Está en la página 1de 126

PREFACTIBILIDAD PARA LA ELABORACIÓN DE PASTA ALI

 
2

EMPRENDIMIENTO E INNOVACION

TEMA:

“ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ELABORACIÓN DE

PASTA ALIMENTICIA EN BASE DE CEREALES ANDINOS: MACA,

QUINUA Y TRIGO”

PRESENTADO POR:




 GABRIEL CCAHUANA, JUAN CRISTIAN

DOCENTE:

ING. CASTELO JARA, MARCO ANTONIO

GRUPO:

“A”

AREQUIPA – PERU

2020-1

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
TABL A DE CONTENIDO
3

RESUMEN EJECUTIVO......................................................................................................................9

EXECUTIVE SUMMARY..................................................................................................................10

CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES.........................................................................................11

1.1..................................................................................................................... NOMBRE DEL PROYECTO

11

1.2.............................................................................................. PROBLEMÁTICA DE INVESTIGACION

11

1.3................................................................................................................................................. OBJETIVOS

11

1.3.1....................................................................................................................... OBJETIVO GENERAL

12

1.3.2.............................................................................................................. OBJETIVOS ESPECIFICOS

12

1.3.2.1 Estudio de mercado:.........................................................................................................12

1.3.2.2 Estudio técnico:................................................................................................................12

1.3.2.3 Estudio económico y financiero:......................................................................................12

1.3.2.4 Estudio nutricional...........................................................................................................12

1.4........................................................................................................ JUSTIFICACION DEL PROYECTO

12

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
1.5.......................................................................................................................................... LIMITACIONES
4
13

1.5.1........................................................................................................................................... TEMÁTICO

13

1.5.2............................................................................................................................................ ESPACIAL

13

1.5.3.......................................................................................................................................... TEMPORAL

13

1.5.4................................................................................................................................. PRESUPUESTAL

13

1.5.5................................................................................................................................................ GRUPAL

13

1.6.......................................................................................................................... MARCO REFERENCIAL

13

CAPÍTULO II: ESTUDIO DE MERCADO........................................................................................14

2.1.GENERALIDADES.......................................................................................................................14

2.2PRODUCTO...................................................................................................................................15

2.2.1 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO...........................................................................................15

2.2.2USOS Y ESPECIFICACIONES..............................................................................................15

2.2.3 PRECIO...................................................................................................................................16

2.2.4METODOLOGÍA QUE SE EMPLEARÁ EN LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO.......16

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
2.3ANALISIS DE LA DEMANDA.................................................................................................16
5
2.3.1 DEMANDA HISTÓRICA..................................................................................................16

2.3.2 DEMANDA POTENCIAL.................................................................................................20

2.3.3 PROYECCION DE LA DEMANDA.................................................................................24

2.4 ANÁLISIS DE LA OFERTA.....................................................................................................25

2.4.1 ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA.................................................................................25

2.4.2OFERTA ACTUAL.............................................................................................................25

2.5 DEMANDA DEL PROYECTO.................................................................................................25

2.6 CANALES DE COMERCIALIZACION Y COMERCIALIZACION.....................................26

2.6.1 CANALES DE DISTRIBUCIÓN.......................................................................................26

2.6.2 MEDIOS DE PUBLICIDAD..............................................................................................26

2.6.3 POLÍTICAS DE PRECIOS.................................................................................................26

2.7. ANÁLISIS DE LOS INSUMOS PRINCIPALES.....................................................................27

2.7.1 DEFINICIÓN DE LA MATERIA PRIMA.........................................................................27

LA QUINUA................................................................................................................................27

PROPIEDADES NUTRICIONALES DE LA QUINOA............................................................27

AREA GEOGRAFICA De lA QUINUA.....................................................................................28

EL ARROZ...................................................................................................................................28

PROPIEDADES NUTRICIONALES DEL ARROZ...................................................................28

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
BENEFICIOS DEL CONSUMO DE ARROZ............................................................................29
6
AREA GEOGRAFICA DeL ARROZ..........................................................................................29

2.7.2 OFERTA DE MATERIA PRIMA......................................................................................30

2.7.3. LOCALIZACION ESPACIAL DE LOS PRINCIPALES CENTROS DE PRODUCCION

..................................................................................................................................................................31

2.7.4. SERIES ESTADISTICAS DE PRODUCCION................................................................32

2.7.5 DEMANDA DE LA MATERIA PRIMA...........................................................................35

2.7.5.1. CUANTÍA DE LA DEMANDA.....................................................................................35

CAPITULO III: LOCALIZACION.....................................................................................................35

3. LOCALIZACION.......................................................................................................................36

3.1. Macrolocalizacion.................................................................................................................36

3.2. Microlocalizacion..................................................................................................................37

CAPÍTULO IV: TAMAÑO DEL PROYECTO..................................................................................39

4.1 Relación tamaño – mercado.......................................................................................................39

4.2 Relación tamaño – recursos productivos....................................................................................40

CAPÍTULO V: INGENIERIA DEL PROYECTO..............................................................................41

5.1. GENERALIDADES......................................................................................................................41

5.2. TECNOLOGIA DEL PROCESO.................................................................................................41

5.2.1. PASTA EN BASE A QUINUA.............................................................................................41

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
5.2.1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO........................................................41
7
5.2.1.3. DOP.................................................................................................................................43

5.2.2. PASTA EN BASE A ARROZ...............................................................................................44

5.2.2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO........................................................44

5.2.2.2. DIAGRAMA DE BLOQUES.........................................................................................46

5.2.2.3. DOP.................................................................................................................................47

5.3. CONTROL DE CALIDAD...........................................................................................................49

5.3.1. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD..............................................................................49

5.3.2. CALIDAD DE LOS INSUMOS Y DE LA MATERIA PRIMA...........................................49

CONTROL DE INSUMOS PROPORCIONADOS.....................................................................49

ANÁLISIS DE CENIZAS............................................................................................................49

CAPACITACIÓN DE LOS PROVEEDORES............................................................................50

CUIDADOS EN EL ALMACENAJE.........................................................................................50

5.3.3. CALIDAD EN EL PROCESO...............................................................................................50

REGISTRO DE LAS ESPECIFICACIONES..............................................................................50

INSPECCIÓN Y PRUEBA DEL PROCESO..............................................................................50

PRUEBAS....................................................................................................................................51

5.3.4. CALIDAD EN EL PRODUCTO...........................................................................................51

CALIDAD DE COCCIÓN:..........................................................................................................51

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
SEDIMENTACIÓN EN FIDEOS:...............................................................................................52
8
ANÁLISIS DE GLUTEN............................................................................................................52

CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS.............................................................................52

ROTULADO, ENVASE Y EMBALAJE....................................................................................52

5.4. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL..................................................................................53

5.4.1............................................................................................................. SEGURIDAD INDUSTRIAL

53

PRINCIPALES RIESGOS LABORALES..................................................................................53

MEDIDAS PREVENTIVAS.......................................................................................................53

NORMAS DE SEGURIDAD......................................................................................................54

5.4.2..................................................................................................................... HIGIENE INDUSTRIAL

54

NORMAS DE HIGIENE.............................................................................................................54

5.5. MANTENIMIENTO INDUSTRIAL............................................................................................55

5.5.1. SISTEMA de mantenimiento.................................................................................................55

5.5.2. Mantenimiento preventivo para el proyecto...........................................................................55

5.5.2.1. 1Objetivo.........................................................................................................................55

5.5.2.2. Actividades Preventivas de Mantenimiento....................................................................55

5.5.2.3. Estrategias para realizar el mantenimiento preventivo....................................................56

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
5.5.2.4. Vida útil de la maquinaria y equipos...................................................................................57
9
5.6 MAQUINARIA Y EQUIPOS........................................................................................................57

5.7 REQUERMIENTOS DE INSUMOS.............................................................................................63

CAPITULO VI: ESTRUCTURA ORGANICA Y ORGANIGRAMA...............................................64

6.1 ORGANIGRAMA..........................................................................................................................64

6.2 MANUAL DE FUNCIONES.........................................................................................................64

6.2.1 ADMINISTRADOR GENERAL............................................................................................64

6.2.2 SECRETARIA........................................................................................................................66

6.2.3 CONTADOR...........................................................................................................................67

6.2.4 JEFE DE LOGISTICA............................................................................................................68

6.2.5 PRODUCCIÓN.......................................................................................................................69

6.2.6. JEFE DE CALIDAD..............................................................................................................70

6.2.7 JEFE DE MARKETING Y VENTAS....................................................................................71

6.3 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS............................................................................................72

6.3.1 ADMINISTRADOR GENERAL............................................................................................73

6.3.2 SECRETARIA........................................................................................................................73

6.3.3 ASESOR CONTABLE...........................................................................................................75

6.3.4 JEFE DE MARKETING Y VENTAS....................................................................................75

6.3.5 JEFE DE CALIDAD...............................................................................................................76

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
6.3.6 JEFE DE LOGISTICA............................................................................................................77
1
0
6.3.7 JEFE DE PRODUCCION.......................................................................................................78

CAPÍTULO VII: INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO................................................................79

7.1. GENERALIDADES......................................................................................................................79

7.2 ESTRUCTURA DE LAS INVERSIONES....................................................................................79

7.2.1 INVERSIONES FIJAS DEL PROYECTO.............................................................................79

7.2.2 INVERSIONES INTANGIBLES DEL PROYECTO............................................................79

7.2.3 CAPITAL DE TRABAJO.......................................................................................................80

7.3 COSTOS DE PRODUCCIÓN.......................................................................................................82

7.3.1 COSTOS DE MATERIAS PRIMAS, INSUMOS Y OTROS MATERIALES......................82

7.3.2 COSTOS DE LOS SERVICIOS.............................................................................................84

7.3.3 COSTOS DE LA MANO OBRA............................................................................................84

7.4 PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS.......................................................................85

7.4.1 PRESUPUESTO DE INGRESO POR VENTA.................................................................85

7.4.2 PRESUPUESTO OPERATIVO DE COSTOS...................................................................86

7.5 FLUJO DE FONDOS NETOS...................................................................................................86

7.5.1 FLUJO DE FONDOS ECONÓMICOS..............................................................................86

7.5.2 FLUJO DE FONDOS FINANCIEROS..............................................................................87

CAPÍTULO VIII: EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA DEL PROYECTO................88

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
8.1. GENERALIDADES......................................................................................................................88
1
1
8.2. EVALUACION PRIVADA..........................................................................................................88

8.3. INDICADORES DE SENSIBILIDAD.........................................................................................89

Valor Actual Neto (VAN)................................................................................................................89

Tasa Interna de Retorno (TIR).........................................................................................................89

Relación Beneficio- Costo (B/C).....................................................................................................89

Periodo de Recuperación (PR).........................................................................................................89

8.4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS DEL PROYECTO. 90

CAPÍTULO IX: EVALUACION SOCIAL DEL PROYECTO.........................................................91

9.1. GENERALIDADES......................................................................................................................91

Diferencias entre evaluación privada y social..................................................................................91

9.2. IDENTIFICACIÓN DE LAS ZONAS Y COMUNIDADES DE INFLUENCIA DEL

PROYECTO.....................................................................................................................................................91

9.3. IMPACTO EN LA ZONA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO..............................................92

9.4. IMPACTO SOCIAL DEL PROYECTO.......................................................................................92

CAPÍTULO X: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.........................................................93

10.1. CONCLUSIONES.......................................................................................................................93

10.2. RECOMENDACIONES.............................................................................................................94

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................................95

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
CAPITULO IX: ANEXOS...................................................................................................................96
1
2

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
1
3

RESUMEN EJECUTIVO

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
1
4

EXECUTIVE SUMMARY

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
1
5

CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES


INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
1
6
1.1. NOMBRE DEL PROYECTO

“ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ELABORACIÓN DE PASTA

ALIMENTICIA EN BASE DE CEREALES ANDINOS: LA QUINOA Y EL ARROZ”

1.2. PROBLEMÁTICA DE INVESTIGACION

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.3.2.1 ESTUDIO DE MERCADO:

1.3.2.2 ESTUDIO TÉCNICO:

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
1
7

1.3.2.3 ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO:

1.3.2.4 ESTUDIO NUTRICIONAL

1.4. JUSTIFICACION DEL PROYECTO

Determinar la factibilidad de la elaboración de pasta alimenticia en base de cereales andinos: Maca,

quínua y trigo en la ciudad de Arequipa, nace de la motivación de ofrecer un producto novedoso, saludable y

con características adecuadas, que sea una alternativa de alimentación, para todas aquellas personas que

desean alimentarse y quieran mantener una vida saludable.

Con la implementación del Proyecto, los posibles beneficiarios serán todas aquellas familias, de los

todos los Niveles Socio-Económicos, así como personas en general de la ciudad de Arequipa, que deseen

cuidar salud y consumir alimentos en base de productos naturales.

1.5. LIMITACIONES

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
1.5.1 TEMÁTICO
1
8
El Estudio de Factibilidad de la elaboración de pasta alimenticia en base de cereales andinos: Maca,

Quinua y Trigo; en la ciudad de Arequipa, pertenece al Sector de Bienes de Consumo. Según su carácter, es

de tipo Económico; según su categoría, es de tipo Producción de Bienes; según el sector de la economía al

cual está dirigido, es de tipo Manufacturero y tiene como finalidad determinar la rentabilidad del mismo.

1.5.2 ESPACIAL

El Proyecto, estará ubicado en el Departamento de Arequipa, Provincia de Arequipa.

1.5.3 TEMPORAL

La elaboración de este proyecto se llevará a cabo durante un determinado tiempo de investigación

para conocer la situación actual del consumidor en cuanto a este tema.

1.5.4 PRESUPUESTAL

Obtener un financiamiento de acuerdo a la magnitud del proyecto.

1.5.5 GRUPAL

Falta de reunión de manera presencial de parte del equipo de trabajo debido a diferentes factores,

como tiempo, disponibilidad, cuarentena, pero sí de manera virtual.

1.6. PROPUESTA DE VALOR

LA PASTA ALIMENTICIA EN BASE DE CEREALES ANDINOS: MACA, QUINUA Y TRIGO

ofrece nutrición, salud y bienestar; apela a un estilo de vida natural, enfocándose en mercados que

reconozcan la importancia de mantener una alimentación de calidad, y que sean conscientes del cuidado y

sostenibilidad del medio ambiente. Cuidarse físicamente ya no es cuestión de moda, ni mucho menos

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
constituye un tema de frivolidad social, por el contrario, actualmente es un tema de salud que conlleva a la
1
longevidad y por ende, a disfrutar por más tiempo de la familia. Para nuestra empresa, lo más valioso es 9

mostrar al mundo un producto peruano de calidad, basado en los cereales propios de nuestro país,

proveniente de tierras trabajadas por agricultores comprometidos con el propósito de la empresa.

1.7. VENTAJAS COMPETITIVAS

La ventaja competitiva de la PASTA ALIMENTICIA EN BASE DE CEREALES

ANDINOS: MACA, QUINUA Y TRIGO. radica básicamente en que constituye un alimento con

un valor nutritivo excepcional y muy saludable, que se encuentra acorde con la creciente tendencia

mundial hacia el consumo de productos sanos y orgánicos. Asimismo, la característica del

producto de ser “libre de gluten”, permite captar la atención de aquellos consumidores afectados

por la celiaquía, y a partir de ello se logra ampliar su potencial demanda. De otro lado, durante

todo el proceso productivo, se tendrá especial cuidado por la conservación y sostenibilidad del

medio ambiente.

1.8. MARCO REFERENCIAL

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
2
0

CAPÍTULO II: ESTUDIO DE MERCADO

2.1.GENERALIDADES

2.2PRODUCTO

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
2.2.1 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO
2
1
Existen diferentes conceptos según el enfoque asiático, norteamericano, etc.

La delegación de Suecia hablando en nombre de los Estados Miembros de la Unión Europea

reiteró esta postura en la 33ª reunión del CCFAC38. En su opinión, la “pasta” abarca únicamente los

alimentos preparados con masa de sémola de trigo duro o de harina de trigo blando o cualquier

combinación de ellas, con agua y con huevos o sin ellos u otros ingredientes opcionales, y con

relleno o sin él. El observador de la Comunidad Europea también afirmó que la “pasta seca” tampoco

debía contener ningún aditivo alimentario y que la “pasta fresca” necesita sólo unos cuantos aditivos[

CITATION COD01 \l 10250 ]

En Asia la “pasta” suele referirse a productos extruidos al estilo italiano (p. ej., espaguetis y

macarrones) que se fabrican con sémola basta molida de trigo tetraploide o duro, y los ”fideos” se

refieren generalmente a productos de origen asiático elaborados con harina hexaploide o común (del

pan).[ CITATION COD01 \l 10250 ]

Según el enfoque europeo : La pasta puede definirse como un producto obtenido mediante el

estirado, la laminación y el secado consiguiente (en el caso de la pasta seca) de la masa preparada

exclusivamente con sémola de trigo duro (Triticum durum), sémola de trigo duro basto, sémola de

trigo duro entero, y/o harina de trigo blando (Triticum aestivum) (en el caso de la pasta fresca)

mezclada con agua, con o sin huevos o u otros ingredientes opcionales, con un relleno o sin él. En

algunos países la pasta puede fabricarse también con harina de trigo blando, o con menos de una

mitad del contenido de harina de cebada y/o centeno[ CITATION COD01 \l 10250 ]

2.2.2USOS Y ESPECIFICACIONES

Es un producto alimenticio con el cual se pueden hacer variadas recetas

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
 Tiene un espesor justo que le permite cocer de manera uniforme y en un tiempo justo, que no
2
sea demasiado largo. 2

 Queda compacta, tenaz y elástica, es decir “al dente” aún muchas horas DESPUÉS de la

cocción.

 Cuece de manera uniforme sea exterior que interiormente, sin partes crudas (que a menudo

son confundidas con la característica de ser “al dente”) y se presenta, después de cocida, sin

capa harinosa en la superficie.

 Su agua de cocción resulta lo más posible límpida (cuando el tiempo de cocción es largo, la

pasta pierde en el agua el almidón, las vitaminas, las proteínas).

 Durante la masticación es elástica y consistente, que son las verdaderas características que

hacen la pasta “al dente”. La elasticidad se obtiene si el gluten es de alta calidad (y esto

depende de la utilización de sémolas de alta calidad) y si el proceso de secado es efectuado

con las justas temperaturas.

 Es porosa. La porosidad, de hecho, permite a cada grano de pasta absorber el agua de manera

uniforme, del exterior al interior, duplicando el volumen, pero cociendo perfectamente.

También dichas características dependen del proceso de secado utilizado: si es moderado, es

decir realizado a las justas temperaturas, la superficie de la pasta no se plastifica, queda

porosa, logrando absorber el agua. Si secada con altísimas temperaturas (hoy día muy

difundidas en las Fábricas de pastas italianas y extranjeras, porque de esta manera se reducen

los tiempos y los costes de producción) la pasta sufre externamente un proceso de

“plastificación”, que tiene como consecuencia un tiempo de cocción elevado y una cocción

no uniforme; queda cruda en su interior y, por lo tanto, es menos digerible. La pasta es

apreciada, en cambio, por ser un alimento digerible y adecuado para muchos.

 El color es de un cálido amarillo brillante sea antes que después de la cocción. Uno de los

requisitos fundamentales para que una sémola sea juzgada de calidad, de hecho, es el índice

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
de amarillo que no debe ser inferior a 24, parámetro que resulta de la escala de color
2
L.a.b[ CITATION Gra \l 10250 ] 3

2.2.3 PRECIO

De acuerdo a consultas de precios obtenidos de las demás marcas en precios de pastas

alimenticias con presentación de 250 gramos este oscila entre 3.5 y 5.5 soles la bolsa. El precio

que daremos nuestro producto oscila en promedio de las demás marcas.

Precio de venta.

Fideos

2.2.4. METODOLOGÍA QUE SE EMPLEARÁ EN LA INVESTIGACIÓN

DE MERCADO

Se obtendrá la información necesaria proveniente de fuentes secundarias para obtener

datos históricos de la demanda del producto, en este caso de la demanda de fideos, para recabar

esta información se consultarán base de datos, además de información proveniente de entidades

regulatorias como ministerios y de entidades privadas como las empresas que producen y

comercializan fideos. Con dicha información se realizará el análisis de la demanda interna

aparente existente en los fideos.

El público objetivo a tener en cuenta para el estudio de mercado será de rodos los niveles

socioeconómicos.

2.3ANALISIS DE LA DEMANDA

2.3.1 DEMANDA HISTÓRICA

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
Se analizó el periodo comprendido desde el año 2011 hasta el 2017 que correspondiente a
2
pastas alimenticias, sin cocer, ni preparar en general. Debido a que no se tiene información histórica 4

de consumo de fideos de quinua, maca y arroz.

A. IMPORTACIONES/EXPORTACIONES

Este proyecto se centrará en la producción de pasta alimenticia enriquecidos con quínoa y

maca y trigo correspondiente al tipo de pasta larga, por lo cual se analizó los datos históricos de

importaciones de pasta (larga y corta).

Tabla 1: Data histórica de importaciones de Fideos

IMPORTACIÓ IMPORTACIÓ

N TOTAL N PASTA LARGA
O
TONELADAS (TONELADAS)
2011 865 634
2012 3914 9555
2013 1918 2777
2014 1971 2906
2015 2024 3035
2016 2077 3164
2017 2130 3293

Para las exportaciones, se buscó información acerca de la cantidad en kilos de pastas

exportadas según AGRODATAPERÚ

Tabla 2: Exportación de pasta alimenticia

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
2
5

Fuente: AGRODATA [ CITATION AGR19 \l 10250 ]

Ilustración 1: Exportación de pasta alimenticia

Fuente: AGRODATA [ CITATION AGR19 \l 10250 ]

https://www.agrodataperu.com/2020/01/pastas-alimenticias-fideos-peru-exportacion-2019-

diciembre.html

Se presenta la data historica por años

Tabla 3: Data histórica exportación de pasta total por año

Pas Pas
Pasta
Añ ta %Pa ta larga
exportada
o exportada sta larga exportada
(kilos)
(toneladas) (toneladas)
20 57921 579 73% 422

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
11 980 22 95
20 46789 467 337 2
72%
12 350 89 82 6
20 56271 562 396
70%
13 887 72 28
20 52901 529 358
68%
14 088 01 84
20 47082 470 301
64%
15 831 83 49
20 49651 496 318
64%
16 752 52 00
20 43148 431 261
61%
17 990 49 95
20 38010 380 215
57%
18 345 10 97
20 36049 360 197
55%
19 540 50 18

Fuente:[ CITATION AGR19 \l 10250 ]


Elaboracion propia
Sabemos que debido a la pandemia COVID 19 las exportaciones han disminuido

Según las cifras preliminares de la Sunat, la Sociedad de Comercio Exterior del Perú

(ComexPerú) calculó que en el periodo enero-marzo del 2020, las exportaciones totales alcanzarían

un valor de US$ 8,860 millones. Esto significa una caída del 19% con respecto al mismo periodo

del 2019, ocasionada por el impacto del Covid-19 en el comercio exterior.En el mes de marzo, las

exportaciones totales caerían 46%, según las cifras preliminares. Las exportaciones tradicionales

caerían un 51%, mientras que las no tradicionales 35%.

B) PRODUCCIÓN

Se encontró información acerca de datos históricos de producción de pastas alimenticias

(fideos corrientes y fideos envasados) (MINAGRI) de los cuales el 70% aproximadamente es

destinado a la producción de fideos largos.

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
Tabla 4: Produccion de Fideos 2015

2
7

Fuente: Boletín informativo

Tabla 5: Producción de fideos envasados

PRODUCC PRODUCC
A
IÓN TOTAL IÓN DE PASTAS
ÑO
TONELADAS LARGAS (TON)
20
415067
11 290019
20
411000
12 286254
20
407638
13 284689
20
430160
14 300295
20
428048
15 298832
20
436729
16 304847
20
429704
17 299979
Fuente: MINAGRI
Elaboración propia

C) DEMANDA INTERNA APARENTE (DIA)

La demanda interna aparente se calcula con la siguiente fórmula:

DIA=Producción+ importación−exportación

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
Para ello, se utilizó los datos encontrados de exportación, importación y producción
2
previamente calculados. A continuación, se muestra la demanda interna aparente para fideos del año 8

2011 al 2017 en la siguiente tabla:

Tabla 6: Demanda interna (DIA)

A PROD IMPOR EXPOR D


ÑO UCCIÓN TACIÓN TACIÓN IA(t)
2 2
290019 634 42295
011 48358
2 2
286254 9555 33782
012 62027
2 2
284689 2777 39628
013 47839
2 2
300295 2906 35884
014 67317
2 2
298832 3035 30149
015 71717
2 2
304847 3164 31800
016 76211
2 2
299979 3293 26195
017 77077
Fuente: elaboración propia

2.3.2 DEMANDA POTENCIAL

a. Patrones de consumo

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
2
9

2.3.3 PROYECCION DE LA DEMANDA

2.4 ANÁLISIS DE LA OFERTA

2.4.1 ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA

2.4.2OFERTA ACTUAL

2.5 DEMANDA DEL PROYECTO

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
2.6 CANALES DE COMERCIALIZACION Y COMERCIALIZACION
3
0

2.6.1 CANALES DE DISTRIBUCIÓN

Los canales de distribución que se utilizara en la empresa es productor, vender al mayorista,

intermediarios y que estos den a conocer el producto a los consumidores.

 Productores-consumidores: Este canal es la vía más corta, simple y rápida Se utiliza cuando

el consumidor acude directamente a la fábrica a comprar los productos; también incluye las

ventas por correo. Aunque por esta vía el producto cuesta menos al consumidor, no todos los

fabricantes practican esta modalidad ni todos los consumidores están dispuestos a ir

directamente a hacer la compra.

 Productores-minoristas-consumidores: Es un canal muy común, > la tuerza se adquiere al

entrar en contacto con más minoristas que exhiban \ vendan los productos. En México éste es

el caso de las misceláneas.

 Productores-mayoristas-minoristas-consumidores: El mayorista entra como auxiliar al

comercializar productos más especializados; este tipo de c anal se da en las ventas de

medicina, ferretería, madera, etcétera.

2.6.2 MEDIOS DE PUBLICIDAD

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
2.6.3 POLÍTICAS DE PRECIOS
3
1
Las políticas de precios son un conjunto de normas y decisiones que se establecen por parte de la

empresa para intentar realizar unos estándares generales acerca del precio que deben llevar sus productos y

servicios. Entre ellas podemos encontrar la fijación de ingresos que se quiere obtener por cada producto, el

margen de beneficios, o los precios máximos y mínimos que se pueden poner a los productos de nuestra

empresa por nuestra parte, o parte de terceros que los distribuyan.

Las políticas de precios son fundamentales para el buen funcionamiento de nuestra empresa. Por un

lado, determina el punto de equilibrio y permite conseguir los beneficios deseados con nuestra actividad

empresarial, ya que pondremos el precio que creamos conveniente para conseguir una rentabilidad concreta.

Pero no solo eso, el precio elegido también determinará nuestra estrategia de posicionamiento de mercado,

ya que dependiendo de si nuestro precio es muy alto o muy bajo, se dirigirá a un público objetivo u otro.

 Objetivos de las políticas de precios

Es evidente que el principal objetivo de la política de precios de una empresa es fijar precios que

permitan conseguir beneficios. Sin embargo, no todo es ganar el máximo dinero posible. Existen estrategias

que las empresas realizan para alcanzar sus objetivos empresariales, los cuales no siempre se basan en ser el

líder del sector.

 Estrategias de precios

Aunque las políticas de precios establecen estándares en los que se debe basar, se pueden utilizar

estrategias cambiantes que varíen el precio del producto según el objetivo que tenga la empresa en cada

momento. Por ello, aquí te mostramos cuáles son algunas de ellas:

 Descremar: en sus inicios las empresas pueden empezar vendiendo caros sus productos

debidos a que los costes de producción son muy altos, pero después rebajar ese precio según

se vayan fabricando y vendiendo más unidades.

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
 Penetrar: muchas empresas empiezan vendiendo muy baratos sus productos para captar la
3
atención del cliente y penetrar rápidamente en el mercado. De esta forma pueden desarrollar 2

el mercado en el que se mueven e ir subiendo poco a poco sus precios para conseguir mayor

rentabilidad.

 Estabilizar precios: algunas compañías buscan que una estabilidad en los precios de sus

productos, de forma que en sus políticas de precios buscan que sus productos se encuentren

en todos los lugares posibles con, aproximadamente, el mismo precio.

 Beneficio a largo plazo: las empresas que poseen productos complementarios pueden

realizar estrategias de enganche para que sigas comprando de forma continuada. Un ejemplo

podría ser una empresa que vende sus impresoras muy baratas, con el objetivo de que después

sigas comprando sus cartuchos de tinta.

2.6.4 ASPECTO LEGAL

La constitución de una empresa conlleva la toma de importantes decisiones, así como una serie de

trámites legales y administrativos. Lo cierto es que hay un techo legal muy amplio que abarca varias

posibilidades para crear un negocio. En este artículo nos centraremos en las formas jurídicas más habituales.

 ELECCIÓN DE FORMA JURÍDICA

Hay distintos perfiles legales para constituir una empresa, lo primero a tener en cuenta es si el

empresario será persona física (empresario individual) o si constituirá una sociedad mercantil.

Sociedad Anónima Cerrada

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
Una Sociedad Anónima Cerrada(SAC) es una persona jurídica de derecho privado, de naturaleza
3
comercial o mercantil, cualquiera sea su objeto social. El mínimo es de dos (2) y máximo de veinte (20) 3

accionistas. Es una sociedad de responsabilidad limitada. El patrimonio personal de los socios no está afecto.

 Junta General de Accionistas: es el órgano supremo de la sociedad, está integrado por el total

de socios que conforman la empresa.

 Gerente Gral.: es la persona en quién recae la representación legal y de gestión de la

sociedad, es quién convoca a la Junta de Accionistas.

 Sub-Gerente: reemplaza al gerente en caso de ausencia.

 Se elabora la Minuta con capital social desde S/. 100.00 hasta 200,000.00 (no hay un límite).

 En toda Empresa, los esposos no pueden ser socios porque forman parte de una sociedad

conyugal (Artículo 315° Código Civil).

 El aporte de capital, deberá estar suscrito y pagado. (Art. 52° y 285° dela Ley26887 Ley

General de Sociedades).

 Capital Social: Los aportes están conformados por bienes no adinerados (muebles, equipos,

enseres y maquinarias), bienes dinerados (efectivo) y/o bienes mixtos, que sean susceptibles

de ser valorados económicamente y transferidos a la sociedad y que constituyan el patrimonio

social de la empresa.

 El patrimonio personal de los socios no está incluido (es decir, los socios no responden

personalmente por las deudas).

2.7. ANÁLISIS DE LOS INSUMOS PRINCIPALES

2.7.1 DEFINICIÓN DE LA MATERIA PRIMA

LA QUINUA

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
3
4

PROPIEDADES NUTRICIONALES DE LA QUINOA

 .

AREA GEOGRAFICA DE LA QUINUA

ZONAS DE PRODUCCIÓN EN EL PERÚ

LA MACA

 Nombre Científico : Lepidium meyenii Walpers

 Familia : Cruciferae (familia de mostaza)

 Nombre español y Quechua : Maca, maka, maca-maca, maino, ayak chichira, ayak willku.

 Nombre Inglés: Maca, ginseng peruano.

 Descripción: Es pequeña y achatada. Su raíz tuberosa se parece al rabanito y su color es

amarillo, o morado, o amarillo con bandas moradas.

Esta planta posee de doce a veinte hojas enteras y dentadas que descansan cerca del

suelo. Esta roseta es ligeramente circular, y se forma desde el tallo y del eje central del fruto.

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
Cuando sus hojas exteriores mueren, hay una constante formación de nuevas hojas desde el
3
centro de la roseta. 5

El blanco-gris de sus flores autofecundas se elevan de un tallo central. Son típicamente

parte de la familia de la mostaza. Sus semillas ovoides tienen aproximadamente 2mm. De

longitud. La parte comestible de la planta es el tubérculo, porción de la planta en la que la raíz se

une al tallo. Estas “raíces” abultadas semejan peras invertidas tanto en tamaño (arriba de los 8

cms. de diámetro), como en forma.

 Partes de la planta usada: Tubérculo.

Usos: Para la población andina la maca tiene un importante valor comercial.

Frecuentemente son intercambiadas con comunidades de zonas de menor altitud, con

bienes como el arroz, aceite, y otros.

La raíz deshidratada es considerada una delicia. En Huancayo – Perú, el budín y la

mermelada de maca son populares. Las raíces frescas son horneadas o asadas en cenizas.

También se prepara chicha de maca.

PROPIEDADES NUTRICIONALES DEL MACA

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
Tabla 7Análisis bromatológico de la raíz seca de maca

3
6

Fuente: Castaño-Corredor (2008). Scielo

En la raíz de maca existen 18 o 19 aminoácidos, resaltando que 7 de ellos son esenciales

y su contenido es más alta que en las papas y zanahorias. El contenido de ácidos grasos

insaturados, como linoleico y oleico es de 52,7% a 60,3% de ácidos grasos totales (Dini et al.,

1994; Wang et al., 2007). Los minerales encontrados por 100 g de materia seca de maca

destacan: calcio 247 mg, fósforo 183 mg y hierro 14,7 mg (García et al., 2009).

BENEFICIOS DEL CONSUMO DE MACA

 Macaenos y macamidas Los macaenos y macamidas pertenecen al grupo de metabolitos secundarios

presentes en la raíz de maca. Éstos son ácidos grasos poliinsaturados novedosos ya que se les

considera como marcadores químicos porque no han sido encontrados en otra especie de Lepidium e

importantes para suplementos dietéticos (Hermann y Bernet, 2009; McCollom et al., 2005; Zhao et

al., 2005; Ganzera et al., 2002; Muhammad et al., 2002). Se ha planteado que estos dos compuestos

macaenos y macamidas son el grupo biológicamente activos de la maca que participan en la mejora

del rendimiento sexual (Zheng et al., 2000). Estudios realizados por Ganzera et al. (2002) informa

que la composición porcentual de macaeno en una muestra de maca seca varía ente 0,09% hasta

0,45%, y macamidas de 0,06% a 0,52%. Muhammad et al. (2002) encontró el derivado 1,2-dihidro-

N-hidroxipiridina, llamado macaridina, junto con las alcamidas benciladas (macamidas). La

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
macaridina se encuentra en los vegetales de raíz, es un alcaloide de los tubérculos del Lepidium
3
meyenii. 7

 Glucosinolatos Los glucosinolatos o heterósidos sulfocianogenéticos son los metabolitos secundarios

más importantes en la maca (Jones, 2006) y son considerados en gran parte responsables del sabor

picante de maca, donde se han aislado nueve tipos de éstos metabolitos de los cuales glucotropaeolin

es el más abundante, aunque la mayoría son de tipo aromáticos (Flores et al., 2003; Dini et al., 2002;

Li et al., 2001). Los científicos han centrado su interés en los glucosinolatos y sus productos

derivados, debido a sus actividades biológicas, en particular propiedades anticancerígenas y

capacidad para combatir patógenos (Fahey et al., 2001). Estudios realizados por Li et al. (2001)

informa que la composición porcentual de glucosinolatos en maca fresca es alrededor de 1 %, que a

comparación de cultivos de crucíferas (col, coliflor y brócoli) es, aproximadamente, 100 veces

mayor; pero este contenido varía decrecientemente en hipocótilos (parte de la planta que germina de

una semilla) de frescos a secos. Se ha comprobado que el contenido de glucosinolatos se encuentra

en menor contenido en las raíces de maca seca y productos procesados, en comparación al tejido y

semilla fresca; debido que los glucosinolatos se pueden hidrolizar en presencia de la enzima

mirosinasa cuando las células se dañan (Li et al., 2001; Piacente et al., 2002). Otros estudios

realizados vincularon la pérdida del contenido de glucosinolatos por la mirosinasa con la pérdida y la

disponibilidad de agua, la estructura de la enzima y los factores que condicionaron su actividad. Las

mirosinasas están altamente glicosilados con carbohidratos que representa hasta un 20% de su masa

molecular (Halkier y Gershenzon, 2006). Yábar et al. (2011) realizaron un estudio sobre el contenido

de glucosinalatos analizándose mediante cromatografía líquida de alta resolución y la actividad de la

mirosinasa evaluándose en ecotipos amarillo, rojo y negro de la maca durante su pre-cosecha,

cosecha y durante el secado después de la cosecha. Para ello identificaron en la cosecha seis

glucosinalatos; posteriormente evaluó la concentración para los tres ecotipos aumentando de forma

gradual y significativamente durante los 90 días antes de la cosecha y durante los 15-30 días de

secado después de la cosecha; esto fue seguido por una importante disminución de la concentración
INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
de glucosinalatos durante el periodo de 30-45 días del secado post-cosecha debido a la fluctuaciones
3
de la temperatura atribuyéndose una ruptura celular que se correlacionó con una acción de 8

mirosinasa.

 Alcaloides Los alcaloides forman parte principalmente en la naturaleza del reino vegetal en hojas,

semillas, raíces y frutos; pero también se ha encontrado este compuesto en ciertos animales. Dentro

de este grupo se han encontrado alrededor de 60 tipos diferentes de alcaloides de acuerdo con sus

estructuras básicas. Estudios realizados han aislado tres tipos de alcaloides provenientes de las raíces

de maca, de los cuales: dos alcaloides imidazólicos (A y B) lepidiline (Boaling et al., 2003) y un

derivado bencilado de 1,2-dihidro-Nhidroxipiri-dina, llamado macaridina (Muhammad et al., 2002).

Muhammad et al. (2002) identificaron los constituyentes en los tubérculos de Lepidium meyenii,

experimento que determinó el derivado bencilado de 1,2- dihidro-N-hidroxipiridina, llamado

macaridina, junto con las alcamidas bencilados (macamidas), N-bencil-5-oxo-6E,

8Eoctadecadienamida y N-benzylhexadecanamida, así como el ácido cetoacíclico y macaeno (5-oxo-

6E, 8E-ácido octadecadienoico); mediante la metodología de análisis de espectroscopia de NMR y

los compuestos aislados se visualizaron bajo UV. Los alcaloides no son hormonas ni proteínas, éstos

son sustancias nitrogenadas complejas, principios activos de vegetales, gozan de propiedades

básicas. Los alcaloides de la maca se combinan con los ácidos dando lugar a la formación de sales de

alcaloides, éstos son cristalizables y solubles en el agua. Los alcaloides ejercen acción fisiológica

sobre el organismo humano y animal, actúan en muy pequeñas cantidades, provocando efectos

notables. Gracias al estudio de la acción estimulante del extracto alcaloideo de la maca sobre el

cerebro y el aparato reproductor femenino y masculino, se puede deducir de acuerdo a éstos análisis

que ha habido una acción en la glándula pituitaria, encargada del aumento de peso y aceleración del

impulso de la maduración sexual. Los hallazgos histológicos en ratas demuestran una clara y

marcada estimulación de la maduración de los folículos en las hembras y en los machos se aprecia un

aumento en la cantidad de espermatozoides, en los tubos seminíferos y aumentos de mitosis y

espermatogonia. Su efecto sobre animales de laboratorio se ha mostrado positivo como alimentos y


INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
como fármaco con efecto benigno sobre la sangre y sistema reproductivo, confirmando así científi
3
camente la creencia de la población andina de su bondad medical en toda la etapa de desarrollo 9

humano y animal (Chacón, 1997). Algunos autores han propuesto que los alcaloides presentes en la

maca pueden contribuir a la actividad anticancerígena (Boaling et al., 2003). Hasta el momento no se

ha llevado a cabo un estudio que permite establecer la acción farmacológica de los alcaloides

presentes en la maca, los cuales por una naturaleza variada, pueden tener acciones diversas.

 Esteroles Zheng et al. (2000) y Dini et al. (1994) aislaron fitosteroles de maca, que son compuesto

bioactivos presente en gran parte de los alimentos vegetales por lo que se han informado más de 200

tipos diferentes, entre ellos β-sitosterol, campesterol y estigmasterol como lo más abundantes. Se han

planteado beneficios de los esteroles en maca no sólo como reductor de colesterol en plasma, sino

para: prevenir problemas menopáusicos, mejorar las posibilidades de fertilidad, propiedades

antinflamatorias y antioxidantes (Lagarda et al., 2006).

 .Acción antioxidante Los antioxidantes ayudan a neutralizar los radicales libres (causantes del

cáncer, enfermedades cardiovasculares y la diabetes) presentes en la sangre, actuando como

captadores de oxígeno y no mostrando efectos secundarios tóxicos (Lemus-Moncada et al., 2012). La

raíz de maca contiene alto componente de valor nutricional, como la proteína (10-18%), hidratos de

carbono (59-76%), así como un elevado número de aminoácidos libres y contenidos considerable de

minerales (Dini et al., 1994). Zhaa et al. (2014) realizaron un estudio sobre la actividad antioxidante

de los polisacáridos de maca (Lepidium meyenii). Para ello, primero separaron los polisacáridos

solubles en agua del extracto acuoso de maca, a éste se trató con las enzimas amilasa y glucoamilasa

eliminando efectivamente almidón en polisacáridos de maca, luego de la hidrólisis enzimática los

polisacáridos brutos fueron desproteinizados mediante el método de Sevag en donde cuatro

polisacáridos Lepidium meyenii (LMP) se obtuvieron gracias a diferentes concentración de etanol en

el proceso de precipitación del polisacárido, de esta manera todos los LMP fueron compuestos de

ramnosa, arabinosa, glucosa y galactosa; por consiguiente la pureza del polisacárido se midieron

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
utilizando el método de fenol-ácido sulfúrico, determinaron el contenido de proteína en LMP por el
4
método de Bradford y llevaron a cabo la espectroscopía FT-IR de polisacáridos en espectrómetro de 0

Fourier Transform Infrared en el rango de 500-4000 cm-1 ; de esta mancera observó que sus pruebas

revelaron que la actividad antioxidante LMP a una concentración final de etanol de 60% mostró

buena capacidad de captación de radicales libres hidroxilo y radical superóxido en 2,0 mg / ml, la

velocidad de eliminación fue del 52,9% y 85,8%, respectivamente; cabe resaltar que los radicales

superóxido, radicales hidroxilo y actividad captadora de DPPH (2,2-difenil –1-picrylhydrazyl) de las

muestras se midieron de acuerdo con el método de Yao et al. (2012) y por tanto, sus resultados

mostraron que los polisacáridos de maca tenían una alta actividad antioxidante y podrían explorarse

como la fuente de compuestos bioactivos. Anteriormente, Sandoval et al. (2002) también habían

comprobado la actividad antioxidante de la maca evaluándola por su capacidad para inhibir los

radicales libres y compararon con otra fuente de antioxidante natural como el té verde. Para su

investigación, adicionaron el extracto de maca (0,3 – 1 mg / ml) a peroxinitrito (300 µm)

disminuyendo la concentración de peroxinitrito en un 15 – 41% respectivamente, esto indica que la

Maca contiene fitoquímicos con la capacidad de apagar el peroxinitrito, producida fisiológicamente

en la inflamación crónica (Beckman y Koppenol, 1996). Después, investigaron la actividad

antioxidante mediante la medición de su capacidad para secuestrar los radicales DPPH (1,1-difenil-2-

picrilhidrazil) y peroxilo, obteniendo el valor IC50 para la inhibición de DPPH de 0,61 mg / ml y

para el peroxilo de 0,43 mg / ml correspondientemente, demostrándose que la Maca tiene

compuestos solubles en agua que contribuyen a descomponer peroxilos producidos durante los

estados inflamatorios (Dean et al., 1993). Cabe resaltar que el paso clave en una peroxidación

lipídica es la formación de radicales peroxilo (Halliwell y Gutteridge, 1987); por lo tanto, el

consumo de Maca puede permitirse efectos citoprotectores. Luego, determinaron la capacidad de

captación de radicales hidroxilo, cuyos resultados indicaron que la maca (1 – 3 mg / ml) de

protección desoxirribosa proporcionó frente a los radicales hidroxilo en el orden 57 - 74%; el

metabolismo mitocondrial representa una fuente importante de ROS intracelular, tales como el
INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
superóxido, los radicales hidroxilo (Koufen y Stark, 2000). La concentración de catequinas en Maca
4
fue menor que en el té verde (2,5 mg/g versus 145 mg/g). En conjunto, todos estos resultados indican 1

que la maca tiene la capacidad de eliminar los radicales libres.

 Efectos en los síntomas de la menopausia Desde tiempos antiguos se ha utilizado la maca para

contrarrestar la anemia, problemas de infertilidad y desequilibrio hormonal en el organismo

femenino (Hudson, 2008; Lee et al., 2011). Muchos tratamientos pueden suministrar hormonas para

aliviar los síntomas de la menopausia, pero expondrían a las mujeres a posibles enfermedades

degenerativas como el cáncer y enfermedades cardiacas coronarias (Rossouw et al., 2002; Lee et al.,

2011). Por esta razón se ha preferido la medicina natural, ya que no existen efectos adversos. En un

ensayo realizado, se determinó que los extractos etanólicos de maca, redujeron los efectos colaterales

de la ovariotomía, esto se demostró en el aumento de la densidad mineral ósea de la columna lumbar

de las ratas ovariotomizadas (con pérdida de calcio) (Zhang et al., 2006; Lee et al., 2011). Los

experimentos in vivo afirman que la maca tiene efectos positivos en la fertilidad debido a los

fitoesteroles y fitoestrogenos (Rowland et al., 2003; Wang., 2007; Lee et al., 2011). Los ensayos

realizados para encontrar una solución a los problemas de la menopausia dan como resultado que la

maca es más eficaz que un placebo (sustancia farmacológicamente inerte), pero que no se hicieron

las suficientes pruebas para determinar que realmente es efectiva. (Lee et al., 2011). Además los

estudios no fueron estrictamente controlados y no se respetaron parámetros importantes, por ejemplo

los participantes del ensayo no recibieron de igual forma la cantidad de maca o placebo por el tiempo

que se determinó, 2 meses frente a 1 mes o viceversa (Meissner et al., 2006; Lee et al., 2011). Del

mismo modo, no se tuvo el debido control en los participantes, no se les pregunto sus edades, ni su

masa corporal, tampoco si son dependientes del tabaco, por esta razón los resultados de las pruebas

son dudosas, además de esto, se debe tener en cuenta que el tipo de maca a utilizar es muy

importante, porque se tiene que respetar un resultado al momento de concluir. Hasta el momento no

se ha podido dar la conclusión final ya que no se conoce ni el tipo de maca que ha sido utilizada

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
mucho menos la dosis que se necesitaría para afirmar que la maca ayuda a contrarrestar los síntomas
4
de la menopausia (Lee et al., 2011). 2

 Mejorador de la tasa de crecimiento Lee et al. (2004) llevaron a cabo un estudio para examinar el

beneficio del consumo de la maca en el desempeño del crecimiento en peces, encontrando que

existen ciertos componentes presentes en la harina de maca que cumplen la función de aumentar la

ingesta de alimentos y mejorar el crecimiento en la trucha arco iris, especialmente en etapas

tempranas de su vida. En primer lugar, se ha demostrado que la mejora en el crecimiento puede estar

relacionado con los glucosinolatos que pertenecen al grupo de fitoquímicos encontrados en la maca

(Piacente et al., 2002). En segundo lugar, se ha encontrado que la maca contiene isotiocianatos que

podrían haber estimulado la hormona del crecimiento en los peces (Li et al., 2001). En tercer lugar,

se ha experimentado la presencia de esteroles con efecto estrogénicos en la maca (Moreau et al.,

2002) y estudios han comprobado este efecto de hormonas sexuales esteroideas del β-sitosterol en el

pez dorado.[ CITATION Gab \l 10250 ]

AREA GEOGRAFICA DE LA MACA

PRODUCCIÓN DE MACA EN EL PERÚ

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
Tabla 8: Perú: Superficie sembrada de principales cultivos transitorios, según región. Campaña agrícola 2016-17 agosto-julio. (ha)

4
3

FUENTE: 1Producción Agrícol A 2017

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
Tabla 9: Perú: Superficie cosechada mensual de Maca, según región. 2017 (ha

4
4

FUENTE: 1Producción Agrícol A 2017

EL TRIGO

PROPIEDADES NUTRICIONALES DEL TRIGO

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
BENEFICIOS DEL CONSUMO DE TRIGO
4
5
AREA GEOGRAFICA DEL TRIGO

PRODUCCIÓN DE ARROZ EN EL PERÚ

2.7.2 OFERTA DE MATERIA PRIMA

2.7.3. LOCALIZACION ESPACIAL DE LOS PRINCIPALES CENTROS DE

PRODUCCION

2.7.4. SERIES ESTADISTICAS DE PRODUCCION

2.7.4.1. NACIONAL Y REGIONAL

Para el caso de la Maca, el ministerio de Agricultura nos proporciona que en Junín 6 893 toneladas es

donde hay mayor producción con casi el 60% del total de la producción nacional.

Cuadro: Producción mensual de Maca, según región. 2018 (t)

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
Regi ón Total Ene Feb Mar A br May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Nacional 10,294 0 0 0 173 279 2,207 5,139 1,873 624 0 0 0
4
Amazonas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ancash 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6
Apurimac 45 0 0 0 0 0 45 0 0 0 0 0 0
Arequipa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ay acucho 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cajamarca 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Callao 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cusco 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Huancav elica 2,008 0 0 0 0 279 658 978 93 0 0 0 0
Huánuco 34 0 0 0 0 0 0 34 0 0 0 0 0
Ica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Junín 6,893 0 0 0 0 0 1,243 3,291 1,735 624 0 0 0
La Libertad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Lambay eque 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Lima 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Lima Metropolitana 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Loreto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Madre de Dios 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Moquegua 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Pasco 1,009 0 0 0 0 0 128 836 45 0 0 0 0
Piura 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Puno 306 0 0 0 173 0 133 0 0 0 0 0 0
San Martín 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tacna 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tumbes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ucay ali 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Elaboración: Ministerio de Agricultura y Riego - Dirección General de Evaluación y Seguimiento de Políticas - Dirección de
Estadística Agraria

Para el caso de la Maca, el ministerio de Agricultura nos proporciona que el precio promedio en

chacra en Junín con S/. 0.51 por kilogramo es el más bajo y Apurímac con S/. 4 por kilogramo tiene el

precio más alto del Perú.

Cuadro: Precio promedio en chacra de la Maca, según región, 2018 (S/ por kg)

Región Maca

Nacional 1.31

Amazonas -

Áncash -

Apurímac 4.00

Arequipa -

Ayacucho -

Cajamarca -

Callao -

Cusco -

Huancavelica 3.18

Huánuco 2.50

Ica -

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
Junín 0.51
4
La Libertad - 7
Lambayeque -

Lima -

Lima
-
Metropolitana

Loreto -

Madre de Dios -

Moquegua -

Pasco 2.48

Piura -

Puno 2.59

San Martín -

Tacna -

Tumbes -

Ucayali -

Elaboración: Ministerio de Agricultura y Riego - Dirección General de Evaluación y Seguimiento de Políticas - Dirección de
Estadística Agraria

Para el caso de la Quinua, el ministerio de Agricultura nos proporciona que, en Puno con 38 858

toneladas, es donde hay mayor producción con casi el 45,18% del total de la producción nacional.

Cuadro: Producción mensual de Maca, según región. 2018 (t)

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
Regió n Total Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Di c
Nacional 86,011 816 346 3,161 28,831 25,369 16,078 5,992 1,489 585 439 1,054 1,852
Amazonas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4
Ancash 149 0 3 6 9 36 41 34 14 7 0 0 0 8
Apurimac 9,262 0 0 0 56 2,426 4,202 2,229 350 0 0 0 0
Arequipa 3,942 299 123 39 53 58 153 5 110 439 363 982 1,317
Ay acucho 21,213 426 83 1,427 3,851 7,795 6,485 721 46 9 10 50 310
Cajamarca 908 0 0 19 40 20 290 269 189 72 10 0 0
Callao 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cusco 4,242 0 0 0 247 1,043 2,020 932 0 0 0 0 0
Huancav elica 1,305 8 1 6 0 207 525 266 224 8 50 10 2
Huánuco 560 0 2 6 11 143 333 65 0 0 0 0 0
Ica 40 0 4 0 0 9 5 0 0 0 0 0 23
Junín 3,074 0 0 0 2 751 1,638 668 16 0 0 0 0
La Libertad 1,756 40 0 0 18 0 371 768 504 43 0 12 0
Lambay eque 178 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 178
Lima 7 0 0 0 0 0 2 5 0 0 0 0 0
Lima Metropolitana 12 4 2 0 4 0 0 0 0 0 0 0 2
Loreto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Madre de Dios 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Moquegua 50 0 0 2 0 31 14 4 0 0 0 0 0
Pasco 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Piura 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Puno 38,858 0 0 1,515 24,502 12,841 0 0 0 0 0 0 0
San Martín 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tacna 454 39 128 142 40 9 0 26 37 7 6 0 20
Tumbes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ucay ali 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Elaboración: Ministerio de Agricultura y Riego - Dirección General de Evaluación y Seguimiento de Políticas - Dirección de
Estadística Agraria

Para el caso de la Quinua, el ministerio de Agricultura nos proporciona que el precio promedio en

chacra en Lambayeque con S/.2,30 por kilogramo es el más bajo y Arequipa con S/.5,71 por kilogramo

teniendo el precio más alto del Perú.

Cuadro: Precio promedio en chacra de Quinua, según región, 2018 (S/ por kg)

Región Quinua

Nacional 3.84

Amazonas -

Áncash 3.78

Apurímac 3.46

Arequipa 5.71

Ayacucho 3.77

Cajamarca 4.55

Callao -

Cusco 3.37

Huancavelica 3.41

Huánuco 4.92

Ica 5.00

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
Junín 3.71
4
La Libertad 3.79 9
Lambayeque 2.30

Lima 2.48

Lima
5.53
Metropolitana

Loreto -

Madre de Dios -

Moquegua 5.60

Pasco -

Piura -

Puno 3.83

San Martín -

Tacna 3.01

Tumbes -

Ucayali -

Elaboración: Ministerio de Agricultura y Riego - Dirección General de Evaluación y Seguimiento de Políticas - Dirección de
Estadística Agraria

Para el caso de la Trigo, el ministerio de Agricultura nos proporciona que, en La Libertad con 62 601

toneladas, es donde hay mayor producción con casi el 32,08% del total de la producción nacional.

Cuadro: Producción mensual de Maca, según región. 2018 (t)

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
Región Total Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Nacional 195,088 18 71 161 631 6,325 38,984 65,060 49,147 23,915 4,151 5,164 1,461
Amazonas 456 0 0 0 0 0 0 11 220 203 22 0 0
5
Ancash 12,911 0 0 0 0 0 235 4,781 5,504 2,251 140 0 0 0
Apurimac 9,114 0 0 0 0 690 3,924 3,530 970 0 0 0 0
Arequipa 9,362 0 0 4 3 6 20 61 31 177 2,653 4,962 1,445
Ay acucho 14,169 5 0 21 0 778 8,207 4,824 261 63 4 2 4
Cajamarca 28,238 0 59 113 157 695 2,430 7,691 9,027 7,329 720 18 0
Callao 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cusco 16,483 0 0 0 0 471 5,747 9,798 467 0 0 0 0
Huancav elica 6,190 0 8 3 0 1,470 2,266 1,489 558 211 106 79 0
Huánuco 10,257 0 0 0 0 802 2,938 5,287 1,226 2 2 0 0
Ica 61 0 0 0 0 13 8 0 40 0 0 0 0
Junín 10,163 0 0 0 0 174 5,899 3,913 178 0 0 0 0
La Libertad 62,601 0 0 0 0 0 5,344 20,033 26,511 10,428 286 0 0
Lambay eque 1,132 0 0 0 0 0 595 537 0 0 0 0 0
Lima 690 1 4 6 0 22 19 44 102 307 84 101 0
Lima Metropolitana 15 0 0 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Loreto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Madre de Dios 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Moquegua 116 0 0 0 0 20 29 22 40 0 1 2 1
Pasco 314 0 0 0 0 0 0 279 35 0 0 0 0
Piura 11,126 2 0 0 0 0 1,309 2,761 3,977 2,945 132 0 0
Puno 1,669 0 0 0 471 1,183 14 0 0 0 0 0 0
San Martín 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tacna 21 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11
Tumbes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ucay ali 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Elaboración: Ministerio de Agricultura y Riego - Dirección General de Evaluación y Seguimiento de Políticas - Dirección de
Estadística Agraria

Para el caso de la Trigo, el ministerio de Agricultura nos proporciona que el precio promedio en

chacra en Huancavelica con S/.1,19 por kilogramo es el más bajo y Moquegua con S/.3,62 por kilogramo

teniendo el precio más alto del Perú.

Cuadro: Precio promedio en chacra de Trigo, según región, 2018 (S/ por kg)

Región Trigo

Nacional 1.60

Amazonas 1.81

Áncash 2.32

Apurímac 1.46

Arequipa 1.34

Ayacucho 1.73

Cajamarca 1.54

Callao -

Cusco 1.74

Huancavelica 1.19

Huánuco 2.08

Ica 2.20

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
Junín 1.39
5
La Libertad 1.52 1
Lambayeque 1.31

Lima 1.81

Lima
1.40
Metropolitana

Loreto -

Madre de Dios -

Moquegua 3.62

Pasco 2.44

Piura 1.30

Puno 1.55

San Martín -

Tacna 1.58

Tumbes -

Ucayali -

Elaboración: Ministerio de Agricultura y Riego - Dirección General de Evaluación y Seguimiento de Políticas - Dirección de
Estadística Agraria

2.7.5 DEMANDA DE LA MATERIA PRIMA

2.7.5.1. CUANTÍA DE LA DEMANDA

ARROZ

QUINUA

Como se aprecia la demanda interna aparente en el Perú hasta el 2014 ha ido en ascenso

debido a la amplia promoción de sus valores nutricionales.

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
CAPITULO III: LOCALIZACION 5
2

3. LOCALIZACION

3.1. MACROLOCALIZACION

3.2. MICROLOCALIZACION

Consiste en la elección de la zona exacta dentro de la región o localidad seleccionada en

donde estará circunscrito la planta industrial del proyecto.

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
5
3

CAPÍTULO IV: TAMAÑO DEL

PROYECTO

4.1 RELACIÓN TAMAÑO – MERCADO

La relación tamaño mercado permitirá obtener un alcance de la capacidad máxima que

puede tener la planta para la producción de pastas nutritivas a base de Quínoa y Arroz , según

la demanda proyectada obtenidas partir del año 2018 a 2025. Estas cantidades reflejan lo

máximo que estaría dispuesto el mercado en adquirir el producto.

El producto será vendido en bolsas de 600 gramos, por lo que en la tabla, se puede

apreciar la capacidad anual de bolsas y el límite máximo de producción que alcanzaría

diariamente y horaria, considerando que se trabajará1 turno/día, 8 horas/turno, 6 días/semana y

520 semanas al año.

Dema Unid Produc


A nda del ades (bolsas ción diaria
ño proyecto (t) de 600 gr) (bolsas
/día)
2 1249 2081 80060
019 0 7
2 1295 2159 83063
020 8 7
2 1342 2237 86065
021 7 8

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
2 1389 2315 89067
022 5 8 5
2 1436 2393 92067 4
023 3 8
2 1483 2472 95073
024 2 0
2 1530 2550 98073
025 0 0

Según la demanda proyectada para los próximos años, la capacidad de planta según el

tamaño mercado es de 20817 bolsas al año que equivale 69 bolsas por día.

4.2 RELACIÓN TAMAÑO – RECURSOS PRODUCTIVOS

En esta relación se debe tener en cuenta la disponibilidad de los recursos necesarios para

la producción del producto.

Para poder determinar si los productos son un limitante del proyecto, esto se

determinará por medio de la elaboración de la planificación de requerimientos materiales

(MRP).

Para ello se debe considerar que para 600g de fideos la proporción aproximada que se

considerará de insumos para la producción es 40% de harina integral de trigo, 20% de harina de

quinoa y arroz, 35% de agua, 3% de huevo en polvo y 2% de sal.

CAPÍTULO V: INGENIERIA DEL

PROYECTO

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
5
5
5.1. GENERALIDADES

Se detallarán la secuencia de actividades necesarias para la elaboración del producto

las cuales comienzan desde el transporte de las materias primas hacia el área de producción y

finaliza con el producto terminado y empaquetado en el almacene del producto terminado.

5.2. TECNOLOGIA DEL PROCESO

5.2.1. PASTA EN BASE A QUINUA, MACA Y TRIGO

5.2.1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO

A) TRANSPORTE DE HARINA

Se tendrá un almacén que cuente con las condiciones necesarias para brindar una adecuada

conservación de esta materia prima: las harinas, sal, etc.

El transporte de las harinas se hará por medio de carros con previa inspección contra posibles

contaminaciones la harina.

B) PESAR

Se pesará los insumos para asegurar las proporciones requeridas para el proceso de mezcla.

Para ello, las proporciones de la mezcla que se utilizará es de 20% harina trigo integral, 20% de

Harina de quinua, 20% de harina de maca, 28% agua, 10% de huevo y 2% sal

C) TAMIZAR

Cada una de las harinas pasara por un tamiz vibratorio con el fin eliminar la posibilidad de

existencia de partículas de mayor tamaño que no se haya molido por completo. De esta etapa se

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
obtiene una merma de 1% para la harina integral de trigo, 1% de merma para la Harina de quinua y
5
1% de merma para la Harina de maca. 6

D) MEZCLAR Y AMASAR

En esta etapa se monitorea las dosificaciones de los insumos a mezclar. El amasado se realiza

al vacío para conseguir una masa sin grumos.

E) EXTRUIR

.La mezcla ingresa a la extrusora en donde por medio de la presión sobre la masa y la

empuja a través de un dado de sección redonda de 1,5 mm de diámetro aproximadamente

F) CORTAR

Una vez que sale la pasta de la extrusora, se procede a cortarlos a un tamaño de 45cm de

largo. En la extrusión las mermas se consideran despreciables. Sin embargo, se pierde 1% en

peso debido al cortado.

G) SECAR

Los fideos serán puestos en una cámara con el fin de reducir su humedad a 10%. Según

la Norma Técnica Peruana, los fideos secos tienen una humedad máxima de 15%, por lo cual se

pierde 5% en peso.

H) ENFRIAR

En esta etapa se busca que la pasta regrese a la temperatura ambiente. El

acondicionamiento se realizará en mesas de acero inoxidable en las cuales reposará la pasta.

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
I) EMBOLSAR
5
7
El embolsado se realizará por medio de una máquina embolsadora automática. Los

empaques tendrán un peso neto de 600 gr.

J) ENCAJONAR

Se encaja 50 paquetes de fideos de 600gr en cajas de cartón para su comercialización.

5.2.2.3. DOP

Compañeras junte el proceso solo falta el dop rouse - yudy

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
5
8
5.3. CONTROL DE CALIDAD

5.3.1. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

5.3.2. CALIDAD DE LOS INSUMOS Y DE LA MATERIA PRIMA

CONTROL DE INSUMOS PROPORCIONADOS

ANÁLISIS DE CENIZAS

CAPACITACIÓN DE LOS PROVEEDORES

CUIDADOS EN EL ALMACENAJE

Los almacenajes delos granos se deben realizar en ambientes adecuados, en el cual se deben

realizar los controles respectivos (humedad, temperatura, etc.) para evitar algún daño en el grano ya

sea por agentes biológicos o microbiológicos.

Por otra parte, para todos los insumos se debe realizar un constante control de calidad del

material almacenado. Cada 15 a 20 días se debe tomar una muestra y controlar si se produjo algún

tipo de alteración en la calidad. Esto se debe cumplir estrictamente.

5.3.3. CALIDAD EN EL PROCESO

El Área de Control de Calidad realiza el seguimiento y control en cada etapa del proceso

productivo para asegurar el cumplimento de las especificaciones de los productos elaborados.


INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
REGISTRO DE LAS ESPECIFICACIONES
5
9

Al llevar un registro y control adecuado de los requerimientos, se puede revisar en todo momento

que se está produciendo con exactitud lo que requiere el cliente. Además, estos registros serán la

base para aclarar cualquier duda o controversia que surja.

INSPECCIÓN Y PRUEBA DEL PROCESO

La inspección y prueba tienen como fin verificar que los procesos realizados cumplen con los

requisitos especificados, permitiendo garantizar el cumplimiento con los requerimientos mínimos y

obtener información valiosa sobre la eficiencia de las operaciones.

PRUEBAS

Es indispensable establecer un sistema para identificar el estado de inspección y prueba de

todos los productos y procesos, así como usar técnicas estadísticas para planear, controlar y hacer

seguimiento de la calidad.

Para ello, será necesario establecer métodos, equipos y parámetros adecuados. Así mismo,

se debe tener cuidado en el mantenimiento y calibración de los patrones de unidad de medida de los

equipos de inspección, medición y pruebas.

SISTEMA DE INSPECCIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DE LA MASA

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
Concluido el proceso de mezclado, batido y obtención de la masa, se deberán tomar
6
muestras de la masa, con el objeto de realizar las pruebas de inspección de la pasta necesarias para 0

garantizar que el producto cumpla con las pruebas microbiológicas y físico-químicas.  

Así mismo se evaluarán en los siguientes parámetros:

 Cuenta de hongos máximo 100 col/g

 Cuenta de levaduras máximo 20 col/g

 Cuenta de coliformes fecales en 1 g negativo

 Salmonella en 25 g negativa

Las pruebas fisicoquímicas consistirán en la evaluación del contenido mínimo y máximo en

algunos casos, respecto de los parámetros establecidos de cenizas, proteínas, pentóxido de fósforo,

humedad, extracto etéreo y colesterol. 

Una vez concluidas las pruebas que han sido satisfactorias, se procede a cargar el equipo de

compresión y moldeado de la pasta.

5.3.4. CALIDAD EN EL PRODUCTO

La valoración del color y el aspecto de los productos de pasta son factores importantes para

determinar la calidad del mismo. Sin embargo, esta valoración depende de la estimación personal y

la prueba final está sujeta a error humano, por lo cual es necesario considerar otros factores

adicionales que nos permitirán tener una idea más objetiva del producto que se ofrecerá.

CALIDAD DE COCCIÓN:

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
La calidad de las pastas cocida depende de la forma en que el producto conserva su
6
integridad durante la cocción a través de la medición del volumen del producto antes y después de 1

su cocción cocinarlo.

SEDIMENTACIÓN EN FIDEOS:

Esta prueba es más que todo cualitativa, mide la cantidad de sedimento de harina que se

desprende cuando se lleva los fideos a cocción. También es posible saber cuánto es la absorción de agua

que ha tenido los fideos.

ANÁLISIS DE GLUTEN

Se realiza en un aparato llamado Glutómetro, a través del cual por diferencia de peso se

obtiene el porcentaje de gluten seco.

CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS

El análisis de las características organolépticas es un análisis subjetivo donde se analiza

principalmente el olor, color, textura, pegajosidad y resistencia al diente.

ROTULADO, ENVASE Y EMBALAJE

El rotulado deberá indicará lo siguiente:

- Localidad en donde está ubicada la fábrica o dirección del fabricante o del distribuidor.

- Nombre comercial del producto.

- Clasificación del producto

- Clave, código o serie de producción.

- Lista de los ingredientes utilizados en orden decreciente de proporciones.

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
- Registro industrial
6
2
- Autorización sanitaria

- Cualquier otro dato requerido por ley o reglamento.

Con respecto al envase se emplearan envases que reúnan las condiciones necesarias para que

el producto mantenga la frescura y la calidad requeridas, así como la suficiente protección en las

condiciones de manipulo y transporte.

5.4. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

El proyecto también busca que los trabajadores se encuentren en las mejores condiciones de

salud y protegidos de cualquier riesgo ocasionado por maquinarias, equipos, herramientas,

sustancias o por las condiciones ambientales en donde se desarrollen las actividades laborales.

5.4.1 SEGURIDAD INDUSTRIAL

La empresa busca contemplar principios, normas y sistemas para reducir la causa de

posibles accidentes, así como estudiar el motivo que los produjeron.

PRINCIPALES RIESGOS LABORALES

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
Los riesgos a los cuales se estará expuesto al momento de realizar labores dentro del área
6
general de planta son: 3

 Caídas a un mismo nivel: Por resbalón debido a la humedad o pozos de agua o hielo esparcido en

el piso.

 Caídas a diferentes niveles: De plataformas de la banda de inspección, por pérdida del equilibrio.

 Golpearse contra: Las paletas y/o cajas de productos por almacenamiento o apilamiento

inadecuado.

 Quedar con la mano atrapada: por aprisionamiento de la cadena transportadora en movimiento.

 Shock Eléctrico: Por descargas eléctricas de las balanzas electrónicas.

 Quedar las manos atrapadas: Por los rodillos de las máquinas clasificadoras.

MEDIDAS PREVENTIVAS

La mejor medida de evitar accidentes es la precaución al actuar, Sin embargo, se sugiere el

cumplimiento de algunas medidas preventivas para el personal.

 Usar su equipo de protección personal (Batas, gorros, guantes, botas y delantal).

 Toda falta o deterioro del equipo de protección, debe ser notificada inmediatamente al supervisor.

 El equipo de seguridad es obligatorio para permanecer en la Planta de procesamiento.

 Obedecer las Señales de Seguridad.

 Mantener seco el piso

 Ante el desconocimiento de alguna operación de algún equipo o labor a realizar, se deberá

preguntar al Supervisor.

 Apilar almacenar adecuadamente las paletas y las cajas con o sin producto.

 Se debe trabajar a una velocidad de acuerdo con la seguridad, la carrera sólo dejará algún

lesionado.

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
6
4
NORMAS DE SEGURIDAD

Con el fin de establecer una relación sana entre el empleador y los empleados, que pueda

permitir un desempeño eficiente y un desarrollo de organización, los trabajadores deben cumplir

con las normas que serán brindadas. Entre las principales normas que se buscara implantar tenemos:

 No fumar en las áreas internas ni externas de las instalaciones de la planta.

 Usar pantalones o monos largos debajo de la bata durante la jornada de trabajo.

 No usar prendas (anillos, relojes, cadenas, zarcillos) durante el proceso.

 No trabajar bajo efectos de bebidas alcohólicas, ni ingerirlas en las instalaciones de la empresa.

 Utilizar correctamente los implementos de seguridad.

 Cuidar los equipos y utensilios de trabajo. Así como las instalaciones de la empresa, esto en

beneficio de todos.

 No lanzar papeles u otros desperdicios en los alrededores de la planta.

5.4.2 HIGIENE INDUSTRIAL

El proyecto considera como suma importancia la higiene industrial, pues busca proteger a

todo el personal de las enfermedades causadas por la realización de sus actividades o por las

condiciones del ambiente de trabajo.

NORMAS DE HIGIENE

Con la finalidad de prevenir contaminaciones del producto durante las diferentes etapas del

proceso, se deberá cumplir con todas normativas estipuladas y comunicadas a los trabajadores ya

sea de manera tanto verbal como por escrito.


INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
Las normativas que regirán deben ser de carácter obligatorio para la Empresa, ya que es una
6
empresa que elabora productos alimenticios. 5

 Mantener una limpieza personal y aplicar buenas prácticas higiénicas durante el procesamiento de

la materia prima.

 Aplicar un lavado en las manos con agua y jabón, frotándolas cada vez que ingrese o salga de la

planta.

 Limpiar las uñas, antes de iniciar su jornada de trabajo, y mantenerlas cortas, limpias y sin

esmaltes.

 Eliminar el uso del maquillaje (pintura de labios y ojos) mientras se encuentren el área de proceso

ya que se utilizan tapabocas, los cuales deben permanecer blancos y limpios.

 No ingerir alimentos, ni beber, ni escupir, ni masticar chicles dentro de los baños y planta en horas

laborables.

 Mantener su ropa de trabajo limpia y utilizarla correctamente.

 Mantener el cabello recogido y cubierto totalmente con el gorro.

 Mantener el delantal limpio y usarlo correctamente para evitar contaminación de la persona y del

alimento, así como potenciales accidentes.

 Colocar el delantal en la zona destinada antes de ir al baño.

 Usar el tapaboca de manera correcta y permanente en el proceso.

 Mantener los guantes limpios, secos y en buen estado, para evitar enfermedades en las manos.

 Mantener una higiene adecuada con el uso de las botas.

 El Personal masculino debe tener el cabello corto, usar su gorra respectiva de la empresa y estar

rasurado.

5.5. MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
5.5.1. SISTEMA DE MANTENIMIENTO
6
6
El mantenimiento se caracteriza por el desarrollo de un servicio en pro de la producción. Su

tarea involucra el control constante de las instalaciones, así como la supervisión de los trabajos de

reparación y revisión de las maquinarias y equipos para garantizar su funcionamiento continuo.

El mantenimiento de las instalaciones y maquinarias es un factor fundamental para el

desarrollo normal de las actividades de una empresa, Ya que de ello dependerá que los procesos se

realizan de mejor manera, disminuyendo las fallas, productos defectuosos o tiempos de maquinarias

paradas, lo que finalmente se verá reflejado en la disminución de costos y una mejor calidad del

producto.

Los tipos de mantenimiento están clasificados en: mantenimiento correctivo, preventivo y

predictivo. Para el proyecto aplicaremos el mantenimiento preventivo (antes que el correctivo) el

cual actúa mediante la revisión antes que se produzca la falla.

5.5.2. MANTENIMIENTO PREVENTIVO PARA EL PROYECTO

5.5.2.1. 1OBJETIVO

Disminuir las probabilidades de falla de las maquinarias y equipos, ocasionadas por averías

imprevistas que hacen variar el proceso productivo, ocasionando paradas de operación.

5.5.2.2. ACTIVIDADES PREVENTIVAS DE MANTENIMIENTO

A) TAREAS DE RUTINA

 Actividades sistemáticas para realizar: Limpieza, lubricación, inspección, reparaciones menores,

prueba, servicio.

 Su finalidad es mantener los equipos en perfectas condiciones de operación.

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
 Son tareas de pocos minutos de duración.
6
 Son repetitivas. 7

B) TAREAS DE MANTENIMIENTO GLOBAL

 Involucran parcialmente desmontaje del equipo.

 Se reemplazan varios repuestos o componentes.

 Se requiere habilidad del personal que la realiza.

 Requiere más tiempo que las tareas rutinarias.

 Requiere una planificación y programación.

 Requiere coordinar parada de máquina.

C) EL OVERHAUL

 Requiere retiro de la maquinaria o equipo de la línea de producción.

 Involucra el desmontaje total de la máquina.

 Se remplaza muchos componentes, repuestos o sistemas.

5.5.2.3. ESTRATEGIAS PARA REALIZAR EL MANTENIMIENTO

PREVENTIVO

Disminuir las probabilidades de falla de las maquinarias y equipos, ocasionadas por averías

imprevistas que hacen variar el proceso productivo, ocasionando paradas de operación.

A) PLANIFICACIÓN DE LAS REVISIONES

 Identificar partes críticas y áreas a revisar.

 Fijar el tipo de verificación al realizar en cada caso y quién será el responsable de la revisión.

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
 Determinar la frecuencia de revisión llenar el formato de revisión de cada máquina
6
correspondiente. 8

B) PROGRAMACIÓN DE LOS TRABAJOS

 Fijar el orden de prioridad de unos trabajos sobre otros.

 Establecer las tareas de cada programa concreto, tiempos necesarios y operarios requeridos.

 Determinar la frecuencia de revisión llenar el formato de cada máquina y equipo.

C) REGISTROS Y ARCHIVOS DE DOCUMENTACIÓN TÉCNICA

 Características técnicas de cada máquina, equipo e instalación, mostrada a un costado de cada

máquina, y además tener un archivo con el listado de las máquinas y su descripción técnica de cada

una.

 Listado de presupuestos mensuales para cada tipo, esto en caso de alguna falla de máquina.

 Normas de mantenimiento y detalle de las operaciones de cada trabajo (manual de métodos y

procedimientos).

 Principales causas de las anomalías o fallas.

 Reparaciones efectuadas, materiales y fecha.

 Llevar un registro mensual.

D) CONTROL DE PIEZAS Y DE REPUESTOS

 Determinar los requerimientos: elemento, cantidad, frecuencia.

 Control selectivo de stocks o existencias.

 Lista de proveedores de cada elemento.

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
5.5.2.4. VIDA ÚTIL DE LA MAQUINARIA Y EQUIPOS
6
9
Se estima que la vida útil de La Maquinaria será de 10 años, dependiendo del mantenimiento

preventivo que haya recibido cada máquina y equipo. Este mantenimiento establece revisiones

basándose en los períodos medios estadísticos definidos por el fabricante de la maquinaria.

Se deberá exigir a los proveedores de maquinarias y equipos que brinden una garantía de 5

años, así como una continuidad de repuestos la misma cantidad de años.

5.6 MAQUINARIA Y EQUIPOS

La planta de producción de pastas requiere para su óptimo funcionamiento de diferentes máquinas,

equipos, muebles y otros requerimientos, los cuales se detallarán en el presente apartado.

Maquinarias

Todas estas maquinarias se involucrarán en el proceso de producción de la elaboración de pastas en base

a quinua y arroz.

 Carro para traslado de Harina Mod. CHA-060

Descripció
n Cantidad Costo Unitario

Carro para
traslado de
Harina 3 S/52.50
Mod.
CHA060

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
7
0

Marca: Faesa / Modelo: CHA-060 / SKU: 5836

Características:

 Carro de servicio que facilita el traslado de harina


 Un solo compartimento interior con 2 puertas delizables.
 Fabricado en acero inoxidable tipo 304 de régimen sanitario en Cal. 18.
 Ruedas locas de 4″ en hule negro para uso industrial.
 Medidas del carro sin maneral: 0.60 x 0.80 x 0.90 mts (frente x fondo x alto) • Considerar 10 cms
adicionales en la medida del fondo por el maneral.
 Para otras opciones de carros de servicio consulte la tabla inferior.

Balanza Electrónica 40 Kg Peso

Descripción Cantidad Costo Unitario

Balanza
Electrónica 2 S/100.00
40 Kg

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
Especificaciones
7
1
 Balanza electrónica 40 kg peso herramienta
 Capacidad: 40 kg
 División: 5 gr
 Función de tara (para descontar el peso de algún otro recipiente o plato que quieras poner encima)
 Pesa en kilos y libras
 Mica protectora
 Dos pantallas adelante y atrás (iluminadas)

Mezcladora

Descripción Cantidad Costo Unitario

Mezcladora 1 S/3,500.00

Especificaciones

 Uso es extremamente sencillo y la facilidad de limpieza


 Justo con las dimensiones mínimas.
 Solidez y fiabilidad.

Laminadora

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
Descripción Cantidad Costo Unitario
7
Laminadora 1 S/4,500.00 2

Especificaciones

 Fabricación en acero liviano,

 Rodillos de entre 4" a 5" de diámetro en 60 cm de ancho.

 Sistema ajustable de 0 a 50 mm

 Motor de inducción de 3 HP.

 Rodamientos sellados para evitar el pase de polvo o harina.

 Fabricación Bajo pedido.

Trefiladora P30

Descripción Cantidad Costo Unitario

Trefiladora
1 S/5,500.00
P30

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
7
3

Especificaciones

 Funcionamiento sencillo y eficiente.

 Estructura exterior de aluminio anodizado.

 Las partes en contacto con la masa son de acero inoxidable.

 Panel de control.

 Batea amasadora.

 Eje y paletas desmontables, para su fácil limpieza y mantenimiento.

 Cortador de pasta automático con variador de velocidad.

 Ventilador.

 Enfriamiento por agua para cabezal de extrusión y trefiladora.

 Cumple conformidad con las normas vigentes sobre prevención de riesgos laborales

Cámara de secado

Descripción Cantidad Costo Unitario

Cámara de
1 S/10,000.00
secado

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
7
4

Especificaciones

 Gabinete construido en poliuretano inyectado de 40mm de espesor.

 Una puerta o dos puertas.

 Sistema de calefacción eléctrico.

 Sistema de recirculación de aire forzada con motores trifásicos.

 Tablero de control digital programable, 5 programas, controla horas de los ciclos y la temperatura.

 Lector de humedad en interior de secadero.

 Extractor de aire interior.

 Clapetas de apertura automática.

 Deflectores de aire, interiores de acero inoxidable o chapa con tratamiento para uso alimentario.

Estantes de secado

Descripción Cantidad Costo Unitario

Estantes de
3 S/500.00
secado

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
7
5

Especificaciones

 Esta estantería duradera para secado es ideal para sostener la masa.

 Dimensiones estándares para su utilización.

b. Equipos adicionales

Los equipos adicionales que requiere la planta en las áreas administrativas se detallan a continuación

Se consideran las especificaciones de los equipos y para seleccionar la opción a comprar se procede a buscar

un balance entre precio y calidad de los mismos.

Descripción Detalle Cantidad Costo unitario

Laptop i5 3 S/6,000.00

Impresora
Hp 2 S/350.00
Multifuncional

Teléfono Fijo 2 S/100.00


c. Muebles

La planta requerirá muebles para acondicionar las oficinas administrativas. No obstante, dicho

acondicionamiento será de tipo básico en una primera etapa.

Descripción Detalle Cantidad Costo unitario

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
Asiento y
7
Sillas respaldo con 6 S/120.00
6
acolchado

Estructura con
Escritorios 4 S/500.00
patas metálicas

Archivador con
manija y
4 S/250.00
correderas
Archivadores metálicas.

5.7 REQUERMIENTOS DE INSUMOS

Pasta de Maca, Quinua y Trigo:

 Harina de maca: Es el producto estrella mediante el cual la maca andina se ha dado a conocer

alrededor del mundo. Es el resultado de un procesamiento ancestral que ha pasado de

generación en generación entre los campesinos de Los Andes peruanos.

 Harina de quinua: Es un producto resultante de la molienda de los granos de quinua. La

quinua es un producto originario de los Andes, rico en carbohidratos de carbono, fibra y con

más proteína que cualquier cereal.

 Harina de trigo: Es un polvo hecho de la molienda del trigo y que se emplea para consumo

humano. La harina de trigo es la que más se produce de entre todas las harinas

 Harina de sémola: Es un poco más de color amarillo que el del trigo, Contiene carotenoides,

Es granulado al tacto y es similar a una arena fina.

 Agua: Ayuda a hacer una masa manejable para la elaboración de la pasta al momento de

amasar la harina de quinua

 Bicarbonato de sodio: El bicarbonato sódico es un compuesto químico que se activa con un

líquido y un ingrediente ácido, y ante el calor se descompone en dióxido de carbono que es lo

que hacen que esponjen las masas.

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
CAPITULO VI: ESTRUCTURA 7
7

ORGANICA Y ORGANIGRAMA

6.1 ORGANIGRAMA

ADMINISTRACION

SECRETARIA
CONTABILIDAD

MARKETING
LOGISTICA PRODUCCION CALIDAD Y VENTAS

6.2 MANUAL DE FUNCIONES

6.2.1 ADMINISTRADOR GENERAL

IDENTIFICACION DEL CARGO

NOMBRE DEL CARGO: ADMINISTRADOR


GENERAL

DEPENDENCIA:

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
NUMERO DE CARGOS: UNO(1)
7
8
CARGO DEL JEFE INMEDIATO:

SOLICITA REPORTE Y REPORTA A:

OBJETIVO PRINCIPAL

El administrador será la persona encargada de promover los resultados a través del


trabajo conjunto de los diferentes colaboradores de la empresa. El administrador es el
responsable de llevar a cabo las actividades necesarias para alcanzar las metas
organizacionales. Más específicamente, el administrador será el que desempeña funciones
y actividades para que nuestra organización se encamine hacia sus objetivos.

FUNCIONES

 Planificación y organización: En nuestra organización, el administrador ejecuta


planes a corto y a largo plazo que establecen un grupo claro de objetivos que ayuden a la
organización a llegar a donde lo tiene planeado.

 Dirección: Dirigir a las personas dentro de la empresa para lograr un grupo común
de metas requiere la combinación de recursos y un sistema efectivo de soporte.

 Personal: Otro deber importante del administrador es el que involucra contar con el
personal adecuado en la organización. Esto requiere un completo conocimiento de la
organización y lo que ésta necesita.

 Enlace: El administrador será un enlace entre la dirección y el personal. Al


relacionar ambas partes, el administrador puede encontrar soluciones que cumplirán con
las demandas tanto de la administración como del personal.

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
7
6.2.2 SECRETARIA 9

IDENTIFICACION DEL CARGO

NOMBRE DEL CARGO: SECRETARÍA

DEPENDENCIA: ADMINISTRACION

NUMERO DE CARGOS: UNO(1)

CARGO DEL JEFE INMEDIATO: ADMINISTRADOR


GENERAL

SOLICITA REPORTE Y REPORTA A: ADMINISTRADOR


GENERAL

OBJETIVO PRINCIPAL

Realiza un trabajo en conjunto con el administrador general y las diferentes áreas


de la organización Entre sus actividades incluyen el manejo de las comunicaciones
verbales y escritas, la preparación de documentos, la organización de la oficina y la
gestión de actividades y apoyo en la ejecución de proyectos.

FUNCIONES

 COMUNICACIONES

La secretaria usualmente responde las llamadas telefónicas y coordina actividades


con el administrador. Ella sirve como la primera persona que entra en contacto con los
visitantes de la oficina, saluda e instruye a las personas que llegan para las citas. Toma

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
los mensajes telefónicos del administrador y de ser necesario responde a las llamadas 8
telefónicas de su jefe en su nombre. La secretaria prepara comunicaciones escritas, tales 0
como cartas y correos electrónicos, también en nombre de su jefe. Ella sirve como el
punto focal para recibir la correspondencia y los paquetes que se reciben y se despachan.

 DOCUMENTOS

La secretaria deberá estar capacitada en la aplicación de software para preparar


hojas de datos, documentos de procesamiento de textos, bases de datos y otros tipos de
documentos, tales como los formatos de la empresa. Ella es responsable por la precisión
de los documentos, lo que requiere habilidades efectivas de gramática y escritura.
Usualmente es necesario requerir de una asistente que tiene experiencia relacionada con
las aplicaciones de computadoras.

 ORGANIZACIÓN

Las funciones de organización son clave dentro de las responsabilidades que tiene
a su cargo la secretaria. Ella debe mantener y operar las fotocopiadoras, impresoras los
sistemas de teléfono y de otro equipo de oficina. La secretaria debe mantener control de
lo que está en inventario y cuándo solicitar insumos de oficina. Ella debe mantener los
sistemas de archivos físicos y electrónicos, de forma que los administradores tengan un
acceso fácil a los documentos importantes. Además, la secretaria debe ser responsable de
organizar la agenda y el calendario del administrador.

6.2.3 CONTADOR

IDENTIFICACION DEL CARGO

NOMBRE DEL CARGO: CONTADOR

DEPENDENCIA: ADMINISTRACION

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
NUMERO DE CARGOS: UNO(1) 8
1
CARGO DEL JEFE INMEDIATO: ADMINISTRADOR
GENERAL

SOLICITA REPORTE Y REPORTA A: ADMINISTRADOR


GENERAL

OBJETIVO PRINCIPAL

El contador es el colaborador con los conocimientos técnicos suficientes para


estructurar el sistema de procesamiento de operaciones más adecuado que pueda ser
capaz de proporcionar la información financiera confiable y de ese modo tomar las
mejores decisiones.

FUNCIONES

 Establecer los procedimientos para la gestión de la información financiera por medio


de los registros contables
 Cumplir con los requerimientos de información para la toma de decisiones por parte de
la administración general, tales como estados financieros y auxiliares de ciertas cuentas.
 Cumplir con las obligaciones fiscales.
 Contribuir con las demás áreas departamentales de nuestra organización para
proporcionar la información necesaria para una mejor toma de decisiones.
 Administrar de forma adecuada los recursos financieros de la organización por medio
de conocimientos técnicos profesionales como la inversión, el análisis de riesgo y el
financiamiento.

6.2.4 JEFE DE LOGISTICA

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
IDENTIFICACION DEL CARGO 8
2
NOMBRE DEL CARGO: JEFE DE
LOGISTICA

DEPENDENCIA: ADMINISTRACION

NUMERO DE CARGOS: UNO(1)

CARGO DEL JEFE INMEDIATO: ADMINISTRADOR


GENERAL

SOLICITA REPORTE Y REPORTA A: ADMINISTRADOR


GENERAL

OBJETIVO PRINCIPAL

Ser el máximo responsable del correcto funcionamiento, coordinación y


organización del área de logística, responsable tanto a nivel de producto como gestión de
abastecimiento de requerimientos, con el objetivo de distribuir a los clientes los pedidos
de mercancía en tiempo y forma.

FUNCIONES

 Administrar el área de almacén


 Abastecer de insumos para la producción
 Gestionar compra de requerimientos
 Controlar gastos de transporte
 Realizar actividades planificadas
 Revisión de mercadería
 Ordenar y mantener en buen estado los materiales

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
8
3

6.2.5 PRODUCCIÓN

IDENTIFICACION DEL CARGO

NOMBRE DEL CARGO: OPERARIO DE


PRODUCCION

DEPENDENCIA: ADMINISTRACION

NUMERO DE CARGOS: UNO(1)

CARGO DEL JEFE INMEDIATO: ADMINISTRADOR


GENERAL

SOLICITA REPORTE Y REPORTA A: ADMINISTRADOR


GENERAL

OBJETIVO PRINCIPAL

Ser responsable de correcto funcionamiento, coordinación y organización del área


de producción de la MYPE, a nivel de producto y nivel de gestión de su personal, con el
objetivo de cumplir con la producción prevista en el tiempo y calidad del trabajo
mediante la eficiente trabajo.

FUNCIONES

 Realizar las tareas asignadas relacionadas con el proceso de producción del producto.
 Ayudar a optimizar procesos de trabajo dentro de la planta de producción
 Ayudar a organizar la producción de la mype

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
8
4

6.2.6. JEFE DE CALIDAD

IDENTIFICACION DEL CARGO

NOMBRE DEL CARGO: JEFE DE CALIDAD

DEPENDENCIA: AREA DE CALIDAD

NUMERO DE CARGOS: UNO(1)

CARGO DEL JEFE INMEDIATO: ADMINISTRADOR


GENERAL

SOLICITA REPORTE Y REPORTA A: ADMINISTRADOR


GENERAL

OBJETIVO PRINCIPAL

Administrar, coordinar y gestionar el Sistema de Gestión de Calidad (SGC) de la


empresa, velando por el adecuado cumplimiento de los estándares de calidad establecidos
para este efecto.
FUNCIONES

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
8
 Desarrollar en coordinación con los Jefes de las dependencias, la revisión y mejora 5
de los procesos internos a través de planes de mejora.

 Llevar el control y seguimiento de lo relacionado con la implementación de medidas


de acciones de mejoramiento continuo y a las no conformidades que se generen de los
procesos y el cierre efectivo de las mismas.

 Ejecutar actividades de capacitación.

 Elaborar el cronograma, planes específicos, listas de verificación e informes de


auditorías de calidades los procesos.

 Realizar la estandarización y normalización de procesos de la empresa


en coordinación y apoyo con los Jefes de las dependencias de la empresa

 Participar en la continua identificación de los peligros, reportar los actos y


condiciones inseguras de la Corporación y los incidentes sin lesión y con lesión.

 Cumplir con las normas, requisitos, procedimientos en materia de SST y adoptar


comportamientos seguros de trabajo y buenas prácticas.

6.2.7 JEFE DE MARKETING Y VENTAS

IDENTIFICACION DEL CARGO

NOMBRE DEL CARGO: JEFE DE MARKETING


Y VENTAS

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
DEPENDENCIA: AREA DE MARKETING 8
Y VENTAS 6

NUMERO DE CARGOS: UNO(1)

CARGO DEL JEFE INMEDIATO: ADMINISTRADOR


GENERAL

SOLICITA REPORTE Y REPORTA A: ADMINISTRADOR


GENERAL

OBJETIVO PRINCIPAL

Debe mantener la presencia de la Empresa en el Mercado, mediante  una efectiva


labor de Mercadotecnia, orientada a desarrollar nuevos Negocios tanto a nivel regional y
FUNCIONES
nacional.

 Diseñar e implementar el plan de marketing de la organización


 Definir las estrategias de marketing para la oferta de productos o servicios de la
empresa.
 Planificar, elaborar y gestionar el presupuesto del departamento, bajo unos estándares
de eficiencia y optimización de recursos.
 Analizar las acciones del departamento y evaluar y controlar los resultados de las
mismas.
 Dirigir y liderar el equipo de trabajo.

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
8
7
6.3 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

6.3.1 ADMINISTRADOR GENERAL

C
MANUAL ódio:
PROCEDIMIENTOS V 1
NOMBRE DEL Administrador ersión:
CARGO: P
ágina:
DEPENDENCIA ------------------
:

REPORTA A: --------------------

NRO PROCEDIMIENTO

1 Elabora agenda con temas a tratar.

2 Convoca a Directores y otros colaboradores, de acuerdo al tema a tratar.

3 Preside la reunión

4 Realiza la reunión con la presentación específica de los temas a tratar.

5 Revisa propuestas de solución.

6 Toma decisiones con asignación de responsables

7 Levanta memoria de la reunión y la envía a los participantes para revisión y


observaciones, si las hubiere

8 Realiza análisis del marco legal, demandas globales, nacionales y sociales.

9 Realiza análisis FODA de la Institución.

10 Propone estrategias.

11 Define el horizonte estratégico.

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
8
8

6.3.2 SECRETARIA

NOMBRE DEL Secretaria


CARGO:

DEPENDENCIA: Administracion

REPORTA A: Administrador General

NRO PROCEDIMIENTO

1 Reclutar las solicitudes de servicios por parte del departamento de servicio al


cliente.

2 Reclutar las solicitudes de servicios por parte del departamento deservicio al


cliente.

3 Hacer una evaluación periódica de proveedores para verificar elcumplimiento y


servicios de estos.

4 Recibir e informar asuntos que tenga que ver con el departamentocorrespondiente


para que todo estemos informados y desarrollar bien el trabajo asignado.

5 Atender y orientar al público que solicite los servicios de una maneracortes y


amable para que la información sea más fluida y clara.

6 Hacer y recibir llamadas telefónicas para tener informado a los jefesde los
compromisos y demás asuntos.

7 Obedecer y realizar instrucciones que le sean asignadas por su jefe.

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
8
9

6.3.3 ASESOR CONTABLE

NOMBRE DEL Asesor Contable


CARGO:

DEPENDENCIA: Asesoría Contable

REPORTA A: Administrador General

NRO PROCEDIMIENTO DOCUMENTO

1 Obtener información financiera y contable de la


organización.

2 Evaluar la necesidad de financiamiento.

3 Evaluar la necesidad de préstamos.

4 Revisar libros diarios contables. Libros Diarios

5 Realizar libros contables Libro de Inventarios y


Cuentas Anuales de la empresa

6 Realizar la evaluación del estado del patrimonio, Balance General


activos y pasivos de la organización.

7 Realizar un informe de las ganancias de la Estado de Ganancias y


organización. Pérdidas.

8 Revisar y supervisar el cumplimiento de

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
obligaciones fiscales.
9
0

6.3.4 JEFE DE MARKETING Y VENTAS

NOMBRE DEL Jefe de Marketing y Ventas


CARGO:

DEPENDENCIA: Marketing y Ventas

REPORTA A: Administrador General

NRO PROCEDIMIENTO

1 Definir planes estratégicos de Marketing

2 Análisis de la posición que ocupa la organización en el mercado.

3 Analizar la presencia de la organización en el mercado.

4 Realizar planes estratégicos de mercadotecnia.

5 Realizar reportes de los volúmenes de venta de la organización.

6 Reconocimiento de los clientes potenciales en el mercado seleccionado.

7 Realizar y Analizar escenarios que permita a la organización anteponerse a hechos


inesperados del mercado.

8 Realizar continuamente un Benchmarking que ayude a mejorar la organización.

9 Realizar campañas de promoción del producto.

6.3.5 JEFE DE CALIDAD

NOMBRE DEL Jefe de calidad


CARGO:

DEPENDENCIA: Area de calidad

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
REPORTA A: Administrador general
9
1

NRO PROCEDIMIENTO

Supervisión:

1 Análisis de los procesos.

2 Proponer cambios o ajustes necesarios en la documentación y supervisar porque


esos cambios se den.

3 Controlar y supervisar que no esté en funcionamiento documentación obsoleta del


Sistema de Gestión de la Calidad.

Operación:

1 Implementar, mantener y asegurar la mejora continua del Sistema de Gestión de la


Calidad en la Coordinación, de conformidad con la normativa nacional e internacional.

2 Colaborar en la implementación y seguimiento de los sistemas de control interno en


la Coordinación, bajo sistema de la calidad.
3

4 Elaborar junto con la Coordinación y Responsables de los Centros documentación


del Sistema de Gestión de la Calidad, además dar a conocer dicha documentación del
Sistema de Gestión de la Calidad propia de la Coordinación, así como velar y supervisar
porque se ponga en ejecución y se cumpla.

5 Revisar, registrar y custodiar (con el responsable de control de documentos) toda la


documentación original de Gestión de la Calidad procedente de todos los Centros que
conforman la Coordinación.

6 Distribuir y llevar control (con el responsable de control de documentos) de todas


las copias controladas que se generan de la documentación original de Gestión de la
Calidad.

7 Revisar y dar seguimiento al desarrollo del Plan de Capacitación del personal en lo


relacionado con el Sistema de Gestión de la Calidad.

8 Asegurar que los servicios ofrecidos por la Coordinación, a través de sus procesos,
cumplan con las especificaciones identificadas por el Sistema de Gestión de la Calidad.

9 Aplicar los mecanismos y herramientas definidas, para la eficiente gestión de los


procesos (levantamiento, documentación, análisis, validación y formalización) a cargo de
la Coordinación.

10 Propiciar y estimular a los miembros de la Coordinación, para el desarrollo y


aplicación de acciones de mejoramiento.

11 Participar en el análisis de las no conformidades identificadas en el Sistema de


Gestión de la Calidad, y realizar el seguimiento a las acciones preventivas y correctivas
INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
que se hayan formulado.
9
12 Acudir a los cursos de capacitación que le sean programados por la Institución. 2

6.3.6 JEFE DE LOGISTICA

NOMBRE DEL Jefe de logística


CARGO:

DEPENDENCIA: Área de logística

REPORTA A: Administrador general

NRO PROCEDIMIENTO

1 Tiene muchos significados, uno de ellos, es la encargada de la distribución eficiente


de los productos de una determinada empresa con un menor costo y un excelente servicio
al cliente.

2 Abarca en su forma general, todas las entradas y salidas de unidades, las cuales
deben ser cumplidas en el caso de las salidas en un tiempo estándar.

3 Contando además con un control preciso de las actividades mencionada


anteriormente, agregando con ello, el mantenimiento exacto de información procesada por
cada ingreso y salida de unidades

4 La planificación de rutas es una rutina diaria que se elabora en toda compañía, para
poder cubrir los horarios de entrega y recepción de unidades con sus clientes

5 La logística no es por lo tanto una actividad funcional sino un modelo, un marco


referencial; no es una función operacional, sino un mecanismo de planificación; es una
manera de pensar que permitirá incluso reducir la incertidumbre en un futuro desconocido.

6 La logística determina y coordina en forma óptima el producto correcto, el cliente


correcto, el lugar correcto y el tiempo correcto. Si se asume que el rol del mercadeo es
estimular la demanda, el rol de la logística será precisamente satisfacerla

6.3.7 JEFE DE PRODUCCION

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
NOMBRE DEL Jefe de producción
9
CARGO:
3
DEPENDENCIA: Área de producción

REPORTA A: Gerente general, jefe de comercialización, jefe de


recursos humanos y contador general

NRO PROCEDIMIENTO

1 Gestionar y supervisar al personal a su cargo.

2 Organizar y planificar la producción de la empresa.

3 Organizar y planificar el aprovisionamiento de materia prima y la distribución y


transporte del producto terminado de la empresa.

4 Optimizar los procesos de trabajo dentro la planta de producción.

5 Coordinar con las diferentes áreas de comercialización, finanzas, recursos humanos


un una eficaz y eficiente comunicación y/o relación con el

6 Conseguir el orden y aseo constante en el inicio de la jornada de trabajo para un


mejor ambiente en la ejecución de labores.

7 Realizar la correcta organización del personal de planta a través de ordenes al


personal a su cargo y también mediante delegación de autoridad y poder de decisión a su
supervisor

8 Le explica el procedimiento necesario a sus subordinados ,para llevar a cabo el


objetivos del área de producción

9 Recibe un reporte completo de parte de su supervisor de producción acerca de los


resultados de trabajo realizado el día laboral anterior

10 Recibe un reporte completo de parte de su supervisor de producción acerca los


comportamientos, actitudes y aptitudes de los auxiliares y obreros de planta realizada el día
laboral anterior

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
9
4

CAPÍTULO VII: INVERSIONES Y

FINANCIAMIENTO

7.1. GENERALIDADES

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
El desarrollo de este capítulo tiene por objetivo estimar el monto de los recursos económicos
9
necesarios para la implementación y puesta en marcha del proyecto. 5

7.2 ESTRUCTURA DE LAS INVERSIONES

Las inversiones efectuadas antes de la puesta en marcha del proyecto pueden agruparse en

tres rubros:

• Inversiones Fijas

• Inversiones Intangibles

• Capital de Trabajo

7.2.1 INVERSIONES FIJAS DEL PROYECTO

Representa activos que no son materia de transacción y que tienen una vida útil duradera, las

cuales están sujetas a depreciación, con excepción de los terrenos. En la primera tabla de capital de

trabajo en el punto 7.2.3. Se presenta la determinación de las Inversiones Fijas del Proyecto.

7.2.2 INVERSIONES INTANGIBLES DEL PROYECTO

Estas inversiones se encuentran conformadas por los servicios o derechos adquiridos,

necesarios para la puesta en marcha del proyecto. Constituyen inversiones intangibles susceptibles

de amortizar y, al igual que la depreciación, se recupera mediante cargos diferidos.

En el Cuadro N° 7.2, se determinan las Inversiones Intangibles del Proyecto.

7.2.3 CAPITAL DE TRABAJO

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
El capital de trabajo es considerado como los recursos necesarios para que el proyecto pueda
9
operar hasta empezar a obtener ingresos, el cual se consideró finalizando el sexto mes de 6

producción.

En el cuadro número 7.3, se presenta en la determinación del capital de trabajo.

CUADRO N° 7.1.- INVERSIONES FIJAS DEL PROYECTO

MON PORCEN
RUBRO TO TAJE
Terrenos S/ 5.04%
18,549.44

Edificaciones S/ 24.60%
90,464.90

Maquinarias y equipos S/ 32.68%


120,186.00

Mobiliario y equipo de S/ 8.13%


oficina 29,910.00

Vehículos S/ 27.55%
101,332.40

Imprevistos: 2% S/ 2.00%
rubros anteriores 7,357.57

TOTAL S/ 100.00%
367,800.31

Fuente: Elaborado en base a los anexos 7-1 a 7.4

CUADRO N° 7.2.- INVERSIONES INTANGIBLES DEL PROYECTO

RUBRO MONTO PORCENTAJ

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
E
9
Estudios previos S/ 39.33% 7
60,000.00

Licencia de construcción S/ 1.35%


2,060.00

Marco legal S/ 4.92%


7,500.00

Pruebas de puesta en marcha S/ 16.39%


25,000.00

Software S/ 32.77%
50,000.00

Capacitación del personal administrativo S/ 5.24%


8,000.00

Total S/ 100.00%
152,560.00

Fuente: Elaboración Propia

CUADRO N° 7.3.- CAPITAL DE TRABAJO

CAPITAL DE TRABAJO Gasto por


año

Costo de materia
prima e insumos

Mano de obra S/. 32.484,00


directa

Mano de obra S/. 138.463,05


indirecta

Servicio de agua S/. 2.420,72

Energía eléctrica S/. 16.710,78

Capital de
trabajo

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
9
8

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
CUADRO N° 7.4.- INVERSION TOTAL DEL PROYECTO

RUBROS MONT PORCENT


O AJE

INVERSION FIJA
367800, 45,21%
31
INVERSION TANGIBLE
152560 18,75%
CAPITAL DE TRABAJO
293150, 36,04%
69
TOTAL 100.00%
813511

DISTRIBUCIÓN DE LAS INVERSIONES DEL PROYECTO

7.3 COSTOS DE PRODUCCIÓN


EMPRENDIMIENTO E INNOVACION

Para el cálculo de las materias primas e insumos necesarios para producir fideos integrales se
1
tomó en cuenta el programa de producción. 00

7.3.1 COSTOS DE MATERIAS PRIMAS, INSUMOS Y OTROS MATERIALES

Para la pasta de Quinoa.

Cost
o

(S/.
/kg)

Harina 1,39
de trigo

Harina 6
de quinua

Huevo 1,53
en polvo

Sal 0,5

Agua 0,01
(S/./lt)

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
EMPRENDIMIENTO E INNOVACION

Añ Añ Añ Añ Añ Añ A 1
o1 o2 o3 o4 o5 o6 ño 7 01
Harin 41 43 45 47 49 51 5
a de trigo 784,47 806,22 827,98 849,73 871,23 892,98 2600
(Kg)

Harin 20 21 22 23 24 25 2
a de quinoa 876,1 886,2 896,29 906,39 916,36 926,45 6400
(Kg)

Huev 25 27 28 29 30 32 3
o en polvo 81,28 06,18 31,07 55,97 80,85 05,74 500
(Kg)

Sal 20 21 22 23 24 25 2
(Kg) 65,02 64,94 64,86 64,77 64,68 64,6 610

Agua 36 38 40 42 43 45 4
(lt) 718,71 495,35 272 048,64 825,06 601,71 6500

Empa 16 16 17 18 19 20 2
que 1330 9136 6942 4748 2553 0359 01600

Caja 32 33 35 36 38 40 5
26 82 38 94 51 07 200

  Año Año Añ Añ Año Año A


1 2 o3 o4 5 6 ño 7

H 580 608 637 665 693 721 7


arina de 80,4133 90,6458 00,8922 11,1247 21,0097 31,2422 3114
trigo

H 290 304 318 332 346 360 3


arina de 17,779 21,818 25,8431 29,8821 33,7404 37,7655 6696
quinua

H 358 376 393 410 428 445 4


uevo en 7,9792 1,5902 5,1873 8,7983 2,3815 5,9786 865
polvo

Sa 287 300 314 328 342 356 3


l 0,3778 9,2666 8,1554 7,0303 5,9052 4,794 627,9

A 510 535 559 584 609 633 6


gua 39,0069 08,5365 78,08 47,6096 16,8334 86,3769 4635

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
EMPRENDIMIENTO E INNOVACION

E 224 235 245 256 267 278 2


1
mpaque 248,7 099,04 949,38 799,72 648,67 499,01 80224 02
Ca 448 470 491 513 535 556 7
ja 4,14 0,98 7,82 4,66 2,89 9,73 228

T 373 391 409 427 445 463 4


OTAL s/. 328,3962 391,8771 455,358 518,825 581,4302 644,8972 70389,9

Para la pasta de Arroz

  Cost
o

  (S/.
/kg)

Harina 1,39
de trigo

Harina 3
de Arroz

Huevo 1,53
en polvo

Sal 0,5

Agua 0,01
(S/./lt)

A A A A A A A
ño 1 ño 2 ño 3 ño 4 ño 5 ño 6 ño 7

Har 4 4 4 4 4 5 5
ina de 1784,47 3806,22 5827,98 7849,73 9871,23 1892,98 2600
trigo (Kg)

Har 2 2 2 2 2 2 2
ina de 0876,1 1886,2 2896,29 3906,39 4916,36 5926,45 6400
Arroz(Kg)

Hu 2 2 2 2 3 3 3
evo en 581,28 706,18 831,07 955,97 080,85 205,74 500
polvo (Kg)

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
EMPRENDIMIENTO E INNOVACION

Sal 2 2 2 2 2 2 2
1
(Kg) 065,02 164,94 264,86 364,77 464,68 564,6 610 03
Agu 3 3 4 4 4 4 4
a (lt) 6718,71 8495,35 0272 2048,64 3825,06 5601,71 6500

Em 1 1 1 1 1 2 2
paque 61330 69136 76942 84748 92553 00359 01600

Caj 3 3 3 3 3 4 5
a 226 382 538 694 851 007 200

Añ A A A A A A
o1 ño 2 ño 3 ño 4 ño 5 ño 6 ño 7

Ha 58 6 63 6 6 7 7
rina de 080,4133 0890,65 700,892 6511,12 9321,01 2131,24 3114
trigo

Ha 62 3 31 3 3 3 3
rina de 628,3 0421,82 825,843 3229,88 4633,74 6037,77 6696
Arroz

Hu 35 3 35 3 3 3 3
evo en 87,9792 587,979 87,9792 587,979 587,979 587,979 587,979
polvo

Sal 28 3 31 3 3 3 3
70,3778 009,267 48,1554 287,03 425,905 564,794 627,9

Ag 51 5 55 5 6 6 6
ua 039,0069 3508,54 978,08 8447,61 0916,83 3386,38 4635

Em 22 2 24 2 2 2 2
paque 4248,7 35099 5949,38 56799,7 67648,7 78499 80224

Caj 44 4 49 5 5 5 7
a 84,14 700,98 17,82 134,66 352,89 569,73 228

TO 40 3 40 4 4 4 4
TAL 6938,917 91218,3 9108,15 26998 44887 62776,9 69112,9

7.3.2 COSTOS DE LOS SERVICIOS

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
EMPRENDIMIENTO E INNOVACION

Los servicios principales considerados para calcular el costo total de este ítem son la energía eléctrica
1
y agua. Para ello, tomando como base las tarifas fijadas por las entidades correspondientes se estimó el costo 04

anual en los años del proyecto.

Energía eléctrica

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7


Costo de energía
S/33,422 S/35,093 S/36,847 S/38,690 S/40,624 S/42,655 S/43,565
eléctrica

Agua

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7


Costo de agua S/484,143 S/503,509 S/52,365 S/544,595 S/566,379 S/589,034 S/567,345

7.3.3 COSTOS DE LA MANO OBRA

a) Mano de obra directa

Para el proceso de producción se necesitan 5 operarios por día.

Mano de
Operario/ Sueldo Sueldo Costo de
obra
turno mensual anual personal
directa

Operario
de 5 S/1,000 S/12,000 S/60,000
producción

Total 5 S/1,000 S/12,000 S/60,000

b) Mano de obra indirecta

La mano de obra indirecta está formada por 7 personas del personal administrativo (tiempo

completo)

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
EMPRENDIMIENTO E INNOVACION

Cantidad Sueldo
Mano de obra Sueldo Costo de 1
de mensual
indirecta anual personal 05
personal Total

Administrador 1 S/3,000 S/36,000 S/36,000

Contador 1 S/1,700 S/20,400 S/20,400

Jefe de calidad 1 S/2,000 S/24,000 S/24,000

Jefe de Marketing
1 S/2,000 S/24,000 S/24,000
y ventas

Jefe de logística 1 S/2,000 S/24,000 S/24,000

Jefe de producción 1 S/2,000 S/24,000 S/24,000

Secretaria 1 S/1,300 S/15,600 S/15,600

Total 7 S/14,000 S/168,000 S/168,000

7.4 PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS

7.4.1 PRESUPUESTO DE INGRESO POR VENTA

Para el presupuesto del ingreso por ventas durante la vida del proyecto, se consideró los

productos competidores. Por lo tanto, teniendo en cuenta el precio de las demás pastas integrales en

el mercado, se establecerá como base el promedio de los precios de otros productos.

El precio de venta fijado será de 5 nuevos soles por bolsa de 500 gr.

Así, se obtuvo el valor de ventas presupuestados para los años del proyecto tal como se

muestra en la Tabla.

Añ Añ Añ Añ Añ Añ Añ
o1 o2 o3 o4 o5 o6 o7

V 124 129 134 138 143 148 153


entas 900000 580000 270000 950000 630000 320000 000000
(kg)

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
EMPRENDIMIENTO E INNOVACION

V 249 259 268 277 287 296 306


1
entas 800 160 540 900 260 640 000 06
(unds)

In 124 129 134 138 143 148 153


gresos 9000 5800 2700 9500 6300 3200 0000

7.4.2 PRESUPUESTO OPERATIVO DE COSTOS

El costo variable unitario fue obtenido en base a las materias primas y a los insumos

involucrados en la producción de todos los años del proyecto, siendo este 2 S/. /bolsa. En cuanto a los

costos fijos de producción, se considera la mano de obra directa e indirecta y pago de servicio de

electricidad.

Añ Añ Añ Añ Añ Añ Añ
o1 o2 o3 o4 o5 o6 o7

Costo 49 51 53 55 57 59 61
de producción 9600 8320 7080 5800 4520 3280 2000

Mano 22 22 22 22 22 22 22
de obra 8000 8000 8000 8000 8000 8000 8000
directa e
indirecta

Electric 33 35 36 38 40 42 43
idad 422 093 847 690 624 655 565

Deprec 36 36 36 36 36 36 36
iación 488,4 488,4 488,4 488,4 488,4 488,4 488,4

Total 79 81 83 85 87 90 92
costo de 7510,4 7901,4 8415,4 8978,4 9632,4 0423,4 0053,4
producción

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
EMPRENDIMIENTO E INNOVACION

1
07

7.5 FLUJO DE FONDOS NETOS

Para poder determinar la viabilidad del proyecto se elaboró el flujo de caja o flujo de fondos

neto a partir de la inversión a realizar, las ventas, los costos de producción.

Concept Añ Añ Añ Añ Añ Añ Añ
o o1 o2 o3 o4 o5 o6 o7

Ingreso 12 12 13 13 14 14 15
por ventas s/. 49000 95800 42700 89500 36300 83200 30000

(-) 79 81 83 85 87 90 92
Costo de 7510,4 7901,4 8415,4 8978,4 9632,4 0423,4 0053,4
producción

UTILIDA 45 47 50 53 55 58 60
D BRUTA 1489,6 7898,6 4284,6 0521,6 6667,6 2776,6 9946,6

(-) 55 50 44 38 30 21 11
Gastos 685,6 653,8 867,3 212,8 560,1 759,5 638,8
financieros

UTILIDA 39 42 45 49 52 56 59
D ANTES DE 5804,0 7244,8 9417,3 2308,8 6107,5 1017,1 8307,8
IMPUESTOS

(-) 71 76 82 88 94 10 10
Impuesto a la 244,7 904,1 695,1 615,6 699,4 0983,1 7695,4
renta

UTILIDA 32 35 37 40 43 46 49
D DISPONIBLE 4559,3 0340,7 6722,2 3693,2 1408,2 0034,0 0612,4
s/.

7.5.1 FLUJO DE FONDOS ECONÓMICOS

Se presentan a continuacion

Año Vact s/. Depreciaci Impuest F.E s/.

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
EMPRENDIMIENTO E INNOVACION

on s/. os s/. 1
08
1 451490 36488 71245 416733

2 477899 36488 76904 437483

3 504285 36488 82695 458078

4 530522 36488 88616 478394

5 556668 36488 94699 498457

6 582777 36488 100983 518282

7 609947 36488 107695 538740

7.5.2 FLUJO DE FONDOS FINANCIEROS

Se decidió trabajar con Interbank quien cuenta con un interés del 11,06% para préstamos a más de

360 días para pequeñas empresas. Se consideró que la deuda sería el 30% de la inversión.

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
EMPRENDIMIENTO E INNOVACION

Importe Interés 1
09
Préstamo 371237,2 0,116
2

CRONOGRAMA DE PAGO DE LA DEUDA

Año Interé Pago Amortizació Prestam


s Total n o

0 371237,
2

1 43063, 80315,6 37252,1 333985,


5 1

2 38742, 80315,6 41573,3 292411,


3 8

3 33919, 80315,6 46395,8 246016,


8 0

4 28537, 80315,6 51777,7 194238,


9 2

5 22531, 80315,6 57784,0 136454,


6 3

6 15828, 80315,6 64486,9 71967,4


7

7 8348,2 80315,6 71967,4 0,0

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
EMPRENDIMIENTO E INNOVACION

1
10

CAPÍTULO VIII: EVALUACION

ECONOMICA Y FINANCIERA DEL PROYECTO

8.1. GENERALIDADES

El éxito o fracaso de un proyecto depende, en gran medida, de su grado de evaluación, que no

es otra cosa que la valoración de sus riesgos, gastos, beneficios, recursos y elementos.

La evaluación de un proyecto es el proceso de identificar, cuantificar y valorar los costos y

beneficios que se generen de éste, en un determinado periodo de tiempo.

Su objetivo es determinar si la ejecución del proyecto es conveniente para quien lo lleve a

cabo. De este proceso, la identificación de beneficios es el paso más importante, ya que a partir de

ésta, se basa el análisis para decidir la conveniencia de llevar a cabo un proyecto.

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
EMPRENDIMIENTO E INNOVACION

8.2. EVALUACION PRIVADA


1
11
Consiste en determinar la conveniencia de ejecutar un proyecto para su dueño, considerando

sólo aquellos efectos que inciden sobre éste y no en la sociedad.

Para valorar los efectos se utilizan precios de mercado y una tasa de descuento, que depende

de las expectativas del dueño del proyecto, además de considerar conceptos como depreciación,

impuestos, subsidios, valor de rescate y tipo de financiamiento.

Este tipo de evaluación puede ser económica o financiera, dependiendo de donde provengan

los recursos para realizar el proyecto.

a) Evaluación económica

En esta evaluación se considera que las compras y ventas del proyecto se realizan de

riguroso contado y que todo el capital utilizado es propiedad del dueño del proyecto.

b) Evaluación financiera

En esta evaluación se consideran los flujos financieros generados por el capital prestado.

8.3. INDICADORES DE SENSIBILIDAD

Son índices que permiten el proceso de evaluación y deciden la factibilidad o no del proyecto.

A continuación, se presentan los indicadores que han sido utilizados para evaluar el proyecto.

VALOR ACTUAL NETO (VAN)

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
EMPRENDIMIENTO E INNOVACION

El Valor Actual Neto (VAN) es un criterio de inversión que consiste en actualizar los cobros y
1
pagos de un proyecto o inversión para conocer cuánto se va a ganar o perder con esa 12

inversión. También se conoce como Valor neto actual (VNA), valor actualizado neto o valor presente

neto (VPN).

TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

La Tasa Interna de Retorno (TIR) es la tasa de interés o rentabilidad que ofrece una

inversión. Es decir, es el porcentaje de beneficio o pérdida que tendrá una inversión para las

cantidades que no se han retirado del proyecto.

RELACIÓN BENEFICIO- COSTO (B/C)

Compara directamente, como su nombre lo indica, los beneficios y los costos de un proyecto

para definir su viabilidad. Para calcular la relación B/C se halla primero la suma de todos los

beneficios descontados, traídos al presente, y se divide sobre la suma de los costos también

descontados.

PERIODO DE RECUPERACIÓN (PR)

El período de recuperación de la inversión (PRI) es un indicador que mide en cuánto tiempo se

recuperará el total de la inversión a valor presente. Puede revelarnos con precisión, en años, meses y

días, la fecha en la cual será cubierta la inversión inicial.

8.4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS DEL

PROYECTO

EVALUACIÓN ECONÓMICA: VAN, TIR, B/C, PR

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
EMPRENDIMIENTO E INNOVACION

Para realizar la evaluación económica del flujo de caja económico, se determinará el costo de
oportunidad, con la metodología CAPM. Para lo cual se utilizó la siguiente fórmula: 1
13
𝐶𝑂𝐾𝑝𝑟𝑜𝑦 = 𝑅𝑓 + 𝛽𝑝𝑟𝑜𝑦(𝑅𝑚 − 𝑅𝑓) + 𝑅𝑝𝑒𝑟

La tasa libre de riesgo es 1.42% y la prima por riesgo de mercado (Rm-Rf) es 5.93%, ambas
provienen del mercado americano, por ello se debe adicional el riesgo país, el cual es para Perú de 2.24%
según el Indicador de bonos de mercados emergentes (EMBI) elaborado por JP Morgan.

El Beta del sector para el sector de alimentación es de 0.75, según los valores Beta compilados de
la Value Line Investment Survey el año 2000.
Por lo que se concluye, que el COK calculado es de 13.13%.

En la evaluación económica se obtuvo el valor actual neto económico, el cual es resultado del flujo

de fondos económico. Para esta evaluación se consideró que la inversión total es propia.

Tabla 8.1
Flujo neto de fondos económico

AÑO FLUJO FSA(13,1 VAL


S NETOS DE 3%) OR
FONDOS
ECONOMICO
S

0 - 1.00 -
813511 813511

1 41673 0.88 368


3 366

2 43748 0.78 341


3 826

3 45807 0.69 316


8 378

4 47839 0.61 292


4 062

5 49845 0.54 268


7 992

6 51828 0.48 247

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
EMPRENDIMIENTO E INNOVACION

2 229
1
7 53874 0.42 227
14
0 161

Con el flujo se procede a hallar los indicadores:


Tabla 8.2
Indicadores económicos

VANe 1248504

TIRe 34%

B/Ce 1.53

Periodo de 2.32
recuperación años

Lo que demuestra que el proyecto es viable en todo aspecto.

EVALUACIÓN FINANCIERA: VAN, TIR, B/C, PR

Para la evaluación financiera se calculó el valor actual neto financiero, el cuales resultado del flujo de

fondos financiero. Para esta evaluación se consideró solo la inversión propia como tal.

Tabla 8.3

Flujo neto de fondos financiero

AÑO FLUJO FSA(13,1 VAL


S NETOS 3%) OR
FINANCIEROS

0 - 1.00 -

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
EMPRENDIMIENTO E INNOVACION

371237.2 371237
1
1 33398 0.88 295
15
5 222

2 29241 0.78 228


2 475

3 24601 0.69 169


6 914

4 19423 0.61 118


8 583

5 13645 0.54 736


4 37

6 71967 0.48 343


30

7 90383 0.42 381


6 105

Tabla 8.4
Indicadores financieros
VANf 9300
30

TIRf 57%

B/Cf 2.51

Perio 1.33
do de años
recuperación

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS DEL

PROYECTO

Al comparar los resultados económicos y financieros del proyecto se determina que ambas
opciones son viables; es decir, se percibirán utilidades a lo largo del proyecto, sin embargo, la mejor

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
EMPRENDIMIENTO E INNOVACION

opción es el financiamiento. El motivo de esta decisión se detalla a continuación:


1
16
Se obtuvo un VANE positivo mayor a cero, este primer indicador nos demuestra que el
proyecto es viable ya que se obtienen ganancias traídas al presente, descontando la inversión total de S/.
813511

La TIRF es del 57% a comparación de la TIRE con 34%. Este resultado también demuestra que
el proyecto es viable ya que es un valor mayor que el Costo de Oportunidad de accionistas de 13,13%,
esto significa que si se invierte en el proyecto se obtiene una mayor tasa de retorno, pudiendo ganar
mayor utilidad.

Por otro lado, se obtiene mayor beneficio al invertir en el proyecto financiero debido a que se
recibirá 1,53 soles por cada sol invertido a comparación de 2,51 soles que aporta el proyecto financiado
totalmente por los accionistas.

La última ratio nos indica que se podrá recuperar todo lo invertido en un menor tiempo, siendo
este de 1,33 años después de iniciado el proyecto en caso se realice el préstamo y un recupero de 2,32 si
se invierte al 100% por los accionistas.

Después de evaluar el proyecto se demuestra que es viable y que es conveniente que los
inversionistas puedan incursionar en éste.

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
EMPRENDIMIENTO E INNOVACION

1
17

CAPÍTULO IX: EVALUACION SOCIAL DEL

PROYECTO

9.1. GENERALIDADES

La evaluación social de proyectos persigue medir la verdadera contribución de los proyectos

al crecimiento económico del país. El impacto de un proyecto o programa social es la magnitud

cuantitativa del cambio en el problema de la población objetivo como resultado de la entrega de

productos (bienes o servicios) a la misma. Se mide comparando la situación inicial, con una situación

posterior, eliminando la incidencia de factores externos.

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
EMPRENDIMIENTO E INNOVACION

En este tipo de evaluación se consideran todos los efectos que tenga el proyecto sobre la
1
sociedad. 18

DIFERENCIAS ENTRE EVALUACIÓN PRIVADA Y SOCIAL

La principal diferencia entre la evaluación privada y la social son los precios y la tasa de

descuento utilizados para evaluar el proyecto. Mientras que en la primera se utilizan precios de

mercado y una tasa de descuento privada, en la segunda se consideran precios sociales y la tasa social

de descuento.

9.2. IDENTIFICACIÓN DE LAS ZONAS Y COMUNIDADES DE

INFLUENCIA DEL PROYECTO

La planta procesadora de fideos estará ubicada en el parque Industrial de Arequipa. El

Parque Industrial de Arequipa es la zona industrial más antigua y más importante de la ciudad de

Arequipa, está ubicada en el distrito del mismo nombre y se extiende sobre un área de 66 hectáreas

en las inmediaciones de la Variante de Uchumayo. El parque industrial surge como parte de las

importantes tareas realizadas por la Junta de Rehabilitación de Arequipa después del terremoto de

Arequipa de 1960.

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
EMPRENDIMIENTO E INNOVACION

La población de la provincia de Arequipa asciende a 991 mil 218 habitantes, siendo esta
1
predominantemente joven, como se muestra en la siguiente tabla: 19

Edad en años Porcentaje de la población


total

Menores de 15 años 24,0%

De 15 a 59 años 64,3%

60 a más años de edad 11,7 %

Fuente: INEI- Proyecciones del Censo 2007

9.3. IMPACTO EN LA ZONA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

El impacto se ve reflejado en la generación de puestos de trabajo, debido a que el proyecto

requerirá varios puestos de trabajo, entre operarios, analistas y secretaria. Para dichos puestos se

solicitará contratar a habitantes de la ciudad, los cuales ganarán un sueldo que les permitirá mejorar

su calidad de vida, y ayudar al desarrollo de su comunidad.

Los trabajadores, tendrán capacitaciones en buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y

medidas de control de calidad para un mejor desempeño en la empresa.

9.4. IMPACTO SOCIAL DEL PROYECTO

El impacto social que plantea este proyecto es maximizar los beneficios a nivel general,

obteniendo lo siguiente:

 Creación de empleo

 Contribuir con el PBI

 Incrementar el valor agregado

 Ayudar a un sector de la población

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
EMPRENDIMIENTO E INNOVACION

Asimismo, impulsa el desarrollo de nuevos e innovadores proyectos que ayuden a


1
generar más empresas dedicadas a la producción; y que a su vez generen mayor demanda de 20

servicios privados y públicos, logrando la descentralización.

9.5. IMPACTO EN LOS PROVEEDORES

El impacto que generara el proyecto no solo abraca a los trabajadores directos, sino también a

loa agricultores que nos promoverán de insumos. Es así, que tanto los ingresos como la calidad de

vida de estos mejorará con el transcurso del tiempo.

APOYO A LA AGRICULTURA LOCAL

A largo plazo, se busca desarrollar proyectos de asistencia técnica para mejorar las

capacidades y habilidades de los productores y productoras de quinua y arroz, con el objetivo de

mejorar la calidad de materias primas.

Para ello, algunas de estas herramientas son: talleres de actividades, cursos de formación,

intercambio de información, desarrollo de nuevas metodologías y diseños, visitas mutuas, entrevistas

e intercambios en diferentes encuentros de redes.

9.6. IMPACTO EN SALUD DE LOS CONSUMIDORES

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha identificado la nutrición como un elemento

clave de cualquier estrategia encaminada a reducir la carga de enfermedades.1

En la actualidad existe gran número de enfermedades que surgen como consecuencia de una

mala alimentación, como, por ejemplo: anemia, obesidad, problemas cardiacos, entre otros.

Las causas de la mala alimentación van desde los limitados recursos económicos para acceder a

una dieta equilibrada, hasta la preferencia por consumir comida chatarra y poca valoración de

alimentos nutritivos.

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
EMPRENDIMIENTO E INNOVACION

Nuestros fideos a base de arroz y quinua son una opción ideal para mejorar la nutrición de los
1
pobladores dela macro región sur. No solo podrán disfrutar de ricos y sabrosos platillos, sino que 21

también podrán mantener una dieta saludable y nutritiva

CAPÍTULO X: CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
EMPRENDIMIENTO E INNOVACION

1
22
10.1. CONCLUSIONES

A continuación detallaremos las conclusiones a las que hemos llegado a partir de nuestra

investigación:

 Los fideos base de arroz y de quinua serán destinados a un mercado de nivel

socioeconómico A y B que busca un alimento saludable y nutritivo. En este nivel se observa

un alto patrón de consumo de fideos y baja lealtad de marca lo cual permitiría al producto

ingresar a competir con marcas ya existentes.

 La planta de producción se encontrará ubicada en el parque industrial de Arequipa, el cual

presenta mejores condiciones de seguridad, disponibilidad de agua, costos de servicios,

compra de terreno y fácil acceso.

 Se definió el tamaño de planta considerado mediante factor tamaño – mercado, ya que se

debe satisfacer toda la demanda controlando el no excederse en la producción. El tamaño de

la planta se encuentra por encima del punto de equilibro lo cual indica que no se tendrán

pérdidas.

 Es indispensable profundizar el estudio de mercado e incluso realizar encuestas que incluyan

una degustación del producto con el fin de determinar una mayor precisión de la aceptación

del mismo.

 El proyecto es totalmente rentable optando por la opción financiera ya que cuenta con índices

superiores a los mínimos requeridos.

 La evaluación económica financiera nos muestra que se obtiene un mayor rendimiento de

capital si se opta por un financiamiento externo a que el capital sea invertido por completo

por parte de los dueños, debido a que representa un alto costo de oportunidad. Además, al

financiarse, se divide el riesgo que representa invertir en este proyecto.

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
EMPRENDIMIENTO E INNOVACION

1
23

10.2. RECOMENDACIONES

A continuación detallaremos las recomendaciones:

 Se recomienda definir el planeamiento estratégico de la empresa, de manera tal que la misión y

visión sean interiorizados por todo el personal y determinen los objetivos, metas e indicadores

que la empresa desea alcanzar a corto, mediano y largo plazo.

 Se recomienda realizar un focus group que incluya la cata de distintos tipos de fideos, siendo

asesorados por los involucrados en el proyecto a fin de poder consolidar con mayor exactitud

las preferencias del mercado objetivo con respecto a las características del sabor de los

productos

 Asegurarse que los proveedores cuenten con un nivel de servicio alineado al que se desea para

el proyecto, de lo contrario, éste afectará la calidad y puntualidad de los envíos a puestos

mayoristas y minoristas, perjudicando a los consumidores finales.

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
EMPRENDIMIENTO E INNOVACION

 Se sugiere evaluar el impacto de las promociones en los canales de venta, para optimizar los
1
indicadores de distribución, cobertura, penetración, volúmenes de venta y participación de 24

mercado

 Se deberá estar pendiente de los avances de la tecnología en lo que respecta a la maquinaria de

la industria de fideos.

 Se deberá evaluar financieramente según el comportamiento del producto en el mercado, la

inclusión de nuevas presentaciones en pasta corta como canuto, canelone, codo, etc.

BIBLIOGRAFÍA

AGRODATAPERÚ. (16 de Agosto de 2019). Obtenido de https://www.agrodataperu.com/2019/08/pastas-

alimenticias-fideos-peru-exportacion-2019-julio.html

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
EMPRENDIMIENTO E INNOVACION

CODEX ALIMENTARIUS. (Noviembre de 2001). Obtenido de


1
http://www.fao.org/tempref/codex/Meetings/CCFAC/ccfac34/fa02_06s.pdf 25

Gabriel Sifuentes Penagos, S. L. (s.f.). ARTÍCULO DE REVISIÓN. Obtenido de

http://www.scielo.org.pe/pdf/agro/v6n2/a07v6n2.pdf

Granoso il Primo. (s.f.). Obtenido de https://www.granoro.it/es/c/31/el-mundo-granoro/20/la-produccion-de-

calidad/34/como-reconocer-una-pasta-de-calidad

MINAGRI. (2017). Boletín estadístico de producción agroindustrial alimentaria. Obtenido de

https://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/herramientas/boletines/prod-

agroindustrial/2017/boletin_estadistico_prod_agroindustrial_1er_trim17_final.pdf

ANEXOS

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA
EMPRENDIMIENTO E INNOVACION

1
26

INGENIERIA INDUSTRIAL-UNSA

También podría gustarte