Está en la página 1de 13

#APRENDOENCASA

Actividad 2 | 1. er y 2.° grado

Reconocemos cómo nuestras decisiones


tienen consecuencias en nuestra convivencia

En esta actividad, conocerás cómo nuestras decisiones tienen consecuencias en la convivencia


familiar.

¿Qué aprenderás?
Aprenderás a dialogar y leer sobre la toma de
decisiones y cómo estas tienen consecuencias en la
vida personal y familiar. A partir de esta información,
harás representaciones artísticas en familia.

¿Qué debes tomar en cuenta para lograr esta


actividad?
• Dialogar sobre cómo participan las niñas y los niños en la toma de decisiones que
mejoran la convivencia familiar

• Leer el texto identificando información para explicar de qué trata, para qué fue
escrito, las causas, consecuencias, y dar opiniones sobre algunas ideas del texto

• Observar características de otros miembros de la familia para representar un rol y


reconocer cómo se sienten los demás frente a las situaciones del día a día

¿Qué necesitarás para realizar la actividad?


• Cuaderno u hojas de reúso

• Lápiz y borrador

• En el III ciclo, agregar el Recurso: comunicacion-


1-cuaderno-trabajo pag 229-234

• Accesorios y ropa para caracterizar a un miembro


de mi familia

• Opcional: Objetos para crear un ambiente sonoro


(instrumentos o materiales diversos como hojas, palitos, bolsas o un equipo de
sonido) o música

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA


Actividad 2 1.er y 2.° grado | Primaria

¿Cómo decidir para mejorar la convivencia familiar?


• Ahora que sabes cómo toman las decisiones algunas familias para una mejor
convivencia, lee los resultados de las entrevistas sobre quiénes toman decisiones
en la familia y cómo esto influye en la convivencia familiar. Puedes realizar la
lectura en voz alta con el apoyo de un familiar.

• La mayoría de las familias


entrevistadas expresa que es
el padre, madre u otro adulto
quien toma las decisiones
sobre la organización de las
tareas de la casa.

• L
as familias expresan que,
cuando las decisiones son
tomadas por todos sus
integrantes, las realizan con
gusto y eso las hace sentir
bien.

• Ahora, piensa en los resultados de la entrevista.


Dialoga con un familiar a partir de las siguientes
preguntas:

-- ¿Por qué crees que los adultos deciden las tareas


que se deben realizar en casa?

-- ¿Por qué crees que las niñas y los niños participan


menos en esas decisiones?

-- ¿Por qué crees que las decisiones acordadas por


todas y todos en la familia ayudan a sentirnos bien?

• Lee con ayuda de un familiar las respuestas que un grupo de niñas y niños nos
comparte sobre estas preguntas:

Pienso que no participamos en


Yo creo que ellos deciden las decisiones familiares porque Si participaríamos en las
porque creen que es el no nos dan la oportunidad, y decisiones de la familia,
deber de los padres y eso creen que por ser pequeños no nos sentiríamos bien e
es lo que deben hacer. sabemos nada. importantes.

2
Actividad 2 1.er y 2.° grado | Primaria

• Escribe tu respuesta. También, puedes decirla en voz alta para que un familiar la
escriba y la lean juntos.

-- ¿Cuál es tu opinión sobre las respuesta de la niña y los niños?, ¿con cuál de
ellas te identificas?, ¿por qué?

-- ¿Recuerdas el caso de Miluska y José?, ¿qué hubiera sucedido si ellos hubieran


participado en la toma de decisiones para realizar las tareas de alimentar a sus
cuyes y conejos, y regar las plantas que hay en su casa?

-- ¿Crees que hubieran cumplido con estas tareas?, ¿por qué?

Es el momento de conocer las consecuencias de las decisiones que tomamos.

• Lee el siguiente caso, puedes hacerlo en voz alta con ayuda de un familiar:

Carlota y Hugo son hijos de la familia Estrada. Sus


padres siempre les brindan alimentos saludables.
Sin embargo, a ellos les encanta los dulces y
frituras, y cuando tienen la oportunidad deciden
consumirlas y muchas veces se exceden. En
consecuencia, tienen sobrepeso y los dientes
con caries.

• Conversa con un familiar a partir de las siguientes preguntas:

-- ¿Qué deciden consumir Carlota y Hugo?

-- ¿Qué consecuencias les han traído esas decisiones?

• Ahora, piensa en las decisiones que tomaron Carlota y Hugo a partir de las
siguientes preguntas. Puedes mencionar tu respuesta en voz alta para que un
familiar la escriba y luego la lean juntos.

-- ¿Cómo sus decisiones afectaron su salud?

-- ¿De qué manera podemos tomar mejores decisiones que no afecten nuestra
vida y la de los demás?

-- ¿Qué consejo le darías a Carlota y Hugo?

• Lee la siguiente información con ayuda de un familiar; pueden hacerlo en voz alta
y comentar libremente.

Tomar decisiones consiste en elegir una opción entre otras. Por ejemplo, Carlota y
Hugo tenían la opción de elegir entre comer comida saludable o dulces y frituras.

Nuestras decisiones siempre tienen consecuencias buenas o malas. Las decisiones


sin pensar e informarse traen resultados que afectan nuestra vida y la de los
demás.
Para evitar problemas, es importante que antes de decidir nos detengamos a
pensar cómo las consecuencias de nuestras decisiones pueden afectar nuestra
vida y la de los demás.

3
Actividad 2 1.er y 2.° grado | Primaria

• Ahora que te has informado es momento de tomar tus decisiones. Responde de


manera oral las siguientes preguntas:

-- ¿Por qué debemos aprender a tomar decisiones?

-- ¿Qué debemos hacer para poder decidir mejor?

-- ¿Qué puede suceder si no nos informamos antes de tomar una decisión?

• Escribe, dibuja o pega una decisión que hayas tomado y que haya ayudado a
mejorar la convivencia familiar. Puedes escribir la decisión, luego pide a un familiar
que escriba tu idea debajo de tu texto y léanla juntos.

• Lee lo que escribió Ana, una niña de primer grado.

¡Buen trabajo!

Leemos sobre las consecuencias de nuestras decisiones

• Después de conocer el caso de la familia Estrada, en el cual viste cómo los


integrantes de esa familia toman decisiones y las consecuencias que estas traen,
leerás un texto para luego compartir la información con tu familia.

• Observa el texto que leerás, mira sus imágenes, lee el título con ayuda y piensa
en cómo se relacionan. Luego, conversa con un familiar respondiendo la siguiente
pregunta en forma oral.

¿De qué crees que tratará el texto?

• Vuelve a observar el texto, fíjate en cómo está organizado y qué presenta. Piensa:
¿qué texto crees que es?, ¿alguna vez lo viste?, ¿dónde?

4
Actividad 2 1.er y 2.° grado | Primaria

¿Sabías que…?
Este texto es una historieta que
está organizada con una secuencia
de viñetas que cuenta una historia
mediante imágenes y textos breves
que aparecen encerrados en globos.

• Para leer la historieta, es importante que tengas en cuenta los siguientes pasos:

-- Ubica el inicio del texto (primera viñeta).

-- Identifica la secuencia de las viñetas; fíjate si tienen números.

-- Lee los globos de izquierda a derecha, siguiendo el orden de las viñetas


(secuencia de números).

• Lee el texto teniendo en cuenta los pasos. Si necesitas ayuda, léelo con ayuda de
un familiar.

Nuestras decisiones tienen consecuencias

1 Por la mañana… 2 Al mediodía…

Camilo, ¿aún
¡Uhm! Hoy me quedaré en la cama?
más tiempo en la cama.

Cuando te quedas hasta


Y luego veré tarde en cama ya no tienes
dibujos. tiempo de hacer las tareas
y eso me molesta.

3 Por la noche…
Sí mamá, tienes razón.

¿Qué te parece si nos


organizamos mejor?
¡Hagamos un horario!

5
Actividad 2 1.er y 2.° grado | Primaria

• Luego de haber leído el texto, conversa con un familiar respondiendo las siguientes
preguntas:

-- ¿De qué trata el texto?

-- ¿Qué hizo Camilo?

-- ¿Cómo se puso su mamá?

-- Según el texto, ¿por qué se molestó la mamá de Camilo?

-- A partir de la lectura, ¿qué significa la expresión “tus acciones tienen


consecuencias”? Explica con tus propias palabras.

• Lee y responde de forma oral o escrita la siguiente pregunta:

¿Por qué se molestó la mamá de Camilo?

Recuerda:
Puedes volver a leer el texto las veces
que lo necesites para aclarar tus
dudas y responder las preguntas.

• Para responder esta pregunta, te sugerimos tener en cuenta las siguientes pautas:

-- Regresa a la historieta y ubica en qué viñeta se ve molesta a la mamá de Camilo.


Fíjate detenidamente en los diálogos y las imágenes.
-- Busca más pistas en la viñeta 1, analiza detenidamente las imágenes.

-- ¿Qué relación existe entre la viñeta 1 y 2?

2 Al mediodía… 1 Por la mañana…

Camilo, ¿aún
¡Uhm! Hoy me quedaré
en la cama?
más tiempo en la cama.

Cuando te quedas hasta


tarde en cama ya no tienes Y luego veré
tiempo de hacer las tareas dibujos.
y eso me molesta.

6
Actividad 2 1.er y 2.° grado | Primaria

¡Listo! Ya puedes responder ¿por qué se molestó la mamá de Camilo?

La mamá
se molestó porque

• Regresa al texto y léelo en voz alta con apoyo de un familiar. Luego, responde
las preguntas por escrito.

Preguntas Respuestas
¿De qué trata principalmente el texto?

¿Para qué fue escrito el texto?


Observa los números en las viñetas de
la historieta.

1 2 3

¿Para qué crees colocaron los números


en el texto?

¿Crees que será importante pensar


antes de tomar las decisiones?, ¿por
qué? Explica.

• Ahora arma con letras móviles el nombre del niño de la historieta que leíste. Pide
a un familiar que te brinde las letras móviles exactas del nombre en mayúsculas.
Ordénalas sin que te sobre ninguna letra. Recuerda al ordenar cómo inicia y cómo
termina el nombre.

L
A I C
C O

L M
M A
O I

-- Lee el nombre señalando desde dónde inicia hasta dónde termina; luego, cópialo
en una tarjeta sin que te falte ninguna letra. Finalmente, colócalo en tu cartelera
de escritura.

-- Escribe otros nombres que empiecen como Camilo.

¡Buen trabajo!

7
Actividad 2 1.er y 2.° grado | Primaria

Intercambiamos roles para actuar

• Después de leer la historieta en la cual viste las consecuencias de las decisiones


de Camilo, crearás junto a tu familia una escena de la vida diaria en la que las
decisiones tengan consecuencias que afecten a los demás.

• En esta escena, actuarás para hacer el rol de otro integrante de tu familia y


expresarás tus emociones e ideas para hacer notar cómo las decisiones tienen
consecuencias para ti, tu familia y los demás.

Imagina: Para hacer arte, nos


conectamos con la imaginación.

• Imagina que un pajarito está viendo a tu familia en una situación cotidiana; por
ejemplo, a la hora de almorzar:

-- ¿Qué crees que le llamaría la atención?

-- Si ese pajarito pudiera hablar, ¿qué crees que les diría?

• Toma en cuenta las siguientes recomendaciones para crear:

-- Siempre trata a tu familia con


respeto y amabilidad.
-- Todas y todas podemos reírnos,
pero no vale burlarnos.

Explora: Nos preparamos para actuar.

Explora jugando a caminar y hacer los gestos de los otros.


-- Van a jugar a imitar la forma de caminar de los integrantes de la familia y a
detectar algunos gestos que siempre hacen. Elijan a alguien.

-- En un espacio libre de objetos, empiecen a caminar observándose.

8
Actividad 2 1.er y 2.° grado | Primaria

Explora jugando a decir lo que el otro siempre dice:


-- Manteniendo la caminata en grupo, alguien debe dar una palmada.

-- A la señal todas y todos deben buscar una pareja y colocarse frente a frente.
-- Luego, deben intercambiar roles; por ejemplo, si alguien quedó frente al papá,
debe hacer el rol de papá y el papá, el rol de esa persona.

-- Cualquiera de los dos debe empezar a hablar y decir lo que normalmente dice
en casa. ¿Qué responde el otro?

• Ahora que has probado lo que significa cambiar de roles, vamos a empezar a
pensar y organizar las ideas para crear.

Planifica: Pensamos lo que vamos


a hacer y tomamos decisiones.

• Lee en familia esta sección, pueden hacerlo en voz alta. Mientras leen comenten
lo que piensan libremente.

Empezamos a descubrir el mundo del teatro, podemos partir de una situación real
y luego jugar con nuestra imaginación. Para representar una situación, puedes
incluir vestuario, canciones, bailes y música. También, puedes imaginar un lugar
específico.

-- Para empezar a crear, sigue los siguientes pasos:

Primer paso: Elegir una situación familiar en la que toda la familia participe

Conversen para
proponer una idea cada Yo propongo
uno. Luego, decidan cuál hacer la hora
de la tele.
les gustaría representar;
por ejemplo, el almuerzo
y cómo se preparan para
ese momento, alguna
actividad al aire libre (en
la chacra u otro), etc.

9
Actividad 2 1.er y 2.° grado | Primaria

Segundo paso: Definir los roles

-- Elije junto a tu familia qué rol va a hacer cada uno. Podrás jugar a actuar el rol
de tu mamá, papá u otro adulto, alguno de tus hermanos, u otros integrantes
de la familia.

-- También, podrás decidir ser la narradora o el narrador, o la creadora o el creador


de sonidos para la experiencia.

-- La narradora o el narrador debe hacer una introducción a la situación y un


cierre al terminar.

Ejemplo para una introducción del narrador:

“¡Bienvenidas y bienvenidos! Hoy es un día normal en


la familia Reyes, pero algo va a pasar… ¿Se imaginan
que sucedería si cada integrante de la familia
decidiera dejar de hacer lo que le corresponde?”

Ejemplo para un cierre del narrador:

“Y así termina este día en la familia Reyes en


el que hemos podido ver lo importante que es
___________ para estar bien en familia”.

Tercer paso: Preparar el lugar y el vestuario para empezar a representar

-- Define con los integrantes de tu familia dónde quieres hacer la experiencia


para recrear ese lugar.

-- Hagan el ejercicio de describir el lugar oralmente y aporten ideas.

-- Recreen el lugar (es como cuando juegas con tus amigos y construyes tus
escenarios).

-- Elijan objetos y materiales para la representación. Pueden usar juguetes, mantas,


piedras u otros elementos naturales de tu entorno para construir tu escena.

-- Elijan un vestuario para caracterizar el rol que les tocó. Deben buscar ropa
similar o accesorios (un sombrero, una lliklla, unos lentes, un cinturón, una
canasta u otros) para jugar a convertirse en otro integrante de la familia.

10
Actividad 2 1.er y 2.° grado | Primaria

Crea: Qué pasaría si…

• Antes de empezar a hacer el juego, hagan una ronda para imaginar y decir “Qué
pasaría si…”

¿Recuerdan a Miluska y a José quienes olvidaron regar las plantas y


dar de comer a los animales? Ahora piensa:

• ¿Qué pasaría si hubieran decidido hacer lo contrario?

¡Imagina que Miluska y José hubieran decidido regar a los animales y


dar de comer a las plantas la comida de los cuyes!
• ¿Cómo crees que se sentiría el cuy?

• Hagan una ronda del juego "Qué pasaría si…” con algunas situaciones similares que
tienen que ver con tu familia. Por ejemplo: ¿Qué pasaría si decides no ir a dormir? o
¿qué pasaría si mi abuelo decide no escuchar a nadie y hablar sin parar?

¡Ahora están listas y listos para actuar!

• J
untos representarán una situación familiar
mientras alguien va a hacer algo inesperado,
algo que normalmente no hace. Los demás
tendrán que responder a esa situación.

• Trabajen con esta estructura: ¿qué pasará


primero, luego y después?

• Introducción: Representamos la situación familiar en armonía. Todas


y todos hacen su rol realizando acciones y conversando.

• Conflicto y resolución: Por turnos un miembro de la familia empieza


a hacer otra cosa, algo que interfiera con la actividad. Por ejemplo,
alguien se pone a dormir o empieza a fastidiar a alguien, y eso crea
una situación de desarmonía. En grupo tratan de resolver la situación.

• Cierre: Al final la narradora o el narrador deberá plantear un cierre


para comentar algo sobre la convivencia en familia.

• Realicen el juego dramático tantas veces como deseen.

• Registren el juego en video o con fotos para compartirlo.

11
Actividad 2 1.er y 2.° grado | Primaria

Comparte: Conversa en familia

• Conversa con un familiar sobre la experiencia y los problemas que surgieron a


partir de las decisiones que presentó cada integrante.

-- Cuéntale qué sentimientos o emociones has sentido durante la experiencia y


qué te gustó o disgustó.

-- ¿Tomaron decisiones juntos para resolver las situaciones difíciles?, ¿cómo lo


hicieron?

-- ¿Qué características de la familia han expresado en esta escena?

• En tu cuaderno u hojas de reúso, escribe con ayuda de un familiar el título de


la escena que has representado. ¿A quién representaste y qué características
resaltaste de esa persona?, ¿qué acciones realizaste y cuáles fueron las
consecuencias?

Ahora, coméntale a un familiar sobre


lo que aprendiste en la actividad
"Reconocemos cómo nuestras
decisiones tienen consecuencias en
nuestra convivencia".

-- ¿Qué aprendiste al desarrollar esta actividad?

-- ¿En qué parte de la actividad tuviste alguna dificultad?, ¿cómo la solucionaste?


-- ¿Qué debes hacer antes de tomar tus decisiones?

12
Actividad 2 1.er y 2.° grado | Primaria

• ¡Felicitaciones! Terminaste esta actividad. Es momento de valorar lo aprendido.


Señala con tu dedo los recuadros según tu desempeño.

¿Cómo te fue con tus aprendizajes?

Lo estoy Necesito
Lo logré
intentando apoyo

Dialogué sobre cómo participan


las niñas y los niños en la toma
de decisiones que mejoran la
convivencia familiar.
Leí el texto identificando
información para explicar de qué
trata, para qué fue escrito y sus
causas y consecuencias. Además, di
opiniones sobre algunas ideas del
texto.

Observé características de otros


para representar un rol y reconocer
cómo se sienten los demás frente a
situaciones del día a día.

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

13

También podría gustarte