Está en la página 1de 31

Ingeniería Bioquímica

TEMA 8. DISEÑO Y ANÁLISIS DE REACTORES BIOLÓGICOS

CONTEXTO

Como resultados del aprendizaje asociado a este tema, se adquieren las siguientes
competencias:

 Analizar las características y peculiaridades de los fermentadores y la influencia de las


condiciones de operación
 Diseñar reactores enzimáticos, en fase homogénea y heterogénea, con análisis de los
efectos difusionales
 Diseñar fermentadores para una producción óptima de productos, con análisis de la
influencia de las condiciones de operación.
 Conocer ejemplos de aplicaciones de la Bioquímica en diversos sectores industriales

Los contenidos abarcan los aspectos relacionados con la superproducción de metabolitos


microbianos, procesos fermentativos de interés industrial, diseño y análisis de reactores
enzimáticos y fermentadores en procesos discontinuos y en continuo.

ÍNDICE

8.1. Reactores de tanque agitado


8.1.1. Reactor discontinuo de tanque agitado
8.1.2. Reactor semicontinuo o discontinuo alimentado (fed-batch)
8.1.3. Reactor continuo de tanque agitado (RCTA)
8.1.3.1. Modelo de Monod para el quimiostato
8.1.3.2. Régimen no estacionario
8.1.4. Reactores continuos de tanque agitado conectados en serie
8.1.5. Reactores continuos de tanque agitado con recirculación celular
8.2. Reactor de flujo en pistón
8.3. Flujo no ideal
8.4. Modelos de flujo no ideal
8.5. Biorreactores no convencionales
8.5.1. Reactores de lecho fijo
8.5.2. Biorreactores pulsantes
8.5.3. Biorreactores agitados por fluidos
8.5.4. Fermentadores de membrana
8.5.5. Fotobiorreactores

221
Departamento de Ingeniería Química
Universidad de Alicante

222
Ingeniería Bioquímica

TEMA 8. DISEÑO Y ANÁLISIS DE REACTORES BIOLÓGICOS

8.1. Reactores de tanque agitado

8.1.1. Reactor discontinuo de tanque agitado

Los biorreactores más empleados en la industria son los de tanque agitado, que pueden operar
en discontinuo, discontinuo alimentado o semicontinuo (fed-batch) y continuo. De todos
ellos, el más tradicional y el más utilizado a escala industrial es el discontinuo. Estos reactores
se utilizan en la industria alimentaria, farmacéutica y biotecnológica en general, ya que
permiten alcanzar y mantener condiciones asépticas durante la operación en periodos cortos.
Por contra, presentan pérdidas de eficacia considerables debido a los periodos de arranque y
parada, falta de homogeneidad en los productos obtenidos en operaciones en cargas
consecutivas y dificultad de poner en funcionamiento dentro de esquemas de integración
energética.

Estos reactores suelen operar con baja densidad celular, especialmente en los periodos
iniciales, y se han de evitar alimentaciones muy concentradas en sustrato, que podrían dar
lugar a procesos de inhibición por sustrato o por producto. Además, la fermentación suele
tardar en completarse ya que en el periodo final las condiciones son muy poco favorables
debido a la concentración de producto es máxima y la de sustrato mínima y, por tanto, la
velocidad de reacción disminuye de manera notable.

En un biorreactor discontinuo, tanto el medio de fermentación como el inóculo se introducen


en el sistema al principio de la operación y, excepto la entrada/salida de gases y la adición de
antiespumante o reguladores del pH, no se prevé la incorporación al equipo de otros
materiales. Se considera que el reactor está perfectamente mezclado y que la concentración
de todos los componentes es la misma en cualquier punto del reactor. El proceso se lleva a
cabo hasta que se alcanza una determinada conversión. Por tanto, la concentración de los
distintos componentes varía a lo largo del tiempo. En la figura 8.1 se muestra un esquema de
este tipo de reactor. El balance de materia para este reactor no incluye por tanto términos de
entrada y salida de materia:

{ } { }

223
Departamento de Ingeniería Química
Universidad de Alicante

Figura 8.1. Esquema de un biorreactor de tanque agitado

La ecuación (8.1) puede aplicarse a los diferentes componentes del sistema, por ejemplo, al
crecimiento microbiano:

y, si el volumen permanece constante, la ecuación (8.2) permite calcular el tiempo necesario


para lograr un determinado crecimiento celular:

Por otro lado, si se aplica el balance al sustrato, hay que tener en cuenta que la velocidad de
consumo, dS/dt, depende de dos factores según el sustrato sea utilizado para crecimiento
microbiano (rSX) o para formación de producto (rSP): rS =(rSX+rSP) =- [rX/YX/S+rP/YP/S]. Por ello, el
tiempo de fermentación necesario para alcanzar una determinada conversión resulta ser:

donde el signo negativo indica que el sustrato desaparece con el tiempo.

Análogamente, aplicando el balance de materia al producto:

En el caso concreto en que la cinética siga el modelo de Monod, teniendo en cuenta que r X =
·X, la ecuación (8.2), si el volumen permanece constante, quedaría del modo siguiente:

224
Ingeniería Bioquímica

y, si en la ecuación anterior se introduce el rendimiento del sustrato en biomasa, YX/S = -dX/dS,


se obtiene el balance para el sustrato:

y, si YX/S se mantiene constante durante la operación (-X = YX/S·S), se puede obtener la


siguiente expresión que permite evaluar el crecimiento celular en función del consumo de
sustrato:

Xe + YX/S·Se = X + YX/S·S (8.8)

Expresando X en términos de S, sustituyendo en (8.7) e integrando, se obtiene la siguiente


ecuación, implícita en S, que permite obtener el tiempo de fermentación necesario para
reducir la concentración de sustrato hasta un determinado valor:

[ ] [ ] ( )

(8.9)

En un cultivo, no todas las células se encuentran en fase de crecimiento. Si se considera que


únicamente las células viables (Xv) generan células muertas (Xd), y que lo hacen según una
cinética de primer orden:

la evolución de la concentración de células viables vendría dada por la siguiente ecuación:

A su vez el crecimiento de la población de células se podrá escribir como:

Por tanto, en la fase de crecimiento exponencial, cuando el valor de  es constante (m), la


concentración de células viables en un determinado momento se puede calcular mediante la
siguiente ecuación:

8.1.2. Reactor semicontinuo o discontinuo alimentado (fed-batch)

En este tipo de reactores, el sustrato se alimenta en cargas sucesivas y no se retira producto


alguno, de forma que el volumen del medio de reacción va variando a lo largo del proceso.
Esta metodología permite la manipulación, externamente, de la concentración de sustrato o
de nutrientes en el equipo, según una estrategia de control que puede estar predeterminada o
en función de los resultados obtenidos. Por ejemplo, el sustrato se añade a medida que se va

225
Departamento de Ingeniería Química
Universidad de Alicante
consumiendo, y su concentración se mantiene dentro de unos límites que permitan alcanzar
velocidades de reacción aceptables, buscando un equilibrio entre el aumento de la velocidad
por el aumento de la concentración de sustrato y la disminución por efecto de la inhibición por
el producto. La adición de sustrato se puede realizar en continuo o de forma cíclica, tal y como
se muestra en la figura 8.2, donde se presenta la evolución de las concentraciones de sustrato,
concentración celular y producto para un proceso discontinuo alimentado mediante una
estrategia por ciclos.

X
Concentración (g/L)
P

Tiempo (h)

Figura 8.2. Dinámica de un proceso fed-batch con una estrategia de alimentación por ciclos.
Los "dientes de sierra" en la evolución de la concentración de sustrato corresponden a las
sucesivas adiciones de sustrato. Simultáneamente se producen aumentos bruscos de la
concentración celular y, ocasionalmente, de productos. Esta estrategia permite mantener una
evolución creciente de la concentración de X y P con el tiempo

El balance de materia aplicado a este proceso resulta, considerando V constante:

donde Ci y ri representan, respectivamente, la concentración y la velocidad de reacción de una


especie i (i = X, S o P).

Si se considera que la densidad del fluido en el reactor y en la corriente de entrada son iguales,
lo que básicamente es cierto en reactores operados con una densidad celular no muy elevada,
se puede establecer que, en sistemas con alimentación continua, la variación de volumen con
el tiempo es igual al caudal alimentado, Q ≈ dV/dt, y por tanto, reordenando la ecuación (8.14)
se obtiene:

Si se aplica la ecuación (8.15) a los casos particulares de concentración celular y de sustrato,


con una alimentación estéril, se obtienen las siguientes ecuaciones que, como se verá más
adelante, son similares a las de un reactor continuo de tanque agitado operado en estado no
estacionario. La diferencia estriba en que en este caso el término Qe/V varía con el tiempo
debido a que el volumen aumenta durante el proceso.

226
Ingeniería Bioquímica

⁄ ⁄

8.1.3. Reactor continuo de tanque agitado (RCTA)

Estos reactores suelen consistir en equipos cilíndricos dotados de un sistema de agitación,


generalmente mecánico, que garantiza que la composición es la misma en cualquier punto de
reactor. Son también conocidos como quimiostatos. En este sistema hay una entrada y salida
continua de líquido, por lo que el volumen operativo permanece constante. Requiere menores
costes de capital que los procesos discontinuos, ya que se consigue mayor productividad,
menores costes de operación, especialmente de mano de obra y energía, y permite un mejor
control del proceso, lo que lo hace especialmente interesante para operaciones a gran escala.

Si se considera que el sustrato S es el componente limitante del crecimiento, se puede suponer


que la velocidad volumétrica de crecimiento será ·X. Si la operación se lleva a cabo en
régimen estacionario (exceptuando los periodos de arranque y parada del equipo), el término
de acumulación es nulo y, dado que los caudales de entrada y salida son iguales, el balance de
materia aplicado a la biomasa resulta:

V·rX + Q·(Xe – X) = 0 (8.18)

y teniendo en cuenta que rX = ·X e introduciendo los conceptos de tiempo de residencia () y
velocidad de dilución (D), se obtiene:

y reordenando:

Dado que en la mayoría de los casos el reactor se alimenta con una solución estéril (Xe = 0), se
obtiene:

=D (8.21)

Que indica, como ya se vio al definir la velocidad de crecimiento celular, que en un quimiostato
la velocidad específica de crecimiento coincide con la velocidad de dilución.

El balance de materia aplicado al producto permite obtener el valor de la productividad global,


rP, en función del caudal de operación y de la concentración de producto obtenido:

rP = D·(P – Pe) (8.22)

donde, normalmente, la concentración de producto en el alimento suele ser cero (P e = 0).


Introduciendo el término YP/X (cociente entre el producto obtenido y el crecimiento
microbiano) y teniendo en cuenta la ecuación (8.21) se obtiene la siguiente ecuación que
relaciona la productividad global con la velocidad específica de crecimiento:

rP = D·P = YP/X··X (8.23)

227
Departamento de Ingeniería Química
Universidad de Alicante
Análogamente, para el sustrato, considerando la velocidad de consumo de sustrato como la
suma de los términos correspondientes al crecimiento microbiano y producto, rS = rSX + rSP, e
introduciendo los rendimientos YX/S e YP/S, se obtiene:

[ ]

8.1.3.1. Modelo de Monod para el quimiostato

A partir de los balances de materia para cada componente (8.20, 8.22 y 8.24) y si se considera
que el crecimiento microbiano sigue una cinética de Monod y se define la velocidad específica
de crecimiento para la formación de producto, rPX = rP/X, se obtienen las siguientes ecuaciones
que modelizan el comportamiento de un quimiostato en estado estacionario:

Biomasa (X): * +

Sustrato (S): (8.26)

Producto (P):

En este modelo, se define rPX = rP/X; las variables X, S y P definen el estado del proceso; D, Se,
Pe, Xe son variables que pueden ser manipuladas por el operador y, normalmente, P e y Xe son
iguales a cero; m, KS, YX/S, YP/S, etc. son parámetros cinéticos y estequiométricos,
característicos del proceso.

Para una alimentación estéril, la ecuación (8.25) conduce a:

y, por tanto:

[ ]

Si además se tiene en cuenta que, si la alimentación es estéril, según (8.25), D = S·m/(KS + S),
(8.27) proporciona:

Obsérvese que, si la alimentación no fuese estéril, el segundo término del segundo miembro
de la ecuación (8.30) quedaría multiplicado por /D.

En la figura 8.3 se ha representado la evolución de las concentraciones de biomasa y sustrato y


la productividad en función de la velocidad de dilución. A partir de una representación de este
tipo se pueden deducir las condiciones óptimas de operación.

228
Ingeniería Bioquímica

6 14

Concentración (g/L) de células (X) y

Productividad celuar, D·X, (gL-1 h-1 )


5 12

10
4
sustrato (S) 8
3
6
2 D·X
4
1 2

0 0
0 0.5 1
Velocidad de dilución, D (h -1 )

Figura 8.3. Variación de X, S, P y D·X con D para un quimiostato según el modelo de Monod con
m = 1 h-1, KS = 0.2 g/L, YX/S = 0.5, YX/P = 0.7 y Se = 10 g/L

 Para caudales bajos, la velocidad de dilución, D = Q/V, tiende a 0 y, por tanto, según
(8.28), S también se aproxima a 0. En estas condiciones la concentración de biomasa es
la máxima posible y se calcula con (8.29): X = YX/S·Se.
 Al aumentar D, la conversión de sustrato va disminuyendo progresivamente, con un
mayor descenso a valores de D más altos. Cuando D = m, la salida de biomasa debida
al flujo (D·X) es superior a la generada por el crecimiento (·X) y se produce un
descenso pronunciado de la concentración de biomasa en el reactor. Este fenómeno
se conoce como lavado del reactor y, en el límite, anularía la concentración celular en
el reactor.
 La evolución de la concentración de producto, en el caso de metabolitos primarios, es
similar a la de la concentración celular, resultando curvas paralelas cuando los
rendimientos YX/S e YP/S son constantes.
 La máxima productividad celular (D·X) se consigue en un punto próximo al de lavado.
Sin embargo, la operación en esta zona es arriesgada ya que una pequeña
modificación de las condiciones de operación puede provocar que el sistema
evolucione hacia las condiciones de lavado. La velocidad de dilución correspondiente a
la productividad máxima puede calcularse haciendo d(D·X)/dD = 0, y utilizando la
ecuación (8.29) para X. De esta manera, se obtiene:

( √ )

8.1.3.2. Régimen no estacionario

Si el reactor opera en régimen no estacionario, es necesario introducir el término de


acumulación en los balances de materia:

229
Departamento de Ingeniería Química
Universidad de Alicante

8.1.4. Reactores continuos de tanque agitado conectados en serie

La asociación de reactores de tanque agitado (figura 8.4) presenta ventajas cuando la cinética
del proceso presenta un comportamiento inicial autocatalítico de producción de biomasa y
posteriormente una etapa estacionaria seguida de otra de muerte celular, o bien cuando el
producto es inhibidor del proceso. Además, una configuración en cascada permite una
aireación más efectiva del proceso, o modificar las condiciones entre sucesivas etapas. Para el
primer reactor son válidas todas las ecuaciones deducidas en el apartado 8.1.3.

Q, Xe, Se, Pe Q, X1, S1, P1 Q, X2, S2, P2

V1, X1, S1, V2, X2, S2,


P1 P2

Figura 8.4. configuración de dos reactores de tanque agitado conectados en serie

La concentración de entrada de sustrato al segundo reactor, considerando que la alimentación


del primero es estéril, se calcula a partir de la ecuación (8.28):

donde D1 es la velocidad de dilución en el primer reactor. La concentración de entrada de


biomasa al segundo reactor, a partir de (8.29):

[ ]

Un balance de materia en el segundo reactor proporciona:

donde 2 es la velocidad específica de crecimiento en el segundo reactor. Considerando que el


sistema trabaja en estado estacionario y llamando D2 a la velocidad de dilución en el segundo
reactor, según (8,37), la concentración celular que se obtiene en este tanque es:

230
Ingeniería Bioquímica

Si se plantea un balance de sustrato en el segundo reactor, similar a (8.37), y se considera que


el rendimiento permanece constante (YX/S1 = YX/S2) y, además de considerar la condición de
régimen estacionario, se considera que -X = YX/S·S para los términos de Q·X, y en el término
de ·X2 se sustituye X2 por su valor dado por (8.38), se llega a:

que permite calcular la concentración de sustrato en función de la velocidad de dilución


aplicada y de la velocidad de crecimiento del microorganismo en las condiciones de operación
del segundo tanque.

A su vez, la concentración de biomasa en el segundo reactor se puede determinar aplicando el


concepto de rendimiento celular, si permanece constante, al conjunto del sistema:

X2 = YX/S·(Se - S2) (8.40)

Este análisis puede extenderse para un sistema de N reactores conectados en serie.

Si se supone que el proceso de fermentación puede describirse mediante una única variable
(por ejemplo S o X), a partir de datos cinéticos de productividad (rS o rX) obtenidos en
experimentos realizados en discontinuo, de acuerdo con las ecuaciones (8.22) y (8.24), se
puede determinar el número de etapas necesarias para alcanzar una cierta conversión,
aplicando un método gráfico que consiste en trazar rectas de pendiente D, que presenta la
velocidad neta de consumo de sustrato o la productividad, según el caso considerado, desde el
eje de abscisas S o X, para S = Se o X = Xe. Esta recta intersecta a la curva rX o rS en un punto que
permite calcular directamente la concentración de salida del primer reactor. Si se repite el
procedimiento, se van calculando las distintas etapas de la cascada, tal y como se ilustra en la
figura 8.5. De esta manera se puede apreciar la ventaja de la operación con reactores en serie
cuando existe inhibición por el sustrato. No obstante hay que tener en cuenta que la
suposición de que el sistema depende de una única variable es muy arriesgada y este
procedimiento sólo es válido para diseños preliminares. El diseño definitivo debe ensayarse a
escala de laboratorio y de planta piloto.

-rS

D1
D2

S2 S1 Se S

Figura 8.5. Método gráfico para el cálculo del número de etapas necesarias para llevar a cabo
un proceso determinado empleando RCTA en serie (D1 = D2 para reactores de igual volumen)

231
Departamento de Ingeniería Química
Universidad de Alicante

8.1.5. Reactores continuos de tanque agitado con recirculación celular

En la figura 8.6 se muestra un esquema de este tipo de reactor: la salida de un reactor


continuo de tanque agitado se acopla a un sistema de separación de biomasa, lo que permite
su recirculación parcial. Así se aumenta la concentración celular en el reactor y, por tanto, la
productividad volumétrica. La concentración celular en el reactor se regula de manera sencilla
actuando sobre la corriente de purga de microorganismos.

Qe, Xe, Se, Pe Q0, X0, S0, P0 Q, X, S, P QS, XS, SS, PS

Q, X, S, P
QW, XW, SW, PW

QR, XR, SR, PR

Figura 8.6. Esquema de un RCTA con recirculación celular

El balance de materia para cada componente en el entorno del reactor proporciona:

- Biomasa (X):

Si el equipo opera en estado estacionario, se puede considerar que Qe·Xe <<< QR·XR,
como ocurre habitualmente, y definiendo la razón de recirculación, R, tal que R =
QR/Qe:

(8.42)

y, dividiendo por V y por X, introduciendo D = Qe/V y reordenando:

( )

de donde se observa que la concentración celular en el reactor, que viene dada por:

puede modificarse variando R, D o la eficacia del sistema de separación, que


determina el valor de XR.

Dado que la concentración de microorganismos en la corriente de recirculación es


mayor que en el reactor, XR/X > 1, el denominador de (8.43) es siempre inferior a 1; es

232
Ingeniería Bioquímica

decir, D > , lo que implica la posibilidad de trabajar a velocidades de dilución mayores


que la velocidad específica de crecimiento, permitiendo obtener mayores
productividades y evitando el problema de trabajar en regiones próximas a la zona de
lavado del sistema.

- Sustrato (S)

Dado que:

[ ]

en el estado estacionario:

[ ]

Como la unidad de separación no modifica la concentración de sustrato, S = SR, y


dividiendo por V·X, se obtiene:

- Producto (P):

y, del mismo modo que en el caso anterior, teniendo en cuenta que P = P R, en una
operación en estado estacionario se tiene:

Un parámetro importante en el control de esta configuración es el tiempo de retención


celular, C, que se define como la relación entre el contenido de biomasa en el reactor (V·X) y
la salida neta de biomasa del sistema que, obviamente, coincide con la producción neta:

233
Departamento de Ingeniería Química
Universidad de Alicante
Si la alimentación es estéril o el producto Qe·Xe es pequeño, y si el sistema de separación es
eficaz (QW·XW >> QS·XS), se obtiene:

Para determinar el tiempo de residencia en el reactor habría que tener en cuenta la corriente
de recirculación:

8.2. Reactor de flujo en pistón

En este reactor (figura 8.7) el fluido se desplaza a lo largo del reactor de forma que la mezcla es
mínima en la dirección del flujo (dirección axial). Por tanto, cualquier elemento diferencial de
fluido en el reactor se va a mover a lo largo del mismo sin mezclarse con los elementos de
fluido anteriores o posteriores. Después de transcurrido un tiempo igual al tiempo de
residencia, el elemento de fluido saldrá del reactor.

dV

Q0, X0, S0, P0 Q, X, S, P X+dX, S+dS, P+dP QS, XS, SS, PS

Figura 8.7. Esquema de un biorreactor de flujo en pistón

Dado que a lo largo del reactor la concentración de sustrato irá disminuyendo, y por tanto
también lo hará la velocidad de reacción, se debe aplicar el balance de materia a un elemento
diferencial de volumen. Así, para la biomasa, en un proceso en estado estacionario, se obtiene:

En donde rX = ·X, y  debe sustituirse por la expresión del modelo más adecuado para cada
caso particular.

De manera análoga, de los balances de producto y sustrato:

donde rp = YP/X··X y rS =- ·X/YX/S-rp/YP/S.

234
Ingeniería Bioquímica

Estas expresiones son idénticas a las correspondientes a un reactor discontinuo de tanque


agitado ya que cada elemento de fluido se desplaza de forma totalmente segregada a lo largo
del reactor sin interaccionar con otros elementos del fluido y, por tanto, el comportamiento de
cada elemento es el mismo que el correspondiente al reactor de tanque agitado discontinuo.
Por tanto, si la carga inicial tiene la misma composición en ambos reactores y el tiempo de
residencia en el reactor de flujo en pistón es el mismo que el tiempo de reacción en el reactor
discontinuo, los productos obtenidos en ambos tendrán la misma composición.

A diferencia de lo que ocurre en el quimiostato, la operación en el reactor de flujo en pistón no


es factible si se alimenta un medio de fermentación estéril, ya que se trata de un proceso
autocatalítico. Este inconveniente puede solventarse mediante la recirculación parcial de la
corriente de salida (figura 8.8) o bien operando con microorganismos inmovilizados.

dV

Qe, Xe, Se, Pe Q0, X0, S0, P0 Q, X, S, P X+dX, S+dS, P+dP QS, XS, SS, PS

QR, XR, SR, PR

Figura 8.8. Biorreactor de flujo en pistón con recirculación de biomasa

Cuando se opera en un reactor de flujo en pistón con recirculación de biomasa, el balance de


materia resultante es:

En condiciones de estado estacionario e introduciendo la relación de recirculación, R = QR/Qe, y


dV = At·dz (At es el área transversal y z la longitud del reactor), la ecuación de diseño resulta:

∫ ∫

De modo similar, para el sustrato:

∫ ∫

Si se plantea un balance de materia para el sustrato en el punto de mezcla de la alimentación y


la recirculación y se tiene en cuenta que, tal y como se ilustra en la figura 8.8, SR = SS, se puede
calcular la concentración a la entrada del reactor:

De manera similar, si la alimentación es estéril, y se plantea una relación entre la


concentración de biomasa en la recirculación (XR) y en el efluente (XS) del tipo XR = ·XS, la
concentración celular en la corriente de entrada se puede calcular como:

235
Departamento de Ingeniería Química
Universidad de Alicante

Según el esquema de la figura 8.8, = 1, de forma que sólo se tendrá ≠ 1 en aquellos casos
en que el sistema incluya alguna operación para la separación de biomasa.

Las ecuaciones resultantes son no lineales y, en general, se requieren técnicas de resolución


numérica. Sí que se puede encontrar solución analítica en el caso en que el incremento de
concentración en el biorreactor fuese pequeño y se pudiese utilizar una concentración de
biomasa media, ̅, independiente de la posición a lo largo del reactor. El balance de sustrato
en este caso:

Si se introduce la relación de recirculación, R = QR/Qe, y dV = At·dz, considerando la operación


en estado estacionario y resolviendo para una cinética de Monod, se llega a la siguiente
expresión, que habrá que validar posteriormente, comprobando que (XS – X0) << ̅ , es decir,
que el cambio de concentración de biomasa a lo largo del reactor es pequeño y, por tanto, la
concentración queda bien representada por ̅ :

̅
[ ]

8.3. Flujo no ideal

Los modelos presentados de mezcla completa y flujo en pistón son los dos extremos opuestos
de espectro de la hidrodinámica de los reactores. En las situaciones reales hay desviaciones de
estos comportamientos debido al transporte convectivo y/o difusional, de forma que uno de
los factores no controlables en el cambio de escala es la magnitud de la no idealidad del flujo,
que suele ser diferente en unidades grandes y pequeñas. Para describir el flujo en los reactores
se utilizan tres conceptos, ya conocidos:

 Tiempo de mezcla, que puede ser importante en sistemas donde se alimentan dos o
más corrientes.
 Calidad de mezcla
 Distribución de tiempos de residencia (DTR)

Los conceptos de calidad y tiempo de mezcla no son independientes y deben considerarse


conjuntamente con la velocidad de reacción ya que para tiempos de mezcla menores que el
tiempo de reacción se puede considerar que el sistema se comporta como un microfluido (los
elementos del fluido se desplazan de forma individual, sin agregarse), pero si el proceso es
rápido, el mismo grado de mezcla producirá un comportamiento de macrofluido (sistema
donde se produce agregación de elementos de fluido, formando agrupaciones macroscópicas).
La distribución de tiempos de residencia da información cualitativa sobre las características del
flujo interno y permite detectar comportamientos anómalos (canalizaciones, zonas muertas,
recirculación interna, etc.). En el caso de reactores biológicos, donde las velocidades de
reacción son moderadas o lentas, los aspectos relacionados con el tiempo y la calidad de

236
Ingeniería Bioquímica

mezcla tienen menos importancia y la DTR es uno de los principales factores que caracterizan
el comportamiento del reactor. También puede servir para estimar el volumen de gas atrapado
en el reactor, tanto en fermentaciones anaerobias, debido a la formación de metabolitos
gaseosos, como en las aerobias.

Para determinar la DTR de un fluido en un sistema se recurre a técnicas de estímulo-respuesta,


en las que se introduce un trazador y se analiza conjuntamente la señal de entrada y la
respuesta del sistema. Un trazador adecuado debe satisfacer las siguientes condiciones:

1. Debe presentar propiedades físicas similares a las del fluido a estudiar


2. No debe afectar a la velocidad de reacción en el reactor
3. Debe poderse detectar a muy bajas concentraciones
4. No debe reaccionar con el contenido del reactor
5. En sistemas con más de una fase, no debe transferirse de una fase a otra
6. La concentración previa de trazador en el sistema debe ser cero o constante

En el caso de los biorreactores, la selección del trazador es complicada debido a problemas


relacionados con la viabilidad celular o la actividad enzimática, por lo que en ocasiones este
tipo de ensayos se llevan a cabo en condiciones abióticas. Hay algunos casos donde sí se han
empleado con éxito determinados trazadores en reactores biológicos, aunque no son de
aplicación general y siempre han de evaluarse las posibles interacciones con el cultivo celular.

La caracterización de un sistema a partir de los datos obtenidos en un experimento con


trazador se realiza a través de la función de distribución de tiempos de residencia y del tiempo
medio de residencia:

 Función de distribución de tiempos de residencia, E(t), que caracteriza el tiempo que


permanecen los diferentes elementos de fluido en condiciones de reacción. E(t) se
calcula mediante la ecuación (8.65), donde C(t) es la concentración de trazador
transcurrido un tiempo t después de la introducción de un pulso instantáneo de
trazador en la corriente de entrada. Realmente, E(t) representa la concentración del
trazador a la salida, normalizada para hacer que el área bajo la curva que se obtiene al
representar E(t) frente a t valga la unidad.

t
t
∫ t dt

∫ t dt 1

 Tiempo medio de residencia, cuya comparación con el tiempo de residencia, ̅,


permite determinar el volumen útil del sistema:



̅ ∫ t tdt 

̅

237
Departamento de Ingeniería Química
Universidad de Alicante

8.4. Modelos de flujo no ideal

Si se utiliza la función E(t) y el tiempo medio de residencia para caracterizar los modelos de
flujo ideal representados por el reactor continuo de tanque agitado y el reactor de flujo en
pistón se obtienen los siguientes resultados:

 Reactor continuo de tanque agitado ideal: se considera que existe una mezcla perfecta
y, por tanto, la concentración de cualquier sustancia en la corriente de salida es
idéntica a la concentración en el interior del reactor. Para este tipo de reactor se
cumple que:

( )
̅ ̅

y la forma de la curva E(t) en función de t se muestra en la figura 8.9.

0,2
E(t)
0,15

0,1

0,05

0
0 5 10 15 t
20

Figura 8.9. Función de distribución de tiempos de residencia para un RCTA ideal

 Reactor tubular ideal con flujo en pistón: no hay ninguna mezcla entre el fluido de los
distintos puntos del reactor, por lo que la función de distribución es un pico de altura
infinita y anchura cero, cuya área es igual a 1. Como se observa en la Figura 8.10, este
pico aparece para un valor de t = ̅. Matemáticamente este comportamiento viene
representado por la función δ de Dirac ecuación 8.70 y figura 8.10):
̅
}
̅ (8.70)

̅ ∫

238
Ingeniería Bioquímica

0,2
E(t)
0,15

0,1

0,05

0
0 5 10 15 t
20

Figura 8.10. Función δ de Dirac o función de distribución de tiempos de residencia para un


reactor tubular ideal

Por otro lado, se han desarrollado diferentes modelos para describir el comportamiento de
reactores con flujo no ideal. De ellos, los modelos de dispersión y de tanques en serie se
aplican para casos en que hay desviaciones del modelo de flujo en pistón. Cuando hay
diferentes regímenes de flujo se pueden utilizar modelos combinados, de dos o más
parámetros, que suelen ser aplicables cuando hay desviaciones del modelo de reactor
continuo de tanque agitado.

 En el modelo de dispersión axial se superpone un cierto grado de retromezcla o


intermezcla con un desplazamiento del fluido en flujo en pistón, de forma que existe
una cierta dispersión de los reactivos, que está regida por una expresión análoga a la
ley de Fick de la difusión. La expresión para la función de distribución de tiempos de
residencia según este modelo, considerando un recipiente abierto, es la siguiente:

1 1 1–
t e p( )
̅ De De
√ u
u

donde:
= tiempo adimensional = t/ ̅
De/uL = módulo de dispersión del recipiente
De = coeficiente de dispersión efectivo (m2/s)
u = velocidad superficial (m/s)
L = longitud (m)

 En el modelo de tanques en serie se supone que el sistema se puede representar


mediante un determinado número, n, de tanques de mezcla completa ideal de igual
tamaño conectados en serie:

nt n–1
1n( ̅ ) nt
t e p( )
̅ n–1 ̅

 En el modelo de compartimentos se supone que el reactor real está constituido por


una serie de regiones (de mezcla completa, flujo en pistón, zonas muertas, etc.)
interconectadas entre sí (mediante recirculaciones, flujo cruzado, flujo en bypass,
etc.), de forma que a partir de los balances de materia se pueden obtener las curvas

239
Departamento de Ingeniería Química
Universidad de Alicante
E(t) teóricas para diferentes combinaciones, que posteriormente se comparan con la
curva experimental.

8.5. Biorreactores no convencionales

Las reacciones biológicas presentan una serie de características que las diferencian
sustancialmente de otras reacciones químicas:

- Son procesos lentos cuyas constantes de tiempo suelen medirse en horas o en días
- Los procesos de fermentación tienen carácter autocatalítico
- La actividad de los biocatalizadores es baja en comparación con los catalizadores
químicos
- Son procesos muy dependientes de las condiciones ambientales
- Pueden presentar problemas de inhibición por producto o sustrato
- La naturaleza del biocatalizador puede modificarse a lo largo de un proceso
- La distribución de productos está muy condicionada por las condiciones ambientales
- Las entalpías de reacción son bajas
- La energía de activación es importante y hace que la velocidad de reacción sea muy
dependiente de la temperatura
- La temperatura y presión de operación son moderadas
- Se requiere un buen contacto sólido/líquido/gas para conseguir una acción eficaz
- El aporte y/o la eliminación de gas puede jugar un papel muy importante
- Las propiedades reológicas del fluido pueden variar a lo largo del proceso
- Se suele requerir alguna operación adicional de manejo o de separación de materiales
sólidos

Los objetivos de los biorreactores, orientados a la optimización de la economía del proceso, se


centran en:

- Obtener un elevado rendimiento en el producto deseado: se desea alcanzar una


elevada conversión de la materia prima y una elevada selectividad en el producto
deseado
- Alcanzar una elevada productividad global, que depende de la velocidad a la que se
lleve a cabo el proceso
- Obtener un producto altamente concentrado para reducir la complejidad y los costes
de la separación

Sin embargo, la eficacia de los procesos de fermentación suele estar limitada por diversas
causas, entre las que se encuentran:

- Baja productividad debido a la operación discontinua


- Problemas de inhibición por sustrato o producto
- Baja concentración celular o enzimática en el reactor
- Limitaciones por transferencia de materia

A la vista de todo lo expuesto, la selección de un determinado tipo de biorreactor dependerá


del factor que limite en mayor medida el proceso de conversión. Se han diseñado diferentes
alternativas que permiten paliar, al menos en parte, algunas de las limitaciones de este tipo de
procesos, por ejemplo mediante sistemas de alimentación que mantengan la concentración de
sustrato por debajo de los valores que dan lugar a inhibición, con sistemas para la eliminación

240
Ingeniería Bioquímica

de los productos a medida que se forman, reactores que proporcionan comportamientos muy
próximos al flujo en pistón ideal, sistemas inmovilizados, recirculaciones, optimización del
sistema de dispersión de gas, etc. En la bibliografía pueden encontrarse modelos que permiten
caracterizar el comportamiento de estos biorreactores no convencionales.

8.5.1. Reactores de lecho fijo

Estos reactores están provistos de un sistema de retención, frecuentemente por adhesión


(basados en el crecimiento del microorganismo sobre un soporte) o inclusión (retención en el
interior de una membrana o matriz, que suele ser de polisacáridos como alginato o
carragenato) que permite aumentar de manera notable la concentración celular o enzimática y
aumentar así la capacidad transformadora. Esta configuración también contribuye a evitar el
lavado de los microorganismos o enzimas. En la figura 8.11 se muestra un esquema de un
reactor de este tipo que se ha utilizado para la fermentación alcohólica de glucosa con
saccharomyces cerevisiae inmovilizada en alginato cálcico. El relleno es un lecho catalítico
formado por las biopartículas formadas por las levaduras inmovilizadas en el alginato. Con este
sistema se ha conseguido una reducción de costes energéticos del 30% en comparación con los
sistemas tradicionales.

1. Tanque de alimentación
8 2. Bomba peristáltica
3. Puntos de muestreo
9 4. Difusor de aire
5, 6. Entrada y salida de refrigerante
5 7. Salida de medio de cultivo
7
8. Salida de gas
3 9. Sensores (pH, T, %O.D.)
10. Sistema de adquisición de datos y
3
10 control
3 6

1
3 2

Figura 8.11. Esquema de un reactor de lecho fijo

También se utilizan equipos de este tipo en el campo del tratamiento de aguas, donde se
emplean biofiltros para tratamiento aerobio y anaerobio de aguas residuales.

8.5.2. Biorreactores pulsantes

En estos sistemas se genera una pulsación que provoca un aumento de la turbulencia o una
mejora del contacto entre fases, con el objetivo de aumentar la velocidad de transferencia de
materia. Se distingue entre sistemas recíprocos, en los que la pulsación se genera mediante el
movimiento alternativo de algún elemento del biorreactor (figura 8.12), y sistemas no
oscilantes (figura 8.13), en los que el dispositivo de pulsación es una membrana elástica que
consiste en un sistema elástico conectado a una electroválvula, cuyo tiempo de apertura y
cierre se controla de forma automática: el sistema elástico acumula el fluido impulsado por

241
Departamento de Ingeniería Química
Universidad de Alicante
una bomba cuando la válvula está cerrada y es impulsado al interior del reactor cuando ésta se
abre.

Figura 8.12. Esquemas de sistemas recíprocos para biorreactores pulsantes (Aa): platos
pulsantes, (b) pulsador de pistón y (c) pulsador neumático)

1. Línea de alimentación
2. Cabezales de conexión
3. Tuberías elásticas
4. Electroválvula
5. Temporizador
6. Salida de fluido

Figura 8.13. Esquema de un sistema con pulsador de membrana elástica

Se utilizan columnas de platos pulsantes para el tratamiento aerobio de aguas residuales, para
obtener mayor número de burbujas de aire de menor tamaño, mejor homogeneización del
contenido del sistema y mejor contacto microorganismo-agua residual. También se han
empleado en sistemas que utilizan hongos y bacterias para la producción de antibióticos y
ácido cítrico, donde el medio presenta una elevada viscosidad y la generación de turbulencias
debido al movimiento de los platos mejora la transferencia de materia. Este sistema es
también muy útil en transformaciones aerobias con microorganismos inmovilizados ya que el
flujo pulsante disminuye la resistencia externa a la transferencia de materia y facilita la
aeración del equipo. En cuanto a los sistemas no oscilantes, se han utilizado en la fermentación
de hexosas por saccharomices cerevisiae inmovilizada en k-carragenato en reactores de lecho
fijo.

242
Ingeniería Bioquímica

8.5.3. Biorreactores agitados por fluidos

En este tipo de reactores las partículas se mantienen en suspensión mediante el propio flujo
de alimentación, por el gas desprendido durante la fermentación o por la introducción de un
gas inerte en el reactor. En estos equipos, en función de las condiciones de operación, el
comportamiento de la fase líquida puede aproximarse al de un sistema de flujo en pistón o al
de un sistema totalmente homogéneo. Al estar agitados por fluidos, se origina un menor
rozamiento, característica que es muy importante cuando los biocatalizadores utilizados son
sensibles a las fuerzas de cizalla. También permiten una mejor eliminación del gas y la
operación con biopartículas de menor tamaño, lo que minimiza las resistencias a la
transferencia de materia. Permiten evitar el problema de taponamientos por crecimiento de
biomasa, ya que los lechos tienden a expandirse y las partículas de menor densidad son
arrastradas por el fluido y eliminadas por la zona superior. Por el contrario presentan mayor
complejidad hidrodinámica, que hace que frecuentemente la operación sea inestable. Los
principales tipos de biorreactores agitados por fluidos son:

a) Reactores de lecho fluidizado: están equipados por dispositivos de contacto en los que
un gas se dispersa en la zona inferior de una columna vertical en la que se encuentra el
líquido, que constituye la fase continua. En las figuras 8.14 a 8.17 se muestran diversos
esquemas de reactores de lecho fluidizado.

Figura 8.14. Biorreactor de lecho fluidizado para la producción de etanol por Z. mobilis
inmovilizada

243
Departamento de Ingeniería Química
Universidad de Alicante

5 7 1. Tanque de alimentación
2. Sistema de esterilización
3. Medidor de caudal
4. Cuerpo del reactor
6 5. Salida de producto
6. Colector para producto
7. Controlador de nivel
8. Baño de agua para control de temperatura
4
9. Medidor de gas
8 10. Temporizador y regulador de presión
11. 11 tanques de O2 y N2

2 10 11
3

Figura 8.15. Biorreactor de lecho troncocónico

Figura 8.16. Fermentador de lecho fluidizado de compartimientos

244
Ingeniería Bioquímica

Figura 8.17. Biorreactor de flujo cruzado

b) Fermentadores air-lift: son recipientes que constan de dos zonas distintas, en una de
las cuales se inyecta el gas, de forma que la diferencia de densidades entre las dos
zonas (gaseada y no gaseada), conocidas como zona ascendente y zona descendente,
origina la circulación de fluido en el reactor. Se han propuesto diferentes
configuraciones para este tipo de reactor (figura 8.18), que responden a dos tipos
básicos: equipos de lazo interno, similar a una columna de burbujeo con un deflector
interno y equipos de lazo externo, en los que las zonas ascendente y descendente
están separadas entre sí, aunque unidas por conductos horizontales en la parte
superior e inferior.

Reactor de lazo interno de Reactor de lazo interno de tubo


cilindro partido ascensional concéntrico

Tubo ascensional concéntrico Reactor de lazo externo


dividido en secciones

Figura 8.18. Diversas configuraciones de equipos airlift

245
Departamento de Ingeniería Química
Universidad de Alicante
8.5.4. Fermentadores de membrana

Las membranas pueden utilizarse en los birorreactores para la retención o inmovilización


celular, en los fermentadores de membrana, para el suministro de oxígeno al medio de cultivo
o para la separación de productos. Las dos primeras aplicaciones son las que se encuentran en
los fermentadores de membrana. Como sistemas de retención suelen utilizarse fibras huecas,
cuya disposición es similar a la de un intercambiador de carcasa y tubos, donde el modelo de
flujo se asimila mucho al de flujo en pistón. Las células se suelen encontrar atrapadas en la
zona de la carcasa, mientras que la alimentación se introduce por la zona de tubos (Figura
8.19). Otra configuración es la del rotofermentador (figura 8.20), donde la membrana está fija
a un módulo que gira y que genera una turbulencia en la superficie de la membrana que
minimiza su ensuciamiento y polarización. Finalmente, también se han utilizado fibras huecas
para el aporte de oxígeno al medio (figura 8.21), mejorándose así la dispersión de la fase gas
sin necesidad de aumentar la velocidad de agitación.

Figura 8.19. Biorreactor con retención celular mediante membrana

Cámara de filtrado

Rotofermentador
Membrana rotatoria

Figura 8.20. Rotofermentador

246
Ingeniería Bioquímica

Figura 8.21. Fermentador equipado con fibras huecas para el suministro de gas

8.5.5. Fotobiorreactores

Los organismos fotosintéticos pueden transformar el CO2 en macromoléculas constitutivas de


la biomasa mediante la utilización de una fuente de energía luminosa y un compuesto dador
de electrones. Esta es la base del funcionamiento de los fotobiorreactores, que se clasifican en
tres grandes grupos en función de su aplicación:

a) Para la producción de biomasa como complemento para la alimentación humana o


animal y como aditivo alimentario (fuente de proteínas)
b) Para la producción de metabolitos de alto valor añadido (pigmentos, antioxidantes,
ácidos grasos, moléculas de interés farmacéutico y polisacáridos)
c) Para aplicaciones medioambientales (eliminación de metales pesados, fijación de CO2,
etc.)

La velocidad de crecimiento de los microorganismos depende de la eficacia del sistema de


iluminación utilizado, y puede usarse directamente luz solar en reactores exteriores solares
abiertos (en balsas, canales, películas sobre planos inclinados, etc.) o cerrados (reactores
tubulares o rectangulares). También pueden utilizarse lámparas y entonces se habla de
fotobiorreactores artificiales.

RESUMEN

En este tema se presentan las ecuaciones básicas para el diseño de biorreactores, que resultan
de combinar las ecuaciones resultantes de los balances de materia a los reactores químicos,
con el modelo cinético de Monod para el crecimiento microbiano. Se consideran los diferentes
tipos de reactores ideales (tanque agitado y flujo en pistón), así como diferentes formas de
operación. Finalmente, se describen cualitativamente los principales tipos de biorreactores no
convencionales, haciendo especial hincapié en las características diferenciales de las

247
Departamento de Ingeniería Química
Universidad de Alicante
reacciones bioquímicas con respecto al resto de reacciones y los objetivos con que se plantean
las modificaciones de los reactores para mejorar la productividad y eficiencia de los sistemas.

Bibliografía

Atkinson, B., Reactores Bioquímicos. Ed. Reverté, 1986.

Bailey, J.E., Ollis, D.F., Biochemical Engineering Fundamentals. Ed. McGraw-Hill, 1977 y Tata
McGraw-Hill Edition, 2010.

Gòdia Casablacas, F., López Santín, J. (editores), Ingeniería Bioquímica. Ed. Síntesis, 1998.

Najafpour, G.D., Biochemical Engineering and Biotechnology. Elsevier, 2008.

248
Ingeniería Bioquímica

ACTIVIDADES

1. Los parámetros de Monod de un cierto microorganismo, calculados a partir de cultivos en


un reactor discontinuo, son m = 0.2 h-1 y KS = 0.35 g/L. Se desea llevar a cabo el cultivo del
microorganismo en un RCTA a escala industrial. Si la alimentación es estéril, ¿cuál es el
volumen de fermentador necesario para tratar un caudal de 500 L/h de una corriente de
sustrato de 30 g/L, si se desea alcanzar una conversión del 90%? ¿cuál es la velocidad de
dilución que permite maximizar la productividad celular? Si se sabe que el rendimiento del
sustrato en biomasa es de 0,09 g/g, ¿cuál será la productividad de biomasa?

Se propone modificar el equipo mediante la incorporación de un separador de biomasa en


la corriente de salida. Se obtiene así una corriente de recirculación con una concentración
celular cuatro veces mayor que la de salida del biorreactor. Si se desea obtener la misma
conversión global de sustrato y se aplica una relación de recirculación de 0.30, ¿qué caudal
será factible alimentar en estas condiciones?

2. En un biorreactor continuo de mezcla completa se realiza un proceso de fermentación de


un sustrato con concentración 143 g/L, mediante un microorganismo que tiene una m = 1
h-1 y una KS = 1.1·10-3 g/L. Calcula:

a) La velocidad de dilución que proporciona la máxima productividad celular.


b) Si la concentración de producto para el valor de Dmáx es 10 g/L, ¿cuál es la productividad
(en producto) máxima?
c) Si la concentración de biomasa para la velocidad de dilución del apartado a) es de 4 g/L
¿cuál es la velocidad de formación de biomasa?

3. Calcula las concentraciones de sustrato y biomasa en estado estacionario en un


fermentador continuo de tanque agitado de 25 L cuando la concentración de sustrato
limitante en la alimentación es 2 g/L y el caudal 8 L/h. Los valores de K S y m son 10.5 mg/L
y 0.45 h-1, respectivamente, y el rendimiento YX/S es 0.48.

4. En la siguiente tabla se presentan los datos obtenidos en un proceso de fermentación


llevado a cabo en un biorreactor continuo de tanque agitado que opera en estado
estacionario, a varias velocidades de dilución.

a) calcula los parámetros de la ecuación de velocidad si se supone que ésta sigue una
cinética de Monod.
b) Dada una concentración de sustrato a la entrada del reactor de 100 g/L y asumiendo que
la alimentación es estéril, calcula el rendimiento de sustrato en biomasa medio y obtén una
expresión para la velocidad de consumo de sustrato.
c) Determina el caudal de alimentación que podrá ser procesado en un reactor similar de
100 m3 operado en estado estacionario si se pretende convertir el 80% de una
alimentación estéril que contiene 120 g/L de sustrato.

X (g/L) S (g/L) D (h-1)


5,96 0,57 0,38
5,98 0,33 0,33
5,99 0,23 0,29
6 0,14 0,235
6,01 0,11 0,232

249
Departamento de Ingeniería Química
Universidad de Alicante
5. Si un reactor de flujo en pistón de 1 m2 de sección se alimenta con un caudal de 0.1 m3/s, la
velocidad específica de crecimiento es 1 h-1 y la concentración de biomasa es 100 g/m3 en
un punto situado a 10 m del punto de alimentación. En estas condiciones, calcula:

a) La velocidad de formación de biomasa en ese punto


b) Si bajo esas mismas condiciones la velocidad específica de formación de producto es 1 g
de producto por gramo de biomasa y hora, ¿cuál sería la velocidad de formación de
producto en ese mismo punto?
c) Si el rendimiento de producto en biomasa es de 0.1 g producto/g biomasa y la
concentración de sustrato está cambiando a razón de 1200 g·m-3·m de reactor ¿Cuál es el
rendimiento observado de sustrato en biomasa?

6. Dos fermentadores de tanque agitado están conectados en serie. El primero tiene un


volumen operacional de 100 L y el segundo de 50 L. La alimentación del primer
fermentador es estéril y contiene 5 g/L de sustrato y se alimenta al fermentador con un
caudal de 18 L/h. El crecimiento microbiano sigue una cinética de Monod, con KS = 120
mg/L y m = 0,25 h-1. Calcula la concentración de sustrato en el segundo fermentador en
condiciones de estado estacionario ¿qué sucedería si se invirtiera el sentido de flujo desde
el segundo fermentador hacia el primero?

7. Un microorganismo tiene una cinética de crecimiento que sigue el modelo de Monod con
los siguientes parámetros cinéticos y estequiométricos: m = 0,5 h-1, KS = 2 g/L, YX/S = 1 g/g,
kd = 0. Si se utiliza un fermentador de tanque agitado con alimentación estéril (S0 = 50 g/L)
a una velocidad de dilución de 0,402 h-1 ¿cuántos tanques en serie del mismo volumen,
trabajando con la misma D, serían necesarios para transformar el 98% de sustrato?

8. (Julio 2020) Un proceso de fermentación está inhibido por sustrato, pudiendo reflejarse
matemáticamente con ayuda de la ecuación de Aiba (m máx = 0,7 h-1, Ks=2 g/L y Kis=50 g/L) .
Si se utiliza un fermentador de tanque agitado con alimentación estéril (S0 = 50 g/L) a una
velocidad de dilución de 0,402 h-1 ¿dos tanques en serie con el mismo volumen y velocidad de
dilución podrían transformar el 98% de sustrato?
Dato: YX/S = 1 g/g

9. (Junio 2020) En primer lugar toma tu DNI.


Anota:
Tercera y cuarta cifra; dividida por cien, a la que se denominará "34DNI"
Segunda y tercera cifra; dividida por diez, a la que se denominará:"23DNI"

DAR LOS RESULTADOS CON LAS UNIDADES CORRECTAS

Un proceso de fermentación está inhibido por sustrato, pudiendo reflejarse matemáticamente


con ayuda de la ecuación de Aiba.

Dicho proceso tiene lugar en un reactor continuo de tanque agitado de 15 L de volumen,


alimentado con medio estéril, utilizando distintos caudales de líquido a los que corresponden
distintos valores de concentración de sustrato en estado estacionario, que se recogen en la
siguiente tabla.

Caudal (L/h) S (g/L)


0,20 0,5
0,25 0,7

250
Ingeniería Bioquímica

0,35 1,1
0,50 1,6
0,70 3,3
0,80 10
0,50 30
0,60 22
0,70 15

Si el rendimiento celular, YX/S, es "34DNI" g/g,


Estima de la manera que consideres oportuna la concentración celular para conseguir la
máxima productividad celular (biomasa) si la concentración inicial de sustrato (g/L) fuera
23DNI.

10. (Julio 2020) En primer lugar toma tu DNI.


Anota :
Segunda y tercera cifra; dividida por cien, a la que se denominará "23DNI"
Tercera y cuarta cifra; dividida por cien, a la que se denominará "34DNI"

DAR LOS RESULTADOS CON LAS UNIDADES CORRECTAS

Un proceso de fermentación está inhibido por sustrato, pudiendo reflejarse matemáticamente


con ayuda de la ecuación de Aiba ( máx = 0,096 h-1, Ks=2,96 g/L y Ki=29,93 g/L) .

Dicho proceso tiene lugar en un reactor continuo de tanque agitado de 15 L de volumen,


alimentado con medio estéril.

Si el rendimiento celular, YX/S, es "34DNI" g/g,


Estima de la manera que consideres oportuna la concentración celular para conseguir la
máxima productividad celular (biomasa) si la concentración inicial de sustrato fuera 23DNI y la
concentración inicial de biomasa de 0,08 g/L.

251

También podría gustarte