Está en la página 1de 25

Ingeniería Bioquímica

TEMA 4. BIOMOLÉCULAS II. ÁCIDOS NUCLEICOS Y TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN


GENÉTICA

CONTEXTO

Como resultados del aprendizaje asociado a este tema, se adquieren las siguientes
competencias:

 Conocer el conjunto de procesos metabólicos que hacen sostenible la vida


 Aprender conceptos generales y mecanismos básicos de biología molecular y la
biotecnología

Los contenidos abarcan los aspectos relacionados con la introducción a la estructura y


organización de la materia viva y a la tecnología del DNA recombinante.

ÍNDICE
4.1. Nucleótidos y ácidos nucleicos
4.2. Ácidos nucleicos y genética molecular
4.2.1. Replicación y transcripción de DNA
4.2.2. Traducción. Biosíntesis de proteínas
4.2.3. El código genético
4.2.4. Regulación de la expresión genética
4.3. Alteración del DNA celular
4.4. Tecnología del DNA recombinante
4.5. Crecimiento y reproducción de una célula

97
Departamento de Ingeniería Química
Universidad de Alicante

98
Ingeniería Bioquímica

TEMA 4. GENÉTICA MOLECULAR Y SISTEMAS DE CONTROL

4.1. Nucleótidos y ácidos nucleicos

El ácido desoxirribonucleico (DNA) y el ácido ribonucleico (RNA) son macromoléculas


catenarias que actúan en el almacenamiento y la transferencia de la información genética. Sus
sillares de construcción o unidades monoméricas son los nucleótidos (desoxirribonucleótidos y
ribonucleótidos), Cada nucleótido contiene tres componentes característicos (figura 4.1):

1. Una base nitrogenada heterocíclica, que es un derivado de la purina o la pirimidina:

2. Una pentosa:

ribosa desoxirribosa

3. Una molécula de ácido fosfórico.

Figura 4.1. Estructura general de los nucleótidos

Los componentes principales de los DNA son cuatro desoxirribonucleótidos diferentes que
difieren entre sí sólo en las bases nitrogenadas que contienen (los derivados purínicos adenina
y guanina o pirimidínicos citosina y timina), de las que reciben el nombre. Análogamente, los
componentes principales de los RNA son cuatro ribonucleótidos que se diferencian en la base
nitrogenada (purínica: adenina o guanina, o pirimidínica: citosina o uracilo (figura 4.2).

99
Departamento de Ingeniería Química
Universidad de Alicante

Figura 4.2. Principales bases purínicas y pirimidínicas de los ácidos nucleicos

Así, los ocho nucleótidos principales presentan la estructura que se muestra en la figura 4.3.
Además, existe otro tipo de nucleótidos que se caracterizan porque tienen el grupo fosfato en
otras posiciones diferentes.

Figura 4.3. Desoxiribonucleótidos y ribonucleótidos de los ácidos nucleicos

100
Ingeniería Bioquímica

La estructura residual que se forma cuando el grupo fosfato del nucleótido se separa por
hidrólisis recibe el nombre de nucleósido.

El ácido desoxirribonucleico (DNA) está formado por cadenas de desoxirribonucleótidos unidos


covalentemente y el ácido ribonucleico (RNA) está formado por ribonucleótidos. En ambos las
uniones son por puentes fosfodiéster entre el grupo 5'-hidroxilo de un nucleótido y el grupo 3'-
hidroxilo del siguiente (figura 4.4). De esta manera, el esqueleto de ambos está constituido por
grupos alternantes de fosfato y pentosa. Las bases de purina y pirimidina constituyen cadenas
laterales diferenciadas de la misma manera que los grupos R de los restos de aminoácidos en
las cadenas de polipéptidos.

Figura 4.4. Enlaces fosfodiéster del esqueleto covalente del DNA y el RNA

101
Departamento de Ingeniería Química
Universidad de Alicante
La estructura covalente y la secuencia de bases de las cadenas polinucleotídicas se
esquematizan frecuentemente de la manera que se ilustra en las figuras 4.5 y 4.6. Se suele
utilizar una convención internacional para indicar las secuencias de nucleótidos, en la que los
ribonucleótidos se simbolizan por A, U, G y C y los desoxirribonucleótidos por dA, dT, dG y dC.
En la figura 4.5, la letra p representa un grupo fosfato terminal y el guion un grupo fosfato
interior.

Figura 4.5. Representación esquemática de una secuencia de nucleótidos

Figura 4.6. Representación esquemática de una molécula de RNA. Los pares de bases G-U no
son de Watson y Crick y se forman solamente cuando cadenas de RNA presintetizadas se
pliegan sobre sí mismas (no hay RNA polimerasas que inserten un U enfrente de un molde de G
o viceversa durante la síntesis del RNA)

La estructura tridimensional del DNA fue establecida por Watson y Crick en 1953 (figura 4.7),
que propusieron un modelo en el que dos cadenas polinucleotídicas dextrógiras se hallaban
arrolladas en forma de hélice alrededor del mismo eje, constituyendo así una doble hélice.
Ambas cadenas o hebras son antiparalelas, es decir, sus puentes fosfodiéster 3'.5'-
internucleotídicos van en sentidos opuestos. El arrollamiento de ambas cadenas es tal que no
pueden ser separadas sin desenrollarlas. Las bases purínicas y pirimidínicas de cada una de las
hebras están apiladas en el interior de la duplohélice, con sus planos paralelos entre sí, y
perpendiculares al eje de la hélice. Las bases de una de las hebras están apareadas en los
mismos planos con las bases de la otra hebra y el apareamiento de las bases con que
contribuyen las dos hebras es tal que solo encajan en la estructura determinados pares de
bases que pueden unirse por enlaces de hidrógeno. Los pares permisibles son A-T y G-C. El

102
Ingeniería Bioquímica

apareamiento de bases purínicas no es permisible porque el par es demasiado voluminoso


para poder encajar en el interior de la doble hélice, mientras que en el apareamiento de bases
pirimidínicas, éstas quedarían demasiado separadas para poder formar enlaces de hidrógeno.
Figura 4.8 se muestra la formación de puentes de hidrógeno entre los pares de bases de
Watson y Crick.

Figura 4.7. Artículo de Watson y Crick en el que propusieron el modelo de doble hélice para el
DNA

103
Departamento de Ingeniería Química
Universidad de Alicante

Figura 4.8. Formación de puentes de hidrógeno entre los pares de bases de Watson y Crick

4.2. Ácidos nucleicos y genética molecular

Es importante conocer la forma de reproducción de los microorganismos para comprender la


variabilidad de los cultivos en los procesos de fermentación, para mantener los cultivos sin
deterioro y para poder obtener cepas con fines específicos. Sin embargo, cada tipo de
microorganismo se multiplica de una manera diferente. Por ejemplo, las bacterias se dividen
mediante procesos de fisión: las células en crecimiento incrementan su masa en un proceso
continuo en el que crecen las paredes y membranas celulares a medida que aumenta el
protoplasma. En este aumento de masa celular, la membrana, seguida de la pared celular
comienza a crecer hacia el interior de la célula hasta que entran en contacto zonas diferentes
de la pared. Al mismo tiempo, el material celular se elonga y forma dos zonas donde se
concentra la masa, unidas por una zona más estrecha que aparece en la zona donde aparecerá
la futura pared celular. Finalmente, el citoplasma y el material nuclear se separan por igual
entre las dos células y se procede a la división celular, sin que haya diferenciación entre la
célula original y la célula progenie.

Algunas especies de bacterias, como E. coli y Pseudomonas aeruginosa, presentan un sistema


primitivo de reproducción sexual entre cepas positivas y negativas. En estos casos, el material
nuclear de una bacteria contiene solo un conjunto de cromosomas con un conjunto de genes
(célula haploide) de forma que, en la conjugación entre las cepas positiva y negativa de una
bacteria, solo los genes de la cepa positiva entran en la cepa negativa, con el resultado de una
célula parcialmente diploide. En las células de las plantas y animales superiores los núcleos
haploides proceden de diferentes progenitores diploides que se combinan para formar un
zigoto, que se desarrolla para dar lugar a una célula diploide.

104
Ingeniería Bioquímica

Los virus animales se adsorben en las células huésped, penetran a través de la pared celular y
se despojan de sus subunidades proteicas, exponiendo así el ácido nucleico viral. Así, suprimen
los procesos dirigidos por los requerimientos de la célula huésped y dirigen el metabolismo
hacia la formación de los constituyentes de los virus. Para los fagos, la reproducción es similar
a la de los virus animales, con la excepción de que en la célula huésped sólo entra el ácido
nucleico del fago.

Los hongos se reproducen por extensión de las hifas y división asexual del núcleo. Según se van
elongando las hifas, las partes más viejas del micelio se van convirtiendo en inactivas para la
absorción de nutrientes. En todos los hongos, excepto en Oomycetes y Zigomycetes, se forman
paredes que contienen un poro a través del cual el citoplasma y el núcleo pueden pasar de una
célula a otra. Las esporas asexuales brotan de la parte superior de las hifas y pueden ser uni- o
multinucleares.

En todos estos procesos, el DNA es la forma primaria de almacenamiento de la información


genética, de forma que la replicación o copia del DNA permite obtener moléculas hijas
idénticas; además el mensaje genético del DNA puede transferirse al RNA mensajero mediante
un proceso de transcripción, y es el RNA mensajero el que transporta la información hasta los
ribosomas donde, a través de un proceso de traducción, se descifra la información genética,
que se traduce en la síntesis de proteínas concretas.

Un gen es un segmento de DNA que contiene la información codificada que especifica la


secuencia de aminoácidos de una cadena polipeptídica completa. Cada aminoácido se
encuentra codificado por tres restos nucleotídicos sucesivos del DNA, conjunto que se llama
triplete codificador. En primer lugar, el mensaje genético del gen se transmite
enzimáticamente para formar un tipo específico de RNA, llamado RNA mensajero (mRNA),
cuya secuencia nucleotídica es complementaria con la del gen. Los tripletes codificadores del
mRNA o codones actúan como matriz inmediata que especifica la secuencia de aminoácidos
durante la síntesis de proteína en los ribosomas. Los RNA de transferencia (tRNA) son
moléculas relativamente pequeñas que actúan como transportadoras de aminoácidos
individuales específicos durante la síntesis de las proteínas. En los siguientes apartados se
describen con algo más de detalle cada uno de estos procesos.

4.2.1. Replicación y transcripción de DNA

En la figura 4.9 se muestran diferentes modelos en los que se aprecia el acoplamiento de las
bases A-T y G-C, que proporcionan las mejores posibilidades en cuanto a acoplamiento y
estabilidad de la doble hélice. Dado que las dos hebras del DNA son estructuralmente
complementarias entre sí y, por tanto, contienen información complementaria, durante la
división celular, cada cadena progenitora sirve de patrón especificador de la secuencia de
bases de una nueva hebra complementaria. El resultado final de este proceso consiste en la
formación de dos moléculas hijas de DNA duplohelicoidal, cada una de ellas idéntica a la del
DNA progenitor y contenedora de una hebra de este último (figura 4.10). Este proceso recibe
el nombre de replicación.

105
Departamento de Ingeniería Química
Universidad de Alicante

Figura 4.9. Modelos de acoplamiento de las bases del DNA

Figura 4.10. Replicación del DNA. Se trata de un mecanismo de replicación semiconservadora,


en el sentido de que cada molécula de DNA conserva una de las cadenas de la doble hélice del
DNA original

Aunque el DNA es la forma primaria de almacenamiento de la información genética, pasando


desde dicha molécula hasta las células hijas por el proceso de replicación, en algunos virus, el

106
Ingeniería Bioquímica

RNA puede almacenar información genética, que puede ser transferida del RNA al DNA según
un proceso de transcripción inversa.

La replicación del DNA tiene efecto por la acción de unas enzimas (polimerasas), que catalizan
la adición de unidades mononucleotídicas al extremo con el hidroxilo 3’ libre de una cadena
del DNA (figura 4.11). Por tanto, la dirección de la síntesis es 5’-3’. Además, la polimerasa I
también tiene actividad de exonucleasa 3’-5’ y de exonucleasa 5’-3’ (hidrólisis de restos
nucleotídicos de los extremos 3’ y 5’, respectivamente: figura 4.12). Las DNA-polimerasas
requieren algo de DNA preexistente con un hidroxilo 3’ libre al que se adicionan los nuevos
restos nucleotídicos y que, por tanto, actúa como hebra cebadora. Además, la hebra cebadora
debe estar apareada en bases con una larga hebra de DNA que funciona como patrón o molde.
Esta estructura se le llama patrón-cebadora (figura 4.11). La notación 3'→5' o 5'→3' indica el
sentido en el que se produce la eliminación de nucleótidos.

El dNTP entrante es atacado


t
Desoxinucleósido en el fosfato  por el 3’-
5’-trifosfato hidroxilo de la cadena de
entrante DNA en crecimiento

Cadena de DNA en
crecimiento
(Cebador)

Cadena de DNA
molde

Figura 4.11. Mecanismo de prolongación de la cadena de DNA por la DNA-polimerasa. El


mecanismo catalítico probablemente utiliza dos iones Mg2+ coordinados con los grupos fosfato
del dNTP entrante y con tres residuos Asp de la DNA-polimerasa

107
Departamento de Ingeniería Química
Universidad de Alicante

Figura 4.12. Ejemplo de corrección de errores por la actividad exonucleasa 3'→5' de la DNA
polimerasa I

Las actividades exonucleasa de la DNA-polimerasa (actividad para degradar DNA) son


esenciales para la replicación del DNA y están implicadas en el mantenimiento de la fidelidad
de la réplica: la actividad 3’-5’ asegura que el terminal cebador se encuentre adecuadamente
apareado con el patrón antes de que se inicie la prolongación y la actividad 5’-3’ limpia de
obstáculos el camino para la nueva cadena formada por la polimerasa.

Se dice que una hebra de DNA tiene una mella cuando presenta un grupo 3’-hidroxilo libre y
otro 5’-fosfato libre en posiciones adyacentes (figura 4.13). Varias mellas seguidas dan lugar a
huecos o brechas en la cadena. Existe otra enzima, denominada DNA-ligasa, que puede unir

108
Ingeniería Bioquímica

los extremos de cadenas de DNA y que permite la reparación de mellas de las hebras sencillas
del DNA dúplex, la unión de los extremos de los dúplex lineales del DNA para formar círculos,
el enlace de segmentos de DNA durante la recombinación y la cooperación con las DNA-
polimerasas en la replicación de DNA. La integridad de la información contenida en el DNA está
protegida en gran parte por enzimas capaces de reparar con exactitud defectos en las hebras
de DNA, siempre que la otra hebra se encuentre intacta.

(mella)

(mella)

Figura 4.13. Traslación de una mella por la acción de la DNA-polimerasa I

La biosíntesis del RNA, o lo que es lo mismo, la transcripción o formación de una molécula de


RNA complementario una hebra de DNA cromosómico ocurre por la acción de una enzima
RNA-polimerasa-DNA-dirigida, cuya acción es similar a la de la DNA-polimerasa, aunque no se
necesita que haya cebador (figura 4.14). La enzima requiere la presencia de Mg2+ y se libera
pirofosfato:

NTP + (NMP)n ⇔ (NMP)n+1 + PPi

donde NTP representa a los ácidos 5’-trifosfóricos de los nucleósidos y (NMP)n es la cadena de
monofosfatos de nucleósidos del RNA. Para que la reacción tenga lugar el DNA y los cuatro
ribonucleósido-5-trifosfatos han de estar presentes simultáneamente. La prolongación del RNA
continúa a lo largo del DNA patrón hasta que se alcanza una señal de terminación en la

109
Departamento de Ingeniería Química
Universidad de Alicante
cadena. Los dúplex híbridos RNA-DNA son mucho menos estables que los DNA-DNA y la nueva
cadena de RNA tiende a separarse del DNA.

Figura 4.14. Transcripción de DNA

Los RNA sintetizados por las RNA-polimerasas-DNA-dirigidas requieren un tratamiento o


modificación después de la transcripción, antes de que se liberen los productos finales
acabados, mRNA y tRNA. Esto es especialmente cierto en las células eucariotas, donde tienen
lugar complejos procesos de maduración del RNA (figura 4.15). Los t-RNA incluyen nucleósidos
modificados, como la seudouridina (), formada por la unión de una base nitrogenada de
uracilo y ribosa, la ribotimidina (T), que es un nucleósido de timina y ribosa y la dihidrouridina
(D), formada por la unión de dihidrouracilo y ribosa.

Modificación de Corte y
bases empalme

Figura 4.15. Maduración de los tRNA en bacterias y ecucariotas

4.2.2. Traducción. Biosíntesis de proteínas

El proceso por el cual se descifra la información contenida en una molécula de RNA, de forma
que se lleve a cabo la síntesis de cadenas polipeptídicas con la secuencia adecuada de
aminoácidos recibe el nombre de traducción. Tiene lugar en cuatro etapas principales, en cada
una de las cuáles se requieren enzimas y cofactores específicos:

 En la etapa 1, de activación, los aminoácidos son esterificados enzimáticamente a sus


correspondientes tRNA a expensas de la energía del ATP. Esta etapa ocurre en el

110
Ingeniería Bioquímica

citoplasma soluble y requiere la presencia de aminoácidos, tRNA, aminoacil-tRNA-


sintetasas, ATP, Mg2+. El proceso que tiene lugar supone la reacción entre el grupo
carboxilo del aminoácido y un OH de la pentosa (figura 4.16a), para formar el
aminoacil-tRNA (figura 4.16b):

Aminoácido + tRNA + ATP → aminoacil-tRNA + AMP + PPi

(a)

Brazo del
aminoácido

Brazo D

Brazo TC

Brazo del
anticodón

Estructura general
Posiciones de los aminoacil
de nucleótidos -tRNA
en los tRNA Posiciones
Estrcutura de nucleótidos
general en -los
de los aminoacil tRNA
tRNA
( tRNA Ala de levadura)
reconocidas por las aminoacil -tRNA reconocidas por las aminoacil- tRNA sintetasas
sintetasas

(b)

Figura 4.15. Estructura general de los aminoacil-tRNA. El brazo por donde tiene lugar la unión
con el aminoácido (brazo aceptor) posee una secuencia CCA, que es común para todos los
tRNA.  representa a la seudouridina y T a la ribotimidina

111
Departamento de Ingeniería Química
Universidad de Alicante

 En la segunda etapa, de iniciación, el mRNA, que es portador del mensaje genético


que especifica la secuencia de aminoácidos, y el primer aminoacil-tRNA o iniciador se
unen a la subunidad menor del ribosoma, en un proceso que requiere tres proteínas
específicas denominadas factores de iniciación, así como GTP (trifosfato de guanosina)
y Mg2+. La subunidad ribosómica mayor se adhiere entonces para formar un ribosoma
funcional, listo para la etapa siguiente (figura 4.16).

Factores de iniciación

Subunidad ribosómica

tRNA

Ribosoma funcional

Figura 4.16. Formación del complejo de inicio en las bacterias

 La tercera etapa se denomina de prolongación y en ella la cadena polipeptídica se


prolonga por la adición secuencial de nuevos restos aminoacilo, que son
enzimáticamente transferidos desde los ésteres aminoacil-tRNA, cada uno de los
cuáles se ha unido al ribosoma, respondiendo a un codón o triplete de bases específico
del mRNA (figura 4.17). Para esta etapa se requieren dos proteínas o factores de
prolongación. Después de la formación de cada nuevo enlace peptídico, el ribosoma se
desplaza a lo largo del mRNA para situar al codón siguiente en posición de alinear al
nuevo aminoacil-tRNA, proceso que requiere energía suministrada en forma de GTP.

112
Ingeniería Bioquímica

Figura 4.17. Etapa de prolongación en la traducción de RNA

 La última etapa es la de terminación, que ocurre cuando se alcanzan unas


determinadas señales en el mRNA. Entonces el producto es liberado del ribosoma, en
un proceso que requiere unas proteínas específicas denominadas factores liberadores.

En la figura 4.18 se muestra un esquema del proceso completo de transcripción del DNA y
traducción del RNA.

Figura 4.18. Representación esquemática del proceso de transmisión de la información


genética: transcripción de DNA y traducción de mRNA

Aunque los tRNA de diferentes aminoácidos tienen composiciones en bases completamente


diferentes, todos ellos pueden dibujarse bidimensionalmente con la forma de una hoja de
trébol (figura 4.19) si se disponen las cadenas de forma que proporcionen el máximo
apareamiento de bases. Algunos tRNA de cadena más larga son capaces de formar un quinto
brazo corto. El brazo anticodón contiene un triplete de nucleósidos específico, que es distinto
en cada uno de los tRNA de los diferentes aminoácidos. Este triplete es complementario del
correspondiente triplete del codón del mRNA y tiene la secuencia de bases adecuada para
poder formar enlaces de hidrógeno específicos con las bases del codón correspondiente en el
mRNA. De esta manera se selecciona el aminoácido requerido y se sitúa correctamente para su
transferencia a la cadena polipeptídica en crecimiento. Las moléculas de tRNA han de

113
Departamento de Ingeniería Química
Universidad de Alicante
contener, por lo menos, otros dos lugares específicos, de reconocimiento de la enzima, por el
que el tRNA se una a la enzima activadora y el sitio o lugar de fijación al ribosoma.

Figura 4.19. Estructura secundaria general en hoja de trébol de los tRNA.  representa a la
seudouridina, D a la dihidrouridina y T a la ribotimidina. El brazo TC (TFIC) interviene en el
reconocimiento del ribosoma. El brazo D o DHU interviene en el reconocimiento de las
aminoacil-tRNA sintetasas

Una vez terminada la construcción de un polipéptido por parte de un ribosoma, puede ser
necesaria alguna modificación (fosforilación, metilación, hidroxilación o unión de coenzimas o
de grupos prostéticos) para obtener la forma biológicamente activa. Además, determinadas
sustancias (antibióticos, cloranfenicol, cicloheximida y ciertos alcaloides, toxinas y proteínas)
son capaces de inhibir la síntesis de proteínas.

4.2.3. El código genético

El código genético contiene el diccionario de tripletes codificadores o codones que se


corresponden con cada uno de los 21 aminoácidos presentes en las proteínas, y que permite
que la traducción del mRNA para llevar a cabo la biosíntesis de las diferentes cadenas
polipeptídicas. Presenta cuatro características fundamentales:

 El código “no tiene comas”, es decir, la composición de la molécula de un mRNA debe


estar situada al comienzo de esta lectura y después deslizarse secuencialmente de un
triplete al siguiente. Se requiere, por tanto, que haya alguna forma de señal única en el
mRNA que indique el punto correcto por el que debe iniciarse y concluirse el
descifrado por parte del ribosoma.

114
Ingeniería Bioquímica

 Se trata de un código “degenerado”, en el sentido de que hay más de un vocablo de


código para la mayoría de los aminoácidos (figura 4.20).
 La tercera base de los codones es menos específica que las dos primeras (figura 4.20).
 3 de los 64 tripletes no codifican a ningún aminoácido y constituyen señales de
terminación (figura 4.20).
 Por otro lado, AUG es un codón de iniciación en células procariotas y eucariotas y GUG
es un codón de iniciación alternativo para la metionina en las procariotas.

Tres
codones de
terminación

Codón de inicio

Figura 4.20. Diccionario de codones

4.2.4. Regulación de la expresión genética

La regulación de le expresión genética tiene por objeto que se sinteticen las clases de
proteínas correctas y en el número adecuado para el mantenimiento de las actividades
celulares. Además, constituye el vehículo de diferenciación entre las células.

La biosíntesis de proteínas se encuentra regulada a dos niveles distintos: hay un control de


transcripción, que se ocupa de la regulación de la transcripción del DNA para producir un
mRNA codificador de una determinada proteína o conjunto de proteínas, y un control de
traducción, que regula la iniciación y la velocidad de síntesis de las cadenas polipeptídicas.

El gen que porta el mensaje codificador de la secuencia aminoácida de una proteína específica
recibe el nombre de gen estructural. Además, hay genes reguladores que funcionan como
inhibidores y que determinan si un gen estructural será o no transcrito. El gen regulador
codifica la secuencia de aminoácidos de una proteína específica, denominada represora, que
difunde desde los ribosomas para unirse a una zona específica del DNA, próxima al gen
estructural de la enzima cuya síntesis controla, desde donde impide la transcripción de este
gen.

115
Departamento de Ingeniería Química
Universidad de Alicante

4.3. Alteración del DNA celular

Se denomina mutación a un cambio en el DNA, consistente en una alteración de la secuencia


de nucleótidos, que se transmite a través de generaciones sucesivas. Las mutaciones pueden
ocurrir de manera espontánea, aunque son muy poco frecuentes (un error por cada 106
duplicaciones de genes). Sin embargo, hay especies químicas que interfieren con la función del
DNA y actúan como agentes desaminantes (ácido nitroso o compuestos que pueden dar lugar
a la formación de ácido nitroso o nitritos, bisulfito) o agentes alquilantes (dimetilsulfato). La
radiación UV también puede producir mutaciones en el DNA. La causa principal de las
alteraciones mutagénicas en el DNA son los procesos oxidativos asociados a especies que
contienen oxígeno activo (peróxido de hidrógeno, radicales hidroxilo y radicales superóxido
que aparecen durante la irradiación o como productos secundarios en el metabolismo
aeróbico). En ocasiones, la mutación de genes se puede aprovechar para mejorar la
productividad de determinados procesos, aunque también puede ocasionar dificultades en el
procesado de los cultivos, cuando se requieran cepas puras con microorganismos de
características perfectamente conocidas.

No todas las mutaciones puntuales del DNA son necesariamente letales. Se dice que una
mutación es silenciosa cuando la proteína sintetizada, defectuosa, sigue siendo funcional. Una
mutación de este tipo puede ser relativamente benignas. Los rayos  y X son mutágenos
especialmente poderosos, así como la radiación UV, que producen mutaciones que son una de
las causas de los cánceres de piel.

Las mutaciones son de gran importancia para la industria de la fermentación ya que la


selección de mutantes adecuados puede mejorar la operación de los cultivos. Sin embargo, por
otro lado, los procesos también deben controlarse para minimizar la aparición de mutantes no
deseados. Las mutaciones que aparecen con una elevada velocidad de crecimiento en la fase
en que se está escalando el inóculo son especialmente problemáticas, mientras que cuando la
mutación ocurre en las últimas fases del ciclo de crecimiento del proceso de fermentación
principal, el rendimiento puede no verse especialmente afectado, de forma que la única
precaución que hay que tener es no utilizar ese cultivo final como inóculo para una operación
posterior.

Aunque en una población bacteriana normal suele aparecer un mutante por cada 106 células,
la velocidad de mutación suele ser mayor ya que muchas mutaciones son letales y no se
detectan, mientras que otras implican cambios de bases que no modifican la lectura de
aminoácidos a partir del codón del mRNA. Esta baja velocidad de mutación no es deseable
cuando se está buscando la mejora de cepas. En estos casos pueden usarse agentes
mutágenos que permiten la producción de mutantes de una manera más fácil.

La manipulación y selección genética puede proporcionar cepas de mayor calidad, que


permitan, por ejemplo, incrementar la producción de determinados metabolitos o enzimas. Así
pues, para obtener una sobreproducción de un metabolito que actúe como inhibidor y/o
represor de su propia biosíntesis se buscan organismos mutantes cuyas enzimas alostéricas
relevantes no sean sensibles a la presencia del metabolito. Estos mutantes se suelen aislar

116
Ingeniería Bioquímica

utilizando antimetabolitos, que son tóxicos análogos al metabolito en cuestión. Las células
normales no crecerán en un medio que contenga el antimetabolito debido a que éste reprime
o inhibe la biosíntesis del metabolito necesario y, al mismo tiempo, no es capaz de servirle
como sustituto en las rutas metabólicas subsiguientes.

4.4. Tecnología del DNA recombinante

Al final de la década de 1970 se puso a punto una tecnología que hizo posible el desarrollo de
la ingeniería genética, a través de la cual las herramientas del DNA recombinante proporcionan
la posibilidad de introducir DNA completamente nuevo en células, para crear microorganismos
únicos que permiten la síntesis de determinadas proteínas a escala industrial.

Un clon es una copia idéntica. La clonación del DNA supone la separación de un gen específico
o de un fragmento de DNA de un cromosoma mucho mayor y su unión a una pequeña
molécula de DNA portador, para después replicar este DNA modificado miles o millones de
veces, como consecuencia tanto del aumento de la población celular como por la creación de
múltiples copias del DNA clonado en cada célula. El resultado es la amplificación selectiva de
un gen o un segmento de DNA particular. Los métodos que permiten llevar a cabo este
proceso se denominan colectivamente "tecnología del DNA recombinante" o, más
informalmente, "ingeniería genética".

El proceso de clonación de un segmento de DNA permite obtener una colonia de células


totalmente idénticas que contienen el segmento de interés (figura 4.21). Este segmento,
denominado DNA extranjero, se obtiene tras “cortar” en fragmentos una pieza más larga de
DNA mediante enzimas endonucleasas específicas o por síntesis química o enzimática. El DNA
extranjero se une a un vector de clonación para formar una molécula de DNA recombinante
que se introduce en la célula. Los vectores son agentes de entrega que permiten transportar el
DNA extranjero al interior de la célula y la propagación del fragmento de DNA en la población
de células en crecimiento. La clonación del DNA de cualquier organismo consta de cinco etapas
principales:

1. Cortar el DNA en lugares precisos (mediante endonucleasas).

2. Selección de una pequeña molécula de DNA capaz de autorreplicarse (vector de clonación).

3. Unión covalente de ambos fragmentos de DNA para obtener el DNA recombinante


(mediante ligasas).

4. Traslado del DNA del tubo de ensayo a una célula huésped. Este proceso recibe el nombre
de transformación.

5. Selección e identificación de las células huésped que contiene el DNA recombinante ya que
en la clonación del material genético de la célula donadora se generan multitud de
fragmentos, pero solo unos pocos son de interés para la transformación.

Un vector útil para la clonación ha de tener las siguientes propiedades:

 Capacidad para replicarse en la célula huésped

117
Departamento de Ingeniería Química
Universidad de Alicante

 Capacidad para acomodar DNA extranjero de varios tamaños sin dañar las funciones
de replicación
 Facilidad de inserción en la célula huésped después de las manipulaciones in vitro del
DNA
 Contener un marcador que facilite la selección rápida y positiva de las células que
contienen el vector
 Contener un único sitio específico para una o más endonucleasas diferentes

Se utilizan dos tipos de vectores, plásmidos (moléculas de DNA que portan sólo unos pocos
genes) y bacteriófagos.

Figura 4.21. Representación esquemática de la clonación de DNA

Una vez se ha seleccionado el clon deseado entre todos los clones transformados, se
identifican, se reproducen y se aíslan. A continuación, debe comprobarse que el DNA clonado
permite la expresión de la proteína recombinante, ya que puede ocurrir que la célula huésped
tenga mecanismos para impedirlo. Finalmente, una vez que se ha comprobado que el DNA

118
Ingeniería Bioquímica

recombinante es capaz de expresarse del modo deseado, se introduce en la célula huésped y


se cultiva para la obtención de las proteínas deseadas.

4.5. Crecimiento y reproducción de una célula

Se entiende por crecimiento de la célula el incremento de forma ordenada de todos sus


constituyentes químicos. El crecimiento de una población implica tanto el aumento del
número de células, debido a que éstas se dividen en el curso de su crecimiento, como el
aumento de masa del material celular. Se pueden utilizar diferentes tipos de medidas para
caracterizar el crecimiento:

 Masa seca macromolecular, que incluye solo la masa de los componentes


macromoleculares de la célula.
 Masa seca total, que es la masa seca macromolecular más el conjunto de sustancias de
bajo peso molecular.
 Volumen total de células o masa total de células, que es la masa seca total más el agua
contenida en la célula.

El estudio del ciclo de vida en las células puede representarse como un mapa lineal o circular,
donde el punto en el que tiene lugar la división de la célula es la cota principal (punto D en la
figura 4.22). Las otras cotas son los puntos donde se inicia (punto A en la figura 4.22) y cesa la
síntesis del DNA. La edad o ciclo de edad de la célula, a, que varía entre cero, para las células
recién nacidas, hasta tD, que es el tiempo que se tarda en alcanzar la división celular, o lo que
es lo mismo, el tiempo de generación o de duplicación del organismo.

D
A
D A D

O tA tD
Figura 4.13. Eventos que tienen lugar entre el nacimiento de una nueva célula y la división
celular representados en forma circular (a) y de diagrama lineal (b). "D" indica división celular y
"A" indica punto de iniciación de la síntesis de DNA para esta célula hipotética

RESUMEN

119
Departamento de Ingeniería Química
Universidad de Alicante
En este tema se describen de manera cualitativa los procesos a través de los cuáles tiene lugar
la transmisión de la información genética en las células: se establecen las diferencias entre los
RNA mensajero y de transferencia y se definen los conceptos de replicación, transcripción y
traducción. Se establecen las bases en que se fundamenta la biosíntesis de proteínas y la
expresión y regulación del código genético, que establece la secuencia de aminoácidos de los
polipéptidos. También se introduce al alumno en los conceptos fundamentales relacionados
con los mecanismos a través de los cuáles se producen alteraciones del DNA celular, en la
recombinación genética y en la tecnología del DNA recombinante. Finalmente, se define qué
se entiende por crecimiento celular y se establece el concepto de edad celular.

Bibliografía

Aiba, S., Humphrey, A.E., Millis, N.F., Biochemical Engineering, 2nd Ed., Academic Press, 1973.

Bailey, J.E., Ollis, D.F., Biochemical Engineering Fundamentals. Ed. McGraw-Hill, 1977 y Tata
McGraw-Hill Edition, 2010.

Gòdia Casablancas, F. y López Santín, J (Eds.), Ingeniería Bioquímica. Ed. Síntesis 1998.

Lehninger, A.L., Bioquímica, 2ª Edición. Ed. Omega, 1981.

Nelson, D.L. y Cox, M.M., Lehninger. Principios de Bioquímica, 5ª Edición, Ed. Omega, 2009.

120
Ingeniería Bioquímica

121

También podría gustarte