 y 100 s) como
puede apreciarse en la figura 7.5; por ello que se hace necesaria su introducción en el modelo.
Una buena aproximación es la siguiente:

( )
( )

donde Cmed es la concentración medida y C la concentración real.

200
Ingeniería Química

Figura 7.5. Respuesta y medida de concentración de oxígeno en vinos tintos para distintas sondas.

7.1.2.2. Métodos directos

La obtención más fiable de coeficientes de transferencia de oxígeno se basa en la


determinación de éstos durante el proceso de fermentación. En este caso se ha de resolver el
balance de oxígeno (ecuación 7.9) incluyendo el término de consumo. Ello puede hacerse en
estado estacionario o utilizando técnicas dinámicas.

a) Balance de oxígeno en estado estacionario

El balance de oxígeno en un reactor en el que hay entrada y salida de gases, con caudales de
entrada y salida QE y QS, respectivamente, con concentraciones CE y CS viene dado por :

QE·CE-QS·CS-V·X·QO2 = V·dC/dt (7.13)

donde V es el volumen del reactor. En el estado estacionario desaparece el término de


acumulación y:

QE·CE-QS·CS = V·X·QO2 (7.14)

Este balance ha de combinarse con la ecuación de velocidad de transferencia dada por (7.8):
KLa(C* - CL) = XQO2 que, suponiendo constante el caudal de gas, proporciona:

( )
( )
( )

que permite el cálculo del coeficiente a partir de medidas de concentración de oxígeno en el


gas.

Para reactores de más de 50 L se debe utilizar la media logarítmica del gradiente de


concentración (C*-C), considerando la concentración de saturación en el fondo del tanque y en

201
Departamento de Ingeniería Química
Universidad de Alicante
la superficie ya que puede haber diferencias importantes debido a la presión ejercida por la
columna de líquido.

b) Técnica dinámica

Este método se basa en introducir una perturbación en el sistema cuando se encuentra en


estado estacionario y analizar la respuesta del sistema, tal y como se ilustra en la figura 7.6: en
un momento dado (A) se interrumpe el suministro de oxígeno al cultivo, con lo que se tiene un
descenso lineal de la concentración de oxígeno disuelto en el fermentador, debido al consumo
de las células. Antes de alcanzar el valor de la concentración crítica de oxígeno, que
corresponde al momento en que el oxígeno se convierte en el sustrato limitante de la actividad
celular, se restablece la aeración (punto B en la figura 7.6). La pendiente de la recta AB
proporciona una medida de la velocidad de consumo de oxígeno (QO2X). Una vez restablecida
la aeración, la concentración de O2 vuelve a aumentar hasta el valor inicial (C). En el tramo BC,
el aumento de la concentración de O2 disuelto está fijado por la diferencia entre las
velocidades de transferencia y consumo según el balance (7.9), de forma que al sustituir el
término de consumo de oxígeno calculado en el tramo AB, se puede obtener K La mediante la
siguiente linealización, que también se ha representado en la figura 7.2:

( ) ( )

202
Ingeniería Química

12
C*

10

A C
8

concentración
6
-QO2X
4

2 B
Ccrítica
0
0 10 tiempo 20 30 40

12
C*
10

8
concentración

-1/KLa
6

0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5
dC/dt + QO2 X

Figura 7.6. Cálculo del coeficiente de transferencia. Técnica dinámica

Es importante tener en cuenta que, al aplicar este método, no se debe llevar el cultivo hasta el
valor crítico de la concentración de oxígeno ya que, si esto ocurre, el término de consumo
puede no mantenerse constante durante la fase de reaeración. Por otro lado, si el cultivo
presenta valores muy altos de la demanda de oxígeno, será difícil mantener la concentración
de oxígeno disuelto por encima del valor crítico, con lo que se tendrá un rango de medida muy
estrecho. Esta técnica es de difícil aplicación cuando la demanda de oxígeno del cultivo esté
próxima a la capacidad de suministro del equipo.

En general, en todas las técnicas que se basan en medidas de la concentración de oxígeno


disuelto debe comprobarse la representatividad de la medida cuando se utilicen reactores de
gran volumen ya que puede haber gradientes de concentración considerables si la mezcla no
es perfecta.

203
Departamento de Ingeniería Química
Universidad de Alicante

7.1.3. Influencia de los parámetros operacionales sobre la transferencia de oxígeno

El valor de KLa estará afectado por todos los parámetros que modifiquen la velocidad de
transferencia ya sea por su influencia en las condiciones de circulación o en el área efectiva de
transporte.

El caudal de aire tiene una importancia relativa ya que se suelen utilizar caudales en un rango
relativamente estrecho (0.5 a 1.5 volúmenes de aire por volumen de fermentador y por
minuto) debido a que si se usan altas velocidades de aeración, la velocidad superficial de las
burbujas de aire, definida como el cociente entre el caudal de gas y la sección transversal del
tanque, es también alta y provoca, además de la cavitación del agitador en sistemas con
agitación mecánica, bajos tiempos de residencia del gas en el equipo.

El grado de agitación tiene una importancia fundamental ya que la agitación aumenta el área
de transferencia por la aparición de burbujas de pequeño tamaño que se dispersan en el
líquido, y aumentan el tiempo de residencia en su interior. Por otro lado, una buena agitación
favorece la turbulencia y por tanto disminuye el grosor de la película líquida en la interfase
gas-líquido, favoreciéndose el transporte. El grado de agitación está relacionado con la
potencia consumida por el agitador y se suele expresar por unidad de volumen del reactor.

En la bibliografía pueden encontrarse correlaciones empíricas que permiten estimar la relación


entre el coeficiente de transferencia de oxígeno, las características del medio y la potencia
absorbida por el sistema. Por ejemplo, para biorreactores con agitación mecánica y medios de
baja viscosidad, con Pg/V comprendido entre 500 y 10000 W/m3:

( ) ( ) ( )

con Pg = potencia absorbida en el sistema aireado, W

V = volumen de líquido en el tanque, m3

= velocidad superficial del gas, m/s

x = coeficiente que vale 0.4 para dispersiones claras y 0.7 para medios turbios

y = coeficiente que vale 0.5 para dispersiones claras y 0.2 para medios turbios

Mientras que para medios viscosos:

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

donde el cálculo se hace a través de números adimensionales con:

D = diámetro del impulsor

DO2 = difusividad del oxígeno

ap = viscosidad aparente

204
Ingeniería Química

s = velocidad superficial del gas

 = tensión superficial

N = velocidad de agitación

 = densidad del líquido

g = aceleración de la gravedad.

La viscosidad del medio de cultivo afecta de manera importante a KLa. En procesos


discontinuos se producen cambios de viscosidad debidos al propio avance de la fermentación
(aumento de la concentración de microorganismos, posibles cambios en el estado de
agregación de la biomasa y aparición de metabolitos como polisacáridos) que pueden dar lugar
a un comportamiento no newtoniano del medio.

En la bibliografía pueden encontrarse diferentes correlaciones para calcular coeficientes de


transferencia en biorreactores no agitados mecánicamente (columnas de burbujeo, air-lift,
etc.), así como para sistemas con fluidos no newtonianos.

7.1.4. Aeración

La concentración de saturación del oxígeno en agua (alrededor de 10 mg/L) es insuficiente


para abastecer un proceso aerobio. Por tanto, la aeración del sistema es determinante para el
proceso ya que debe haber un suministro continuo de oxígeno, que se transfiera desde la fase
gas a la fase líquida, donde pueda ser utilizado por el microorganismo para mantener la
población activa.

Los aspectos fundamentales relacionados con el transporte de oxígeno en el medio, la


determinación experimental del coeficiente de transferencia de materia y la influencia de los
parámetros de operación han sido estudiados en apartados anteriores, donde también se
muestran, a título de ejemplo, algunas correlaciones empíricas que permiten estimar el
coeficiente de transferencia de oxígeno en función del tamaño del equipo o de las
características del medio de cultivo.

En la figura 7.7 se muestran esquemas de diferentes dispositivos utilizados para la difusión del
aire en fermentadores. En realidad se basa en la alimentación de aire a través de superficies
porosas, que con un tamaño medio de poro lo suficientemente pequeño asegura la formación
de pequeñas burbujas de aire que presentan una elevada relación área/volumen, de modo que
se favorece la transferencia de materia. Sin embargo, la pérdida de carga del aire a través de
dichos orificios aumenta inversamente proporcional a dicho factor. Para conseguir una
distribución uniforme de burbujas no basta con un ben sistema de aeración, sino también con
un adecuado sistema de agitación que suele disponerse en las proximidades del sistema de
alimentación de aire.

205
Departamento de Ingeniería Química
Universidad de Alicante

Conducción perforada Conducción abierta Diferentes tipos de difusores

Aerador tipo jet

Figura 7.7 Diferentes tipos de difusores usados en fermentadores

7.2. Transferencia de cantidad de movimiento: Agitación

El objetivo de un proceso de agitación puede ser diverso:

1. Mezclar dos líquidos inmiscibles.


2. Disolver sólidos en líquidos.
3. Dispersar un gas en un líquido en forma de pequeñas burbujas.
4. Agitar un fluido para aumentar la transferencia de calor entre un fluido y un serpentín
o chaqueta.
5. Suspender un sólido en un líquido.
6. Dispersar gotas de un líquido inmiscible en otro.

Existen diferentes configuraciones, tanto de recipientes o tanques para mezclar fluidos, como
de agitadores. El tanque puede ser abierto o cerrado; sin embargo, la parte inferior suele ser
redondeada con el objeto de eliminar esquinas o regiones donde el fluido se estanque;
respecto al tipo de agitador, existen distintas geometrías, por lo general los agitadores siguen

206
Ingeniería Química

una serie de criterios geométricos como los que recoge la tabla adjunta, en cuanto a relación
altura/diámetro, diámetro del agitador, número de palas, número de bafles, etc.

Figura 7.8. Diferentes tipos de impulsores de agitación

Sb N Wb

D
Dd D
S
x
H
w L w ½D
C xd
T
(1) (2) (3)

nb Wb Sb D C S H N W L
(1) Turbina de disco 4 T/12 T/60 T/3 T/3 2T/3 T 6 D/5 D/4
(2) Turbina de palas planas 4 T/12 T/60 T/3 T/3 2T/3 T 6 D/5 -
(3) Hélice 4 T/10 0 T/3 T/3 2T/3 T 3 - -

Figura 7.9. Esquema de las proporciones y relaciones geométricas estándar para


fermentadores industriales

207
Departamento de Ingeniería Química
Universidad de Alicante
La agitación juega un papel esencial en multitud de procesos químicos, existiendo en el
mercado una amplia gama de agitadores que consiguen un óptimo grado de agitación para
cualquier proceso. El problema que surge es ¿qué agitador seleccionar? La respuesta es que el
tipo de agitador depende en gran medida de tres factores (Tablas 7.1-7.2, Figuras 7.9-7.10):
a) Tipo de proceso.
b) Tamaño del equipo.
c) Características reológicas, y en especial viscosidad del medio.

Por lo general los agitadores pueden ser clasificados en dos grandes grupos:

1. Agitadores con poca superficie, que rotan a elevada velocidad, como turbinas y
hélices.
2. Agitadores con una superficie grande, que rotan a velocidades bajas. Agitadores con
grandes áreas, del tipo de ancla, paleta y helicoidales, estos últimos efectivos para
fluidos de muy alta viscosidad.

Existen distintos métodos para seleccionar el agitador, basándose en propiedades como la


viscosidad del medio y volumen del tanque, tal y como se observa en la Figura 7.10.

Figura 7.10. Tipo de impulsor adecuado en función del volumen del tanque, viscosidad del
fluido.

208
Ingeniería Química

Tabla 7.1. Líneas de flujo para distintos tipos de agitador.

209
Departamento de Ingeniería Química
Universidad de Alicante

Tabla 7.2. Selección del tipo de agitador en función de la viscosidad del medio.

La potencia consumida por el sistema durante la agitación puede representarse a través de


módulos adimensionales, como por ejemplo el número de potencia, Np, definido para sistemas
agitados no aireados como:

( )

dónde:

P = potencia absorbida por el agitador

 = densidad del líquido

N = velocidad de agitación

D = diámetro del impulsor

Este módulo se puede relacionar con módulos adimensionales que describan el movimiento
del fluido en el interior del tanque, como el número de Reynolds para agitación:

( )

donde  es la viscosidad del medio. La relación entre Np y Re se establece a través de la curva


de potencia:

NP = b·Rex (7.3)

210
Ingeniería Química

donde b es una constante que depende de la geometría del tanque y x un exponente que
depende del régimen de circulación y del tipo de impulsor utilizado.

En la figura 7.11 se representa las curvas del número de potencia distintos tipos de agitador.
Para Re < 10 (régimen laminar) el exponente x es igual a 1, para 10 < Re < 1000 hay una zona de
transición donde la forma de las curvas depende, además de las condiciones de operación, de
las dimensiones del tanque, y para Re > 10000 (régimen turbulento) se tienen curvas planas,
con x = 0.

10 2

10 1
Turbina de disco
Np Turbina de palas
10 0
Hélice

10 -1
10 0 10 1 10 2 10 3 10 4 10 5 10 6
Reynolds

Figura 7.11. Relación entre el número de potencia y el de Reynolds para diferentes tipos de
impulsor

En fermentadores de grandes dimensiones, que requieren más de un impulsor para conseguir


una buena mezcla y absorción del oxígeno, la distancia de separación suele ser entre una y dos
veces el diámetro del impulsor. En estos casos, la potencia absorbida es directamente
proporcional al número de impulsores.

En el caso de que el sistema esté aireado, disminuyen las necesidades de potencia para la
agitación ya que se produce una disminución aparente de la densidad y viscosidad del fluido
debido a la aparición de burbujas. Uno de los parámetros característicos del sistema aireado es
el “hold-up” o retención (g) de la fase gas, que se define como el cociente entre el volumen
de gas en el fermentador (Vg) y el volumen total (gas + líquido, Vg + Vl):

( )

, que a su vez relaciona el área interfacial del reactor con el diámetro medio de burbuja:

( )

Si se supone que el fluido es una dispersión de burbujas, el sistema se comportará como un


líquido con una densidad, g, menor que la del líquido, :

211
Departamento de Ingeniería Química
Universidad de Alicante

g = ·(1-g) (7.5)

y el número de potencia se modifica del modo siguiente:

( )

donde Pg y g son la potencia absorbida por el sistema aerado y la densidad aparente,


respectivamente. De esta manera, se puede establecer la disminución de potencia debida a la
aeración:

( )

Este método se ve afectado por todas las variables que alteren el valor de g: velocidad de
agitación, diseño del impulsor y burbujeador, tamaño de burbuja, caudal de gas, viscosidad,
tensión superficial, etc.

Para estimar las necesidades de potencia en sistemas aerados se define un módulo


adimensional, el número de aeración, Na, como el cociente entre la velocidad superficial del
gas y la velocidad tangencial en el extremo del impulsor. El valor de Na indica el grado de
dispersión de las burbujas en los alrededores del impulsor:

( )

donde Qg es el caudal volumétrico del gas. La relación entre Np y Na puede obtenerse de


correlaciones empíricas como la que se presenta en la figura 7.12.

10 1

Np

10 0 -3
10 10 2 10-1
Na

Figura 7.12. Relación entre el número de potencia y el número de aeración para turbinas de
disco en el caso de sistemas aerados

Alternativamente a las gráficas, existen correlaciones empíricas en la bibliografía que


relacionan la retención con la potencia del agitador:

212
Ingeniería Química

( ) ( )  ( )

Donde la potencia está en HP, V es el volumen del reactor sin airear, Vs la velocidad superficial
del gas en m/h.

7.3. Transmisión de calor

En los reactores biológicos puede ser necesario llevar a cabo una adición o eliminación de calor
por los siguientes motivos:

1. Para esterilizar una corriente en una operación discontinua o continua. En este caso, la
temperatura debe ser suficientemente elevada para destruir todos los
microorganismos en el tiempo que dure el calentamiento.
2. Cuando el calor generado durante la conversión del sustrato sea insuficiente para
mantener la temperatura del cultivo, por ejemplo en un digestor de lodos que opere a
55-60ºC.
3. Cuando el calor generado durante la conversión del sustrato sea demasiado elevado
para mantener las condiciones óptimas del cultivo, como ocurre en la mayor parte de
los procesos de fermentación microbiana.
4. Si se requiere reducir el contenido de agua por secado.

En la figura 7.13 se presentan de manera esquemática los procedimientos más habituales


para llevar a cabo el intercambio de calor en biorreactores.

Figura 7.13. Ejemplos de configuraciones para transferencia de calor: a) reactor encamisado, b)


serpentín interno, c) intercambiador de calor, d)intercambio de materia entre fases y e)
oscilaciones de temperatura naturales

213
Departamento de Ingeniería Química
Universidad de Alicante
En estos sistemas, la resistencia a la transmisión de calor se encuentra en la capa de fluido
relativamente estática adyacente a la superficie del intercambiador, mientras que el seno del
fluido se puede considerar que está bien mezclado y a la misma temperatura. El diseño del
sistema de intercambio de calor requiere por un lado el planteamiento del balance de energía
en el biorreactor y por otro la obtención de correlaciones que permitan evaluar los
coeficientes de transmisión de calor.

En un sistema a presión constante, donde puedan despreciarse los cambios de energía cinética
y potencial, el balance de energía puede plantearse en términos de cambios de entalpía
asociados a reacciones químicas o cambios de fase y a flujos de calor sensible entre dos
medios a temperatura diferente. Los términos a tener en cuenta son los siguientes:

 Qmet = velocidad de generación de calor asociada al crecimiento celular y


mantenimiento del cultivo
 Qag = velocidad de generación de calor debida a la agitación mecánica del reactor
 Qgas = velocidad de generación de calor debido a la potencia aplicada en la aeración
 Qacc = velocidad de acumulación de calor
 Qexch = velocidad de transferencia entre el intercambiador y los alrededores
 Qevap = velocidad de pérdida de calor por evaporación
 Qsen = velocidad de ganancia de calor sensible debido a la diferencia de entalpía de las
corrientes (salida-entrada)

y el balance de energía resultante es:

Qmet + Qag + Qgas = Qacc + Qexch + Qevap + Qsen (7.19)

Para un fermentador en estado estacionario, Qacc = 0. Además, en general, Qevap y Qsen suelen
ser despreciables. Qag dependerá de la velocidad y diámetro del agitador y Qgas del caudal de
gas y del tipo de difusor. La generación de calor asociada a la actividad microbiana estará
relacionada con la generación de biomasa:

Qmet = Vreactor··X/Y(7.20)

donde Y es el coeficiente de generación de calor (g de células/kcal). La generación de biomasa


está asociada al consumo de sustrato y, además, hay que tener en cuenta la posibilidad de que
haya también un metabolismo endógeno que consuma material celular. Así pues, para una
reacción isoterma, en estado estacionario:

Y·Qmet = Vreactor··X = (S0-S)·YX/S·F – X·ke (7.21)

donde S0-S representa la cantidad de sustrato consumido, YX/S representa el rendimiento en g


de células/g de sustrato, F es el caudal volumétrico de medio líquido alimentado al reactor y ke
la constante de velocidad para el consumo de material celular. Dividiendo por el volumen del
reactor e introduciendo el término de dilución:

[( ) ]
( )

214
Ingeniería Química

Por último, el término Qexch deberá evaluarse para cada caso particular y depende de que el
reactor esté aislado o no y de si existe algún tipo de calefacción refrigeración o esterilización.
La ecuación general a aplicar es:

( )

donde es el coeficiente global de transmisión de calor, A el área de intercambio de calor y T


el gradiente de temperatura. En la bibliografía se pueden encontrar correlaciones adecuadas
para estimar ̅ dependiendo de la hidrodinámica del sistema, el tipo de fluidos, gradiente de
temperaturas, etc.

7.3.1 Esterilización

Para evitar la contaminación biológica de los cultivos se deben utilizar inóculos puros y
esterilizar el medio de cultivo a utilizar, el fermentador y todos los elementos o aditivos que
hayan de suministrarse a lo largo del proceso. Además, deben mantenerse las condiciones de
esterilidad durante toda la operación.

La esterilización consiste en la eliminación o destrucción de todos los microorganismos


presentes capaces de competir con el organismo deseado en las condiciones del cultivo.
Ciertas condiciones de operación (pH o temperaturas extremas, nutrientes específicos para un
único microorganismo, etc.) pueden proporcionar ya una cierta protección y, en estos casos se
habla de desinfección. La desinfección significa la eliminación o destrucción de todos aquellos
microorganismos que pueden causar daños específicos o resultados indeseables al proceso
considerado.

El método de esterilización más frecuente, cuando no hay problemas de termoestabilidad, es


el tratamiento por calor húmedo (vapor). Se considera que la destrucción de los
microorganismos sigue una cinética de primer orden:

( )

donde:

n = número de microorganismos viables

t = tiempo de tratamiento

k = constante de velocidad

Integrando la ecuación (7.9) y describiendo k a través de la ecuación de Arrhenius se llega a:

( )

donde los subíndices 0 y t se refieren al instante inicial y al tiempo t, A es el factor


preexponencial de la ecuación de Arrhenius, E la energía de activación, R la constante de los
gases y T la temperatura absoluta.

215
Departamento de Ingeniería Química
Universidad de Alicante
En 1959 Deindoerfer y Humprey comenzaron a utilizar el término n0/nt como un parámetro de
diseño para la esteriliziación, y más concretamente el término ln(n0/nt), que se conoce como
factor del o factor nabla (), y que refleja la reducción de microorganismos viables producida
por un tratamiento a una temperatura dada durante un periodo de tiempo concreto.

La selección de las condiciones de operación puede hacerse en función de las características


del medio de cultivo: tiempos largos suelen garantizar la destrucción de los organismos
resistentes al calor, como las esporas, pero son perjudiciales para ciertos componentes
(vitaminas o aminoácidos). La comparación de las cinéticas de destrucción correspondientes
permite determinar en qué rango de temperatura queda favorecida la destrucción de cada
especie.

La forma más eficaz de esterilización consiste en calentar el medio de cultivo a alta


temperatura, mantenerlo a esta temperatura un corto periodo de tiempo y enfriarlo, de forma
que los tiempos de calentamiento y enfriamiento no sean significativos con respecto al tiempo
total. La forma más eficaz de llevarlo a cabo es mediante un proceso en continuo (reducción de
tiempos de enfriamiento y calentamiento, mayor reproducibilidad, fácil automatización, etc.),
aunque se suelen utilizar más los sistemas discontinuos ya que requieren menores costes de
inversión, pueden llevarse a cabo en el propio tanque de fermentación y son más eficaces en el
procesado de medios que contienen sólidos.

Cuando el proceso de esterilización se lleva a cabo de manera discontinua, se debe calcular un


factor de esterilización global, G, que se obtiene como la suma de las reducciones que se
consiguen en las fases de calentamiento (C), mantenimiento (M) y enfriamiento (E):

G = C + M + E (7.11)

Para resolver la ecuación (7.11) deben conocerse los perfiles de temperatura en las fases de
enfriamiento y calentamiento, que dependen del sistema de esterilización utilizado. En la tabla
7.3 se presentan las ecuaciones que describen la evolución de la temperatura con el tiempo
para diferentes sistemas. En general, la reducción máxima se consigue en el periodo de
temperatura constante. Una distribución típica de los tiempos para cada ciclo es la siguiente:

C/G = 0.2·M/G = 0.75E/G = 0.05 (7.12)

Los tiempos de enfriamiento se suelen disminuir por adición de aire estéril, que favorece la
eliminación de calor por evaporación.

216
Ingeniería Química

Tabla 7.3. Perfiles de temperatura/tiempo en las fases de calentamiento o enfriamiento

Sistema Perfil de temperatura Constantes


Vapor directo [ ( )]

Vapor (camisa o serpentín) ( )

Calefacción eléctrica ( )

Enfriamiento con serpentín ( ) ( ( ))

T = temperatura (K)
t = tiempo (min)
h = diferencia de entalpía del vapor entre la T de burbujeo y la T del medio (kcal/kg)
S = caudal másico de vapor (kg/min)
M = masa de medio (kg)
Cp = capacidad calorífica del medio (kcal·kg-1·K-1)
U = coeficiente global de transmisión de calor (kcal·m-2·min-1·K-1)
Aq = área de transmisión de calor (m2)
TV = temperatura del vapor (constante, K)
q = velocidad de transmisión de calor (kcal/min)
C'p = capacidad calorífica del refrigerante (kcal·kg-1·K-1)
W = caudal másico de refrigerante (kg/min)
TR = temperatura del refrigerante (constante, K)

Para la esterilización en continuo se utilizan intercambiadores de calor comerciales que suelen


responder a alguno de los esquemas que se muestran en la figura 7.6.

Medio estéril
Vapor

Agua
Medio no estéril

a) Intercambiadores de placas

Vapor

Medio no
estéril
Válvula de
Vapor
expansión

Cámara de
expansión

Medio
estéril

b) Sistema por inyección de vapor

Figura 7.14. Esquema de dos sistemas de esterilización en continuo

217
Departamento de Ingeniería Química
Universidad de Alicante
Existen otras técnicas de esterilización que no requieren transmisión de calor, pero que
conviene tener en cuenta, como por ejemplo:

-Filtración, que se utiliza en procesos aerobios para esterilizar el aire u oxígeno


suministrado al proceso, pero que también puede aplicarse a medios líquidos que contengan
materiales sensibles a la temperatura. Suelen utilizarse membranas microporosas con una
elevada uniformidad de tamaño de poro y elevada resistencia mecánica.

-Esterilización química con compuestos del tipo de fenoles (), alcoholes (etílico o
metílico), halógenos (iodo o hipoclorito), detergentes, tintes, sales de amonio cuaternario o
esterilizantes en fase gas como el óxido de etileno.

- Ultrasonidos, capaces de romper la pared celular de algunos microorganismos.

- Radiación UV a longitudes de onda del orden de 265 nm, que causa modificaciones
en el ADN con la consecuente muerte celular.

RESUMEN

En este tema se plantean los mecanismos implicados en el transporte de oxígeno en los


cultivos celulares y se establecen los métodos experimentales y las ecuaciones a aplicar para la
determinación de los coeficientes de transferencia de oxígeno, necesarios para el diseño de los
biorreactores. También se establecen los mecanismos y los términos que intervienen en la
transmisión de calor.

Bibliografía

Bailey, J.E., Ollis, D.F., Biochemical Engineering Fundamentals. Ed. McGraw-Hill, 1977 y Tata
McGraw-Hill Edition, 207.

Gòdia Casablacas, F., López Santín, J. (editores), Ingeniería Bioquímica. Ed. Síntesis, 1998.

218
Ingeniería Química

ACTIVIDADES

1. Un proceso de obtención de antibióticos se lleva a cabo en un fermentador de lecho


fluidizado, utilizando biomasa en forma de agregados o pellets. Para la determinación del
coeficiente de transferencia de oxígeno se utiliza la técnica de eliminación de gases con N2
y posterior reaeración con aire en las condiciones de cultivo, pero utilizando biopartículas
desactivadas con azida sódica. Calcula el valor de KLa a partir de los siguientes datos,
obtenidos en la fase de rearación. La concentración de saturación de O2 en condiciones de
operación es de 8.1 ppm.

t (min) C (ppm)
0,0 0,02
1,0 0,02
2,0 0,03
3,0 0,37
4,0 1,03
5,0 3,06
6,0 4,09
6,5 4,96
7,0 5,46
7,5 6,01
8,0 6,33
8,5 6,79
9,0 7,04
9,5 7,25
10,0 7,47
10,5 7,53
11,0 7,57
11,5 7,67
12,0 7,73
12,5 7,86
13,0 7,89
13,5 7,93
14,0 7,97
15,0 7,99

2. En un biorreactor aireado se lleva a cabo una fermentación en continuo utilizando biomasa


inmovilizada. El sistema se encuentra en estado estacionario y se utiliza la técnica dinámica
de eliminación de oxígeno y posterior reaeración para caracterizar los parámetros de
consumo de oxígeno por parte del cultivo y la determinación del coeficiente volumétrico de
transferencia de oxígeno. Los resultados obtenidos por la lectura de la sonda de oxígeno,
expresados como porcentaje de la concentración de saturación, se muestran en la siguiente
tabla. Si se toma como valor de la concentración máxima de oxígeno 8.1 ppm, calcula los
valores de la velocidad de consumo de oxígeno y el coeficiente de transferencia KLa.

219
Departamento de Ingeniería Química
Universidad de Alicante

tiempo (min) % Oxígeno


0 66,50
0,45 66,50
0,85 65,59
1,2 65,59
1,7 64,58
2,15 63,30
2,65 62,62
3,15 61,95
3,65 61,27
4,25 60,46
4,75 59,79
5,3 59,05
5,8 58,37
6,4 57,56
6,9 56,89
7,2 56,48
7,5 56,08
7,8 58,0
8 60,2
8,2 61,0
8,8 63,0
9,05 63,5
9,5 64,2
9,8 64,7
10,4 65,3
12 66,0
13 66,3

3. (junio 2019) En primer lugar toma tu DNI. Anota :


Tercera y cuarta cifra, a la que se denominará "34DNI"
Segunda y tercera cifra, a la que se denomiará:"23DNI"
Dos últimas cifras del DNI, a la que se denominará: "56DNI". Calcular el doble de esta
cifra, a la que se denominará "DOBLE56DNI"
En un biorreactor aerado se lleva a cabo una fermentación en continuo utilizando
biomasa inmovilizada. El sistema se encuentra en estado estacionario y
convenientemente aireado alcanzándose la concentración de oxígeno del 5.4 ppm. En
un momento determinado el suministro de aire se interrumpe, y el cultivo, que
consume oxígeno a una tasa de 23DNI/1000 ppm/min, provoca la disminución del
oxígeno en el cultivo hasta un valor del 34DNI % del valor de la concentración de
saturación del oxígeno en agua.
Se instala un nuevo sistema de burbujeo del oxígeno, que provee ahora aire con una
transferencia con un valor de KLa de 1.47 min-1, realizar los cálculos pertinentes, y
contestar:

220
Ingeniería Química

a) ¿Se volverá a recuperar la concentración inicial?


b) En caso afirmativo, ¿cuánto tiempo se tardará en alcanzar? En caso negativo
justifica la respuesta.

221

También podría gustarte