Está en la página 1de 79

FORMULACIÓN DE

PROYECTOS 1
Unidad 3

1. Fases en la formulación del proyecto


2. Planeación y programación de proyectos
PERT/CPM, PERT/Cost

2
Fases en la formulación del proyecto

3
ETAPAS EN LA ELABORACIÓN
DE UN PROYECTO

• Estudio del Problema (idea).


• Preinversión.
Ø Determinar magnitud de la Inversión, Costos y
Beneficios.
Ø Medir la rentabilidad del Proyecto.
• Inversión.
Ø Se materializa la inversión.
• Operación.
Ø Puesta en marcha del Proyecto.
CICLO DE UN PROYECTO

Se prepara y evalúa el proyecto de manera


de obtener de él, el máximo excedente
Preinversión económico a lo largo de su vida útil,
realizando para esto estudios de mercado,
técnicos, económicos, financieros y otros.

Se diseña y se materializa físicamente la


Inversión inversión requerida por el proyecto de
acuerdo a lo especificado en la etapa
anterior.

Se pone en marcha el proyecto y se


Operación concretan los beneficios netos que fueron
estimados previamente.
Idea
CICLO DE VIDA DE UN
PROYECTO

Perfil

Preinversión

Prefactibilidad

Plano de las ideas

Factibilidad

Inversión Diseño y Operación Plano de las acciones


Ejecución
COMPORTAMIENTO DE LA INCERTIDUMBRE
Factibilidad
Costos/ tiempo
Prefactibilidad

Perfil

Idea

Tiempo
Grado de Incertidumbre
100%

50%

Umbral de lo
0% previsible

Costos
COMPORTAMIENTO DE LA INCERTIDUMBRE

lCada una de ellas busca reproducir el ciclo de vida del


proyecto, de manera que a medida que se avanza en las etapas,
los estudios van tomando mayor profundidad y se va reduciendo
la incertidumbre, respecto a los beneficios netos esperados del
mismo.

lLa secuencia iterativa tiene por justificación evitar los elevados


costos de los estudios y poder desechar en las primeras etapas
los proyectos que no son adecuados.

lCada etapa se presenta en la forma de un informe, cuyo


objetivo fundamental es presentar los elementos que
intervienen orientados claramente a la toma de decisiones de
abandonar o proseguir la idea.
ETAPAS DE UN PROYECTO
(DESARROLLO)

■ PREINVERSIÓN: corresponde a la fase de estudio de un


proyectos, en la cual se debe determinar la conveniencia de
implementar o no la iniciativa de inversión que está siendo
analizada.

■ La preinversión está conformada por las etapas de Perfil,


Prefactibilidad y Factibilidad y Diseño.
ETAPAS DE UN PROYECTO
(DESARROLLO)

Ø Perfil: En esta etapa se deberá efectuar una


recopilación y análisis de todos los antecedentes que
permitan la formulación de un juicio respecto de la
conveniencia técnico económica de llevar a cabo la
idea de proyecto. (Existe o no alguna razón para
abandonar la idea?).
ETAPAS DE UN PROYECTO
(DESARROLLO)

Ø Prefactibilidad: etapa en la cual corresponde


examinar con mayor grado de detalle la información
recopilada durante la etapa de perfil. Se estudia con
mayor detalles la viabilidad técnico - económica –
social de las alternativas definidas en la etapa de
perfil.
ETAPAS DE UN PROYECTO
(DESARROLLO)

Ø Factibilidad: es el estudio preciso y detallado de


la alternativa que se consideró con mayor
viabilidad en la etapa de factibilidad
ETAPAS DE UN PROYECTO
(DESARROLLO)

Ø Diseño: corresponde a la elaboración del proyecto


de arquitectura definitivo, según tipología y al
estudio de ingeniería de detalle, así como los
ajustes finales respecto de las características del
terreno y la determinación de los costos de
inversión definitivos.
ETAPAS DE UN PROYECTO

l Estudios en los proyectos:

Ø Formulación y Preparación: Identifica todas las


variables que afectan los flujos (ingresos y
egresos)
Ø Evaluación: Estudio de rentabilidad del proyecto,
análisis de variables cualitativas y
sensibilización del Proyecto.
PROCESO DE FORMULACIÓN Y
EVALUACIÓN DE PROYECTOS

l Estudio de Viabilidad Comercial.


l Estudio de Factibilidad Técnica.
l Estudios Legales.
l Análisis de Capacidad de Gestión de Negocios.
l Análisis de Impacto Ambiental.
l Análisis Financiero (Económico)
ESTUDIO DE PROYECTO

Formulación y Preparación Evaluación


Rentabilidad, Análisis
Obtención de Construcción de
Información
Cualitativo
Flujo de Caja
Sensibilización

Estudio Estudio Estudio de


Mercado Técnico Estudio Financiero
Organización

Estudio de Impacto Ambiental

Fuente: “Preparación y Evaluación de Proyectos” - Sapag y Sapag


FACTORES (EXÓGENOS) QUE INFLUYEN EN EL
ÉXITO O FRACASO

l Cambios Tecnológicos.
l Cambios Políticos.
l Cambios en acuerdos de Comercio.
l Cambios en Normas Regulatorios (Legales).
l Cambios Tributarios.
l Cambios Laborales.
l Institucionalidad en General.
RIESGO-RETORNO EN UN PROYECTO

l La incertidumbre no se puede evitar, la Formulación de


Proyectos es un instrumento que provee información para la
Toma de Decisiones de inversión, considerando todo el
análisis del entorno que rodea al Proyecto.

l El tiempo y la incertidumbre, generan riesgo en la Toma de


Decisiones y por lo tanto en los proyectos.

l El riesgo para un Proyecto, es una variable compleja y tiene


que ver con elementos cuantitativos y cualitativos, entre las
cuales está incluso, la información disponible, es decir tiene
incorporado elementos subjetivos.
CLASIFICACIÓN DE PROYECTOS

l Según sea el Evaluador


Ø Privada.
Ø Social
l Momento en que se realiza la Evaluación
Ø Ex Ante.
Ø Ex Post.
Ø Durante la Ejecución del Proyecto.
Clasificación de Proyectos

Según para quien se evalué:

l Un mismo proyecto se puede evaluar desde


diferentes puntos de vista y arrojar diferentes
resultados.
l Esto ocurre porque los proyectos afectan de diferente
manera a los agentes involucrados, quienes tienen, por
lo general, diferentes objetivos e intereses.
Ejemplos:

1.Proyecto de relleno sanitario:


ü Inversionista.
ü Municipios.
ü Vecinos de los municipios.
ü Vecinos del sector.
ü País.

2. Proyecto de inversión extranjera mixta


ü Inversionista nacional
ü Inversionista extranjero
ü Bancos que aportan financiamiento
ü Estado nacional
ü Gobierno regional
ü Gobierno extranjero
Sector:

■ Privado: se realiza desde la perspectiva de un


agente económico privado o individual (persona,
empresa, grupo, etc.).
■ Social: se realiza desde la perspectiva del
conjunto del país (sociedad).
■ No siempre un proyecto que es rentable para un
privado lo será también para la comunidad, y
viceversa.
Momento:

■ Ex Ante: se realiza en el período de preinversión,


entrega una recomendación sobre la conveniencia de
realizar el proyecto.

■ Ex Post: se realiza una vez ejecutado el proyecto,


sirve para estimar los verdaderos beneficios del
proyecto, encontrar las fuentes de error y generar
aprendizaje.
ESTUDIOS EN LA ETAPAS

ETAPAS ESTUDIOS NECESARIOS

l Estudio de Mercado
FORMULACION l Estudio de Procesos Tecnológicos
l Estudio del Tamaño
l Estudio de la Localización

l Análisis de costos y determinación del punto de


equilibrio
EVALUACION l Proyección de Fuentes y Usos de fondos y
determinación de la capacidad de pago
l Cálculo de indicadores económicos (VAN,
TIR,....)
FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

I. Preparación del proyecto

a) Antecedentes generales

ü Industria, ámbito o sector del proyecto


ü Ubicación de la zona de estudio
ü Características generales de la zona en estudio (culturales,
económicas, políticas, etc).
ü Identificación de segmentos producto - mercado
ü Características generales de los gestores del proyecto (aspectos
organizacionales, marco legal, aspectos de cultura organizativa,
etc).
ü Otras informaciones relevantes :
• Entrevistas con expertos o personas experimentadas en el tema
• Recopilación bibliográfica (incluye estudios anteriores a nivel de
perfil, prefactibilidad o factibilidad).
b) Estudio de mercado

Ø Oferta
• Especificación de el (los) producto (s).
• Oferta histórica y sus factores de incidencia
• Políticas y métodos de tarificación y precios
• Oferta actual y proyecciones
• Localización y concentración de la oferta.
• Cobertura geográfica
• Restricciones de disponibilidad de recursos

Ø Demanda
• Demanda histórica y factores de incidencia
• Demanda actual y proyecciones
• Segmentación de la demanda
• Localización de la demanda
• Concentración de la demanda (por áreas geográficas, por
segmentos, por ingreso, etc).
• Tipo de consumo (residencial, comercial, industrial)
c) Diagnóstico
Antecedentes generales + estudio de mercado è definición de situación sin
proyecto.

Ejemplos de resultados de diagnóstico

• Demanda insatisfecha
• Mala calidad de los servicios

d) Optimización de la situación actual

Ø Los beneficios netos de se obtienen comparando la situación con


proyecto con la sin proyecto optimizada (situación base), evitando que
se asignen al proyecto beneficios que no corresponden.

Ø Ejemplo de optimizaciones de la situación actual


• Rediseño de procesos y reingeniería
• Mejoras en la gestión
• Modificaciones que impliquen inversiones marginales
Ø Se debe considerar como parte de la situación base aquellos
proyectos sustitutos y/o complementarios sobre los que se haya
decidido su ejecución, y que se estime razonablemente que serán
implementados (también se les debe considerar en la situación con
proyecto).

e) Generación de alternativas : Las alternativas generadas deben :

• Permitir solucionar y/o aprovechar las oportunidades


identificadas en el diagnóstico.
• Ser técnicamente factibles
• Ser económicamente factibles
• Ser fundamentalmente distintas entre sí
• Ser comparables en términos de resultados.
f) Selección (preselección) de alternativas.

Ø Se deberá analizar la conveniencia de las distintas alternativas


comparándolas entre sí de acuerdo a criterios técnicos y económicos.

Ø Para la (s) alternativa(s) seleccionada (s) se debe analizar


• Tamaño óptimo del proyecto
• Localización óptima
• Momento óptimo para realizar el proyecto
• Prediseño (obras civiles, equipamiento, insumos)
II. Evaluación del proyecto
a) Estimación de beneficios y costos

Ø La estimación de beneficios y costos es un proceso de tres pasos


sucesivos.
• Identificación / Medición / Valoración

Ø Depende del agente que hace la estimación :


• Privados
o Directos, indirectos
o Cuantificables (valorables), no cuantificables (no
valorables)
• Sociales
o Directos, indirectos
o Cuantificables, no cuantificables.
o Externalidades
Ø Los beneficios y costos directos e indirectos cuantificables deben
ser estimados según algún numerario común (normalmente $ de
hoy), los no cuantificables deben ser identificados y medidos en las
unidades que resulte pertinente.

Ejemplo : beneficio no (o menos) cuantificable de un proyecto de


semaforización: disminución de accidentes.
b) Cálculo de indicadores

Ø Valor presente neto (VPN o VAN)


Ø Tasa interna de retorno (TIR)
Ø Período de recuperación del capital (PRC)
Ø Otros.

c) Financiamiento

Análisis de las distintas alternativas, se deberá analizar temas


como :

• Porcentajes de capital propio vs. Deuda.


• Solicitud de préstamos
• Emisión de bonos
• Emisión de acciones
Ø ESTUDIOS

INTERROGANTE ESTUDIOS

¿Existe un mercado? MERCADO

¿El proyecto esta de acuerdo con la legislación LEGAL


vigente?

¿Se sabe como ejecutarlo? TECNICA

¿Quien lo llevara a cabo? ADMINISTRATIVA


¿De donde provendrán los fondos para realizarlo? FINANCIERA

¿Es conveniente llevarlo a cabo? ECONOMICA


EL ESTUDIO DE MERCADO

ETAPAS
l Definición del Producto
l Comportamiento del
Mercado
l Proyecciones de la
Demanda
l Proyecciones de la Oferta
1. La Definición del Producto

l Descripción general del producto


l Evolución histórica, tecnología de la
fabricación
ASPECTOS A
CONSIDERAR l Normas técnicas de la fabricación
(nacional e internacional)
l Identificación de eventuales
sustitutos
2. El Comportamiento del Mercado

l Análisis del comportamiento histórico del


mercado

l Estimación de las tendencias probables


FASES de la demanda y oferta del producto
(estimación de la demanda insatisfecha)

l Comparación de las metas de producción


del proyecto con demanda insatisfecha
RESUMEN DE ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL ANALISIS DEL
COMPORTAMIENTO DEL MERCADO

1. Identificación del área de influencia que será considerada para el


mercado
2. Análisis histórico de la evolución de centros de producción
3. Evolución de la producción dentro del área analizada y en el período
de tiempo considerado
4. Requerimientos para importaciones, exportaciones y stocks
5. Estimaciones del consumo efectivo o aparente
6. Estimaciones de algunos indicadores como: evolución consumo per
cápita, producción per cápita, etc.
7. Comparación de estos índices con índices elaborados para otras
regiones o países
3. Proyecciones de Mercado

Proyección

Proyección de la Demanda Proyección de la Oferta


• Proyección de las tendencias • Verificar capacidad futura de
• Proyección basada en la producción
elasticidad (+) capacidad actual
• Comparaciones (+) ampliaciones previstas
internacionales (-) cierre de unidades
• Encuestas productivas
EL ESTUDIO TECNICO

EL ESTUDIO DEL TAMANO

Capacidad productiva durante un período


Tamaño considerado normal, dadas las circunstancias y
tipo de proyecto

Oferta

Demanda Capacidad teórica

En función de Capacidad máxima


la capacidad

Capacidad normal
FACTORES CONDICIONANTES DEL TAMAÑO

■ Población Objetivo y Demanda


■ Financiamiento – tasa de interés
■ Tecnología
■ Localización
■ Disponibilidad de insumos
■ Estacionalidades y Fluctuaciones
■ Valoración del Riesgo
EL TAMAÑO
CAPACIDAD
FINANCIERA

POLÍTICA
MERCADO
GUBERNAMENTAL

TAMAÑO
ECONOMÍAS DISPONIBILIDAD
DE ESCALA DE INSUMOS

POSIBILIDADES OBRAS
DE EXPANSIÓN COMPLEMENTARIAS

TECNOLOGÍA
EL ESTUDIO DE LA LOCALIZACION

Localización
Máxima Inversionistas
utilidad privados

Objetivos

Costo
unitario Punto de
Tamaño mínimo vista social
Optimo
LAS FUERZAS LOCACIONALES
( en general )

1) Transporte de insumos y productos


2) Disponibilidad y costo de los insumos
3) Otros factores locacionales:
ü Terrenos y edificios
ü Tributación y problemas legales
ü Condiciones generales de vida
ü Facilidades administrativas
ü Disposición de aguas residuales
ü Olores y ruidos molestos, etc.
ESQUEMAS DE LOCALIZACIÓN
ESQUEMA DE MACRO-LOCALIZACIÓN
Dis
po
nib

ESQUEMA DE MICRO-LOCALIZACIÓN
ilid

In
ce
ad

nt
.f
tie

isc
rra

al
es

rte
s

y Terreno No.1

spo
fin ad
an nid
. Tra com
u 1 Rio
a
el
.d
Est CIUDAD
5 4
ZONA 1

Ri
VIA PRINCIPAL

o
Agua
Politicas gobierno 3 2
ZON

Terreno No.3
3
NA

les
A2

stib Terreno No.2


ZO

b u
Co m Mano
de obr

A
a

GI
ER
.
om

EN
M
ec

.p
Materia prima
el

MUNICIPIO
yt

rim
c.

as
tri

es
ec

pe
el

cia
g ia

l
er

es
En
EDIFICACIONES
LOCALIZACIÓN
EQUIPOS

EDIFICIOS Y
PROCESO DE
PRODUCCIÓN OBRAS CIVILES

ALMACENAMIENTO
Materia prima PERSONAL
Producto terminado Oficinas
Servicios
Circulaciones
MATERIAS PRIMAS
CALIDAD Y
CARACTERÍSTICA
DEFINICIÓN FUENTE DE
Y TIPO DE SUMINISTRO
INSUMOS

CARACTERÍSTICAS
POLÍTICA GU- ESTUDIO DE
DE PRODUCTORES
BERNAMENTAL MATERIAS PRIMAS, O PROVEEDORES
MATERIALES Y
SUMINISTROS

CANTIDAD DE
SISTEMA DE PRODUCCIÓN
DISTRIBUCIÓN

DESTINO:
PRECIO O
USUARIOS Y/O
TARIFA
CONSUMIDORES
Otros Factores

• Transporte (insumo, mercado)


• Mano de obra
• Materias primas (no son fácilmente
transportables)
• Energía eléctrica, combustibles, agua, etc.
• Políticas de descentralización
• Condiciones sociales
INGENIERIA DEL PROYECTO
OBTENCIÓN DE
INFORMACIÓN
DETERMINACIÓN
TÉCNICA PRODUCTOS
DEL PRODUCTO
PROCESOS SELECCIÓN DEL
O SERVICIO
PROCESO DE
PROGRAMACIÓN DE PRODUCCIÓN
LA CONSTRUCCIÓN
Y PUESTA EN MAR-
CHA DE LA PLANTA
ADAPTACIÓN
TÉCNICA DEL
PROCESO

ESPECIFICACIONES
DE LA OBRA CIVIL INGENIERÍA
DEL
PROYECTO BALANCES DE
MATERIALES E
INSUMOS
PLANOS DE
DISTRIBUCIÓN
DE PLANTA
DISEÑO DE LOS
SISTEMAS DE MANE-
JO Y TRANSPORTE
DE LOS RECURSOS
DISTRIBUCIÓN DE
LOS EQUIPOS EN
LOS EDIFICIOS SELECCIÓN Y
SELECCIÓN Y ESPECIFICACIONES
ESPECIFICACIONES DE EQUIPO Y
DE SERVICIOS MAQUINARIA
AUXILIARES
EL ESTUDIO ORGANIZACIONAL

■ IMPORTANCIA ■ OBSERVACIÓN
Al no ser lo suficientemente El estudio organizacional debe
analizado, impide una realizarse simultáneamente con
cuantificación correcta de las los estudios Técnicos y de
inversiones y costos durante la Mercado; puesto que en ellos
ejecución e implementación del implícitamente se considera el
proyecto. componente organizacional en
cada alternativa.
FACTORES ORGANIZACIONALES
(Ejecución e Implementación)

a) Participación de Unidades Externas al Proyecto.

b) Tamaño de la estructura administrativa.

c) Tecnología administrativa.

d) Grado de complejidad de las tareas administrativas.


OBSERVACIÓN: El enfoque de los anteriores factores organizacionales
varía de acuerdo al período por el cual atraviesa la Entidad. Debe ser flexible.
FUNCIONES DE UNA EMPRESA MODERNA

GERENCIA - Dirección general de la organización


• Conocer el proyecto
• Conocer área administrativa
• Coordinar y dirigir actividades de subalternos
• Toma de decisiones
• Control y seguimiento permanente
• Compromiso con el proyecto: planes y presupuesto.
• Capacidad de liderazgo
• Capacidad de delegar: Funciones y responsabilidades
• Discernimiento: Importante, urgente, secundario
• Cualidades humanas
• Experiencia
ORGANIGRAMAS
Lineal
Gerente

Ger. Cial Ger Fin. Ger. Adt.

J. Dis J. Pub. J. Con. Tes. R. H. S.Gen.

Autoridad Responsabilidad
ESTUDIOS LEGALES
Importancia: Las normas legales interactúan permanentemente y regulan los deberes y
derechos que toda sociedad organizadora establece para sus miembros.

NORMAS RELEVANTES:
■ CRBV
■ Código de Comercio
■ Código de construcciones
■ Plan de Desarrollo
■ Plan de Ordenamiento Territorial
■ Régimen Tributario
■ Ley XXXX
■ Ley ZZZZ
■ Normas Urbanísticas
■ Normas Ambientales
■ Normas XXXXX
■ Normas Sanitarias Inherentes a cada Producto
■ Legislación Económica y Financiera.
Planeación y programación de proyectos
PERT/CPM, PERT/Cost
Método de la ruta crítica CPM
Restricciones:
1. La Holgura total de un proyecto es la diferencia entre la duración
estimada (DE) y la duración requerida (DR)
2. Si la DE es < a la DR, la holgura total es positiva y representa la
cantidad máxima de tiempo que podrían excederse las actividades
sin ampliar la fecha total del proyecto
3. Si la DE es > a la DR, la holgura total es negativa y se deben
acortar algunas actividades críticas o realizar compresión del
cronograma
Ejemplo:
Información de la red simplificada
Koll Business Center
Actividad Descripción Precedencia Duración

A Aprobación de la solicitud Ninguna 5

B Planes de construcción A 15

C Estudio de tráfico A 10

Verificación de
D disponibilidad de A 5
servicios
E Reporte del personal B, C 15

F
Aprobación de B, C, D 10
comisiones

G
Espera para la F 32
construcción
H Ocupación E, G 35

Fuente: Administración de proyectos Gray & Larson.


B E
Planes de Reporte del
construcción personal

15 15 H
Ocupación

0 A C F G
Aprobación Estudio de Aprobación Espera para
solicitud tráfico comisión construcción

5 10 10 32

D
Verificación
Disponib.
ES ID EF
5 SL Descripción
LS Duración LF

EF
Fuente: Administración de proyectos Gray & Larson.
5 B 2 20 E 3
0 5
Planes de Reporte del
construcción personal

15 15 62 H 97
Ocupación

35
0 A 5 5 C 1 20 F 3 30 G 6
5 0 2
Aprobación
solicitud Estudio de Aprobación Espera para
tráfico comisión construcción

5 32
10 10

5 D 1
0
Verificación
Disponib. ES ID EF
SL Descripción
5
LS Duración LF

EF
Fuente: Administración de proyectos Gray & Larson.
5 B 2 20 E 3
0 5
Planes de Reporte del
construcción personal

5 15 2 47 15 6 62 H 97
0 2 Ocupación

62 35 97
0 A 5 5 C 1 20 F 3 30 G 6
5 0 2
Aprobación
solicitud Estudio de Aprobación Espera para
tráfico comisión construcción
0 5 5
10 10 2 20 10 3 30 32 6
0 0 2

5 D 1
0
Verificación
Disponib. ES ID EF
SL Descripción
15 5 2
0 LS Duración LF

LS
Fuente: Administración de proyectos Gray & Larson.
5 B 2 20 E 3
0 5
Planes de Reporte del
0 construcción
27 personal

5 15 2 47 15 6 62 H 97
0 2 Ocupación
0

62 35 97
0 A 5 5 C 1 20 F 3 30 G 6
5 0 2
Aprobación
0 Estudio de Aprobación Espera para
solicitud 5 tráfico
0 comisión
0 construcción
0 5 5
10 10 2 20 10 3 30 32 6
0 0 2

5 D 1
0
Verificación
10 Disponib. ES ID EF
SL Descripción
15 5 2
0 LS Duración LF

LS EF
Fuente: Administración de proyectos Gray & Larson.
5 B 2 20 E 3
0 5
Planes de Reporte del
0 construcción
27 personal

5 15 2 47 15 6 62 H 97
0 2 Ocupación
0

62 35 97
0 A 5 5 C 1 20 F 3 30 G 6
5 0 2
Aprobación
0 Estudio de Aprobación Espera para
solicitud 5 tráfico
0 comisión
0 construcción
0 5 5
10 10 2 20 10 3 30 32 6
0 0 2

5 D 1
0
Verificación
10 Disponib. ES ID EF
SL Descripción
15 5 2
0 LS Duración LF

LS
Fuente: Administración de proyectos Gray & Larson. EF
Estimación de duración de las actividades
Conceptos

■ Técnica estocástica o probabilística: se utilizan


tres estimaciones para cada actividad y
permite la duración de las actividades

■ Técnica determinística: se utiliza una sola


estimación de tiempo
Estimación de duración de las
actividades
■ Tiempo Optimista (to): Es el tiempo en que una
actividad puede terminarse según lo planeado,
sin contratiempos y a la perfección.
■ Tiempo más probable (tm): Es el tiempo en que
una actividad se termina con frecuencia bajo
condiciones normales
■ Tiempo pesimista (tp): Tiempo en que una
actividad se puede terminar bajo circunstancias
adversas
Estimación de duración de las actividades:
Distribución triangular

to + tm + tp
tE =
3

Fuente: Administración de proyectos Gray & Larson.


Estimación de duración de las actividades:
Distribución beta

to + 4(tm) + tp
tE = 6

Fuente: Administración de proyectos Gray & Larson.


Estimación de duración de las actividades
La variación de los estimados de tiempo de las actividades es calculo
aproximado con:

Desviación estándar de la actividad

𝑏−𝑎
𝜎 𝑡𝑒 =
6

𝜎 te = Desviación estándar de la actividad


a = tiempo optimista de la actividad - to (1% de probabilidad de terminar
antes la actividad en condiciones normales)
b = tiempo pesimista de la actividad - tp (1 % de probabilidad de
terminar después la actividad en condiciones normales)
Fuente: Administración de proyectos Gray & Larson.
Estimación de duración de las actividades

Varianza de la actividad
*+, )
𝜎𝑡𝑒 ) =
-
Varianza del proyecto
∑ 𝜎 𝑡𝑒 ) *

Desviación estándar del proyecto

𝜎𝑇𝐸 = ∑ 𝜎 𝑡𝑒 ) *

* Varianza: La suma solo incluye las actividades de la ruta crítica


Red hipotética

Fuente: Administración de proyectos Gray & Larson.


Red hipotética

Fuente: Administración de proyectos Gray & Larson.


Estimación de duración de las actividades

Tiempos y varianzas de las actividades RC

Fuente: Administración de proyectos Gray & Larson.


Duraciones posibles del proyecto

Fuente: Administración de proyectos Gray & Larson.


Probabilidad de completar el proyecto
en el tiempo programado

Fuente: Administración de proyectos Gray & Larson.


Valores de Z

Fuente: Administración de proyectos Gray & Larson.


Ejercicios
■ Cual es la probabilidad (Ts) de que el proyecto
termine en 67 UT

■ Cual es la probabilidad (Ts) de terminar un proyecto


en 60 UT
Ejercicios

Taller 5 Tiempo estimado:

■ Taller plataforma tiempo estimado (Tpo_estim) –


Quiz individual
PERT – Aplicación a los costos del proyecto

■ Estimación probabilista de los costos del proyecto


■ Técnica de 3 valores

Triangular
Co + Cm + Cp
CE =
6

Co + 4(Cm) + Cp
Beta CE =
6
Fuente: Guía PMBOK 4 Ed. 2008
Estimación de costos por 3 valores

Ce = Costo esperado promedio de la actividad


Co = Costo optimista de la actividad
Cp = Costo pesimista de la actividad
Cm = Costo más probable de la actividad

Fuente: Guía PMBOK 4 Ed. 2008


Estimación de costos por 3 valores
La variabilidad de los estimados de los costos de las
actividades es calculado (aprox) así:

Desviación estándar de la actividad


𝐶𝑝 − 𝐶𝑜
𝜎 𝐶𝑒 =
6

Desviación estándar del proyecto

𝜎𝐶𝐸 = ∑ 𝜎 𝐶𝑒 ) *
*Varianza: La suma solo incluye las actividades de la ruta crítica
Estimación de costos por 3 valores - Z
Con la siguiente ecuación se calcula Z (tablas de distribución
normal) y determina la probabilidad de terminar un proyecto
en el costo determinado

𝐶𝑠 − 𝐶𝐸
𝑍=
∑ 𝜎 𝐶𝑒 )
CE = Costo del proyecto
Cs = Costo programado del proyecto
Z = Probabilidad de cumplir el costo programado
Preguntas !!

También podría gustarte