Está en la página 1de 111

0001

RESUMEN EJECUTIVO
Contenido
1. MARCO LEGAL QUE SUSTENTA EL EIA ......................................................................................... 3
1.1. MARCO NORMATIVO AMBIENTAL DE CARÁCTER GENERAL ................................................ 3
1.2. NORMAS LEGALES AMBIENTALES APLICABLES A LAS ACTIVIDADES MINERO-
METALÚRGICAS ............................................................................................................................. 3
1.3. ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL Y LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES ................... 4
1.4. NORMATIVIDAD SOBRE BIODIVERSIDAD ................................................................................. 4
1.5. NORMATIVIDAD SOBRE PATRIMONIO CULTURAL .................................................................. 5
1.6. NORMAS SOBRE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ........................................................................ 5
2. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .......................................................................................... 5
2.1. ANTECEDENTES.............................................................................................................................. 6
2.2. UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD .................................................................................................... 8
2.3. ÁREA EFECTIVA DEL PROYECTO ................................................................................................ 9
2.4. CONCESIONES MINERAS ............................................................................................................... 9
2.5. PROPIEDAD DEL TERRENO SUPERFICIAL .................................................................................. 9
2.6. RESERVAS DE MINERAL................................................................................................................ 9
2.7. PRODUCCIÓN DE MINERAL ........................................................................................................ 10
2.8. LABOREOS SUBTERRÁNEOS - MÉTODO DE EXPLOTACIÓN.................................................. 10
2.9. CANCHA DE MINERAL ................................................................................................................. 12
2.10. MATERIALES DE PRÉSTAMO (CANTERAS) ............................................................................ 12
2.11. PLANTA DE PROCESOS (BENEFICIO DE MINERAL) .............................................................. 12
2.12. LÍNEA DE CONDUCCIÓN DE RELAVES ................................................................................... 15
2.13. DEPÓSITO DE RELAVES ............................................................................................................ 15
2.14. RECRECIMIENTO DEL DEPÓSITO DE MATERIAL ESTÉRIL (DESMONTE DE MINA)......... 16
2.15. RESIDUOS SÓLIDOS DOMÉSTICOS E INDUSTRIALES ........................................................... 17
2.16. EFLUENTES DOMÉSTICOS ........................................................................................................ 18
2.17. EFLUENTES DEL DEPÓSITO DE RELAVES .............................................................................. 18
2.18. EMBALSE DE AGUA ................................................................................................................... 19
2.19. FUENTES DE AGUA .................................................................................................................... 19
2.20. ENERGÍA ELÉCTRICA ................................................................................................................ 20
2.21. INSTALACIONES AUXILIARES ................................................................................................. 20
2.22. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO .................................................................. 21
3. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA .................................. 22
3.1. ÁREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL .......................................................................................... 22
3.1.1. Área de Influencia Ambiental Directa (AIAD) ......................................................... 22
3.1.2. Área de Influencia Ambiental Indirecta (AIAI) ........................................................ 23
3.2. ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL .................................................................................................. 24
3.2.1. Área de Influencia Social Directa (AISD) ................................................................ 24
3.2.2. Área de Influencia Social Indirecta (AISI) ................................................................ 24
3.2.3. Criterios de Delimitación ......................................................................................... 24
4. CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL
PROYECTO........................................................................................................................................... 28
4.1. MEDIO FÍSICO................................................................................................................................ 28
4.1.1. Clima y meteorología ............................................................................................... 28
4.1.2. Calidad del aire ........................................................................................................ 30
4.1.3. Ruido ambiental....................................................................................................... 32
4.1.4. Morfología y geología .............................................................................................. 34
4.1.5. Hidrología ............................................................................................................... 36
4.1.6. Hidrogeología .......................................................................................................... 36
4.1.7. Calidad del agua ...................................................................................................... 37
4.1.8. Hidroquímica ........................................................................................................... 49
4.1.9. Geoquímica ............................................................................................................. 50
4.1.10. Suelos ...................................................................................................................... 50
4.2. MEDIO BIOLÓGICO ....................................................................................................................... 51

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 1


0002

4.2.1. Flora ........................................................................................................................ 51


4.2.2. Fauna....................................................................................................................... 52
4.2.3. Bofedales ................................................................................................................. 57
4.3. AGROSTOLOGÍA ........................................................................................................................... 60
5. COMPONENTES DEL PROYECTO ................................................................................................... 60
5.1. CAMINOS DE ACCESO.................................................................................................................. 62
5.2. REQUERIMIENTOS DE MANO DE OBRA .................................................................................... 63
6. POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES DEL PROYECTO .................................... 64
6.1. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES........................................................................... 64
6.2. EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIALES ................................................................................... 71
7. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, CONTROL Y MITIGACIÓN ........................................................... 75
8. RESUMEN DE LÍNEA BASE SOCIAL................................................................................................ 76
8.1. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL AID .................................................................. 77
8.1.1. Demografía .............................................................................................................. 77
8.1.2. Vivienda .................................................................................................................. 77
8.1.3. Servicios básicos de la vivienda ............................................................................... 77
8.1.4. Educación ................................................................................................................ 78
8.1.5. Salud ....................................................................................................................... 78
8.1.6. Actividades económicas ........................................................................................... 78
8.1.7. Percepciones y opiniones de la población en el AID ................................................. 78
8.2. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL AII.................................................................... 80
8.2.1. Demografía .............................................................................................................. 80
8.2.2. Vivienda .................................................................................................................. 80
8.2.3. Servicios básicos de la vivienda ............................................................................... 81
8.2.4. Educación ................................................................................................................ 82
8.2.5. Salud ....................................................................................................................... 82
8.2.6. Actividades económicas ........................................................................................... 82
8.2.7. Percepciones y opiniones de la población en el AII .................................................. 82
9. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS ...................................................................................... 84
9.1. OBJETIVO DEL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS ....................................................... 84
9.2. PROGRAMAS DE RELACIONES COMUNITARIAS ..................................................................... 84
9.2.1. Programa de economía local .................................................................................... 84
9.2.2. Programa de infraestructura ..................................................................................... 85
9.2.3. Programa de desarrollo humano ............................................................................... 85
9.2.4. Programa de apoyo local .......................................................................................... 86
9.2.5. Programa de comunicación y difusión ...................................................................... 86
9.3. PROTOCOLO DE RELACIONAMIENTO COMUNITARIO ........................................................... 86
9.4. CRONOGRAMA DEL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS .............................................. 86
10. PLAN DE CIERRE CONCEPTUAL .................................................................................................... 87
10.1. PROPÓSITOS ................................................................................................................................ 87
10.2. TIPOS DE CIERRE ........................................................................................................................ 87
10.3. ACTIVIDADES DE CIERRE ......................................................................................................... 87
10.4. MANTENIMIENTO Y MONITOREO POST-CIERRE .................................................................. 89
11. ACCESO DE LA CIUDADANÍA AL EIA ............................................................................................ 90

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 2


0003

1. MARCO LEGAL QUE SUSTENTA EL EIA

El presente estudio de impacto ambiental ha sido elaborado teniendo como marco legal la
legislación ambiental vigente en el Perú, la cual tiene su base en la Constitución Política del
Perú de 1993 que define las funciones del Estado para una gestión ambiental integral
orientada a garantizar el bienestar humano y el desarrollo sostenible de las actividades
productivas.
A continuación la normatividad ambiental vigente considerada:

1.1. MARCO NORMATIVO AMBIENTAL DE CARÁCTER GENERAL

Constitución Política del Perú.


Ley Nº 28611 - Ley General del Ambiente.
Ley Nº 27446 - Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.
Ley Nº 26842 - Ley General de Salud.
Ley Nº 29338 - Ley de Recursos Hídricos.
Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos.
Ley N° 28256 - Ley que Regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos
Peligrosos.
Decreto Supremo N° 038-2001-AG - Reglamento de la Ley de Áreas Naturales
Protegidas.
Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM - Reglamento de la Ley del Sistema Nacional
de Evaluación de Impacto Ambiental.
Decreto Supremo Nº 021-2008-MTC - Reglamento Nacional de Transporte Terrestre
de Materiales y Residuos Peligrosos.
Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM - Reglamento de Ley General de Residuos
Sólidos.
Decreto Supremo Nº 060-2013-PCM - Aprueban Disposiciones Especiales para la
Ejecución de Procedimientos Administrativos y otras Medidas para Impulsar
Proyectos de Inversión Pública y Privada.
Decreto Supremo Nº 054-2013-PCM - Aprueban Disposiciones Especiales para la
Ejecución de Procedimientos Administrativos y Otras Medidas para Impulsar
Proyectos de Inversión Pública y Privada.
Decreto Ley Nº 1078 - Modificatoria de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación
de Impacto Ambiental Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.
Decreto Ley Nº 1065 - Decreto Legislativo que Modifica Ley General de Residuos
Sólidos.
Decreto Ley Nº 757 - Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada.
Decreto Ley Nº 635 - Código Penal.

1.2. NORMAS LEGALES AMBIENTALES APLICABLES A LAS ACTIVIDADES


MINERO-METALÚRGICAS

Decreto Supremo Nº 016-93-EM - Reglamento de Protección Ambiental en las


Actividades Minero Metalúrgicas.
Decreto Supremo N° 059-93-EM - Modificación del Reglamento de Protección
Ambiental en la Actividad Minero - Metalúrgica
Ley N° 28090 - Ley que regula el Cierre de Minas.

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 3


0004

Ley N° 28271 y modificatoria - Ley que regula los Pasivos Ambiéntales de la


Actividad Minera.
Decreto Supremo Nº 033-2005-EM y modificatoria - Reglamento para el Cierre de
Minas.
Decreto Supremo Nº 059-2005-EM - Reglamento de Pasivos Ambientales de la
Actividad Minera.
Decreto Supremo Nº 055-2010-EM - Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional
en minería y medidas complementarias.
Resolución Directoral N° 134-2000-EM/DGM - Lineamientos para la elaboración de
planes de contingencia a emplearse en actividades minero metalúrgicas relacionadas
con la manipulación de cianuro y otras sustancias tóxicas o peligrosas.
Guías Ambientales del Ministerio de Energía y Minas.

1.3. ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL Y LÍMITES MÁXIMOS


PERMISIBLES

Decreto Supremo N° 074-2001-PCM - Reglamento de Estándares Nacionales de


Calidad Ambiental del Aire.
Decreto Supremo Nº 003-2008-MINAM - Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Aire.
Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM - Estándares de Calidad Ambiental para
Agua.
Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM - Reglamento de Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Ruido.
Decreto Supremo Nº 023-2009-MINAM - Aprueban disposiciones para la
implementación de los estándares de calidad ambiental para aguas.
Decreto Supremo Nº 010-2010-MINAM - Límites Máximos Permisibles para la
descarga de efluentes líquidos de actividades minero-metalúrgicas.
Decreto Supremo Nº 003-2010-MINAM - Límites Máximos Permisibles para
efluentes domésticos.
Resolución Ministerial Nº 315-96-EM/VMM - Límites de Niveles Máximos
permisibles de elementos y compuestos presentes en emisiones gaseosas provenientes
de Unidades Minero Metalúrgicas.
Decreto Supremo Nº 002-2013-MINAM - Estándares de Calidad Ambiental para
Suelo.

1.4. NORMATIVIDAD SOBRE BIODIVERSIDAD

Ley Nº 26834 - Ley de Áreas Naturales Protegidas.


Ley N° 26821 - Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos
Naturales.
Ley Nº 26839 - Ley de Conservación y Desarrollo Sostenible de la Diversidad
Biológica.
Decreto Ley Nº 1090 - Ley Forestal y de Fauna Silvestre.
Decreto Supremo N° 002-2009 - Reglamento del Decreto Legislativo N°1090 que
aprueba la Ley Forestal y de Fauna Silvestre.
Decreto Supremo Nº 043-2006-AG - Categorización de Especies Amenazadas de
Flora Silvestre.

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 4


0005

Decreto Supremo Nº034-2004-AG - Categorización de Especies Amenazadas de


Fauna Silvestre.

1.5. NORMATIVIDAD SOBRE PATRIMONIO CULTURAL

Ley Nº 28296 - Ley General del Patrimonio Cultural de La Nación.


Ley Nº 24047 y su modificatoria - Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de
la Nación.
Decreto Supremo Nº 004-2009-ED - Establece los plazos para la Elaboración y
Aprobación de los Proyectos de Evaluación Arqueológica y de la Certificación de
Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA).
Decreto Ley Nº 1003 (01/05/08): Modificación de la Ley Nº 28296, Ley General del
Patrimonio Cultural de la Nación.
Resolución Suprema Nº 559-85-ED y su modificatoria - Reglamento de Exploraciones
y Excavaciones Arqueológicas.

1.6. NORMAS SOBRE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Decreto Supremo Nº028-2008-EM - Reglamento de Participación Ciudadana en el


Subsector Minero.
Decreto Supremo Nº002-2009-MINAM que aprueba el reglamento sobre
transparencia a la información pública ambiental y participación y consulta ciudadana
en asuntos ambientales.
Resolución Ministerial N°304-2008-MEM-DM - Resolución Ministerial que Regula el
Proceso de Participación Ciudadana en el Sub Sector Minero.

2. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El titular del proyecto minero Tambomayo es la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.


(en adelante CMBSAA) la cual es una empresa, dedicada a la exploración, explotación y
procesamiento de minerales polimetálicos.
En la actualidad CMBSAA viene efectuando trabajos de exploración minera en las laderas de
la quebrada Tambomayo – Ucriamayo, para reconocer las características del cuerpo
mineralizado y cuantificar las reservas que conforman el proyecto de exploración
Tambomayo, propiedad de CMBSAA.
A la fecha, los primeros resultados de los trabajos exploratorios en el proyecto Tambomayo,
indican que se trata de un yacimiento factible de ser explotado mediante minería subterránea.
Por tal razón, CMBSAA ha planificado pasar a la etapa de explotación y beneficio del
proyecto minero.
El proyecto minero Tambomayo, materia del presente EIA, consistirá en la explotación de
minerales mediante mina subterránea y su procesamiento en una planta de beneficio con una
capacidad de procesamiento de 3000 TMD (toneladas métricas/día).
El proyecto Tambomayo tiene en recursos (reservas) minerales (indicados y medidos) un total
de 2´569,296 TM, y en recursos inferidos 2´511,566 TM haciendo un total de 5´080,862 TM,
con contenidos de minerales de Au, Ag, Pb y Zn.
Como componentes principales, el proyecto contempla la construcción de un depósito de
relaves, la instalación de la línea de conducción de relaves; la instalación de una planta de
osmosis inversa para tratamiento de aguas residuales industriales del depósito de relaves,

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 5


0006

cancha de mineral, instalación de una planta de tratamiento de aguas residuales domesticas


(zona de campamentos), construcción de campamentos, posta médica, sala de capacitación;
asimismo se construirá un embalse de agua. Para la construcción de la presa de relaves y del
embalse de agua se utilizará material de préstamo de canteras (enrocados y relleno
estructural).
Asimismo, se integrarán a este EIA los componentes de la etapa de exploración del proyecto.

2.1. ANTECEDENTES

Con fecha 16 de noviembre de 2009, la DGAAM del MEM aprobó la DIA del
proyecto de exploración Tuyumina, mediante la Constancia de Aprobación
Automática Nº 047-2009-MEM-AAM.
Con fecha 13 de octubre del 2010, se aprobó el Estudio de Impacto Ambiental
Semidetallado (EIAsd) del proyecto de Exploración Minera Categoría II “Tuyumina”,
mediante Resolución Directoral Nº 326-2010-MEM/AAM.
El 21 de octubre de 2011 mediante escrito N° 2137579, CEDIMIN comunicó a la
DGAAM del MEM el cambio de nombre del proyecto de “Proyecto de exploración
Tuyumina” a “Proyecto de Exploración Tambomayo” debido principalmente a que es
con este nombre que los pobladores de la zona conocen al sector de la quebrada en
donde se emplaza el proyecto, ubicado precisamente hacia la margen derecha de la
quebrada Tambomayo.
Con fecha 19 de Junio del 2013, la DGAAM del MEM aprobó la Modificación del
EIAsd del proyecto de exploración Tambomayo, mediante la Resolución Directoral
Nº210-2013-MEM/AMM y R.D. Nº300-2013-MEM/AAM con fecha 16 de Agosto de
2013.
Con fecha 04 de marzo del 2014, la DGAAM del MEM dió la conformidad al Informe
Técnico Sustentatorio (ITS), mediante Resolución Directoral Nº107-2014-MEM-
DGAAM.

Cuadro Nº 1. Componentes de Estudios aprobados relacionados al proyecto


Permisos ambientales Resolución de aprobación Componentes
- 20 Plataformas de Perforación
- 01 Galería (túnel) de 50m.

DIA Proyecto de Constancia de - 01 depósito de desmonte


Exploración Minera Aprobación Automática - 15000 m de accesos nuevos
Tuyumina Nº 047-2009-MEM-AAM - 50 trincheras geológicas
- 20 pozas de sedimentación
- 4 letrinas
- 85 Plataformas de Perforación
- 85 Pozas de Lodos
- 1 Desmontera
EIAsd Proyecto de - Campamento
Resolución Directoral Nº
Exploración Minera
326-2010-MEM/AAM - 4 Almacenes
Tuyumina
- 8 Niveles
- 128 Trincheras
- 1 Cancha de Desmonte

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 6


0007

Permisos ambientales Resolución de aprobación Componentes


- 13 Letrinas
- 2 Pozos Séptico
- 1 Relleno Sanitario
- 12300 m lineales de accesos
- 101 Plataformas de Perforación
- 02 Desmonte
- 08 Tolvas
- Grifo
- Almacén de testigos
- Taller eléctrico mecánico
- Taller de equipo pesado
- Casa fuerza y compresora
- Subestación eléctrica
- Alojamiento
- Sala de Capacitación
- Oficinas administrativas
- Trinchera de Residuos Sólidos
Domésticos
- Cancha de volatilización
- Almacén Temporal de Residuos Sólidos
Modificatoria del Resolución Directoral Peligrosos
EIAsd Proyecto de Nº210-2013-MEM/AMM - Sistema de Tratamiento de aguas
Exploración Minera y R.D. Nº300-2013- residuales industriales
Tambomayo MEM/AAM
- Sistema de Tratamiento de aguas
residuales domésticas
- Planta de Tratamiento de aguas
residuales domésticas – lodos activados
- Depósito de Top Soil
- Depósito de Chatarra
- Vestuario
- Servicios y Recreación
- Cantera de arcilla
- Laboratorio de análisis Químico
- Preparación de muestras
- Almacén de IQPF
- Reservorio de agua para consumo
- Polvorín
- Puente
- 4 Badenes
- 11 Letrinas
- 15 Plataformas de Perforación
Informe Técnico Resolución Directoral Nº
Sustentatorio (ITS) de 107-2014-MEM-DGAAM - Grifo
la Modificación de los - Almacén general

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 7


0008

Permisos ambientales Resolución de aprobación Componentes


Componentes del - Almacén de testigos
EIAsd del Proyecto de
Exploración - Sala de compresoras
Tambomayo - Casa Fuerza
- Subestación eléctrica
- Sala de Capacitación
- Oficinas administrativas
- Trinchera de Residuos Sólidos
Domésticos (Relleno Sanitario)
- Cancha de volatilización
- Almacén Temporal de Residuos Sólidos
Peligrosos
- Almacén de residuos metálicos
(Depósito de chatarra)
- Almacén de madera
- Almacén de residuos no peligrosos
- Almacén de aceites usados
- Planta de Tratamiento de agua potable
(PTAP-zona industrial-1400p)
- Sistema de Tratamiento de aguas
residuales industriales – Poza de
Sedimentación
- Sistema de Tratamiento de aguas
residuales industriales
- Sistema de Tratamiento de aguas
residuales domésticas (Pozo Séptico)
- Sistema de Tratamiento de aguas
residuales domésticas (Lodos
Activados)
- Polvorín
- Depósito de Top Soil 1
- Laboratorio de análisis Químico y de
muestras
- Vestuario
- Tolva 4 (Nv. 4740)
- Pique 226
- Bocamina 6 (Nv. 4840)

2.2. UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD

El proyecto minero Tambomayo se encuentra ubicado políticamente en el Anexo Puna Chica


y Tocallo, distrito Tapay, provincia Caylloma y región Arequipa.
El proyecto se encuentra entre altitudes de 4400 y 4700 msnm. Ver mapa MM023-2012-PG-
01 del Anexo Nº 1 del presente resumen ejecutivo. Las coordenadas UTM (Datum WGS-84)
referenciales centrales del proyecto es: Este 186 000 y Norte 8 287 500.

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 8


0009

Hidrográficamente, el proyecto se encuentra en la microcuenca Ucriamayo, perteneciente a la


subcuenca del río Molloco, que a su vez tributa al río Colca, este río aguas abajo toma el
nombre de Majes y finalmente entrega sus aguas al Océano Pacífico como río Camaná.
El acceso hacia el proyecto desde la ciudad de Lima es pasando por la ciudad de Arequipa a
donde se llega ya sea por vía aérea o por vía terrestre (967 km) de vía asfaltada. Desde
Arequipa hasta Pampa Cañahuas es una carretera asfaltada con 115 km de longitud, luego
desde Pampa Cañahuas hacia Caylloma es una carretera afirmada con una longitud de 85 km,
seguidamente, desde Caylloma hasta Taltahuarahuarco por una trocha carrozable de15 km,
finalmente desde Taltahuarahuarco hacia el proyecto por una trocha carrozable de 56 km. En
total son 1238 km desde la ciudad de Lima. Desde la ciudad de Arequipa hacia el proyecto
son 271 km que se recorre en un tiempo aproximado de 7 h 45 min.

2.3. ÁREA EFECTIVA DEL PROYECTO

El área efectiva que ocupará la explotación y beneficio de minerales del proyecto


Tambomayo, comprende un total 518 has, que comprende las áreas de actividad y de uso
minero.
En el Anexo N°1 presente resumen ejecutivo, se adjunta el plano de áreas de actividad y uso
minero, MM023-2012-DP-01, en el que se incluye el cuadro de coordenadas UTM de dichas
áreas.

2.4. CONCESIONES MINERAS

El proyecto Tambomayo se desarrollará dentro de las concesiones mineras Chaquelle 27,


Chaquelle 28, Chaquelle 29, Chaquelle 30, Chaquelle 31, Chaquelle 33, Chaquelle 40,
Tambomayo10, Tambomayo11, Tambomayo12, Tambomayo13 y Tambomayo16. Cabe
indicar que dichas concesiones, no se encuentran dentro de ningún Área Natural Protegida
(ANP) y/o Zona de Amortiguamiento. Ver mapa MM023-2012-PG-02 del Anexo Nº 1 del
presente resumen ejecutivo.

2.5. PROPIEDAD DEL TERRENO SUPERFICIAL

El proyecto se encuentra localizado sobre los terrenos superficiales de particulares. CMBSAA


está en proceso de compra de los terrenos superficiales de todas las áreas involucradas con el
proyecto. Ver Plano de Terrenos Superficiales del Anexo Nº1 del presente resumen ejecutivo.

2.6. RESERVAS DE MINERAL

Las reservas de mineral conocidos hasta la fecha, se muestran resumidos en el siguiente


cuadro.
Cuadro Nº 2. Recursos medidos indicados e inferidos, potencial y prospectivo
Recursos(medidos indicados e inferidos)
Ag Au
TM Ancho (m) Pb (%) Zn (%)
(oz/TM) (oz/TM)
Medidos 1´458,525 4.16 15.53 0.232 1.54 2.26
Indicados 1´110,771 3.29 14.00 0.355 2.40 2.95
Inferidos 2´511,566 2.75 3.78 0.389 2.05 4.61
Total TM 5,080,862
Fuente: Memoria Descriptiva EIA Tambomayo – BISA 2013

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 9


0010

2.7. PRODUCCIÓN DE MINERAL

El proyecto estima una producción de mina a un ritmo de 3000 TMD de mineral con
contenidos de minerales de Au, Ag, Pb y Zn., 90 000 TM mensuales y 1080 000 TM anuales.
La extracción y transporte de mineral así como de material estéril (desmonte de mina) se
realizará mediante locomotoras y carros mineros hacia la planta de procesos y al depósito de
material estéril, respectivamente.

2.8. LABOREOS SUBTERRÁNEOS - MÉTODO DE EXPLOTACIÓN

De acuerdo a los trabajos de exploración minera del proyecto, las vetas de mineral han sido
reconocidas por medio de niveles, entre ellos tenemos a los niveles: 4940, 4890, 4840, 4790,
4740. El proyecto considera como laboreo en interior mina la ejecución de un programa de
desarrollo y reconocimiento de estructuras mineralizadas de 24,000 m/año (2000m/mes). Este
incluye el desarrollo de otros niveles inferiores donde se destacan: (4690, 4640, 4590, 4540,
4490, 4440 y 4390).
La profundización de la mina implicará seguir construyendo la rampa principal, así como
profundizar el pique Nº 1 y de un pique se servicios. Ello permitirá preparar y producir
inicialmente de los niveles 4690, 4640, 4590, 4540, 4490 y 4440. Sin embargo se continuará
profundizando la rampa, el pique 1 y el pique de servicios para producir en los futuros niveles
por debajo del nivel 4440, según lo permita el laboreo de reconocimiento de mineral
económico.
Métodos de explotación
El método de explotación subterránea que se empleará en el proyecto son dos: corte y relleno
ascendente mecanizado y el de Banqueo y Relleno.
El corte y relleno ascendente mecanizado consiste en efectuar cortes o tajadas horizontales
sobre la veta, comenzando desde la base del tajo y avanzando hacia arriba. Previamente, se
dejará un puente entre la galería principal y el subnivel donde se iniciará la explotación.
La explotación por este método constituye un modo particularmente flexible de operar, pues
se adapta a yacimientos irregulares.
El método de Banqueo y Relleno (B&F) es un método híbrido entre el de “Taladros Largos”
(Sub LevelStoping – SLS) y el de “Corte y Relleno” (Cut&Fill – C&F). Este método es más
productivo que el de C&F y es aplicado cuando las condiciones geomecánicas lo permitan,
generalmente es estructuras mineralizadas con cajas de mala calidad. Este método se
caracteriza por llevar el minado de manera longitudinal a la veta en este caso.
A continuación se presenta las etapas o ciclo de minado por tipo de método de explotación a
aplicarse en el proyecto.
a) Método de corte y relleno ascendente mecanizado
Perforación
La perforación se realizará de manera mecanizada y se llevará a cabo con equipos jumbo
electro-hidráulicos (tipo Troidon 22).
Previa a la perforación se realizará el pintado de malla o marcado del eje (en el techo o en el
frente de la labor) en coordinación con las áreas de Topografía, Geología y Mina.

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 10


0011

Voladura
Los explosivos que se utilizarán son los siguientes: dinamitas, emulsiones y/o Anfo. Los
accesorios a usar son: guías ensambladas (mecha de seguridad, fulminante y conector),
detonadores no eléctricos, cordón detonante, mecha rápida, etc.
Acarreo y transporte en interior mina
El acarreo del mineral roto se realizará utilizando scoops diésel y/o eléctricos de capacidad
variable. Asimismo se utilizarán camiones de bajo perfil (Dumpers). Su uso y capacidad del
equipo dependerá de las características de la estructura mineralizada y de la ventilación. Estos
equipos acarrearán el mineral hacia los Ore Passes
El mineral de los niveles superiores al Nv. 4840 será extraído desde los Ore Pass respectivos.
En los niveles inferiores al Nv 4840 el mineral será izado mediante el pique.
Desatado y sostenimiento
Para el desatado de rocas en las labores mecanizadas se utilizará barretillas de longitud
variable. Todas las labores contarán con dos juegos de cuatro barretillas como estándar. Estas
herramientas permitirán realizar el trabajo de manera segura para sanear la corona y las cajas
de la labor a explotar.
Relleno de los tajeos
Consiste en remplazar el volumen del mineral extraído por material estéril. De este modo se
acondicionado el piso de trabajo para que pueda efectuarse la extracción de la siguiente franja
de mineral. El relleno, además de permitir la continuación del ciclo de minado, permite el
sostenimiento del tajo.
b) Método de Banqueo y Relleno
Perforación
La perforación se realizará de manera mecanizada y se llevará a cabo con equipos jumbo
electro-hidráulicos (tipo Raptor 44). La perforación se realizará en forma paralela al
buzamiento de la veta, de acuerdo a la malla de perforación previamente marcada.
Voladura
Los explosivos que se utilizarán son los siguientes: dinamita o emulsión como cartucho cebo
y Anfo como columna de carga. Los accesorios a usar son: guías ensambladas (mecha de
seguridad, fulminante y conector), detonadores no eléctricos, cordón detonante, mecha rápida,
etc.
Acarreo y transporte en interior mina
El acarreo del mineral roto se realizará utilizando scoops diésel y/o eléctricos de capacidad
variable, se podría considerar equipos a control remoto para evitar la exposición del personal
al fracturamiento del macizo rocoso. Para esto se utilizarán los refugios construidos en la
etapa de la preparación del tajeo.
Desde los Ore Passes se llevará el mineral hacia el nivel inferior del pique utilizando
camiones de bajo perfil (Dumpers) y desde allí el mineral será izado hacia el Nv. 4840.
Desatado y sostenimiento
Los trabajos de desatado de rocas y sostenimiento se realizan en los subniveles, tanto superior
como inferior del banqueo, y éste se realizará de la misma manera como se realiza en las

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 11


0012

labores de Corte y Relleno, utilizando barretillas de longitudes variables (02 juegos por
labor).
Relleno de los tajeos
Consiste en remplazar el volumen del mineral extraído por material estéril, tal como se
muestra en el esquema anterior. De este modo se acondiciona el piso de trabajo para que
pueda efectuarse la extracción de la siguiente franja de mineral.

2.9. CANCHA DE MINERAL

El mineral extraído desde las tolvas del pique en interior mina será por medio de dos
locomotoras trolley de 7 Toneladas (440 voltios) las cuales jalaran carros mineros tipo granby
de 160 ft3 (con quinta rueda) hacia el exterior donde se ubica una tolva de gruesos.
Dependiendo de la ley del mineral u otras necesidades, el mineral también podrá ser
descargado en una cancha de acopio cercana a la tolva de gruesos, que se le denomina cancha
de mineral; esta, tiene una capacidad aproximada de 7220 toneladas; el mineral ubicado en
esta cancha, se llevará a la tolva de gruesos con ayuda de una pala mecánica y volquetes
según lo requiera la supervisión estableciendo el mejor blending para la operación.

2.10. MATERIALES DE PRÉSTAMO (CANTERAS)

Se han determinado 10 canteras para la extracción de material de préstamo para relleno


estructural, enrocados y otros, a emplear en la conformación de la presa de relaves, depósito
de material estéril, conformación de terraplenes en las facilidades y accesos.

2.11. PLANTA DE PROCESOS (BENEFICIO DE MINERAL)

El proceso metalúrgico definido para el mineral de Tambomayo considera una molienda fina
para la recuperación mayor de Au y Ag en la cianuración en tanques y complementada por la
flotación diferencial para la recuperación de Plomo y Zinc principalmente.
El mineral es reducido de tamaño mediante una operación inicial de chancado primario e
inmediatamente continúa con la reducción en un molino SAG y complementado en un molino
vertical para alcanzar las 20 micras de liberación que se necesita para maximizar el retorno.
La pulpa es cianurada en tanques hasta alcanzar los 100 hrs. de residencia para lograr la
máxima recuperación de Oro y Plata en la solución rica que es obtenida luego de un lavado
contracorriente y que será sometida al proceso Merrill Crowe para la precipitación de los
valores que se obtienen en el precipitado obtenido en los filtros prensa. El precipitado es
secado en retortas para captar gases tóxicos y finalmente se funden para obtener el producto
principal del proyecto: Barras Doré.
Las colas de la cianuración se acondicionan en densidad y con reactivos para la flotación de
plomo-plata que también arrastrara pequeñas cantidades de oro, el producto de esta parte será
el concentrado de plomo. Las colas de la flotación de plomo se acondicionan con reactivos
para realizar la flotación de zinc que tendrá como producto el concentrado de zinc, con
presencia pequeña de plata y oro.
El siguiente cuadro muestra el balance metalúrgico preliminar del proceso para la planta de
procesamiento de Tambomayo.

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 12


0013

Cuadro Nº 3. Balance metalúrgico


Balance Metalúrgico Leyes de Cabeza Distribución de Valores
Tasa Tonelaje Ag Au Pb Zn Ag Au Pb Zn
Descripción
% TMSD g/t g/t % % % % % %
Mineral de cabeza 100 3000 294.2 9.2 1.2 2 100 100 0 0
Dore 80 90.8 0 0
Concentrado de plomo 1.43 42.86 2083.8 3.11 61.14 7.7 10.12 0.48 73.4 5.56
Concentrado de zinc 2.5 75.00 363 1.34 0.5 60.54 3.08 0.36 1.05 76.44
Relave 96.07 2882.1 20.8 0.8 0.32 0.37 6.79 8.36 25.56 18.05
Fuente: Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.

La recuperación de Oro y Plata se da principalmente en la lixiviación, mientras que su


presencia en los concentrados de plomo y zinc es pequeña. La recuperación de Plomo y Zinc
alcanzan 73.4% y 76.44%, respectivamente.
Se tendrá también como parte del proceso, la destrucción de cianuro hasta en tres etapas
diferentes del circuito: la primera se realiza en la solución barren del Merrill Crowe para bajar
la concentración de cianuro en la pulpa que llega a la flotación, la segunda es la aplicación de
ácido caro en la pulpa de relave que va hacia la relavera y la tercera es la que se realizará al
agua decantada de la relavera para eliminar los remanentes de tóxicos mediante columnas de
carbón y Osmosis Inversa para garantizar la calidad de agua en la descarga.
En la siguiente figura se muestran el esquema de la Planta de procesos metalúrgicos y otros
componentes, en el cual se muestra a la secuencia de la captación de agua, tratamiento del
efluente industrial y doméstico.

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 13


0014

Figura Nº 1 Procesos y Tratamiento de efluentes industriales y domésticos

Fuente: Compañía de Minas Buenaventura S.A.A

Transporte y manejo de concentrado


El concentrado a transportar es de dos tipos: concentrado de plomo y concentrado de zinc con
una producción diaria estimada promedio anual de 10.14 m3 para el Plomo y 20 m3 para el
zinc. El transporte de concentrado se realizará hacia los almacenes en el Puerto de Matarani o
Callao, mediante camiones cerrados y preparados para evitar que se produzca rebosamiento,
escurrimiento o cualquier tipo de perdida al medio ambiente.
Poza de mayores eventos o de contingencia
Ante un evento imprevisto, los drenajes de todas las áreas de la planta que no puedan ser
contenidas serán conducidos a una poza de mayores eventos, la cual será impermeable de tal
manera de evitar la infiltración de soluciones.

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 14


0015

Almacén de reactivos
El almacén de reactivos se ubicará cerca de la planta de procesos, con un área proyectada de
252.14m2 (12.24x20.60m). La edificación será de estructuras metálicas con coberturas y
cerramientos con paneles tipo TR-4 y un piso de concreto armado con un sardinel alto para
contener los posibles derrames, los cuales serían dirigidos a un sumidero para su posterior
evacuación, de acuerdo a las regulaciones vigentes
Laboratorio químico y de muestras
El componente ha sido considerado por CMBSAA como parte de la etapa de exploración en
ejecución, sin embargo ha sido redimensionado, dichos cambios se consignan en el presente
EIA. Esta edificación se ubica cerca de la zona de la planta de procesos, con un área
proyectada de 574.60m2 (16.90x34.00m).

2.12. LÍNEA DE CONDUCCIÓN DE RELAVES

El transporte del relave desde la planta de procesos hacia el depósito de relaves, se realizará a
través de tuberías. Estas estarán contenidas en un canal revestido con geomembrana en su
recorrido.
El transporte de relave será por gravedad mediante una tubería de 8” de diámetro, que se
extiende hasta la cresta de la presa de enrocado con una longitud de 9,302 m. hasta llegar
hasta la relavera.
Entre el km 4.5 y 7.0 de la línea de relave de Planta a la Relavera, se tendrá dos alternativas
de recorrido, la que está sujeta a los estudios de arqueología que se desarrollan en la zona para
su confirmación. La primera consiste en la línea que llega por gravedad a la presa de relaves y
la segunda es una variación con una estación de bombeo y poza de contingencia.
Asimismo se está incluyendo una tercera línea de relave como alternativa, que va desde la
planta de procesos, pasando por las canteras Nº 7, 5 y 1, asimismo pasará a cierta del
campamento Nº 2 (proyectado); hasta llegar a al depósito de relaves .Tal como se muestra en
el Anexo Nº 1 del presente resumen ejecutivo; plano de componentes (MM023-2012-DP 02).

2.13. DEPÓSITO DE RELAVES

Se ha proyectado que la tasa de producción del depósito de relaves será aproximadamente de


3000 TPD (toneladas/día) considerando que los relaves a ser depositados provendrán del
proceso del oro, plata, plomo y zinc.
El depósito de relaves cuenta con una volumen de almacenamiento de relaves de 12.51 Mm³,
el mismo que abarcará un área de 46.4 ha. Se ha contemplado la colocación de un sistema de
impermeabilización, compuesto de geomembrana de HDPE doble texturada de 2.0 mm de
espesor y como cama de apoyo (material de baja permeabilidad) de 0.30 m de espesor en el
vaso del depósito de relaves.
El agua sobrenadante del depósito de relaves será tratada mediante columnas de carbón y
complementada por el proceso de Osmosis Inversa, la que asegura agua con calidad debajo de
los LMP que será evacuada a la quebrada Ucriamayo.
Las estructuras involucradas en el diseño del depósito de relaves son: una presa principal de
enrocado, canales de coronación a ambos estribos del depósito de relaves, sistema de
subdrenaje bajo el depósito de relaves y una poza colectora de filtraciones.

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 15


0016

Presa de relaves
Se ha considerado que la presa de relaves será construida en 3 etapas, las mismas que llegarán
a las cotas de 4471 msnm, 4495 msnm y 4512 msnm (cota máxima) respectivamente. El
método de construcción proyectado es de aguas abajo.
La presa será conformada con material de enrocado, material de filtro y material de apoyo de
la geomembrana, La altura máxima de la presa será de 80.0 m, con un ancho de corona de 7.0
m, taludes internos (H: 1.5; V: 1.0) y taludes externos de (H: 2.0; V: 1.0). El tiempo de vida
útil proyectado será de 18 años.
Instrumentación Geotécnica y Monitoreo
Durante la construcción y operación del depósito de relaves se prevé la instalación de puntos
de monitoreo, tales como instalación de acelerómetros, inclinómetros, piezómetros e hitos de
control topográficos.

2.14. RECRECIMIENTO DEL DEPÓSITO DE MATERIAL ESTÉRIL (DESMONTE


DE MINA)

Debemos mencionar que el depósito de material estéril (depósito de desmonte de mina), ha


sido considerado por CMBSAA como parte de la etapa de exploración en ejecución.
Para la etapa de explotación del proyecto se realizará el recrecimiento de dicho depósito, cuyo
diseño contempla la disposición del material estéril en 6,58 hectáreas conformándose a partir
de la cota 4810 msnm hasta la cota 4894 msnm.
El depósito de material estéril proyectado contará con una volumen de almacenamiento de
material estéril de 1.28 Mm³.
Configuración del deposito
El depósito de material estéril ha sido proyectado con las siguientes características
principales:

Dique de arranque:
Ancho de corona: 7,20 m
Tipo de dique: Homogénea (Material estéril)
Nivel de corona: 4822 msnm
Altura máxima del dique: 11.00 m
Talud aguas abajo: 1,8H:1V
Talud aguas arriba: 1,8H:1V
Volumen del dique: 42 290 m3
Etapas de conformación I, II, III y IV
A partir del dique de arranque, la inclinación global del talud del depósito será de 2,5H:1V y
estará conformado por taludes intermedios de 1,5H:1V cada 8 metros de altura con bermas
intermedias de 8 m de ancho. Cada 24 metros de desnivel se han proyectado bermas de 12,2
metros para mejorar las condiciones de estabilidad a largo plazo.

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 16


0017

Sistema de impermeabilización
Considerando que el material estéril tiene potencial de generación de acidez, el fondo del
depósito será impermeabilizado con geomembrana de HDPE de 1,5 mm de espesor el cual irá
apoyado sobre una capa de suelo de baja permeabilidad de 0,30 m de espesor mínimo, sobre
la geomembrana irá una capa de material de apoyo de 0,50m de espesor mínimo para
garantizar la integridad del geosintético
Canal de coronación
Se han planteado etapas de canales de coronación, para los canales de coronación Este y
Oeste de la Etapa I, se consideró una sección trapezoidal de mampostería de piedra asentado
en concreto. El talud adoptado es de 1:1.5 (H:V), considerando una pendiente critica de 1.5%.
Para los canales de coronación Este y Oeste de la Etapa Final, se consideró una sección
trapezoidal de concreto simple. El talud adoptado es de 1:1.5 (H:V), considerando una
pendiente critica de 1.0%.
Sub drenaje del agua de infiltración
Las aguas que se infiltren en el depósito de material estéril serán captadas mediante un
sistema de subdrenaje emplazado en el fondo del depósito el cual irá apoyado sobre la capa de
protección de la geomembrana de impermeabilización.
Poza colectora de filtraciones
Esta poza está proyectada en la parte baja del depósito de material estéril y permitirá colectar
todas las aguas de contacto con depósito de material estéril, ya sea subterránea o superficial.
El agua colectada será derivada por gravedad a la planta de tratamiento de aguas ácidas, en
caso no cumpla con los estándares medio ambientales. El mantenimiento será manual y
durante los periodos de estiaje.
Instrumentación Geotécnica y Monitoreo
Durante la operación del recrecimiento del depósito de material estéril relaves se prevé la
instalación de puntos de monitoreo, tales como instalación de piezómetros e hitos y puntos de
control topográficos.

2.15. RESIDUOS SÓLIDOS DOMÉSTICOS E INDUSTRIALES

El proyecto Tambomayo tiene un programa de manejo de residuos acorde con la normativa


ambiental y sus estándares corporativos.
Las actividades de segregación o clasificación de los residuos sólidos que se generen, se
realizará tomando en consideración el Código de Señales y Colores, del Reglamento de
Seguridad y Salud Ocupacional en Minería (D.S. Nº 055-2010-EM).
Los residuos domésticos e industriales no peligrosos serán almacenados en cilindros
metálicos para ser dispuestos diariamente al relleno sanitario y al relleno seguridad
respectivamente, habilitados en el proyecto.
Los residuos industriales – peligrosos serán transportados por una EPS-RS para su disposición
final adecuada. Estos residuos tendrán un lugar de almacenamiento temporal habilitado en el
proyecto.

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 17


0018

2.16. EFLUENTES DOMÉSTICOS

Los efluentes domésticos generados por el proyecto, serán tratados a través de una Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas de lodos activados, modalidad aireación
extendida, cuya finalidad es tratar las aguas residuales domesticas de tal forma que los
parámetros contaminantes de interés, se encuentren dentro de los márgenes establecidos por la
normativa vigente D.S.Nº002-2008-MINAM, Categoría 3, para riego agrícola.
Esta modalidad posee una alta eficiencia de remoción de carga orgánica, baja tasa de
producción de lodos y a su simpleza de operación y mantenimiento, cumpliendo con la
normativa vigente de calidad del efluente y a la disposición final de los lodos estabilizados.
Los lodos obtenidos del proceso pueden ser eliminados en botaderos autorizados o usados
como base para hacer abono orgánico, agregándoles residuos sólidos y procesándolos con un
tratamiento multienzimático.

2.17. EFLUENTES DEL DEPÓSITO DE RELAVES

Tratamiento del agua decantada


A pocos metros de inicio de la línea de relave se inyectará ácido caro en la misma línea para
detoxificar el cianuro remanente presente en la solución (menor a 50 ppm de cianuro wad).
Adicionalmente a la acción del ácido Caro en toda la línea que actuará como reactor,
tendremos en la misma presa o poza de Relaves una degradación natural por acción de los
rayos solares.
La solución correspondiente al espejo de agua formado en el depósito de relaves se bombeará
a una poza pulmón en forma intermitente y de allí se enviará a la planta de tratamiento de
agua decantada: primero pasará por unas columnas de carbón que captarán los metales aún
remanentes y todos los complejos cianuro-metal. Luego, la solución pasará por un sistema de
evaporación mediante nebulizadores a presión en un área impermeabilizada con
geomembrana. El agua que no evapora retorna al sistema de la poza. Según el balance o
requerimiento el agua que pasa las columnas de carbón ira a una Planta de Osmosis Inversa en
donde se obtendrá dos productos: una solución tratada que se denomina Solución Permeada,
que cumplirá los límites permisibles y que será descargada a la quebrada Ucriamayo y una
solución concentrada, a la cual se le adicionara cal y/o Sulfhidrato de Sodio para precipitación
de sulfatos principalmente, que retornara vía bombeo a la presa de relaves.
Planta de Osmosis Inversa
El proceso de Osmosis Inversa consiste en separar un soluto disuelto de su solvente, mediante
fuerzas ejercidas sobre una membrana semi - permeable. Su nombre proviene de "osmosis", el
fenómeno natural por el cual se proveen de agua las células vegetales y animales para
mantener la vida.
El proceso de Osmosis Inversa tendrá por objetivo tratar solución decantada del depósito de
relaves proveniente de la planta de beneficio para reducir el contenido de cianuro así como los
metales y otras sustancias presentes en la solución, y clarificar el agua tratada para cumplir
con las exigencias que establece la normatividad vigente. Una vez alcanzados los niveles
establecidos, y con la aprobación del área interna de control de calidad, el agua tratada será
descargada al medio ambiente.

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 18


0019

2.18. EMBALSE DE AGUA

Será un componente del EIA de explotación que almacenará agua de escorrentía. Previa a la
construcción del embalse realizará el trámite respectivo ante la Autoridad Nacional del Agua
(ANA).
Se ha realizado un estudio comparativo de opciones, evaluación y selección de la opción de
suministro de agua más adecuada al proyecto para un volumen de almacenamiento de 1,
033,950 m3, considerando la demanda propia del proyecto, una dotación de riego
complementario para los bofedales a iniciarse y una eventual reserva adicional para afianzar
el recurso hídrico de Tapay.
El embalse se realizará en dos etapas: en una primera etapa (519,890 m3, 15 m de altura, cuya
cota de coronación será 4,761.50 msnm), sería el uso proyectado para el riego para compensar
el volumen que aportarán los bofedales que se inundarían como consecuencia del embalse y
para el abastecimiento propio del proyecto. En una eventual segunda etapa, se podría
almacenar los volúmenes necesarios para el afianzamiento hídrico del proyecto de Irrigación
Tapay (capacidad total de 1’033,950 m3, con una altura de 19 m, cuya cota de coronación será
4,765.50 msnm).

2.19. FUENTES DE AGUA

El abastecimiento de agua de consumo humano e industrial para la construcción temporal,


será abastecido a partir de los puntos autorizados en el EIAsd de exploración y su
modificatoria.
Para uso doméstico serán de los puntos de captación AP-1 (fuente ubicada en el cerro
Aquihuiri) y E-05A (quebrada Ucriamayo), para uso industrial será de los puntos E-2
(quebrada Sahualque) y E-6 (quebrada Tambomayo). Adicionalmente para construcción, se
reutilizara el agua de la actual planta de tratamiento de agua mina y el sistema de lodos
activados autorizada en el EIAsd y sus modificatorias.
En la etapa de operación el agua que mayormente se usará para todos los procesos industriales
será agua recirculada del proceso (planta de procesos, sistema de tratamiento de aguas ácidas,
planta de aguas residuales, etc.). El agua para consumo humano y servicios especiales,
provendrá del embalse Tambomayo, cualquier deficiencia puntual en el suministro de agua
para la operación, que no pueda ser atendida por la recirculación; será tomada del embalse.
En la siguiente figura se muestra, el esquema de los puntos de captación de agua para uso
doméstico e industrial
A continuación se presenta el esquema con la ubicación de puntos de captación de agua:

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 19


0020

Figura Nº 2 Esquema de los puntos de captación de agua para uso doméstico e


industrial

Fuente: Geoservice Ambiental

2.20. ENERGÍA ELÉCTRICA

Para el abastecimiento de energía para la construcción, el contratista contará con sus propios
grupos electrógenos que servirán para abastecer los equipos y alumbrado a utilizar en la etapa
de construcción.
Para la etapa de operación del proyecto, se estima la alimentación para el proyecto con
energía proveniente del Sistema interconectado nacional (SIN) en 66kV. La demanda
estimada para la mina es de 3850 KW en base a los equipos utilizados por mina.
Para satisfacer la necesidad de energía de mina se proyecta instalar sub estaciones en interior
mina y en superficie, según los requerimientos de carga. Asimismo para la planta de
beneficio, se ha previsto la implementación de una subestación principal muy cerca de la
planta, la misma que recepcionará la alimentación en 66 KV y permitirá la distribución a
todas las cargas del proyecto a la tensión de 10 kV.

2.21. INSTALACIONES AUXILIARES

a) Campamento N°2
Se construirán campamento, en un área de 32,838 m2 y tendrá la capacidad para albergar a
928 personas cómodamente instaladas
b) Posta médica - Zona Industrial
Esta edificación se ubicará dentro de la zona industrial, será de un piso con un área
proyectada de 276 m2 y tendrá las siguientes áreas:

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 20


0021

c) Ampliación Sala de capacitación


Esta edificación será de un piso con un área proyectada de 381m2 y tendrá las siguientes
áreas: sala de reuniones, depósito, servicios higiénicos y sala de capacitación.
d) Ampliación del Taller de mantenimiento mecánico-eléctrico y de equipo pesado
El presente proyecto propone una infraestructura destinada a realizar labores de ensamblaje,
mantenimiento y lavado de los equipos de uso en mina, tales como son: los scrapers, jumbos,
dumpers, scoop, etc. El taller de mantenimiento estará ubicado sobre un plataformado donde
además se ubicarán las oficinas para la superintendencia, planeamiento, sala de reuniones,
comedor y almacén. La configuración de la plataforma se adaptará para alojar las diferentes
áreas de operación y oficinas administrativas, tendrá un área aproximada de 6051 m2.
e) Caseta de vigilancia
En el ingreso a las instalaciones se habilitará una caseta de vigilancia con paneles
prefabricados y cobertura metálica, con la finalidad de establecer un punto de vigilancia y
control para el ingreso del personal.
f) Planta de tratamiento de agua potable - PTA potable (Campamento Nº2)
Se ha considerado una planta de tratamiento de agua potable con una capacidad de producción
de 187 m3/día. Dicha planta será montada en la etapa de construcción y cubrirá la demanda de
agua en ambas etapas de construcción y operación (se considera que las etapas no son
simultaneas).
g) Grifo (ampliación)
Componente autorizado en el EIAsd de exploración y su modificatoria, tendrá un crecimiento
a 2803 m2, el cual incluye los accesos para recepción y abastecimiento.
h) Planta de tratamiento de aguas residuales domesticas - PTA Domestica-Lodos
activados (campamento Nº2)
Por la zona correspondiente al campamento Nº 2, se instalará una planta de tratamiento de
aguas residuales domesticas de lodos activados.
Con aeración extendida con una pre-cámara de homogenización, cámara anaerobia y cámara
de exceso de fangos o digestor aereado asegurando de una manera eficaz la reducción del
DBO (Demanda Bioquímica de Oxígeno) y TSS (Total de Sólidos en Suspensión) presentes
en el agua residual.
Son fabricadas en planchas de metal con los refuerzos necesarios para soportar las cargas
hidrostáticas normales. La disposición de los equipos y sus controles permite al operador
hacer el mantenimiento necesario sin dificultad.

2.22. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

La etapa de construcción del proyecto Tambomayo será aproximadamente de 18 meses. Esta


etapa comenzará cuando los permisos y autorizaciones que se requieren hayan sido obtenidos.
Se empezará a desarrollar la principal infraestructura del sitio del proyecto, la cual incluye la
preparación del terreno donde se ubicarán algunos componentes, construcción de algunas
edificaciones, instalación de equipos.
La etapa de operación será aproximadamente de 5 años; mientras que las etapas de Cierre y
Post-Cierre tendrán períodos aproximados de 2 y 5 años respectivamente.

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 21


0022

En el siguiente cuadro se muestran los cronogramas de las actividades del proyecto


Tambomayo.
Cuadro Nº 4. Resumen de Cronograma de Actividades del proyecto

24 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 11º 12º 10º


Etapa
meses Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año

Construcción
Operación
Cierre
progresivo
Cierre Final
Post- cierre
Fuente: Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.

3. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA

3.1. ÁREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL

3.1.1. Área de Influencia Ambiental Directa (AIAD)

El AIAD corresponde al área de emplazamiento de los componentes del proyecto y su área


aledaña más próxima, donde los impactos ambientales en las etapas de construcción,
operación y cierre son directos y de mayor importancia. El AIAD involucra a la totalidad de
los componentes ambientales (agua, aire, suelo, flora y fauna) presentes en su ámbito.
Para la identificación del AIAD se efectúa la superposición de las instalaciones del proyecto
sobre el ámbito geográfico, recurriéndose a criterios que permitan su delimitación; dichos
criterios son mostrados a continuación:
Ubicación de los componentes del proyecto. El emplazamiento de estos
componentes abarcan un área que se encuentra en la microcuenca Ucriamayo, tanto en
su parte media como en la baja. Los componentes de mayor extensión son la presa de
relaves (43.37 ha), depósito de desmonte (8.07 ha) y el embalse de agua (21.22 ha)
sobre la quebrada Tambomayo. Tanto las rutas del camino de acceso proyectado como
de la tubería de relaves representan límites superiores del área de influencia directa.
Área de operaciones durante la construcción y operación del proyecto. Las
operaciones se van a realizar dentro del área efectiva del proyecto, minimizando en
todo momento la ocupación de áreas de trabajo. El área efectiva del proyecto está
dentro de la microcuenca Ucriamayo.
Generación de emisiones atmosféricas. Del modelamiento de la dispersión de
contaminantes atmosféricos, se ha determinado que habrá mínima variación de la
calidad del aire en la zona misma de los componentes del proyecto; principalmente en
el depósito de desmonte y presa de relaves durante las etapas de construcción y
operación. El efecto es localizado y no se llega a superar los ECAs de aire, siendo la
velocidad promedio anual de 3.5 m/s a 4.4 m/s.

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 22


0023

Naturaleza de las actividades a desarrollar durante la construcción y operación


del proyecto. La extensión de todos los impactos ambientales es local, percibiéndose
sus efectos sólo en la zona de emplazamiento de los componentes.
Cursos de agua. Los componentes del proyecto se encuentran cerca a la quebrada
Tambomayo y posteriormente Ucriamayo, estando el embalse en el mismo cauce la
primera hasta un máximo de 100 m la tubería de relaves. Ambas quebradas forman
parte del área de influencia directa en los tramos más próximos a los componentes del
proyecto. La longitud de dichos tramos es de 13.65 km. La quebrada Tambomayo es el
cuerpo de agua receptor del futuro efluente minero, el mismo que luego de salir de la
planta de tratamiento cumplirá los LMP vigentes para el subsector minero. El código
establecido para esta futura descarga es el EF-01
Áreas de mayor sensibilidad biológica. Existen bofedales de la microcuenca
Ucriamayo que se encuentran aguas abajo del proyecto Tambomayo, por lo tanto
forman parte del AIAD; los bofedales en su conjunto están dentro de la microcuenca
Ucriamayo.
El AIAD que comprende a todos los componentes ambientales (agua, aire, suelo, flora y
fauna) ha sido definido por un polígono irregular considerando los criterios anteriormente
indicados; la extensión del AIAD es de 1493.72 ha. Ver Plano Nº MM023-2012-MA-01 del
Anexo 1 del presente resumen ejecutivo.

3.1.2. Área de Influencia Ambiental Indirecta (AIAI)

El área de influencia ambiental indirecta (AIAI) corresponde a los componentes del ambiente
que reciben los impactos ambientales indirectos del proyecto, por lo general alrededor de la
zona de emplazamiento de las obras. El AIAI comprende la totalidad de componentes
ambientales (agua, aire, suelo, flora y fauna) dentro de sus límites establecidos
superficialmente.
Para la determinación del AIAI, se busca identificar límites naturales que permiten establecer
unidades del territorio con características similares que respondan ante los impactos
ambientales indirectos.
Los criterios para la determinación del AIAI son los siguientes:
Cuencas hidrográficas. Cuerpos de agua superficial donde confluyen las quebradas y
ríos que pueden presentar algún riesgo por las actividades del proyecto. Se ha
considerado la microcuenca Ucriamayo como un límite del área de influencia
indirecta, pues hasta allí se percibirían los impactos al agua de ocurrir alguna
contingencia. La quebrada Ucriamayo entrega sus aguas al río Molloco, el mismo que
tiene un caudal muy superior al de la quebrada indicada.
Dispersión de contaminantes atmosféricos. Como resultado del modelamiento
efectuado, el mismo que consideró la meteorología, características del terreno y el
inventario de emisiones y polución (planta, accesos, depósito de desmonte, etc.), se ha
determinado que habrá alteración no significativa de la calidad del aire dentro de los
límites de la microcuenca Ucriamayo que no se superarán los ECAs de aire vigentes.
Más allá de la microcuenca Ucriamayo no habrá ninguna alteración de la calidad del
aire.
Después del análisis de los diferentes criterios para la identificación y delimitación del AIAI,
se ha establecido como esta área, a la microcuenca Ucriamayo, la misma que tiene una

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 23


0024

extensión de 3518.27 ha. Todos los componentes ambientales de dicha microcuenca


representan el AIAI.
En el Plano Nº MM023-2012-MA-01 del Anexo 1 del presente resumen ejecutivo; se muestra
la delimitación de las áreas de influencia ambiental directa e indirecta

3.2. ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL

3.2.1. Área de Influencia Social Directa (AISD)

Se considera como área de influencia social directa AISD a las localidades de Puna Chica y
Tocallo localidades que pertenecen al distrito de Tapay

3.2.2. Área de Influencia Social Indirecta (AISI)

Se considera como Área de Influencia Social Indirecta AISI, al distrito de Tapay, el cual se
ubica en el área de impacto indirecto del proyecto Tambomayo, el cual pertenece a la
provincia de Caylloma, región Arequipa. Debemos indicar que han sido incluidos en el AISI
los anexos (Cosñirhua, Malata, Llatica, Paclla, Fure y Puna Grande) del distrito de Tapay y
el anexo de Talta Huarahuarco.
Cuadro Nº 5. Área de Influencia Social Directa e Indirecta

Área de Influencia Población: CP. CC. Anexos

Anexo Tocallo
AISD
Anexo Puna Chica
Anexo Puna Grande
Anexo Malata
Anexo Cosñirhua
AISI Anexo Paclla
Anexo Llatica
Anexo Fure
Caserío Talta Huarahuarco
Elaborado por Geoservice Ambiental S.A.C.

3.2.3. Criterios de Delimitación

El AISD es el área donde se ubican los componentes del proyecto y las áreas que se verán
impactadas directamente - social y ambientalmente - por actividades o componentes del
proyecto.
El AISI es el área que será impactada – social y ambientalmente - de manera indirecta por los
componentes o actividades del proyecto.
Los criterios para la delimitación del AISD y AISI, se describen en los siguientes cuadros:

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 24


0025

Cuadro Nº 6. Criterios de delimitación de AISD


Criterios Puna Chica Anexo Tocallo- Ucriamayo
SÍ.
SÍ.
Incremento del empleo Población que aporta y aportara
Población que aporta y aportara con
con mano de obra local para el
mano de obra local para el proyecto.
proyecto.
SÍ.
Uso del recurso agua El proyecto Minero Tambomayo
únicamente se encuentra ubicado en la
microcuenca Ucriamayo.
SÍ.
SÍ.
El proyecto se caracteriza por tener
Dentro de los límites del anexo de
un régimen de propiedad privada.
Tocallo se encuentra la Microcuenca
Actualmente se encuentra en
Ucriamayo, el proyecto actualmente
proceso de compra de tierras de
Negociación de tierras se encuentra en proceso de
acuerdo a las necesidades del
negociaciones de compra de tierras,
proyecto; todas las tierras
existen componentes del proyecto que
requeridas pertenecen al anexo Puna
están localizados en esta zona.
Chica.
Incremento del tráfico NO. NO.
SÍ. SÍ.
Desarrollo de infraestructura y El proyecto traerá beneficios con El proyecto traerá beneficios con
servicios proyectos de desarrollo proyectos de desarrollo
socioeconómicos en infraestructura socioeconómicos en infraestructura y
y servicios. servicios.
SÍ. SÍ.
El proyecto Minero producirá El proyecto Minero producirá
Adquisición de bienes y cambios significativos mejorara la cambios significativos mejorara la
servicios economía y se presentara la economía y se presentara la
posibilidad de brindar servicios a la posibilidad de brindar servicios a la
empresa minera. empresa minera.

Recepción de inversión en SÍ. SÍ.


apoyo social Puna Chica recibirá apoyo social Tocallo recibirá apoyo social
NO. NO.
Cambio de costumbres locales El área del proyecto se encuentra El área del proyecto se encuentra en
en un área bastante lejana de esta un área bastante lejana de esta
localidad. localidad.
Elaborado por Geoservice Ambiental S.A.C.

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 25


0026

Cuadro Nº 7. Criterios de delimitación de AISI


Talta
CRITERIO Malata Cosñirhua Llatica y Paclla Fure Puna Grande
Huarahuarco
SÍ. SÍ.
SÍ. SÍ. SÍ.
Población Población SÍ.
Población Población Población
beneficiada beneficiada Población
Incremento beneficiada beneficiada con beneficiada
con empleo con empleo beneficiada con
del empleo con empleo empleo (mano con empleo
(mano de obra (mano de obra empleo (mano de
(mano de obra de obra local), (mano de obra
local), para el local), para el obra local), para
local), para el para el proyecto. local), para el
proyecto. proyecto. el proyecto.
proyecto. proyecto.
SÍ.
El proyecto
Minero está
ubicado en la
microcuencaUcr
iamayo–
pasando Fure
Percepción
tienen un
de
NO. NO. tributario del rio NO. NO. NO.
afectación a
Colca que
la calidad
entrega sus
del agua
aguas al río
Molloco,
aproximadamen
te un km. antes
de llegar al
anexo de
Llatica.
NO. NO. NO. NO.
NO.
El proyecto se El proyecto se El proyecto se El proyecto se
El proyecto se
caracteriza por caracteriza por caracteriza por caracteriza por
caracteriza por
Negociación tener un tener un tener un tener un
tener un régimen
de tierras régimen de régimen de régimen de régimen de
de propiedad
propiedad propiedad propiedad propiedad
privada.
privada. privada. privada. privada.
Actualmente el
acceso al proyecto
es pasando por el
Incremento NO. NO. NO. NO. NO. anexo de Talta,
del tráfico pero se tiene
previsto construir
nuevos accesos al
proyecto.
SÍ. SÍ. SÍ. SÍ.
SÍ.
El proyecto El proyecto El proyecto El proyecto
El proyecto SÍ.
tiene previsto tiene previsto tiene previsto tiene previsto
Desarrollo tiene previsto El proyecto traerá
proyectos de proyectos de proyectos de proyectos de
de proyectos de beneficios con
desarrollo desarrollo desarrollo desarrollo
infraestruct desarrollo local proyectos de
local local local local
ura y beneficiando a desarrollo local
beneficiando a beneficiando a beneficiando a beneficiando a
servicios los anexos del que incluye a este
los anexos del los anexos del los anexos del los anexos del
distrito de anexo.
distrito de distrito de distrito de distrito de
Tapay
Tapay. Tapay Tapay Tapay

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 26


0027

Talta
CRITERIO Malata Cosñirhua Llatica y Paclla Fure Puna Grande
Huarahuarco
SÍ. SÍ. SÍ.
SÍ.
Mejora la Mejora la Mejora la
Mejora la
producción de producción de producción de NO.
producción de
paltos nativos paltos nativos paltos nativos El proyecto
paltos nativos y
y criollos. y criollos. y criollos. Minero
criollos. Otros
Otros frutos Otros frutos Otros frutos producirá
frutos pueden NO
pueden pueden pueden cambios
incrementar su El proyecto
incrementar su incrementar su incrementar su significativos
producción de Minero producirá
producción de producción de producción de en la
cereales, cambios
cereales, cereales, cereales, economía, se
hortalizas y significativos en
hortalizas y hortalizas y hortalizas y presentara la
Adquisición tubérculo. la economía, se
tubérculo. tubérculo. tubérculo. posibilidad de
de bienes y Beneficiarse con presentara la
Beneficiarse Beneficiarse Beneficiarse brindar
servicios la posibilidad de
con la con la con la servicios a la
comercializació brindar servicios a
comercializaci comercializaci comercializaci empresa
n de estos la empresa
ón de estos ón de estos ón de estos minera, en
productos a la minera.
productos a la productos a la productos a la esta localidad
empresa minera
empresa empresa empresa solo se
o abrir
minera o abrir minera o abrir minera o abrir identificó a
mercados
mercados mercados mercados cinco familias.
locales y
locales y locales y locales y
provinciales.
provinciales. provinciales. provinciales.
SÍ.
SÍ.
Los anexos de SÍ. SÍ.
Los anexos de
la parte baja Los anexos de la Los anexos de
la parte baja
del distrito parte baja del la parte baja
del distrito
actualmente distrito del distrito
actualmente
están siendo actualmente actualmente
están siendo SÍ.
capacitados en están siendo están siendo
Recepción capacitados en La empresa
la producción capacitados en capacitados en SÍ.
de inversión la producción minera tiene
de paltos la producción de la producción Punagrande
en apoyo de paltos previsto que la
nativos y paltos nativos y de paltos recibirá apoyo
social nativos y localidad de Talta
criollos como criollos como nativos y social.
criollos como reciba apoyo
parte del parte del apoyo criollos como
parte del social.
apoyo social social parte del
apoyo social
proyectado proyectado por apoyo social
proyectado
por la empresa la empresa proyectado
por la empresa
minera. minera. por la empresa
minera.
minera.

NO. NO. NO. NO. NO. NO.


Ninguna de las Ninguna de las Ninguna de las Ninguna de las Ninguna de las Ninguna de las
Reubicación
localidades localidades localidades localidades localidades localidades
de
necesitan ser necesitan ser necesitan ser necesitan ser necesitan ser necesitan ser
poblaciones
reubicadas reubicadas reubicadas reubicadas reubicadas reubicadas

NO. NO.
El área del El área del NO.
NO. NO. NO.
proyecto se proyecto se El área del
Cambio de El área del El área del El área del
encuentra encuentra proyecto se
costumbres proyecto se proyecto se proyecto se
lejana de esta lejana de esta encuentra en
locales encuentra en un encuentra encuentra en un
localidad, en localidad en la un área lejana
área lejana de lejana de esta área lejana de esta
la parte baja parte baja en de esta
esta localidad. localidad. localidad.
en el valle de el valle de localidad.
Tapay. Tapay
Elaborado por Geoservice Ambiental S.A.C.

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 27


0028

Ver Plano MM023-2012-MA-20 del Anexo 1 del presente resumen ejecutivo.

4. CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS DEL ÁREA DONDE SE


DESARROLLARÁ EL PROYECTO

4.1. MEDIO FÍSICO

4.1.1. Clima y meteorología

Clima
El proyecto Tambomayo se encuentra ubicado en la parte alta de la cuenca del río Colca-
Majes, perteneciente a la vertiente del Pacifico Sur del Perú; en esta cuenca sus regímenes de
precipitaciones están gobernados principalmente por la interacción del Anticiclón del
Atlántico (AA), el Anticiclón del Pacifico (AP), la Alta de Bolivia (AB), la zona de
convergencia del Atlántico Sur (ZCAS) y la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) y
todas con marcada influencia de la cadena de montañas de los Andes peruanos.
Según el sistema de clasificación de Warren Thornthwaite (SENAMHI 1988) y el Mapa
Climatológico del Perú (SENAMHI 2009), el área del proyecto presenta los siguientes climas:
Clima lluvioso semifrígido B (o, i) D’H3
Zona comprendida entre los 4000 a 5000 m.s.n.m., se caracteriza por deficiencia de lluvias en
otoño e invierno, con una humedad relativa calificada como húmeda.
Clima de nieve
Este clima corresponde al de nieve perpetua de muy alta montaña, con temperaturas medias
durante todos los meses del año por debajo del punto de congelación (0°C). Se distribuye en
los sectores altitudinales que sobrepasan los 5000 m.s.n.m. y que están representados
mayormente por las grandes masas de nieve y hielo de las altas cumbres de los andes
peruanos.
Meteorología
Los principales parámetros meteorológicos que definen o caracterizan el clima en la zona de
estudio son: la precipitación, la temperatura, la humedad relativa, la evaporación, la
nubosidad y el viento; siendo estas las de mayor importancia en cuanto a la tipificación o
caracterización meteorológica de la cuenca. La evaluación meteorológica tuvo como finalidad
identificar, describir y evaluar los elementos meteorológicos, para lo cual se ha recurrido a los
registros históricos de las estaciones meteorológicas cercanas y aledañas al proyecto, las
cuales fueron proporcionadas por SENAMHI y Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. En
el cuadro siguiente, se muestra las 19 estaciones meteorológicas utilizadas en el estudio,
dónde se indica sus principales parámetros meteorológicos y sus registros históricos presentes
en cada una de ellas. Ver Plano Climatológico MM023-2013-MA-02, del Anexo 1 del
presente resumen ejecutivo.
Cuadro Nº 8. Principales parámetros de las estaciones meteorológicas
Estación Latitud Longitud Altitud Período de Registro
Mina Shila 15º21´ S 72º07´ W 4 630 1999 – 2010
1962– 1978 / 2002 - 2 010
Caylloma 15º11´ S 71º46´ W 4 420 1963 – 2009
1961 – 1978
Cabanaconde 15º37´06´´ S 71º58´06´´ W 3379 1994 – 2012

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 28


0029

Estación Latitud Longitud Altitud Período de Registro


1963 – 2009
1963-2009
Sibayo 71°27'10.0" S 15°29'07.0" W 3810 1969-1988
1977/88-2011/12
Tisco 71°27'00.0" S 15°21'00.0" W 4175 1963-2009
Janancancha 16°26'00.0" S 71°30'00.0" W 4405 1963-2001
Huambo 15°43'12.0" S 72°06'08.0" W 3332 1963-2009
Pusa Pusa 15°13'00.0" S 71°39'00.0" W 4190 1963-1980
Andahua 15°29'00.0" S 72°21'00.0" W 3587 1970-2009
Orcopampa 15°15'38.0" S 72°20'19.0" W 3779 1976-2011
1963-2009
Condoroma 15°24'00.0" S 71°18'00.0" W 4250 1994-2007
1974-2009
Machaguay 15°39'00.0" S 72°30'00.0" W 3110 1965-2008
Chuquibamba 15°50'16.0" S 72°38'54.0" W 2880 1963-2009
1963-2011
Chivay 15°38'16.0" S 71°35'48.0" W 3633
1965-98/2011-12
Yanque 15°39'00.0" S 71°35'00.0" W 3417 1963-2009
Pañe 15º25´00´´ S 71º04´00´´ W 4707 1970-1999
Madrigal 15º36´59´´ S 71º48´41´´ W 3262 1963 – 2009
1963 – 2011
La Angostura 15º10´46´´ S 71º38´57´´ W 4155 1970 - 2012
1969 – 2006
Elaborado por Geoservice Ambiental S.A.C.

En el siguiente cuadro se muestra el resumen de los parámetros Meteorológicos calculados


para la zona del proyecto.

Cuadro Nº 9. Resumen de parámetros Meteorológicos en la zona del proyecto


Temperatura (ºC) Viento (m/s) Humedad
Precipitación
Meses Velocidad Relativa Evaporación
Prom. Máx Mín. (mm/mes)
Promedio Externa
ENERO 3.6 12.1 -4.4 3.1 206.22 75.3 112.4
FEBRERO 3.66 11.4 -3.6 3.1 219.48 76.3 99.1
MARZO 3.56 11.4 -2.4 3.6 161.61 75.9 102.2
ABRIL 3.24 10.9 -3.2 3.1 56.37 70.2 103.7
MAYO 2.33 11.5 -4.4 3 11.12 62.1 91.3
JUNIO 1.56 11.8 -5.2 1.7 4.25 60.3 79.9
JULIO 1.37 11.6 -6.2 6.3 4.46 62.1 88.9
AGOSTO 2.12 12.5 -6.7 7 3.93 59.8 111.8
SEPTIEMBRE 2.73 14.4 -6.1 6 18.06 61.6 128.9
OCTUBRE 3.25 13.8 -2.75 5.8 34.47 57.7 159.1
NOVIEMBRE 3.66 14.5 -2.95 6 59.77 59.3 154.5
DICIEMBRE 3.71 13.8 -2.8 4.6 124.66 69.7 147.4
TOTAL 2.9 12.5 -4.2 4.4 904.4 65.9 1379.2
Elaborado por: Geoservice Ambiental.

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 29


0030

En el anterior cuadro se observa que la precipitación en la zona del proyecto es variable, por
lo cual se deduce que los meses más húmedos son diciembre, enero, febrero y marzo. Los
meses más secos son mayo, junio, julio, agosto, setiembre y octubre. Siendo los meses de
transición noviembre y abril.

4.1.2. Calidad del aire

La calidad del aire constituye un aspecto importante a definir en la línea de base, ya que nos
da una idea clara de las condiciones ambientales en las que se encuentra el área del proyecto,
antes de realizar las actividades consideradas en el mismo.
Para la caracterización de la calidad del aire se han tomado en cuenta los monitoreos
realizados para estudios anteriores, así como los monitoreos realizados para el presente EIA.
Estos monitoreos estuvieron a cargo de los laboratorios CERTIMIN S.A. y CORPLAB,
ambas acreditados ante INDECOPI.
Cuadro Nº 10. Ubicación de Puntos de Monitoreo de Calidad de Aire
Puntos de Coordenadas UTM ( WGS 84)
Descripción
monitoreo Este Norte
TIU-02 189487 8286590 Ubicado a 300 m de la Quebrada Sahualque
Ubicado colindante al área donde se construirá la planta de
CA-01 187192 8287753
procesos proyectada
CA-02 189832 8289668 Ubicado a 99 m a la margen derecha del rio Tambomayo
CA-04 189293 8286221 Ubicado a 500 m de la quebrada Sahualque
CA-05 181145 8286471 Ubicado a 95 m de la presa de relaves proyectada
CA-09 183594 8287129 Ubicado a 494 m de la estancia de Ucria
CA-11 187492 8287301 Ubicado en el área donde se encuentra la desmontera 1
Fuente: Informes de Monitoreo Elaborado por CORPLAB PERU S.A.C. y CERTIMIN S.A.

Resultados
En los siguientes cuadros se presentan los resultados del laboratorio, referente a los
monitoreos en los puntos de calidad de aire. Cabe mencionar que los meses de abril y marzo
corresponden a la época húmeda y el mes de setiembre a la época seca.
Es importante mencionar que los puntos monitoreados han variado de ubicación desde el año
2011 al 2013 debido a que durante ese período de tiempo se ha estado variando la ubicación
de los componentes del proyecto. A continuación se presentan los resultados de los
monitoreos realizados, los cuales indican que los valores se encuentran por debajo de los
ECAs establecidos:
Cuadro Nº 11. Resultados de Análisis de Aire –Monitoreo Abril 2011
Concentración (ug/m3)
Estaciones Pb As PM10 PM2.5 SO2 NO2 CO H2 S
Abr-11 Abr-11 Abr-11 Abr-11 Abr-11 Abr-11 Abr-11 Abr-11
TIU-02 ND ND 12.0 7.0 ND ND 8810 ND
(1) (2) (1) (*) (*) (1) (1)
ECA 1,5 6.0 150 50 80 200 10 000 150(*)
Fuente: Informes de Monitoreo Elaborado por CERTIMIN S.A (Abril y Septiembre 2011)

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 30


0031

Cuadro Nº 12. Resultados de Análisis de Aire –Monitoreo Setiembre 2011


Concentración (ug/m3 )
Estaciones
Pb As PM10 PM2.5 SO2 NO2 CO H2 S
TIU-02 <0.001 <0.01 1.1 0.5 <13 <1 2697 <13
ECA 1,5(1) 6.0(2) 150(1) 50(*) 80(*) 200(1) 10 000(1) 150(*)
Fuente: Informes de Monitoreo Elaborado por CERTIMIN S.A (Abril y Septiembre 2011)

Cuadro Nº 13. Resultados de Análisis de Aire –Monitoreo Abril 2012


Concentración (ug/m3)
Estaciones
Pb As PM10 PM2.5 SO2 NO2 CO H2 S
CA - 1 <0.001 <0.01 9.3 7.3 <13 7 1505 <2.2
CA - 2 <0.001 <0.01 8.5 6.2 <13 6 1344 <2.2
CA - 4 0.001 <0.01 13.2 9.7 <13 5 1420 <2.2
CA - 9 <0.001 <0.01 8.1 3.3 <13 5 1130 <2.2
(1) (2) (1) (*) (*) (1) (1)
ECA 1,5 6.0 150 50 80 200 10 000 150(*)
Fuente: Informes de Monitoreo Elaborado por CERTIMIN S.A (Abril y Septiembre 2012)

Cuadro Nº 14. Resultados de Análisis de Aire –Monitoreo Setiembre 2012


Concentración (ug/m3 )
Estaciones
Pb As PM10 PM2.5 SO2 NO2 CO H2 S
CA - 1 0.025 0.01 12.9 9.8 <13 <4 1433 <2.2
CA - 2 0.014 0.01 20.8 19.1 <13 <4 1472 <2.2
CA - 5 0.011 <0.01 6.1 4.2 <13 <4 1386 <2.2
ECA 1,5(1) 6.0(2) 150(1) 50(*) 80(*) 200(1) 10 000(1) 150(*)
Fuente: Informes de Monitoreo Elaborado por CERTIMIN S.A (Abril y Septiembre 2011)

Cuadro Nº 15. Resultados de Análisis de Aire –Monitoreo Marzo 2013


Concentración (ug/m3)
Estaciones
Pb As PM10 PM2.5 SO2 NO2 O3 H2 S
CA - 5 0.002 <0.01 11.6 9.2 <13 <4 <19.6 <2.2
CA - 11 0.001 <0.01 8.5 6.1 <13 <4 <19.6 <2.2
(1) (2) (1) (*) (*) (1)
ECA 1,5 6.0 150 50 80 200 120 150(*)
Fuente: Informes de Monitoreo Elaborado por CERTIMIN S.A (Abril y Septiembre 2012)

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 31


0032

4.1.3. Ruido ambiental

Considerando las actividades que se realizan en el área del proyecto y que puedan perturbar
el ambiente, se han realizado 04 periodos de monitoreo de ruido a fin de elaborar una línea de
base y poder predecir los posibles impactos.
De acuerdo a los resultados de los análisis reportados por el laboratorio CERTIMIN S.A. se
puede observar que los niveles de presión sonora equivalente (L-Aeq), mínimos y máximos
registrados en los puntos de monitoreo, se encuentran por debajo de los Estándares
Nacionales para Ruido, dando a notar que a pesar que existe influencia antrópica, estos no han
causado mayor repercusión en las condiciones de ruido ambiental del área de influencia del
proyecto. La ubicación y descripción de las estaciones de monitoreo de Ruido Ambiental se
detallan en el cuadro siguiente:
Cuadro Nº 16. Estaciones de monitoreo de Niveles de Ruido Ambiental –
Abril y Septiembre del 2011

Puntos de Coordenadas UTM


Descripción
monitoreo Este Norte
TRU-02 189540 8286590 Ubicado a 300 m de la quebrada Sahualque
Fuente: Informes de Monitoreo elaborado por CORPLAB PERÚ S.A.C.

Cuadro Nº 17. Estaciones de monitoreo de Niveles de Ruido Ambiental –


Abril 2012

Puntos de Coordenadas UTM


Descripción
monitoreo Este Norte Altitud
Ubicado colindante al área donde se construirá la planta de
R-1 187686 8287852 4755
procesos proyectada
Ubicado a 99 m a la margen a la margen derecha del rio
R-2 188848 8289623 5150
Tambomayo
R-4 189293 8286221 5120 Ubicado a 500 m de la quebrada Sahualque
R-9 183594 8287129 4565 Ubicado a 494 m de la estancia Ucria
Fuente: Informes de Monitoreo elaborado por CERTIMIN S.A.

Cuadro Nº 18. Estaciones de monitoreo de Niveles de Ruido Ambiental –


Septiembre 2012

Puntos de Coordenadas UTM


Descripción
monitoreo Este Norte Altitud
Ubicado colindante al área donde se construirá la planta de
R-1 187192 8287753 4755
procesos proyectada
Ubicado a 99 m a la margen a la margen derecha del rio
R-2 189832 8289668 4925
Tambomayo
R-5 181145 8286471 4500 Ubicado a 95 m del depósito de relaves proyectada
Fuente: Informes de Monitoreo elaborado por CERTIMIN S.A.

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 32


0033

Cuadro Nº 19. Ubicación de Puntos de Monitoreo de Niveles de Ruido –


Marzo 2013

Puntos de Coordenadas UTM


Descripción
monitoreo Este Norte Altitud
CA-5 181145 8286471 4500 Ubicado a 95 m de la presa de relaves proyectada
CA-11 187492 8287301 4800 Ubicado en el área donde se encuentra la desmontera 1
Fuente: Informes de Monitoreo elaborado por CERTIMIN S.A.

Resultados
En los siguientes cuadros se presentan los resultados del laboratorio, referente a los
monitoreos en los puntos de calidad de ruido. Los valores reportados indican que los niveles
de ruido se encuentran por debajo de los ECAs correspondientes.
Cuadro Nº 20. Resultados de Nivel del Ruido –Monitoreo Abril 2011
Ruido Ambiental
Punto de Monitoreo ECA Ruido (*)
LAeqT Lmáx Lmín
TRU-02 37.6 48.7 28.7 80
* DS Nº 085-2003-PCM. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido

Cuadro Nº 21. Resultados de Nivel del Ruido –Monitoreo Abril 2012


R-1 R-2 R-4 R-9
Estación
Diurno Noct. Diurno Noct. Diurno Noct. Diurno Noct.
Nivel de Presión Sonora
48.8 48.4 48.1 49.8 43.1 46.5 39.5 40.8
Equivalente (L-Aeq)
Nivel de Presión Sonora
61.2 63.3 57.8 60.3 61.3 66.9 59.7 59.6
Máximo (dBA)
Nivel de Presión Sonora
40.8 41.5 46.9 47.9 30.1 33.4 36.7 37.1
Mínimo (dBA)
Estándar Ruido(*) (Zona
80 70 80 70 80 70 80 70
Industrial)
* DS Nº 085-2003-PCM. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido

Cuadro Nº 22. Resultados de Nivel del Ruido –Monitoreo Marzo 2013


CA-5 CA-11
Estación
Diurno Noct. Diurno Noct.
Nivel de Presión Sonora Equivalente (L-Aeq) 46.7 45.3 51 45.2
Nivel de Presión Sonora Máximo (dBA) 52.2 51.4 62.1 51.3
Nivel de Presión Sonora Mínimo (dBA) 31.1 29.9 35.3 30.1
Estándar Ruido(*) (Zona Industrial) 80 70 80 70
* DS Nº 085-2003-PCM. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido.

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 33


0034

Cuadro Nº 23. Resultados de Nivel del Ruido –Monitoreo Septiembre 2011


Punto de Ruido Ambiental
ECA Ruido (*)
Monitoreo LAeqT Lmáx Lmín
TRU-02 49.0 62.5 30.3 80
* D.S. Nº 085-2003-PCM. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido.

Cuadro Nº 24. Resultados de Nivel del Ruido –Monitoreo Septiembre 2012


R-1 R-2 R-5
Estación
Diurno Noct. Diurno Noct. Diurno Noct.
Nivel de Presión Sonora
48.1 47.7 46.5 44.2 41.7 40.8
Equivalente (L-Aeq)
Nivel de Presión Sonora Máximo
69.4 67.8 62.8 64.6 66.2 68.4
(dBA)
Nivel de Presión Sonora Mínimo
34.6 36.8 33.0 32.1 33.7 31.6
(dBA)
Estándar Ruido(*) (Zona
80 70 80 70 80 70
Industrial)
* D.S. Nº 085-2003-PCM. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido.

4.1.4. Morfología y geología

Fisiografía
El rasgo geomorfológico predominante en el área de estudio es del tipo montañoso con
laderas inclinadas a empinadas y frecuentes afloramientos rocosos especialmente hacia la
cima de la montaña.
La presencia de superficies plano-onduladas y fondos de valle de naturaleza fluvio glaciar, es
poco extensa; y corresponden a las quebradas Tambomayo, Ticlla, Llimayoc, Sahualque, etc.
En las laderas montañosas y fondo de valle en U, se presenta acumulación depósitos
morrénicos debido a la acción de masas glaciares y en menor extensión materiales coluviales.
Mientras que las formaciones aluviales, básicamente se presentan a ambas márgenes del río
Molloco.
Las unidades fisiográficas están constituidas por substratos rocosos heterogéneos de las
formaciones del terciario medio superior volcánico, con predominancia del Grupo Tacaza
(basaltos y arcosas en la parte baja y aglomerados de andesita con tobas dacíticas en la parte
alta, así como materiales piroclásticos con algo de sedimentarias), la Formación Sencca (rocas
volcánicas de naturaleza piroclástica compuestas por tobas dacíticas, lodolitas y riodacíticas)
y Grupo Andagua (rocas volcánicas lávicas y piroclásticas de composición andesítica a
dacítica y pequeños conos volcánicos y flujos de lava.
En el siguiente cuadro, se presenta la distribución fisiográfica:

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 34


0035

Cuadro Nº 25. Unidades fisiográficas del área de estudio

Gran Sub Superficie


Paisaje Elemento de Paisaje Símbolo
Paisaje Paisaje ha %
Moderadamente
PfgB 184.41 3.68
inclinada
Fluvio
Fuertemente inclinada PfgC 218.99 4.37
glaciar
Planicie Altiplanicie Moderadamente
PfgD 331.54 6.61
empinada
Muy a extremadamente
Cauce CeF 38.90 0.78
empinada
Fuertemente inclinada LmC 34.15 0.68
Moderadamente
LmD 580.81 11.59
Ladera de empinada
Montañoso Montaña Alta
montaña Empinada LmE 1807.32 36.06
Muy a extremadamente
LmF 1816.28 36.24
empinada
Áreas con cuerpos de agua (laguna) 0.04 0.00
Área Total 5012.20 100
Elaborado por Geoservice Ambiental S.A.C.

Geología
La zona del proyecto Tambomayo se ubica dentro de la zona volcánica del sur del Perú y
comprende rocas volcánicas cuyas edades van desde el terciario medio al cuaternario
pleistocénico. Además se presentan depósitos inconsolidados del cuaternario reciente.
En la zona del proyecto afloran unidades litoestratigráficas cuyas edades van desde el
terciario medio hasta el cuaternario reciente y están representadas por: la formación
Orcopampa (Tm-or) perteneciente al Grupo Tacaza, formación Sencca (Ts-se), grupo Barroso
(Qpl-ba).
Los terrenos inconsolidados pleistocénicos comprenden depósitos aluviales antiguos (Qpl-ba).
El cuaternario reciente está representado por depósitos de origen glacial (Qr-gl), fluvio glacial
(Qr-flg), coluvial (Qr-co), morrénico (Qr-mo) y bofedal (Qr-bo) y los depósitos relacionados
a los últimos eventos volcánicos conocidos como grupo Andagua (Qr-an).
Las formaciones volcánicas del terciario medio y superior Orcopampa (Tm-or) y Sencca (Ts-
se), son las unidades directamente involucradas en el proyecto y conforman zonas estables
para el emplazamiento de las obras a proyectarse.
El marco geológico de la zona del proyecto y alrededores, no muestra agentes geodinámicos
externos que puedan sugerir un riesgo inminente de esta naturaleza. Los emplazamientos en
los que se ubican la Planta Concentradora, Desmontera, Utilidades, Tubería de Relaves y
relavera están en zonas donde el riesgo de avenidas o huaycos, derrumbes y desplomes de
rocas es muy poco probable.

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 35


0036

4.1.5. Hidrología

El proyecto Tambomayo pertenece a la parte alta de la cuenca del río Colca-Majes y


subcuenca del río Molloco, ubicándose específicamente en la quebrada Ucriamayo.
Geográficamente está microcuenca se encuentra ubicado en las coordenadas 15º29’02’’ y
15º27’40’’ de Latitud Sur y 71º59’35’’ y 71º54’17’’ de Longitud Oeste. Altitudinalmente esta
microcuenca se extiende de desde los 4100 msnm hasta una altitud aproximada de los 5500
msnm.
La microcuenca Ucriamayo presenta una superficie total de 50.11 km2, de acuerdo a la
clasificación corresponde a una clase de tamaño pequeño por encontrarse entre valores de 0
km2 y 250 km2 ; su factor de forma es de 0.27 siendo <= a 0.30, la cual indica que presenta
una alta tendencia a las crecientes, con una buena respuesta hidrológica e inmediata; su
coeficente de compacidad presenta un Kc igual a 1.43, lo cual indica que presenta una forma
oval redonda por encontrase entre valores de 1.0-1.5 y presentándose una elevación media de
5000 msnm y de acuerdo a la clasificación es una elevación de clase alta por encontrase a una
altitud mayor a los 2000 msnm.
El caudal máximo en la microcuenca Ucriamayo es de 44.60 m3/s para un período de 10
años, 55.33 m3/s para 25 años, 69.56 m3/s para 100 años, 84.0 m3/s para 500 años y 89.8 m3/s
para 1000 años de período de retorno. Con respecto a los caudales máximos en la
microcuenca Tambomayo (a la altura del embalse de agua), se tiene se tiene un caudal
máximo de 4.81 m3/s para un período de retorno de 10 años, 5.63 m3/s para 25 años, 7.16
m3/s para 100 años, 9.46 m3/s para 500 años y 10.66 m3/s para 1000 años de período de
retorno.
El caudal ecológico promedio en la microcuenca Ucriamayo es de 67 l/s, que varía de 20 l/s
en época de estiaje hasta 240 l/s en época de avenidas, y en la microcuenca Tambomayo se
presenta una caudal ecológico promedio de 16.0 l/s, que varía de 9.0 l/s en épocas de estiaje
hasta 29.0 l/s en época de avenidas.

4.1.6. Hidrogeología

La quebrada Tambomayo, superficialmente presenta suelos saturados, con una potencia


promedio hasta los 10.00 metros, el cual corresponde al eje de la quebrada y zona de
bofedales y depósitos fluvio glaciares. Subyaciendo se presenta el basamento rocoso con
valores de resistividad mayores.
Superficialmente existe un material cuaternario con presencia de limos y arcillas de un
espesor promedio de hasta 8.00 metros aproximadamente, correspondiente a los depósitos
fluvioglaciares que han tapizado la quebrada Tambomayo; subyaciendo se encuentran
depósitos gravosos y arenosos con un espesor promedio de 10.00 metros.
Los estratos superiores tienen rangos de permeabilidad moderados a bajos (k=10-5 a 10-8
cm/seg); seguidamente los estratos arenosos y gravosos poseen permeabilidades moderadas a
bajas (k=10-2 a 10-4 cm/seg), y finalmente el basamento rocoso con rangos de permeabilidad
moderado (k=10-3 cm/seg).
Los flancos rocosos de la quebrada Tambomayo, se profundizan en forma de “V” o triángulo
invertido, el cual se comporta como una barrera encajonante donde se han acumulado los
depósitos cuaternarios.

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 36


0037

Debido a la deposición de material en la parte alta de la quebrada Tambomayo, se presenta un


acuífero confinado, el cual se encuentra por debajo de una capa de arcilla. El acuífero
confinado se desarrolla en suelos granulares y arenosos.
En la parte baja de la quebrada, se presenta un acuitardo, que es la formación geológica capaz
de retener agua pero la transmite con dificultad. La quebrada Tambomayo está tapizada por
suelos gravosos arenosos con presencia de finos limosos arcillosos, generando un medio
semi-impermeable, capaz de retener agua pero no de transmitirla.

4.1.7. Calidad del agua

Superficial
La calidad de agua superficial es uno de los componentes más importantes para el diagnóstico
de las condiciones de base de los recursos hídricos, toda vez que su uso puede limitarse como
consecuencia de elevadas concentraciones contaminantes que se encuentran por encima de los
valores límite de los parámetros considerados en los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Agua (D.S. Nº 002-2008-MINAM).
Para la presente evaluación se tomó en cuenta los resultados obtenidos en la realización de
estudios anteriores y los muestreos realizados para el presente proyecto, estos monitoreos
estuvieron a cargo de personal del laboratorio CERTIMIN S.A a indicación, presencia y
supervisión del consultor especialista en medio ambiente, de acuerdo a los métodos de muestreo
establecidos en los protocolos de monitoreo de calidad de agua del Sub-sector Minería del
Ministerio de Energía y Minas y que es corroborado en los Certificados de Ensayos del
Laboratorio.
Entre los resultados más resaltantes se tiene que la quebrada Sahualque presenta valores de
pH, por debajo del estándar mínimo establecido indicando la presencia de aguas ácidas, y
además la concentración de manganeso, hierro, aluminio y sulfatos se encontró superando los
ECA correspondientes a la categoría 3.
Esta situación se debe a la naturaleza geoquímica de los suelos, producto de la oxidación de
sulfuros, ocasionando a la vez la disolución de minerales, lo cual se corrobora mediante los
resultados del estudio geoquímico de suelos y sedimentos pluviales en esta zona, los que
indican que dichos materiales tienen potencial de generación ácida.
A continuación, se muestra la ubicación de cada uno de los puntos de monitoreo
seleccionados en ríos y quebradas:

Cuadro Nº 26. Puntos de monitoreo de calidad de agua- Ríos y quebradas

Punto de Coordenadas UTM**.


Descripción
monitoreo Este Norte
Quebrada Tambomayo antes de la confluencia con la Quebrada
E-1 188828.82 8288749.38
S/N Nº1.
Quebrada Sahualque antes de la confluencia con la quebrada
E-2 188232.82 8287302.38
Tambomayo.
E-3 Naciente de la quebrada Sahualque. 188962.24 8286788.26
Quebrada Tambomayo antes de la confluencia con la Quebrada
E-4 187493.00 8287980.00
Sahualque.

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 37


0038

Punto de Coordenadas UTM**.


Descripción
monitoreo Este Norte
Quebrada Ucriamayo después de la confluencia con la Quebrada
E-5 187264.00 8287822.38
Sahualque.
Quebrada Ucriamayo aguas abajo del vertimiento de excedentes
E-6A 186795.00 8287552.00
del campamento.
E-07 Quebrada S/N Nº2 antes de la confluencia con la Quebrada
186498.82 8287329.38
(E-6)* Ucriamayo.
Quebrada S/N Nº4 antes de la confluencia con la Quebrada
E-08 185371.82 828738538
Ucriamayo.
Quebrada S/N Nº3 antes de la confluencia con la Quebrada
E-09 185958.00 8287712.00
Ucriamayo.
Quebrada S/N Nº5 antes de la confluencia con la Quebrada
E-10 185296.00 8287613.00
Ucriamayo.
Afluente de Quebrada Ticlla, antes de su confluencia con la
E-11 183234.00 8286948.00
Quebrada Ucriamayo.
*E-12 Naciente de la Quebrada S/N Nº10. 181014.00 8286642.00
Quebrada S/N Nº10 antes de su confluencia con la Quebrada
*E-13 179680.00 8286840.00
Ucriamayo.
E-14 Quebrada Ucriamayo antes de su confluencia con el río Molloco. 178791.90 8286954.91
Río Molloco aguas arriba de la confluencia con la quebrada
E-15 178118.47 8287581.45
Ucriamayo.
E-16 Quebrada Ucriamayo después de la confluencia con la Quebrada
181803.07 8287541.79
(E-9)* Ticclla.
E-17 Quebrada S/N Nº6 antes de su confluencia con la Quebrada
184145.00 8287893.00
(E-10A)* Tambomayo.
Río Molloco aguas abajo de la confluencia con la quebrada
E-18 178321.18 8286730.09
Ucriamayo.
Fuente: laboratorio CERTIMIN S.A.C.
*Códigos de laboratorio para el monitoreo de setiembre del 2012
**Datum WG84

Resultados
En los siguientes cuadros se presentan los resultados del laboratorio, referente a los
monitoreos en los puntos de calidad de agua superficial.

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 38


Cuadro Nº 27. Resultados de calidad de agua superficial - Septiembre 2011

pH.
Estaciones Conduct. DBO DQO P043- Oxig(d) S04= Al B Cd Co Fe Mn Pb
Unidad S= mg/L
de Monitoreo jS/cm mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
pH
E-1 191 <2.00 40.44 0.012 5.24 6.75 59 <0.002 0.138 0.008 <0.00005 0.00032 0.34 0.03154 0.00103
E-3 586 <2.00 15.44 0.008 5.03 3.97 339 <0.002 18.861 0.01 0.001 0.04908 1.02 0.42116 0.00144
E-5 264 <2.00 29.44 0.017 5.65 6.58 71 <0.002 0.352 0.009 0.00006 0.00068 0.67 0.08941 0.00275
E-6 248 <2.00 13.64 0.035 5.56 6.74 63 <0.002 1.498 0.009 0.00015 0.00155 1.61 0.12585 0.0021
E-7 66 <2.00 42.64 0.006 4.92 6.73 5 <0.002 0.034 0.011 0.00015 <0.00009 0.05 0.00199 0.00596
E-- 8 189 <2.00 15.24 0.01 4.81 6.44 53 <0.002 0.06 0.013 0.00013 0.00034 0.27 0.02614 0.00155
Riego de
Vegetale
s (Tallo
< 2000 15 40 1 >4 6.5-8.5 300 0.05 5 - 0.005 0.05 1 0.2 0.05
Bajo y
Tallo
Alto)

ECA – C3
Bebidas
de < 5000 <15 - >5 6.5-8.4 500 - 0.01 1
Animales
Fuente: Laboratorio CERTIMIN,

En este periodo de monitoreo, la concentración de los parámetros en los puntos evaluados (ríos y quebradas) ubicados en el área de influencia
del proyecto Tambomayo se encontraron cumpliendo con los ECA establecidos para la categoría 3, a excepción de los puntos E-1, E-3 y E-7,
tal como se indica a continuación:
Los valores de la DQO en los puntos E-1 y E-7 se encuentran por encima del estándar establecido.
Los valores de pH en el punto E-3 están por debajo del rango de la ECA del estándar establecido.
Los valores de Al en el punto E-3 exceden el ECA permitido
0039

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 39


Cuadro Nº 28. Resultados de calidad de agua superficial - Abril 2012
pH.
Estaciones de Conduct. CI- P043-P S04= S= Ca Na DBO DQO Al(t) Cu(t) Hg(t) Fe(t) Mg(t) Mn(t) Pb(t)
Unidad Li(t) mg/L
Monitoreo JS/cm mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
pH
E-1 7.09 131 <1 <0.005 26 <0.002 16.9 2.21 8.4 11.24 0.91 0.0035 O.0001 2.19 <0.004 3.3 0.08805 0.00054
E-2 4.49 248 <1 <0.005 104 <0.002 25.24 3.99 <2.00 <10.00 5.751 0.0208 O.0001 2.85 <0.004 5.04 0.16082 0.00007
E-3 3.85 419 <1 <0.005 136 <0.002 25.94 3.44 <2.00 <10.00 10.923 0.0373 O.0001 3.59 0.004 5.57 0.19229 <0.00005
E-5 6.37 150 <1 <0.005 28 <0.002 19.52 3.33 10.4 13.24 4.158 0.014 O.0001 7.37 <0.004 4.87 0.21603 0.00198
E-6 6.81 169 <1 <0.005 43 <0.002 21.29 3.17 5.4 10.44 3.987 0.0133 O.0001 3.8 <0.004 4.56 0.23641 0.00418
E-7 6.75 23 <1 <0.005 11 <0.002 2.51 1.87 <2.00 <10.00 0.064 0.0006 O.0001 0.2 <0.004 0.53 0.00444 <0.00005
E-8 6.6 135 <1 <0.005 28 <0.002 16.89 3.02 <2.00 <10.00 0.893 0.0058 O.0001 0.87 <0.004 2.92 0.099 0.00037
E-9 2.94 859 2 <0.005 362 <0.002 64.6 5.38 <2.00 <10.00 17.567 0.0687 <0.0001 15.34 0.01 14.2 0.84436 <0.00005
E-10 6.37 42 <1 0.009 4 <0.002 4 1.67 <2.00 <10.00 0.053 0.0003 <0.0001 0.18 <0.004 0.93 0.00353 <0.00005
E-11 5.88 328 <1 <0.005 112 <0.002 44.61 2.91 <2.00 <10.00 1.999 0.0286 <0.0001 1.3 <0.004 5.57 0.34944 <0.00005
E-12 6.27 119 <1 <0.005 30 <0.002 13.23 1.73 <2.00 <10.00 0.423 0.0009 O.0001 0.43 <0.004 1.42 0.07651 <0.00005
E-13 6.58 46 <1 <0.005 2 <0.002 3.32 2.71 <2.00 <10.00 0.131 0.0008 O.0001 0.34 <0.004 0.81 0.0203 <0.00005
E-14 6.61 100 <1 <0.005 20 <0.002 11.7 3.13 <2.00 <10.00 0.701 0.0038 <0.0001 0.74 <0.004 2.18 0.06426 <0.00005
E-15 6.72 76 <1 <0.005 8 <0.002 8.74 3.64 <2.00 <10.00 0.282 0.0017 <0.0001 0.37 0.005 1.69 0.02923 0.00011
E-16 6.9 62 <1 <0.005 10 <0.002 9.9 3.74 <2.00 <10.00 0.517 0.0025 <0.0001 0.5 <0.004 1.89 0.05305 0.00059
E-17 6.38 103 1 <0.005 12 <0.002 8.42 3.86 <2.00 <10.00 0.127 0.0015 O.0001 0.24 <0.004 1.56 0.01548 <0.00005
E-18 6.64 26 <1 <0.005 7 <0.002 3.17 1.82 <2.00 <10.00 0.095 0.0006 O.0001 0.4 <0.004 0.62 0.01724 <0.00005
Riego de
Vegetales
(Tallo Bajo 6.5-8.5 < 2000 100-700 1 300 0.05 200 200 15 40 5 0.2 0.001 1 2.5 150 0.2 0.05
y Tallo
Alto)

ECA-3
Bebidas de
6.5-8.4 < 5000 - - 500 - - <15 0.5 0.001
Animales
Fuente: Laboratorio CERTIMIN,

En este periodo de monitoreo, la concentración de los parámetros en los puntos evaluados (ríos y quebradas) ubicados en el área de influencia
del proyecto Tambomayo se encontraron cumpliendo con los ECA establecidos para la categoría 3, a excepción de los puntos E-1, E-2, E-3, E-
5, E-6, E-9,E-10, E-11, E-12 y E-17, tal como se indica a continuación:
0040

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 40


Los valores de pH en el punto E-2, E-3, E-5, E-9, E-10, E-11, E-12 y E-17; están por debajo del ECA mínimo permitido para la categoría 3
Los valores de SO4 cumplen el estándar establecidos en casi todos los puntos, a excepción del E-9.
Los valores de Al en los puntos E-2, E-3 y E-9; exceden el ECA máximo permitido para la categoría 3.
Los valores de Fe en los puntos E-1, E-2, E-3, E-5, E-6, E-9 y E-11; sobrepasan el estándar permitido para la categoría 3.
Los valores de Mn en los puntos E-5, E-6, E-9 y E-11; exceden el estándar permitido para la categoría 3.

Cuadro Nº 29. Resultados de calidad de agua superficial - Septiembre 2012


pH CE MS/cm OD Caudal Fl- Cl- P043-P S04= DBO DQO Hg(t) Cr(VI) Al(t) Co (t) Cu (t) Fe(t) Mg (t) Mn (t) Pb (t)
Estaciones de Unidad de mg/L m3/día mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
Monitoreo pH
E-01 6.41 190 7.40 7040 0.07 <1 <0.005 58 <2.00 <10.00 <0.0005 <0.01 0.13 <0.002 <0.003 0.43 3.08 0.045 <0.01
E-02 4.87 587 7.70 532 0.60 <1 <0.005 279 <2.00 <10.00 <0.0005 <0.01 5.00 0.018 0.008 2.24 14.74 0.490 <0.01
E-03 4.24 687 7.24 388 0.81 2 0.011 398 <2.00 <10.00 <0.0005 <0.01 21.5 0.056 0.039 1.94 11.93 0.432 <0.01
E-04 6.87 201 6.62 3523 0.16 <1 0.021 54 <2.00 <10.00 <0.0005 <0.01 0.46 <0.002 <0.003 0.63 3.91 0.074 <0.01
E-05 6.83 230 7.13 9924 0.20 <1 0.015 71 <2.00 <10.00 <0.0005 <0.01 0.73 <0.002 <0.003 0.70 4.67 0.113 <0.01
E-06 7.26 35 6.84 198 0.09 <1 0.008 9 <2.00 <10.00 <0.0005 <0.01 0.04 <0.002 <0.003 0.10 0.65 0.003 <0.01
E-6A 7.19 220 6.30 9113 0.29 <1 0.012 62 <2.00 <10.00 <0.0005 <0.01 0.61 0.003 <0.003 0.89 4.27 0.350 <0.01
E-07 7.30 34 6.85 446 0.09 <1 0.006 5 <2.00 <10.00 <0.0005 <0.01 0.63 <0.002 <0.003 0.96 0.82 0.064 <0.01
E-08 7.03 236 6.26 7811 0.28 <1 0.010 51 <2.00 <10.00 <0.0005 <0.01 0.39 <0.002 <0.003 0.60 4.22 0.246 <0.01
E-09 7.59 165 6.80 19341 0.24 <1 <0.005 44 <2.00 <10.00 <0.0005 <0.01 0.09 <0.002 <0.003 0.26 3.25 0.058 <0.01
E-10 7.32 40 6.89 545 0.11 <1 0.008 7 <2.00 <10.00 <0.0005 <0.01 0.19 <0.002 <0.003 0.59 0.51 0.035 <0.01
E-10A 7.48 25 7.96 715 0.08 <1 0.005 3 <2.00 <10.00 <0.0005 <0.01 0.05 <0.002 <0.003 0.16 0.36 0.017 <0.01
E-11 7.39 30 6.57 5043 0.10 <1 0.016 8 <2.00 <10.00 <0.0005 <0.01 0.06 <0.002 <0.003 0.50 0.59 0.017 <0.01
E-14 7.32 160 7.75 11800 0.26 <1 0.010 37 <2.00 <10.00 <0.0005 <0.01 0.33 <0.002 <0.003 0.51 3.19 0.077 <0.01
E-15 8.01 149 7.10 566416 0.22 10 0.010 15 <2.00 <10.00 <0.0005 <0.01 0.15 <0.002 <0.003 0.19 2.52 0.010 <0.01
Riego de
Vegetales 100 -
(Tallo Bajo 6.5-8.5 < 2000 >4 - 1 1 300 15 0.1 5 0.05 0.2 1 150 0.2 0.05
700 40
y Tallo

ECA- C3
0.001
Alto)
Bebidas de
Animales 6.5-8.4 <5000 >5 - 2 - - 500 <15 1 5 1 0.5 1 150 0.2 0.05

Fuente: Laboratorio CERTIMIN


0041

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 41


En este periodo de monitoreo, la concentración de los parámetros en los puntos evaluados (ríos y quebradas) ubicados en el área de influencia
del proyecto Tambomayo se encontraron cumpliendo con los ECA establecidos para la categoría 3, a excepción de los puntos E-01, E-02 y E-
03, tal como se indica a continuación:
Los valores de pH en los puntos E-01, E-02 y E-03, están por debajo del rango del ECA permitido para la categoría 3
Los valores de Fe en los puntos E-02 y E-03 sobrepasan el estándar permitido para la categoría 3
Los valores de Mn en los puntos E-02, E-03, E-6A y E-8; exceden el estándar permitido para la categoría 3

Cuadro Nº 30. Resultados de calidad de agua superficial - Febrero 2013


Estaciones de pH CEM CI- P043-P S0= S= DBO DQO Hg(t) Cr(VI) Al(t) Cu (t) Fe(t) Mg (t) Mn (t) Pb (t)
Monitoreo Unid. S/cm mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
pH
E-3 4.04 375 <1 <0.005 166 <0.002 <2.00 <10.00 <0.0005 <0.01 12.28 0.037 5.99 6.41 0.206 <0.01
E-2 4.57 318 <1 <0.005 128 0.002 <2.00 <10.00 <0.0005 <0.01 9.26 0.03 4.23 6.07 0.18 0.01
E-1 7.05 138 <1 0.018 27 <0.002 <2.00 <10.00 <0.0005 <0.01 0.16 <0.003 0.37 2.88 0.032 <0.01
E-4 7.12 163 <1 0.009 44 0.002 <2.00 <10.00 0.0005 0.01 1.66 0.006 1.13 3.74 0.066 <0.01
E-5 7.13 178 <1 0.01 42 0.003 <2.00 <10.00 <0.0005 <0.01 1.76 0.007 1.05 3.76 0.068 <0.01
E-16 7.87 98 <1 <0.005 19 0.003 2.34 <10.00 <0.0005 <0.01 0.8 0.003 0.68 2.29 0.077 <0.01
E-11 7.08 29 <1 <0.005 6 <0.002 <2.00 <10.00 <0.0005 <0.01 0.08 <0.003 0.49 0.59 0.027 0.01
E-17 7.16 26 <1 <0.005 5 <0.002 <2.00 <10.00 <0.0005 <0.01 0.07 <0.003 0.17 0.33 0.013 <0.01
E-10 7.17 28 <1 <0.005 4 <0.002 2.08 <10.00 0.0005 0.01 0.07 <0.003 0.15 0.49 0.011 <0.01
E-8 7.31 157 <1 <0.005 39 <0.002 <2.00 <10.00 <0.0005 <0.01 1.45 0.006 1.06 3.26 0.152 <0.01
E-9 7.33 29 <1 0.052 <1 <0.002 <2.00 <10.00 <0.0005 <0.01 0.08 <0.003 0.53 0.5 0.049 <0.01
E-6A 7.91 198 <1 <0.005 55 0.004 <2.00 <10.00 <0.0005 <0.01 1.68 0.007 0.93 3.97 0.122 O.01
E-7 7.7 32 <1 0.047 <1 <0.002 <2.00 <10.00 <0.0005 0.01 0.1 <0.003 0.31 0.69 0.008 <0.01
E-12 - - - - - - - - - - - - - - - -
E-13 - - - - - - - - - - - - - - - -
E-14 7.94 105 <1 <0.005 23 0.005 <2.00 <10.00 <0.0005 <0.01 0.92 0.004 0.8 2.29 0.069 0.01
E-18 7.82 102 1 0.021 18 <0.002 <2.00 <10.00 <0.0005 <0.01 0.54 <0.003 0.45 1.99 0.036 <0.01
E-15 7.78 92 2 0.022 12 0.002 <2.00 <10.00 <0.0005 <0.01 0.26 <0.003 0.26 1.76 0.016 <0.01
E-19 7.29 78 2 0.019 15 0.003 <2.00 <10.00 <0.0005 0.01 1.03 <0.003 0.79 1.83 0.059 <0.01
E-20 7.42 82 2 0.077 15 0.004 2.8 <10.00 <0.0005 <0.01 0.86 <0.003 0.68 1.78 0.048 <0.01
0042

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 42


Estaciones de pH CEM CI- P043-P S0= S= DBO DQO Hg(t) Cr(VI) Al(t) Cu (t) Fe(t) Mg (t) Mn (t) Pb (t)
Monitoreo Unid. S/cm mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
pH
Riego de
Vegetales
(Tallo Bajo 6.5-8.5 < 2000 100-700 1 300 0.05 15 0.001 0.1 5 0.2 1 150 0.2 0.05
y Tallo 40

ECA-3
Alto)
Bebidas de
6.5-8.4 < 5000 - - 500 <15 0.001 1 0.5 1 150 0.2 0.05
Animales
Fuente: Laboratorio CERTIMIN.

En este periodo de monitoreo, la concentración de los parámetros en los puntos evaluados (ríos y quebradas) ubicados en el área de influencia
del proyecto Tambomayo se encontraron cumpliendo con los ECA establecidos para la categoría 3, a excepción de los puntos E-2, E-3, E-4, E-
5 y E-8, tal como se indica a continuación:
Los valores de pH en los puntos E-3 y E-2, están por debajo del rango del ECA permitido para la categoría 3
Los valores de Al en los puntos E-2 y E-3, sobrepasan el estándar permitido para la categoría 3
Los valores de Fe en los puntos E-2, E-3, E-4, E-5 y E-8 exceden el estándar permitido para la categoría 3
El valor del Mn en el punto E-3 excede el estándar permitido para la categoría 3

Cuadro Nº 31. Resultados de calidad de agua superficial - Marzo 2013


pH
Estaciones de CE OD Caudal CN Wad C03= HCOr NOs-N NOrN Cl- P043"P S04= S= DBO DQO
Temp °C Unidad F-mg/L
Monitoreo MS/cm mg/L m3/día mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
pH
E-1 9.4 7.22 129 6.22 17282 <0.005 <1 33 <0.10 <0.005 0.19 <1 <0.005 27 <0.002 <2.00 <10.00
E-2 7.0 5.48 228 7.53 8495 <0.005 <1 <1 0.17 <0.005 0.99 1 <0.005 109 0.005 <2.00 10.03
E-3 5.7 5.73 296 7.92 4777 <0.005 <1 <1 0.14 <0.005 1.51 <1 <0.005 134 0.005 <2.00 <10.00
E-4 12.3 7.33 172 5.53 37404 <0.005 <1 28 0.10 <0.005 0.41 <1 <0.005 44 0.009 <2.00 <10.00
E-5 12.4 7.21 182 5.61 39792 <0.005 <1 29 0.10 <0.005 0.53 20 <0.005 43 0.008 <2.00 <10.00
E-6A 12.4 7.82 201 6.04 35855 <0.005 <1 31 0.16 0.011 0.51 <1 <0.005 51 0.003 <2.00 <10.00
E-7 8.1 8.64 29 8.26 3516 <0.005 <1 14 0.10 <0.005 0.16 1 <0.005 6 <0.002 <2.00 12.73
0043

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 43


pH
Estaciones de CE OD Caudal CN Wad C03= HCOr NOs-N NOrN Cl- P043"P S04= S= DBO DQO
Temp °C Unidad F-mg/L
Monitoreo MS/cm mg/L m3/día mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
pH
E-8 8.8 7.33 132 6.67 47049 <0.005 <1 29 0.10 0.005 0.61 <1 <0.005 33 0.007 <2.00 11.97
E-9 11.1 7.42 27 6.28 2912 <0.005 <1 10 0.10 <0.005 0.20 <1 <0.005 5 <0.002 <2.00 12.99
E-10 10.4 7.34 34 6.28 1757 <0.005 <1 13 0.10 <0.005 0.12 <1 <0.005 5 <0.002 <2.00 <10.00
E-11 7.4 7.13 32 7.37 22674 <0.005 <1 10 0.10 <0.005 0.10 <1 <0.005 5 <0.002 <2.00 50.70
E-14 12.2 7.81 105 6.01 80647 <0.005 <1 25 0.10 0.006 0.37 <1 0.051 24 0.005 <2.00 12.68
E-15 11.3 7.82 87 6.58 - <0.005 <1 24 0.10 0.006 0.28 L 0.031 14 0.003 <2.00 21.60
E-16 5.3 7.82 44 6.72 92157 <0.005 <1 14 0.10 <0.005 0.18 <1 <0.005 9 <0.002 <2.00 11.36
E-17 9.3 7.19 29 7.03 3161 <0.005 <1 8 0.47 <0.005 0.16 <1 <0.005 3 <0.002 <2.00 14.06
E-18 12.3 7.69 112 6.51 - <0.005 <1 24 0.11 <0.005 0.33 2 0.057 15 0.003 <2.00 17.78
-
Riego de
Vegetales
6.5 - 8.5 < 2000 >4 - 0.1 5 370 10 0.06 1 100 - 700 1 300 0.05 15 40

ECA
(Tallo Bajo y
Tallo Alto)

Bebidas de
6.5 - 8.4 < 5000 >5 - - 50 1 2 - - 500 <15
Animales

Fuente: Laboratorio CERTIMIN

En este periodo de monitoreo, la concentración de los parámetros en los puntos evaluados en los ríos y quebradas ubicadas en el área de
influencia del proyecto Tambomayo se encontraron cumpliendo con los ECA establecidos para la categoría 3, a excepción del punto E-3;
donde los valores de pH están fueran del rango permitido del estándar para la categoría 3.
Asimismo el valor de la DQO en el punto E-11 se encuentra por encima del estándar establecido.
0044

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 44


Cuadro Nº 32. Resultados de calidad de agua superficial - Marzo 2013

Estaciones de Cr(IV) Hg(t) Al(t) As(t) Ba(t) Be(t) B(t) Cd(t) Co(t) Cu(t) Fe (t) Li(t) Mg(t) Mn(t) Ni(t) Ag(t) Pb(t) Se(t) Zn(t)
Monitoreo mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
E-1 <0.01 <0.0005 0.59 <0.008 0.016 <0.0003 0.006 0.001 <0.002 <0.003 1.01 <0.004 2.85 0.048 0.002 <0.002 0.02 <0.02 0.010
E-2 <0.01 <0.0005 6.60 <0.008 0.034 0.0003 0.007 0.001 0.015 0.022 6.19 <0.004 4.83 0.126 0.017 <0.002 0.01 0.02 0.036
E-3 <0.01 <0.0005 9.69 <0.008 0.031 0.0005 0.007 0.001 0.024 0.028 4.01 <0.004 5.44 0.187 0.025 <0.002 <0.01 <0.02 0.053
E-4 0.01 0.0005 3.25 <0.008 0.038 <0.0003 0.007 0.001 0.004 0.010 3.33 <0.004 4.04 0.109 0.002 <0.002 0.02 <0.02 0.031
E-5 <0.01 <0.0005 3.34 <0.008 0.040 <0.0003 0.007 0.001 0.004 0.010 3.40 <0.004 3.97 0.098 0.002 <0.002 <0.01 <0.02 0.021
E-6A <0.01 <0.0005 4.46 <0.008 0.059 <0.0003 0.010 0.002 0.006 0.022 5.77 <0.004 4.84 0.390 0.011 <0.002 0.04 <0.02 0.245
E-7 <0.01 <0.0005 0.12 <0.008 0.005 <0.0003 0.011 <0.001 0.002 0.003 0.29 <0.004 0.65 0.011 <0.002 <0.002 0.01 0.02 0.033
E-8 <0.01 <0.0005 2.52 <0.008 0.034 <0.0003 0.010 0.001 0.004 0.010 2.71 <0.004 3.42 0.228 0.005 <0.002 0.04 <0.02 0.106
E-9 0.01 0.0005 0.11 <0.008 0.006 <0.0003 0.008 0.001 0.002 0.003 0.31 <0.004 0.53 0.037 <0.002 <0.002 <0.01 <0.02 0.009
E-10 <0.01 <0.0005 0.03 <0.008 0.002 <0.0003 0.008 <0.001 <0.002 <0.003 0.11 <0.004 0.45 0.008 <0.002 <0.002 <0.01 <0.02 0.006
E-11 <0.01 <0.0005 0.08 <0.008 0.009 0.0056 0.015 0.005 0.005 0.007 0.43 0.007 0.60 0.035 <0.002 <0.002 0.01 <0.02 0.011
E-14 <0.01 <0.0005 1.18 <0.008 0.015 0.0003 0.010 <0.001 <0.002 0.006 1.14 <0.004 2.30 0.124 0.002 <0.002 0.01 0.02 0.065
E-15 <0.01 <0.0005 0.73 <0.008 0.019 <0.0003 0.017 0.001 0.002 0.003 0.61 <0.004 1.87 0.031 <0.002 <0.002 <0.01 <0.02 0.012
E-16 0.01 0.0005 0.23 <0.008 0.005 <0.0003 0.007 <0.001 <0.002 <0.003 0.50 <0.004 0.96 0.043 <0.002 <0.002 <0.01 <0.02 0.013
E-17 <0.01 <0.0005 0.11 <0.008 0.003 <0.0003 0.008 <0.001 <0.002 <0.003 0.17 <0.004 0.35 0.009 <0.002 <0.002 <0.01 <0.02 0.013
E-18 <0.01 <0.0005 0.76 <0.008 0.019 <0.0003 0.014 <0.001 <0.002 <0.003 0.63 <0.004 1.88 0.040 <0.002 <0.002 0.01 <0.02 0.017
Riego de
Vegetales
0.1 0.001 5 0.05 0.7 - 0.5 - 6 0.005 0.05 0.2 1 2.5 150 0.2 0.2 0.05 0.05 0.05 2
(Tallo Bajo y
Tallo Alto)

Bebidas de
1 0.1 - 0.1 5 0.01 1 0.5 24
Animales

Fuente: Laboratorio CERTIMIN


0045

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 45


0046

En este periodo de monitoreo, la concentración de los parámetros en los puntos evaluados en


los ríos y quebradas ubicadas en el área de influencia del proyecto Tambomayo se
encontraron cumpliendo con los ECA establecidos para la categoría 3, a excepción de los
puntos E-2, E-3, E-4, E-5, E-6A, E-8 y E-14, tal como se indica a continuación:
Los valores de Al en los puntos E-2 y E-3 sobrepasan el estándar permitido para la categoría 3
Los valores de Fe en los puntos E-2, E-3, E-4, E-5, E-6A, E-8 y E-14 exceden el estándar
permitido para la categoría 3
Los valores de Mn en el punto E-8 exceden el estándar permitido para la categoría 3

Bofedales

A continuación, se muestra la ubicación de cada uno de los puntos de monitoreo de


bofedales:

Cuadro Nº 33. Puntos de monitoreo de calidad de Bofedales (setiembre 2012 y


marzo 2013)

Punto de Coordenadas UTM*


Descripción
monitoreo Norte Este
Bofedal ubicado a la margen izquierda de la Qda. Sahualque, cerca
BOF-1 8286741 188764
de la estación E-3.
Bofedal ubicado a la margen derecha de la Qda. Tambomayo a 1.7
BOF-2 8288714 188646
km al NE de la planta de procesos proyectada.
Bofedal ubicado en la margen derecha Qda Ucriamayo a 360 m al
BOF-3 8287589 185449
Oeste del poblado de Ucriamayo.
BOF-4 Bofedal ubicado a 680 m al Noroeste del poblado Ucriamayo. 8287484 185305
Bofedal ubicado a la margen derecha de la Qda Ucriamayo a 200m
BOF-5 8287768 184123
al Suroeste del acceso al depósito de relaves.
Bofedal ubicado a la margen izquierda de la Qda Ucriamayo a 700
BOF-6 8287402 183794
m al Suroeste del acceso al depósito de relaves.
Bofedal ubicado en la margen izquierda de la Qda Ucriamayo
BOF-7 8287041 182690
antes de confluencia con la Qda Ticlla.
Bofedal ubicado a 1km al Este del depósito de material estéril
BOF-8 8286424 182437
proyectado.
Bofedal ubicado a la margen derecha de la Qda Ucriamayo a 280
BOF-9 8287632 181929
m al NE del acceso al depósito de relaves.
Bofedal ubicado en la parte media de la Qda Ticlla a 1.6 km al
BOF-10 8286208 185362
Suroeste del poblado Ucriamayo.
Fuente: laboratorio CERTIMIN S.A.C.
**Datum WG84

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 46


0047

Resultados
En el siguiente cuadro se presenta los resultados del laboratorio CERTIMIN, referente a los
monitoreos de los parámetros de campo en los bofedales. Los valores reportados indican que
se encuentran por debajo de los ECAs correspondiente, sin embargo el pH en los puntos BOF-
1 en el mes de Setiembre del 2012 resultó por debajo del rango; asimismo dicho parámetro en
los puntos BOF-1 y BOF-4, en el mes de marzo del 2013 resultó por debajo del rango

Cuadro Nº 34. Resultados de monitoreo de parámetros de campo de los bofedales -


setiembre 2012
Temperatura pH Unidad Conductividad Oxígeno
Estaciones de Monitoreo
°C pH Eléctrica S/cm Disuelto mg/L
BOF-1 8.2 5.83 52 4.48
BOF-2 15.7 7.33 65 5.36
BOF-3 14.7 8.12 66 7.84
BOF-4 21.8 7.95 310 7.24
BOF-5 11.2 6.86 30 5.67
BOF-6 10.6 6.66 186 4.26
BOF-7 8.0 7.18 63 6.39
BOF-8 11.9 7.85 191 7.76
BOF-9 9.8 8.17 111 6.52
BOF-10 13.5 6.78 23 4.64
Riego de
ECA Vegetales
- 6.5 - 8-5 < 2000 > =4
D.S N° 002-2008- (Tallo Bajo y
MINAM Tallo Alto)
(Categoría 3) Bebidas de
- 6.5 - 8-4 <= 5000 >5
Animales

Cuadro Nº 35. Resultados de monitoreo de parámetros de campo de los bofedales-


marzo 2013
Temperatura pH Unidad Conductividad Oxígeno
Estaciones de Monitoreo
°C pH Eléctrica S/cm Disuelto mg/L
BOF-1 5.5 5.28 283 7.76
BOF-2 9.2 8.33 31 8.18
BOF-3 6.2 7.21 40 7.42
BOF-4 2.7 8.73 24 8.13
BOF-5 1.5 7.76 75 6.91
BOF-6 6.8 7.79 126 6.63
BOF-7 9.2 7.38 133 6.73
BOF-8 10.3 7.79 213 6.13
BOF-9 7.2 7.58 124 5.02
BOF-10 7.3 7.23 152 6.35
Riego de
Vegetales
ECA - 6.5 - 8-5 < 2000 > =4
(Tallo Bajo y
D.S N° 002-2008-
Tallo Alto)
MINAM
Bebidas de
(Categoría 3) - 6.5 - 8-4 <= 5000 >5
Animales

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 47


0048

Efluentes
En el siguiente cuadro se muestra la ubicación del punto de control interno (EM-1) a la salida
del Sistema de Tratamiento de Agua Residual Industrial (STARI), para su designación se ha
tenido en cuenta lo establecido por el Decreto Supremo Nº 010-2010-MINAM. Este punto de
control interno (EM-1) ha sido monitoreado en época seca y época húmeda, sin embargo,
cabe mencionar que dicho efluente es recirculado para su uso en operaciones mineras, por lo
tanto no existe vertimiento hacia un cuerpo receptor.

Cuadro Nº 36. Ubicación del Punto de Control Interno a la Salida del STARI
(antes de la recirculación del efluente)
Coordenadas UTM
WGS 84 Cota
Código Descripción
(msnm)
Norte Este
Efluentes del sistema de tratamiento de
EM-1 8287493 186966 4709
efluentes industriales
Fuente: Elaborado por Geoservice Ambiental S.A.C.

Resultados
En el siguiente cuadro se presenta los resultados del laboratorio, referente a los monitoreos en
el punto de vertimiento de efluentes. Los valores reportados indican que se encuentran por
debajo de los límites máximos permisibles para efluentes minero metalúrgicos, establecidos
en el D.S. Nº 010-2010 MINAM, por lo que cumple con la normatividad ambiental vigente.

Cuadro Nº 37. Resultados de Análisis de Efluente EM-01


Setiembre Febrero
Parámetro Unidades LMP(*)
2012(1) 2013(2)
Temperatura ºC 10.3 10.2 NA
pH Unidad pH 7.62 7.02 6–9
Caudal m3/día 451 --- NA
CN Total mg/L 0.128 0.064 1
Cr(VI) mg/L <0.01 <0.01 0.1
STS mg/L 22 24 50
Ac y G mg/L <0.5 <0.5 20
As(t) mg/L 0.057 <0.008 0.1
Cd(t) mg/L 0.002 0.005 0.05
Cu(t) mg/L 0.062 0.03 0.5
Fe(d) mg/L 0.05 0.03 2
Pb(t) mg/L <0.01 <0.01 0.2
Zn(t) mg/L 0.808 0.496 1.5
DBO mg/L <2.00 4.2 NA
DQO mg/L <10.00 13.31 NA
Fuente:
(1) Laboratorio CERTIMIN S.A, Informe de ensayo Nº SEP1098-2.R12
(2) Laboratorio CERTIMIN S.A, Informe de ensayo Nº FEB1074.R13
(*) Límites máximos permisibles para efluentes minero metalúrgicos, DS Nº 010-2010-MINAM
NA: No aplica

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 48


0049

4.1.8. Hidroquímica

Mediante este estudio se evalúa la calidad fisicoquímica de las aguas subterráneas


(piezómetros) en el área de influencia del proyecto, para lo cual se realizaron monitoreos en
los meses de febrero y marzo del 2013.
Los resultados de los análisis de calidad de aguas subterráneas han sido comparados, en forma
referencial, con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para el Agua D.S. Nº002-
2008-MINAM (categoría 3 - Aguas para riego de vegetales y bebida de animales).
Entre los principales resultados, se observa el predominio de aguas bicarbonatadas cálcicas en
la parte alta de la quebrada Sahualque, parte alta de la quebrada Tambomayo, así como
también en la parte media de la microcuenca Ucriamayo.
Además, el agua subterránea correspondiente a la parte alta de la quebrada Tambomayo,
aguas arriba de las operaciones mineras proyectadas, y el agua subterránea correspondiente al
área donde se ubicarán las instalaciones del proyecto (planta), presenta una concentración de
hierro y manganeso que superan los ECA correspondientes a la categoría 3. A continuación,
se muestra la ubicación de cada uno de los puntos de monitoreo seleccionados:

Cuadro Nº 38. Ubicación de piezómetros


Coordenadas UTM Profundidad
Código Cota
Descripción WGS84 piezómetro
Piezómetro msnm
Este Norte (m)
BH - 6 300 m. antes de la Quebrada Ticlla. 187341.617 8287467.278 4811.063 30
Depósito de material estéril, debajo del
BH - 7 187432.596 8287421.993 4820.960 30
Nv. 4790
BH - 8 Depósito de material estéril al Nv. 4790. 187501.966 8287361.911 4852.373 20
Costado del Depósito de material estéril,
BH - 9 187260.013 8287533.043 4788.791 30
Nv. 4790.
BH - 10 A 200 m. de BH - 11, misma zona. 180896.136 8287042.993 4452.506 35
BH - 11 A 50 m. de BH - 13 180582.997 8286970.964 4436.468 35
BH - 12 A 100 m. de BH - 13 180528.407 8286840.685 4423.252 30
Zona de futuro depósito de relaves, a 800
BH - 13 180182.573 8286941.299 4416.901 30
m de E - 4
Lado este de futuro depósito de relaves, a
BH - 14 181166.702 8286566.383 4494.263 28.5
500 m. de BH - 11
PT - 01 Aguas arriba de campamento, a 400 m. 187898.118 8288136.791 4747.311 25
PT - 01A 400 m., aguas arriba del campamento. 187897.032 8288134.570 4747.293 5
PT -02 Ubicado a 30 m., de la garita de control. 187226.690 8287784.172 4741.728 25
Parte alta de Quebrada Sahualque –
PT -03 margen izquierda de quebrada 188629.427 8286775.730 4988.566 25
Tambomayo.
PT -04 Altura del punto E - 7, línea base. 186235.429 8287618.782 4642.914 25
Bofedal de Quebrada Tambomayo, altura
PT -05 185300.282 8287588.609 4630.535 25
de E - 1 y E – 5.
PT -06 500 m., antes de la Quebrada Ticlla. 183914.178 8287655.952 4556.875 25
Quebrada Ticlla antes de confluencia con
PT -07 183228.878 8287394.604 4523.593 25
quebrada Tambomayo.
Quebrada Tambomayo, aguas abajo de
PT -08 181398.031 8287413.270 4370.410 25
confluencia con quebrada Ticlla.
Quebrada Tambomayo, aguas abajo de
PT -09 180660.723 8287366.013 4327.391 25
confluencia con quebrada Ticlla.
Fuente: Geoservice Ambiental S.A.C.

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 49


0050

4.1.9. Geoquímica

En este ítem se desarrolla la caracterización y evaluación geoquímica de sedimentos fluviales


en las quebradas y ríos que forman parte de la red hidrográfica principal del área de estudio, la
que comprende la microcuenca de la quebrada Ucriamayo y afluentes a dicha quebrada.
Entre los principales resultados se tiene que los valores promedio de pH en pasta de
sedimentos y suelos fueron de 4.32 y 5.51 respectivamente, siendo el promedio general de
4.9, lo cual indica que los sedimentos y suelos en la microcuenca de la quebrada Ucriamayo y
afluentes a dicha quebrada son ácidos. A continuación, se muestra la ubicación de cada uno
de los puntos de monitoreo seleccionados:
Cuadro Nº 39. Ubicación de puntos de monitoreo

Código Coordenadas UTM


Punto Descripción WGS 84 Altitud
Monitoreo Norte Este
Sedimentos
Qda Ucriamayo antes de la confluencia con el Rio
SED-01 8286923 179206 4769
Molloco.
SED-02 Parte alta de la Qda Sahualque. 8286779 189055 5010
SED-03 Qda S/N antes de confluencia con la Qda Sahualque. 8286788 188962 4754
Qda Sahualque antes de la confluencia con la quebrada
SED-04 8287302 188232 4703
Tambomayo.
Suelos
Margen izquierda de la Qda Ucriamayo antes de la
GEO-01 8286927 179216 4769
confluencia con el Rio Molloco.
GEO-02 Parte alta de la Qda Sahualque, margen derecha. 8286778 189067 5010
Margen izquierda de la Qda S/N antes de confluencia con
GEO-03 8286774 188969 4754
la Qda Sahualque.
Margen izquierda de la Qda Sahualque antes de la
GEO-04 8287289 188229 4703
confluencia con la quebrada Tambomayo.
Fuente: Laboratorio CERTIMIN, Informe de ensayo Nº FEB1074.R13, Febrero del 2013.

4.1.10. Suelos

La evaluación del recurso suelo tiene como objetivo fundamental proporcionar la información
básica sobre las características edáficas del área de influencia del proyecto, tomado en
consideración los aspectos más relevantes respecto a las características físico–morfológicas,
propiedades bioquímicas, fertilidad natural y aptitud agronómica.
En términos generales, los suelos del área de estudio presentan escaso desarrollo edafogénico,
expresado por un horizonte de diagnóstico superficial ocrico con baja acumulación de materia
orgánica, que genera un color pardo a pardo oscuro, como es el caso de los suelos Entisols, o
epipedón mollico de color más oscuro y alta saturación de bases como es el caso de los
Mollisols y de naturaleza volcánica como los Andisols; mientras que, a nivel subsuperficial,
el horizonte de diagnóstico no presenta desarrollo genético y está constituido por un horizonte
C u horizonte C sobre R.

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 50


0051

En el área de estudio se han identificado cinco subclases de capacidad de uso mayor de las
tierras, las cuales están distribuidas dentro de dos grupos de capacidad de uso mayor, tierras
aptas para pastos y tierras de protección, siendo estas últimas las predominantes,
representando el 71% de toda el área. Respecto al uso actual, en su mayoría existen terrenos
sin vegetación (34.43%) y terrenos con escasa vegetación (14.88%).

4.2. MEDIO BIOLÓGICO

La evaluación del componente biológico en temporada húmeda como seca, la cual se llevó a
cabo en el mes de Abril-Mayo del año 2012 y Febrero del año 2013 épocas que corresponde a
temporada húmeda para la ecorregión de puna en la que se encuentra el proyecto, y Setiembre
del año 2012 que corresponde a temporada seca.

4.2.1. Flora

En el área del proyecto se registran 4 formaciones vegetales: Roquedal, Bofedal, Césped de


Puna y Matorral.
Durante la época húmeda se ha determinado la presencia de al menos 138 especies de plantas
vasculares, agrupadas en 25 familias botánicas y en 67 géneros, mientras que en la época seca
se registró un total de 139 especies de flora agrupadas en 25 familias y 73 géneros. Mientras
que en la última evaluación durante la época húmeda se registró un total de 205 especies de
plantas vasculares, agrupadas 101 géneros, 39 familias y 4 órdenes.
Durante la evaluación biológica se determinó que las familias más diversas fueron la familia
Asteraceae y Poaceae.
En temporada húmeda la unidad de vegetación con mayores índices de diversidad
correspondieron a las de matorral bajo, mientras que en temporada seca la unidad de
vegetación más diverso fue el de bofedal de los tres ecosistemas encontrados en el área de
estudio. Mientras que para esta última evaluación se muestra que la zona de roquedal cuenta
con la mayor diversidad para las formaciones vegetales existentes en la zona de estudio.
En ambas temporadas la unidad de vegetación que presentó mayor riqueza de especies fue la
de bofedal con 21 especies vegetales registradas en temporada húmeda y 15 especies
registradas en temporada seca. Para esta última evaluación los bofedales mostraron una
riqueza de 33 especies vegetales.
El área de estudio alberga 13 especies que están consideradas por la legislación peruana
mediante el DS. 043-2006-AG, CITES y 04 especies endémicas.
Los puntos de muestreo evaluados fueron los siguientes:

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 51


0052

Cuadro Nº 40. Puntos de Muestreo con sus correspondientes coordenadas


evaluadas en el Área del proyecto (Coordenadas UTM, WGS 84)
Coordenadas Altura Formación
Transecto
Norte Este (msnm) Vegetal
B1 8290214 190447 5020 Roquedal
B2 8289394 190042 4979 Matorral
B3 8289172 189591 4871 Césped de puna
B4 8288861 188647 4824 Césped de puna
B5 8288029 187533 4782 Bofedal
B6 8284871 186725 5110 Bofedal
B7 8286478 189111 5050 Matorral
B8 8286789 188571 5017 Bofedal
B9 8288241 188475 4792 Matorral
B10 8288757 181530 4813 Roquedal
B11 8287778 184313 4622 Roquedal
B12 8287587 185186 4651 Roquedal
B13 8287561 186139 4668 Bofedal
B14 8288306 182663 4653 Bofedal
B15 8287318 183719 4662 Matorral
B16 8285986 186447 5024 Roquedal
B17 8286253 182247 4584 Matorral
B18 8286845 182455 4524 Bofedal
B19 8287503 181916 4480 Bofedal
B20 8287261 180505 4344 Roquedal
B21 8291666 178115 4259 Matorral
B22 8291546 178180 4252 Matorral
Elaborado por Geoservice Ambiental S.A.C.

4.2.2. Fauna

Avifauna
En el área de estudio en temporada húmeda se registraron de forma visual 33 especies de aves
silvestres mediante puntos de conteo, las cuales están agrupadas en 15 familias y 9 órdenes,
mientras que en temporada seca se registraron un total de 21 especies agrupadas en 12
familias y 7 órdenes. Una mayor disponibilidad de recursos permitiría sería el factor que
determine un mayor registro en temporada húmeda. En esta última evaluación se registró un
total de 32 especies distribuidas en 18 familias y 11 órdenes.
Las familias de aves con mayor número de especies fueron Thraupidae, Furnariidae y
Tyrannidae en ambas temporadas. Estas familias pertenecen al orden Passeriforme.
La especie de ave más abundante en el área de estudio, en ambas temporadas, fue Sicalis
uropygialis “Chirigüe de ala brillante”, con 39 individuos registrados en temporada húmeda y
54 individuos registrados en temporada seca. La segunda especie con mayor registros fue la
especie Diuca speculifera “Diuca de ala blanca” con 26 individuos registrados en temporada
húmeda y 36 individuos registrados en temporada seca.
De acuerdo al D.S.Nº034-2004-AG se registraron 2 especies en esta categoría de
conservación, mientras que para las listas de conservación internacional contamos con 5
especies categorizadas, finalmente halamos 1 especie endémica Leptasthenura pileata
“Tijeral de Corona Castaña” dentro de las registradas parea el presente estudio. Los puntos de
muestreo evaluados fueron los siguientes:

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 52


0053

Cuadro Nº 41. Estaciones de monitoreo de avifauna del proyecto


Tambomayo en coordenadas UTM WGS84
Coordenadas UTM Altitud Unidad de
Punto Características del Hábitat
Este Norte (msnm) Vegetación
F1 190312 8290202 4957 Bofedal Bofedal contiguo a una ladera rocosa
F2 190145 8289401 4922 Matorral bajo Tola
F3 189646 8289206 4887 Roquedal Con presencia de arbustos (Tola)
Pendiente moderada, con presencia de
F4 188697 8288897 4817 Roquedal
arbustos de tola
F5 187528 8288019 4759 Bofedal A 150 m del campamento
F6 189308 8286359 5092 Roquedal Zona cerca a una carretera de acceso
F7 186755 8284732 5128 Roquedal Zona nevada
F8 188583 8287000 4974 Bofedal Cerca a una acceso rodeado de matorral bajo
F9 188515 8288316 4790 Roquedal Con presencia de arbustos bajos y yaretas
Tierra sin Zona sin vegetación de textura arenosa con
F10 181426 8288720 4787
vegetación pendiente pronunciada
F11 183761 8287893 4605 Roquedal Con presencia de arbustos dispersos
Cerca a unas vivienda, se desarrolla la
F12 185228 8287429 4637 Bofedal
ganadería
F13 185730 8287509 4641 Bofedal Se desarrolla ganadería en esta zona
F14 191014 8288862 5085 Matorral bajo Matorrales dispersos, zona cubierta de nieve
F15 183705 8286991 4548 Bofedal Se desarrolla ganadería
F16 186464 8285983 5050 Roquedal Zona cubierta de nieve
F17 186909 8286644 4854 Bofedal Rodeado de laderas rocosas
Al costado de un bofedal, zona cubierta de
F18 186178 8285315 5003 Matorral bajo
nieve
F19 185591 8285935 4879 Bofedal Cubierto de nieve
F20 183523 8286581 4544 Bofedal Se desarrolla ganadería
F21 181943 8285233 4672 Matorral bajo Zona con pendiente moderada
F22 182384 8286797 4522 Bofedal Se desarrolla ganadería
Cerca a la carretera y contiguo a una zona
F23 181895 8287674 4488 Bofedal
rocosa
Zona ribereña rocosa con predominio de
F24 180526 8287283 4350 Matorral bajo
matorral bajo tipo tola
F25 178157 8291731 4249 Matorral bajo Tola
F26 178023 8291263 4250 Matorral bajo Tola
Elaborado por Geoservice Ambiental S.A.C.

Mamíferos
En Mamíferos, las especies introducidas y domesticadas como Equus ferus caballus “caballo”
, Equus asinus “burro” , Equus africanus “burro”, Ovis orientalis “oveja”, Bos primigenius
taurus “bovino” y Canis lupus familiaris “perro” (Pacheco et al., 1995), forman parte de las
actividades de crianza de animales de consumo y mascotas, pudiendo causar la depredación
de plantas que son usadas como fuente de recursos por los mamíferos que habitan en la zona,
daño y modificación de los hábitats de roedores de parte de los ungulados, así como la
depredación de mamíferos pequeños no voladores por parte de los perros.
Se registró un total de 12 especies de mamíferos silvestres entre mayores y menores durante
la época seca, los cuales se distribuyen en 7 familias y 3 órdenes, considerando una diversidad
media a baja para un área pequeña y un corto periodo de evaluación.
Mientras que en la época húmeda encontramos un registro de 11 especies silvestres,
representadas en 8 familias y 4 órdenes. Para esta última temporada encontramos un total de
15 especies silvestres reportadas representadas en 9 familias y 4 órdenes.

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 53


0054

El punto con la mayor riqueza de especies de mamíferos para la época seca, índice de
diversidad, así como mayor abundancia fue F-21. Mientras que para la época húmeda se
encontró que el punto con mayor riqueza fue el F-30 y el punto F-01 y F-06 cuentan con la
mayor diversidad ara esta época de evaluación.
Para la última evaluación encontramos que, los puntos con mayor número de especies
corresponden a PM-30 y PM-22 con 12 y 9 especies respectivamente; la unidad vegetal con
más especies es el Matorral con las 15 especies registradas y la localidad con más riqueza es
Tambomayo con 13 especies.
Se concluye que la abundante presencia de Lagidium peruanum (vizcacha) es indicador de la
poca perturbación antrópica en algunos microhabitats del área evaluada.
Se ha registrado un total de 7 especies de mamíferos considerados dentro de alguna de las
categorías de conservación.
En total se registraron dos especies de herpetofauna, Liolaemus annectens “lagartija” y
Liolaemus insolitus “lagartija” pertenecientes a la familia Tropiduridae de la clase Reptilia y
Pleurodema marmoratum “sapito” perteneciente a la familia Leiuperidae y a la Clase
Amphibia.
Ninguna de las especies de herpetofauna presentes en el área de estudio se encuentra con
algún estatus de conservación de acuerdo a los criterios considerados para el presente estudio.
Los puntos de muestreo evaluados fueron los siguientes:
Cuadro Nº 42. Estaciones de monitoreo de mastofauna del proyecto
Tambomayo
Coordenadas UTM Altitud Unidad de
Estación Características del hábitat
Norte Este (msnm) Vegetación
El área está compuesta por pastizales cortos con
F-01 8290282 190424 5030 Roquedal
pequeñas piedras dispersas y un cuerpo de agua.
Matorral de tola de 60 cm, pendiente moderada a
F-02 8289366 190115 4958 Matorral ligera, con algunas piedras pequeñas en la
superficie.
Matorral de tola de 40 cm, atraviesa un canal de
F-03 8289300 189726 4879 Pajonal Bajo agua, suelo poco compacto y arenoso, presenta
piedras pequeñas, pendiente moderada.
Presencia de cercos de piedra, zonas rocosas con
F-04 8288890 188669 4813 Pajonal Bajo transición a tierras áridas, suelo poco compacto
y pendiente moderada
Presencia de piedras pequeñas dispersas, suelo
F-05 8288054 187499 4793 Bofedal
poco compactado, pendiente moderada
Zona árida, suelo arenoso y poco compacto,
F-06 8286390 189398 5110 Roquedal
pendiente elevada.
Roquedal, presencia de piedras sueltas, pendiente
F-07 8284872 186726 5111 Bofedal
elevada, suelo compactado
Pajonal de 40 a 60 cm , pendiente moderada,
F-08 8286442 189124 5058 Matorral
plantas de tola dispersas
Matorral de tola de 40 a 60 cm, pendiente
F-09 8286944 188490 4989 Bofedal
moderada, suelo compactado, presencia de rocas
Matorrales de tola de 60 a 90 cm, pendiente
F-10 8288322 188588 4822 Matorral moderada a elevada, suelo poco compactado,
presencia de piedras
Colinas con pendiente elevada, suelo
F-11 8288723 181413 4799 Roquedal
compactado, con abundantes piedras.

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 54


0055

Coordenadas UTM Altitud Unidad de


Estación Características del hábitat
Norte Este (msnm) Vegetación
Matorral de tola, pendiente elevada, suelo poco
F-12 8287879 183760 4626 Roquedal
compactado, presencia de piedras.
Matorral de tola de 50 a 60 cm, suelo poco
F-13 8287418 185325 4636 Roquedal compactado, pendiente elevada, rocas grandes
dispersas
Pajonal bajo en zona rocosa de 40 cm y alguna
F-14 8287682 185750 4668 Bofedal plantas dispersas de tola, suelo poco compactado
y arenoso
Matorral de tola de 50 a 60 cm, suelo poco
F-21 8286996 183756 4605 Roquedal compactado y arenoso, pendiente elevada,
presencia de piedras grandes
Matorral de tola de 50 a 60 cm, suelo poco
F-22 8285935 186439 5050 Roquedal
compactado, pendiente elevada
Matorral de tola de 40 a 50 cm, suelo poco
F-27 8285233 181943 4584 Matorral compacto y arenoso, un canal de agua lo
atraviesa, pendiente moderada.
Bofedal con turberas en mal estado, suelo
F-28 8286797 182384 4524 Bofedal
compactado.
Bofedal con turberas, pendiente baja, Presencia
F-29 8287674 181895 4480 Bofedal
de piedras.
Matorral de tola de 50 a 90 cm, suelo poco
F-30 8286947 180596 4344 Roquedal
compactado y arenoso.
Pajonal de 40 a 60 cm , pendiente moderada,
PM-31 8291731 178157 4249 Matorral bajo
plantas de tola dispersas
Pajonal de 40 a 60 cm , pendiente moderada,
PM-32 8291263 178023 4250 Matorral bajo
plantas de tola dispersas
Elaborado por Geoservice Ambiental S.A.C.

Cuadro Nº 43. Estaciones de monitoreo de herpetofauna proyecto


Tambomayo
Coordenadas Altitud Unidad de
Punto Características del Hábitat
Este Norte (msnm) Vegetación
H1 190312 8290202 4957 Bofedal Bofedal contiguo a una ladera rocosa
H2 190145 8289401 4922 Matorral bajo Tola
H3 189646 8289206 4887 Roquedal Con presencia de arbustos (Tola)
Pendiente moderada, con presencia de arbustos
H4 188697 8288897 4817 Roquedal
de tola
H5 187528 8288019 4759 Bofedal A 150 m del campamento
H6 189308 8286359 5092 Roquedal Zona cerca a una carretera de acceso
H7 186755 8284732 5128 Roquedal Zona nevada
H8 188583 8287000 4974 Bofedal Cerca a una acceso rodeado de matorral bajo
H9 188515 8288316 4790 Roquedal Con presencia de arbustos bajos y yaretas
Zona sin vegetación de textura arenosa con
H10 181426 8288720 4787 Roquedal
pendiente pronunciada
H11 183761 8287893 4605 Roquedal Con presencia de arbustos dispersos
H12 185228 8287429 4637 Bofedal Cerca a unas vivienda, se desarrolla la ganadería
H13 185730 8287509 4641 Bofedal Se desarrolla ganadería en esta zona
H14 191014 8288862 5085 Matorral bajo Matorrales dispersos, zona cubierta de nieve
H15 183705 8286991 4548 Bofedal Se desarrolla ganadería
H16 186464 8285983 5050 Roquedal Zona cubierta de nieve
H17 186909 8286644 4854 Bofedal Rodeado de laderas rocosas
H18 186178 8285315 5003 Matorral bajo Al costado de un bofedal, zona cubierta de nieve
H19 185591 8285935 4879 Bofedal Cubierto de nieve
H20 183523 8286581 4544 Bofedal Se desarrolla ganadería

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 55


0056

Coordenadas Altitud Unidad de


Punto Características del Hábitat
Este Norte (msnm) Vegetación
H21 181943 8285233 4672 Matorral bajo Zona con pendiente moderada
H22 182384 8286797 4522 Bofedal Se desarrolla ganadería
H23 181895 8287674 4488 Bofedal Cerca a la carretera y contiguo a una zona rocosa
Zona ribereña rocosa con predominio de matorral
H24 180526 8287283 4350 Matorral bajo
bajo tipo tola
Pajonal de 40 a 60 cm , pendiente moderada,
H25 8291731 178157 4249 Matorral bajo
plantas de tola dispersas
Pajonal de 40 a 60 cm , pendiente moderada,
H26 8291263 178023 4250 Matorral bajo
plantas de tola dispersas
Elaborado por Geoservice Ambiental S.A.C.

La diversidad del fitoplancton se mostró regular en ambas épocas, presentado el phylum


Ochrophyta como la más diversa para ambas épocas con 38 especies registradas durante la
época húmeda y 33 especies durante la época seca.
Cabe mencionar que la época húmeda fue la más diversa registrando 61 especies, en
comparación a la época seca que registró 56 especies
La diversidad del zooplancton se mostró reducida en ambas épocas, presentado al phyllum
Arthropoda como las más dominante y representada por la clase Branchiopoda y
Maxillopoda, esta última como la clase más diversa para ambas épocas, con 7 especies
durante la época húmeda y 2 especies durante la época seca. Cabe mencionar que la época
húmeda fue la más diversa con 12 especies registradas, en comparación a la época seca que
registró 3 especies.
La abundancia del zooplancton mostró a la clase Branchiopoda como la más abundante
registrándose de manera variada en cada una de las 16 estaciones evaluadas durante la época
húmeda.
La diversidad del macrozoobentos se mostró reducida para ambas épocas, presentado al
phylum Arthropoda como la más diversa con 4 especies durante la época húmeda y 20
especies durante la época seca. Cabe mencionar que la época seca fue la más diversa con 24
especies registradas, en comparación a la época húmeda que registró 6 especies. La
abundancia de macrozoobentos mostró al phylum Arthropoda y Nematoda como los más
abundantes registrándose la presencia del primero de ellos en 5 estaciones y al segundo en 4
estaciones, del total de 16 estaciones evaluadas durante la época húmeda.
Las estaciones E-15 y E-18 pertenecientes al Río Molloco fueron las más importantes en lo
que concierne a la presencia de Oncorhynchus mykiss “truchas arco iris” como única especie
de la comunidad nectónica durante la época seca.
Los puntos de muestreo evaluados fueron los siguientes:
Cuadro Nº 44. Estaciones de evaluación plantónica y del macrozoobentos
durante la época húmeda y seca 2012
Época húmeda Época seca
Coordenadas Coordenadas
Estaciones Altitud Altitud
WGS 84 WGS 84
Este Norte (m.s.n.m.) Este Norte (m.s.n.m.)
E-1 188812 8288749 4790 188812 8288749 4795
E-2 188216 8287309 4897 188216 8287309 4906
E-3 188885 8286844 5001 188995 8287343 4991
E-4** S.R. S.R. S.R. 187493 8287980 4768

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 56


0057

Época húmeda Época seca


Coordenadas Coordenadas
Estaciones Altitud Altitud
WGS 84 WGS 84
Este Norte (m.s.n.m.) Este Norte (m.s.n.m.)
E-5 187167 8287804 4735 187246 8287824 4749
E-6A** S.R. S.R. S.R. 186795 8287552 4673
E-7 186394 8287458 4660 186545 8287303 4675
E-8 185222 8287547 4625 185355 8287392 4648
E-9 189967 8284632 S.R. 185958 8287712 4681
E-10 186960 8287867 4805 185296 8287613 4637
E-11 186960 8285998 4805 183405 8286735 4582
E-14 182394 8286959 4507 179195 8286912 4257
E-15 177948 8288524 4198 182185 8288638 4202
E-16 178372 8286785 4209 182127 8287060 4500
E-17 178503 8292526 4230 184145 8287093 4609
E-18 183234 8286948 4553 178321 8286730 4064
S.R. = Sin registro
(*) Estaciones evaluadas únicamente durante la época húmeda 2012
(**) Estaciones evaluadas únicamente durante la época seca 2012
El resto de estaciones fueron evaluadas durante la época húmeda y seca
Elaborado por Geoservice Ambiental S.A.C.

Cuadro Nº 45. Estaciones de evaluación del necton durante la época


húmeda y seca 2012-2013
Época húmeda Época seca
Coordenadas
Altitud Coordenadas WGS 84 Altitud
Estaciones WGS 84
(m.s.n.m.
Este Norte (m.s.n.m.) Este Norte
)
T-1 188874 8288552 4816 188874 8288552 4816
T-2 188307 8287209 4938 188307 8287209 4919
T-3 184979 8287515 4617 184979 8287515 4618
T-4 185362 8286208 4866 185362 8286208 4890
T-5 182154 8287050 4508 182154 8287050 4506
E-14** S.R. S.R. S.R. 179195 8286912 4257
E-15** S.R. S.R. S.R. 182185 8288638 4202
E-18** S.R. S.R. S.R. 178321 8286730 4064
S.R. = Sin registro
(*) Estaciones evaluadas únicamente durante la época húmeda 2012
(**) Estaciones evaluadas únicamente durante la época seca 2012
(***) Estaciones evaluadas únicamente durante la época húmeda 2013
El resto de estaciones fueron evaluadas durante la época húmeda y seca
Elaborado por Geoservice Ambiental S.A.C.

4.2.3. Bofedales

En el área de influencia del proyecto se encuentran ubicados bofedales, de los cuales algunos
se encuentran dentro del área de influencia directa y otros en la indirecta, tal como se muestra
en el siguiente cuadro.
Cuadro Nº 46. Ubicación de los bofedales según las áreas de influencia
Nro. Bofedal Área donde se encuentra ubicado
1 BO-1 Directa
2 BO-2 Indirecta

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 57


0058

Nro. Bofedal Área donde se encuentra ubicado


3 BO-3 Directa
4 BO-4 Indirecta
5 BO-5 Indirecta
6 BO-6A Directa
7 BO-6 Indirecta
8 BO-7 Directa
9 BO-8 Directa
10 BO-9 Indirecta
11 BO-10 Directa
12 BO-11 Directa
13 BO-12 Indirecta
14 BO-13 Directa
15 BO-14 Directa
16 BO-15 Indirecta
17 BO-16 Indirecta
18 BO-17 Indirecta
19 BO-18 Directa
20 BO-19 Indirecta
21 BO-20 Directa
22 BO-21 Indirecta
23 BO-22 Indirecta
24 BO-23 Indirecta
25 BO-24 Indirecta
26 BO-25 Indirecta

En la zona se observan que los bofedales reciben el aporte hídrico no solo de vías
naturales como riachuelos y ojos de agua, asimismo también lo hacen por el manejo
de los pobladores en la construcción de canales de irrigación. La principal fuente de
alteración que sufren es producto del pastoreo existente en el área por ganado como
ovejas, alpacas y llamas.
En el cuadro siguiente esta la relación de bofedales, su estado de conservación y como son
alimentados.

Cuadro Nº 47. Bofedales: Estado de conservación – modo de alimentación

Nro. Bofedal Estado de conservación Como son alimentados


Es alimentado por el estancamiento de
Presenta en pendientes de 0 a 15° y su porcentaje
1 BO-1 aguas de la margen derecha del río
de recuperación es de 90%.
Ucriamayo
Estos bofedales presentan un porcentaje de
recuperación de 80% y además poseer espacios en
las cuales el bofedal podría seguir creciendo, si es
Es alimentado por flujos de agua de la
2 BO-2 que se les da las condiciones necesarias,
quebrada Jaquihuiri
principalmente recurso hídrico. Se encuentra
amenazado al igual que en toda la zona por
presencia de ganado para pastoreo.

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 58


0059

Nro. Bofedal Estado de conservación Como son alimentados


Estos bofedales presentan un porcentaje de
recuperación de 80% y además poseer espacios en
las cuales el bofedal podría seguir creciendo, si es
Es alimentado por el estancamiento de
3 BO-3 que se les da las condiciones necesarias,
agua de la quebrada Ticlla – parte baja
principalmente recurso hídrico. Se encuentra
amenazado al igual que en toda la zona por
presencia de ganado para pastoreo.
Estos bofedales presentan un porcentaje de
Es alimentado por flujos de la quebrada
4 BO-4 recuperación de 70%. Se encuentra amenazado
Yaquirca
por la presencia de ganado para pastoreo
Es alimentado por los flujos de agua que
Presenta en pendientes de 0 a 15° y su porcentaje
5 BO-5 se generan por el deshielo del nevado en
de recuperación es de 90%.
la parte alta
Presenta en pendientes de 0 a 15° y su porcentaje Es alimentada por flujos de agua
6 BO-6A
de recuperación es de 90%. provenientes del cerro Huancaitira
Presenta en pendientes de 0 a 15° y su porcentaje Es alimentada por flujos de agua
7 BO-6
de recuperación es de 90%. provenientes del cerro Huancaitira
Estos bofedales en general son semi-conservados Alimentados por flujos de la quebrada
8 BO-7
con un porcentaje de recuperación de 80% Patahuasi
Estos bofedales en general son semi-conservados Alimentados por el estancamiento de la
9 BO-8
con un porcentaje de recuperación de 80% quebrada Ucriamayo
Estos bofedales en general son semi-conservados Es alimentado por el estancamiento de
10 BO-9
con un porcentaje de recuperación de 80% agua de la quebrada Ticlla – parte media
Estos bofedales en general son semi-conservados Es alimentado por el estancamiento de
11 BO-10
con un porcentaje de recuperación de 80% agua de la quebrada Ticlla – parte alta
Estos bofedales en general son semi-conservados Es alimentado por flujos subterráneos del
12 BO-11
con un porcentaje de recuperación de 80% nevado Tuyumina
Estos bofedales en general son semi-conservados Es alimentado por flujos de agua de la
13 BO-12
con un porcentaje de recuperación de 80% quebrada Hanocota – parte media
Estos bofedales en general son semi-conservados Es alimentado por flujos de agua de la
14 BO-13
con un porcentaje de recuperación de 80% quebrada Hanocota – parte alta
Estos bofedales en general son semi-conservados
15 BO-14 Es alimentado por estancamientos de agua
con un porcentaje de recuperación de 80%
Estos bofedales en general son semi-conservados
16 BO-15 Es alimentado por estancamientos de agua
con un porcentaje de recuperación de 80%
Estos bofedales en general son semi-conservados Es alimentado por flujos de agua de la
17 BO-16
con un porcentaje de recuperación de 80% quebrada Tulpaisa (sector izquierdo)
Estos bofedales en general son semi-conservados Es alimentado por flujos de agua de la
18 BO-17
con un porcentaje de recuperación de 80% quebrada Tulpaisa (sector derecho)
Estos bofedales en general son semi-conservados Es alimentado por flujos de agua de la
19 BO-18
con un porcentaje de recuperación de 80% quebrada Sahualke
Estos bofedales en general son semi-conservados
con un porcentaje de recuperación de 80%; Es alimentado por flujos de agua de la
20 BO-19 aunque se encuentran expuestos al sobrepastoreo quebrada Tambomayo antes de su
existente que amenaza con reducir el área que confluencia con la quebrada Sahualke
presentan
Estos bofedales en general son semi-conservados
con un porcentaje de recuperación de 80%;
Es alimentado por flujos de agua de la
21 BO-20 aunque se encuentran expuestos al sobrepastoreo
quebrada Chapiñapato
existente que amenaza con reducir el área que
presentan
Estos bofedales en general son semi-conservados
con un porcentaje de recuperación de 80%;
Es alimentado por flujos de agua de la
22 BO-21 aunque se encuentran expuestos al sobrepastoreo
quebrada Tambomayo – parte alta
existente que amenaza con reducir el área que
presentan

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 59


0060

Nro. Bofedal Estado de conservación Como son alimentados


Estos bofedales en general son semi-conservados
con un porcentaje de recuperación de 80%; Es alimentado por los flujos de agua que
23 BO-22 aunque se encuentran expuestos al sobrepastoreo se generan por el deshielo del nevado
existente que amenaza con reducir el área que Suruhuiri
presentan
Estos bofedales en general son semi-conservados
con un porcentaje de recuperación de 80%;
Es alimentado por los flujos de agua
24 BO-23 aunque se encuentran expuestos al sobrepastoreo
provenientes del bofedal BO-24
existente que amenaza con reducir el área que
presentan
Este bofedal presenta un porcentaje de Es alimentado por los flujos de agua que
25 BO-24 recuperación de 95% en las zonas conservadas y se generan por el deshielo del nevado
de 40 % en las partes perturbadas Surihuiri
Estos bofedales en general son semi-conservados
con un porcentaje de recuperación de 80%; Es alimentado por los flujos de agua que
26 BO-25 aunque se encuentran expuestos al sobrepastoreo se generan por el deshielo del nevado
existente que amenaza con reducir el área que Minaspata
presentan

Todos los bofedales que se han inventariado son de naturaleza permanente.

4.3. AGROSTOLOGÍA

Las formaciones vegetales que prosperan en el área del proyecto están conformadas por:
bofedal (249,49 ha), césped de puna (765,85 ha), matorral (485,58 ha) y roquedal (460,90 ha),
vegetación escasa (951,77 ha) y sin vegetación (2116,16 ha), de un total de 5028,75 ha
evaluadas.
La condición de los pastizales está compuesta por lo siguiente: bueno representa 224,4 ha
(7,5%), regular representa de 24,1 ha (0,8%), pobre representa 781,3 ha (26,1%) y muy pobre
con 1 882,3 ha (64,6%), siendo el área total del proyecto que es de 5028,75 ha.
La capacidad de carga animal oscila desde valores bajos de 0,1 a 0,7 U.O./ha/año encontrada
en la asociación vegetal Parastrephetum, Parastrephetum - Bacharisetum, Calamagrosetum,
Aciachnetum, Calamagrosetum-Festuchetum y Festuchetum; hasta valores altos como 4,1
U.O./ha/año en promedio, encontrada en la asociación vegetal Distichetum-Calamagrosetum,
Oxychetum-Distichetum, Calamagrosetum-Distichetum y Oxychetum (Oxycloe andina y
Distichia muscoide).lo que representa un promedio general que fluctúa de 0,80 U.O./ha/año.
La diferencia entre la capacidad de carga (0,8 UO/ha) y carga actual promedio (1,1 UO/ha)
resulta negativa de 0,2 UO/ha, es decir existe una sobrecarga animal, por ello la tendencia
general de las formaciones vegetales es negativa.

5. COMPONENTES DEL PROYECTO

En los cuadros siguientes, se muestran los componentes del proyecto, con sus coordenadas
centrales referenciales de ubicación. Ver Mapa MM023-2012-DP-02 en el Anexo N° 1 del
presente EIA se adjunta el plano de componentes del proyecto.
Cuadro Nº 48. Componentes del proyecto
Coordenadas UTM
Área
N Componentes WGS-84
m2
º Este Norte
1 Planta de Procesos 187491 8287657 42163

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 60


0061

Coordenadas UTM
Área
N Componentes WGS-84
m2
º Este Norte
2 Almacén de Reactivos 187692 8287648 252
3 Ampliación del Laboratorio de muestras (Metalúrgico) 187592 8287514 574
4 Cancha de mineral 187420 8287562 1000
5 Presa de relaves 180729 8286911 433846
6 Línea de relaves 183944 8287151 13500
7 Embalse de agua 188092 8288204 90487
8 Planta de tratamiento de agua residuales industriales –
181535 8286707 260
Osmosis (Relaves)
9 Planta de tratamiento de agua Potable (campamento N° 2) 182601 8287513 760
10 Planta de tratamiento de agua Domestica - lodos activados
182485 8287321 295
(campamento N° 2)
11 Cantera Nº 1 181670 8287235 196981
12 Cantera Nº 2 181120 8286610 218124
13 Cantera Nº 3 179990 8286920 275962
14 Cantera Nº 4 181940 8287940 85176
15 Cantera Nº 5 184640 8287775 28445
16 Cantera Nº 6 184815 8287690 14977.91
17 Cantera Nº 7 185585 8287675 30608
18 Cantera Nº 8 187990 8287100 73587
19 Cantera Nº 9 189920 8287100 35833
20 Cantera Nº 10 R2-I 187698 8288264 18152
21 Cantera Nº 10 R2-II 188177 8288456 12062
22 Cantera Nº 10 B 187963 8288343 47108
23 Ampliación Taller Eléctrico / Mecánico y equipo pesado 187019 8287383 6051
24 Ampliación de Sala de Capacitación 187723 8287553 381
25 Depósito de Top Soil 1(ampliación) 187713 8287147 368258
26 Depósito de Top Soil 2 180271 8287108 300255
27 Posta Medica 187152 8287676 276
28 Campamento N° 2 182710 8287445 32838
29 Recrecimiento del Depósito de material estéril (desmonte 2) 187444 8287412 65800
30 BM-09 (Nivel 4940) 187704 8287064 5.76
31 Ampliación del Grifo 186987 8287442 2803
32 Almacén Temporal de Mineral 187480 8287256 15751
Fuente: Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.

Cuadro Nº 49. Ubicación de las chimeneas (CH)


Coordenadas UTM WGS 84 Área
Chimenea
Nº Este Norte m2
33 CH-18 187435 8287107 3.6
34 CH-19 187672 8287070 3.6
35 CH-20 187773 8287054 3.6
36 CH-21 188171 8286969 3.6
37 CH-22 187781 8287007 3.6
38 CH-23 188224 8287007 3.6
39 CH-24 188536 8287001 3.6
40 CH-25 187484 8287138 3.6
41 CH-26 187818 8287039 3.6
42 CH-27 187866 8287027 3.6
43 CH-28 187945 8287006 3.6
44 CH-29 188013 8286988 3.6
45 CH-30 188087 8286978 3.6
46 CH-31 188234 8287017 3.6

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 61


0062

Coordenadas UTM WGS 84 Área


Chimenea
Nº Este Norte m2
47 CH-32 188147 8286992 3.6
48 CH-33 188194 8286997 3.6
49 CH-34 188058 8286968 3.6
50 CH-35 187556 8287091 3.6
51 CH-36 188100 8287097 3.6
52 CH-37 188099 8287133 3.6
53 CH-38 188102 8287193 3.6
54 CH-39 188102 8287229 3.6
55 CH-40 188107 8287270 3.6
56 CH-41 188116 8287308 3.6
57 CH-42 188106 8287349 3.6
58 CH-43 188099 8287404 3.6
Fuente: Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.

Cuadro Nº 50. Ubicación de las chimeneas Raise Climber (RC)


Chimenea Raise Coordenadas UTM WGS 84 Área
Nº Climber Este Norte m2
59 RC 01 188145 8286,939 5.76
60 RC 02 187679 8287,046 9
61 RC 03 187828 8287,012 9
62 RC 04 187482 8287110 9
Fuente: Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.

La descripción de los componentes principales ya fue descrita en el ítem 2 del presente


resumen ejecutivo.

5.1. CAMINOS DE ACCESO

Caminos internos
El proyecto contará con accesos internos, los mismos que contarán con cuentas de tierra, la
sección aproximada es de 0.80 m x 0.80 m, durante la construcción de los accesos se tendrá
en cuenta; que durante los cruces de quebradas se proyectarán obras de arte como
alcantarillas, badenes, pontones, dependiendo del tipo de quebrada y caudal.

Caminos externos
El acceso a las áreas del proyecto desde la ciudad de Lima se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 51. Acceso vía terrestre


Distancia Tiempo
Ruta Tipo de Vía
Aproximada (km) Estimado
Lima – Arequipa Asfaltado 967.00 14 horas
Arequipa – Pampa Cañahuas (Peaje) Asfaltado 115.00 2 horas
Pampa Cañahuas - Callalli Afirmado 1 hora
85.00
Callalli – Sibayo Afirmado 15 minutos

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 62


0063

Distancia Tiempo
Ruta Tipo de Vía
Aproximada (km) Estimado
Sibayo - Caylloma Afirmado 2 horas
Caylloma – Taltahuarahuarco Trocha Carrozable 15.00 30 minutos
Taltahuarahuarco – Tambomayo Trocha Carrozable 56.00 2 horas
Total 1238.00 21 hrs 45 min
* También se puede acceder vía aérea desde Lima a Arequipa, con un tiempo aproximado de 1 h.
Fuente: Geoservice Ambiental S.A.C.

5.2. REQUERIMIENTOS DE MANO DE OBRA

En la etapa de construcción del proyecto, se dará empleo según los requerimientos de las
actividades constructivas y tiempo de duración de las mismas. Se tendrá preferencia por el
personal local, siempre que este esté calificado para las labores requeridas. Para aquellas
obras que signifiquen mayor tecnificación, se contratarán empresas especializadas.
Se ha estimado que se requerirá mano de obra variable en el tiempo, siendo mayor en máximo
en la etapa de construcción, se está considerando una demanda de personal de
aproximadamente de 1300 personas, el cual se detalla en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 52. Requerimiento de Mano de Obra – Etapa de Construcción


Personal cantidad
Personal de movimiento de tierras 280
Personal de obras civiles 350
Personal de montaje de estructuras 140
Personal de montaje mecánico y tuberías 320
Personal de montaje eléctrico e instrumentación 130
Supervisión 80
Total 1300
Fuente: Memoria Descriptiva EIA Tambomayo – BISA 2013.
Asimismo se estima que se contratarán 50 personas de mano de obra no calificada de la zona
en cada etapa de construcción, para lo cual tendrán que acreditar que son comuneros hábiles y
registrados en la comunidad.

El siguiente cuadro muestra la cantidad de personal proyectada para alcanzar una producción
de 3,000 TMD. Se estima contar con 1081 trabajadores.

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 63


0064

Cuadro Nº 53. Requerimiento de Personal para una producción de 3,000


TMD
Personal cantidad
Contrata mina 1037
Mina compañía 44
Total 1,081

Fuente: Memoria Descriptiva EIA Tambomayo – BISA-Mayo 2013.

6. POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES DEL PROYECTO

El desarrollo de la identificación y evaluación de los impactos ambientales consiste


básicamente en interrelacionar cada una de las actividades del proyecto con los factores o
componentes ambientales de su área de influencia, a fin de determinar si tal interacción tiene
como resultado, cambios significativos de una o más cualidades del componente ambiental
receptor. Dicho análisis se ha realizado sobre la base de estudios interdisciplinarios, estudios
de diseño y planeamiento de las actividades a realizarse durante las diferentes etapas de
desarrollo del proyecto: construcción, operación y cierre, y sobre la base de la direccionalidad
de los procesos o actividades (causa – efecto).
En ese sentido se utilizó una combinación de metodologías que permitieron identificar,
caracterizar y evaluar los potenciales impactos ambientales. Dentro de estas metodologías se
incluyen las siguientes:
Análisis cualitativo y semicuantitativo: “Listas de Categorías Ambientales” y “Listas
de Verificación” para identificar los potenciales impactos ambientales, y una
modificación de la Matriz de Leopold propuesta por Vicente Conesa-Fernández para
evaluar dichos impactos. Asimismo, para la evaluación de impactos sociales se han
empleado métodos cualitativos, basados en la Guía de Relaciones Comunitarias del
Ministerio de Energía y Minas.
Análisis cuantitativo: Uso de modelos predictivos para evaluar el impacto en la calidad
del aire.
La metodología empleada pasa por una serie de etapas siendo la primera de caracterización,
tanto de los parámetros ambientales como de los aspectos de las actividades del proyecto,
para luego proseguir con la identificación de las interacciones proyecto-ambiente que generen
cambios significativos sobre algún componente ambiental, es decir se identifican los impactos
ambientales; finalmente se valoriza o califica cada uno de los impactos identificados, para lo
cual se aplican parámetros de valoración dirigidos a obtener una calificación integral de cada
impacto identificado. Además, se utilizaron modelos predictivos para la evaluación del
impacto ambiental en la calidad del aire.

6.1. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

A continuación se describen los principales impactos ambientales identificados en la etapa de


construcción:

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 64


0065

Factor Ambiental: Uso de Suelo


La mayor parte de los compontes del proyecto se ubicarán sobre suelos que se califican en
general como tierras que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para
cultivos, pastoreo o producción forestal, quedando relegadas para otros propósitos.
En conclusión, los impactos generados por cambio de uso de suelo son irrelevantes y
moderados (para la construcción del embalse). Se debe tener en cuenta que se tomarán las
medidas preventivas y de control necesario para minimizar estos impactos.
Factor Ambiental: Calidad del Aire
Durante las actividades constructivas, se producirá un incremento de emisiones gaseosas y
material particulado por el uso de maquinaria pesada, así como de material particulado debido
al movimiento de tierras. La generación de estas emisiones y material particulado será puntual
y limitada al área de influencia del proyecto.
En conclusión, la potencial alteración de la calidad del aire por emisiones gaseosas, es
irrelevante durante la construcción, considerando que no se superarán los ECA y que además
se tomarán las medidas adecuadas para mitigar dicho impacto.
Factor Ambiental: Nivel de Ruido Ambiental
El incremento del nivel de ruido en el área de influencia del proyecto será generado durante la
mayoría de los trabajos de construcción, principalmente por el uso de equipos y maquinarias
de construcción que operarán de manera continua e intermitente dependiendo de las
actividades u obras que sean proyectadas.
Debido a que las obras serán puntuales el incremento del ruido podría ser imperceptible por
los principales grupos de interés social del proyecto, considerando principalmente que los
centros poblados más cercanos al proyecto se encuentran a 10 y 14 km del proyecto. Es por
ello que en la mayoría de actividades el impacto es irrelevante.
Factor Ambiental: Calidad del Agua Superficial
El riesgo de afectación a la calidad del agua superficial podría producirse durante las
actividades constructivas, debido principalmente a los sólidos en suspensión, que se generan
por la proliferación de material particulado, y a los vertimientos accidentales de efluentes
industriales o domésticos.
Sin embargo, teniendo en cuenta que se considerarán todas las medidas de mitigación para
evitar la proliferación del material particulado y que los efluentes doméstico e industrial serán
adecuadamente manejados, el impacto es irrelevante.
Factor Ambiental: Calidad del Agua Subterránea
El riesgo de alteración del agua subterránea podría producirse durante la construcción del
depósito de relaves, depósito de material estéril y labores subterráneas.
Sin embargo, teniendo en cuenta que, se considerarán todas las medidas necesarias desde el
diseño del depósito de relaves y depósito de material estéril, para evitar impactar sobre las
aguas subterráneas, se considera que el impacto es irrelevante.
Respecto al impacto en la calidad del agua subterránea debido a la construcción de labores
subterráneas, este impacto sería irrelevante debido a que la zona por naturaleza es
impermeable, y que además se aplicarán todas las medidas de manejo ambiental para prevenir
cualquier tipo de contaminación.

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 65


0066

Factor Ambiental: Nivel Freático


Durante la etapa de construcción del depósito de relaves y depósito de material estéril, existe
el riesgo de alteración del nivel freático, sin embargo considerando la profundidad del nivel
freático en dichas zonas, y teniendo en cuenta las medidas necesarias para evitar alterar el
nivel freático, el impacto es irrelevante.
Respecto a la construcción de labores subterráneas, el nivel de agua podría verse afectado, sin
embargo el caudal que se descargaría producto del labore minero sería retornado a la
microcuenca Ucriamayo previo tratamiento.
Factor Ambiental: Cantidad de Agua
Durante el desarrollo de las actividades de construcción existe la potencial alteración del flujo
de agua superficial, puesto que se tomará agua para uso doméstico de la quebrada Ucriamayo,
y para uso industrial de la quebrada Tambomayo.
Sin embargo, la cantidad de agua a emplear para uso doméstico será de 2.3 l/s, lo cual es
mínimo respecto al caudal de la quebrada Ucriamayo que es de 620 l/s.
Asimismo, la cantidad de agua a emplear para uso minero será de 0.58 l/s, que respecto al
caudal de la quebrada Tambomayo (130 l/s) también es mínimo. Cabe mencionar que para
uso industrial también se empleará el efluente tratado en el sistema de tratamiento de aguas
residuales industriales.
Teniendo en cuenta estas consideraciones, el riesgo de alteración del flujo de agua superficial
es irrelevante.
Factor Ambiental: Biomasa Vegetal (vegetación local, pastos naturales y especies
silvestres)
Durante las actividades de construcción, será necesario retirar la cobertura vegetal existente
de las áreas donde se construirán y/o instalarán los principales componentes del proyecto, en
donde existen principalmente unidades de vegetación conformada por matorrales, y en áreas
donde existe vegetación escasa. En conclusión, en su mayoría, los impactos generados por
pérdida de vegetación local son moderados e irrelevantes.
Además, la mayor parte de los compontes del proyecto se ubicarán sobre suelos que se
califican en general como tierras que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas
requeridas para pastos, quedando relegadas para otros propósitos. La única área con potencial
para pastos es el bofedal. En conclusión, en su mayoría, los impactos generados por pérdida
de vegetación local son moderados e irrelevantes.
En el área donde se encontrarán los componentes del proyecto (área de actividad minera), no
hay ningún tipo de especie protegida, sin embargo, durante las actividades de construcción
existe el riesgo que pueda afectarse alguna de las especies que se encuentran en áreas
aledañas. Teniendo en cuenta ello, el impacto es irrelevante.
Factor Ambiental: Fauna Silvestre
En el área de actividad minera se han identificado especies no categorizadas de ornitofauna
(aves), herpetofauna (reptiles) y mastozoofauna (mamíferos). Teniendo en cuenta ello, existe
el riesgo y/o impacto por migración de las especies que habitan en el área de influencia del
proyecto, para lo cual se establecerán medidas preventivas dirigidas al control de ruido,
control del tránsito, entre otras.

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 66


0067

Factor Ambiental: Hábitat Terrestre


Durante las actividades constructivas existe la posibilidad de alterar los hábitats del área del
proyecto, debido al mayor tránsito vehicular, incremento de ruido, mayor afluencia de
personas, entre otras causas, sin embargo para minimizar este potencial impacto se tendrán en
cuenta todas las medidas necesarias.
En conclusión, el impacto por pérdida de hábitats terrestres es irrelevante para la mayoría de
actividades indicadas, considerando que se tomarán en cuenta las medidas minimizar dichos
impactos.
A continuación se describen los principales impactos ambientales identificados en la etapa de
operación:
Factor Ambiental: Calidad de Aire
Durante la operación de la planta, se producirá un incremento de emisiones gaseosas y
material particulado debido al funcionamiento de la planta de fundición, por movimiento
vehicular, funcionamiento de equipos a diesel, entre otros.
La emisión de los gases de combustión y partículas no afectarían las condiciones atmosféricas
del área de influencia del proyecto, de acuerdo a los resultados del modelamiento de
dispersión de gases, cuyos resultados indican que la concentración de gases durante la
operación del proyecto no superará los ECA. Teniendo en cuenta ello, el impacto es
irrelevante.
Factor Ambiental: Calidad de agua superficial
El riesgo de alteración de la calidad del agua superficial podría producirse durante el manejo
de efluentes industriales y domésticos, en caso ocurra alguna falla en el sistema de
tratamiento previsto tanto para los efluentes domésticos como los industriales.
Cabe mencionar que el impacto es irrelevante, teniendo en cuenta que el mayor volumen de
efluentes industriales serán recirculados al proceso, y solo una mínima cantidad sería emitida
al ambiente previo tratamiento. Respecto a los efluentes domésticos, estos serán tratados en
una planta de lodos activados, el cual luego del tratamiento podrá ser reusado en el riego de
accesos, riego de áreas verdes en el proyecto Tambomayo y una mínima parte será emitida al
cuerpo receptor. Por ello se considera que este impacto es irrelevante.
Factor Ambiental: Calidad de agua subterránea
El riesgo de alteración de la calidad del agua subterránea podría producirse durante la
conducción y disposición de relaves, en caso ocurra alguna falla en el sistema de control
establecido en el diseño del depósito de relaves. Sin embargo, se debe tener en cuenta que en
la zona donde se encuentra el depósito de relaves no se ha registrado la presencia de niveles
freáticos, y además el diseño del depósito de relaves contempla las medidas necesarias
(impermeabilización, implementación de monitoreos, etc.) para evitar impactar la napa
freática. Asimismo, la tubería de conducción de relaves es aérea y contará con el
equipamiento necesario que evite posibles derrames y en consecuencia alteración del agua
subterránea por infiltración de relave. Teniendo en cuenta lo anterior, el riesgo se considera
irrelevante.
Factor Ambiental: Nivel Freático
La alteración del nivel freático podría producirse por las actividades de extracción de mineral,
debido a que en la zona donde se encuentran gran parte de las labores subterráneas, el nivel
freático oscila entre 10 y 33 m de profundidad. Además el efluente de mina también puede

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 67


0068

provocar un descenso del nivel freático. Sin embargo, teniendo en cuenta que se tratarán
adecuadamente los efluentes de mina, el impacto es irrelevante.
Factor Ambiental: Cantidad de agua
El flujo de agua superficial puede verse afectado durante la operación de las instalaciones de
suministro de agua (embalse de agua), sin embargo como ya se ha mencionado, para el
proceso solo se tomará un caudal de 10.00 l/s de la oferta hídrica total de la quebrada
Tambomayo que es 130 l/s.
Teniendo en cuenta ello y además los beneficios de la operación del embalse: irrigación de
bofedales en estado inadecuado, el impacto es irrelevante.
Factor Ambiental: Caudal ecológico
El riesgo de alteración del caudal ecológico podría ocurrir durante la operación de las
instalaciones de suministro de agua: embalse de agua, sin embargo solo se tomará agua de la
quebrada Tambomayo 10.00 l/s, teniendo en cuenta que se respetará el caudal ecológico de
las quebradas Tambomayo (16 l/s) y Ucriamayo (75 l/s), por ello se considera que el riesgo de
la ocurrencia de este impacto es irrelevante.
Factor Ambiental: Flora y vegetación
Durante la operación de la línea de relaves, a través de la cual se transportarán los relaves
desde la planta de beneficio hasta el depósito de relaves, existe el riesgo de impacto sobre
bofedales ante una posible falla de la tubería, puesto que un tramo de la misma pasa por
encima de un bofedal. Sin embargo, como se tendrán en cuenta todas las medidas necesarias
para minimizar este riesgo, éste es irrelevante.
Factor Ambiental: Fauna Silvestre
El riesgo de migración temporal de fauna silvestre podría ocurrir por la operación de la planta
de procesos y fundición, depósito de relaves y embalse de agua, principalmente por el ruido
que podría producirse. Sin embargo, de acuerdo a la evaluación realizada, el riesgo
identificado es irrelevante, teniendo en cuenta además que durante la operación la presencia
de fauna podría ser mínima debido a que la mayor parte migraría durante la etapa de
construcción.
Factor Ambiental: Hábitats Terrestres
El riesgo de alteración de hábitats terrestres del área de influencia del proyecto podría ocurrir
por la conducción y disposición de relaves, ante una posible falla de la tubería. Sin embargo,
este riesgo es irrelevante, debido a las medidas preventivas que se tendrán en cuenta.
A continuación se describen los principales impactos ambientales identificados en la etapa de
cierre:
Factor Ambiental: Uso de Suelo
El impacto de cambio de uso de suelo será revertido en la etapa de cierre, puesto que se
pasará de uso minero a tierras de protección (uso original), de tal forma que dicho suelo
pueda ser destinado a otra actividad. Por ello, el cambio de uso de suelo es un impacto
positivo moderado puesto que se restablecerá el uso original del suelo.
Factor Ambiental: Calidad de Aire
En la etapa de cierre, se requerirá un número de maquinarias y volquetes para el transporte de
escombros y estructuras, así como para la demolición de estructuras. El total de esta flota

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 68


0069

generará emisiones de gases y material particulado, sin embargo, este impacto es puntual y
temporal, y de importancia irrelevante.
Factor Ambiental: Ruido
El incremento de los niveles de ruido, durante la etapa de cierre se puede dar durante todas las
actividades de cierre, sin embargo debido a que dichas actividades son temporales y
puntuales, y a que se aplicarán las medidas de prevención y control necesarias, se espera que
el impacto sea irrelevante.
Factor Ambiental: Calidad de Agua Superficial
Existe el riesgo de alterar la calidad de agua superficial durante la etapa de cierre, debido
principalmente a los sólidos en suspensión, que podrían producirse por la generación de
material particulado durante la demolición de estructuras y mantenimiento de canales de
derivación de agua de escorrentía. Sin embargo, este impacto es de importancia irrelevante,
considerando que su ocurrencia es irregular, y que las estructuras a demoler se encuentran
distanciados (a más de 50 m) de los cuerpos de agua.
Factor Ambiental: Biomasa Vegetal
Durante el cierre del proyecto se deberá revegetar las áreas que fueron afectadas de tal forma
que puedan recuperar y/o mejorar su condición inicial, por ello se considera que el impacto es
positivo.
Factor Ambiental: Fauna silvestre
Durante la etapa de cierre, es probable que exista el riesgo de migración de especies debido
principalmente al ruido producido durante las actividades de demolición y desmantelamiento.
Sin embargo, la intensidad del impacto es baja teniendo en cuenta que la población de
especies será mínima y que se tendrán en cuenta las medidas de prevención y control para
minimizar dicho impacto.
Factor Ambiental: Hábitats y/o Ecosistemas
Durante el cierre del proyecto se deberá revegetar las áreas que fueron afectadas de tal forma
que puedan recuperar y/o mejorar su condición inicial, de esta manera se recuperarán los
hábitats y/o ecosistemas impactados, por ello se considera que el impacto es positivo.
A continuación se presenta un resumen de los impactos ambientales identificados:
Cuadro Nº 54. Resumen de Impactos Ambientales identificados
Componente Factor Potencial Impacto
Ambiental Ambiental Etapa de Construcción Etapa de Operación Etapa de Cierre
Probable afectación del Probable afectación del
Probable afectación del suelo
suelo por derrame de suelo por derrame de
por derrame de hidrocarburos.
hidrocarburos. efluentes de proceso.
El impacto es de tipo negativo
El impacto es de tipo El impacto es de tipo
y directo.
Suelo

Calidad de negativo y directo. negativo y directo.


Suelo Probable afectación del Probable afectación del
Probable afectación del suelo
suelo por generación de suelo por generación de
por generación de residuos.
residuos. residuos.
El impacto es de tipo negativo
El impacto es de tipo El impacto es de tipo
y directo.
negativo y directo. negativo y directo.

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 69


0070

Componente Factor Potencial Impacto


Ambiental Ambiental Etapa de Construcción Etapa de Operación Etapa de Cierre
Probable afectación positiva
Probable erosión de suelo en suelo por reposición el
por actividades de suelo extraído durante la etapa
construcción. --- de construcción.
El impacto es de tipo El impacto es de tipo positivo
negativo y directo. y directo.
Cambio de uso de suelo, de
Cambio de uso de suelo a
tierras de protección a uso
condiciones originales
Uso de Suelo minero. ---
El impacto es de tipo positivo
El impacto es de tipo
y directo.
negativo y directo.
Probable afectación de la
Probable afectación de la Probable afectación de la
calidad del aire por
calidad del aire por calidad del aire por emisiones
emisiones gaseosas de planta
emisiones gaseosas de gaseosas de vehículos de
de procesos y transporte de
vehículos de transporte. transporte.
vehículos.
El impacto es de tipo El impacto es de tipo negativo
El impacto es de tipo
Calidad de Aire negativo y directo. y directo.
negativo y directo.
Probable afectación de la Probable afectación de la Probable afectación de la
calidad del aire por calidad del aire por material calidad del aire por material
Aire

material particulado. particulado. particulado.


El impacto es de tipo El impacto es de tipo El impacto es de tipo negativo
negativo y directo. negativo y directo. y directo.
Probable afectación de la Probable afectación de la
Probable afectación de la
calidad del aire por calidad del aire por
calidad del aire por
Nivel de Ruido incremento del nivel de incremento del nivel de
incremento del nivel de ruido.
Ambiental ruido. ruido.
El impacto es de tipo negativo
El impacto es de tipo El impacto es de tipo
y directo.
negativo y directo. negativo y directo.
Probable afectación de la
Probable afectación de la
calidad del Agua Superficial Probable afectación de la
calidad del Agua
Calidad de durante el manejo de calidad del Agua Superficial
Superficial por sólidos en
Agua efluentes industriales y por sólidos en suspensión.
suspensión.
Superficial domésticos. El impacto es de tipo negativo
El impacto es de tipo
El impacto es de tipo y directo.
negativo y directo.
negativo y directo.
Probable afectación de la
Probable afectación de la
calidad del Agua
calidad del Agua
Calidad de Subterránea durante la
Subterránea durante la
Agua conducción y disposición de ---
construcción.
Subterránea relaves.
El impacto es de tipo
El impacto es de tipo
Agua

negativo y directo.
negativo y directo.
Probable afectación del Probable afectación del nivel
nivel freático durante la freático por las actividades
Nivel Freático construcción. de extracción de mineral. ---
El impacto es de tipo El impacto es de tipo
negativo y directo. negativo y directo.
Probable afectación del
Probable afectación del flujo
flujo de Agua Superficial
de Agua Superficial por la
Cantidad de por uso de agua para
operación del embalse. ---
Agua construcción.
El impacto es de tipo
El impacto es de tipo
negativo y directo.
negativo y directo.
Caudal Probable afectación del Probable afectación del
---
ecológico caudal ecológico por uso caudal ecológico por la

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 70


0071

Componente Factor Potencial Impacto


Ambiental Ambiental Etapa de Construcción Etapa de Operación Etapa de Cierre
de agua para construcción. operación del embalse.
El impacto es de tipo El impacto es de tipo
negativo y directo. negativo y directo.
Probable afectación de la Probable afectación positiva
Probable afectación de la
vegetación local por retiro por revegetación de zonas
Biomasa vegetación local: bofedales.
de cobertura vegetal. afectadas.
Vegetal El impacto es de tipo
El impacto es de tipo El impacto es de tipo positivo
negativo y directo.
Flora y vegetación

negativo y directo. y directo.


Probable afectación de
Probable afectación de
pastos Naturales por
Pastos pastos Naturales: bofedales.
construcción del embalse. ---
Naturales El impacto es de tipo
El impacto es de tipo
negativo y directo.
negativo y directo.
Probable afectación de
Especies especies silvestres.
--- ---
Silvestres El impacto es de tipo
negativo y directo.
Probable afectación de Probable afectación de Probable afectación de
Fauna

especies de fauna silvestre. especies de fauna silvestre. especies de fauna silvestre.


Fauna Silvestre
El impacto es de tipo El impacto es de tipo El impacto es de tipo negativo
negativo y directo. negativo e indirecto. y directo.
Probable afectación de Probable afectación de
especies de necton. especies de necton.
Hidrobiológica

Necton ---
El impacto es de tipo El impacto es de tipo
Fauna

negativo e indirecto. negativo e indirecto.


Probable afectación de Probable afectación de
Fauna especies microbiológicas. especies microbiológicas.
---
microbiológica El impacto es de tipo El impacto es de tipo
negativo e indirecto. negativo e indirecto.
Probable afectación de Probable afectación de
Probable afectación positiva
Hábitats y/o Ecosistemas

hábitats terrestres por las hábitats terrestres por la


por revegetación de zonas
Hábitat actividades de conducción y disposición de
afectadas.
Terrestre construcción. relaves.
El impacto es de tipo positivo
El impacto es de tipo El impacto es de tipo
y directo.
negativo y directo. negativo y directo.
Probable afectación de
Probable afectación de
hábitats acuáticos por el
Hábitat hábitats acuáticos.
manejo de efluentes. ---
Acuático El impacto es de tipo
El impacto es de tipo
negativo y directo.
negativo y directo.

6.2. EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIALES

Los impactos sociales se definen como todo cambio sobre algún aspecto de la vida de la
población local o grupos de interés social ocasionado por una o más causas determinables.
Los impactos sociales pueden ser favorables o adversos, teniendo en cuenta las condiciones
actuales, así como las mejoras que puedan generarse por el desarrollo del proyecto.
Todo proyecto genera un cambio, en el cual, en el análisis del impacto, partiendo de un
escenario actual, se determina si este cambio es significativo favorable o adverso en la
población del área de influencia. Es importante señalar que las operaciones actuales ya tienen
un nivel de impacto en el ámbito local.

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 71


0072

La metodología para el análisis de impactos sociales para este impacto toma en cuenta los
principios de la Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental enfocados en
temas importantes del área social. En el presente informe se describen las diferentes
actividades que se han seguido para realizar el análisis de impactos sociales.
Luego del trabajo de campo realizado y de un reconocimiento de la zona, se han identificado
de manera general, los potenciales impactos sociales que pudieran repercutir sobre los
pobladores de los centros poblados del área de influencia del proyecto. Todo esto, como
consecuencia de las actividades a llevarse a cabo durante el desarrollo del proyecto. A
continuación se describen dichos impactos:
Generación de expectativas relacionadas con la posibilidad de acceder a un puesto de
trabajo estable, especialmente entre los pobladores jóvenes tanto de la zona del AID y
AII.
Generación de expectativas y preocupación entre los pobladores, ante los posibles
impactos ambientales que pudieran afectar las fuentes de agua, para riego y consumo
doméstico.
Generación de expectativas entre los pobladores sobre el apoyo que la empresa pudiera
brindarles para mejorar su actual situación económica y social, mediante la promoción de
proyectos de desarrollo sostenibles en el tiempo.
Expectativas de apoyo a cada una de las localidades del AID y AII en la mejora de los
servicios básicos.
En el siguiente cuadro se presenta una evaluación de los potenciales impactos ambientales
que pudieran tener repercusión social, sobre los pobladores del área de influencia del
proyecto.

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 72


Cuadro Nº 55. Evaluación de impactos sociales
Potencial Potencial Dirección Riesgo
Potencial Carácter
Grupo de Posibles Impacto Impacto del de Manejo Social de
Impacto Duración Magnitud de Reversibilidad
Interés Actividades Ambiental Ambiental Impacto Ocurre Mitigación
Social Impacto
Negativo Positivo ncia
Etapa de Construcción
Construcción: Retiro de la
Planta de procesos. Cobertura del
Los moradores
Bombeo de suelo y
trasladan sus
Posesionarios del relaves. movimiento
Las familias animales a una
Anexo de Tocallo Transporte de de tierra.
involucradas zona de pastos
moradores en el minerales. Pérdida de Largo
Ninguno se trasladan Alta Negativo Directo Cierto Baja naturales similar a
área donde se Chancadora. pastos para el Plazo
al anexo de la existente.
encontraría este Faja ganado.
Tocallo. Apoyo en proyecto
componente. Transportadora. Pérdida de
de desarrollo
Planta de relleno viviendas
ganadero.
en pasta. ocupadas y
desocupadas.
Pobladores de los
Los ingresos Generación de
anexos de
económicos empleo durante la
Tocallo y Puna Largo
Nivel de ingresos Ninguno Ninguno familiares Alta Positivo Directo Cierto Cierto construcción y
Chica y Plazo
son muy operación del
localidades del
bajos proyecto.
distrito de Tapay
Campaña de Salud
Integral incluyendo
Tasa de
Pobladores de los – Nutricionista.
desnutrición
anexos de Capacitaciones en el
Salud – más 30 a
Tocallo y Puna Mediano cuidado de sus
Morbilidad Ninguno Ninguno 40.0% o Alta Positivo Directo Cierto Alta
Chica y plazo niños en
Desnutrición anemia
localidades del enfermedades
crónica
distrito de Tapay respiratorias agudas
infantil.
y enfermedades
digestivas.
0073

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 73


Potencial Potencial Dirección Riesgo
Potencial Carácter
Grupo de Posibles Impacto Impacto del de Manejo Social de
Impacto Duración Magnitud de Reversibilidad
Interés Actividades Ambiental Ambiental Impacto Ocurre Mitigación
Social Impacto
Negativo Positivo ncia
Etapa de operación
Capacitación a los
Pobladores de los Almacenamiento
jóvenes del distrito
anexos de mineral grueso.
Expectativa en minería y en
Tocallo y Puna Chancado de
de acceso a actividades
Chica. mineral.
Modificación puestos de administrativas.
Autoridades Transporte de
del paisaje por trabajo. Acceso a puestos de
locales: Alcalde mineral.
movimiento Expectativa trabajo a pobladores
de Tapay, Traslado y Ninguno Mediano Mediana Positivo Directo Cierto Media
de tierra. de apoyo a del AID Y AII.
Teniente disposición de Plazo
Generación de las Condiciones de
Gobernador, y relaves.
ruido y polvo. localidades trabajo favorables
Representantes Perforaciones.
del distrito de de acuerdo a Ley.
de Voladuras y otros.
Tapay. Remuneraciones
Organizaciones Manejo de aguas
adecuadas por el
Locales. superficiales.
trabajo realizado.
Riesgo de
Pobladores de los cambio en las
anexos de costumbres Plan de Relaciones
Tocallo y Puna locales Largo Comunitarias,
Costumbres locales Ninguno Ninguno Alta Negativo Directo Cierto Media
Chica y debido a Plazo respetando las
localidades del influencia de costumbres locales.
distrito de Tapay los nuevos
trabajadores
Etapa de Cierre
Pobladores de los Retiro de Equipos. Empleo durante la
anexos de Demolición de etapa de cierre del
Tocallo y Puna estructuras. Expectativa proyecto, en
Generación de
Chica. Reconformación de acceso a condiciones de
puestos de
Autoridades de los terrenos. puestos de trabajo favorables y
trabajo.
locales: Alcalde Revegetación. Trabajo. de
Mejora del Mediano
de Tapay, Cierre de accesos. Ninguno Expectativa Alta Positivo Directo Cierto Media Acuerdo a las
paisaje en la Plazo.
Teniente Monitoreo Post- de apoyo a necesidades,
zona. Reuso
Gobernador, y Cierre las preferencia de
de áreas
Representantes Mantenimiento de localidades personal local.
rehabilitadas
de canales de del AID.
Organizaciones escorrentía.
Locales.
0074

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 74


0075

7. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, CONTROL Y MITIGACIÓN

Las medidas de prevención, control y mitigación se presenta dentro del Plan de Manejo
Ambiental del proyecto. El Plan de Manejo Ambiental (PMA) constituye una herramienta
dinámica para lograr que las actividades de un proyecto presenten un buen desempeño en el
campo ambiental. Luego de la identificación de los posibles impactos de una actividad, el
PMA permite planificar un programa que tiene la finalidad de reducir los impactos negativos
y maximizar los beneficios, valiéndose de medidas de mitigación, monitoreo y de
contingencia a ser implementadas durante las actividades del proyecto.
En el presente capítulo se presentan las acciones e iniciativas que CMBSAA a través del
PMA, propone implementar para que las actividades del proyecto Tambomayo se lleven a
cabo de manera ambientalmente responsable y sostenible, a fin de prevenir, controlar y
reducir los impactos negativos de sus actividades. Estas medidas se presentan en el
documento principal del EIA con el adecuado nivel de detalle, considerando que estarán
sujetas a modificaciones, de acuerdo con las condiciones o circunstancias particulares durante
su implementación y de acuerdo con un proceso de mejora continua. El diseño del PMA toma
en consideración lo siguiente:
Incorporar la variable ambiental desde las primeras etapas del diseño de obras,
instalaciones y procesos.
Aplicar las Políticas de Protección Ambiental, Salud y Seguridad de CMBSAA.
Brindar capacitación periódica y permanente a los trabajadores respecto a la prevención
de riesgos y protección del medio ambiente.
Disponer de planes adecuados para la mitigación de eventuales efectos ambientales, la
prevención de riesgos y contingencias, el manejo de residuos y el monitoreo ambiental.
Considerando que el formato del PMA debe permitir el fácil acceso a la información, el
presente documento ha sido formulado en seis planes relacionados entre sí, cuyos objetivos se
mencionan a continuación:
Programa de Prevención, Corrección y/o Mitigación
Tiene como objetivo establecer y proponer medidas específicas para evitar la generación de
impactos ambientales o que los mismos sean controlados y reducidos de manera que eviten
daños ambientales y sociales.
El planteamiento de las medidas preventivas se realiza para controlar los impactos que han
sido identificados previamente y que pueden ser evitados o minimizados a través de medidas
desde la etapa de diseño del proyecto.
Programa de Manejo de Residuos
La propuesta de medidas del Programa de Manejo de Residuos se realizará para la etapa de
construcción, operación y cierre. El objetivo de este programa es realizar un manejo y gestión
adecuada de los residuos cumpliendo la normativa legal aplicable.
Programa de Capacitación Salud, Seguridad Ocupacional y Ambiental
La Seguridad, Bienestar e Higiene Minera es un elemento importante del proyecto, el cual se
llevará a cabo durante todas las etapas de desarrollo del mismo. Este Plan será desarrollado
para mantener constantemente como objetivo el derecho que tienen todos sus trabajadores de
permanecer sanos y salvos dentro de la jornada de trabajo

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 75


0076

Programa de Monitoreo Ambiental


El Programa de Monitoreo Ambiental, permitirá la evaluación periódica, integrada y
permanente de la dinámica de las variables ambientales de orden físico y biológico, con el fin
de suministrar información precisa y actualizada para la toma de decisiones orientadas a la
protección o uso sostenible de los recursos naturales y el ambiente durante las fases de
construcción, operación y cierre del proyecto.
El Programa de Monitoreo Ambiental se ha diseñado para recolectar y registrar datos
analíticos, con el fin de evaluar el impacto ambiental de las emisiones gaseosas y efluentes
líquidos, así como de las instalaciones a través del tiempo, a fin de tomar las medidas de
corrección y mitigación pertinentes en forma oportuna.
En anexo Nº 1 del presente resumen ejecutivo, se presenta los planos de monitoreo de calidad
ambiental de aire (MM023-MA-22) y agua (MM023-MA-21), como parte del Plan de Manejo
Ambiental.
Plan de Contingencias
El Plan de Contingencias es aplicable a todo el personal que realiza actividades en las
diversas áreas operativas del proyecto, proporcionándoles el conocimiento, y la destreza para
enfrentar las situaciones de emergencia adecuadamente.
El Plan tiene como objetivo establecer procedimientos de respuesta rápida y eficaz antes,
durante y después de la ocurrencia de una emergencia o contingencia. El alcance del Plan es
aplicativo a las actividades de construcción, operación y cierre del proyecto.
Plan de Relaciones Comunitarias
Su objetivo es regular las relaciones entre la empresa y las poblaciones del Área de Influencia
Directa, además de prevenir y ayudar a la resolución de los problemas sociales que puedan
surgir entre el CMBSAA, y las localidades del Área de Influencia del proyecto, tomando
como referencia la Guía de Estudio de Impacto Ambiental y Guía de Participación Ciudadana
del Ministerio de Energía y Minas.
En el Anexo Nº2 del presente resumen ejecutivo, se presenta un resumen de las medidas de
mitigación relacionadas con los impactos ambientales más importantes esperados
mencionados en la sección 6.1 del presente Resumen Ejecutivo, y el resumen del programa de
monitoreo a ejecutar.

8. RESUMEN DE LÍNEA BASE SOCIAL

El estudio de Línea Base Social del proyecto Tambomayo se sustenta en un enfoque


cuantitativo – cualitativo, para dar cuenta de las principales características de la población y
de sus organizaciones así como de las percepciones de ambas respecto al proyecto.
Para el presente capítulo de línea base, el Área de Influencia del proyecto Tambomayo fue
definida de manera preliminar teniendo en cuenta la ubicación de sus instalaciones y haciendo
una estimación de los probables impactos sociales que su funcionamiento podría producir.

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 76


0077

8.1. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL AID

8.1.1. Demografía

Anexo Tocallo
Tocallo es un anexo del área de influencia directa del proyecto. Está conformado por 18
familias dedicadas a la ganadería, agricultura y minería, dentro de la jurisdicción de Tocallo
se encuentra la quebrada Ucriamayo lugar donde se desarrollaran varios de los componentes
del proyecto Minero Tambomayo, por lo que la empresa CMBSAA sigue en proceso de
negociación de tierras con propietarios de este anexo.
Anexo Puna Chica1
El anexo Punachica también es parte del área de influencia directa del proyecto, está
conformado por 16 familias dedicadas a la actividad ganadera. En esta zona se instalaron las
primeras familias de apellido Callani y Vargas. Los terrenos que actualmente ocupan
pertenecían a don Antonio Vargas, dueño de la hacienda “Limapampa” quien los vende a
Percy Salas.

8.1.2. Vivienda

La encuesta realizada en el AID nos permite conocer que entre los encuestados del Puna
Chica, el 92.9% residen en viviendas con techos de calamina y solo el 7.1% cuenta con
viviendas de techos de paja. Características similares presentan las viviendas de Tocallo, el
83.3% de sus techos son de calamina y el 16.7% construidos con paja.
En cuando al material de construcción de las paredes en el AID, puede apreciarse que de las
12 viviendas encuestadas en Tocallo, el 50% de las paredes son de adobe o tapial y el 50%
restante son de piedra / barro. En Punachica de las 14 viviendas encuestas el 92.9% tienen
paredes de piedra con barro y solo el 7.1% son de adobe o tapia.

8.1.3. Servicios básicos de la vivienda

Servicio de alumbrado
Del 100% de los encuestados en el anexo de Punachica manifestaron que no cuentan con
servicio de alumbrado eléctrico en sus viviendas, en el caso del anexo de Tocallo, de las
familias encuestadas el 58.3% si tienen el servicios de electricidad y el 41.7% que no cuenta
con energía pertenecen a la zona de Ucriamayo y utilizan otros medios para iluminar sus
viviendas, tales como velas y linternas.
Servicio de agua
El total de los encuestados en el anexo de Punachica no cuenta con el servicio agua potable y
se abastecen del río, acequia o manantial. Para el caso del anexo de Tocallo, el 41.7% se
abastece del río, acequia o manantial y el 25% se abastece de agua a través de un reservorio,
el 16.7% cuenta con abastecimiento de agua fuera de la vivienda y el 8.3% se abastece de
agua con una red dentro de su vivienda o es abastecido por su vecino.

1
Los pobladores de este lugar son mayormente pastores, su función es cuidar los animales de la hacienda,
ganado brown swiss cruzado con criollos. Los pastores tienen sus propios animales, algunos pobladores para
mejorar sus ingresos económicos trabajan en el Proyecto Tambomayo.

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 77


0078

Servicios higiénicos
El 85.7% de los encuestados del anexo Punachica hace uso de letrina y el 14.3% campo
abierto, a manera de servicios higiénicos, mientras que el 58.3% de los encuestados del anexo
Tocallo hace uso del campo abierto. El 25% de viviendas utiliza letrina y el 16.7% hace uso
de silos.

8.1.4. Educación

El nivel educativo en el anexo Tocallo indica que el mayor porcentaje de encuestados tiene
primaria incompleta (58.3%), el 25% no tiene ningún nivel educativo y solo el 8.3% tiene
secundaria completa e incompleta. En el anexo Punachica el 35.7% posee primaria
incompleta, el 21.4% posee primaria completa, el 14.3% no ha cursado ningún nivel
educativo y tiene secundaria completa respectivamente y el 7.1% tiene secundaria incompleta
y educación superior completa.

8.1.5. Salud

En la encuesta socioeconómica direccionada para el AID se observa que los establecimientos


de salud donde se atiende la población del anexo Tocallo el 76.9% se atienden en el Puesto
de Salud de Cosñirhua, el 15.4% de los pobladores van atenderse al Centro de Salud de
Chivay y el 7.7% se trasladan a la ciudad de Arequipa al Hospital Goyoneche. En el anexo de
Punachica el 46.7% se atienden el Centro de Salud de Caylloma y el Puesto de Salud de
Cosñirhua respectivamente y solo el 6.7% utilizan hierbas medicinales.
Las enfermedades más comunes en el AID son las respiratorias, esencialmente la tos, gripe,
bronquitis y neumonía. La segunda enfermedad de mayor incidencia son las infecciones
diarreicas agudas.

8.1.6. Actividades económicas

La principal actividad económica en el AID es la agropecuaria. El estudio cuantitativo da a


conocer que los jefes de hogar y cónyuges encuestados pueden poseer una o dos actividades
económicas principales. En el AID, un grupo de 10 de los 26 encuestados practican las
actividades de crianza de ganado, otro grupo de 6 jefes de hogar y cónyuges declararon
realizar actividades de pastoreo. Entre otras actividades u ocupaciones que mencionaron los
jefes hogar y cónyuges encuestados fueron la agricultura (9 casos), obreros (3 casos), albañil
(2 casos), artesanía (1 caso), minería (1 caso) y actividad profesional (1 caso). Los hombres
encuestados en el AID tienen mayor participación a las actividades ganaderas pero también se
desempeñan como agricultores, obreros, artesanía y actividades mineras; por el lado de los
oficios que realizan las mujeres del AID, ellas suelen apoyar con mayor frecuencia a las
actividades de agricultura, al pastoreo de alpacas (crianza de camélidos sudamericanos);
también algunas mujeres encuestadas declararon que realizas labores de docente
(técnico/profesional) y lavanderas en campamento minero, mientras un pequeño grupo
manifestó que se dedican, o también alternan, con tareas de amas de casa.

8.1.7. Percepciones y opiniones de la población en el AID

Entre los principales beneficios sociales identificados por los entrevistados tenemos:

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 78


0079

Cuadro Nº 56. Percepción de los encuestados en el AID


Opinión Casos %
Tocallo
No les brindan mucha información 1 8.3
Que va contaminar el agua, tierra y a sus animales 1 8.3
Aporta con la economía de la familia y del centro educativo y en
la ciudad 1 8.3
Contratar a los lugareños para la construcción de la carretera 1 8.3
Es bueno, porque hay trabajo para los pobladores de Tocallo y
Tapay 1 8.3
Que aumente el agua y ayude al colegio 1 8.3
No responde 3 25.0
No Sabe 3 25.0
Área Influencia Directa

Total 12 100.0
Punachica
Deben Cuidar el medio ambiente porque si no toman
7.1
precauciones puede afectar a sus animales y problemas 1
Apoyo en necesidades básicas como agua y desagüe 1 7.1
Capacitación en reciclaje de residuos 1 7.1
Traería aspectos positivos y negativos 1 7.1
Generación de empleo 1 7.1
Mejoramiento genético de alpacas 2 14.3
Quiere que lo apoyen con productos para las alpacas, ganado
vacuno y la construcción de un local para las autoridades y pasto 21.4
para los animales 3
Va a traer contaminación al agua y aire, no va traer beneficios
7.1
económicos 1
No opina 3 21.4
Total 14 100.0
Fuente: Trabajo de campo: Geoservice Ambiental S.A.C – 2013.

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 79


0080

8.2. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL AII

8.2.1. Demografía

Anexo Malata
El anexo de Malata es un caserío donde residen 21 familias. Esta localidad está a una hora de
camino del centro poblado Tapay, las familias están dedicadas a la agricultura y fruticultura
para el autoconsumo y la venta. Parte de la producción de frutas es derivada a los mercados
de la provincia de Chivay y Cabanaconde. Así también, se hace uso del trueque,
intercambiándose la fruta con productos como el maíz cabanita, trigo, cebada, habas.
Adicionalmente, las familias de Malata siembran maíz, papa y algunas hortalizas, tales como
zanahoria, alcachofa, habas, aunque esta producción es esencialmente para autoconsumo.
Anexo Cosñirhua
Cosñirhua es un anexo conformado por 24 familias. Esta localidad es contigua al anexo de
Malata, su población está dedicada a la agricultura. Su agricultura está basada en productos
como la pera nativa, manzana, palta y tuna, además cultivan maíz, haba, papa, cebada y trigo.
Otra actividad importante es el turismo, el cual se incrementa en los meses de junio, julio y
agosto, época que se incrementa el comercio por la demanda del turista.
Anexo Puna Grande
Puna Grande es un anexo compuesto por 05 familias, que se dedican principalmente a la
ganadería, la crianza de camélidos sudamericanos (llamas y alpacas) y la minería. Productos
derivados de la ganadería como la carne y lana son vendidos a intermediarios y comerciantes
provenientes de Caylloma.
Anexo Llatica
El anexo Llatica es una de las localidades del distrito de Tapay que se encuentra ubicada en la
rivera del Rio Molloco, su población está conformada por unas 14 familias dedicadas
básicamente a la agricultura. Siembran desde el mes de setiembre y cosechan en mayo
productos como maíz, frejoles y frutas (manzana, durazno, tuna, pacay, palta y membrillo).
Centro Poblado Tapay
Es la capital del distrito, está conformado por 33 familias dedicadas a la agricultura de
tubérculos y cereales como papa, maíz, haba, quinua; y frutales como manzano, pera, palta,
tuna, membrillo, durazno, tumbo, nogal, pacay, melocotón, y cochinilla. Actualmente la
producción ha disminuido debido a los bajos precios en el mercado.
Anexo Taltahuarahuarco
Actualmente el caserío Taltahuarahuarco está conformado por 11 familias dedicadas a la
ganadería, los pobladores que viven en esta zona son trabajadores, los verdaderos
propietarios, residen en la ciudad de Caylloma. El anexo tiene 36 000 has. de terreno que
están subdivididas por familias instaladas desde hace cinco generaciones.

8.2.2. Vivienda

Según los encuestados del área de influencia, se aprecia que de las 19 viviendas visitadas
del centro poblado Tapay, el 94.7% de los techos de las viviendas son de calamina y un
5.3% están hechos de paja. En las localidades de Taltahuarahuarco, Puna Grande, Malata,

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 80


0081

Cosñirhua, Llatica y Fure que hacen un total de 55 viviendas los encuestados manifestaron
que sus techos son de calamina.
Según los encuestados el 100% de las viviendas del caserío Taltahuarahuarco están hechas de
piedra con barro. Respecto a las viviendas visitadas en los anexos Malata, Cosñirhua, Llatica
y Fure, el 100% de las viviendas tienen paredes de adobe o tapial.
En el centro poblado Tapay el 57.9% de las paredes de piedra con barro y el adobe o tapia es
de 42.1%. Finalmente en Puna Grande de las 4 viviendas encuestadas el 50% de sus paredes
son de adobe o tapial, y el 50% restante son de piedra con barro respectivamente.
En el centro poblado de Tapay (AII), el 52.6% de las viviendas cuenta con pisos de cemento,
mientras que el 47.4% tienen piso de tierra. En el caserío Taltahuarahuarco y los anexos
Malata, Cosñirhua, Llatica y Fure se evidencia que el 100% de las viviendas cuentan con piso
de tierra.

8.2.3. Servicios básicos de la vivienda

Servicio de alumbrado
En las localidades de Taltahuarahuarco y el anexo Puna Grande, los 11 hogares encuestados
manifestaron que no cuentan con el servicio de electricidad, en el caso del anexo de Malata,
los 11 hogares encuestados sí disponen de electricidad dentro de sus viviendas.
En el anexo de Cosñirhua el 92.3% tiene servicio eléctrico y solo el 7.7% no posee luz
eléctrica en sus viviendas; en el centro poblado de Tapay el 89.5% tiene energía eléctrica y
solo el 10.5% no cuenta con este servicio básico; en el anexo de Llatica el 85.7% y en Fure el
83.3% respectivamente cuenta con el servicio de energía eléctrica, solo el 14.3% y el 16.7%
no tienen este servicio respectivamente.
Servicio de agua
En el área de influencia indirecta, en el caserío Taltahuarahuarco y Puna Grande, el 100% de
los encuestados se abastece del río, manantial o puquiales.
El 90.9% de los encuestados del anexo de Malata cuenta con abastecimiento de agua dentro
de la vivienda, mientras que el 9.1%, aun continua abasteciéndose de río, acequia o
manantial. En el centro poblado de Tapay el 94.7% cuenta con abastecimiento de agua dentro
de la vivienda y solo el 5.3% usa agua del río, acequia o manantial.
El anexo Cosñirhua el 61.5% se abastece de este recurso por un sistema dentro de la vivienda
y el 30.8% usan de agua de río, acequia o manantial y solo el 7.7% cuenta con abastecimiento
de agua fuera de la vivienda.
En el anexo Fure, el 83.3% de las familias encuestadas se abastecen de agua dentro de la
vivienda a través del procedimiento de agua entubada que proviene del rio Huaruro, y el
16.7% cuenta con pilón fuera de su vivienda. En el anexo Llatica el 35.4% usa agua del rio
Molloco, el 21.4% cuenta con abastecimiento de agua dentro y fuera de la vivienda y pilón
de uso público respectivamente.
Servicios higiénicos
El 100% de los encuestados de Taltahuarahuarco no cuentan con un sistema de desagüe,
contando tienen letrinas, mientras que en Puna Grande el 50% usa letrina y el resto hace uso
del campo abierto.

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 81


0082

En el centro poblado Tapay el 68.4% utiliza una letrina y el resto de viviendas tiene un pozo
séptico o va a campo abierto. Como se observa en el cuadro anterior las localidades restantes
presenta similares características respecto al saneamiento básico de sus viviendas, no cuentan
con alcantarillado, y este servicio es reemplazado por letrinas, pozos sépticos o hacen uso del
campo abierto a manera de servicios higiénicos.

8.2.4. Educación

En el área de influencia indirecta, en el anexo Llatica, el mayor porcentaje de encuestados


(64.3%) tiene primaria completa. En el caso de las localidades de Malata y Taltahuarahuarco
el 63.6% y 42.9% de los encuestados tiene primaria incompleta respectivamente. En el anexo
Puna Grande el 50% no tiene nivel educativo. En el anexo Fure el 50% tiene primaria
completa, en el anexo Cosñirhua el 46.2% cuenta con primaria incompleta y en el centro
poblado de Tapay el 36.8% ha culminado la primaria.

8.2.5. Salud

El 100% de la población del anexo de Puna Grande y el caserío Taltahuarahuarco se atienen


en el Centro de Salud de Caylloma. En el centro poblado de Tapay el 76.9% se atienden en el
puesto de salud de Cosñirhua, los anexos de Malata y Fure el 62.5% de su población acuden
al puesto de salud de Cosñirhua.
En el anexo de Cosñirhua el 46.2% se trata con hierbas medicinales y acuden al Puesto de
salud de Cosñirhua respectivamente y en el anexo de Llatica el 40% se atiende en centro de
salud de Cabanaconde y en el Puesto de Salud de Cosñirhua.
Las enfermedades más comunes en el AII según los encuestados son las respiratorias,
esencialmente la tos, gripe, bronquitis y neumonía. La segunda enfermedad de mayor
incidencia son las infecciones diarreicas agudas.

8.2.6. Actividades económicas

La principal actividad económica en el AII es la actividad agropecuaria. De acuerdo a la


encuesta realizada, en el AII existe mayor diversidad de actividades económicas a
comparación del AID. La actividad agrícola tiene mayor intensidad y participación en los
hogares de los 7 poblados cercanos del AII, 3 de cada 4 jefes de hogar y/o cónyuges practica
la agricultura, participando tanto los hombres y mujeres. Otras actividades económicas u
ocupaciones que poseen los hogares del AII son la ganadería, artesanía, comercio al por
menor, obreros, albañiles, mineros, servicios técnico/profesional, etc.

8.2.7. Percepciones y opiniones de la población en el AII

Cuadro Nº 57. Percepción de los encuestados de la AII


Opinión Casos %
Puna Grande
Área Influencia

Genera empleo 2 50.0


Indirecta

Mejoramiento genético de alpacas 1 25.0


No sabe 1 25.0
Total 4 100.0
Malata
No sabe/no opina 6 54.5

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 82


0083

Opinión Casos %
No vaya a perjudicar porque va votar relave, se va a secar el agua porque
2 18.2
está haciendo todo por adentro
Puede que sea bueno porque habría más gente y así le podrían comprar sus
1 9.1
productos agrícolas.
Ahora no hay tanto ayuda será para después, pero lo que nos preocupa es el
tema del agua y el polvo, han visto otros proyectos y se malogra los 1 9.1
bofedales
Los beneficios serian siempre y cuando no vaya a contaminar, también
1 9.1
puede generar trabajo.
Total 11 100.0
Cosñirhua
Lo positivo es que va a traer progreso y lo negativo va traer contaminación 1 8.3
Criadero de Trucha, un hospital y depósito de dinero anual o mensual 1 8.3
Sí, siempre y cuando no contamine el ambiente y que utilicen la última
1 8.3
tecnología para evitar la contaminación
No sabe 1 8.3
No opina 8 66.7
Total 12 100.0
Tapay
Construcción de la carretera hasta Tapay, Madrigal y Chivay, porque
2 10.5
resultaría más cerca.
Mejoramiento en el sistema de salud, con la construcción de un puesto de
Salud en el CP Tapay, para yo ir hasta Cosñirhua nos resulta lejos y 1 5.3
riesgoso.
Va a dar trabajo a la población y así mejoraría la calidad de vida de las
3 15.8
personas.
Mejorar la educación con implementación de los centros educativos y así
los jóvenes se puedan quedar a estudiar en Tapay y no tengan que salir a 2 10.5
otros lugares a estudiar.
Sería bueno por el canon minero, las autoridades podrán hacer algunas
3 15.8
obras o proyecto de importancia para el pueblo
En parte no saben de qué se trata y el alcalde da más importancia a
1 5.3
Cosñirhua
No sabe/No opina 7 36.8
Total 19 100.0
Llatica
Irrigación del proyecto Pampa 1 7.1
Problemas de contaminación del río Molloco 2 14.3
Creemos que puede traer beneficios económicos, pero no tenemos
1 7.1
confianza en la mina.
Desconfiamos los proceso de la mina y el agua viene ya contaminado 1 7.1
No sabe está preocupado por el agua, no tiene mucha producción 1 7.1
No está de acuerdo porque se han hecho acuerdos y nunca cumplen 1 7.1
No está de acuerdo con el estudio porque no está de acuerdo con la mina,
Llatica viene siendo contaminado desde la parte alta mina Chila y Paula,
2 14.3
hasta ahora de hoy no se ha acordado nada y siguen contaminando sus
tierras y no produce de la misma manera
Capacitación para criar animales y poder vender 1 7.1
Si puede traer beneficio, pero que apoye y saque adelante al pueblo
1 7.1
mejorando la ganadería y agricultura
No sabe 1 7.1
No responde 2 14.3
Total 14 100.0
Fure
Instalación de agua potable y desagüe para Belén porque se quieren
2 33.4
trasladar en tiempo de lluvia cae piedras y apoyo en la escuela con

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 83


0084

Opinión Casos %
computadores
Que los apoye en la instalación de agua potable para la zona de Belén 1 16.7
No responde 3 50.0
Total 6 100.0
Taltahuarahuarco
Nos, contamina con polvo de los camiones 1 9.09
Construcción de agua potable y carreteras 1 9.09
Necesita un local comunal en el anexo para las reunirnos por la lluvia y el
1 9.09
frio
Debe dejar seguro sus propuestas, una carretera en buen estado, mejorar la
1 9.09
calidad de vida y positivo mejoramiento genético para las alpacas
No va ver beneficio a la población del anexo solo para los que trabajan ahí 1 9.09
No opina 2 18.18
No responde 4 36.36
Total 7 100.0
Fuente: Trabajo de campo: Geoservice Ambiental S.A.C – 2013.

9. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

El Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) es un instrumento de gestión social que permite el


manejo y fortalecimiento de la relación entre el proyecto y las comunidades de su área de
influencia. En este sentido, el PRC permite tratar de manera eficiente y efectiva esta
interrelación, así como los impactos sociales identificados en la puesta en marcha del
proyecto Tambomayo, tomando en cuenta el contexto en el que se desenvuelve.
Las estrategias y acciones planteadas en este plan responden a políticas y guías o lineamientos
de relaciones comunitarias y consulta pública del Ministerio de Energía y Minas.
Adicionalmente, el proceso de elaboración de este documento tiene en cuenta el proceso de
relacionamiento avanzado por CMBSAA con los grupos de interés vinculados al proyecto en
su área de influencia.

9.1. OBJETIVO DEL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

El principal objetivo del Plan de Relaciones Comunitarias es manejar adecuadamente los


impactos socioeconómicos derivados de la implementación del proyecto, buscando maximizar
los impactos sociales positivos y prevenir o minimizar los riesgos e impactos sociales no
deseados derivados de la actividad minera contribuyendo al bienestar de la sociedad en el
marco del respeto a la ley, a la comunidad, a las personas y al medio ambiente.

9.2. PROGRAMAS DE RELACIONES COMUNITARIAS

9.2.1. Programa de economía local

El programa de economía local tiene como objetivo impulsar el desarrollo de la economía de


las poblaciones cercanas a la mina, mediante la generación de oportunidades de empleo,
desarrollo productivo, desarrollo de negocios, la promoción y encadenamientos productivos,
entre otras actividades que dinamicen la economía familiar y local.
Sub programa: Empleo local
Lo que se busca con el subprograma de empleo local en el entorno del proyecto es fortalecer
las competencias de empleabilidad así como ampliar las oportunidades laborales de los

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 84


0085

jóvenes de las comunidades del distrito de Tapay. Este subprograma consiste en dar
capacitación técnico laboral y promover el empleo local.
Sub programa: Servicios locales
Contribuir a la dinamización de la economía en el área de influencia del proyecto generando
oportunidades de colocación de bienes y servicios locales, promoviendo el fortalecimiento de
capacidades locales.
Sub programa: Desarrollo Productivo
Contribuir al mejoramiento de la productividad agrícola y de las capacidades de los
productores de Tapay, con énfasis en la fruticultura, a fin de contribuir a mejorar los ingresos
familiares.
Contribuir a fortalecer las competencias de los ganaderos para un adecuado manejo de los
camélidos sudamericanos, así como mejorar las condiciones sanitarias de los animales
Fortalecer las instituciones y/u organizaciones locales a fin de que contribuyan a la
construcción de su propio desarrollo.

9.2.2. Programa de infraestructura

El programa de infraestructura está planteado con el objetivo de mejorar la calidad de vida de


la población del entorno de los proyectos y operaciones mineras de Buenaventura y así
mejorar la competitividad local. Nuestro programa pone énfasis en el apoyo a servicios
básicos como energía, agua y saneamiento, y vías de acceso.
Sub programa de recursos hídricos
Canalización de manantiales para acercar las fuentes de agua a las casas o cabañas de los
pobladores de los anexos de Puna Chica y Puna Grande y del sector de Ucriamayo, a partir de
una evaluación socioeconómica y geográfica de los pobladores de los anexos mencionados y
de la viabilidad de la canalización. El proyecto supone la instalación de tubería de 100 metros
de extensión máxima y la construcción de pilones de agua en la vivienda.
Sub programa de energía
Hacer una actualización del censo de las viviendas para identificar las que cuentan con
habitantes permanentes en los anexos de Puna Chica y Puna Grande, para con en
coordinación con los propietarios instalar paneles solares básicos (100W 12V) para fines de
alumbrado eléctrico.
Sub programa de saneamiento
Contribuir en las gestiones de la construcción de servicios de saneamiento básico en el distrito
de Tapay.
Sub programa vial
Apoyo al mantenimiento de la vía de conexión del distrito de Tapay con Cabanaconde.
Mantenimiento de la vía Soro- Paclla (vía que une Cabanaconde con Tapay)

9.2.3. Programa de desarrollo humano

El programa de desarrollo humano busca contribuir con el desarrollo integral de las personas
en las comunidades del entorno de los proyectos y operaciones mineras de Buenaventura, con
énfasis en educación, salud y nutrición y en la generación de activos ambientales.

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 85


0086

Sub programa de Educación


Contribuir a mejorar las condiciones básicas de las instituciones educativas del distrito así
como en su implementación física y académica.
Contribuir con el desarrollo de competencias de los docentes para mejorar su desempeño en
aula
Sub programa de Salud
Contribuir con los establecimientos de salud del área de influencia del proyecto a mejorar la
oferta y calidad del servicio de salud. Fortalecer las capacidades de la población y de los
promotores de salud para promover estilos de vida saludables y prevenir problemas de salud y
desnutrición en los niños y niñas.
Sub programa de Activos Ambientales
Fortalecer capacidades de los líderes locales en el manejo del monitoreo ambiental
participativo, a fin de fomentar prácticas participativas y de co-responsabilidad en el cuidado
del ambiente.

9.2.4. Programa de apoyo local

Apoyo en diferentes actividades y festividades patronales, artísticas y culturales en los anexos


del distrito de Tapay. Apoyar con la promoción de espacios de sano esparcimiento y
socialización entre los jóvenes y niños de la población.

9.2.5. Programa de comunicación y difusión

La comunicación es de vital importancia para mantener las buenas relaciones con los grupos
de interés y la población del entorno del proyecto, para eso se establecerán:
Reuniones periódicas con autoridades y población en general para informar sobre las
actividades que realiza el proyecto, manejo ambiental, avance en el cumplimiento de
compromisos y para absolver las dudas de los pobladores.
Implementar una oficina de atención e información con los materiales necesarios para la
debida difusión de las actividades del proyecto.
Pasantías al campamento e instalaciones del proyecto a fin de que los pobladores conozcan el
proceso de extracción de mineral y las buenas prácticas implementadas por la empresa

9.3. PROTOCOLO DE RELACIONAMIENTO COMUNITARIO

El Protocolo de Relacionamiento del proyecto Tambomayo es un instrumento que se ha


elaborado para maximizar las oportunidades y minimizar los impactos negativos mediante
una adecuada comunicación e información con todos los grupos de interés del proyecto
Tambomayo, de una manera abierta y transparente a lo largo del horizonte del proyecto.

9.4. CRONOGRAMA DEL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

El cronograma y presupuesto previsto para la implementación del PRC se presenta en el


Anexo Nº3 del presente resumen ejecutivo.

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 86


0087

10. PLAN DE CIERRE CONCEPTUAL

Al finalizar la vida útil de las actividades del proyecto Tambomayo, se ejecutará el presente
Plan de Cierre de Minas a nivel conceptual (PCC), en el que se presentan los criterios o
lineamientos generales a tener en consideración para la preparación del Plan de Cierre de
Minas a nivel de factibilidad que Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. (CMBSAA)
deberá presentar hasta un año después de aprobado el presente EIA, en concordancia con la
Ley que regula el Cierre de Minas (Ley Nº 28090) y su Reglamento (Decreto Supremo Nº
033-2005-EM).

10.1. PROPÓSITOS

El lugar de emplazamiento del proyecto y los terrenos afectados por las operaciones serán
rehabilitados con el propósito de:
Prevenir, mitigar y atenuar los impactos producidos por el proyecto, anticipándose al final
de las fases de operación y abandono para evitar la generación de pasivos ambientales.
Proteger la salud humana y el medio ambiente, mediante el mantenimiento de la
estabilidad física y química durante la etapa de cierre.
Usar de manera beneficiosa el suelo una vez que concluya la vida útil del proyecto.
Reducir o prevenir la degradación ambiental

10.2. TIPOS DE CIERRE

Cierre Temporal
En caso de suspensión temporal de operaciones motivado por un peligro inminente para la
salud y seguridad pública o riesgo de afección al ambiente, así como por la paralización
impuesta por la autoridad competente en ejercicio de sus funciones, u otros motivos de fuerza
mayor.
Cierre progresivo
Las actividades correspondientes al escenario de cierre progresivo, se efectuarán de manera
simultánea a la etapa de operación del proyecto, comprendiendo el cierre de los componentes
de la actividad minera que en determinado momento dejarán de ser útiles.
Cierre final
Las actividades de cierre final son aquellas que se realizaran luego del cese de las
operaciones. Estas actividades deberán ser diseñadas para garantizar el cumplimiento de los
objetivos de cierre propuestos y se aplicaran sobre todos los componentes mineros
metalúrgicos del proyecto. La etapa del cierre estará a cargo y bajo responsabilidad de
CMBSAA, por un lapso de dos (02) años luego de concluida las actividades del proyecto.

10.3. ACTIVIDADES DE CIERRE

I. Desmantelamiento
Durante el escenario de Cierre Final de los componentes del proyecto, el principio general es
proceder al desmantelamiento adecuado de las instalaciones inactivas. Estos trabajos de

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 87


0088

desmantelamiento consideran todas las actividades previas a las demoliciones, recuperación y


disposición final.
II. Demolición, Salvamento y Disposición
Se entenderá como demolición a las acciones de remoción de estructuras que requieran la
destrucción parcial o total de las mismas, ya sea por medios mecánicos o manuales. La
demolición incluye estructuras de concreto, albañilería, madera y losas de concreto.
III. Estabilidad Física
Labores Subterráneas
Los estudios hidrogeológico, geoquímico y el nivel freático determinarán el tipo de cierre de
las bocaminas y chimeneas para ello se ha previsto la clausura, mediante la construcción de
tapones.
Instalaciones de procesamiento de mineral
Una vez desmantelado y demolido se procederá a limpiar y nivelar las áreas que ocupaban las
edificaciones e instalaciones de la planta de procesos, luego de esta operación y por
considerar que las superficies resultantes no generarán acidez se colocará una cobertura para
asemejarla al entorno.
Áreas de Material de Préstamo (Canteras)
En este punto se ha considerado la proposición de medidas para la estabilidad física de las
canteras. Antes del cierre se evaluará y asegurará un nivel aceptable de estabilidad física de la
instalación a cerrar.
Depósito de material estéril (botadero de desmonte)
El objetivo de la estabilización física del depósito de material estéril, está orientado a prevenir
y/o mitigar la erosión de los depósitos, la falla de sus taludes, reducir la infiltración de agua
principalmente. Como medida principal de estabilización física del depósito de material
estéril se llevará a cabo el perfilado del talud final manteniendo una pendiente 2,5H: 1V.
Adicionalmente, la superficie del depósito de material estéril será nivelada, los sobre tamaños
como bolones y bloques serán eliminados colocándolos en el entorno del depósito como
piedra acomodada.
Depósito de relaves e instalaciones
Ejecutar las obras de estabilización física del depósito de relaves de acuerdo a las
recomendaciones de los estudios efectuados los que garantizará la estabilidad geotécnica a
largo plazo.
En el caso del depósito de relaves, de acuerdo con la evaluación de la sismicidad de la
zona del proyecto, la aceleración sísmica de diseño utilizada en el presente análisis de
estabilidad para una aceleración del sismo máximo probable correspondiente a un período
de retorno de más de 475 años.
Nivelar toda la superficie de los relaves para proporcionar drenaje positivo de las aguas de
lluvias desde la cresta hacia los taludes. Este drenaje deberá ser derivado hacia los canales
de derivación
En el caso de los taludes diseñados con factores de seguridad que aseguran su estabilidad
física y en la etapa de cierre se reperfilarán estos taludes mediante colocado de rellenos de

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 88


0089

apoyo con materiales de préstamo hasta obtener un talud final que asegure la estabilidad
de los mismos a largo plazo.
IV. Estabilidad Geoquímica
Las obras de estabilización geoquímica a aplicarse durante el cierre progresivo y final, están
relacionadas directamente a coberturas que se han diseñado de acuerdo a cada condición de
probabilidad de generación de drenaje ácido de los materiales existentes en los componentes
del cierre.
V. Estabilidad Hidrológica
La estabilidad hidrológica es una actividad de cierre que está orientada a mejorar las
condiciones de manejo de aguas y protección de cursos de agua, con el objeto de recuperar su
calidad. Se construirán canales de derivación y conducción para la captación de aguas de
lluvia durante la etapa de cierre final del depósito de relaves así como del depósito de
material estéril.
VI. Establecimiento de la forma del terreno
Se refiere a las acciones destinadas a compatibilizar la topografía de los sitios de obras con la
topografía de su entorno. El trabajo incluye aspectos de relleno, reconstrucción e integración
de las superficies rehabilitadas con el contorno natural.
VII. Revegetación
Con la finalidad de que las especies empleadas en la revegetación se desarrollen
satisfactoriamente, se ha propuesto especies que se adapten a las condiciones predominantes
del área de influencia, principalmente pastos alto-andinos nativos de la zona.
La revegetación de áreas afectadas se realizará por etapas, utilizando preferentemente
especies de flora nativa, principalmente pajonales (gramíneas); sin embargo, es probable que
se empleen algunas especies foráneas de rápido crecimiento
VIII. Rehabilitación de hábitats acuáticos
Durante las actividades realizadas en el proyecto, no se verá afectado ningún ambiente natural
acuático; por esta razón la remediación de estos ecosistemas no está considerada en el Plan de
Cierre.
IX. Programas sociales
La puesta en marcha de programas sociales que tomen en consideración los impactos
originados principalmente por el cierre final de las operaciones así como la incorporación del
concepto de sostenibilidad en su diseño, contribuirá a mitigar o revertir los efectos negativos
que el cierre de operación genere.

10.4. MANTENIMIENTO Y MONITOREO POST-CIERRE

Las acciones, medidas y/o procedimientos de mantenimiento y monitoreo post-cierre, están


orientados a garantizar que las actividades o medidas de cierre cumplan con los objetivos para
los que fueron diseñados.
El programa de monitoreo (ubicación, frecuencia, elementos, parámetros y condiciones a
vigilar) será aprobado por la autoridad competente, Este programa será específico, de acuerdo
a las características de cada área, labor o instalación y se realizará hasta que se demuestre la

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 89


0090

estabilidad física y química de los componentes mineros metalúrgicos del Plan de Cierre de
Minas.
La etapa de post cierre estará a cargo y bajo responsabilidad de CMBSAA, por un lapso de
cinco (05) años luego de concluida la ejecución de las obras del Plan de Cierre.

11. ACCESO DE LA CIUDADANÍA AL EIA

El contenido completo del presente estudio, se encuentra disponible para su revisión en los
siguientes lugares:
a) Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAAM) del Ministerio de Energía y Minas
(MEM), en la ciudad de Lima.
b) Gerencia Regional de Energía, Minas e Hidrocarburos de Arequipa.
c) Municipalidad Provincial de Caylloma.
d) Municipalidad Distrital de Tapay y Caylloma
e) Anexo de Punachica.
f) Anexo de Tocallo.
g) Anexo de Punagrande.
h) Anexo de Malata.
i) Anexo de Cosñirhua.
j) Centro Poblado de Tapay.
k) Anexo Fure.
l) Anexo Llatica.
m) Anexo Taltahuarahuarco.

Los representantes locales y público interesado podrán acceder al Resumen Ejecutivo, a


través de las autoridades de las instituciones en mención.
En estos lugares, la población podrá acceder libremente al EIA completo para su revisión;
asimismo, el público interesado podrá solicitar gratuitamente una copia impresa del Resumen
Ejecutivo.
El público interesado podrá solicitar una copia del texto completo del EIA, a través de una
solicitud simple y previo pago de la tasa correspondiente al costo de su reproducción.
Adicionalmente, en la página web del Ministerio de Energía y Minas (www.minem.gob.pe) se
publicará el Resumen Ejecutivo.
En los lugares indicados anteriormente, la población podrá presentar sus aportes,
observaciones y/o sugerencias respecto al presente EIA.

91-159 - RESUMEN EJECUTIVO - 90


0091

ANEXOS

91-159
0092

LISTA DE ANEXOS DEL RESUMEN EJECUTIVO

NÚMERO DE
NOMBRE
ANEXO
1 Planos
Resumen de medidas del Plan de Manejo
2 Ambiental y Resumen del Programa de
Mocitoreo Ambiental
Cronograma y Presupuesto del Plan de
3
Relaciones Comunitarias

91-159
0093

ANEXO Nº 01

91-159
0094

Lista de Planos del Resumen Ejecutivo

N° NOMBRE CÓDIGO

1 Plano de áreas de actividad y uso minero MM023-2012-DP-01

2 Plano de componentes del Proyecto MM023-2012-DP-02

3 Plano de Ubicación MM023-2012-PG-01

4 Plano de concesiones mineras MM023-2012-PG-02

5 Mapa del área de influencia ambiental MM023-2012-MA-01

6 Plano Climatológico MM023-2012-MA-02

7 Mapa del área de influencia social MM023-2012-MA-20

Mapa del estaciones de monitoreo de calidad de agua superficial -


8 MM023-2012-MA-21
PMA

9 Mapa del estaciones de monitoreo de calidad de aire -PMA MM023-2012-MA-22

10 Plano Topográfico de Propiedades Lamina Nº 1

91-159
0095
0096
0097
0098
0099
0100
0101
0102
0103
0104
0105

ANEXO Nº 02

91-159
RESUMEN DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y CONTROL DE IMPACTOS AMBIENTALES - ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

MEDIDAS DE PREVENCIÓN, CONTROL Y/O MITIGACIÓN


COMPONENTE
IMPACTOS
AMBIENTAL ACTIVIDAD IMPACTANTE CALIFICACIÓN
AMBIENTALES TIPO DE
AFECTADO TIPO DE MEDIDAS
MEDIDA (*)

- Todas las obras del proyecto serán planificadas de tal manera que se minimicen las áreas
P
a intervenir (diseño).

- Las maquinarias y vehículos sólo se desplazarán por accesos autorizados evitando


P
compactar y/o disturbar el suelo en otros sectores fuera del área del proyecto.
- Movimiento de materiales para la construcción de los componentes del
Irrelevante
proyecto. - Prohibición de reparación de equipos y/o maquinarias dentro del área de construcción del
P proyecto con el fin de evitar la contaminación del suelo por derrames de aceites y grasas,
lubricantes y similares.

- Implementación de materiales y equipos para contingencias con el manejo de


P
Alteración de la Calidad combustibles y similares durante las actividades constructivas.
del Suelo
- Aplicación del plan de manejo de residuos sólidos y/o plan de contingencias, según
P
corresponda.

P - Habilitación de instalaciones temporales para almacenamiento de RRSS


Suelo
- Riesgo de derrames accidentales de hidrocarburos y generación de residuos
sólidos peligrosos y no peligrosos, durante la ejecución de los trabajos de Irrelevante - Los lugares de almacenamiento de combustibles u otra sustancia peligrosa deberán ser
construcción. C adecuadamente diseñados, de tal manera que de existir algún incidente ya sea por derrame
de combustible o de alguna sustancia peligrosa no se afecte el suelo.

- Todo equipo, vehículo y maquinaria contará con herramientas y materiales para casos de
C
derrames de combustibles y/o lubricantes.

- Disturbar la menor cantidad de suelo posible para evitar remover suelos en zonas que no
P
se restringen al área del proyecto.
- Construcción e instalación de nuevos componentes en áreas que aún no han
Cambio de uso de suelo Moderado
sido intervenidas, dentro del límite del área de influencia indirecta. - Retiro del suelo orgánico existente (top soil) en todas las áreas que deben ser despejadas
P para construir los componentes del proyecto y su almacenamiento a buen resguardo para
su reincorporación al final de las operaciones.

Probable erosión del - Retiro de suelo y cobertura vegetal durante las actividades de preparación, - Minimización de áreas a ocupar según diseño (excavaciones y disposición de material
Irrelevante P
suelo construcción e instalación de los componentes del proyecto. excedente).

- Mantenimiento del estado operativo de unidades vehiculares y equipos motorizados.


P
(revisión técnica)
- Transporte de vehículos de carga pesada y liviana, operación de
Irrelevante
maquinarias, que generan la emisión de gases de combustión.
- Prohibición de quema o incineración de materiales de desbroce y/o residuos sólidos
P
(avisos de prohibición)
Alteración de la calidad
- Humedecimiento (riego) de áreas con movimientos de tierra, accesos, áreas de maniobra,
del aire M
etc.
- Construcción e instalación de componentes, que involucra también la
Aire extracción de material de canteras y movimiento de tierras, que generan Irrelevante P - Cubierta de tolvas de camiones y/o volquetes durante el transporte de materiales.
material particulado.
- Implementación de procedimientos de trabajo adecuados, principalmente para la
P
extracción de material de canteras.

- Prohibición de uso innecesario de bocinas, claxon, sirenas o similares (avisos de


Probable afectación de - Operación de los equipos y maquinarias utilizadas durante la construcción P
prohibición)
la calidad del aire por de los componentes del proyecto, instalación de las estructuras metálicas y
Moderado
incremento del nivel de equipos, de instrumentación y de control, instalación y montaje de los
- Mantenimiento del estado operativo de unidades vehiculares equipos motorizados.
ruido equipos principales y auxiliares, y el transporte de materiales y personal. P
(revisión técnica)
0106
MEDIDAS DE PREVENCIÓN, CONTROL Y/O MITIGACIÓN
COMPONENTE
IMPACTOS
AMBIENTAL ACTIVIDAD IMPACTANTE CALIFICACIÓN
AMBIENTALES TIPO DE
AFECTADO TIPO DE MEDIDAS
MEDIDA (*)

- Construcción e instalación de componentes, que involucra también la Irrelevante C - Se tendrán en cuenta las mismas medidas para control del material particulado.
extracción de material de canteras y movimiento de tierras, que generan
material particulado y en consecuencia la formación de sólidos en - Los componentes serán construidos a 50 m. de distancia de los bofedales y cuerpos de
Irrelevante P
suspensión en el agua. agua presentes en el área de influencia del proyecto.
Probable afectación de
la calidad del Agua
- Se prohibirá cualquier tipo de vertimiento de efluentes domésticos y/o industriales
Superficial Irrelevante P
durante la etapa de construcción.
- Vertimientos accidentales de efluentes industriales y/o domésticos.
- Los efluentes de industriales y domésticos serán tratados adecuadamente antes su
Irrelevante M
Agua vertimiento al cuerpo receptor y/o reutilización en riego de accesos.

Probable afectación de
la calidad del Agua - Construcción de componentes en áreas con presencia de aguas - Los componentes principales serán construidos en áreas donde el nivel freático es
Irrelevante P
Subterránea y nivel subterráneas. profundo.
freático

Probable afectación del


- Uso de agua para uso doméstico de las quebradas Ucriamayo y - Se tomará la mínima cantidad de agua necesaria para uso doméstico. Para uso industrial
flujo de agua superficial Irrelevante C
Tambomayo se empleará el agua tratada en el sistema de tratamiento de aguas residuales industriales.
y caudal ecológico

- Todas las obras del proyecto serán planificadas de tal manera que se minimicen las áreas
a intervenir (diseño). La señalización del trazo y la identificación previa de las zonas
P
donde se ubicarán los accesos y los acopios, evitará que se afecten innecesariamente otras
Probable afectación de - Retiro de cobertura vegetal para la construcción e instalación de
Moderado áreas.
la vegetación local componentes.
Flora - El material obtenido del desbroce que no sirva con fines constructivos será ubicado en
M
zonas de acopio o esparcido sobre áreas denudadas.

- Como medida de compensación, se tiene que a través del embalse de agua, se tendrá
Probable afectación de - Retiro de cobertura vegetal (bofedal) para la construcción del embalse de
Moderado M mayor volumen de agua para irrigar lo bofedales que se encuentran aguas debajo de las
pastos naturales agua.
operaciones del proyecto y que presentan déficit hídrico.

- Difusión a los trabajadores sobre normas y avisos de prohibición de actividades de caza,


recolección de huevos de aves, captura de individuos y extracción de individuos de su
Probable afectación de M
- Ruido de las actividades de construcción y la intervención antrópica masiva medio y en general, de cualquier acción que pueda afectar a la fauna o sus hábitats por
Fauna especies de fauna Irrelevante
en el área de influencia del proyecto. parte del personal de contratistas y/o personal de CMBSAA.
silvestre
C - Tener en cuenta las medidas para control de ruido.

- Evitar el desbroce innecesario de la vegetación fuera de frentes de trabajo, vías de acceso


C
y campamentos temporales.
Hábitats y/o Probable afectación de - Ruido de las actividades de construcción y el desbroce de cobertura vegetal
Moderado
ecosistemas Hábitats Terrestres y/o pastos naturales.
- Supervisión del área durante la etapa de desbroce para identificar madrigueras, refugios o
C
nidos y tomar las medidas del caso.

- Se intervendrá la menor área posible, habilitando las áreas de trabajo respondiendo a una
Probable afectación del - Construcción e instalación de componentes en áreas en donde no existe aún
Cultural Moderado P distribución de los espacios sin afectar innecesariamente elementos particulares del
paisaje intervención antrópica.
paisaje.

(P)=Prevención (C)=Control (M)=Mitigación


Calificación: Leve / Moderado /Alto
0107
RESUMEN DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y CONTROL DE IMPACTOS AMBIENTALES - ETAPA DE OPERACIÓN

MEDIDAS DE PREVENCIÓN, CONTROL Y/O MITIGACIÓN


COMPONENTE IMPACTO
ACTIVIDAD IMPACTANTE CALIFICACION
AMBIENTAL AMBIENTAL TIPO DE
TIPO DE MEDIDA (*)
MEDIDA (*)

- Aplicación del plan de manejo de residuos sólidos y/o plan de contingencias, según
P
corresponda.

- Capacitación de trabajadores en temas de manejo de residuos sólidos (capacitación


P
general y específica)

C - Mantenimiento de instalaciones para almacenamiento temporal de RRSS

- Todo equipo, vehículo y maquinaria contará con herramientas y materiales para casos de
P
- Durante la operación del proyecto podría ocurrir algún derrame de derrames de combustibles y/o lubricantes.
Probable afectación de
Suelo hidrocarburos y efluentes de proceso. Asimismo, la generación de residuos Irrelevante
la calidad del suelo.
sólidos peligrosos y no peligrosos. - Mantenimiento preventivo del sistema de tratamiento de efluentes domésticos e
P
industriales.

- Los lugares de almacenamiento de combustibles u otra sustancia peligrosa deberán ser


P adecuadamente diseñados, de tal manera que de existir algún incidente ya sea por derrame
de combustible o de alguna sustancia peligrosa no se afecte el suelo.

- Para evitar alguna falla del sistema de conducción de relaves desde la planta hacia el
P depósito de relaves, se deberán tener en cuenta todas las medidas de seguridad que
implica el funcionamiento del sistema de conducción de relaves.

- Instalación de sistema de extracción y colección de polvos, para la mitigación del material


M
particulado.

- Humedecimiento de áreas de accesos y áreas de maniobras, mediante camiones cisterna u


M
otro medio que cumpla similar función.

- Habilitación de un cerco vivo o pantallas arbóreas (u otro elemento que cumpla similar
función) en torno a las zonas con materiales expuestos y en torno a la planta industrial
M
(cerco), como barreras para minimizar la dispersión de partículas por la acción del viento
Probable afectación de - Emisión de gases de la fundición, y generación de material particulado local a nivel del suelo.
la calidad del aire por durante el funcionamiento de la molienda.
Aire Irrelevante
emisiones gaseosas y - Todo camión que trasporte de materia prima contará con borde libre y con un toldo de
material particulado - Emisión de gases por el transporte de vehículos de transporte. C lona u otro material que cumpla similar función, a fin de evitar la acción del viento sobre
el material durante su transporte a la planta de beneficio.

- Instalación de sistemas modernos de detección y captación de mercurio (filtros de


M
carbón), además de un sistema de lavado de gases (scrubber).

- Mantenimiento de las unidades vehiculares equipos motorizados que se empleen durante


P
la operación de la planta industrial. (revisión técnica)

C - Ejecutar programa de monitoreo de calidad de aire y emisiones.


0108
MEDIDAS DE PREVENCIÓN, CONTROL Y/O MITIGACIÓN
COMPONENTE IMPACTO
ACTIVIDAD IMPACTANTE CALIFICACION
AMBIENTAL AMBIENTAL TIPO DE
TIPO DE MEDIDA (*)
MEDIDA (*)

- Instalación de sistema de aislamiento acústico para equipos y maquinarias cuyo


C funcionamiento implique emisión de niveles elevados de presión sonora (chancado,
molienda etc.).
Probable afectación de
- Operación de componentes del proyecto y transporte de vehículos de carga
la calidad del aire por Irrelevante
pesada y liviana. - Prohibición de uso innecesario de bocinas, claxon, sirenas o similares (avisos de
material particulado P
prohibición)

P - Mantenimiento de unidades vehiculares y equipos motorizados.

- Las filtraciones en las labores mineras serán colectadas, conducidas y finalmente tratadas
M (de presentar características superiores a los LMP), siendo estas dispuestas principalmente
para las actividades mineras.

- La descarga de efluentes industriales al cuerpo receptor será mínima, puesto que se


M reutilizarán dichos efluentes para el proceso metalúrgico. Asimismo, el efluente industrial
a emitir será previamente tratado y empleado para el riego vías.

- Los efluentes domésticos serán tratados en las plantas de lodos activados consideradas en
M el proyecto, dicho efluente luego de ser tratado será empleado también para el riego de
vías.
Probable afectación de
la calidad del agua - Riesgo de falla del sistema de conducción de relaves.
Irrelevante P - Realizar el mantenimiento preventivo del sistema de conducción de relaves.
superficial y - Riesgo de vertimiento de efluentes industriales y domésticos
subterránea
Agua - En caso de ocurrencia de falla en el sistema de conducción de relaves, se deberá ejecutar
el Plan de Contingencias. Las principales medidas a seguir son las siguientes: Notificar el
accidente, detener el transporte de relaves, aislar la sección dañada, construir un muro de
C
contención de tierra para limitar el derrame, reparar la tubería, disponer el retiro de
material derramado y del suelo afectado, finalmente se deberá realizar la investigación del
accidente para implementar las medidas necesarias y el evento no se repita.

- Realizar el mantenimiento de los sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas


P
e industriales.

C - Ejecutar el programa de monitoreo de calidad de agua superficial y efluentes.

Probable afectación del - El caudal requerido para las operaciones de la Unidad Minera Tambomayo, será
flujo de agua superficial - Captación de agua para uso doméstico e industrial. Irrelevante C monitoreado por personal a cargo, para que se ajuste a la cantidad necesaria de cada
y caudal ecológico proceso.

- Prohibir estrictamente la tala, quema, desbroce o retiro de cualquier tipo de vegetación.


Probable afectación de P
Se instalarán avisos y señales en zonas visibles.
Flora la vegetación local y/o - Operación del sistema de conducción de relaves Irrelevante
pastos naturales
P - Mantenimiento preventivo del sistema de conducción de relaves.

C - Considerar las medidas para control de ruido.


Probable afectación de
- Operación de los componentes del proyecto, lo cual conlleva a la
Fauna especies de fauna Irrelevante
generación de ruido e intervención antrópica. - Se prohíbe el disturbio, acecho y percusión de animales silvestres en caso de ser avistados
silvestre P
en el área de concesión y alrededores.

Probable afectación del - Operación de los componentes del proyecto y transporte de vehículos de - Todas las actividades deberán desarrollarse dentro de los límites del área de actividad y
Cultural Irrelevante P
paisaje carga pesada y liviana. uso minero.

(P)=Prevención (C)=Control (M)=Mitigación


Calificación: Leve / Moderado /Alto
0109
0110

ANEXO Nº 03

91-159
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS DEL PROYECTO TAMBOMAYO

POBLACION SUB INDICADORES DE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


PROGRAMA OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES PLAZOS METAS RESULTADO PRESUPUESTO S/.
INVOLUCRADA PROGRAMA PROCESO 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Implementar el programa de capacitación laboral para los jóvenes del


distrito de Tapay en oficios y carreras técnicas cortas afines a la minería
y/u otros oficios orientados a fortalecer las actividades económicas locales
como turismo, agricultura, etc. Se coordinará el dictado de los cursos de
capacitación con autoridades del distrito.Difundir el procedimiento y
Promover la mejora de las Implementar un curso de Pobladores capacitados mejoran
requerimientos para la selección de los candidatos a la capacitación. El
capacidades del personal local con el capacitación técnica anual durante sus competencias laborales e N° personas graduadas
programa de capacitación contempla el dictado de los siguientes cursos: 5 años 1.353.600,00 x x x x x
fin de contribuir a su desarrollo los 5 años de producción del incrementan sus oportunidades de la capacitación
Fortalecer y fomentar albañilería, ayudantes de monitoreo ambiental, Muestreros – Ayudantes
humano y profesional. proyecto de empleo
las competencias de de geología, Ayudantes de almacén, Ayudantes de planta, laboratorio,
empleabilidad así Ayudantes de topografía, operadores de equipo pesado, electricistas,
como ampliar las Carpinteros, Soldadores, Choferes, ayudantes de Cocina. Los cursos
Distrito de Tapay Economía Local Empleo Local oportunidades podrán ser reprogramadas o redefinidas de acuerdo a los resultados y
laborales de los avances del programa, y en función a los requerimientos de la empresa.
jóvenes de las
comunidades del
distrito de Tapay
Facilitar y monitorear que los
Difundir en la población de las áreas de Influencia Directa e Indirecta, la
requerimientos de contratación de
política de contratación de mano de obra local del proyecto Tambomayo y
personal de la empresa sean Un procedimiento de contratación
poner en conocimiento de la localidad las vacantes de trabajo generadas
cubiertas preferentemente por local implementado (que establezca Población y autoridades
por el proyecto, dando prioridad a la población local ( comunidades de N° vacantes convocadas
pobladores de nuestras áreas de 5 años los requisitos correspondientes) informadas de los 21.150,00 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
Collca Peral, Llatica y anexos altos de Tapay) que cumpla con los perfiles localmente
influencia cuando existan los perfiles durante los 05 años de producción procedimientos de contratación
del puesto en materias de seguridad y productividad. Lo anterior no limita
técnicos requeridos dentro de la del proyecto
la capacidad de la empresa de tomar personal de otras localidades en
población dentro del marco de la
función de sus necesidades.
política laboral

Se realizará acciones orientadas a que los emprendedores locales mejoren


los bienes y servicios que puedan brindar a la empresa. Para esto se
implementará cursos de capacitación en gestión empresarial y asistencia Los emprendedores locales
Fortalecer las capacidades de técnica a los productores locales y empresas que califiquen acorde a los Implementar un curso de mejoran sus capacidades de
Contribuir a la N° personas
Distrito de Tapay gestión de los emprendedores estándares de Buenaventura. Asimismo, se evaluará y seleccionará a los 5 años capacitación al año durante los 5 gestión y sus oportunidades de 141.000,00 x x x x x
dinamización de la capacitadas
locales potenciales proveedores, lista que se actualizará anualmente, para lo cual años de operación del proyecto colocación de productos y
economía en el área
previamente se informará los requerimientos, estándares y servicios
de influencia del
procedimientos de la empresa para la adquisición de productos y servicios.
Proyecto generando
Servicios
Economía Local oportunidades de
Locales
colocación de bienes y
servicios locales,
Los propietarios de servicios de
promoviendo el 3 capacitaciones dictadas en los
hospedaje y alimentación
Anexos de San Juan fortalecimiento de Promover la mejora de las dos primeros años de producción
mejoran la atención de sus N° de locales que
Chuccho, capacidades locales capacidades de servicio de los Capacitación en buenas prácticas de atención al cliente, manejo de del proyecto dirigida a los
2 años hospedajes y servicios de mejoraron la atención 42.300,00 x x x
Cosñirhua, Tapay, hospedajes en los anexos bajos de hospedajes y alimentación, en alianza con las autoridades del sector. propietarios de los hospedajes de
alimentación, en cuanto a en su servicio
Malata, Fure, Llatica Tapay los anexos ubicados en la parte baja
higiene y atención adecuada al
del distrito de Tapay
cliente.

Consultoría para la implementación del programa de asesoramiento


técnico a los productores frutícolas del distrito. La consultoría incluirá un
diagnóstico productivo de las parcelas y del mercado actual de la Agricultores de la parte baja de N° capacitaciones
Anexos de San Juan Implementar un proyecto de 5 años Programa anual de cursos de 394.800,00
producción, a partir del cual se elaborará el plan integral de asesoramiento Tapay adquieren competencias ejecutadas x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
Chuccho, asesoramiento para el mejoramiento capacitación y asesoramiento en el
para la capacitación de los productores en el manejo de frutales, para mejorar el rendimiento de
Cosñirhua, Tapay, de la producción frutícola (paltos y/u manejo de frutales durante los 5
Contribuir al identitficación de planes de negocio y su articulación comercial. sus parcelas con sembríos
Malata, Fure, Llatica otros frutales) años de producción del proyecto
mejoramiento de la frutículas
productividad agrícola Entrega de plantones a grupos de familias asociadas para la producción y N° de plantones
2 años 169.200,00 x x x x
y de las capacidades comercialización instalados
Desarrollo
Economía Local de los productores de
Productivo 8 reservorios o canales
Tapay, con énfasis en
rehabilitados en los anexos de la
la fruticultura, a fin de
parte baja del distrito de Tapay N° de canales y
Anexos de San Juan contribuir a mejorar los Se apoyará con la rehabilitación de un reservorio o canal por anexo (San 451.200,00 x x x x
(incluye Tocallo) al finalizar el Se reducen las filtraciones en el reservorios restaurados
Chuccho, ingresos familiares. Juan Chuccho, Cosñirhua, Tapay, Malata, Fure, Llatica y Tocallo). Los sistema de riego de los anexos
Apoyar el mejoramiento de la segundo año de producción del
Cosñirhua, Tapay, trabajos de mejora implicarán el revestimiento con geomembrana. 2 años proyecto de Tapay gracias a la refacción
infraestructura local de riego
Malata, Fure, Llatica de los reservorios y canales
y Tocallo 2 perfiles técnicos de proyectos rústicos existentes.
Apoyar en elaboración de dos perfiles técnicos de proyectos hídricos que N° de Expedientes
hídricos elaborados al finalizar el
beneficien a los productores agropecuarios y apoyar en las gestiones para Técnicos elaborados y 169.200,00 x x x x
tercer año de producción del
su ejecución ante los Programas nacionales y regionales 3 años presentados
proyecto
Proyecto de Mejoramiento de camélidos sudamericanos en Tapay: a) N° familias criadoras de
Programa anual implementado camélidos
Contribuir a fortalecer Asistencia técnica a los ganaderos del distrito en el cuidado y crianza
durante los 5 años de producción sudamericanos 1.979.640,00 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
las competencias de adecuada del ganado, en la esquila, así como asesoramiento para la
del proyecto beneficiadas del
los ganaderos para Implementar un programa de comercialización de la lana.
Ganaderos alpaqueros proyecto
Anexos Puna Chica, una adecuado manejo mejoramiento de camélidos
Desarrollo capacitados y con competencias N° ferias ejecutadas de
Puna Grande y Economía Local de los camélidos sudamericanos en el distrito Tapay, b)Apoyo para la realización de una feria alpaquera en la parte alta del 5 años 01 feria anual durante los 5 años de
Productivo adecuadas para un buen manejo acuerdo a la 56.400,00 x x x x x
Tocallo sudamericanos, así para un manejo adecuado del distrito de Tapay. producción del proyecto
de camélidos sudamericanos programación
como mejorar las ganado y su comercialización
condiciones sanitarias N° de animales
de los animales c) Apoyo para la realización de campañas de dosificación para camelidos 1 campaña al año durante los 5
dosificados durante la 84.600,00 x x x x x
sudamericanos en coordinación con los entes estatales correspondientes años de producción del proyecto
campaña
Fortalecer las 1 taller anual de capacitación de
instituciones y/u Desarrollar, con el apoyo de instituciones especializadas, talleres de liderazgo y gestión de El distrito de Tapay cuenta con
Fortalecer las competencias de los
Desarrollo capacitación de liderazgo y gestión de organizaciones, en respuesta a la organizaciones durante los primeros líderes y organizaciones N° de líderes
Distrito de Tapay Economía Local organizaciones locales líderes y las organizaciones locales 3 años 84.600,00 x x x x x x
Productivo a fin de que preocupación de la población para fortalecer sus organizaciones y tres años de producción del fortalecidas para impulsar el capacitados
en gestión del desarrollo local
contribuyan a la comunidad. proyecto. desarrollo local
construcción de su
Todos los alumnos/as matriculados
y que tienen asistencia permanente
Apoyo a los alumnos de las instituciones educativas de nivel inicial y
a clases en instituciones educativas N° de paquetes
primaria del distrito de Tapay con paquetes escolares, los que consisten en 5 años 253.800,00 x x x x x
dentro del distrito de Tapay reciben escolares entregados
cuadernos, lapiceros, regla, borrador, tijera y colores.
un paquete escolar al inicio del año
escolar.

Todos los centros educativos del


Apoyo a las instituciones educativas del distrito de Tapay con la distrito de Tapay cuentan con una N° de biblotecas
implementación básica de bibliotecas escolares para promover la lectura y 1 año biblioteca escolar básica al finalizar escolares instaladas en 50.760,00 x x
facilitar la enseñanza en el aula. el primer año de producción del las escuelas
proyecto

06 escuelas primarias con


N° de escuelas con
instalaciones de termas solares Alumnos y docentes cuentan con
Instalación de termas solares básicas en los servicios higiénicos de las mejores condiciones de termas solares
para acceso a agua caliente en
instituciones educativas para que los alumnos tengan acceso a agua 2 años instalados N° de 135.360,00 x x x x
Contribuir a mejorar las condiciones caliente en las duchas. lavatorios y duchas de los servicios infraestructura y materiales para
escuelas con servicios
básicas de las instituciones higiénicos al finalizar el segundo realizar las labores educativas y
mejorar los procesos de higiénicos mejorados
educativas del distrito así como en año de producción del proyecto
aprendizaje
su implementación
Contribuir a mejorar la Rehabilitación de los servicios
Desarrollo higiénicos de las IE de los anexo de
Distrito de Tapay Educación calidad del servicio Rehabilitación de los servicios higiénicos de las instituciones educativas de 02 módulos de servicios
Humano 1 año Tocallo y Puna Chica al finalizar el 112.800,00
educativo en el distrito los anexos de Tocallo y Puna Chica higiénicos instalados x x
primer año de producción del
proyecto
Instalación de 20 computadoras con
Apoyo con la entrega de computadoras para los centros educativos en
mobiliario en IE nivel primaria, N° de computadoras
funcionamiento (a partir de primaria), que incluyan capacitación en su uso 2 años 84.600,00 x x
durante el segundo año de instaladas
a docentes y alumnos .
producción del proyecto
N° de Instituciones
Apoyo a las autoridades del sector en el mantenimiento básico de los 100% de las instituciones
educativas por año que
centros educativos en funcionamiento del distrito, con el pintado, educativas reciben mantenimiento
5 años han recibido apoyo para 507.600,00 x x x x x
reemplazo de ventanas y/o refacción de techos de las aulas, de acuerdo a una vez por año durante los 05
refacción de su
evaluación de la infraestructura. años de producción del proyecto
infraestructura
Entrega de 25 carpetas y 10 Alumnos cuentan con mobiliario
Implementar el aula de séptimo año del colegio secundario con carpetas y N° carpetas - N°
1 año computadoras para el colegio adecuado para el desarrollo de 50.760,00 x x
computadoras computadoras
secundario en el primer año de sus clases
01 curso de capacitación por año,
en coordinación con las autoridades
Contribuir con el desarrollo de Docentes mejoran sus
Apoyo para la realización de capacitación docente en coordinación con del sector, durante los 5 años de N° de docentes
competencias de los docentes para 5 años competencias para la enseñanza 916.500,00 x x x x x
autoridades del sector. producción del proyecto dirigida a capacitados
mejorar su desempeño en aula en aula
los docentes de las instituciones
educativas del distrito de Tapay

N° campañas
a) Apoyo al personal de la posta de salud de Caylloma para que ejecuten
ejecutadas
sus campañas de prevención y atención en salud dos veces al año en el 5 años 101.520,00 x x x x x x x x x x
N° personas atendidas
Distrito de Tapay y anexo Talta Huarahuarco.
Apoyar en la realización de 2 en la campaña
anexo de Talta campañas médicas del puesto de
Huarahuarco salud de la zona al año durante los N° campañas
b) Apoyo al centro de salud del distrito para que ejecute sus campañas de
5 años de producción del proyecto ejecutadas
prevención y atención de salud dos veces al año, concentrando a la 5 años 169.200,00 x x x x x x x x x x
en los anexos del distrito de Tapay y N° personas atendidas
población en cuatro anexos del distrito de tapay.
el anexo de Talta huarahuarco, en la campaña
Contribuir con los establecimientos
Pobladores del distrito de Tapay
de salud del área de influencia del c) Promover acciones de capacitación dirigido a promotores de salud para
2 capacitaciones al año durante los y de Talta Huarahuarco reciben
Contribuir a mejorar la proyecto a mejorar la oferta y calidad mejorar el servicio de calidad en la prestación del servicio y asegurar la N° de promotores
Distrito de Tapay 3 años primeros tres años de producción una mejor atención en salud 225.600,00 x x x x x x
calidad del servicio de del servicio de salud cobertura de éste en los anexos, en coordinación con las autoridades del capacitados
salud y en la del proyecto
Desarrollo sector
Salud prevención de
Humano
enfermedades en las Apoyar en una campaña de
areas de influencia atención ante eventos por friaje por N° campañas
Puna Chica y Puna directa e indirecta. d) Apoyo a campañas por friaje, en coordinación con las autoridades año en los anexos de Puna Chica y ejecutadas
Grande y anexo de 5 años 253.800,00 x x x x x
Locales, Regionales y Comunales Puna Grande y anexo de N° personas atendidas
Talta Huarahuarco
Taltahuarahuarco durante los 05 en la campaña
años de producción del proyecto

Fortalecer las capacidades de la


población y de los promotores de
Implementar un programa de capacitaciones para fortalecer capacidades Realizar un programa de famiias con mejores hábitos de N° de personas
salud para promover estilos de vida
Distrito de Tapay de la población y promotores de salud en: patrones de crianza, nutrición 5 años capacitación anual durante los 05 alimentación, cuidado y atención capacitadas y niños 507.600,00 x x x x x x x x x x
saludables y prevenir problemas de
infantil, hábitos de higiene y salud. años de producción del proyecto en salud de los niños y niñas atendidos
salud y desnutrición en los niños y
niñas.

N° capacitaciones
ejecutados/N°
Fortalecer capacidades Capacitación teórica y práctica en aspectos de monitoreo ambiental 02 Talleres de capacitación por año capacitaciones
Activo Ambiental de los líderes locales participativo dirigido a líderes locales y pobladores interesados, a fin de 5 años durante los 05 años de producción programadosx100 211.500,00 x x x x x x x x x x
en el manejo del lograr el involucramiento de la población en los procesos del monitoreo del proyecto N° de miembros del
monitoreo ambiental Población del distrito involucrada Comité de Monitoreo
Desarrollo capacitados
Distrito de Tapay participativo, a fin de en el cuidado y vigilancia del
Humano
fomentar prácticas medio ambiente
participativas y de co- N° monitoreo ambiental
responsabilidad en el Realización de monitoreos ambientales participativos en coordinación con 02 monitoreos ambientales
ejecutado/N° monitoreo
Activo Ambiental cuidado del ambiente. líderes y autoridades de Tapay, así como organismos estatales del medio 5 años participativos por año durante los 05 141.000,00 x x x x x x x x x x
ambiental
ambiente y agua. años de producción del proyecto
programadox100

Autoridades locales pueden


Contribuir en las gestiones de la 01 programa gestionado para la implementar un proyecto de
Mejorar las Gestión en articulación con instituciones del Estado para implementar un N° de proyectos
construcción de servicios de instalación de saneamiento básico saneamiento básico en el distrito
Distrito de Tapay Infraestructura Saneamiento condiciones de vida de programa de saneamiento básico para los anexos del distrito que se 5 años gestionados con el 1.128.000,00 x x x x x x x x x x x x
saneamiento básico en el distrito de en el lapso de los 5 años del mejorando las condiciones de
la poolación del distrito adapte a las condiciones geográficas y poblacionales de la zona Estado
Tapay Proyecto salubridad y calidad de vida de
un sector de su población.

Canalización de fuentes de agua (manatiales) para acercar las fuentes de


agua para consumo humano a las casas o cabañas de los pobladores de Familias de los anexos de la
Facilitar el acceso a fuentes de agua Construcción de 40 pilones de agua
los anexos de Puna Chica y Puna Grande y del sector de Ucriamayo, a parte alta del distrito de Tapay N° de pilones de agua
Recursos para el consumo humano de los entre los anexos de Puna Chica
partir de una evaluación socioeconómica y geográfica de los pobladores de 2 años cuentan con mejor acceso a instalados cerca a las 225.600,00 x x x x x x
Hídricos pobladores de los anexos de la parte Puna Grande y del sector de
los anexos mencionados y de la viabilidad de la canalización. El proyecto fuentes de agua para consumo viviendas
Anexos de Puna Contribuir a mejorar la alta del distrito de Tapay Ucriamayo (en Tocallo) al finalizar el
supone la instalación de tubería de 100 metros de extensión máxima y la humano
Chica, Tocallo calidad de vida de la segundo año de producción del
Infraestructura construcción de pilones de agua.
(sector Ucriamayo) población de los proyecto.
y Puna Grande anexos altos del distrito
Instalación de 40 paneles solares
Contribuir con la población de los Hacer una actualización del censo de las viviendas para identificar las que
entre los anexos de Puna Chica,
cuentan con habitantes permanentes en los anexos de Puna Chica y Puna Las viviendas de la parte alta del
anexos de la parte alta del distrito de Puna Grande y el sector de N° de paneles solares
Energía Grande, para instalar, en coordinación con los propierarios, paneles 2 años distrito de Tapay cuentan energía 141.000,00 x x x
Tapay a que cuente en sus viviendas Ucriamayo (Tocallo) al finalizar el instalados
solares básicos (100W 12V) que permitan dar alumbrado eléctrico a la eléctrica solar
con eléctrica mediante la energía solar segundo año de producción del
vivienda.
proyecto

Apoyo al mantenimiento de los


Brindar apoyo en el mantenimiento de la vía Soro – Paclla, vía une
Apoyo al mantenimiento de la vía de tramos críticos de la vía Soro- Los pobladores del distrito
Cabanaconde con Tapay, con el recubrimiento de los baches a fin de N° de Kilómetros
Infraestructura Vial conexión del distrito de Tapay con 1 año Paclla (vía que une Cabanaconde cuentan con una mejor vía de 169.200,00 x x
mejorar el tránsito de la población hacia el distrito de Chivay y hacia mejorados
Cabanaconde con Tapay) en el tercer año de conexión
Arequipa,
producción del proyecto
N° participaciones
Fortalecer la Apoyo en diferentes actividades y festividades patronales, artísticas y ejecutadas/N°
comunicación, 141.000,00 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
culturales en los anexos del distrito de Tapay Un programa anual de actividades Afianzamiento de las relaciones participaciones
Distrito de Tapay y relacionamiento y programadas
Tradición y de apoyos locales a la tradición, de convivencia, en respeto y
anexo de Talta Apoyos Locales buena vecindad entre 5 años
cultura cultura y deporte durante los 05 armonia entre la empresa y la
Huarahuarco la empresa y las
Apoyar con la promoción de espacios de sano esparcimiento y años de producción del proyecto. población N° de campeonatos
poblaciones del 70.500,00 x x x x x
entorno. socialización entre los jóvenes y niños de la población. realizados

Reuniones periódicas con autoridades y población en general para Plan semestral de reuniones con
N° reuniones
informar sobre las actividades que realiza el proyecto, manejo ambiental, los pobladores y autoridades de
5 años ejecutadas/N° reuniones 84.600,00 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
avance en el cumplimiento de compromisos y para absolver las dudas de Tapay durante los 05 años de
Fortalecer las programadas
los pobladores. producción del proyecto
0111

relaciones con las


Mejorar la comunicación, Población y autoridades
autoridades, población
Comunicación y Comunicación coordinación, credibilidad y respeto informadas de los Contrato de
Distrito de Tapay. y diferentes Oficina de información en
difusión Externa con los diversos grupos de interés Implementar una oficina de atención e información con los materiales procedimientos y buenas alquiler/compra local .
instituciones de las 1 año funcionamiento al finalizar el primer 211.500,00 x x x
del proyecto necesarios para la debida difusión de las actividades del proyecto. prácticas de la empresa N° de materiales
areas de influencia del año de producción
proyecto. informativos elaborados

Pasantías al campamento e instalaciones del proyecto a fin de que los


2 pasantías / año al proyecto, N° visitas al
pobladores conozcan el proceso de extracción de mineral y las buenas 5 años 126.900,00 x x x x x x x x x x
durante los 5 años de producción campamento /año
prácticas implementadas por la empresa
INVERSIÓN TOTAL S/. 10.968.390,00

También podría gustarte