Está en la página 1de 207

MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

MODIFICACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE COPIAPÓ

(Según Art. 27 de la Ley 16.282 de sismos y catástrofes)

PROVINCIA DE COPIAPÓ, REGIÓN DE ATACAMA.

MEMORIA EXPLICATIVA

ESTUDIO DE RIESGOS

Enero 2019

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 1
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

CONTENIDOS

ÍNDICE

ÍNDICE....................................................................................................................................2
ÍNDICE DE FIGURAS .............................................................................................................5
ÍNDICE DE TABLAS ..............................................................................................................8
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................11
1.1 ALCANCES DEL ESTUDIO ................................................................................... 12
1.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO................................................................................... 14
1.2.1 OBJETIVO GENERAL .........................................................................................14
1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................... 14
1.3 ÁREA DE ESTUDIO ............................................................................................... 15
2 INCORPORACIÓN DE LOS RIESGOS EN LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN
TERRITORIAL ...................................................................................................................... 17
2.1 DEFINICIÓN DE CONCEPTOS ..............................................................................17
2.2 ÁREAS DE RIESGO EN LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN ................. 17
2.3 ZONAS NO EDIFICABLES POR INFRAESTRUCTURA........................................ 20
DIAGNOSTICO DE PELIGROS PRESENTES EN EL TERRITORIO EN ESTUDIO............. 22
3 PELIGRO DE INUNDACIÓN.........................................................................................22
3.1 Antecedentes climáticos ...................................................................................... 22
3.2 METODOLOGÍA ..................................................................................................... 24
3.2.1 ALCANCES DEL ANÁLISIS HIDROLÓGICO DE CRECIDAS DEL RIO COPIAPÓ
24
3.2.2 MODELACIÓN DEL FLUJO ALUVIONAL EN EL RÍO COPIAPÓ ........................ 26
3.3 IDENTIFICACIÓN DE PELIGRO DE INUNDACIÓN ...............................................39
3.3.1 Inundación por desborde de río ........................................................................... 39
3.4 MODELACIÓN DEL FLUJO ALUVIONAL EN EL RÍO COPIAPÓ .........................53
3.4.1 Resultados .......................................................................................................... 61
3.4.2 AJUSTE A LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGRO DE INUNDACIÓN POR
DESBORDE DEL RÍO COPIAPÓ .................................................................................. 68
3.5 Inundación por crecida de quebradas ................................................................. 74
3.5.1 Área Pluvial ......................................................................................................... 77
3.5.2 Tiempo de concentración .................................................................................... 78
3.5.3 Clasificación de cuencas ..................................................................................... 79
3.5.4 Análisis hidrológico de crecidas ...........................................................................81
3.5.5 Análisis de Isoyetas ........................................................................................... 104
3.5.6 Comparación con Estudio EIC Ingenieros, DOH-MOP, 2016. ........................... 106
3.5.7 Métodos de escorrentía de diseño..................................................................... 120
3.5.8 Caudales Adoptados ......................................................................................... 129

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 2
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

3.5.9 Análisis de flujo detrítico .................................................................................... 131


3.5.10Resumen ........................................................................................................... 136
3.5.11Conclusiones ..................................................................................................... 138
4 PELIGROS POR AVALANCHAS, RODADOS O ALUVIONES .................................. 140
4.1 METODOLOGÍA ................................................................................................... 140
4.1.1 Estudio de susceptibilidad de remoción en masa .............................................. 141
4.1.2 Estudio de peligros de remoción en masa ......................................................... 145
4.2 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS POR AVALANCHAS, RODADOS, ALUVIONES O
EROSIONES ACENTUADAS (remoción en masa) ....................................................... 150
4.2.1 SUSCEPTIBILIDAD A ESCALA 1:50.000.......................................................... 150
4.2.2 SUSCEPTIBILIDAD DE REMOCIONES EN MASA, ESCALA 1:5.000 .............. 153
4.2.3 MAPAS DE PELIGRO DE REMOCIONES EN MASA ....................................... 156
4.2.4 COMPARACIÓN CON ESTUDIO “EVALUACIÓN DE REQUERIMIENTOS DE
OBRAS DE MITIGACIÓN, SECTOR LOS PINTORES DE CHILE ............................... 158
4.2.5 AJUSTE AL PELIGRO DE REMOCIÓN EN MASA DE TIPO FLUJO DE DETRITOS
161
4.2.6 PELIGRO POR SUBSIDENCIA ......................................................................... 165
5 PELIGRO POR ACTIVIDAD VOLCÁNICA O FALLAS GEOLÓGICAS ...................... 166
5.1 Peligro por actividad volcánica ......................................................................... 166
5.2 Estudio de peligro sísmico asociado a fallas ................................................... 168
5.2.1 PELIGRO ASOCIADO A FALLAS ACTIVAS ..................................................... 169
5.2.2 PELIGRO SÍSMICO .......................................................................................... 170
6 PELIGROS GENERADOS POR ACTIVIDAD O INTERVENCIÓN HUMANA ............. 172
6.1 Peligros POR SUELOS CON POTENCIAL PRESENCIA DE CONTAMINANTES172
6.1.1 METODOLOGÍA ................................................................................................ 172
6.1.2 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS POR SUELOS CON POTENCIAL PRESENCIA
DE CONTAMINANTES ............................................................................................... 176
6.2 Síntesis de peligros derivados de la actividad o intervención humana.......... 178
7 SÍNTESIS DE PELIGROS ........................................................................................... 180
8 INCORPORACIÓN DE PELIGROS EN EL PLAN ...................................................... 184
8.1 CRITERIOS PARA LA INCORPORACIÓN DE PELIGROS EN EL PLAN ........... 184
8.1.1 ZONAS INUNDABLES O POTENCIALMENTE INUNDABLES .......................... 184
8.1.2 ZONAS PROPENSAS A AVALANCHAS, RODADOS, ALUVIONES O EROSIONES
ACENTUADAS ............................................................................................................ 185
8.1.3 ZONAS CON PELIGRO DE SER AFECTADAS POR ACTIVIDAD VOLCÁNICA,
RÍOS DE LAVA O FALLAS GEOLÓGICAS. ................................................................ 186
8.2 ZONAS O TERRENOS CON RIESgOS GENERADOS POR LA ACTIVIDAD O
INTERVENCIÓN HUMANA ............................................................................................ 186
9 SÍNTESIS MULTIAMENAZA ...................................................................................... 188
10 RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO DEL PLAN .............................................. 191
10.1 RECOMENDACIONES GENERALES .................................................................. 191
10.2 RECOMENDACIONES PARA PELIGRO DE INUNDACIÓN................................ 191

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 3
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

10.3 POR INUNDACIÓN POR QUEBRADA ................................................................ 194


10.4 RECOMENDACIONES PARA PELIGRO DE AVALANCHAS, RODADOS,
ALUVIONES ................................................................................................................... 194
10.5 RECOMENDACIONES PARA PELIGRO DERIVADO DE LA ACTIVIDAD O
INTERVENCIÓN HUMANA ............................................................................................ 198
10.6 RECOMENDACIONES PARA EXPOSICIÓN DE EDIFICACIONES ESTRATÉGICAS
199
10.7 RECOMENDACIONES PARA MANEJO DE DESASTRES ................................. 202
10.8 RECOMENDACIONES PARA ESCENARIO MULTI-AMENAZA ......................... 202
11 PROYECTO DE MODIFICACIÓN DEL PLAN REGULADOR ..................................... 204
11.1 NORMATIVA Y ZONIFICACIÓN .......................................................................... 204
11.2 CRITERIOS PARA EL DESARROLLO DE LA NORMATIVA Y ZONIFICACIÓN 204
11.3 Criterios para la definición de normas urbanísticas en el Plan. ...................... 205
11.4 ÁREAS DE RIESGO ............................................................................................ 206
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 207

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 4
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Modelo de evaluación de riesgo para el área de estudio y sus aplicaciones


.................................................................................................................................... 12
Figura 2. Área de Estudio Comunal............................................................................. 16
Figura 3. Área urbana ciudad de Copiapó. .................................................................. 16
Figura 4.- Cuencas área de estudio ............................................................................ 25
Figura 5.- Cuencas área de estudio ............................................................................ 26
Figura 6. Esquema resumen para obtención de la crecida de 100 años de período de
retorno. ........................................................................................................................ 28
Figura 7. Esquema resumen del proceso de análisis y verificación de la información
base empleada en el estudio....................................................................................... 28
Figura 8. Esquema de la onda de crecida considerada en el método del HUS. .......... 31
Figura 9. Variables del método de las abstracciones de precipitación del SCS. ......... 33
Figura 10. Número de curva para usos selectos de tierra agrícola, suburbana y urbana,
en condiciones normales de humedad antecedente. .................................................. 34
Figura 11. Esquema resumen de aplicación para el método de Takahashi para
obtención de resultados. ............................................................................................. 38
Figura 12.- Análisis de frecuencias distribución log-normal río Jorquera .................... 50
Figura 13.- Análisis de frecuencias distribución log-normal río Pulido......................... 51
Figura 14.- Análisis de frecuencias distribución log-normal río Manflas ...................... 51
Figura 15.- Análisis de frecuencias distribución log-normal río Copiapó en Tierra
Amarilla ....................................................................................................................... 52
Figura 16.- Polígono mostrando el área de modelación en el río Copiapó .................. 54
Figura 17.- Topografía del área de modelación en el río Copiapó .............................. 55
Figura 18.- Polígono mostrando las áreas con reducción de volumen (ARF=0,1) en el
área de modelación ..................................................................................................... 56
Figura 19.- Hidrogramas de la crecida del 25M para Copiapó en tierra amarilla y
quebrada Paipote antes de la junta con el río Copiapó ............................................... 57
Figura 20.- Hidrogramas para T=100 años considerando que el embalse Lautaro se
encuentra lleno ............................................................................................................ 58
Figura 21.- Hidrogramas para T=200 años considerando que el embalse Lautaro se
encuentra lleno ............................................................................................................ 59
Figura 22.- Hidrogramas para T=100 años considerando el caso hipotético que las
cuencas altas no aportan caudal al área aportante en Tierra Amarilla ........................ 60
Figura 23.- Comparación entre el área de inundación modelada (contornos azules) y
estimada para el evento del 25M (línea roja) .............................................................. 61
Figura 24.- Área de inundación modelada para T=100 años (contornos azules) ........ 62
Figura 25.- Área de inundación modelada para diferentes umbrales de altura para
T=100 años ................................................................................................................. 63
Figura 26.- Área de inundación modelada para T=200 años (contornos azules) ........ 64
Figura 27.- Área de inundación modelada para diferentes umbrales de altura para T=
200años....................................................................................................................... 65
Figura 28.- Área de inundación modelada para T= 100 años sin cuencas altas
(contornos azules). ...................................................................................................... 66

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 5
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Figura 29.- Diferencia entre las profundidades máximas de escurrimientos de los dos
escenarios para T=100 años de con y sin cuencas altas. ........................................... 67
Figura 30.Registro de huella aluvional 25M de 2015, lámina 1. .................................. 69
Figura 31.Registro de huella aluvional 25M de 2015, lámina 2. .................................. 70
Figura 32.Registro fotográfico y de referencia evento de mayo de 2017 .................... 71
Figura 33.Peligro de inundación por desborde de río Copiapó, lamina 1 .................... 72
Figura 34.Peligro de inundación por desborde de rio Copiapó, lámina 2 .................... 73
Figura 35. Ubicación de estaciones meteorológicas (pluviométricas) relevantes en la
zona de estudio. .......................................................................................................... 82
Figura 36. Ajuste de precipitaciones máximas en 24 horas, estación Pastos Grandes:
distribución Gumbel. .................................................................................................... 88
Figura 37. Ajuste de precipitaciones máximas en 24 horas, estación Las Vegas:
distribución Gumbel. .................................................................................................... 89
Figura 38. Ajuste de precipitaciones máximas en 24 horas, estación Jorquera en la
Guardia: distribución Gumbel. ..................................................................................... 90
Figura 39. Ajuste de precipitaciones máximas en 24 horas, estación Iglesia Colorada:
distribución Log-Pearson. ............................................................................................ 91
Figura 40. Ajuste de precipitaciones máximas en 24 horas, estación Manflas Hacienda:
distribución Pearson. ................................................................................................... 92
Figura 41. Ajuste de precipitaciones máximas en 24 horas, estación Lautaro Embalse:
distribución Pearson. ................................................................................................... 93
Figura 42. Ajuste de precipitaciones máximas en 24 horas, estación Los Loros:
distribución Pearson. ................................................................................................... 94
Figura 43. Ajuste de precipitaciones máximas en 24 horas, estación Elibor
Campamento: distribución Log-Pearson. .................................................................... 95
Figura 44. Ajuste de precipitaciones máximas en 24 horas, estación Copiapó:
distribución Log-Pearson. ............................................................................................ 96
Figura 45. Ajuste de precipitaciones máximas en 24 horas, estación Canto de Agua:
distribución Gumbel. .................................................................................................... 97
Figura 46. Ajuste de precipitaciones máximas en 24 horas, estación Totoral:
distribución Log-Normal............................................................................................... 98
Figura 47. Ajuste de precipitaciones máximas en 24 horas, estación Caldera:
distribución Gumbel ..................................................................................................... 99
Figura 48. Isoyetas de 24 hr para 10 años de período de retorno. Fuente: MOP-DGA,
1991. ......................................................................................................................... 105
Figura 49. Localización de estaciones meteorológicas consideradas en la zona de
interés........................................................................................................................ 107
Figura 50. Evolución de la tormenta durante julio de 1987........................................ 109
Figura 51. Evolución de la tormenta durante junio de 1991. ..................................... 110
Figura 52. Evolución de la tormenta durante junio de 1997. ..................................... 111
Figura 53. Evolución de la tormenta durante agosto de 1997. .................................. 112
Figura 54. Evolución de la tormenta durante marzo de 2015. ................................... 113
Figura 55. Localización de estaciones Fluviométricas consideradas en la zona de
interés........................................................................................................................ 114
Figura 56. Curvas de ajuste para el coeficiente de escorrentía según el método
Racional y el método de Verni y King Modificado. .................................................... 117

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 6
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Figura 57. Curvas de ajuste para el coeficiente de escorrentía según el método


indicado en el Manual de Carreteras. ........................................................................ 119
Figura 58. Ejemplo de resultado del método de Número de Curva para tormenta de
precipitación constante igual a 3 mm. ....................................................................... 122
Figura 59. Mapa de susceptibilidad escala 1:50.000 ................................................. 151
Figura 60. Características de Copiapó. ..................................................................... 153
Figura 61. Mapa de Susceptibilidad de “procesos de laderas” para zona urbana de
Copiapó ..................................................................................................................... 155
Figura 62. Peligro de remociones en masa en las localidades urbanas y de extensión
urbana en la ciudad de Copiapó. ............................................................................... 157
Figura 63.Vista desde el cerro La Cruz del desborde de la quebrada de Paipote en el
badén ........................................................................................................................ 158
Figura 64.Esquema de la morfología y drenaje general del área de estudio............. 159
Figura 65.Susceptibilidad de flujos de detritos para el área de estudio y el sector Los
Pintores ..................................................................................................................... 161
Figura 66.Peligro de avalanchas, rodados, aluviones o erosiones acentuadas ........ 163
Figura 67.Peligro de avalanchas, rodados, aluviones o erosiones acentuadas ........ 164
Figura 68. Peligro volcánico Copiapó (Distancia a los volcanes activos. Línea roja
indica la distancia entre el volcán Nevado Tres Cruces (12) y Copiapó) .................. 167
Figura 69. Peligro volcánico Copiapó ........................................................................ 168
Figura 70.Zonificación Sísmica de Chile de acuerdo a Norma Sísmica 433 ............. 171
Figura 71. Síntesis peligros por intervención humana en área urbana 1................... 179
Figura 72. Síntesis de peligros para el área urbana de Copiapó............................... 182
Figura 73. Síntesis de peligros para el área de San Pedro ....................................... 183

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 7
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Áreas de riesgo definidas por la O.G.U.C. (Art. 2.1.17)................................. 18


Tabla 2. Riesgos presentes en la comuna según OGUC vigente ............................... 19
Tabla 3. Resumen parámetros del HUS de la Zona 1, Tipo Linsley. ........................... 32
Tabla 4. Línea de nieve y ajuste de pp con altura (h) para 23 tormentas seleccionadas
por CONIC-BF (2017).................................................................................................. 39
Tabla 5. Parámetros geomorfológicos cuenca río Jorquera ........................................ 40
Tabla 6. Parámetros geomorfológicos cuenca río Pulido ............................................ 41
Tabla 7. Parámetros geomorfológicos cuenca río Manflas.......................................... 41
Tabla 8. Parámetros geomorfológicos cuenca Copiapó Medio ................................... 42
Tabla 9. Tpo de concentración (hs) para c/tormenta en cuenca del río Jorquera ....... 43
Tabla 10. Tpo de concentración (hs) para c/tormenta en la cuenca del río Pulido ...... 43
Tabla 11. Tpo de concentración (hs) para c/tormenta en la cuenca del río Manflas ... 44
Tabla 12. Tpo de concentración (hs) para c/tormenta en cuenca de Copiapó Medio . 45
Tabla 13. Precipitación media y curva número para c/tormenta en cuenca del río
Jorquera ...................................................................................................................... 46
Tabla 14. Precipitación media y curva número para c/tormenta en cuenca del río
Pulido .......................................................................................................................... 46
Tabla 15. Precipitación media y curva número para c/tormenta en la cuenca del río
Manflas ........................................................................................................................ 47
Tabla 16. Precipitación media y curva número para c/tormenta en Copiapó Medio .... 48
Tabla 17. Resultados de caudales instantáneos máximos para c/tormenta ................ 49
Tabla 18. Resultados de caudales instantáneos máximos para los períodos de retorno
de 100 y 200 años ....................................................................................................... 52
Tabla 19. Sectores y cuencas en estudio. Coordenadas UTM del punto de salida de
cada una y área. Datum WGS84, Huso 19. ................................................................ 74
Tabla 20. Parámetros morfológicos relevantes en las cuencas de estudio. ................ 75
Tabla 21. Parámetros morfológicos de cuencas, considerando aporte pluvial, respecto
de definición de línea de nieves en la zona. ................................................................ 77
Tabla 22. Resumen de área pluvial y nival para cada cuenca. ................................... 78
Tabla 23. Tiempo de concentración [hr] de las cuencas involucradas en el estudio. .. 78
Tabla 24. Clasificación morfológica. ............................................................................ 79
Tabla 25. Clasificación tipo según los criterios adoptados para cada cuenca. ............ 80
Tabla 26. Estaciones Pluviométricas consideradas en zona de interés. Coordenadas
en UTM (WGS 84). ...................................................................................................... 81
Tabla 27. Precipitaciones Máximas en 24 hr en las estaciones seleccionadas en la
zona alta de las cuencas en estudio............................................................................ 83
Tabla 28. Precipitaciones Máximas en 24 hr en las estaciones seleccionadas en la
zona media de las cuencas en estudio........................................................................ 84
Tabla 29. Precipitaciones Máximas en 24 hr en las estaciones seleccionadas en la
zona baja de las cuencas en estudio........................................................................... 86
Tabla 30. Resultados Análisis de Frecuencias Precipitaciones Máximas en 24 hr,
estación Pastos Grandes. ........................................................................................... 88
Tabla 31. Resultados Análisis de Frecuencias Precipitaciones Máximas en 24 hr,
estación Las Vegas. .................................................................................................... 89

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 8
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Tabla 32. Resultados Análisis de Frecuencias Precipitaciones Máximas en 24 hr,


estación Jorquera en la Guardia. ................................................................................ 90
Tabla 33. Resultados Análisis de Frecuencias Precipitaciones Máximas en 24 hr,
estación Iglesia Colorada. ........................................................................................... 91
Tabla 34. Resultados Análisis de Frecuencias Precipitaciones Máximas en 24 hr,
estación Manflas Hacienda. ........................................................................................ 92
Tabla 35. Resultados Análisis de Frecuencias Precipitaciones Máximas en 24 hr,
estación Lautaro Embalse. .......................................................................................... 93
Tabla 36. Resultados Análisis de Frecuencias Precipitaciones Máximas en 24 hr,
estación Los Loros. ..................................................................................................... 94
Tabla 37. Resultados Análisis de Frecuencias Precipitaciones Máximas en 24 hr,
estación Elibor Campamento. .................................................................................... 95
Tabla 38. Resultados Análisis de Frecuencias Precipitaciones Máximas en 24 hr,
estación Copiapó. ........................................................................................................ 96
Tabla 39. Resultados Análisis de Frecuencias Precipitaciones Máximas en 24 hr,
estación Canto de Agua. ............................................................................................. 97
Tabla 40. Análisis de Frecuencias Precipitaciones Máximas en 24 hr, estación Totoral.
.................................................................................................................................... 98
Tabla 41. Análisis de Frecuencias Precipitaciones Máximas en 24 hr, estación
Caldera. ....................................................................................................................... 99
Tabla 42. Resumen resultados de precipitación [mm] para las estaciones
meteorológicas seleccionadas, para diferentes períodos de retorno. ....................... 100
Tabla 43. Resumen resultados de precipitación [mm] para las estaciones
meteorológicas seleccionadas, para diferentes períodos de retorno. ....................... 100
Tabla 44. Porción de área aportante [km2] de cada estación pluviométrica a cada una
de las cuenca en estudio. .......................................................................................... 102
Tabla 45. Porcentaje de área aportante [%] de cada estación pluviométrica a cada una
de las cuenca en estudio. .......................................................................................... 103
Tabla 46. Resumen de precipitación [mm] para cada cuenca y diferentes T [años],
como resultado del empleo de los polígonos de Thiessen. ....................................... 104
Tabla 47. Precipitación en 24 hr, 10 años de período de retorno, en mm. Comparación
de resultados entre el análisis estadístico del presente estudio y las isoyetas del
estudio MOP-DGA (1991). ........................................................................................ 105
Tabla 48. Precipitación en 24 hr, 10 años de período de retorno, en mm. Comparación
de resultados entre el análisis estadístico del presente estudio y los resultados del
estudio desarrollado por EIC Ingenieros, MOP-DOH (2015). .................................... 106
Tabla 49. Estaciones meteorológicas consideradas en la zona de interés.
Coordenadas en UTM (WGS 84). ............................................................................. 107
Tabla 50. Estaciones Fluviométricas consideradas en la zona de interés. Coordenadas
en UTM (WGS 84). .................................................................................................... 113
Tabla 51. Resumen resultados de caudales [m3/s] para las estaciones fluviométricas
seleccionadas, para diferentes períodos de retorno. ................................................. 114
Tabla 52. Intensidad de precipitación en el tiempo de concentración, [mm/hr]. ........ 115
Tabla 53. Relaciones C(T)/C(T=10) empleadas. ....................................................... 116
Tabla 54. Parámetros que permiten determinar el coeficiente de escorrentía. ......... 117
Tabla 55. Resumen de factores para determinar el coeficiente de escorrentía......... 119

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 9
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Tabla 56. Resumen de escorrentía superficial para diferentes T en [m 3/s]. Método


Racional. ................................................................................................................... 120
Tabla 57. Resumen de las variables del HUS para cada cuenca.............................. 120
Tabla 58. Resumen de escorrentía superficial para diferentes T en [m 3/s]. Método
HUS. .......................................................................................................................... 122
Tabla 59. Relaciones C (T)/C(T=10) empleadas. ...................................................... 123
Tabla 60. Resumen de Caudales Líquidos para diferentes T en [m 3/s]..................... 124
Tabla 61. Curva de Frecuencia Regional Caudales Medios Diarios Máximos, Zona
Homogénea lp Pluvial - Log Normal - Latitud 27°30°. ............................................... 126
Tabla 62. Resumen de Caudales Líquidos para diferentes T en [m 3/s], c/CF medio. 127
Tabla 63. Resumen de Caudales Líquidos para diferentes T en [m 3/s], c/CF mínimo.
.................................................................................................................................. 127
Tabla 64. Resumen de escorrentía superficial para diferentes T en [m 3/s], c/CF
máximo. ..................................................................................................................... 128
Tabla 65. Resumen comparativo de escorrentía superficial para T=100 años, con los 4
métodos empleados, en [m3/s]. ................................................................................. 130
Tabla 66. Parámetros para la estimación de Qd. ...................................................... 131
Tabla 67. Caudales Detríticos Mínimo [m3/s] (P=1.19) para distintos períodos de
retorno. ...................................................................................................................... 131
Tabla 68. Caudales Detríticos Máximo [m3/s] (P=3.47) para distintos períodos de
retorno. ...................................................................................................................... 132
Tabla 69. Volumen Detrítico Mínimo [1000 x m3] de Takahashi. (Cv=0.11) para
distintos períodos de retorno. .................................................................................... 133
Tabla 70. Volumen Detrítico Máximo [1000 x m 3] de Takahashi. (Cv=0.46) para
distintos períodos de retorno. .................................................................................... 134
Tabla 71. Volumen Detrítico Mínimo [1000 x m3] considerando hidrograma triangular.
(Cv=0.11, Cvmax=0.59 y T=3 hr) para distintos períodos de retorno. ....................... 135
Tabla 72. Volumen Detrítico Máximo [1000 x m 3] considerando hidrograma triangular.
(Cv=0.46, Cvmax=0.59 y T=3 hr) para distintos períodos de retorno. ....................... 135
Tabla 73. Resumen de resultados para 100 años de período de retorno.................. 136
Tabla 74. Clasificación de pendientes para definir áreas susceptibles de remociones
en masa a escala comunal ........................................................................................ 142
Tabla 75. Factores para el cálculo del índice de susceptibilidad para caídas,
deslizamientos de rocas y rodados de rocas ............................................................. 143
Tabla 76. Factores para el cálculo del índice de susceptibilidad para flujos y
deslizamientos superficiales ...................................................................................... 144
Tabla 77. Resumen de criterios para asignación de grados de peligro para remociones
en masa..................................................................................................................... 148
Tabla 78. Distancia peligrosa de depósitos de relaves en Copiapó. ......................... 174
Tabla 79. Criterios para la definición de peligros en escenario multi-amenaza ......... 188
Tabla 80. Recomendaciones para peligro de inundación .......................................... 192
Tabla 81. Recomendaciones para peligro de caída de rocas y deslizamiento de suelo
.................................................................................................................................. 195
Tabla 82. Edificaciones estratégicas en áreas de peligro.......................................... 199

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 10
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

INTRODUCCIÓN

El presente Estudio de Riesgos, se desarrolla en el marco de la formulación de la Modificación


del Plan Regulador Comunal (PRC) de Copiapó, conforme a los requerimientos de este tipo de
Instrumento de Planificación Territorial (IPT) que establece la Ordenanza General de
Urbanismo y Construcciones (OGUC); en lo que refiere a los alcances del Art. 2.1.17 de la
OGUC y a la declaratoria de Zona de Catástrofe (Dcto. 354/2015), que faculta la reformulación
del IPT en el marco de la Ley de Sismos y Catástrofes.

El estudio se realiza en el marco de un análisis territorial sobre la base de la modelación de


peligros, antecedentes secundarios, participación ciudadana, opiniones sectoriales y registros
de terreno, bajo una mirada interdisciplinaria que permite concluir en una caracterización
territorial de riesgos (espacialización), con la finalidad de formular una zonificación normativas
que condicione el eventual uso urbano del territorio.

El Estudio de Riesgo se sustenta en la determinación y caracterización de las amenazas o


peligros que se proyectan sobre el territorio que es materia del ordenamiento normativo
comunal bajo la forma de Modificación del Plan Regulador Comunal de Copiapó, según el
artículo 27 de la Ley 16.282 (De sismos y catástrofes), de la exposición y vulnerabilidad que -
para esos peligros- éste presenta, así como la visualización de las demandas urbanas que
presionarán la ocupación del suelo bajo peligro.

En relación a lo mencionado anteriormente, el concepto de amenaza se refiere a un peligro


latente o factor de riesgo externo de un sistema o de un sujeto expuesto, que se puede
expresar en forma matemática como la probabilidad de exceder un nivel de ocurrencia de un
suceso con una cierta intensidad, en un sitio específico y durante un tiempo de exposición
determinado. La vulnerabilidad en tanto, se entiende como un factor de riesgo interno que
matemáticamente está expresado como la factibilidad de que un sujeto o sistema expuesto
sea afectado por el fenómeno que caracteriza la amenaza. De esta manera, el riesgo
corresponde al potencial de pérdidas que le pueden ocurrir al sujeto o sistema expuesto,
resultado de la convolución1 de la amenaza y la vulnerabilidad. Así, el riesgo puede
expresarse en forma matemática como la probabilidad de exceder un nivel de consecuencias
económicas, sociales o ambientales en un lugar y durante un período de tiempo (Yamin et al.
2015).

Los principales elementos a ser considerados en la evaluación de riesgo a realizarse en el


área de estudio se observan en la figura 1:

1 Convolución entendida como la concomitancia y mutuo condicionamiento, en este caso, de la


amenaza y la vulnerabilidad. Dicho de otra forma, no se puede ser vulnerable si no se está amenazado
y no existe una condición de amenaza para un elemento, sujeto o sistema si no está expuesto y es
vulnerable a la acción potencial que representa dicha amenaza.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 11
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Figura 1. Modelo de evaluación de riesgo para el área de estudio y sus aplicaciones

Amenaza de origen Exposición Vulnerabilidad


natural Edificación Física (edificaciones)
Por Inundación Infraestructura Social (estructura de la
Por remoción en masa
Población población, socioeconómico)
Territorial

Amenazas por activ. o


Evaluación de riesgo
intervención humana
Pérdidas físicas
Suelos con potencial
Perdidas económicas
presencia de
contaminantes

Aplicaciones a la evaluación de riesgo


 Identificación de riesgo
 Ordenamiento territorial y uso de suelo
 Mitigación y reducción de riesgo
 Indicaciones para el manejo de la emergencia

Fuente: modificado de Yamin et al, 2015

De acuerdo con la figura anterior en función de los resultados de amenaza o peligrosidad, se


evalúa la exposición y la situación de vulnerabilidad en que se encuentra hoy el territorio
potencialmente afectado y la proyección que ello puede alcanzar de seguir aplicándose las
actuales normas territoriales (vulnerabilidad proyectada).

1.1 ALCANCES DEL ESTUDIO

El presente estudio de riesgos, en el marco de la modificación del Plan Regulador comunal de


Copiapó, obedece a la necesidad de actualizar este instrumento de planificación territorial a
raíz del fenómeno que originó los aluviones y crecidas líquidas los días 25 y 26 de marzo de
2015 en el norte de nuestro país.

Estos fenómenos fueron provocados por eventos de precipitación, cuya alta intensidad generó
importantes crecidas aluviales en diferentes valles, afectando a centros poblados con
inundaciones, cortes de camino, cortes de energía, pérdidas de vidas humanas, entre otros,
siendo las localidades de Diego de Almagro, Copiapó, Tierra Amarilla y Alto del Carmen las
más afectadas en la región de Atacama.

En la ciudad de Copiapó dicho fenómeno provocó el desborde del río Copiapó y la quebrada
de Paipote. El río Copiapó se desbordó en 2 (dos) puntos; a la altura del aeródromo
Chamonate, y entre el Parque Kaukari y el Mall Plaza Copiapó; mientras que la quebrada de
Paipote se desbordó a la altura de su confluencia con el río Copiapó, inundando las avenidas
Los Carrera y Copayapu, cuyo trazado es paralelo al río principal2.
Desde el punto de vista meteorológico, las tormentas que se generaron durante los días 24,
25, 26 y 27 de marzo, se conocen como “Baja Segregada” (o de Ciclón Segregado), y

2 https://es.wikipedia.org/wiki/Temporal_del_norte_de_Chile_de_2015

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 12
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

corresponden a flujos de aire frío en altura provenientes de la Antártica que se mueven hacia
los trópicos y puede alimentarse o no de corrientes que le otorguen humedad 3 (CR2, 2015).

En este caso, este flujo de aire se enriqueció con vientos tropicales provenientes del Ecuador,
lo cual generó que las precipitaciones se intensificaran inusualmente y la vez aumentara la
temperatura. Según el CR2 (2015), en un evento normal, la isoterma 0 °C está a entre 1.000 y
2.000 metros de altura. En este caso, la cordillera nevada partió sobre los 3.500 metros, e
incluso a los 5.000 m, por lo tanto, la precipitación no se acumuló (en forma de nieve).

Por otra parte, el suelo de la región, con escasa o nula vegetación, mucho material rocoso y
baja capacidad de infiltración, respondió con una saturación acelerada y un escurrimiento de
la precipitación casi inmediata. En zonas de alta pendiente se generaron fenómenos de
remoción en masa, tales como aluviones, aludes, y flujos de barro o detritos.

Si bien las precipitaciones no se concentraron en el valle, sino en la parte alta de la cuenca,


importantes volúmenes de flujo (caudal sólido sumado al caudal líquido), escurrieron a través
del valle arrastrando todo tipo de elementos como maquinaria, casas, árboles, y personas. El
episodio meteorológico unido a condiciones geológicas e hidrológicas desfavorables conjugó
para crear un desastre natural, cuyo resultado a nivel país fue de 31 personas fallecidas, 16
personas desaparecidas, y 16220 damnificados4 (ONEMI, 2015).

Dado que la zonificación de un territorio debe considerar la existencia de fenómenos naturales


cuya amenaza es probable, la planificación de nuevos establecimientos (para el ordenamiento
territorial) requiere de estudios hidrometeorológicos y geológicos que permitan clasificar las
áreas por nivel de amenaza (nulo, bajo, medio, o alto). Posteriormente, el nivel de
vulnerabilidad (asociado a la actividad humana) permitirá clasificar el riesgo probable, que
puede ser mitigado.

En este sentido, el Estudio de Riesgos para la Modificación del Plan Regulador Comunal de
Copiapó se enmarca dentro de las “necesidades que posee la Ilustre Municipalidad de
Copiapó de un Instrumento de Planificación Territorial asociado al Art. 27 de la Ley de Sismos
y Catástrofes, mediante el cual establece procedimientos expeditos y contenidos especiales
para la aprobación de planes reguladores comunales y seccionales, así como la modificación
de planes reguladores intercomunales o metropolitanos, para resolver las dificultades
originadas por sismo o catástrofe o para implementar el Plan de Reconstrucción” 5.

3 http://www.cr2.cl/profes-explican-la-responsable-de-todo-se-llama-baja-segregada/
4 http://www.onemi.cl/alerta/monitoreo-por-evento-hidrometeorologico/
5 Bases de Licitación del Estudio.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 13
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

1.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar un estudio de riesgos en la comuna de Copiapó en el marco de la Modificación del


Plan Regulador Comunal (PRC) en relación a la Ley de Sismos y Catástrofes.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar un estudio de los peligros hidrometeorológicos, geológicos y derivados de la


actividad o intervención humana en la comuna de Copiapó.

 Realizar un análisis de vulnerabilidad actual y proyectada en el área urbana de la


comuna de Copiapó.

 Realizar un estudio de riesgos hidrometeorológicos, geológicos, y antrópicos en la


comuna de Copiapó.

A continuación se detallan los objetivos específicos en relación a los peligros


hidrometeorológicos, geológicos y derivados de actividad o intervención humana:

Peligros hidrometeorológicos

 Identificar los peligros hidrometeorológicos asociadas a procesos de crecidas e


inundaciones.
 Determinar los parámetros morfológicos necesarios para la generación del tiempo de
concentración.
 Analizar la precipitación y determinar la intensidad de precipitación en el tiempo de
concentración de la cuenca en estudio.
 Verificar los resultados del análisis de precipitación empleando información de Isoyetas.
 Determinar la escorrentía para distintos períodos de retorno mediante distintos métodos
(Método Racional, Método de Verni y King Modificado, Método de Hidrograma Unitario
Sintético y Método DGA-AC).
 Determinar las crecidas de diseño para 2, 5, 10, 20, 50, 100, 200 y 500 años de período de
retorno.
 Verificar los resultados del análisis de la escorrentía empleando información de estaciones
fluviométricas.
 Determinar el caudal y volumen sólido, susceptible de escurrir para 2, 5, 10, 20, 50, 100,
200 y 500 años de período de retorno.
 Desarrollar modelos hidráulicos que permitan modelar el escurrimiento de los flujos líquidos
en conjunto con los flujos sólidos.
 Evaluar coeficiente de rugosidad o resistencia al flujo y resultados de altura de
escurrimiento mediante visita de terreno.
 Desarrollar mapas identificando los límites de la planicie de inundación.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 14
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

 Identificar obras tipo que puedan ser recomendadas para su implementación ante
mitigaciones.

Peligros geológicos

 Identificar y determinar los tipos de peligros naturales y sus derivados susceptibles de


ocurrir en el área urbana de la comuna de Copiapó.
 Actualizar el catastro de fenómenos de remoción en masa y sus desencadenantes.
Identificar, evaluar y zonificar los peligros geológicos en el área urbana de la comuna

Peligros antrópicos

 Identificar y determinar los peligros asociados a depósitos de relaves.


 Identificar suelos potencialmente contaminados por el evento del 2015 e identificar otras
áreas afectadas por presencia de contaminantes.

1.3 ÁREA DE ESTUDIO

El área de Estudio corresponde a la comuna de Copiapó; región de Atacama, la cual tiene una
superficie de 16.681 km² y una población estimada de 172.231 habitantes.

La comuna de Copiapó pertenece a la provincia de Copiapó y se localiza entre 26.65°- 28.70°


de latitud sur y 71.10°- 69.20° de longitud oeste.

En el marco del desarrollo de este estudio, el área de interés se ajustó en función de la


precisión de existencia de “riesgo” y de las competencias de los IPT aplicable y vigente en el
territorio, hasta llegar al área urbana del PRC de Copiapó y sus inmediaciones o área de
influencia directa del peligro.

En las figuras siguientes se observa el límite comunal de Copiapó y el límite urbano de la


comuna:

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 15
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Figura 2. Área de Estudio Comunal.

COMUNA DE COPIAPÓ

Fuente: Mapa tomado de la


Biblioteca de Congreso Nacional.

Figura 3. Área urbana ciudad de Copiapó.

ÁREA URBANA
DE COPIAPÓ

Área Urbana

Área afectada por evento


hidrometeorológico 25M

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 16
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

2 INCORPORACIÓN DE LOS RIESGOS EN LOS INSTRUMENTOS DE


PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

El análisis de las amenazas o peligros que pueden afectar el territorio, se realiza con el fin de
establecer “áreas de riesgo” o “zonas no edificables” en el instrumento de planificación de que
se trate. En este caso, las amenazas a analizar corresponden a las que tienen presencia en el
territorio de la comuna de Copiapó, para la que se dictará un Plan Regulador Comunal.

2.1 DEFINICIÓN DE CONCEPTOS

Entendiendo que la amenaza es un fenómeno que altera la funcionalidad del área expuesta y
sus actividades, la cual por reacción (una vez superada la emergencia) se procura recuperar
hasta alcanzar un estado similar al inicial, la magnitud del riesgo estaría dada por la
complejidad que representa retomar la normalidad afectada.

En este sentido el riesgo, regulable por un instrumento de planificación normativo,


corresponde a la posible pérdida de los componentes urbanos materia de competencia del
IPT, cual son en este caso la infraestructura, el equipamiento y las edificaciones que albergan
actividades humanas; por lo que la magnitud del riesgo se puede medir en función de lo que
tardaría (conforme a las capacidades imperantes) reponer la configuración espacial dañada y
–particularmente- el funcionamiento de las actividades.

Las áreas de riesgo que se establecen para las áreas urbanas, de extensión urbana y rurales
del presente PRC, se sobreponen a la zonificación definida por este mismo instrumento o por
los instrumentos de planificación comunal según corresponda, y su aplicación en el territorio
sigue las directrices que establece la OGUC, en el sentido que los proyectos a permitir en
esas áreas, deberán contar con la aprobación de las obras de mitigación que resuelvan el
peligro, emitida por el organismo competente.

2.2 ÁREAS DE RIESGO EN LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN

Las áreas de riesgo posibles de regular mediante un PRC están descritas en la Ordenanza
General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), en su Artículo 2.1.17 y en donde se señala
lo siguiente:

Las "áreas de riesgo" se determinarán en base a las siguientes características:

1. Zonas inundables o potencialmente inundables, debido entre otras causas a


maremotos o tsunamis, a la proximidad de lagos, ríos, esteros, quebradas, cursos
de agua no canalizados, napas freáticas o pantanos.
2. Zonas propensas a avalanchas, rodados, aluviones o erosiones acentuadas.
3. Zonas con peligro de ser afectadas por actividad volcánica, ríos de lava o fallas
geológicas.
4. Zonas o terrenos con riesgos generados por la actividad o intervención humana.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 17
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Sobre esta base, corresponde establecer áreas que han desarrollado o que presentan
distintas susceptibilidades a manifestar eventos naturales que impliquen un peligro potencial
para los asentamientos humanos de acuerdo con la siguiente figura, correspondiendo a
territorios en que, previo estudio fundado, se debiera limitar determinado tipo de
construcciones por razones de seguridad contra desastres naturales u otros semejantes y que
requieran para su utilización, obras de ingeniería o de otra índole suficientes para subsanar o
mitigar tales efectos.

Tabla 1. Áreas de riesgo definidas por la O.G.U.C. (Art. 2.1.17)

ÁREAS DE RIESGO (O.G.U.C.) AMENAZA ORIGEN

Maremotos o tsunamis; Maremoto o tsunami Geológico

Proximidad a ríos,
Zonas inundables o Inundación o
esteros, cursos de agua
potencialmente inundables anegamiento
no canalizados
Hidrometeorológico
Proximidad a napa
Anegamiento
freática o pantanos

Remoción en masa
Zonas propensas a avalanchas, rodados, aluviones o Geológico;
(coladas de barro;
erosiones acentuadas. Hidrometeorológico
aluviones)

Volcánica (caída de
cenizas, flujos
piroclásticos, flujos de
Zonas con peligro de ser afectadas por actividad lava) Geológico
volcánica, ríos de lava o fallas geológicas

Fallas geológicas

Suelos con potencial


Actividad o Intervención
presencia de Contaminación
Zonas o terrenos con riesgos humana
contaminantes
generados por actividad o
intervención humana Actividad o Intervención
Contaminación del aire Contaminación
humana

Fuente: Elaboración propia, abril 2016.

Las áreas de riesgos identificadas en la tabla anterior, dan cuenta de las amenazas, el origen
del cual proceden. Dichas áreas son incorporados en el proceso de planificación como “áreas
de riesgo”, entendiendo riesgo como equivalente a amenaza, ya sea de origen natural o
generada por actividad o intervención humana, definición que se mantendrá para el
desarrollo de este estudio.

Con ese antecedente se ha realizado una clasificación más detallada de los procesos
considerados en la normativa vigente, con el fin de seleccionar y analizar aquellos riesgos que
se encuentran presentes en la comuna.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 18
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

En la Tabla 2, se indican los riesgos analizados, descartando aquellos que no se han


detectado en el área en estudio. No obstante, se especifica el descarte de algunos que
inicialmente se contemplaron y que para el caso del presente IPT no se consideraron.

Tabla 2. Riesgos presentes en la comuna según OGUC vigente

RIESGO EN OGUC
DESGLOSE PRESENCIA EN EL TERRITORIO ESTUDIADO
VIGENTE

Zonas inundables o
Crecidas o desbordes de
potencialmente Áreas inundables por crecidas de ríos y
ríos, estuarios, esteros o
inundables, debido entre quebradas.
quebradas
otras causas a
maremotos o tsunamis, a
la proximidad de lagos,
ríos, esteros, quebradas, Anegamientos por acumulación de aguas lluvia.
Anegamiento por otras
cursos de agua no (Estas situaciones se abordan al analizar la
acumulaciones
canalizados, napas infraestructura de evacuación de aguas lluvia).
freáticas o pantanos.
Remoción en masa por
Áreas con susceptibilidad de caída de rocas.
caída de rocas

Remoción en masa por


Áreas con susceptibilidad de deslizamientos.
deslizamientos
Zonas propensas a
avalanchas, rodados, Remoción en masa por flujos
aluviones o erosiones de barros y detritos,
Áreas con susceptibilidad de flujos de detritos.
acentuadas. avalanchas, retroceso de
laderas y erosión acentuada

Áreas de acantilados.
Áreas de acantilados y
dunas
Áreas de dunas.
Áreas afectadas por caída de cenizas: se ha
Zonas con peligro de ser descartado la condición de peligro originado por
Áreas afectadas por caída
afectadas por actividad este fenómeno, dado lo alejados que se
de cenizas
encuentran los volcanes que eventualmente
volcánica, ríos de lava o podrían entrar en erupción, del área en estudio.
fallas geológicas. No se encontraron evidencias en terreno de fallas
Fallas activas
activas.
Áreas afectadas por
No se encontró evidencia de este tipo de peligro
Zonas o terrenos con excavaciones, extracciones,
que eventualmente podrían afectar áreas urbanas
rellenos, túneles, piques u
riesgos generados por la o de extensión urbanas a proponer en el PRC.
otros similares
actividad o intervención
Actividades productivas Industrias y almacenamientos con esa
humana. 6 calificadas como peligrosas calificación.

Suelos con potencial Basurales fuera de norma.


presencia de contaminantes Depósitos mineros y área peligrosa asociada.8

6 Incluye las instalaciones activas y extinguidas, conforme a la Resolución Exenta N°406 del 15.05.13.
del Ministerio de Medio Ambiente, que aprueba la “Guía metodológica para la gestión de suelos con
potencial presencia de contaminantes”, o el documento que la reemplace.
8 Incluye depósitos de faenas mineras abandonadas o terminadas, sin normalización de cierre. (Catastro

SERNAGEOMIN 2015).

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 19
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

RIESGO EN OGUC
DESGLOSE PRESENCIA EN EL TERRITORIO ESTUDIADO
VIGENTE

(SPPC)7 Depósitos de material peligroso.9

Otras áreas afectadas por Área afectada por emisión de Anhídrido Sulfuroso
presencia de contaminantes SO210.

Fuente: Elaboración propia para el presente Estudio, abril 2016.

2.3 ZONAS NO EDIFICABLES POR INFRAESTRUCTURA

En el área de estudio se reconocen las siguientes zonas no edificables11, de acuerdo a lo


establecido por el ordenamiento jurídico vigente:

1. Fajas no edificables bajo los tendidos eléctricos, de acuerdo con el artículo 56 del DFL.
Nº 1 de Minería, de 1982, y en los artículos 108 al 111 de la Norma Técnica SEC:
NSEG 5En.71, “Reglamento de instalaciones de corrientes fuertes”. El ancho de cada
faja de servidumbre depende de la tensión transportada por cada línea de transmisión.

2. Fajas en los bordes de canales de riego o acueductos fijados en el Código de Aguas,


DFL. Nº.1.302, de 1990.

3. Fajas consultadas dentro del recinto de la planta y cumplir con los requisitos y
exigencias establecidas en el Decreto 189 de 2008 del Ministerio de Salud que
aprueba el reglamento sobre condiciones sanitarias y de seguridad básicas en los
rellenos sanitarios.

4. Territorios afectados por las superficies limitadoras de obstáculos que determine la


Dirección de Aeronáutica Civil en los terrenos aledaños a Aeropuertos o Aeródromos,
Corresponde a las áreas en que se delimita el espacio aéreo necesario para las
operaciones. La declaración de estas zonas y la delimitación del espacio aéreo
mediante un decreto específico, se rigen por lo establecido en el Código Aeronáutico,
aprobado por Ley Nº 18.916 de 1990, del Ministerio de Justicia, DO. del 18/02/1990.

5. Fajas de terrenos adyacentes a trazados de ferrocarriles, según lo previsto en la Ley


General de Ferrocarriles, D.S. Nº 1.157, del Ministerio de Fomento, de 1931 y DFL N°
1 de 1993, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley Orgánica
de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado.

6. Fajas restringidas en predios de Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas (PTAS); su


ancho y condiciones de ocupación son determinados por los respectivos servicios
competentes.

7 Lugar o terreno delimitado geográficamente en el que se desarrollan o han desarrollado actividades


potencialmente contaminantes, incluye a suelos abandonados y activos o en operación. (Definición de
la Guía referida).
9 Depósito o almacenaje de plomo u otros materiales.
10 Asimilado a esta categoría de área de riesgo, de acuerdo a los términos de la OGUC vigente.
11 Según lo establecido en el Artículo 2.1.17 de la OGUC.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 20
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

7. Fajas de protección de ductos subterráneos, con el objeto de asegurar su normal


funcionamiento, impedir obstáculos que los interfieran y evitar riesgos a las personas,
según lo previsto en la legislación vigente.

8. Fajas de resguardo de los Caminos Públicos Nacionales en el área rural, según lo


señalado en el artículo 56 de la LGUC, y según lo señalado en los Artículos 36 y 40 del
DFL 850 (MOP) del 12 de Septiembre de 1997, DO. del 25 de Febrero de 1998.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 21
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

DIAGNOSTICO DE PELIGROS PRESENTES EN EL TERRITORIO EN ESTUDIO

Para determinar el peligro o amenaza en la comuna de Copiapó en el marco de la


modificación del PRC, se consideran los peligros de origen geológico, hidrometeorológico y
antrópicos.

3 PELIGRO DE INUNDACIÓN

3.1 ANTECEDENTES CLIMÁTICOS

Se caracteriza la región en estudio en relación al clima, la línea de nieves, y los parámetros


morfológicos. Además se clasifican las cuencas de acuerdo a determinados parámetros que
permite identificar grupos de cuencas que puedan comportarse hidrológicamente de manera
similar.

De acuerdo a lo anterior, el clima predominante en el área de estudio está compuesto por tres
tipos de clima según la altitud: (i) Desértico costero, (ii) Desértico normal, y (iii) y Desértico y
estepárico de altura. A continuación se indican algunos detalles de cada clima, referidos según
la Universidad de Chile22 (2015).

Clima: desértico costero

Se extiende desde Arica hasta el Valle del Elqui. Aparece como una angosta faja costera
paralela al mar y que no va más allá de la Cordillera de la Costa. Tiene temperaturas bajas y
homogéneas. Se reconoce por sus "camanchacas", alta humedad, bajas precipitaciones y
escasa oscilación anual. El mes más cálido en Arica es de 22.1 grados Celsius (°C) y el más
frío 15,8 °C.

En los sectores húmedos crecen cactus, hierbas y arbustos xerófitos. La mayor parte de los
asentamientos humanos de esta zona se encuentran en la costa.

Clima: Desértico Normal

Se da desde el límite norte del país hasta Vallenar, con dos modalidades: árido hasta Copiapó
y semiárido de Copiapó a Vallenar. Presenta gran oscilación térmica diaria que puede bordear
los 35 °C. Posee escasas precipitaciones y cielos limpios con sequedad atmosférica. El árido
tiene en la época más calurosa 18° y en la más fría 11 °C y, su oscilación térmica puede
alcanzar los 35°. En la noche la temperatura baja a menos de 0°. No existe la influencia del
mar.

En el fondo de las quebradas se encuentran junquillos y plantas forrajeras y en la Pampa del


Tamarugal el árbol llamado tamarugo, que se alimenta de aguas subterráneas. Aquí se da una
fauna característica: el pequén y el tuco-tuco.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 22
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Clima: Desértico y Estepárico de Altura

Se presenta por sobre los 2500 m. de altura en la Cordillera de los Andes, la temperatura en la
zona norte desciende hasta llegar a un clima frío, existiendo lluvias en verano. A 2850, en el
sector desértico de altura, la temperatura promedio anual desciende a los 15.5 °C y la
pluviosidad aumenta a 60.5 mm lo que permite el desarrollo de pastos estacionales para una
ganadería trashumante.

En el clima estepárico de la altura, las lluvias son relativamente abundantes con un promedio
anual de 350 mm y las temperaturas son muy bajas, llegando a mínimas de grados bajo cero.

A 3.800 metros aparecen especies de gramíneas conocidas como "paja brava" y una fauna
compuesta de avestruces, zorros, auquénidos y vizcachas.

Línea de nieves

Las cuencas de aporte al área de estudio poseen altas cumbres que superan los 2000 msnm
De acuerdo a información de línea de nieves, Escobar y Vidal (1992) 12 indican que para los
27.5° de latitud sur, ésta se encuentra en promedio a 2690 msnm, mientras que para los 28°
de latitud sur, se encuentra a 2620 msnm. Si bien, es posible emplear para este estudio una
línea de nieve promedio entre los valores citados anteriormente, es importante recordar que el
fenómeno ocurrido durante marzo de 2015 estuvo sujeto a condiciones climatológicas distintas
en la que la línea de nieves fue superior a los 3000 msnm. De acuerdo a la revisión de
antecedentes, la línea de nieves es estimó en 3500 msnm (EIC Ingenieros, MOP-DOH, 2015).

El estudio comprendió el análisis de los procesos hidrometeorológicos que puedan afectar las
zonas pobladas, generados por crecidas de origen pluvial.

Los cauces a analizar, desde el punto de vista hidrológico, corresponden a cauces laterales
afluentes al río Copiapó, además de sus afluentes importantes en el área de estudio, como la
quebrada de Paipote, y el cauce de la quebrada Totoral que desemboca al mar al sur del río
Copiapó. Es importante mencionar que no existen definiciones preliminares acerca del tamaño
de cuenca mínimo13 para el estudio (recomendados por la autoridad), ni tampoco del número
de casas o habitaciones mínimo para realizar este tipo de estudio. Por lo tanto, la definición de
las quebradas en estudio se asocia al criterio experto de los diferentes especialistas (en
especial de hidrólogos, geólogos y geógrafos).

El análisis de crecidas se desarrolló mediante el modelamiento hidráulico en 1-D del cauce,


sobre un número menor de quebradas del total analizado hidrológicamente, que permitió
determinar el eje hidráulico para las crecidas de 5, 10, 25, 50, 100, 200 y 500 años de período
de retorno. Para aquellos tramos de cauce cuyas pendientes longitudinales superan el 7%, se
analizó el flujo detrítico que potencialmente pueda escurrir en el cauce producto de la erosión
del lecho, mediante la aplicación del método de Takahashi (1981). A partir de los resultados
del modelamiento hidráulico se determinó la socavación máxima del lecho. Los parámetros de

12 Escobar y Vidal, 1992. Experiencia Sobre la Determinación de la Línea de Nieves en Cuencas de


Chile Central, Revista de la Sociedad Chilena de ingeniería Hidráulica, Vol. 7, N° 2.
13 Desde el punto de vista hidrológico, el concepto de cuenca hidrográfica considera áreas que van

desde 1 m2 hasta los millones de km2.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 23
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

terreno son discutidos en forma conjunta entre el equipo de hidrólogos y el equipo de


geólogos.

Para determinar los peligros de origen hidrometeorológicos se siguieron los siguientes pasos
metodológicos:

3.2 METODOLOGÍA

Se desarrollan las siguientes actividades de levantamiento y análisis de información, que


permitieron caracterizar el área de estudio y proporcionaron los antecedentes para los
siguientes hitos:

 Solicitud de información hidrometeorológica (precipitación, temperatura y


caudal) registrada por estaciones administradas por la Dirección General de Aguas
(DGA). Se analizaron las series de precipitación anual máxima en 24 horas.

 Descarga gratuita de Modelos Digitales de Elevación (DEM por sus siglas en


ingles), de 30 m, que permitió describir el relieve de la cuenca hidrográfica asociada al
área de estudio. Se determinan los parámetros morfológicos de cada cuenca
requeridos para el análisis hidrológico. Paralelamente, se elaboró un mapa de drenaje
donde, además de los cursos, se delimitaron la o las cuencas aportantes.

 Se realizó una recopilación y análisis crítico de la información disponible en los


distintos organismos públicos (SERNAGEOMIN, MOP, MINVU, SERPLAC, etc.),
centros de estudio, memorias de título y tesis existentes, que permitieron caracterizar:
el suelo, la geomorfología, el clima, la geología, y la hidrología. Especial interés tienen
los antecedentes relativos a las variaciones registradas o informadas de la línea de
nieve en la zona.

 Se realizó una cuidadosa revisión del estudio “Caracterización y Levantamiento


de Información debido a las crecidas aluvionales en la cuenca del río Copiapó, Región
de Atacama para el temporal del 25 y 26 de marzo de 2015”, elaborado por EIC
Ingenieros para la DOH/MOP.

 Se realizó una visita a terreno que incluyó todas las zonas y cauces de interés,
lo cual permitió generar un compendio fotográfico destinado a la etapa de la
modelación hidráulica (requerido para estimar parámetros de rugosidad de los cauces
naturales e inspeccionar alturas de elevación).

3.2.1 ALCANCES DEL ANÁLISIS HIDROLÓGICO DE CRECIDAS DEL RIO COPIAPÓ

En este estudio se determinan los caudales líquidos máximos de crecidas en la cuenca del río
Copiapó en Tierra Amarilla, considerando el aporte de la cuencas del río Jorquera, Pulido,
Manflas y Copiapó medio de la siguiente figura, para los períodos de retorno de 100 y 200
años.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 24
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Figura 4.- Cuencas área de estudio

Fuente: elaboración propia

Para el desarrollo del presente estudio, se sigue la misma metodología del estudio hidrológico
de julio de 2017 de CONIC-BF desarrollado en el marco del estudio de la DOH titulado:
“Diseño de obras fluviales río Copiapó en el sector urbano y obras de control aluvional
quebrada Cerrillos, comuna de Tierra Amarilla, región de Atacama”. En dicho estudio se
considera que el embalse Lautaro es capaz de contener las crecidas de las cuencas altas de
Jorquera, Pulido y Manflas, por lo que el análisis se centra en la parte media de la cuenca
aportante al sector de Copiapó en Tierra Amarilla. En este estudio, en cambio, se desarrolla el
análisis asumiendo que no hay regulación del caudal proveniente de las cuencas altas, esto
es, que el embalse Lautaro no existe (o está lleno); y por lo tanto, se incorporan los aportes
directos de las cuencas altas para el análisis de crecidas de Copiapó en Tierra Amarilla. En la
figura 5 se presenta el esquema unifilar.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 25
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Figura 5.- Cuencas área de estudio

Esquema unifiliar para el análisis del presente estudio, considerando el peor escenario, esto
es, que no hay regulación del caudal proveniente de las cuencas altas; y por lo tanto, se
incorporan los aportes directos de las cuencas de Jorquera, Pulido y Manflas, para la
estimación del caudal del río Copiapó en Tierra Amarilla.

Fuente: elaboración propia

La modelación hidráulica del caudal del río Copiapó considera la totalidad de la cuenca,
incluida la quebrada Paipote.

3.2.2 MODELACIÓN DEL FLUJO ALUVIONAL EN EL RÍO COPIAPÓ

3.2.2.1 Modelo de flujo de aluviones


El flujo aluvional por el río Copiapó se modeló con el software comercial FLO-2D
(https://www.flo-2d.com/). Este software de ingeniería hidráulica permite modelar
inundaciones y aluviones en 2D, considerando además de la topobatimetría, obras de
infraestructura hidráulica. Este modelo permite predecir la velocidad, trayectoria,
alcance y área de influencia del flujo, de modo que permite evaluar el área de
influencia y la magnitud del impacto para diferentes escenarios de modelación.

3.2.2.2 Análisis hidrológico de crecidas de quebradas


A continuación de describen los pasos a seguir en el análisis de crecidas, mediante métodos
de precipitación escorrentía:

Mediante los parámetros morfológicos de las cuencas, tales como pendiente


media, longitud de la cuenca, longitud del cauce principal, y otros, se determinó el
tiempo de concentración mediante diferentes relaciones.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 26
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Se analizó la información de precipitación mediante un ajuste estadístico, que


permitió asociar el evento de precipitación máxima en 24 horas a un determinado
período de ocurrencia (o período de retorno). Los resultados fueron comparados con
las isoyetas disponibles en la zona (Precipitaciones Máximas en 1, 2 y 3 días. MOP-
DGA, 1991).

Se determinó la intensidad de precipitación asociada a cada período de retorno


y al tiempo de concentración.

Se evaluó el coeficiente de escorrentía para la cuenca en base a lo sugerido por


la bibliografía y al criterio experto de los especialistas.

Mediante el empleo de distintos métodos de transformación precipitación-


escorrentía se determinó la escorrentía superficial, para distintos períodos de retorno.
Los métodos propuestos son: DGA-A, Racional, Verni-King, y HUS, teniendo en cuenta
la validez de su aplicación sobre la o las cuencas en estudio. Esto permitió analizar la
variabilidad de la estimación y así escoger el resultado más adecuado para la zona y
las condiciones esperadas. La selección del o los métodos de mejor ajuste consideró el
criterio experto de los especialistas. En caso de seleccionar más de un valor (valor
único por cada método), corresponderá adoptar aquel valor promedio entre los valores.

Se analizó la información de caudales mediante un ajuste estadístico, que


permitió asociar el evento de crecida a un determinado período de ocurrencia (o
período de retorno). Para verificar las crecidas máximas obtenidas con diferentes
métodos de transformación precipitación-escorrentía se emplearon los resultados del
análisis estadístico ponderado por un área pluvial de igual tamaño. Esta comparación
representó una verificación del criterio experto adoptado.

Para determinar la escorrentía para distintos períodos de retorno (2, 5, 10, 20, 50, 100, 200 y
500). En especial, para 100 años de período de retorno, se planteó el esquema indicado en la
Figura 6. Para los demás períodos de retorno el esquema es similar.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 27
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Figura 6. Esquema resumen para obtención de la crecida de 100 años de período de retorno.

En la Figura 7 se muestra el esquema que resume los resultados y el método de verificación


empleada en la variable de precipitación.

Figura 7. Esquema resumen del proceso de análisis y verificación de la información base empleada en
el estudio.

Tiempo de concentración

Entre los parámetros relevantes en hidrología está el tiempo de concentración, el cual


corresponde al tiempo que demora la gota de agua que viaja desde el punto más alto de la
cuenca hasta la salida de esta.

Considerando los datos morfológicos de las cuencas, es posible estimar el tiempo de


concentración de cada cuenca, según las siguientes expresiones:

Fórmula de Kirpich (1940)

Desarrollada por el Soil Conservation Service de EEUU a partir de 7 cuencas rurales en


Tennessee. Considera: (i) cubierta de pasto: tc x 0.2; (ii) cubierta de concreto: tc x 0.4; (iii)
CN<80: tc x (1+ (80-CN)*0.4)
tc = 0,06628 (L2 / S)0.385
Fórmula de Giandotti

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 28
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Desarrollada para cuencas menores a 2 km2,


4· A  1.5·L L L
tc = ; con  tc 
0 .8· H m 3.6 5.4
Fórmula de Kerby (1959)

Desarrollada para cuencas de 90<L[km]<150,


0.467
 n·L 
t c = 0.61  0.5 
S 
Fórmula de California Highways (1942)

Desarrollada para cuencas montañosas,


0.385
 L3 
t c = 0.95  
H 
 
Dónde:
tc : Tiempo de concentración en horas.
L : Longitud del cauce principal en km.
H : Diferencia de altura, entre el punto más elevado de la cuenca y el punto de
descarga, en metros.
A : Área cuenca en km².
Hm : Cota media de la cuenca – cota salida, en metros.
S : Pendiente media de la cuenca, en m/m.
n : Coeficiente de rugosidad (0.1=suelo desnudo; 0.2=pasto pobre, cultivo
moderado; 0.4=prado; 0.6=forestal caducifolio).

Escorrentía de Diseño: Método Racional

Para la obtención de la escorrentía de diseño se empleó el método de la Fórmula Racional. La


determinación de la escorrentía superficial se efectúa a través de la siguiente expresión:

Dónde:
Q : Caudal instantáneo máximo de período de retorno T, expresado en m 3/s.
C : Coeficiente de escorrentía asociado al período de retorno T.
I : Intensidad media de la lluvia asociada al período de retorno T y a una duración
igual al tiempo de concentración de la cuenca pluvial, expresada en mm/hr.
A : Área pluvial aportante expresada en km2.

Por tratarse de una fórmula empírica, su rango de aplicación depende de los datos que la
validan. Ello corresponde a cuencas con áreas pluviales comprendidas entre 20 y 10.000 km 2,
de régimen hidrológico pluvial o pluvio-nival y ubicadas entre la Región de Atacama y la
Región de los Ríos (Espíldora, 197514). Además es aplicable para períodos de retorno
menores a 100 años.

14Espíldora, B. 1975. “Elementos de Hidrología”. Centro de Recursos Hidráulicos, Departamento de


Obras Civiles, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 29
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

El área superficial para algunas cuencas en estudio es menor que 20 km 2, lo cual genera
restricción con el uso de este método, y se recomienda que el empleo de los resultados sea
con precaución.

El procedimiento de cálculo consiste básicamente en determinar el coeficiente de escorrentía


que es función del período de retorno, de la ubicación geográfica de la cuenca y de la
intensidad de la lluvia de diseño.

La intensidad de precipitación puede determinarse como:


P
It 
t
Donde P es la precipitación en milímetros y t es el tiempo para el cual se desea estimar la
intensidad, la cual está expresada comúnmente en horas. Por lo tanto, la intensidad I toma
unidades de mm/hr.

La intensidad media fue calculada empleando la fórmula de Grunsky:


T
24 P24 24
I tT  I 24
T
  
t 24 t
Dónde:
ITt : lntensidad media de período de retorno T y duración t, en mm/hr.
t : Duración en horas.
PT24 : Precipitación total en 24hr de período de retorno T, en mm.

Cuando se requiere de intensidades de precipitación que sean de duraciones menores que


una hora, según el Manual de Carretera15 (2015), se puede emplear la expresión propuesta
por Bell (Bell. FC, 1969), corroborada para Chile según Espíldora (1975). La expresión de Bell
permite estimar la precipitación para duraciones entre 5 minutos y 2 horas, asociadas a
períodos de retorno comprendidos entre 2 y 100 años.

La expresión de cálculo es:

 
PtT  0,54  t 0, 25  0,50 0,21  ln T  0,52 P110
Dónde:
PTt : Precipitación [mm] con Período de Retorno T años y duración t minutos.
t : Duración de la tormenta en minutos.
lnT : Logaritmo en base e del Período de Retorno.
P101 : Precipitación [mm] con T=10 y duración 1 hora.

La Intensidad correspondiente a dicha Precipitación queda dada por:


PtT
ItT mm / hr  
t / 60

Escorrentía de Diseño: Método de HUS

15MOP. 2015. “Manual de Carretera. Volumen 3, Instrucciones y Criterios de Diseño”. Ministerio de


Obras Públicas, Dirección de Vialidad.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 30
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

El caudal peak o máximo asociado a un evento de precipitación también se determinó a través


del hidrograma unitario sintético de Arteaga F. J. y Benítez A. (1974). Este método requiere
determinar el tiempo al peak (tp) que demora en salir la gota más lejana de la cuenca. La
expresión es la siguiente:
nt
 L ·L 
t p  C t · C G  ( hr )
 S 

Luego, el caudal peak o máximo de la crecida en el área seleccionada es:


n 2
q p  C p ·t p p ( l / s / Km / mm )

Además, el tiempo que demora en desarrollarse esta respuesta impulso es:

T b  C b  t pnb ( hr )
Dónde:
Lc : Longitud del cauce principal desde el punto de desagüe de la cuenca hasta la
divisoria de aguas en km.
Lg : Longitud desde el desagüe de la cuenca hasta el punto sobre la corriente que sea
más cercano al centroide de la cuenca en km.
S : Pendiente media de la cuenca, en m/m.
qp : Caudal al peak o caudal máximo de la crecida [l/s/km 2/mm].
tp : Tiempo al peak en hr.
tu : Tiempo unitario asociado a los pulsos de precipitación en hr.
Tb : Tiempo base que corresponde a la duración total de la escorrentía directa en hr.

Figura 8. Esquema de la onda de crecida considerada en el método del HUS.

qp

tp

t
Tb

Los parámetros necesarios para emplear el método han sido calibrados por la DGA para
diferentes zonas del país, siendo la “Zona 1”, entre Aconcagua y Maule, la que corresponde a
las regiones de Valparaíso, Metropolitana, Libertador Bernardo O´Higgins, y Maule. Se
emplearon estos parámetros para determinar el caudal al peak o máximo de forma referencial,
que permita comparar este método con los demás. Los parámetros de la Zona 1 (Arteaga y
Benítez, 1985) son:

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 31
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Tabla 3. Resumen parámetros del HUS de la Zona 1, Tipo Linsley.

Variable Valor
Ct 0.386
nt 0.397
Cp 355.2
np -1.22
CB 2.7
nB 1.104

No existen parámetros para la región de Atacama, por lo tanto, se pueden emplear aquellos
asociados a la región que se encuentra más cercana a la región en estudio. En relación a lo
anterior, para el presente estudio se consideró los parámetros de la Zona 1, asociados a la
región comprendida entren Aconcagua y Maule.

Número de Curva

Para evaluar la infiltración se empleó el método Número de Curva, aplicado a condiciones con
y sin proyecto. El Soil Conservation Service (1972) desarrolló un método para calcular las
abstracciones de la precipitación de una tormenta. Las variables del método son:
P: precipitación total.
Pe: exceso de precipitación.
Fa: la abstracción continuada o infiltración.
Ia: abstracción inicial, que corresponden a la intercepción de la vegetación y el
almacenamiento en depresiones en la superficie del suelo.

Según la siguiente relación y la Figura 9, la precipitación será la suma de la precipitación en


exceso, la abstracción inicial y la infiltración. Esta corresponde a la primera hipótesis del
método.

P  Pe  I a  Fa

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 32
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Figura 9. Variables del método de las abstracciones de precipitación del SCS.

La segunda hipótesis del método consiste en que las relaciones de las dos cantidades reales y
las dos cantidades potenciales son iguales, es decir:
Fa Pe

S P  Ia

Donde S corresponde a la máxima capacidad de retención de agua en el suelo [mm]. Además,


al estudiar los resultados para muchas cuencas experimentales pequeñas, se desarrolló la
relación empírica indicada según la relación:

I a  0.2·S

Conjunto con esto, se desarrollaron muchas curvas que permiten relacionar P y P e, cuyo
número adimensional de curva “CN” es tal que: 0 ≤ CN ≤ 100. Para superficies impermeables
se tendrá CN=100 y para superficies naturales CN<100. En la Figura 10 se indican valores de
CN, diferenciados por grupos de suelos caracterizados como:

Grupo A: arena profunda, suelos profundos depositados por el viento, limos agregados.
Grupo B: suelos poco profundos depositados por el viento, marga arenosa.
Grupo C: margas arcillosas, margas arenosas poco profundas, suelos con bajo
contenido orgánico y suelos con alto contenidos de arcillas.
Grupo D: suelos que se expanden significativamente cuando se mojan, arcillas
altamente plásticas y ciertos suelos salinos.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 33
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Figura 10. Número de curva para usos selectos de tierra agrícola, suburbana y urbana, en condiciones
normales de humedad antecedente.

Fuente: Ven Te Chow, 1994.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 34
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Luego, es posible determinar las infiltraciones (Fa), y la retención potencial del suelo (S)
mediante las siguientes relaciones:
S P  I a 
Fa 
P  Ia  S
25400
S  254 [mm]
CN

Escorrentía de Diseño: Método de Verni y King Modificado

Este método está basado en la fórmula de Verni y King (1977), que relaciona el caudal
instantáneo máximo de una crecida con la precipitación diaria máxima y el área pluvial a
través de una relación de potencias.

La fórmula de Verni y King tiene la siguiente forma:

Dónde:
Q : Caudal instantáneo máximo asociado al período de retorno T años, expresado
en m3/s.
C(T) : Coeficiente empírico de período de retorno de T años.
P24 : Precipitación diaria máxima asociada al período de retorno de T años,
expresada en mm.
Ap : Área pluvial de la cuenca, expresada en km2.

El método presentado tiene validez para cuencas sin control fluviométrico, de régimen pluvial
o nivopluvial, con áreas comprendidas entre 20 y 10.000 km 2, y que estén ubicadas entre la
Región de Atacama y la Región de los Ríos. Su uso se limita a estimaciones de caudales de
períodos de retorno menores a 100 años.

El área superficial para algunas cuencas en estudio es menor que 20 km 2, lo cual genera
restricción con el uso de este método, y se recomienda que el empleo de los resultados sea
con precaución.

Este método en su versión actualizada con el nombre “Verni y King Modificado” se describe en
el Manual de Cálculo de Crecidas y Caudales Mínimos en Cuencas sin Información
Fluviométrica (MOP-DGA, 1995).

El procedimiento de cálculo consiste en determinar el coeficiente empírico del ajuste y


calibración antes mencionado, el cual resulta ser función del período de retorno. Dado que no
se tienen los coeficientes asociados a la región en estudio, se empleó la versión del método
no modificada.

1.1.1.1 Análisis de flujo detrítico


El caudal de un flujo detrítico depende de las características locales del cauce y de la
velocidad del flujo. La velocidad es determinada por: la pendiente, la geometría del canal, la
viscosidad y peso específico de la mezcla. Para una geometría dada, el caudal y velocidad
determinan la altura del escurrimiento (VanDine, 1996; Montserrat, 2005).

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 35
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

El procedimiento para el cálculo del caudal detrítico ha sido ampliamente documentado por
Montserrat (2005), para distintas metodologías. En particular, para este estudio se propone
emplear el método de Takahashi (1981), que es actualmente uno de los métodos más
comúnmente utilizados para la estimación de este caudal.
El Gobierno de Japón (Ministerio de la Construcción) propone este método para flujos
detríticos donde el material proviene principalmente de la erosión del lecho (Ayala, 1996).
Takahashi (1978, 1981) determina el caudal máximo de la corriente de detritos mediante la
siguiente expresión (Armanini et al., 2000):

Donde Qd representa el caudal máximo del flujo detrítico, Q0 el caudal máximo líquido, P
corresponde a un coeficiente de amplificación, Cd la concentración volumétrica de sólidos y C*
la concentración máxima de los sólidos (o concentración de empaquetamiento). Generalmente
C* toma valores del orden del 65%. Cd puede ser estimada como sigue:

Donde “α” corresponde al ángulo de inclinación del lecho, y ∅ al ángulo de fricción interna del
material depositado (entre 30º y 40º) (Ayala, 1996; Armanini et al., 2000). Cd es denominada
por Takahashi (1981) como la concentración de equilibrio del flujo, la cual se alcanza en
condiciones estacionarias. Resultados obtenidos mediante esta ecuación muestran una buena
correlación con datos experimentales (Takahashi, 1981).

Por otra parte, la relación que existe entre el volumen total de escorrentía de un flujo de
detritos y el caudal total máximo de la corriente de detrito ha sido correlacionado para datos
del volcán Sakurajima, del volcán Yake Dake y de corrientes ocurridas en Brìtish Columbia,
Canadá. Si bien los datos muestran una importante dispersión, que puede ser indicativa de la
influencia que tiene la forma del hidrograma, las condiciones del cauce, las varias
características del flujo, etc., proveen de una relación aproximada para predecir el volumen
total de escorrentía sin conocer los hidrogramas.

Sobre la base de ajustar una relación aproximada a los datos medidos, se obtiene las
siguientes ecuaciones:

Donde Ve (m3) es el volumen total de escorrentía de una corriente de detritos, cuyo caudal
máximo es Qd en m3/s. Vemax es el volumen total obtenido de la regresión, que tiende a limitar
superiormente todas las observaciones (envolvente).

Existen al menos 2 expresiones para determinar el volumen detrítico basadas en las


expresiones anteriores. El primero resulta de considerar la envolvente definida en el párrafo
anterior a partir de los datos de Takahashi (1991), que permite estimar el volumen de
escorrentía a partir del caudal detrítico peak; el segundo surge de suponer un hidrograma para

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 36
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

la corriente de detritos de forma triangular con tiempo base igual a la duración de la lluvia y
altura igual al caudal peak.

La primera estimación se basa en el uso de la expresión para Vemax defina anteriormente, cuya
versión para el volumen de material sólido en depósito está dada por:

Siendo Vd el volumen de sólidos arrastrados considerado en depósito expresado en m 3, Qd el


caudal detrítico total en m3/s y CV, la concentración volumétrica de sólidos en tanto por uno.
En esta expresión se ha supuesto una razón densidad de sólidos- densidad global del
depósito cercano a 1.5.

La estimación basada en el hidrograma detrítico, resulta de considerar el volumen de


sedimento más agua bajo la curva afectada de la razón entre la concentración volumétrica de
la corriente y la concentración máxima en estructura compacta del material depositada (70%),
lo que conduce a la expresión:

Siendo en este caso TT la duración de la lluvia expresadas en horas y CVMX la concentración


volumétrica máxima. Para este estudio se utilizarán las últimas 2 expresiones para la
estimación del volumen total.

Este método resulta ser un método versátil para la determinación del flujo de sólidos que
podrá acarrear el flujo o caudal líquido. Si bien, en Chile ha sido empleado para la
determinación de flujos inducidos por el derretimiento de nieves y glaciares luego de alguna
erupción volcánica, también ha sido empleado en el análisis de quebradas laterales de las
Quebradas de Camiña y Tarapacá, ubicadas en la región de Tarapacá. Este estudio
desarrollado para la DOH, dio origen a la publicación Sergio A. Sepúlveda, Sofía Rebolledo,
James McPhee, Marisol Lara, Mauricio Cartes, Eduardo Rubio, David Silva, Nicolle Correia,
Juan P. Vásquez. “Catastrophic, rainfall-induced debris flows in Andean villages of Tarapacá,
Atacama Desert, northern Chile”. Landslides, March 2014.

Esta publicación puede servir de antecedente para validar la metodología a emplear, cuyos
resultados permitieron explicar fenómenos que son esperables que ocurran en la comuna de
Copiapó.

De manera simplificada, los parámetros esenciales que indican la aplicabilidad de las


relaciones de Takahashi se indican en el esquema de la Figura 11. La información de entrada
es del tipo cualitativa, debido a que el fenómeno de transporte de flujo detrítico varía en el
tiempo durante el desarrollo del fenómeno, dependiendo de diferentes condiciones
hidrometeorológicas, morfológicas, etc.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 37
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Figura 11. Esquema resumen de aplicación para el método de Takahashi para obtención de resultados.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 38
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

3.3 IDENTIFICACIÓN DE PELIGRO DE INUNDACIÓN

3.3.1 Inundación por desborde de río

a. Análisis de los eventos de precipitación extremos

Para seleccionar los eventos de precipitaciones a utilizar en la determinación de los


caudales máximos instantáneos, en el estudio de CONIC-BF (2017) se sistematizaron
los registros históricos de precipitación hasta el año 2017. Sobre estos registros se
seleccionaron 23 tormentas, cuyas características principales se presentan en la tabla
4.

Tabla 4. Línea de nieve y ajuste de pp con altura (h) para 23 tormentas seleccionadas por CONIC-BF
(2017).

Línea de Nieve Ajuste de la precipitación (pp, en


N° Fecha
[msnm] mm) con la altura (h, en msnm)

1 10-07-1984 3.540 pp=0,015h+7,19


2 22-07-1985 3.278 pp=0,004h+3,24
3 24-07-1987 3.551 pp=0,075h-0,8
4 20-08-1989 2.073 pp=0,031h+4,65
5 27-05-1992 2.244 pp=0,031h+16,98
6 03-08-1996 3.838 pp=0,008h-7,40
7 12-06-1997 1.938 pp=0,018h+34,43
8 17-08-1997 1.604 pp=0,009h+77,11
9 04-10-1999 3.270 pp=0,014h-13,58
10 23-06-2000 3.694 pp=0,022h+14,72
11 26-08-2001 2.071 pp=0,005h-5,12
12 27-08-2002 4.446 pp=0,011h+14,01
13 30-03-2004 3.298 pp=0,003h-2,89
14 27-07-2004 4.056 pp=0,006h+0,87
15 24-04-2005 4.149 pp=0,005h-1,67
16 15-07-2005 4.664 pp=0,016h+4,63
17 29-08-2006 4.498 pp=0,022h-34,48
18 20-07-2008 2.626 pp=0,011h+1,2
19 20-07-2009 3.757 pp=0,007h-0,52
20 08-07-2011 4.676 pp=0,008h+13,82
21 17-05-2013 2.964 pp=0,013h-2,33
22 25-03-2015 3.555 pp=0,010h+9,14
23 12-05-2017 2.286 pp=0,017h+38,2

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 39
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

b. Análisis geomorfológico de las cuencas aportantes

A partir de la cota de la línea de nieve para cada tormenta de la tabla 4, se


determinaron los parámetros geomorfológicos de las cuencas aportantes, los que se
sintetizan en la Tabla 5 a Tabla 9.

Tabla 5. Parámetros geomorfológicos cuenca río Jorquera

h min h max h media


Tormenta A (km2) L (km) (msnm) (msnm) S(%) (msnm)
1 1383,8 157,3 1222,0 3540,0 45,6 3036,7
2 819,2 136,2 1222,0 3278,0 49,5 2775,3
3 1410,9 158,1 1222,0 3551,0 45,5 3046,5
4 79,3 48,0 1222,0 2073,0 53,4 1749,3
5 112,7 56,2 1222,0 2244,0 55,4 1871,8
6 2132,1 165,5 1222,0 3838,0 44,1 3266,1
7 57,1 39,0 1222,0 1938,0 52,1 1648,6
8 22,5 19,7 1222,0 1604,0 41,7 1427,8
9 804,9 135,4 1222,0 3270,0 49,7 2766,5
10 1767,0 164,7 1222,0 3694,0 44,7 3162,8
11 79,0 47,9 1222,0 2071,0 53,3 1747,7
12 3448,5 165,5 1222,0 4446,0 42,4 3592,0
13 856,7 138,6 1222,0 3298,0 49,0 2797,8
14 2666,2 165,5 1222,0 4056,0 43,3 3402,8
15 2882,3 165,5 1222,0 4149,0 43,0 3455,2
16 3814,8 165,5 1222,0 4664,0 41,8 3684,4
17 3536,2 165,5 1222,0 4498,0 42,3 3613,8
18 232,1 81,7 1222,0 2626,0 56,3 2174,6
19 1927,7 165,5 1222,0 3757,0 44,4 3209,7
20 3832,8 165,5 1222,0 4676,0 41,8 3689,1
21 462,8 105,4 1222,0 2964,0 53,0 2493,7
22 1420,7 158,1 1222,0 3555,0 45,5 3050,0
23 122,6 57,7 1222,0 2286,0 55,8 1903,3
Fuente: Elaboración propia

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 40
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Tabla 6. Parámetros geomorfológicos cuenca río Pulido

h min h max h media


Tormenta A (km2) L (km) (msnm) (msnm) S(%) (msnm)
1 1027,9 78,5 1219,0 3540,0 50,4 2863,5
2 764,3 78,5 1219,0 3278,0 50,5 2674,5
3 1039,0 78,5 1219,0 3551,0 50,4 2870,8
4 94,4 38,1 1219,0 2073,0 48,4 1748,4
5 137,2 47,0 1219,0 2244,0 49,9 1878,2
6 1319,1 78,5 1219,0 3838,0 49,8 3044,8
7 68,8 32,6 1219,0 1938,0 46,8 1651,3
8 27,2 23,3 1219,0 1604,0 35,2 1448,2
9 756,7 78,5 1219,0 3270,0 50,5 2668,5
10 1183,4 78,5 1219,0 3694,0 50,3 2962,6
11 94,0 38,1 1219,0 2071,0 48,4 1747,0
12 1707,7 78,5 1219,0 4446,0 49,5 3293,6
13 783,5 78,5 1219,0 3298,0 50,5 2689,6
14 1460,7 78,5 1219,0 4056,0 49,7 3132,1
15 1520,1 78,5 1219,0 4149,0 49,6 3170,1
16 1814,7 78,5 1219,0 4664,0 50,0 3367,7
17 1736,2 78,5 1219,0 4498,0 49,6 3312,9
18 294,9 57,4 1219,0 2626,0 51,1 2184,7
19 1248,6 78,5 1219,0 3757,0 50,1 3002,4
20 1819,8 78,5 1219,0 4676,0 50,0 3371,3
21 507,3 74,5 1219,0 2964,0 50,4 2444,9
22 1043,1 78,5 1219,0 3555,0 50,4 2873,5
23 150,5 47,8 1219,0 2286,0 50,3 1912,4
Fuente: Elaboración propia

Tabla 7. Parámetros geomorfológicos cuenca río Manflas

h min h max h media


Tormenta A (km2) L (km) (msnm) (msnm) S(%) (msnm)
1 621,9 67,7 1222,0 3540,0 48,3 2713,6
2 511,0 58,0 1222,0 3278,0 47,7 2559,9
3 628,2 68,4 1222,0 3551,0 48,3 2721,9
4 87,3 13,6 1222,0 2073,0 53,9 1706,4
5 117,1 18,7 1222,0 2244,0 55,4 1822,5
6 844,0 73,9 1222,0 3838,0 46,7 2971,7
7 66,8 10,3 1222,0 1938,0 52,3 1613,7
8 31,3 0,5 1222,0 1604,0 39,8 1417,8
9 508,4 57,7 1222,0 3270,0 47,7 2556,2
10 732,5 73,9 1222,0 3694,0 47,5 2850,8
11 87,0 13,6 1222,0 2071,0 53,9 1705,0

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 41
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

h min h max h media


Tormenta A (km2) L (km) (msnm) (msnm) S(%) (msnm)
12 1120,6 73,9 1222,0 4446,0 45,7 3243,7
13 517,9 58,5 1222,0 3298,0 47,8 2569,7
14 988,3 73,9 1222,0 4056,0 45,9 3113,4
15 1034,8 73,9 1222,0 4149,0 45,7 3157,8
16 1148,8 73,9 1222,0 4664,0 45,8 3275,6
17 1129,7 73,9 1222,0 4498,0 45,7 3253,6
18 242,0 32,5 1222,0 2626,0 51,0 2150,5
19 782,4 73,9 1222,0 3757,0 47,2 2906,6
20 1149,8 73,9 1222,0 4676,0 45,9 3276,8
21 401,5 45,1 1222,0 2964,0 47,5 2408,4
22 630,5 68,9 1222,0 3555,0 48,3 2725,0
23 126,5 20,8 1222,0 2286,0 55,3 1855,4
Fuente: Elaboración propia

Tabla 8. Parámetros geomorfológicos cuenca Copiapó Medio

h min h max h media


Tormenta A (km2) L (km) (msnm) (msnm) S(%) (msnm)
1 2895,7 95,1 428,0 1385,0 36,7 1749,0
2 2843,2 95,1 428,0 1385,0 36,6 1718,5
3 2897,2 95,1 428,0 1385,0 36,7 1749,9
4 2041,2 95,1 428,0 1385,0 34,6 1390,0
5 2214,7 95,1 428,0 1385,0 35,1 1450,0
6 2931,1 95,1 428,0 1385,0 36,8 1772,2
7 1874,9 95,1 428,0 1385,0 34,2 1335,6
8 1327,6 95,1 428,0 1385,0 33,7 1159,0
9 2841,0 95,1 428,0 1385,0 36,6 1717,3
10 2916,4 95,1 428,0 1385,0 36,8 1762,2
11 2039,1 95,1 428,0 1385,0 34,6 1389,3
12 2943,8 95,1 428,0 1385,0 36,8 1781,6
13 2848,4 95,1 428,0 1385,0 36,6 1721,4
14 2943,2 95,1 428,0 1385,0 36,8 1781,1
15 2943,8 95,1 428,0 1385,0 36,8 1781,6
16 2943,8 95,1 428,0 1385,0 36,8 1781,6
17 2943,8 95,1 428,0 1385,0 36,8 1781,6
18 2523,9 95,1 428,0 1385,0 36,0 1569,1
19 2923,3 95,1 428,0 1385,0 36,8 1766,8
20 2943,8 95,1 428,0 1385,0 36,8 1781,6
21 2727,9 95,1 428,0 1385,0 36,4 1659,9
22 2897,8 95,1 428,0 1385,0 36,7 1750,2
23 2254,1 95,1 428,0 1385,0 35,2 1464,3
Fuente: Elaboración propia

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 42
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Tabla 9. Tpo de concentración (hs) para c/tormenta en cuenca del río Jorquera

Velocidad Tc
Tormenta California Giandotti Navy US TEXAS Adoptado
1 16,6 11,3 29,1 32,4 22,5
2 14,7 10,1 25,2 28,0 19,5
3 16,6 11,3 29,3 32,5 22,5
4 6,2 5,9 8,9 9,9 7,5
5 6,9 6,2 10,4 11,6 9,0
6 16,8 12,0 30,6 34,1 23,5
7 5,2 5,4 7,2 8,0 6,5
8 3,0 4,2 3,7 4,1 3,5
9 14,6 10,1 25,1 27,9 19,5
10 17,0 11,8 30,5 33,9 23,5
11 6,2 5,9 8,9 9,9 7,5
12 15,5 12,4 30,6 34,1 23,0
13 14,9 10,2 25,7 28,5 20,0
14 16,3 12,2 30,6 34,1 23,5
15 16,1 12,2 30,6 34,1 23,5
16 15,1 12,5 30,6 34,1 23,0
17 15,4 12,4 30,6 34,1 23,0
18 9,4 7,4 15,1 16,8 12,0
19 17,0 11,9 30,6 34,1 23,5
20 15,1 12,5 30,6 34,1 23,0
21 11,6 8,6 19,5 21,7 15,5
22 16,6 11,3 29,3 32,5 22,5
23 7,0 6,3 10,7 11,9 9,0
Fuente: Elaboración propia

Tabla 10. Tpo de concentración (hs) para c/tormenta en la cuenca del río Pulido

Velocidad Tc
Tormenta California Giandotti Navy US TEXAS Adoptado
1 7,4 7,6 14,5 16,2 11,5
2 7,8 7,5 14,5 16,2 11,5
3 7,4 7,6 14,5 16,2 11,5
4 4,7 5,2 7,1 7,8 6,0
5 5,6 5,7 8,7 9,7 7,5
6 7,1 7,7 14,5 16,2 11,5
7 4,2 4,9 6,0 6,7 5,5
8 3,6 4,6 4,3 4,8 4,5
9 7,8 7,5 14,5 16,2 11,5
10 7,2 7,6 14,5 16,2 11,5

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 43
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Velocidad Tc
Tormenta California Giandotti Navy US TEXAS Adoptado
11 4,7 5,2 7,1 7,8 6,0
12 6,5 7,8 14,5 16,2 11,5
13 7,7 7,5 14,5 16,2 11,5
14 6,9 7,7 14,5 16,2 11,5
15 6,8 7,7 14,5 16,2 11,5
16 6,4 7,8 14,5 16,2 11,0
17 6,5 7,8 14,5 16,2 11,0
18 6,3 6,2 10,6 11,8 8,5
19 7,2 7,7 14,5 16,2 11,5
20 6,4 7,8 14,5 16,2 11,0
21 7,8 7,2 13,8 15,3 11,0
22 7,4 7,6 14,5 16,2 11,5
23 5,6 5,7 8,9 9,8 7,5
Fuente: Elaboración propia

Tabla 11. Tpo de concentración (hs) para c/tormenta en la cuenca del río Manflas

Velocidad Tc
Tormenta California Giandotti Navy US TEXAS Adoptado
1 6,3 6,5 12,5 13,9 10,0
2 5,5 6,1 10,7 11,9 8,5
3 6,3 6,5 12,7 14,1 10,0
4 1,4 3,3 2,5 2,8 2,5
5 1,9 3,6 3,5 3,8 3,0
6 6,6 6,8 13,7 15,2 10,5
7 1,1 3,0 1,9 2,1 2,0
8 0,0 2,1 0,1 0,1 0,5
9 5,5 6,0 10,7 11,9 8,5
10 6,8 6,8 13,7 15,2 10,5
11 1,4 3,3 2,5 2,8 2,5
12 6,1 6,8 13,7 15,2 10,5
13 5,5 6,1 10,8 12,0 8,5
14 6,4 6,8 13,7 15,2 10,5
15 6,3 6,8 13,7 15,2 10,5
16 6,0 6,8 13,7 15,2 10,5
17 6,1 6,8 13,7 15,2 10,5
18 3,2 4,6 6,0 6,7 5,0
19 6,7 6,8 13,7 15,2 10,5
20 5,9 6,8 13,7 15,2 10,5
21 4,4 5,4 8,4 9,3 7,0
22 6,4 6,6 12,8 14,2 10,0
23 2,2 3,8 3,8 4,3 3,5

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 44
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Fuente: Elaboración propia

Tabla 12. Tpo de concentración (hs) para c/tormenta en cuenca de Copiapó Medio

Velocidad Tc
Tormenta California Giandotti Navy US TEXAS Adoptado
1 13,0 12,3 17,6 19,6 15,5
2 13,0 12,4 17,6 19,6 15,5
3 13,0 12,3 17,6 19,6 15,5
4 13,0 13,0 17,6 19,6 16,0
5 13,0 12,9 17,6 19,6 16,0
6 13,0 12,2 17,6 19,6 15,5
7 13,0 13,1 17,6 19,6 16,0
8 13,0 13,3 17,6 19,6 16,0
9 13,0 12,4 17,6 19,6 15,5
10 13,0 12,3 17,6 19,6 15,5
11 13,0 13,0 17,6 19,6 16,0
12 13,0 12,2 17,6 19,6 15,5
13 13,0 12,4 17,6 19,6 15,5
14 13,0 12,2 17,6 19,6 15,5
15 13,0 12,2 17,6 19,6 15,5
16 13,0 12,2 17,6 19,6 15,5
17 13,0 12,2 17,6 19,6 15,5
18 13,0 12,7 17,6 19,6 15,5
19 13,0 12,3 17,6 19,6 15,5
20 13,0 12,2 17,6 19,6 15,5
21 13,0 12,5 17,6 19,6 15,5
22 13,0 12,3 17,6 19,6 15,5
23 13,0 12,9 17,6 19,6 16,0
Fuente: Elaboración propia

A partir del ajuste del gradiente de precipitación con la altura de la tabla 4, se estimó la
precipitación en la cota del punto medio de cada cuenca aportante para cada
tormenta. Con esta información y utilizando la relación para la estimación de la curva
número propuesta en el estudio de Saavedra y Stowas (2003), se estimó la curva
número para cada tormenta. Los resultados se presentan en la Tabla 13 a Tabla 16.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 45
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Tabla 13. Precipitación media y curva número para c/tormenta en cuenca del río Jorquera

h media
Tormenta (msnm) pp (mm) CN
1 3036,7 52,4 55
2 2775,3 13,5 77
3 3046,5 226,5 37
4 1749,3 58,5 53
5 1871,8 75,2 48
6 3266,1 17,4 74
7 1648,6 63,4 51
8 1427,8 89,8 45
9 2766,5 26,0 68
10 3162,8 84,0 46
11 1747,7 4,1 86
12 3592,0 53,9 54
13 2797,8 6,6 83
14 3402,8 20,6 72
15 3455,2 15,3 76
16 3684,4 63,2 51
17 3613,8 43,2 59
18 2174,6 24,0 69
19 3209,7 22,9 70
20 3689,1 44,8 58
21 2493,7 30,8 65
22 3050,0 39,6 60
23 1903,3 70,2 49
Fuente: Elaboración propia

Tabla 14. Precipitación media y curva número para c/tormenta en cuenca del río Pulido

h media
Tormenta (msnm) pp (mm) CN
1 2863,5 49,9 56
2 2674,5 13,1 78
3 2870,8 213,4 37
4 1748,4 58,5 53
5 1878,2 75,4 48
6 3044,8 15,7 75
7 1651,3 63,5 51
8 1448,2 90,0 45
9 2668,5 24,6 69
10 2962,6 79,6 47
11 1747,0 4,1 86

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 46
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

h media
Tormenta (msnm) pp (mm) CN
12 3293,6 50,6 56
13 2689,6 6,3 84
14 3132,1 19,0 73
15 3170,1 13,9 77
16 3367,7 58,2 53
17 3312,9 36,7 62
18 2184,7 24,1 69
19 3002,4 21,4 71
20 3371,3 42,1 59
21 2444,9 30,2 66
22 2873,5 37,9 61
23 1912,4 70,3 49
Fuente: Elaboración propia

Tabla 15. Precipitación media y curva número para c/tormenta en la cuenca del río Manflas

h media
Tormenta (msnm) pp (mm) CN
1 2713,6 47,6 57
2 2559,9 12,7 78
3 2721,9 202,3 37
4 1706,4 57,2 53
5 1822,5 73,7 48
6 2971,7 15,2 76
7 1613,7 62,8 51
8 1417,8 89,7 45
9 2556,2 23,0 70
10 2850,8 77,2 48
11 1705,0 3,9 86
12 3243,7 50,0 56
13 2569,7 5,9 84
14 3113,4 18,9 73
15 3157,8 13,8 77
16 3275,6 56,7 53
17 3253,6 35,5 63
18 2150,5 23,8 70
19 2906,6 20,7 72
20 3276,8 41,3 60
21 2408,4 29,7 66
22 2725,0 36,4 62
23 1855,4 69,4 49
Fuente: Elaboración propia

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 47
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Tabla 16. Precipitación media y curva número para c/tormenta en Copiapó Medio

h media
Tormenta (msnm) pp (mm) CN
1 1749,0 33,3 64
2 1718,5 9,6 84
3 1749,9 129,7 34
4 1390,0 47,5 55
5 1450,0 62,1 46
6 1772,2 6,1 85
7 1335,6 57,9 54
8 1159,0 87,4 29
9 1717,3 11,0 75
10 1762,2 53,3 53
11 1389,3 2,2 93
12 1781,6 33,8 64
13 1721,4 3,0 92
14 1781,1 11,2 74
15 1781,6 7,1 83
16 1781,6 33,0 49
17 1781,6 3,8 94
18 1569,1 17,7 64
19 1766,8 12,4 72
20 1781,6 28,8 67
21 1659,9 19,7 61
22 1750,2 26,6 86
23 1464,3 62,8 61
Fuente: Elaboración propia

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 48
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

c. Determinación de los caudales máximos instantáneos

Los caudales máximos instantáneos se obtuvieron con el modelo HEC-HMS,


utilizando para ello el método del Hidrograma Unitario Sintético del SCS. Se utilizó
este programa, para poder desarrollar el rastreo de la crecida desde las cuencas altas
por la cuenca intermedia del río Copiapó hasta Tierra Amarilla. Los hietogramas para
cada tormenta, por su parte, se estimaron siguiendo la distribución propuesta por
Espíldora y Echavarría (1979). Los resultados de las simulaciones se presentan en la
Tabla 17.

Tabla 17. Resultados de caudales instantáneos máximos para c/tormenta

Copiapó en Tierra
Jorquera Pulido Manflas Amarilla
Tormenta Fecha (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s)
1 10-07-1984 11,2 13,9 8,5 32,1
2 22-07-1985 0,0 0,0 0,0 0,0
3 24-07-1987 685,4 749,7 435,8 1667,2
4 20-08-1989 2,4 3,5 2,0 13,1
5 27-05-1992 5,6 8,1 11,8 20,5
6 03-08-1996 0,0 0,0 0,0 0,0
7 12-06-1997 2,4 3,3 5,5 43,6
8 17-08-1997 3,4 3,6 6,9 12,2
9 04-10-1999 0,6 0,6 0,3 1,3
10 23-06-2000 48,2 55,1 34,1 121,8
11 26-08-2001 0,0 0,0 0,0 0,0
12 27-08-2002 29,3 24,0 16,7 60,9
13 30-03-2004 0,0 0,0 0,0 0,0
14 27-07-2004 0,2 0,0 0,0 0,2
15 24-04-2005 0,0 0,0 0,0 0,0
16 15-07-2005 49,4 38,5 23,8 88,6
17 29-08-2006 16,3 10,0 6,0 25,6
18 20-07-2008 0,2 0,3 0,4 0,7
19 20-07-2009 0,4 0,3 0,1 0,6
20 08-07-2011 19,6 16,1 10,0 38,4
21 17-05-2013 1,0 1,4 1,6 3,3
22 25-03-2015 5,1 6,3 3,8 318,4
23 12-05-2017 5,1 7,4 10,2 220,9
Fuente: Elaboración propia

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 49
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

d. Determinación de los caudales máximos instantáneos de período de


retorno de 100 y 200 años

Para la determinación de los caudales máximos instantáneos para el período de


retorno de 100 y 200 años, se desarrolló un análisis de frecuencias sobre la serie de
datos de caudales máximos instantáneos presentados en la tabla 17. El mejor ajuste
se obtuvo para la distribución log-normal, las que se presentan desde la Figura 12 a la
Figura 15.

Figura 12.- Análisis de frecuencias distribución log-normal río Jorquera

Fuente: Elaboración propia.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 50
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Figura 13.- Análisis de frecuencias distribución log-normal río Pulido

Fuente: Elaboración propia.

Figura 14.- Análisis de frecuencias distribución log-normal río Manflas

Fuente: Elaboración propia.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 51
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Figura 15.- Análisis de frecuencias distribución log-normal río Copiapó en Tierra Amarilla

Fuente: Elaboración propia.

Con estos ajustes se obtuvo los caudales que se presentan en la Tabla 18¡Error! No
se encuentra el origen de la referencia..

Tabla 18. Resultados de caudales instantáneos máximos para los períodos de retorno de 100 y 200
años

Período de Copiapó en Tierra


Retorno Jorquera Pulido Manflas Amarilla
(años) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s)
100 555,4 335,1 215,0 1480,0
200 936,6 554,4 345,0 2456,6
Fuente: Elaboración propia

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 52
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

3.4 MODELACIÓN DEL FLUJO ALUVIONAL EN EL RÍO COPIAPÓ

a. Modelo de flujo de aluviones

La modelación del flujo aluvional por el río a través del software comercial FLO-2D
(https://www.flo-2d.com/), que permite modelar inundaciones y aluviones en 2D,
considerando además de la topobatimetría, obras de infraestructura hidráulica; permite
predecir la velocidad, trayectoria, alcance y área de influencia del flujo, de modo que
permite evaluar el área de influencia y la magnitud del impacto para diferentes
escenarios de modelación.

b. Grilla de cálculo

En las figuras 16 y 17 se presenta el área de modelación en el río Copiapó y la


topografía del proyecto, respectivamente. Con esta topografía, se generó una grilla
con la resolución más fina que permitiera desarrollar simulaciones en un tiempo
razonable para el desarrollo de este análisis, verificando además que una grilla más
fina entrega esencialmente los mismos resultados que la definitiva más gruesa. Bajo
estos criterios, se definió una grilla de 15m x15m, la que entrega tiempos de
simulación igual al tiempo real en el dominio especificado para el análisis. Esto es, un
evento de 3 días de duración toma también 3 días en tiempo de cálculo en un
computador con procesador Intel® CoreTM i76700 (8MB Caché, hasta 4.00 GHz) y
64GB de memoria RAM.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 53
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Figura 16.- Polígono mostrando el área de modelación en el río Copiapó

Fuente: Elaboración propia.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 54
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Figura 17.- Topografía del área de modelación en el río Copiapó

Fuente: Elaboración propia en base a la información levantada en este estudio.

En los sectores con alta densidad de viviendas, por otra parte, se incorporó un factor
de reducción de volumen, que considera la pérdida de volumen producto de las
construcciones. Se estableció un factor de reducción de volumen de 0,1; esto es, una
pérdida de 10% en el volumen total producto de las construcciones (considerando que
las viviendas son huecas). En la figura 18 se presenta las áreas con reducción de
volumen en el área de modelación.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 55
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Figura 18.- Polígono mostrando las áreas con reducción de volumen (ARF=0,1) en el área de
modelación

Fuente: Elaboración propia.

c. Calibración y validación del modelo

El software FLO-2D resuelve las ecuaciones de Saint-Venant, en donde se incorpora


una ley de resistencia ajustada al caso de aluviones, dada por:

donde,

Con Cv la concentración volumétrica de sedimentos y n el coeficiente de Manning.


Estos coeficientes se calibran mediante la comparación de las áreas de inundación
medidas y modeladas durante un evento extremo.
En este análisis, se utilizó la información de la crecida del 25M para el ajuste y
validación del modelo. Para esto, se consideró los hidrogramas de caudal líquido sin

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 56
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

sedimentos asociados a este evento, definidos en los estudios de hidrología de Conic-


BF (2017) en el sector de tierra amarilla, y GSI-Ingeniería (2017) en el sector de
Copiapó. En particular, se utilizaron los hidrogramas descritos en el estudio de GSI
Ingeniería, en la sección 3.7.17: “Hidrogramas de Paipote y Tierra Amarilla” (pág.
3.102). Estos hidrogramas se presentan en la figura 19.

Figura 19.- Hidrogramas de la crecida del 25M para Copiapó en tierra amarilla y quebrada Paipote antes
de la junta con el río Copiapó

Fuente: Elaboración propia en base a los estudios de Conic-BF (2017) en el sector de Tierra Amarilla, y
GSI-Ingeniería (2017) en el sector de Copiapó.

Se consideró, además, una concentración volumétrica de sedimentos de 20% para el


caso de río Copiapó en tierra amarilla definido en el estudio de Conic-BF (2017) y de
30% para la quebrada Paipote, definido en el estudio de Paipote.

Finalmente, se utilizó un número de Manning de 0,09 sm -1/3, valor dentro del rango
utilizado en los estudios anteriores. Este valor se justifica en el hecho que las ondas
de crecidas cubrieron áreas con rugosidad superiores a la del cauce del río.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 57
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

d. Escenarios de simulación

Se desarrollaron los análisis siguiendo la metodología planteada en los estudios de la


DOH. Esto es, el diseño o la definición de las áreas de inundación se hace con los
resultados de la simulación con FLO-2D para los hidrogramas de T=100 años, y este
resultado se verifica con los resultados de la simulación con FLO-2D con los
hidrogramas de T=200 años. En ambos casos se considera que embalse Lautaro se
encuentra lleno (o sin embalse, peor escenario).

Figura 20.- Hidrogramas para T=100 años considerando que el embalse Lautaro se encuentra lleno

Fuente: Elaboración propia en base a los estudios del capítulo anterior en el sector de Tierra Amarilla, y
GSI-Ingeniería (2017) en el sector de Paipote.

Los hidrogramas que se utilizaron son los que se obtuvieron del estadio hidrológico
detallado en este estudio para Tierra Amarilla, en donde se asume el peor escenario
considerando que el embalse Lautaro se encuentra lleno (o sin embalse). Para el caso
de la quebrada Paipote se utilizó los diagramas de Paipote detallados en el capítulo 3
del estudio de GSI Ingeniería, particularmente en la sección 3.7.17: “Hidrogramas de
Paipote y Tierra Amarilla” (pág. 3.102). En las figuras 20 y 21 se presentan estos
hidrogramas para T=100 años y T=200 años, respectivamente.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 58
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Figura 21.- Hidrogramas para T=200 años considerando que el embalse Lautaro se encuentra lleno

Fuente: Elaboración propia en base a los estudios del capítulo anterior en el sector de tierra amarilla, y
GSI-Ingeniería (2017) en el sector de Paipote.

e. Análisis de sensibilidad

Se desarrolló un análisis de sensibilidad para comparar las áreas de inundación que resultan
de considerar el caso hipotético que las cuencas altas no aportan caudal al área aportante en
Tierra Amarilla. Para esto, se utilizó los diagramas para T=100 años descritos en los estudios
de la DOH; en particular, se utilizó el diagrama para T=100 años en Tierra Amarilla estimado
en el informe hidrológico de Conic-BF (2017), y el diagrama de quebrada Paipote antes de la
junta con río Copiapó para T=100 años, estimado en el informe de hidrología de GSI-
Ingeniería (2017). Ambos diagramas se presentan en la figura 22.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 59
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Figura 22.- Hidrogramas para T=100 años considerando el caso hipotético que las cuencas altas no
aportan caudal al área aportante en Tierra Amarilla

Fuente: Elaboración propia en base a los estudios de Conic-BF (2017) en el sector de Tierra Amarilla, y
GSI-Ingeniería (2017) en el sector de Copiapó.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 60
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

3.4.1 Resultados

En los anexos digitales se entregan los archivos asociados los tres escenarios de
simulación, el 25M y para T=100 años y T=200 años. A continuación, se revisan los
principales resultados.

a. Validación del modelo para el evento del 25M

En la figura 23Figura 23 se presenta una comparación entre el área de inundación


modelada y medida para el 25M, la que se obtuvo del estudio de EIC Ingenieros
(2016). Se observa un buen ajuste, excepto en el sector después de la junta de la
quebrada Paipote y el río Copiapó, en donde de acuerdo a la topografía utilizada el
río se mantendría bien canalizado, sin embargo, durante el evento del 25M ocurrieron
desbordes, posiblemente por obstrucciones dentro del cauce, las que no se ven
reflejadas en esta nueva topografía.

Figura 23.- Comparación entre el área de inundación modelada (contornos azules) y estimada para el
evento del 25M (línea roja)

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la modelación del evento del 25M y los
polígonos definidos en el estudio de EIC Ingenieros, 2016).

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 61
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

b. Áreas y profundad de inundación para T=100 años

En la figura 24 se presenta el área de inundación para T=100 años, mientras que en la


figura 25Figura 25 se presenta el área de inundación para diferentes umbrales de
alturas para T=100 años. Se observa un área de inundación similar a la obtenida para
el evento del 25Mcccc.

Figura 24.- Área de inundación modelada para T=100 años (contornos azules)

Fuente: Elaboración propia.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 62
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Figura 25.- Área de inundación modelada para diferentes umbrales de altura para T=100 años

Fuente: Elaboración propia.

c. Áreas y profundad de inundación para T=200 años

En la Figura 26 se presenta el área de inundación para T=100 años, mientras que en


la Figura 27 se presenta el área de inundación para diferentes umbrales de alturas
para T=200 años. Se observa un área de inundación similar a la obtenida para el
evento del 25M y para T=100 años, pero con aún mayor profundidad del flujo.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 63
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Figura 26.- Área de inundación modelada para T=200 años (contornos azules)

Fuente: Elaboración propia.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 64
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Figura 27.- Área de inundación modelada para diferentes umbrales de altura para T= 200años

Fuente: Elaboración propia.

d. Análisis de sensibilidad para T=100 años con y sin cuencas altas

Con el objeto de comparar las implicancias sobre el área de inundación al considerar o


no las cuencas altas Jorquera, Pulido y Manflas, se modeló el aluvión asociado a la
hidrología denominada con tranque Lautaro de los estudios de la DOH para el periodo
de retorno de 100 años, presentados en el estudio de CONIC-BF (2017).

En la Figura 28 se presentan los resultados asociados al área de inundación para


T=100 años utilizando la hidrología sin cuencas altas, mientras que en la Figura
29Figura 29 se presenta la diferencia entre profundidades máximas de escurrimiento
entre con y sin cuencas altas. Se observa que el área de inundación cambia muy
levemente, mientras que las diferencias en profundidades máximas de escurrimiento
llegan hasta 3 metros.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 65
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Figura 28.- Área de inundación modelada para T= 100 años sin cuencas altas (contornos azules).

Fuente: Elaboración propia en base a la hidrología de CONIC-BF (2017).

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 66
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Figura 29.- Diferencia entre las profundidades máximas de escurrimientos de los dos escenarios para
T=100 años de con y sin cuencas altas.

Fuente: Elaboración propia.

Conclusiones y recomendaciones

En esta sección se modeló el flujo aluvional por el río Copiapó para 3 escenarios
distintos: para el evento del 25M y para los eventos con período de retorno de 100 y
200 años sin embalse Lautaro. Se mostró que las áreas de inundación son
prácticamente iguales en los 3 escenarios modelados, y lo que cambia entre un
escenario y otro son las profundidades máximas de inundación. Se mostró también,
que dentro del área total de inundación existen zonas más profundas, que superan los
50 cm; sin embargo, estas zonas cubren el área de inundación de forma más o menos
homogénea, y en el caso de T=200 años la profundidad sobrepasa los 2 m en toda el
área de inundación. De este modo, para efectos de la delimitación del área de riesgo
en el diseño del plan regulador, se recomienda utilizar el área de inundación total, sin
diferenciar entre alturas máximas de inundación.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 67
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

3.4.2 AJUSTE A LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGRO DE INUNDACIÓN POR DESBORDE


DEL RÍO COPIAPÓ

A partir de la modelación de crecidas del río Copiapó asociadas a flujo aluvional y


considerando la decisión de la Dirección de Obras Hidráulicas, dependiente del Ministerio de
Obras Públicas, de utilizar el escenario para periodos de retorno de 100 años (T100) y un
escenario en que el embalse Lautaro es capaz de contener las crecidas de las cuencas altas
de Jorquera, Pulido y Manflas, se realiza un ajuste a dicha modelación en función de los
siguientes antecedentes.

a) Registro de huella aluvional del 25 de marzo de 2015 y 2017

Este registro, elaborado por el SERNAGEOMIN, identificó la huella del aluvión del 25 de
marzo de 2015, midiendo la altura del barro en las áreas afectadas de la comuna de Copiapó.

A partir de este antecedente, se identificaron puntos clave en los cuales el modelo atendió
más al alcance del flujo que a la altura. Las figuras siguientes presentan la huella aluvional y
las alturas que fueron medidas con posterioridad al evento.

Los ajustes estuvieron dados principalmente en el casco urbano, específicamente en las calles
por donde escurrió el flujo aluvional, es decir, en las Av. Los Carrera y Av. Copayapu.

b) Ajuste con respecto a la llanura de inundación de río Copiapó y quebrada Paipote

Al modelo definido se fue ajustando también la llanura de inundación del río Copiapó, a través
de fotointerpretación, en el entendido que la falta de precipitaciones regulares en el territorio
hace que el registro de eventos pasados se conserve. Otro sector que también debió
ajustarse, correspondió a la quebrada Paipote. Este ajuste se debió a que la topografía
utilizada en el modelo seleccionado (T100 con tranque Lautaro reteniendo) es posterior al
evento del 25M de 2015, por lo tanto, no da cuenta de este escenario. Considerando lo
anterior, para el caso de la quebrada Paipote, se ajustó el área de alcance de flujo aluvional
hacia el rio Copiapó, con fotointerpretación de la huella geológica y antecedentes derivados de
la participación ciudadana y funcionarios municipales que fueron testigos del manejo de la
emergencia post evento.

Dicho ajuste sirvió también para verificar que los resultados del modelo generaron un grado de
correspondencia alto.

Otros ajustes a la modelación estuvieron dados por el evento de mayo de 2017, del cual se
generaron registros a partir del reconocimiento en terreno, evento que afectó principalmente a
la quebrada Cardones

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 68
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Figura 30.Registro de huella aluvional 25M de 2015, lámina 1.

Fuente: Elaboración propia a partir de SERNAGEOMIN (2015).

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 69
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Figura 31.Registro de huella aluvional 25M de 2015, lámina 2.

Fuente: Elaboración propia a partir de SERNAGEOMIN (2015).

La figura siguiente muestra el registro fotográfico en terreno en el sector de Cardones, al


interior del límite urbano y de extensión urbana, más los territorios aledaños.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 70
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Figura 32.Registro fotográfico y de referencia evento de mayo de 2017

Este sector se caracteriza porque en el eje de la quebrada se ubica el trazado de la ex ruta 5,


principal acceso a la ciudad desde el centro del país, en cuyos costados se ha concentrado
parte importante de la actividad industrial y minera de Copiapó. Tiene una gran longitud (13
km aprox.), por lo que en un evento de lluvia torrencial, como el ocurrido en marzo de 2017,
puede desplazar detritos y agua hacia el área urbana próxima al curso del río Copiapó

A partir de la revisión in situ del evento de mayo de 2017, se observó que:

 Una gran hoya hidrográfica, conformada por un eje central, al que concurren quebradas
laterales de diversa importancia.
 La inundación en marzo 2017 ocupa casi la totalidad del ancho de la quebrada, en
coincidencia con la huella geológica.
 A la fecha (17/5/2017), todavía hay sectores con agua apozada, aportada por la lluvia de
mayo, que fue de menor intensidad que en marzo en este sector.
 En el límite urbano la quebrada se ensancha y la inundación afecta la carretera. La altura
del agua dejó marcas a los 0,5 a 1 m de altura.
 En punto donde se ubica la empresa Vecchiola bajó agua en marzo por dos quebradas
laterales. Se observan canales tipo cárcavas profundas que se consideran erosión
acentuada.
 En la parte baja de la quebrada, en marzo resultaron inundadas las áreas próximas a su
eje, escurriendo el agua por la ex ruta 5 y calles laterales, llegando hasta el puente y
desembocando al curso del río.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 71
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Definición del peligro de inundación

Finalmente, y a partir tanto del modelo como de los ajustes posteriores, el peligro de
inundación queda definido a través de 4 niveles de peligrosidad, tal como se aprecia en las
siguientes figuras.

Peligro de inundación muy alto: profundidad superior a 100 cm


Peligro de inundación alto: profundidad entre 50 cm y 100 cm
Peligro de inundación medio: profundidad entre 25 cm y 50 cm
Peligro de inundación bajo: profundidad menor a 25 cm

Figura 33.Peligro de inundación por desborde de río Copiapó, lamina 1

Fuente: Elaboración propia.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 72
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Figura 34.Peligro de inundación por desborde de rio Copiapó, lámina 2

Fuente: Elaboración propia.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 73
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

3.5 INUNDACIÓN POR CRECIDA DE QUEBRADAS

El área de estudio está compuesta por 33 quebradas que son analizadas en relación a sus
características morfológicas. En la siguiente tabla se indican las coordenadas y el área de
cada cuenca.

Tabla 19. Sectores y cuencas en estudio. Coordenadas UTM del punto de salida de cada una y área.
Datum WGS84, Huso 19.

Área
Nombre ID Comuna Este [m] Norte [m]
[km2]
Quebrada Paipote p23 Copiapó 374185 6967512 6660.0
Quebrada Las Cruces p24 Copiapó 369977 6967602 27.3
Quebrada Cuesta El Gato p25 Copiapó 373054 6968675 4.1
Quebrada Pedro de
p26 Copiapó 371292 6970240 2.4
Valdivia
Quebrada el Chañar p27 Copiapó 371365 6971654 0.6
Quebrada Cardenal
p28 Copiapó 370282 6973780 1.9
Samoré
Juna Rissi Squella p29 Copiapó 370831 6973129 2.4
Quebrada río Potro p30 Copiapó 370926 6972951 1.1
Quebrada Andacollo p31 Copiapó 370579 6973609 1.3
Quebrada Yerbas Buenas p32 Copiapó 368089 6972725 1.9
Quebrada Cerros
p33 Copiapó 366915 6974508 5.5
Chanchoquín
Quebrada Volcán Doña
p34 Copiapó 366153 6975036 1.9
Inés
Quebrada de La Aguada
p35 Copiapó 363197 6976837 65.3
de Grez
Quebrada La Puntilla p36 Copiapó 359852 6980290 231.5
Quebrada Infante Chico p37 Copiapó 357029 6978219 19.8
Quebrada Rosario p38 Copiapó 363868 6974227 15.5
Quebrada Los
p39 Copiapó 367540 6970959 3.7
Candeleros
Quebrada de Cardones p40 Copiapó 367871 6970085 43.5
Quebrada Cementerio p41 Copiapó 367732 6971531 0.3
Quebrada Totoral p42 Copiapó 315131 6912211 5164.4
Quebrada Totoral p43 Copiapó 294478 6919800 5743.8
Quebrada Chamonate p44 Copiapó 359280 6979958 81.4
Quebrada Andacollo p45 Copiapó 370552 6973537 1.0
Quebrada Cerro Imán Copiapó
Poniente p46 359916 6981097 23.6
Quebrada Cerro Imán Copiapó
Oriente p47 359556 6981194 5.9
Quebrada San Francisco p48 Copiapó 35472 6981151 15.4
Quebrada Piedra Colgada p49 Copiapó 352756 6980508 22.7
Quebrada Canto del Copiapó
viento p50 352478 6979417 18.0
Quebrada Santa Copiapó
Valentina p51 339043 6974767 65.9
Quebrada Toledo p52 Copiapó 357171 6977888 236.6

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 74
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Área
Nombre ID Comuna Este [m] Norte [m]
[km2]
Quebrada el Carmen p53 Copiapó 351404 6977007 11.3
Quebrada San Pedro p54 Copiapó 349479 6975864 46.0
Quebrada San Camilo P55 Copiapó 339175 6971716 53.0

En relación a la morfología de las cuencas, existen importantes diferencias en cuanto al área,


siendo la menor de 0.3 km2 y la mayor de 6660.0 km2 aproximadamente. La pendiente media
de las cuencas está en el rango 0.16 y 0.40 m/m. Los parámetros morfológicos se resumen en
la tabla siguiente.

El método de cálculo de la pendiente media corresponde al promedio de las pendientes de


cada elemento de la grilla definida por el modelo digital de elevación (DEM), cuya fuente
corresponde a la Misión Topográfica Shuttle Radar (conocida como SRTM), del año 2000, con
espaciamiento de 30 m x 30 m.

De las 33 cuencas analizadas, son de relevancia aquellas que poseen población en el área del
cono aluvial, debido a que ante crecidas es posible la pérdida de vidas humanas. En este
sentido, las quebradas de mayor relevancia corresponde a: Quebrada Pedro de Valdivia (p26),
Quebrada Cardenal Samoré (p28), Quebrada río Potro (p30), Quebrada Yerbas Buenas (p32),
Quebrada Los Candeleros (p39), Quebrada de Cardones (p40).

Tabla 20. Parámetros morfológicos relevantes en las cuencas de estudio.

Longitud
Área Pendiente Altitud Altitud Altitud Longitud Longitud
al centro
Nombre ID total media de la mínima máxima media cauce cuenca
gravedad
[km2] cuenca [m/m] [msnm] [msnm] [msnm] [km] [km]
[km]
Quebrada
p23 6660.0 0.282 443.5 5308.5 2564.0 162.41 130.01 61.14
Paipote
Quebrada Las
p24 27.3 0.212 408.5 1185.5 656.5 9.10 9.05 4.75
Cruces
Quebrada
Cuesta El p25 4.1 0.180 427.5 866.5 530.4 2.28 3.33 1.67
Gato
Quebrada
Pedro de p26 2.4 0.301 415.5 995.5 570.0 1.80 3.72 1.71
Valdivia
Quebrada El
p27 0.6 0.190 482.0 725.0 560.0 1.19 1.03 0.57
Chañar
Quebrada
Cardenal p28 1.9 0.286 510.5 1007.5 700.0 2.07 2.63 1.49
Samoré
Juna Rissi
p29 2.4 0.337 490.0 990.0 670.0 2.17 2.48 1.55
Squella
Quebrada Río
p30 1.1 0.280 456.5 841.5 577.0 1.38 2.42 1.48
Potro
Quebrada
p31 1.3 0.303 506.9 1003.5 760.0 2.49 3.16 2.06
Andacollo
Quebrada
Yerbas p32 1.9 0.160 383.0 824.0 450.0 2.76 2.48 1.27
Buenas
Quebrada p33 5.5 0.390 379.5 1004.5 780.0 2.65 3.69 1.93

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 75
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Longitud
Área Pendiente Altitud Altitud Altitud Longitud Longitud
al centro
Nombre ID total media de la mínima máxima media cauce cuenca
gravedad
[km2] cuenca [m/m] [msnm] [msnm] [msnm] [km] [km]
[km]
Cerros
Chanchoquín
Quebrada
Volcán Doña p34 1.9 0.397 367.9 958.5 500.0 1.10 2.76 1.53
Inés
Quebrada de
La Aguada de p35 65.3 0.228 324.5 1592.5 660.0 19.80 15.64 8.81
Grez
Quebrada La
p36 231.5 0.194 296.5 1795.5 1170.0 45.27 30.91 17.04
Puntilla
Quebrada
p37 19.8 0.171 311.5 975.5 380.0 6.66 8.99 3.52
Infante Chico
Quebrada
p38 15.5 0.245 341.5 1170.0 560.0 7.58 9.42 3.39
Rosario
Quebrada Los
p39 3.7 0.326 396.5 851.5 585.0 2.50 4.32 1.90
Candeleros
Quebrada de
p40 43.5 0.254 397.5 1334.5 630.0 10.20 11.74 5.45
Cardones
Quebrada
p41 0.3 0.178 381.0 648.0 490.0 1.58 1.41 0.95
Cementerio
Quebrada
p42 5164.4 0.242 202.5 4523.5 2100.0 162.88 164.72 58.86
Totoral
Quebrada
p43 5743.8 0.234 6.2 4523.5 1245.0 192.22 194.06 84.82
Totoral
Quebrada
p44 81.4 0.21 297.5 1772.5 826 24.05 19.945 11.6
Chamonate
Quebrada
Andacollo p45 1.0 0.186 506 932.0 672.0 2.27 2.29 1.29
Quebrada
Cerro Imán
Poniente p46 23.6 0.246 298.5 1340.5 716.4 11.43 9.92 5.67
Quebrada
Cerro Imán
Oriente p47 5.9 0.278 271.5 1182.5 592.3 5.86 5.84 4.59
Quebrada San
Francisco p48 15.4 0.246 269.5 1325.6 754.6 8.92 8.41 3.53
Quebrada
Piedra
Colgada p49 22.7 0.261 254.5 1081.5 648.7 9.56 7.86 5.70
Quebrada
Canto del
viento p50 18.0 0.264 254.5 1080.5 571.7 11.50 9.19 5.72
Quebrada
Santa
Valentina p51 65.9 0.216 153.5 1066.5 429.5 16.83 11.28 10.65
Quebrada
Toledo p52 236.6 0.232 283.5 1344.5 727.9 45.46 26.31 22.46
Quebrada el
Carmen p53 11.3 0.252 231.5 725.5 372.3 3.81 3.94 2.59
Quebrada San p54 46.0 0.272 227.5 1184.5 587.0 14.94 11.22 8.49

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 76
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Longitud
Área Pendiente Altitud Altitud Altitud Longitud Longitud
al centro
Nombre ID total media de la mínima máxima media cauce cuenca
gravedad
[km2] cuenca [m/m] [msnm] [msnm] [msnm] [km] [km]
[km]
Pedro
Quebrada San
Camilo P55 53.0 0.208 160.5 844.5 349.6 14.68 9.73 9.30

3.5.1 Área Pluvial

El área pluvial corresponde al área sobre la cual se genera la escorrentía generada por la
precipitación líquida y se diferencia de aquella donde se deposita nieve, por medio de la línea
de nieves. Para el evento ocurrido el 25 de marzo de 2015, la línea de nieves se estimó para
la región en 3500 msnm (EIC Ingenieros, MOP-DOH, 2015), el cual es adoptado para el
presente trabajo, como una manera de hacer comparables los análisis con los ya
desarrollados. De esta manera sólo se ven afectadas por la línea de nieves aquellas cuencas
cuya altitud máxima es superior a 3500 msnm, condición que recae en sólo tres (3) cuencas:
Quebrada de Paipote (p23), Quebrada Totoral (p42 y p43).

El resumen de los parámetros se indica en la siguiente tabla:

Tabla 21. Parámetros morfológicos de cuencas, considerando aporte pluvial, respecto de definición de
línea de nieves en la zona.

Pendiente
Área Altitud Altitud Línea Altitud Longitud Longitud
media de
Nombre ID pluvial mínima Nieve media cauce cuenca
la cuenca
[km2] [msnm] [msnm] [msnm] [km] [km]
[m/m]
Quebrada de
p23 6660.0 0.37 1076.5 3500 2403 23.36 19.96
Paipote
Quebrada
p42 5164.4 0.33 943.6 3500 2240 32.19 29.08
Totoral
Quebrada
p43 5743.8 0.30 589.5 3500 2037 78.37 61.42
Totoral

Un aspecto a evaluar es el porcentaje de área pluvial y nival de cada cuenca, por cuanto
permite reconocer la importancia que pueda tener cada componente en la escorrentía total. La
Tabla 22 se resume los resultados de este análisis. Estos antecedentes permiten reconocer
que el área pluvial es mayor al 93% del total de cada cuenca.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 77
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Tabla 22. Resumen de área pluvial y nival para cada cuenca.

Área total Área pluvial % Área Área nival % Área


Nombre ID
[km2] [km2] pluvial/total [km2] nival/total
Quebrada
p23 6660.0 149.3 99% 1.3 1%
de Paipote
Quebrada
p42 5164.4 206.1 94% 13.1 6%
Totoral
Quebrada
p43 5743.8 1063.6 96% 49.4 4%
Totoral

3.5.2 Tiempo de concentración

A partir de los valores definidos por cada una de las fórmulas detalladas para la determinación
del tiempo de concentración, es posible adoptar el valor de tiempo de concentración que mejor
caracteriza a cada cuenca. Dichos valores se presentan a continuación en la Tabla 23. El valor
adoptado corresponde al valor de la relación de California, la que no presenta limitación en su
empleo. Las demás relaciones no cumplen las condiciones de empleo, por lo tanto los valores
pueden ser descartados.

Tabla 23. Tiempo de concentración [hr] de las cuencas involucradas en el estudio.

Nombre ID Kirpich Giandotti Kerby California Adoptado


Quebrada Paipote p23 5.44 15.47 3.64 12.93 12.93
Quebrada Las Cruces p24 0.66 2.74 1.01 0.94 0.94
Quebrada Cuesta El Gato p25 0.24 1.42 0.55 0.24 0.24
Quebrada Pedro de Valdivia p26 0.17 0.89 0.44 0.16 0.16
Quebrada El Chañar p27 0.14 0.69 0.40 0.14 0.14
Quebrada Cardenal Samoré p28 0.19 0.79 0.47 0.20 0.20
Juna Rissi Squella p29 0.18 0.88 0.47 0.21 0.21
Quebrada Río Potro p30 0.14 0.71 0.39 0.14 0.14
Quebrada Andacollo p31 0.21 0.65 0.51 0.25 0.25
Quebrada Yerbas Buenas p32 0.29 1.46 0.62 0.29 0.29
Quebrada Cerros
p33 0.20 0.84 0.49 0.25 0.25
Chanchoquín
Quebrada Volcán Doña Inés p34 0.10 0.78 0.33 0.09 0.09
Quebrada de La Aguada de
p35 1.17 4.23 1.43 1.91 1.91
Grez
Quebrada La Puntilla p36 2.35 5.45 2.19 4.65 4.65
Quebrada Infante Chico p37 0.56 4.20 0.92 0.69 0.69
Quebrada Rosario p38 0.54 2.29 0.90 0.74 0.74
Quebrada Los Candeleros p39 0.21 1.04 0.50 0.26 0.26
Quebrada de Cardones p40 0.67 3.42 1.02 1.00 1.00
Quebrada Cementerio p41 0.18 0.54 0.47 0.19 0.19
Quebrada Totoral p42 5.78 15.26 3.78 13.58 13.58
Quebrada Totoral p43 6.65 21.01 4.12 16.16 16.16
Quebrada Chamonate p44 1.39 3.92 1.59 2.25 2.25
Quebrada Andacollo p45 0.24 0.72 0.54 0.24 0.24
Quebrada Cerro Imán
Poniente p46 0.74 2.24 1.09 1.09 1.09

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 78
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Nombre ID Kirpich Giandotti Kerby California Adoptado


Quebrada Cerro Imán
Oriente p47 0.42 1.29 0.77 0.53 0.53
Quebrada San Francisco p48 0.61 1.65 0.97 0.82 0.82
Quebrada Piedra Colgada p49 0.63 2.10 0.99 0.97 0.97
Quebrada Canto del viento p50 0.73 2.40 1.07 1.20 1.20
Quebrada Santa Valentina p51 1.05 4.34 1.35 1.80 1.80
Quebrada Toledo p52 2.20 7.69 2.10 5.34 5.34
Quebrada el Carmen p53 0.32 2.02 0.65 0.41 0.41
Quebrada San Pedro p54 0.88 3.27 1.21 1.54 1.54
Quebrada San Camilo p55 0.96 4.65 1.27 1.71 1.71

El valor adoptado corresponde al valor de la relación de California, la que no presenta


limitación en su empleo (apta para cuencas montañosas). Las demás relaciones no cumplen
las condiciones de empleo, por lo tanto los valores pueden ser descartados. En particular, la
relación de Kerby para cuencas cuya longitud del cauce (L) sea superior a 90 km, se descarta
ya que ninguna cuenca posee una longitud tan amplia, salvo la quebrada Paipote y la
quebrada Totoral. En particular la cuenca de mayor longitud del cauce corresponde a la
quebrada Totoral con una longitud de 191.612 km. La relación de Giandotti está definida para
cuencas menores a 2 km, siendo ellas los cauces: Quebrada el Chañar, Quebrada Cardenal
Samoré, Quebrada río Potro, Mitigación 2, Quebrada Yerbas Buenas, Quebrada Sin Nombre,
Quebrada Cementerio. Sin embargo, no cumplen la condición de que el tiempo de
concentración esté en un determinado rango. Por último la relación de Kirpich entrega
resultado que son menores a los valores indicados por la relación de California, pero se
descartó por ser una relación de menor reconocimiento en el país, en comparación con
California.

3.5.3 Clasificación de cuencas

Para diferenciar las cuencas e identificar grupos con características similares, se clasificaron
en base a tres parámetros: (i) área total, (ii) tiempo de concentración, y (iii) y pendiente media
de la cuenca. En la siguiente tabla se indican los criterios adoptados para las cuencas en
estudio.

Tabla 24. Clasificación morfológica.

Área aportante
A Ap ≤ 1.5 km2
B 1.5 km2 < Ap ≤ 100 km 2
Tipo
C 100 km2 < Ap ≤ 1000 km2
D Ap > 1000 km2
Tiempo de concentración
X tc ≤ 0.1 hr
Tipo Y 0.1 hr < tc ≤ 0.5 hr
Z tc > 0.5 hr
Pendiente media de la cuenca
Tipo 1 i ≤ 17 %

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 79
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

2 17 % < tc ≤ 35 %
3 35 % < tc ≤ 40 %
4 i > 40 %

La Tabla 25 resumen los resultados obtenidos de la clasificación para cada cuenca. Se


destaca entre los resultados que los grupos de cuencas con mayor número son: 9 cuencas
tipo BZ2. Además, se incluye la condición de altitud sobre los 3500 msnm, las que son 3
cuencas.

Una materia importante de comentar en la generación de la clasificación de cuencas,


corresponde al criterio de separación entre grupos, la que fue realizada en base al análisis
estadístico simple de cada una de las variables empleadas para clasificación, de manera tal
de contar con subgrupos con características similares. Entre las características que se
desprenden de la clasificación realizada se encuentran el nivel de escorrentía que pueda
generarse a partir de una cuenca, la que será diferente entre aquellas Tipo A versus Tipo D.
Aspectos como la pendiente también permiten comparar aquellas que puedan tener un flujo de
detritos alto al tener pendientes medias alta (Tipo 4), en comparación de aquellas con
pendiente menores (Tipo 1) donde es esperable tener flujos de detritos menores.

Esta clasificación resulta de interés a la hora de comparar los efectos sobre cuencas con el
mismo tipo de clasificación final. Por ejemplo, ante la activación de una cuenca, definida por
este consultor como aquella que genera desarrollo de escorrentía superficial de magnitud tal
que el flujo alcanza el cauce al cual desemboca el cauce principal de la cuenca, es posible
tener el mismo nivel de respuesta en cuanto a flujos líquidos y sólidos al corresponder a una
clasificación del mismo tipo. Al contrario cuando sólo existe una sola cuenca bajo un único
tipo, puede aislarse de las demás.

Tabla 25. Clasificación tipo según los criterios adoptados para cada cuenca.

Pendiente
Tiempo de Condición
Nombre ID Área media de Tipo
concentración de altitud
la cuenca
Quebrada Paipote p23 B Z 2 DZ2
Quebrada Las Cruces p24 B Y 3 BZ2
Quebrada Cuesta El Gato p25 B Z 2 BZ2
Quebrada Pedro de Valdivia p26 D Z 2 >3500 BY2
Quebrada El Chañar p27 B Z 2 AY2
Quebrada Cardenal Samoré p28 B Z 2 BY2
Juna Rissi Squella p29 B Y 2 BY2
Quebrada Río Potro p30 A Y 2 AY2
Quebrada Andacollo p31 B Y 2 AY2
Quebrada Yerbas Buenas p32 B Y 2 BZ1
Quebrada Cerros
p33 A Y 2 BY3
Chanchoquín
Quebrada Volcán Doña Inés p34 A Y 2 BY3
Quebrada de La Aguada de
p35 B Z 1 BZ2
Grez
Quebrada La Puntilla p36 B Y 3 CZ2
Quebrada Infante Chico p37 B Y 3 BZ2
Quebrada Rosario p38 B Z 2 BZ2

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 80
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Quebrada Los Candeleros p39 C Z 2 BZ2


Quebrada de Cardones p40 B Z 2 BZ2
Quebrada Cementerio p41 B Z 2 AY2
Quebrada Totoral p42 B Z 2 >3500 DZ2
Quebrada Totoral p43 B Z 2 >3500 DZ2
Quebrada Chamonate p44 A Y 2 BZ2
Quebrada Andacollo p45 A Y 2 AY2
Quebrada Cerro Imán
Poniente p46 B Z 2 BZ2
Quebrada Cerro Imán
Oriente p47 B Z 2 BZ2
Quebrada San Francisco p48 B Z 2 BZ2
Quebrada Piedra Colgada p49 B Z 2 BZ2
Quebrada Canto del viento p50 B Z 2 BZ2
Quebrada Santa Valentina p51 B Z 2 BZ2
Quebrada Toledo p52 C Z 2 CZ2
Quebrada el Carmen p53 B Y 2 BY2
Quebrada San Pedro p54 B Z 2 BZ2
Quebrada San Camilo p55 B Z 2 BZ2

3.5.4 Análisis hidrológico de crecidas

En este capítulo se desarrolla el análisis estadístico necesario para determinar las


precipitaciones asociadas a un determinado período de retorno, en el que se incluye el
fenómeno ocurrido en marzo de 2015 incluyendo la estimación del periodo de retorno de dicho
evento.

3.5.4.1 Precipitación

Las estaciones pluviométricas empleadas en el presente estudio son doce (12), dispuestas
alrededor del área de estudio y corresponden a estaciones administradas por la Dirección
General de Aguas (DGA), según se indica en la siguiente tabla. La ubicación de las estaciones
empleadas se muestra en la siguiente figura.

Tabla 26. Estaciones Pluviométricas consideradas en zona de interés. Coordenadas en UTM (WGS 84).

UTM UTM Este Altitud Periodo de N° de


Estación Código BNA
Norte [m] [m] [msnm] Análisis Datos
Pastos Grandes 03441001-1 7000752 444079 2260 1966-2015 50
Las Vegas 03210001-5 7049008 433776 2250 1984-2015 32
Jorquera En La
03404002-8 6920649 425650 2000 1966-2015 44
Guardia
Iglesia Colorada 03414002-2 6885023 413514 1550 1988-2015 28
Manflas Hacienda 03421004-7 6887568 404247 1410 1971-2015 45
Lautaro Embalse 03430006-2 6904748 401322 1110 1930-2015 59
Los Loros 03430007-0 6920905 390492 940 1967-2015 47
Elibor Campamento 03431004-1 6933568 382161 750 1978-2015 38
Copiapó 03450004-5 6971037 368392 385 1971-2015 45
Canto De Agua 03701001-4 6890487 325014 330 1987-2015 28

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 81
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

El Totoral 03604001-7 6912044 307330 150 1987-2015 29


Caldera 03340001-2 7004563 319954 15 1992-2015 24
Fuente: Banco Nacional de Aguas, DGA, 2015).

Figura 35. Ubicación de estaciones meteorológicas (pluviométricas) relevantes en la zona de estudio.

Para evaluar estadísticamente los eventos extremos se empleó el registro actualizado de las
precipitaciones máximas anuales en 24 horas, información que fue obtenida del Banco
Nacional de Aguas de la DGA. Se ha decidido exponer la información haciendo una
clasificación por cotas de las estaciones, dividiendo las estaciones en tres bandas
relacionadas con esta variable:

 Banda Zona Alta: Compuesta por 4 estaciones emplazadas por sobre los 1500 msnm
(Tabla 27).
 Banda Zona Media: Compuesta por 4 estaciones emplazadas entre los 1500 msnm y
los 500 msnm (Tabla 28).

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 82
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

 Banda Zona Baja: Compuesta por 4 estaciones emplazadas por debajo de los 500
msnm (Tabla 29).

Se puede comentar que todas las estaciones han captado fenómenos meteorológicos desde
el año 1992, constituyendo un periodo común de registro de más de 20 años de información,
donde no se tienen vacíos a través de los años en el presente intervalo.

Por otra parte, de los registros pluviométricos se puede notar que la estación de Lautaro
Embalse es aquella que presenta la mayor cantidad de datos medidos, iniciando los registros
en el año 1930, sin embargo, posee un vacío de información desde el año 1939 al año 1965,
constituyendo estos 28 años una ventana temporal donde no se presentan datos. En el caso
de la estación Los Loros se debe notar que el registro se encuentra incompleto, faltando dos
años a la estadística (los años 1973 y 1974).

Se debe comentar además que, de la inspección de la información, las estaciones de Canto


de Agua, Caldera y El Totoral presentan en la mitad de las ocasiones precipitaciones máximas
anuales asociadas a distintos eventos que el resto de las estaciones del valle, lo cual se
puede explicar por la lejanía que tienen con la depresión geográfica natural formada por el
valle del río Copiapó. Lo anterior se puede notar para el evento de marzo de 2015 en las
estaciones señaladas.

Tabla 27. Precipitaciones Máximas en 24 hr en las estaciones seleccionadas en la zona alta de las
cuencas en estudio.

Jorquera en La
Pastos Grandes Las Vegas Iglesia Colorada
Guardia
Año
Cota: 2260 msnm Cota: 2250 msnm Cota: 2000 msnm Cota: 1550 msnm
Pp [mm] Fecha Pp [mm] Fecha Pp [mm] Fecha Pp [mm] Fecha
1966 0 01/08 s/i - s/i - s/i -
1967 30 01/06 s/i - s/i - s/i -
1968 0 01/01 s/i - s/i - s/i -
1969 0 01/01 s/i - s/i - s/i -
1970 0 01/10 s/i - s/i - s/i -
1971 6 20/07 s/i - s/i - s/i -
1972 9 05/07 s/i - 31 27/06 s/i -
1973 9 22/06 s/i - 12 07/06 s/i -
1974 20 07/06 s/i - 2.5 02/07 s/i -
1975 20 04/06 s/i - 29 04/06 s/i -
1976 11 25/08 s/i - 28 27/05 s/i -
1977 7 11/06 s/i - 7 07/04 s/i -
1978 18 28/06 s/i - 10 28/06 s/i -
1979 25 28/03 s/i - 12 28/03 s/i -
1980 27 15/07 s/i - 34 25/07 s/i -
1981 25 04/08 s/i - 42 06/08 s/i -
1982 19 25/09 s/i - 25 25/09 s/i -
1983 48 30/06 s/i - 48.3 30/06 s/i -
1984 10 11/03 29 11/03 33.5 02/07 s/i -
1985 0 01/01 1 07/08 5.2 22/07 s/i -
1986 11 13/08 3 18/05 18 14/08 s/i -
1987 60 24/07 10 24/07 36.3 10/08 s/i -
1988 0 01/01 5 21/09 9.2 08/05 3 21/09
1989 5 20/08 8 20/08 35.3 20/08 33 20/08
1990 8 07/07 2 07/07 17.2 07/07 24 07/07
1991 32 16/07 44 17/06 23.1 17/06 51 17/06

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 83
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Jorquera en La
Pastos Grandes Las Vegas Iglesia Colorada
Guardia
Año
Cota: 2260 msnm Cota: 2250 msnm Cota: 2000 msnm Cota: 1550 msnm
Pp [mm] Fecha Pp [mm] Fecha Pp [mm] Fecha Pp [mm] Fecha
1992 17 27/05 12.5 27/05 19.2 27/05 39.3 06/06
1993 5.5 11/08 11.5 11/08 9.2 11/08 4.3 28/05
1994 1.2 27/02 2 27/02 3.5 08/08 2.6 08/08
1995 16 18/05 22 18/05 16.2 10/09 11 10/09
1996 10 29/08 9 30/08 8.3 04/08 3.2 03/08
1997 50 17/08 40 17/08 72.5 12/06 90.8 17/08
1998 17 08/02 7 09/06 14.2 08/02 12.5 09/06
1999 7 01/04 17 27/06 15.4 04/10 21 31/03
2000 10 23/06 29 14/05 17.4 23/06 45 23/06
2001 6 21/03 0.5 21/03 12 21/03 3.5 26/08
2002 16 27/08 12 01/07 26.5 25/05 29 27/08
2003 0 01/01 0 01/01 4 15/05 1 20/05
2004 8 27/07 15 27/07 11 26/07 17 20/07
2005 11 12/09 9 15/07 10 24/04 16 24/04
2006 17 03/06 16 29/08 5 29/08 3 03/06
2007 10 16/09 0 01/01 19 04/05 8 04/05
2008 2 04/09 13 04/09 3.5 20/07 9.6 20/07
2009 6 20/07 17 20/07 7 20/07 10 21/07
2010 15 15/05 22 16/05 17.2 28/05 18.5 28/05
2011 25 08/07 21 07/07 21 08/07 26.2 08/07
2012 6 13/04 4.1 13/04 5.5 13/04 10 13/04
2013 7 07/07 8.2 13/06 22.2 17/05 14 18/07
2014 18 22/05 22 22/05 19 22/05 30 22/05
2015 30.5 24/03 33.4 24/03 29 24/03 29.5 12/07
Fuente: Banco Nacional de Aguas, DGA, 2015.

Tabla 28. Precipitaciones Máximas en 24 hr en las estaciones seleccionadas en la zona media de las
cuencas en estudio

Manflas Hacienda Lautaro Embalse Los Loros Elibor Campamento


Año Cota: 1410 msnm Cota: 1110 msnm Cota: 940 msnm Cota: 750 msnm
Pp [mm] Fecha Pp [mm] Fecha Pp [mm] Fecha Pp [mm] Fecha
1930 s/i - 52.9 29/08 s/i - s/i -
1931 s/i - 33 18/04 s/i - s/i -
1932 s/i - 9.6 23/06 s/i - s/i -
1933 s/i - 7.8 26/05 s/i - s/i -
1934 s/i - 8.8 24/03 s/i - s/i -
1935 s/i - 12 06/08 s/i - s/i -
1936 s/i - 27 19/07 s/i - s/i -
1937 s/i - 31 03/09 s/i - s/i -
1938 s/i - 40 01/03 s/i - s/i -
1966 s/i - 0 01/07 s/i - s/i -
1967 s/i - 3 25/12 0 01/09 s/i -
1968 s/i - 0 01/01 0 01/01 s/i -
1969 s/i - 20.8 21/08 28.2 21/08 s/i -
1970 s/i - 0.5 12/05 0 01/01 s/i -
1971 15.5 20/06 22 20/06 20.5 20/06 s/i -
1972 49.5 27/06 0 01/01 16.5 27/06 s/i -
1973 12 07/06 14.5 07/06 s/i - s/i -
1974 12 23/09 5 23/09 s/i - s/i -
1975 21.5 04/06 20 31/05 9 04/06 s/i -
1976 27 27/05 16 27/05 25.5 27/05 s/i -
1977 12 11/07 15.5 07/04 12.5 11/07 s/i -
1978 3.5 28/06 0 01/01 0 01/01 0 01/01

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 84
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Manflas Hacienda Lautaro Embalse Los Loros Elibor Campamento


Año Cota: 1410 msnm Cota: 1110 msnm Cota: 940 msnm Cota: 750 msnm
Pp [mm] Fecha Pp [mm] Fecha Pp [mm] Fecha Pp [mm] Fecha
1979 0 01/01 2.5 06/09 3.9 28/03 5.5 28/03
1980 27.5 25/07 19 25/07 35 25/07 40 25/07
1981 0 01/01 20 05/08 18.5 05/08 0 01/01
1982 9 15/07 5 17/06 8.3 17/06 3 17/06
1983 42.5 30/06 51.5 30/06 32 28/08 33 30/06
1984 47 02/07 35.5 02/07 38 10/07 17 10/07
1985 8 22/07 8 22/07 11 22/07 6 22/07
1986 16.5 13/08 9 13/08 5 18/05 5.5 18/05
1987 44.5 24/07 42 24/07 44.4 24/07 58 24/07
1988 3 08/04 2.5 08/05 8 21/09 1 08/05
1989 48.5 20/08 40.5 20/08 32.7 20/08 28 20/08
1990 22 07/07 10.5 07/07 5 07/07 0.5 07/07
1991 42 18/06 36.5 17/06 50 17/06 31 17/06
1992 35 27/05 44.5 27/05 55.5 27/05 40.5 27/05
1993 10 11/08 16.5 05/02 3 11/08 2 11/08
1994 3.5 08/08 3.5 27/02 1 08/08 0 01/01
1995 7.5 10/09 1 10/09 0.5 19/05 0 01/01
1996 4 03/08 1 03/08 0 01/01 0 01/01
1997 77 17/08 86 17/08 101 17/08 92.3 12/06
1998 9 09/06 5 09/06 3.5 09/06 2.5 09/06
1999 29 31/03 18 31/03 21.5 31/03 17 31/03
2000 34 23/06 45.5 23/06 43 23/06 30 23/06
2001 11 26/08 4.5 22/03 1.2 22/03 1 21/03
2002 30.5 27/08 26 27/08 29 27/08 25 27/08
2003 0 01/01 0 01/01 0 01/01 0 01/01
2004 18 26/07 11 20/07 13.8 20/07 11.5 20/07
2005 16.5 24/04 9.5 15/07 19 15/07 17.5 15/07
2006 0.9 03/05 1 03/06 0 01/01 0 01/01
2007 8 04/05 4 04/05 1 24/06 18 24/06
2008 18 20/07 12 20/07 9.5 20/07 8 20/07
2009 9.1 21/07 7.5 21/07 3.5 20/07 2.7 21/07
2010 25.5 15/05 29 15/05 22 15/05 22.5 15/05
2011 26.5 08/07 18 08/07 21.5 08/07 20 08/07
2012 10.9 13/04 11.5 13/04 5 13/04 0 01/01
2013 20 17/05 12 18/05 10 17/05 3.5 17/05
2014 33.5 22/05 21.5 22/05 12.4 22/05 10 22/05
2015 33.5 23/03 26 25/03 23 25/03 16.5 25/03
Fuente: Banco Nacional de Aguas, DGA, 2015.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 85
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Tabla 29. Precipitaciones Máximas en 24 hr en las estaciones seleccionadas en la zona baja de las
cuencas en estudio.

Copiapó Canto De Agua El Totoral Caldera


Año Cota: 385 msnm Cota: 330 msnm Cota: 150 msnm Cota: 15 msnm
Pp [mm] Fecha Pp [mm] Fecha Pp [mm] Fecha Pp [mm] Fecha
1971 2.5 20/06 s/i - s/i - s/i -
1972 6 05/07 s/i - s/i - s/i -
1973 8 07/06 s/i - s/i - s/i -
1974 2.6 10/09 s/i - s/i - s/i -
1975 4 31/05 s/i - s/i - s/i -
1976 8 27/05 s/i - s/i - s/i -
1977 12.5 11/06 s/i - s/i - s/i -
1978 0 01/01 s/i - s/i - s/i -
1979 0.5 28/03 s/i - s/i - s/i -
1980 32 25/07 s/i - s/i - s/i -
1981 7 06/08 s/i - s/i - s/i -
1982 1.5 25/09 s/i - s/i - s/i -
1983 29 30/06 s/i - s/i - s/i -
1984 12 10/07 s/i - s/i - s/i -
1985 4.4 22/07 s/i - s/i - s/i -
1986 4.5 18/05 s/i - s/i - s/i -
1987 22.8 24/07 50 24/07 50.9 24/07 s/i -
1988 1 21/05 0.1 08/05 0 01/01 s/i -
1989 11.4 20/08 8 20/08 11 02/08 s/i -
1990 0 01/01 7 07/07 0 01/01 s/i -
1991 32.7 17/06 56.6 17/06 48 17/06 s/i -
1992 25.8 27/05 21 27/05 17 06/06 18 27/05
1993 0.5 11/08 0 01/01 0 01/01 0 01/01
1994 0 01/01 0 01/01 0 01/01 0 01/01
1995 1.5 19/05 0 01/01 0 01/01 0 01/01
1996 0 01/01 0 01/01 7.4 06/07 0 01/01
1997 68.3 12/06 87.4 12/06 88.1 12/06 76.6 17/08
1998 2.2 09/06 3.5 09/06 3.8 09/06 0.5 09/06
1999 21.6 31/03 5 30/10 0 01/01 2.4 23/08
2000 21.5 23/06 33.5 23/06 40 23/06 26 23/06
2001 0 01/01 2 26/08 7 16/08 0 01/01
2002 20 27/08 26.2 27/08 22 27/08 11.5 27/08
2003 1.5 01/06 0 01/01 0 01/01 0 01/01
2004 5.3 20/07 23.1 20/07 21 20/07 14 26/07
2005 10.2 15/07 19.2 15/07 6 15/07 5 15/07
2006 0 01/01 0 01/01 0 01/01 0 01/01
2007 0.5 24/06 0 01/01 0 01/01 0 01/01
2008 6 20/07 19.5 20/07 23 20/07 2 20/07
2009 2.5 21/07 0 01/05 10 20/07 0 01/01
2010 4.5 28/05 17.8 15/05 18 15/05 18 15/05
2011 29.5 08/07 18.5 08/07 15 30/07 18 30/07
2012 0.5 05/09 0 01/01 0 01/01 0 01/01
2013 2 18/07 10 17/05 9 17/05 7 17/05
2014 6 22/05 6.5 12/09 7 22/05 2 12/05
2015 11.7 25/03 22 12/07 22 12/07 10.5 24/03
(Fuente: Banco Nacional de Aguas, DGA, 2015).

Para evaluar la precipitación de las diferentes estaciones se analizaron los antecedentes


desde el punto de vista estadístico y se comparó con las isoyetas del estudio DGA-MOP
“Precipitaciones Máximas en 1, 2 y 3 días” (1991).

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 86
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

En relación a los datos cuyo valor es 0, se aprecia que en su mayoría corresponden a una
fecha común, 01/01, lo cual se puede interpretar como error instrumental o bien se le asocia
este valor al año que no tuvo precipitaciones, o bien otra causa no informada. Desde el punto
de vista estadístico el valor 0 puede ser involucrado mediante probabilidad condicionada. A
continuación se entrega el análisis estadístico de los datos.

3.5.4.2 Análisis Estadístico

Con los antecedentes estadísticos disponibles es posible desarrollar un análisis de frecuencia


que permita definir la precipitación caída en 24 hr a un determinado período de retorno. Para
esta labor se aplicaron modelos estadísticos que permiten extrapolar valores sobre la base de
los registros existentes. Para el presente estudio se emplearon cinco distribuciones
comúnmente empleadas en hidrología: (i) Normal, (ii) Log-Normal, (iii) Pearson, (iv) Log-
Pearson y (v) Gumbel. La selección de estas distribuciones se basó en el hecho que de que
son las que mejor se han ajustado a los datos de precipitaciones máximas en diversos
estudios a lo largo del país. A continuación se detallan el pre-procesamiento de la información
para su empleo.

Para facilitar este análisis se debe asignar una probabilidad de excedencia a los registros,
para luego calcular los parámetros propios de cada distribución de probabilidad. En este caso
se utiliza la expresión de Weibull en base al siguiente procedimiento.

Se deben ordenar los valores de la precipitación máxima en 24 horas de las estaciones de


mayor a menor y designando con "m" el número de orden asignado a cada precipitación y
con "n" el total de datos de la estadística, la probabilidad de excedencia (P) que la
precipitación sea igualada o superada queda definido en porcentaje, por la expresión de
Weibull,
m
P= ·100
n +1
Se define el período de retorno (T) como el valor inverso a la probabilidad de excedencia de una
determinada lluvia,
1
T=
P
Se aplica a las distribuciones de probabilidad, a los registros ordenados, obteniendo los
parámetros propios de cada una de ellas, que permiten posteriormente calcular las
precipitaciones o caudales para los distintos períodos de retorno.

A continuación se muestran las distribuciones adoptadas por cada estación meteorológica.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 87
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Tabla 30. Resultados Análisis de Frecuencias Precipitaciones Máximas en 24 hr, estación Pastos
Grandes.

Función s v = k-s-1 X2 XLIM2 XLIM2-X2 Observación


Normal 2 7 23.07 14.07 -9.00 No Cumple
Log-Normal 2 7 11.14 14.07 2.93 Cumple
Pearson 3 6 5.61 12.59 6.98 Cumple
Log-Pearson 3 6 12.89 12.59 -0.30 No Cumple
Gumbel 2 7 6.21 14.07 7.85 Cumple Se Adopta

Figura 36. Ajuste de precipitaciones máximas en 24 horas, estación Pastos Grandes: distribución
Gumbel.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 88
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Tabla 31. Resultados Análisis de Frecuencias Precipitaciones Máximas en 24 hr, estación Las Vegas.

Función s v = k-s-1 X2 XLIM2 XLIM2-X2 Observación


Normal 2 2 3.05 5.99 2.94 Cumple
Log-Normal 2 2 2.30 5.99 3.69 Cumple
Pearson 3 1 0.82 3.84 3.02 Cumple
Log-Pearson 3 1 0.88 3.84 2.96 Cumple
Gumbel 2 2 0.57 5.99 5.42 Cumple Se Adopta

Figura 37. Ajuste de precipitaciones máximas en 24 horas, estación Las Vegas: distribución Gumbel.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 89
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Tabla 32. Resultados Análisis de Frecuencias Precipitaciones Máximas en 24 hr, estación Jorquera en
la Guardia.

Función s v = k-s-1 X2 XLIM2 XLIM2-X2 Observación


Normal 2 7 2.00 14.07 12.07 Cumple
Log-Normal 2 7 6.86 14.07 7.21 Cumple
Pearson 3 6 1.29 12.59 11.30 Cumple
Log-Pearson 3 6 6.87 12.59 5.72 Cumple
Gumbel 2 7 1.51 14.07 12.55 Cumple Se Adopta

Figura 38. Ajuste de precipitaciones máximas en 24 horas, estación Jorquera en la Guardia: distribución
Gumbel.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 90
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Tabla 33. Resultados Análisis de Frecuencias Precipitaciones Máximas en 24 hr, estación Iglesia
Colorada.

Función s v = k-s-1 X2 XLIM2 XLIM2-X2 Observación


No
Normal 2 2 11.79 5.99 -5.80
Cumple
Log-Normal 2 2 2.00 5.99 3.99 Cumple
Pearson 3 1 1.26 3.84 2.58 Cumple
Log-Pearson 3 1 1.40 3.84 2.44 Cumple Se Adopta
Gumbel 2 2 1.80 5.99 4.19 Cumple

Figura 39. Ajuste de precipitaciones máximas en 24 horas, estación Iglesia Colorada: distribución Log-
Pearson.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 91
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Tabla 34. Resultados Análisis de Frecuencias Precipitaciones Máximas en 24 hr, estación Manflas
Hacienda.

Función s v = k-s-1 X2 XLIM2 XLIM2-X2 Observación


Normal 2 7 14.79 14.07 -0.72 No Cumple
Log-Normal 2 7 6.62 14.07 7.45 Cumple
Pearson 3 6 3.44 12.59 9.15 Cumple Se adopta
Log-Pearson 3 6 6.55 12.59 6.04 Cumple
Gumbel 2 7 3.41 14.07 10.66 Cumple

Figura 40. Ajuste de precipitaciones máximas en 24 horas, estación Manflas Hacienda: distribución
Pearson.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 92
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Tabla 35. Resultados Análisis de Frecuencias Precipitaciones Máximas en 24 hr, estación Lautaro
Embalse.

Función s v = k-s-1 X2 XLIM2 XLIM2-X2 Observación


Normal 2 7 65.56 14.07 -51.49 No Cumple
Log-Normal 2 7 19.89 14.07 -5.82 No Cumple
Pearson 3 6 3.39 12.59 9.20 Cumple Se Adopta
Log-Pearson 3 6 36.12 12.59 -23.53 No Cumple
Gumbel 2 7 3.13 14.07 10.94 Cumple

Figura 41. Ajuste de precipitaciones máximas en 24 horas, estación Lautaro Embalse: distribución
Pearson.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 93
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Tabla 36. Resultados Análisis de Frecuencias Precipitaciones Máximas en 24 hr, estación Los Loros.

Función s v = k-s-1 X2 XLIM2 XLIM2-X2 Observación


No
Normal 2 7 167.31 14.07 -153.25
Cumple
Log-Normal 2 7 6.36 14.07 7.70 Cumple
Pearson 3 6 3.50 12.59 9.09 Cumple Se Adopta
Log-Pearson 3 6 3.87 12.59 8.72 Cumple
Gumbel 2 7 3.28 14.07 10.79 Cumple

Figura 42. Ajuste de precipitaciones máximas en 24 horas, estación Los Loros: distribución Pearson.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 94
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Tabla 37. Resultados Análisis de Frecuencias Precipitaciones Máximas en 24 hr, estación Elibor
Campamento.

Función s v = k-s-1 X2 XLIM2 XLIM2-X2 Observación


No
Normal 2 5 37.16 11.07 -26.09
Cumple
Log-Normal 2 5 4.70 11.07 6.37 Cumple
Pearson 3 4 2.62 9.49 6.86 Cumple
Log-Pearson 3 4 4.79 9.49 4.70 Cumple Se adopta
Gumbel 2 5 2.97 11.07 8.10 Cumple

Figura 43. Ajuste de precipitaciones máximas en 24 horas, estación Elibor Campamento: distribución
Log-Pearson.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 95
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Tabla 38. Resultados Análisis de Frecuencias Precipitaciones Máximas en 24 hr, estación Copiapó.

Función s v = k-s-1 X2 XLIM2 XLIM2-X2 Observación


Normal 2 5 145.27 11.07 -134.20 No Cumple
Log-Normal 2 5 8.29 11.07 2.78 Cumple
Pearson 3 4 5.75 9.49 3.74 Cumple
Log-Pearson 3 4 8.44 9.49 1.05 Cumple Se adopta
Gumbel 2 5 6.66 11.07 4.41 Cumple

Figura 44. Ajuste de precipitaciones máximas en 24 horas, estación Copiapó: distribución Log-Pearson.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 96
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Tabla 39. Resultados Análisis de Frecuencias Precipitaciones Máximas en 24 hr, estación Canto de
Agua.

Función s v = k-s-1 X2 XLIM2 XLIM2-X2 Observación


Normal 2 1 3.07 3.84 0.77 Cumple
Log-Normal 2 1 1.45 3.84 2.40 Cumple
Pearson 3 1 2.36 3.84 1.49 Cumple
Log-Pearson 3 1 3.30 3.84 0.54 Cumple
Gumbel 2 1 0.78 3.84 3.06 Cumple Se Adopta

Figura 45. Ajuste de precipitaciones máximas en 24 horas, estación Canto de Agua: distribución
Gumbel.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 97
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Tabla 40. Análisis de Frecuencias Precipitaciones Máximas en 24 hr, estación Totoral.

Función s v = k-s-1 X2 XLIM2 XLIM2-X2 Observación


Normal 2 2 8.50 5.99 -2.51 No Cumple
Log-Normal 2 2 2.67 5.99 3.32 Cumple Se Adopta
Pearson 3 1 1.00 3.84 2.84 Cumple
Log-Pearson 3 1 2.92 3.84 0.92 Cumple
Gumbel 2 2 5.83 5.99 0.16 Cumple

Figura 46. Ajuste de precipitaciones máximas en 24 horas, estación Totoral: distribución Log-Normal.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 98
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Tabla 41. Análisis de Frecuencias Precipitaciones Máximas en 24 hr, estación Caldera.

Función s v = k-s-1 X2 XLIM2 XLIM2-X2 Observación


Normal 2 2 9.57 5.99 -3.58 No Cumple
Log-Normal 2 2 7.96 5.99 -1.96 No Cumple
Pearson 3 1 13.06 3.84 -9.22 No Cumple
Log-Pearson 3 1 8.54 3.84 -4.70 No Cumple
Gumbel 2 2 10.06 5.99 -4.07 No Cumple Se Adopta

Figura 47. Ajuste de precipitaciones máximas en 24 horas, estación Caldera: distribución Gumbel

El análisis de frecuencias realizado con los datos de la estación Caldera indica que ninguno de
los ajustes desarrollados cumple con el test Chi-cuadrado, lo cual indica que los resultados del
ajuste estadístico sobre esta estación deben ser empleados con atención a los resultados que
pueda entregar sobre los caudales de crecidas.

El resumen de las precipitaciones asociadas a diferentes períodos de retorno se indica en la


siguiente tabla

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 99
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Tabla 42. Resumen resultados de precipitación [mm] para las estaciones meteorológicas seleccionadas,
para diferentes períodos de retorno.

Altitud Distribució T [años]


Estación
[msnm] n 2 5 10 25 50 100 200 500
Pastos Grandes 2260 Gumbel 14.6 27.3 35.7 46.3 54.2 62.0 69.8 80.0
Las Vegas 2250 Gumbel 13.1 24.7 32.4 42.2 49.4 56.6 63.8 73.2
Jorquera 2000 Gumbel 17.1 30.8 40.0 51.5 60.0 68.5 77.0 88.1
Manflas Hacienda 1410 Pearson 19.3 34.3 44.1 56.0 64.7 73.1 81.4 92.1
Lautaro Embalse 1110 Pearson 15.1 30.7 41.5 55.5 65.9 76.2 86.5 100.2
Los Loros 940 Gumbel 14.2 31.7 45.1 63.2 77.3 91.5 106.1 125.7
Elibor Campamento 750 Gumbel 11.6 30.5 47.2 71.8 91.6 112.3 133.6 162.1
Copiapó 385 Gumbel 6.0 17.1 28.5 48.3 66.9 88.9 114.5 154.3
Canto De Agua 330 Gumbel 18.7 41.7 56.9 76.1 90.4 104.5 118.6 137.2
El Totoral 150 Log-Normal 17.3 33.3 46.8 67.4 85.3 105.3 127.8 161.6

Del análisis estadístico el cual se ha resumido en la tabla anterior en base a los periodos de
retorno de las precipitaciones máximas diarias, se puede notar que la tormenta de marzo de
2015 presenta un periodo de retorno bastante bajo para la mayoría de las estaciones, tal como
se puede apreciar en la tabla a continuación.

Tabla 43. Resumen resultados de precipitación [mm] para las estaciones meteorológicas seleccionadas,
para diferentes períodos de retorno.

Estación16 Pp max 24 hr [mm] Fecha T [años]


Manflas Hacienda 33.5 23-mar 4.3
Pastos Grandes 30.5 24-mar 6.5
Las Vegas 33.4 24-mar 11.1
Jorquera 29 24-mar 4.5
Caldera 10.5 24-mar 2.2
Lautaro Embalse 26 25-mar 3.8
Los Loros 23 25-mar 3.0
Elibor Campamento 16.5 25-mar 2.0
Copiapó 11.7 25-mar 2.6

De las distribuciones de probabilidad que han sido asociadas a cada una de las series
temporales se puede ver que la mayoría de las estaciones adopta una distribución similar: la
distribución Gumbel. Esto es consistente con la premisa de que estaciones cercanas deberían
tener distribuciones de probabilidad similares. El caso del Totoral, la cual presenta una
distribución de probabilidades tipo Log-Pearson, es esperable debido a la lejanía que esta
estación tiene con respecto a las otras estaciones.

Por otra parte, se debe comentar que las precipitaciones asociadas a los periodos de retorno
pertinentes han sido calculadas excluyendo los datos nulos en la serie. El análisis estadístico
incluyendo datos nulos se realizó y el resultado obtenido para 100 años de período de retorno
se muestra en Tabla 44. Las diferencias porcentuales son iguales o mayores a cero, por lo

16Donde las demás estaciones no presentan el máximo anual para la tormenta de marzo 2015, tal
como ya se ha mencionado en párrafos anteriores.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 100
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

tanto, se adoptaron aquellos resultados mayores que pueden ser considerados más
conservadores.

Tabla 44. Comparación de resultados de precipitación [mm] para las estaciones meteorológicas
seleccionadas, para 100 años de periodo de retorno, con/sin datos nulos.

Con
Altitud Sin datos Diferencia
Estación datos
[msnm] nulos Porcentual
nulos
Pastos Grandes 2260 62.0 58.9 5.0%
Las Vegas 2250 56.6 56.2 0.7%
Jorquera 2000 68.5 68.5 0.0%
Manflas Hacienda 1410 73.1 72.4 1.0%
Lautaro Embalse 1110 76.2 75.0 1.6%
Los Loros 940 91.5 85.4 6.7%
Elibor Campamento 750 112.3 84.0 25.2%
Copiapó 385 88.9 56.5 36.4%
Canto De Agua 330 104.5 90.2 13.7%
El Totoral 150 105.3 88.4 16.0%

Para comparar los valores obtenidos del análisis estadístico realizado para cada una de las
estaciones, se comparó con los antecedentes de las isoyetas según la DGA.

Adicionalmente, la precipitación para distintos períodos de retorno debe ser distribuida en las
cuencas en estudio, para así determinar las crecidas esperadas en los puntos de interés.

3.5.4.3 Polígonos de Thiessen

La metodología de los polígonos de Thiessen es empleada para distribuir los resultados de


precipitación sobre una cuenca. Esto permite determinar la precipitación considerando la
información obtenida en la parte alta media y baja de la cuenca. El método de los polígonos de
Thiessen pondera el valor de la precipitación de la estación por el área “colaborante”
respectiva.

De esta manera en Tabla 45 se indica la porción de área aportante a cada estación, mientras
que en Tabla 46 se indica el porcentaje de área por cada estación. En Tabla 47 se muestran
los resultados de precipitación para cada cuenca.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 101
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Tabla 44. Porción de área aportante [km2] de cada estación pluviométrica a cada una de las cuenca en estudio.

Área Aportante [km2] por Cuenca y Estación Pluviométrica


Canto
Pastos Las Jorquera En La Manflas Lautaro Los Elibor El Área Pluvial
ID Copiapó De
Grandes Vegas Guardia Hacienda Embalse Loros Campamento Totoral Total [km2]
Agua
p23 3801.77 779.03 541.56 163.93 1373.71 6659.99
p24 27.33 27.33
p25 4.12 4.12
p26 2.36 2.36
p27 0.60 0.60
p28 1.94 1.94
p29 2.43 2.43
p30 1.09 1.09
p31 1.30 1.30
p32 1.85 1.85
p33 5.52 5.52
p34 1.93 1.93
p35 65.29 65.29
p36 231.45 231.45
p37 19.83 19.83
p38 15.53 15.53
p39 3.68 3.68
p40 43.46 43.46
p41 0.28 0.28
1981.1
p42 2012.93 212.49 412.07 467.54 8 78.15 5164.37
2589.4
p43 2012.11 212.55 412.19 467.67 4 224.40 5918.37
p44 81.37 81.37

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 102
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Tabla 45. Porcentaje de área aportante [%] de cada estación pluviométrica a cada una de las cuenca en estudio.

Porcentaje de Área Aportante por Cuenca y Estación Pluviométrica


Jorquera Elibor Área
Pastos Las Manflas Lautaro Canto De El
Cuenca En La Los Loros Campament Copiapó Pluvial
Grandes Vegas Hacienda Embalse Agua Totoral
Guardia o Total [km2]
p23 57.08% 11.70% 8.13% 2.46% 20.63% 100.00%
p24 100.00% 100.00%
p25 100.00% 100.00%
p26 100.00% 100.00%
p27 100.00% 100.00%
p28 100.00% 100.00%
p29 100.00% 100.00%
p30 100.00% 100.00%
p31 100.00% 100.00%
p32 100.00% 100.00%
p33 100.00% 100.00%
p34 100.00% 100.00%
p35 100.00% 100.00%
p36 100.00% 100.00%
p37 100.00% 100.00%
p38 100.00% 100.00%
p39 100.00% 100.00%
p40 100.00% 100.00%
p41 100.00% 100.00%
p42 38.98% 4.11% 7.98% 9.05% 38.36% 1.51% 100.00%
p43 34.00% 3.59% 6.96% 7.90% 43.75% 3.79% 100.00%
p44 100.00% 100.00%

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 103
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Tabla 46. Resumen de precipitación [mm] para cada cuenca y diferentes T [años], como resultado
del empleo de los polígonos de Thiessen.

T [años]
Nombre ID
2 5 10 25 50 100 200 500
Quebrada Paipote p23 12.75 25.23 34.45 47.26 57.62 68.66 80.45 97.23
Quebrada Las Cruces p24 5.98 17.05 28.55 48.26 66.86 88.87 114.50 154.29
Quebrada Cuesta El Gato p25 5.98 17.05 28.55 48.26 66.86 88.87 114.50 154.29
Quebrada Pedro de Valdivia p26 5.98 17.05 28.55 48.26 66.86 88.87 114.50 154.29
Quebrada El Chañar p27 5.98 17.05 28.55 48.26 66.86 88.87 114.50 154.29
Quebrada Cardenal Samoré p28 5.98 17.05 28.55 48.26 66.86 88.87 114.50 154.29
Juna Rissi Squella p29 5.98 17.05 28.55 48.26 66.86 88.87 114.50 154.29
Quebrada Río Potro p30 5.98 17.05 28.55 48.26 66.86 88.87 114.50 154.29
Quebrada Andacollo p31 5.98 17.05 28.55 48.26 66.86 88.87 114.50 154.29
Quebrada Yerbas Buenas p32 5.98 17.05 28.55 48.26 66.86 88.87 114.50 154.29
Quebrada Cerros
Chanchoquín p33 5.98 17.05 28.55 48.26 66.86 88.87 114.50 154.29
Quebrada Volcán Doña Inés p34 5.98 17.05 28.55 48.26 66.86 88.87 114.50 154.29
Quebrada de La Aguada de
Grez p35 5.98 17.05 28.55 48.26 66.86 88.87 114.50 154.29
Quebrada La Puntilla p36 5.98 17.05 28.55 48.26 66.86 88.87 114.50 154.29
Quebrada Infante Chico p37 5.98 17.05 28.55 48.26 66.86 88.87 114.50 154.29
Quebrada Rosario p38 5.98 17.05 28.55 48.26 66.86 88.87 114.50 154.29
Quebrada Los Candeleros p39 5.98 17.05 28.55 48.26 66.86 88.87 114.50 154.29
Quebrada de Cardones p40 5.98 17.05 28.55 48.26 66.86 88.87 114.50 154.29
Quebrada Cementerio p41 5.98 17.05 28.55 48.26 66.86 88.87 114.50 154.29
Quebrada Totoral p42 17.77 36.43 49.31 65.90 78.35 90.81 103.29 119.84
Quebrada Totoral p43 17.86 36.89 50.03 66.99 79.76 92.58 105.47 122.67
Quebrada Chamonate p44 5.98 17.05 28.55 48.26 66.86 88.87 114.50 154.29

3.5.5 Análisis de Isoyetas

A partir del estudio DGA-MOP “Precipitaciones Máximas en 1, 2 y 3 días” (1991), es


posible determinar la isoyeta media que representa la lluvia máxima de un día (24 hr) para
un período de retorno de 10 años que pasa por cada cuenca en estudio.

Es importante mencionar que las estaciones se ubican a diferentes altitudes y el análisis


de las Isoyetas debe realizarse a un nivel espacial mayor al de la cuenca, con la intención
de abarcar un área mayor al área de estudio, con el fin de conocer la variabilidad espacial
que presenta esta información.

En la Figura 48 se muestran las isoyetas construidas para la precipitación máxima en 24


horas para 10 años de período de retorno (MOP-DGA, 1991). Se aprecia que el área en
estudio, ubicado sobre los 3000 m s.n.m. hacia el norte cruza la isoyeta de 40 mm. Sobre
esta altitud no se aprecia otra isoyeta de mayor valor. Entre los 1000 y 2000 m s.n.m.,
cruza la isoyeta de 30 mm. Hacia el sur del río Copiapó, la isoyeta 30 mm cruza los 500 m
s.n.m.

Para evaluar las diferencias entre los resultados obtenidos entre el análisis estadístico de
la precipitación y las isoyetas, se comparan ambos resultados en Tabla 48. Se aprecia
que existen diferencias absolutas (de sobrestimación y subestimación) de hasta un 24%,
siendo la estación Lautaro Embalse y Las Vegas aquellas que poseen las mayores

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 104
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

diferencias. En el caso de la estación Lautaro Embalse, existe una sobrestimación del


valor obtenido con el análisis estadístico respecto de las isoyetas. Mientras que para la
estación Las Vegas existe una subestimación de los valores obtenidos del análisis
estadístico respecto de las isoyetas. Estas diferencias son explicadas principalmente por
la longitud de la serie estadística empleada en cada estación. La diferencia entre las
estadísticas empleadas es de aproximadamente 25 años (período comprendido entre
1990 y 2015, siendo el año 1990 aquel año límite empleado en el estudio DGA-MOP
“Precipitaciones Máximas en 1, 2 y 3 días” (1991)). Esta condición explica las diferencias
obtenidas en cada resultado. Es importante destacar que los diferentes resultados posee
una baja dispersión en torno al valor medio de 35 mm, siendo los valores extremos: 24.9
mm en Copiapó y 43.7 mm en Canto de Agua. Esta materia permite validar los resultados
obtenidos para el análisis estadístico desarrollado.

Tabla 47. Precipitación en 24 hr, 10 años de período de retorno, en mm. Comparación de


resultados entre el análisis estadístico del presente estudio y las isoyetas del estudio MOP-DGA
(1991).

Extrapolación
Altitud Análisis Estadístico 2015
Estación Isoyetas Diferencia
[msnm]
T=10 [años] T=10 [años]
Pastos Grandes 2260 35.7 39.6 -11%
Las Vegas 2250 32.4 40 -23%
Jorquera 2000 35 34.8 1%
Manflas Hacienda 1410 39.5 36.7 7%
Lautaro Embalse 1110 37 28.2 24%
Los Loros 940 40.2 42.1 -5%
Elibor Campamento 750 39 38 3%
Copiapó 385 24.9 25.1 -1%
Canto De Agua 330 43.7 38 13%
El Totoral 150 37.6 40 -6%

Figura 48. Isoyetas de 24 hr para 10 años de período de retorno. Fuente: MOP-DGA, 1991.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 105
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

3.5.6 Comparación con Estudio EIC Ingenieros, DOH-MOP, 2016.

Los resultados del análisis estadístico desarrollado en el presente estudio pueden ser
comparados con el análisis estadístico desarrollado en el estudio elaborado por EIC
Ingenieros, MOP-DOH (2016)17. En Tabla 49 se muestran los valores asociados a 10 años
de período de retorno, obtenidos en el presente estudio y también indicado en el estudio
desarrollado por EIC Ingenieros, MOP-DOH (2015), considerando el año completo y el
período de verano.

Al considerar el año completo, se aprecia que las diferencias entre los análisis
estadísticos difieren en la mayoría de los casos bajo un 10% siendo el caso de Pastos
Grandes, aquel que posee mayores diferencias (13%).

Al considerar los resultados indicados para el periodo de verano, las diferencias son
mayores al 50% e indica que los valores no son comparables.

Finalmente, considerando que el análisis desarrollado en el presente estudio involucra a


un mayor número de estaciones meteorológicas, y entendiendo que las diferencias
comparativas con el estudio desarrollado por el EIC Ingenieros, MOP-DOH (2015) existen
pero son bajas, se asumirá en adelante los resultados obtenidos por este consultor.

Tabla 48. Precipitación en 24 hr, 10 años de período de retorno, en mm. Comparación de


resultados entre el análisis estadístico del presente estudio y los resultados del estudio
desarrollado por EIC Ingenieros, MOP-DOH (2015).

Análisis MOP-DOH, MOP-DOH,


Altitud Estadístico 2016 (1) 2016 (2)
Estación Diferencia Diferencia
[msnm]
T=10 [años] T=10 [años] T=10 [años]
Pastos Grandes 2260 35.7 31 13% 16 55%
Las Vegas 2250 32.4 - - - -
Jorquera 2000 35 37 -6% 15 57%
Manflas Hacienda 1410 39.5 42 -6% 15 62%
Lautaro Embalse 1110 37 40 -8% 12 68%
Los Loros 940 40.2 43 -7% 9 78%
Elibor
750 39 37 5% 6 85%
Campamento
Copiapó 385 24.9 27 -8% 7 72%
Canto De Agua 330 43.7 - - - -
El Totoral 150 37.6 - - - -
Obs.: (1) Fuente: Cuadro N°9-43 Precipitaciones en 24 horas en función del período de retorno.
EIC Ingenieros, MOP-DOH, 2015.
(2) Fuente: Cuadro N°9-45 Precipitaciones en 24 horas de verano en función del período de
retorno. EIC Ingenieros, MOP-DOH, 2015.

3.5.6.1 Temperatura

Las estaciones meteorológicas que miden temperatura empleadas en el presente estudio


son seis (6), dispuestas alrededor del área de estudio y corresponden a estaciones

17 MOP-DOH. 2016. “Caracterización y Levantamiento de Información debido a las crecidas


aluvionales en la cuenca del río Copiapó, región de Atacama, para el temporal del 25 y 26 de
marzo de 2015”. EIC Ingenieros, Dirección de Obras Hidráulicas, 2016.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 106
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

administradas por la Dirección General de Aguas (DGA). La ubicación de las estaciones


empleadas se muestra en Tabla 50.

Tabla 49. Estaciones meteorológicas consideradas en la zona de interés. Coordenadas en UTM


(WGS 84).

UTM Norte UTM Este Altitud Periodo de


Estación Código BNA
[m] [m] [msnm] Análisis
Iglesia Colorada 03414002-2 6885023 413514 1550 1987-2015
Manflas Hacienda 03421004-7 6887568 404247 1410 1987-2015
Lautaro Embalse 03430006-2 6904748 401322 1110 1987-2015
Los Loros 03430007-0 6920905 390492 940 1987-2015
Copiapó 03450004-5 6971037 368392 385 1987-2015
Canto De Agua 03701001-4 6890487 325014 330 1987-2015
Fuente: Banco Nacional de Aguas, DGA, 2015.

Figura 49. Localización de estaciones meteorológicas consideradas en la zona de interés.

A continuación se analizan la evolución temporal de las principales tormentas que han


afectado el área de estudio. Para ello se analizan las precipitaciones y las temperaturas
para diferentes estaciones a nivel diario.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 107
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

3.5.6.2 Análisis de tormentas

Al graficar los antecedentes de precipitación y temperatura a nivel diario, para diferentes


estaciones, no solo se pueden comparar los niveles de precipitación alcanzados durante
las tormentas, sino que además se puede identificar las condiciones para la línea de
nieves que se haya alcanzado durante el evento. Los gráficos de temperatura máxima y
mínima diaria, permiten conocer los valores extremos para esta variable. En caso que la
temperatura mínima alcanzada sea bajo 0 °C, es posible suponer que la precipitación
observada haya estado afectada en parte por la precipitación sólida.

A continuación se presentan las gráficas para cinco tormentas importantes y que poseen
registros:

 julio de 1987,
 junio de 1991,
 junio de 1997,
 agosto de 1997, y
 marzo de 2015.

Para la tormenta ocurrida en 1987, entre el 21 y el 27 de julio (Figura 50), se tiene


información de precipitación de la estación Las Vegas, Jorquera en La Guardia, Manflas
Hacienda, Lautaro Embalse, Elibor Campamento, y Canto de Agua, mientras que para la
variable de temperatura, solo se tiene información en las estaciones Manflas Hacienda,
Lautaro Embalse, y Canto de Agua. Desde el punto de vista de la precipitación se aprecia
un valor máximo diario que alcanza los 177 mm en 24 hr observados en la estación Las
Vegas, ubicada a 2250 m.s.n.m. A pesar que la tormenta posee alta pluviometría en las
demás estaciones, con valores superiores a los 40 mm para las estaciones ubicadas bajo
los 2000 m.s.n.m., el valor medido en Las Vegas parece excesivamente alto. La
temperatura observada, indica que en la estación Manflas Hacienda, la temperatura
mínima fue de 5.2 °C mientras que la máxima fue de 10.8 °C condición que no permite
definir si la precipitación observada en Las Vegas pudo contener una componente sólida.

Lo sucedido en el año 1987 representa una tormenta aislada, de gran intensidad,


concentrada en un día.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 108
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Figura 50. Evolución de la tormenta durante julio de 1987.

Fuente: Elaboración propia a partir de antecedentes del Banco Nacional de Aguas, DGA, 2015.

Para la tormenta ocurrida en 1991, entre el 16 y el 18 de julio (Figura 51), se tiene


información de precipitación de la estación Pastos Grandes, Las Vegas, Manflas
Hacienda, Lautaro Embalse, Elibor Campamento, y Canto de Agua, mientras que para la
variable de temperatura, solo se tiene información en las estaciones Lautaro Embalse, y
Canto de Agua. Desde el punto de vista de la precipitación se aprecia un valor máximo
diario que alcanza los 56.6 mm en 24 hr observados en la estación Canto de Agua,
ubicada a 330 m.s.n.m.

La tormenta observada también posee alta pluviometría en las demás estaciones, con
valores superiores a los 40 mm para las estaciones ubicadas sobre los 2000 m.s.n.m.
(Pastos Grandes, y Las Vegas), condición que indica que la tormenta se desarrolló de
manera homogénea tanto en la cordillera como en el valle. La temperatura observada,
indica que en la estación Lautaro Embalse, la temperatura mínima fue de 7.0 °C mientras
que la máxima fue de 12.5 °C condición que no permite definir si la precipitación
observada en Pastos Grande o Las Vegas pudo contener una componente sólida. Lo
sucedido en el año 1987 representa una tormenta aislada de gran intensidad, en la que
precipitó en el valle y en la cordillera.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 109
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Figura 51. Evolución de la tormenta durante junio de 1991.

Fuente: Elaboración propia a partir de antecedentes del Banco Nacional de Aguas, DGA, 2015

Para la tormenta ocurrida en junio de 1997, entre el 11 y el 12 de junio (Figura 52), se


tiene información de precipitación de la estación Las Vegas, Jorquera en La Guardia,
Iglesia Colorada, Los Loros, y Canto de Agua, mientras que para la variable de
temperatura, solo se tiene información en las estaciones Iglesia Colorada, Los Loros, y
Canto de Agua. Desde el punto de vista de la precipitación se aprecia un valor máximo
diario que alcanza los 87.4 mm en 24 hr observados en la estación Canto de Agua,
ubicada a 330 m s.n.m. La tormenta observada también posee alta pluviometría en las
demás estaciones, con valores superiores a los 40 mm para las estaciones ubicadas bajo
los 2000 m s.n.m. (Jorquera en La Guardia, Iglesia Colorada y Los Loros), condición que
indica que la tormenta se desarrolló de manera homogénea tanto en el valle, en dirección
hacia la costa. En la cordillera, la estación Las Vegas registro 30 mm, lo cual indica que
precipitó en la parte alta montos menores, pero que para la región son importantes.

La temperatura observada, indica que en la estación Iglesia Colorada, la temperatura


mínima fue de 0.0 °C mientras que la máxima fue de 14.0 °C condición que no permite
definir si la precipitación observada en Pastos Grande o Las Vegas pudo contener una
componente sólida. Lo sucedido en el mes de junio del año 1987 representa una tormenta
aislada de gran intensidad, en la que precipitó de manera creciente desde la cordillera
hacia la costa.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 110
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Figura 52. Evolución de la tormenta durante junio de 1997.

Fuente: Elaboración propia a partir de antecedentes del Banco Nacional de Aguas, DGA, 2015.

Para la tormenta ocurrida en agosto de 1997, entre el 17 y el 18 de agosto (Figura 53), se


tiene información de precipitación de la estación Las Vegas, Jorquera en La Guardia,
Iglesia Colorada, Los Loros, Elibor Campamento y Canto de Agua, mientras que para la
variable de temperatura, solo se tiene información en las estaciones Iglesia Colorada, Los
Loros y Canto de Agua. Desde el punto de vista de la precipitación se aprecia un valor
máximo diario que alcanza los 101.0 mm en 24 hr observados en la estación Los Loros,
ubicada a 940 m s.n.m.

La tormenta observada también posee alta pluviometría en las demás estaciones, con
valores superiores a los 40 mm para las demás estaciones ubicadas sobre y bajo los 2000
m s.n.m. (salvo la estación Jorquera en La Guardia, donde registraron sólo 12.3 mm),
condición que indica que la tormenta se desarrolló de manera homogénea en la parte alta,
en el valle y en la zona más baja, sin embargo, se concentró de manera importante en el
valle. La temperatura observada, indica que en la estación Iglesia Colorada, la
temperatura mínima fue de 0.0 °C mientras que la máxima fue de 6.0 °C (el día 17 de
agosto), condición que no permite definir si la precipitación observada en Pastos Grande o
Las Vegas pudo contener una componente sólida. Lo sucedido en el mes de agosto del
año 1997 representa una tormenta aislada de gran intensidad, en la que la precipitación
se concentró en el valle.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 111
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Figura 53. Evolución de la tormenta durante agosto de 1997.

Fuente: Elaboración propia a partir de antecedentes del Banco Nacional de Aguas, DGA, 2015.

Para la tormenta ocurrida en marzo de 2015, entre el 23 y el 27 de marzo (Figura 54), se


tiene información de precipitación de la estación Pastos Grandes, Jorquera en La
Guardia, Iglesia Colorada, Los Loros, Elibor Campamento y Canto de Agua, mientras que
para la variable de temperatura, solo se tiene información en las estaciones Iglesia
Colorada, Los Loros y Canto de Agua. Desde el punto de vista de la precipitación se
aprecia un valor máximo diario que alcanza los 30.5 mm en 24 hr observados en la
estación Pastos Grandes, ubicada a 2260 m s.n.m. La tormenta observada también posee
alta pluviometría en las demás estaciones, sin embargo, un aspecto importante de resaltar
es que mientras que en la estación Pastos Grandes se observaron montos decrecientes
de precipitación (de 30.5 mm a 5.4 mm), en la estación Los Loros (ubicada a 940 m
s.n.m.) se observaron montos crecientes (desde los 11.5 mm hasta los 23 mm). Esta
condición refleja una situación muy distinta a la observada en las demás tormentas
analizadas, por cuanto la duración es mayor y el desarrollo de la tormenta es
completamente diferente.

La temperatura observada, indica que en la estación Iglesia Colorada, la temperatura


mínima fue de 9.4 °C mientras que la máxima fue de 22.1 °C (el día 27 de marzo),
condición que concuerda con la línea de nieves para el área en estudio definida en 3500
m s.n.m. En este caso se observa que la temperatura fue más alta que las demás
tormentas analizadas, por lo tanto, también se tienen condiciones particulares que son
disímiles a lo acontecido en 1997 o 1987.

Lo sucedido en el mes de marzo del año 2015 representa una tormenta de mediana
intensidad, de larga duración (4 a 5 días), en la que la precipitación se concentró tanto en
la cordillera como en el valle, llegando a la costa.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 112
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Figura 54. Evolución de la tormenta durante marzo de 2015.

Fuente: Elaboración propia a partir de antecedentes del Banco Nacional de Aguas, DGA, 2015.

3.5.6.3 Caudal

Las estaciones fluviométricas empleadas en el presente estudio son seis (6), dispuestas
alrededor del área de estudio y corresponden a estaciones administradas por la Dirección
General de Aguas (DGA). La ubicación de las estaciones empleadas se muestra en Tabla
51.

Tabla 50. Estaciones Fluviométricas consideradas en la zona de interés. Coordenadas en UTM


(WGS 84).

UTM Norte UTM Este Altitud


Estación Código BNA
[m] [m] [msnm]
Manflas en Vertedero 03421001-2 6885984 402405 1550
Pulido en Vertedero 03414001-4 6892888 407562 1310
Jorquera en
03404001-K 6897615 405969 1250
Vertedero
Copiapó en La Puerta 03431001-7 6923908 388987 915
Copiapó en Copiapó 03450001-0 6972537 367552 0
Copiapó en
03453001-7 6976801 318130 48
Angostura
Fuente: Banco Nacional de Aguas, DGA, 2015.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 113
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Figura 55. Localización de estaciones Fluviométricas consideradas en la zona de interés.

A partir de los antecedentes disponibles en el estudio desarrollado por el MOP-DOH


(2016), se tienen los valores de caudales asociados a diferentes períodos de retorno.
Estos valores se indican en Tabla 52 y son adoptados en el presente estudio.

Tabla 51. Resumen resultados de caudales [m3/s] para las estaciones fluviométricas
seleccionadas, para diferentes períodos de retorno.

Período de Retorno [años]


Estación
10 20 25 50 100 200 250 500 750 1000
Manflas en Vertedero 3.54 5.98 7.03 11.44 18.3 28.9 33.4 52.07 67.28 80.59
Pulido en Vertedero 11.16 15.57 17.19 22.89 29.78 38.06 41.06 51.54 58.56 63.98
Jorquera en Vertedero 2.67 4.06 4.64 6.98 10.44 15.58 17.72 26.4 33.33 39.33
Copiapó en La Puerta 17.87 22.91 24.51 29.43 34.32 39.19 40.76 45.62 291.57 358.5
Copiapó en Copiapó 15.42 36.29 46.01 88.16 152.6 244.89 281.44 418.99 517.81 596.83
Copiapó en Angostura 2.92 6.96 9.21 22 52.81 127.59 169.75 414.27 700.75 1019.25
Fuente: MOP-DOH, 2016.

A continuación, para la determinación de la escorrentía de diseño, se emplearán los


siguientes métodos hidrológicos: (i) Método Racional, (ii) Método de Hidrograma Unitario
Sintético (HUS), (iii) Método de Verni y King Modificado, (iv) Método DGA-AC (1995).

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 114
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

3.5.6.4 Escorrentía de Diseño: Método Racional

La intensidad de precipitación para las diferentes cuencas asociadas a diferentes


períodos de retorno se resume en Tabla 53.

Tabla 52. Intensidad de precipitación en el tiempo de concentración, [mm/hr].

Nombre ID 2 5 10 25 50 100 200 500


Quebrada Paipote p23 0.85 1.68 2.30 3.15 3.84 4.58 5.36 6.48
Quebrada Las Cruces p24 1.26 3.59 6.01 10.17 14.08 18.72 24.12 32.50
Quebrada Cuesta El Gato p25 2.51 7.16 11.98 20.25 28.06 37.29 48.05 64.75
Quebrada Pedro de Valdivia p26 3.04 8.66 14.50 24.51 33.95 45.13 58.15 78.35
Quebrada El Chañar p27 3.26 9.30 15.57 26.31 36.46 48.46 62.44 84.13
Quebrada Cardenal Samoré p28 2.72 7.75 12.97 21.92 30.37 40.38 52.02 70.10
Juna Rissi Squella p29 2.65 7.56 12.65 21.38 29.62 39.38 50.74 68.37
Quebrada Río Potro p30 3.28 9.34 15.64 26.44 36.63 48.69 62.73 84.53
Quebrada Andacollo p31 1.92 5.46 9.15 15.46 21.42 28.47 36.68 49.43
Quebrada Yerbas Buenas p32 2.25 6.42 10.74 18.16 25.15 33.44 43.08 58.05
Quebrada Cerros
Chanchoquín p33 2.46 7.02 11.75 19.86 27.52 36.57 47.12 63.50
Quebrada Volcán Doña Inés p34 4.04 11.52 19.29 32.60 45.17 60.04 77.36 104.23
Quebrada de La Aguada de
Grez p35 0.88 2.52 4.22 7.13 9.88 13.13 16.92 22.80
Quebrada La Puntilla p36 0.64 1.82 3.05 5.15 7.14 9.48 12.22 16.47
Quebrada Infante Chico p37 1.46 4.18 6.99 11.82 16.37 21.76 28.04 37.78
Quebrada Rosario p38 1.42 4.04 6.77 11.44 15.85 21.06 27.14 36.57
Quebrada Los Candeleros p39 2.40 6.83 11.43 19.33 26.78 35.59 45.86 61.79
Quebrada de Cardones p40 1.22 3.49 5.84 9.87 13.67 18.17 23.42 31.55
Quebrada Cementerio p41 2.08 5.94 9.94 16.81 23.29 30.95 39.88 53.74
Quebrada Totoral p42 1.17 2.40 3.25 4.34 5.16 5.98 6.81 7.90
Quebrada Totoral p43 1.05 2.18 2.95 3.95 4.70 5.46 6.22 7.23
Quebrada Chamonate p44 0.81 2.32 3.88 6.56 9.09 12.08 15.57 20.98
Quebrada Andacollo p45 0.60 1.71 2.85 4.83 6.69 8.89 11.45 15.43
Quebrada Cerro Imán
Poniente p46 1.27 3.63 6.08 10.28 14.25 18.94 24.40 32.88
Quebrada Cerro Imán
Oriente p47 0.89 2.53 4.24 7.17 9.94 13.21 17.02 22.93
Quebrada San Francisco p48 1.11 3.15 5.28 8.92 12.36 16.43 21.16 28.52
Quebrada Piedra Colgada p49 1.20 3.43 5.74 9.70 13.44 17.87 23.02 31.02
Quebrada Canto del viento p50 1.34 3.81 6.38 10.79 14.95 19.87 25.60 34.50
Quebrada Santa Valentina p51 1.64 4.67 7.82 13.22 18.31 24.34 31.36 42.25
Quebrada Toledo p52 2.82 8.04 13.47 22.76 31.54 41.92 54.01 72.78
Quebrada el Carmen p53 0.78 2.23 3.73 6.31 8.74 11.62 14.97 20.17
Quebrada San Pedro p54 1.52 4.32 7.23 12.22 16.94 22.51 29.00 39.08
Quebrada San Camilo p55 1.60 4.55 7.62 12.88 17.85 23.72 30.56 41.18

Coeficiente de Escorrentía

EI coeficiente de escorrentía asociado a período de retorno de 10 años (CT=10) es variable


según la ubicación geográfica de la cuenca, referido a Chile continental. Según el “Manual
de cálculos de crecidas y caudales mínimos en cuencas sin información fluviométrica”
(MOP-DGA, 1995), para la Región de Atacama el coeficientes es de 0.009, mientras que
para la Región del Maule el coeficiente es de 0.39. Estos valores permiten dar una
referencia acerca de la amplitud de rangos que posee este parámetro a lo largo de Chile.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 115
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

De acuerdo a la variabilidad de este factor, y considerando que la ubicación de las


cuencas en estudio se encuentra en la región del Atacama, pero también algo próxima a
la Región de Coquimbo, se optó por emplear un coeficiente aproximado entre los valores
para ambas regiones que se indican en el Manual MOP-DGA (1995). La ponderación se
realizó mediante una aproximación lineal entre los valores regionales considerando sus
latitudes extremas, y luego se identificó el valor más adecuado para las cuencas en
estudio, considerando la latitud que cruza el centro de gravedad en cada cuenca. Los
valores del coeficiente de escorrentía son:

C (T=10 años) “Región de Atacama” = 0.009


C (T=10 años) “Región de Coquimbo” = 0.025
C (T=10 años) “adoptado” = 0.009

De acuerdo al período de retorno T se ponderó el coeficiente de escorrentía por los


factores indicados en la tabla siguiente.

Tabla 53. Relaciones C(T)/C(T=10) empleadas.

C(T)/C(T=10) T=2 T=5 T=10 T=25 T=50 T=100


Factor de ponderación 0.90 0.95 1.00 1.10 1.23 1.32
C(T) Racional 0.008 0.009 0.009 0.010 0.011 0.012
Fuente: Tabla 3.26, Manual de cálculos de crecidas y caudales mínimos en cuencas sin
información fluviométrica, MOP-DGA, 1995.

Si bien el método Racional está definido para 100 años de período de retorno, a partir de
los resultados generados se extrapoló la curva de mejor ajuste para períodos de retorno
superiores, de 200 y 500 años. En la Figura 56 se muestran los puntos asociados al
coeficiente de escorrentía para los métodos Racional y Verni y King Modificado. Además,
se presentan las curvas de mejor ajuste para ambas nubes de puntos, siendo el ajuste
potencial el más adecuado. Los valores resultantes para 200 y 500 años son:

C(T=200 años) = 0.012


C(T=500 años) = 0.014

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 116
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Figura 56. Curvas de ajuste para el coeficiente de escorrentía según el método Racional y el
método de Verni y King Modificado.

Este coeficiente es empleado sobre aquellas cuencas cuya área es superior a 100 km 2.
Las cuencas que poseen esta condición son: p2, p6, p7, p12, p14, p15.

En las demás cuencas, las condiciones morfológicas sugieren un uso distinto para el
coeficiente de escorrentía, en el que la alta pendiente explica que los caudales sean
mayores. De esta manera, sobre las cuencas cuya área es menor a 100 km 2, se empleó
un coeficiente de escorrentía mayor, que busca obtener resultados extremos o
conservadores. El coeficiente de escorrentía empleado es detallado en el Volumen N° 3
del Manual de Carreteras (MOP, 2015). En Tabla 55 se resumen los factores que son
considerados para determinar el coeficiente de escorrentía.

Tabla 54. Parámetros que permiten determinar el coeficiente de escorrentía.

Factor Extremo Alto Normal Bajo


0.20-0.28 0.08-0.14
0.28-0.35 Escarpado 0.14-0.20 Con cerros
Montañoso con Relativamente plano
Relieve con pendientes y pendientes entre 5
pendientes entre 10 con pendientes
mayores que 30% y 10%
y 30% menores al 5%
0.04-0.06 Suelos
0.12-0.16 Suelo 0.08-0.12 Suelo 0.06-0.08 Normales,
profundos de arena u
rocoso, o arcilloso arcillosos o limosos bien drenados,
otros suelos bien
Infiltración con capacidad de con baja capacidad textura mediana,
drenados con alta
infiltración de infiltración, mal limos arenosos,
capacidad de
despreciable drenado suelos arenosos
infiltración
0.08-0.12 Poca
vegetación, terrenos 0.06-0.08 Regular a 0.04-0.06 Buena a
0.12-0.16 Cobertura
cultivados o buena; 50% del área excelente; 90% del
escasa, terreno sin
Cobertura Vegetal naturales, menos con praderas o área con praderas,
vegetación o escasa
del 20% del área bosques, no más del bosques o cobertura
cobertura
con buena cobertura 50% cultivado equivalente
vegetal
0.04-0.06 Capacidad
0.08-0.10 Baja, 0.06-0.08 Normal;
0.10-0.12 alta, sistema
sistema de cauces posibilidad de
Despreciable, pocas hidrográfico poco
Almacenamiento superficiales almacenamiento
depresiones definido, buenas
Superficial pequeños bien buenas, zonas
superficiales, sin planicies de
definidos, sin zonas húmedas, pantanos,
zonas húmedas inundación o gran
húmedas lagunas y lagos
cantidad de zonas

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 117
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Factor Extremo Alto Normal Bajo


húmedas, lagunas o
pantanos

Si T>10 años Amplificar Resultado por: T = 25 ; C x 1.10 T = 50 ; C x 1.20 T = 100 ; C x 1.25


Fuente: Tabla 3.702.503.B. Coeficiente de Escorrentía (C) para T=10 años. Manual de Carreteras,
Volumen N°3, Instrucciones y criterios de diseño. MOP-DV, 2015.

De acuerdo a las visitas de terreno, se identificó las siguientes características generales:

 Relieve con pendientes mayores que 10%, incluso superior a 30%. Esta
característica define una condición de relieve de “alto” o “extremo”. Se adoptó la
condición “alto” con un valor de 0.25.
 Infiltración bajo condiciones de suelo rocoso, con baja cantidad de finos y algunos
arenosos, pero de igual manera con baja capacidad de infiltración. Esta
característica define una condición de infiltración “alto” o “extremo”. Se adoptó la
condición “alto” con un valor de 0.10.
 Cobertura vegetal escasa o sin vegetación. Esta característica define una
condición de cobertura vegetal “extremo”. Se adoptó la condición “extrema” con un
valor de 0.14.
 Almacenamiento superficial despreciable con pocas depresiones superficiales y sin
zonas húmedas. Esta característica define una condición de almacenamiento
superficial “extremo”. Se adoptó la condición “extrema” con un valor de 0.11.

En la Tabla 56 se resumen los valores adoptados y el valor final para el coeficiente de


escorrentía. La sumatoria de los valores adoptados por cada condición permite estimar un
valor de 0.60, el cual indica que del total de precipitación, sólo el 60% permitirá explicar el
caudal de crecida máxima, bajo la condición de 10 años de período de retorno. Para
períodos de retorno mayores que 10 años, este factor aumenta, de acuerdo a lo indicado
al final de la Tabla 57. Este aumento es esperable por cuanto si se genera una condición
más extrema que la que se produce para 10 años de período de retorno, se puede tener
condiciones de infiltración más desfavorables que explicarían un aumento del coeficiente
de escorrentía.

La región posee características que se orientan a definir parámetros que pueden ser
iguales. Este consultor, luego de recorrer el terreno en diferentes puntos, ha podido
reconocer aspectos distintos según ladera, ángulo de exposición, pendiente, color del
suelo, etc., que afectan condiciones para la vegetación, nivel de meteorización de las
rocas, acumulación de sedimentos, transporte de detritos, etc., que pueden ser descritos
finamente para lograr una caracterización específica para cada una. Para que esta labor
sea valedera, se debe recorrer la cuenca completa y levantar esta información con una
metodología definida. Dado que en el presente estudio los alcances de esta materia
involucran el recorrido parcial de la cuenca, se descarta la posibilidad de recoger en
detalle toda la información, lo cual implica la posibilidad de condicionar la definición de un
coeficiente de escorrentía genérico.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 118
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Tabla 55. Resumen de factores para determinar el coeficiente de escorrentía.

Valor
Factor Nivel Rango
Adoptado
Relieve Alto 0.20-0.28 0.25
Infiltración Alto 0.08-0.12 0.10
Cobertura Vegetal Extremo 0.12-0.16 0.14
Almacenamiento Superficial Extremo 0.10-0.12 0.11
Coeficiente C(T=10 años) 0.60

Ahora bien, según el Manual de Carreteras (MOP, 2015), sólo se puede determinar un
coeficiente para 10, 25, 50 y 100 años de período de retorno. Para extrapolar los
resultados para 2, 5, 200 y 500 años, se empleó la curva de mejor ajuste sobre la nube de
puntos. En la Figura 57 se presenta la curva de mejor ajuste para la nube de puntos,
siendo el ajuste potencial el más adecuado. Los valores resultantes para 2, 5, 200 y 500
años son:

 C(T=2 años) = 0.51


 C(T=5 años) = 0.56
 C(T=200 años) = 0.81
 C(T=500 años) = 0.89
Figura 57. Curvas de ajuste para el coeficiente de escorrentía según el método indicado en el
Manual de Carreteras.

Se muestran además los puntos del método Racional y del método de Verni y King Modificado.

Caudal Líquido

La escorrentía de diseño obtenido mediante el método racional se resume en la siguiente


tabla.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 119
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Tabla 56. Resumen de escorrentía superficial para diferentes T en [m 3/s]. Método Racional.

T [años]
ID
2 5 10 25 50 100 200 500
p23* 12.74 26.61 38.25 57.72 78.70 100.64 123.85 164.24
p24 4.91 15.34 27.39 50.93 76.97 106.58 148.93 219.93
p25 1.47 4.60 8.22 15.28 23.10 31.98 44.69 66.00
p26 1.02 3.19 5.70 10.60 16.03 22.19 31.01 45.79
p27 0.28 0.87 1.56 2.89 4.37 6.06 8.46 12.50
p28 0.75 2.35 4.19 7.79 11.77 16.29 22.77 33.62
p29 0.92 2.87 5.12 9.51 14.38 19.91 27.82 41.09
p30 0.51 1.58 2.83 5.26 7.95 11.01 15.38 22.71
p31 0.36 1.11 1.98 3.69 5.57 7.72 10.78 15.92
p32 0.59 1.85 3.31 6.16 9.31 12.89 18.01 26.59
p33 1.94 6.05 10.80 20.09 30.36 42.04 58.74 86.75
p34 1.11 3.47 6.20 11.53 17.43 24.13 33.72 49.79
p35 8.23 25.71 45.90 85.35 129.00 178.62 249.60 368.60
p36 0.33 1.00 1.76 3.28 5.08 7.24 9.80 14.50
p37 4.14 12.94 23.11 42.97 64.94 89.92 125.65 185.56
p38 3.14 9.81 17.52 32.57 49.23 68.16 95.25 140.67
p39 1.26 3.93 7.02 13.05 19.73 27.32 38.17 56.37
p40 7.58 23.69 42.29 78.64 118.85 164.56 229.96 339.59
p41 0.08 0.26 0.46 0.86 1.30 1.81 2.52 3.73
p42* 13.61 29.44 41.94 61.66 81.98 101.97 121.83 155.09
p43* 13.61 29.68 42.36 62.39 83.07 103.48 123.84 158.02
p44 0.15 0.45 0.79 1.47 2.27 3.24 4.39 6.49
p45 0.37 1.15 2.06 3.83 5.79 8.02 11.21 16.56
p46 3.93 12.29 21.94 40.81 61.67 85.39 119.33 176.22
p47 1.42 4.44 7.92 14.73 22.27 30.84 43.09 63.63
p48 2.96 9.25 16.52 30.71 46.42 64.27 89.81 132.63
p49 4.01 12.52 22.36 41.57 62.83 86.99 121.56 179.51
p50 2.87 8.95 15.99 29.72 44.92 62.20 86.92 128.36
p51 8.55 26.72 47.71 88.71 134.07 185.63 259.40 383.07
p52* 0.28 0.85 1.49 2.77 4.30 6.13 8.30 12.26
p53 3.07 9.58 17.11 31.81 48.08 66.58 93.03 137.39
p54 6.45 20.15 35.97 66.88 101.09 139.97 195.59 288.84
p55 7.06 22.06 39.39 73.25 110.71 153.29 214.20 316.33

Obs.: (*) Cuencas cuya área es mayor a 100 km 2 y por lo tanto, su caudal fue estimado
empleando el coeficiente de escorrentía indicado por el de cálculos de crecidas y caudales
mínimos en cuencas sin información fluviométrica, (MOP-DGA, 1995).

3.5.7 Métodos de escorrentía de diseño

3.5.7.1 Escorrentía De Diseño: Método Del Hidrograma Unitario Sintético (Hus)

En Tabla 58 se resumen las variables del método obtenida para cada cuenca.

Tabla 57. Resumen de las variables del HUS para cada cuenca.

tu qp Tb
Nombre ID tp [hr]
[hr] [l/s/km2/mm] [hr]
Quebrada Paipote p23 19.20 3.49 9.66 70.48
Quebrada Las Cruces p24 2.34 0.43 125.73 6.91

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 120
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

tu qp Tb
Nombre ID tp [hr]
[hr] [l/s/km2/mm] [hr]
Quebrada Cuesta El Gato p25 0.92 0.17 391.97 2.47
Quebrada Pedro de Valdivia p26 0.77 0.14 492.12 2.01
Quebrada El Chañar p27 0.46 0.08 915.84 1.15
Quebrada Cardenal Samoré p28 0.77 0.14 485.59 2.03
Juna Rissi Squella p29 0.78 0.14 484.50 2.04
Quebrada Río Potro p30 0.66 0.12 589.85 1.71
Quebrada Andacollo p31 0.94 0.17 384.90 2.51
Quebrada Yerbas Buenas p32 0.91 0.17 396.53 2.44
Quebrada Cerros Chanchoquín p33 0.89 0.16 409.73 2.37
Quebrada Volcán Doña Inés p34 0.57 0.10 704.98 1.45
Quebrada de La Aguada de Grez p35 4.02 0.73 65.11 12.54
Quebrada La Puntilla p36 7.49 1.36 30.47 24.92
Quebrada Infante Chico p37 1.92 0.35 160.52 5.54
Quebrada Rosario p38 1.85 0.34 167.52 5.33
Quebrada Los Candeleros p39 0.90 0.16 406.63 2.39
Quebrada de Cardones p40 2.50 0.45 116.29 7.42
Quebrada Cementerio p41 0.64 0.12 613.60 1.65
Quebrada Totoral p42 19.48 3.54 9.49 71.63
Quebrada Totoral p43 24.21 4.40 7.28 91.07
Quebrada Chamonate p44 4.91 0.89 51.02 15.63
Quebrada Andacollo p45 0.82 0.15 450.99 2.18
Quebrada Cerro Imán Poniente p46 2.66 0.48 107.55 7.96
Quebrada Cerro Imán Oriente p47 1.84 0.33 169.23 5.28
Quebrada San Francisco p48 2.00 0.36 152.56 5.80
Quebrada Piedra Colgada p49 2.47 0.45 118.08 7.31
Quebrada Canto del viento p50 2.66 0.48 107.79 7.94
Quebrada Santa Valentina p51 4.09 0.74 63.70 12.79
Quebrada Toledo p52 8.09 1.47 27.72 27.14
Quebrada el Carmen p53 1.26 0.23 267.60 3.49
Quebrada San Pedro p54 3.42 0.62 79.15 10.51
Quebrada San Camilo p55 3.71 0.67 71.87 11.46

3.5.7.2 Curva Número

Para simplificar el número de variables de cada sistema, se empleó un solo resultado de


Número de Curva para todas las cuencas en estudio. Para ello se tuvo presente que:

 Un 70% del suelo se clasifica como tipo A, mientras que un 30% del suelo
se clasifica como tipo B.
 Un 80% de la cuenca se asocia al tipo de suelo: Pastizales con condiciones
pobres. Este supuesto se aplica para los suelos Tipo A y Tipo B.
 Un 10% de la cuenca se asocia al tipo de suelo: Calles y carreteras de
tierra. Este supuesto se aplica para los suelos Tipo A y Tipo B.
 Un 10% de la cuenca se asocia al tipo de suelo: Tierra cultivada sin
tratamiento de conservación. Este supuesto se aplica para los suelos Tipo
A y Tipo B.

A partir de estos supuestos, se obtuvo un valor de Número de Curva igual a 72. A modo
de ejemplo, para una tormenta constante de 3 mm en cada hora, el resultado luego de
aplicar el método de Número de Curva se muestra en la Figura 58.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 121
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Figura 58. Ejemplo de resultado del método de Número de Curva para tormenta de precipitación
constante igual a 3 mm.

3.5.7.3 Caudal Líquido

El caudal (líquido) obtenido mediante el método del HUS se resume en la siguiente tabla.

Tabla 58. Resumen de escorrentía superficial para diferentes T en [m 3/s]. Método HUS.

T [años]
ID
2 5 10 25 50 100 200 500
p23 8.97 17.94 53.82 169.27 296.47 457.56 652.43 961.93
p24 0.78 1.56 3.12 6.24 14.86 27.80 45.32 75.78
p25 0.30 0.60 1.21 2.41 5.75 10.75 17.53 29.31
p26 0.21 0.42 0.84 1.67 3.98 7.44 12.13 20.29
p27 0.18 0.36 0.36 0.71 1.69 3.17 5.16 8.63
p28 0.17 0.34 0.68 1.36 3.23 6.04 9.85 16.47
p29 0.21 0.42 0.85 1.70 4.04 7.56 12.32 20.60
p30 0.11 0.22 0.45 0.89 2.13 3.98 6.48 10.84
p31 0.09 0.19 0.38 0.75 1.79 3.35 5.46 9.12
p32 0.14 0.27 0.55 1.09 2.61 4.88 7.95 13.30
p33 0.42 0.84 1.68 3.36 7.99 14.95 24.37 40.75
p34 0.23 0.46 0.92 1.84 4.38 8.20 13.36 22.34
p35 1.08 2.16 4.32 8.63 20.57 38.47 62.71 104.86
p36 2.04 4.07 8.15 16.29 38.81 72.59 118.34 197.89
p37 0.46 0.92 1.85 5.55 13.21 24.71 40.28 67.36
p38 0.37 0.75 1.50 4.50 10.72 20.05 32.68 54.65
p39 0.28 0.56 1.11 2.23 5.30 9.92 16.17 27.04
p40 1.16 2.33 4.65 9.30 22.15 41.44 67.55 112.96
p41 0.03 0.06 0.12 0.24 0.57 1.06 1.73 67.97
p42 26.01 52.02 146.90 317.05 470.82 641.42 825.81 1086.82
p43 24.41 48.82 136.73 294.09 436.46 594.78 766.43 1010.47
p44 1.10 2.20 4.39 8.79 20.93 39.15 63.82 106.73
p45 0.05 0.08 0.11 0.14 0.35 0.65 1.05 1.76
p46 1.65 2.48 3.72 4.73 11.27 21.08 34.37 57.47
p47 0.61 0.91 1.36 1.74 4.13 7.73 12.60 21.08
p48 1.44 2.16 3.24 4.13 9.83 18.39 29.98 50.14

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 122
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

T [años]
ID
2 5 10 25 50 100 200 500
p49 1.71 2.57 3.86 4.91 11.70 21.89 35.69 59.68
p50 1.26 1.90 2.84 3.62 8.63 16.14 26.32 44.01
p51 2.99 4.48 6.72 8.56 20.39 38.13 62.16 103.94
p52 5.37 8.06 12.09 15.40 36.68 68.60 111.83 187.01
p53 1.68 2.52 3.78 4.82 11.48 21.47 35.00 58.53
p54 2.49 3.74 5.61 7.15 17.02 31.84 51.91 86.81
p55 2.66 3.99 5.98 7.61 18.13 33.92 55.30 92.47

3.5.7.4 Escorrentía De Diseño: Método De Verni Y King Modificado

Coeficiente de Escorrentía

EI coeficiente de escorrentía asociado a período de retorno de 10 años (CT=10) es variable


según la ubicación geográfica de la cuenca, referido a Chile continental. Según el “Manual
de cálculos de crecidas y caudales mínimos en cuencas sin información fluviométrica”
(MOP-DGA, 1995), para la Región de Atacama el coeficientes es de 0.027, mientras que
para la Región del Maule el coeficiente es de 0.71. Estos valores permiten dar una
referencia acerca de la amplitud de rangos que posee este parámetro a lo largo de Chile.

De acuerdo a la variabilidad de este factor, y considerando que la ubicación de las


cuencas en estudio se encuentra en la región del Atacama, pero también algo próxima a
la Región de Coquimbo, se optó por emplear un coeficiente aproximado entre los valores
para ambas regiones que se indican en el Manual MOP-DGA (1995). La ponderación se
realizó mediante una aproximación lineal entre los valores regionales considerando sus
latitudes extremas, y luego se identificó el valor más adecuado para las cuencas en
estudio, considerando la latitud que cruza el centro de gravedad en cada cuenca. Los
valores del coeficiente de escorrentía son:

 C (T=10 años) “Región de Atacama” = 0.027


 C (T=10 años) “Región de Coquimbo” = 0.18
 C (T=10 años) “adoptado” = 0.027

De acuerdo al período de retorno T se ponderó el coeficiente de escorrentía por los


factores indicados en Tabla 60.

Tabla 59. Relaciones C (T)/C(T=10) empleadas.

C(T)/C(T=10) T=2 T=5 T=10 T=25 T=50 T=100


Factor de ponderación 0.90 0.95 1.00 1.10 1.23 1.32
C(T) Verni y King 0.024 0.026 0.027 0.031 0.033 0.036
Fuente: Tabla 3.26, Manual de cálculos de crecidas y caudales mínimos en cuencas sin
información fluviométrica, (MOP-DGA, 1995).

Si bien el método de Verni y King Modificado está definido para 100 años de período de
retorno, a partir de los resultados generados se extrapoló la curva de mejor ajuste para
períodos de retorno superiores, de 200 y 500 años. En la Figura 49 se muestran los
puntos asociados al coeficiente de escorrentía para los métodos Racional y Verni y King
Modificado. Además, se presentan las curvas de mejor ajuste para ambas nubes de
puntos, siendo el ajuste potencial el más adecuado. Los valores resultantes para 200 y
500 años son:

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 123
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

C (T=200 años) = 0.038;


C (T=500 años) = 0.041.

Este coeficiente es empleado sobre aquellas cuencas cuya área es superior a 100 km 2.
Las cuencas que poseen esta condición son: Quebrada Calquis (p2), Quebrada Los Loros
(p6), Quebrada Chañar (p7), Quebrada Cinchado (p12), Quebrada Carrizalillo (o Cerrillos)
(p14), Quebrada Nantoco (p15).

En las demás cuencas, las condiciones morfológicas sugieren un uso distinto para el
coeficiente de escorrentía, en el que la alta pendiente explica que los caudales sean
mayores. De esta manera, sobre las cuencas cuya área es menor a 100 km 2, se empleó
un coeficiente de escorrentía mayor, que busca obtener resultados extremos o
conservadores. El coeficiente de escorrentía empleado es detallado en el Volumen N° 3
del Manual de Carreteras (MOP, 2015). En Tabla 55 se resumen los factores que son
considerados para determinar el coeficiente de escorrentía.

En Tabla 56 se resumen los valores adoptados y el valor final para el coeficiente de


escorrentía. La sumatoria de los valores adoptados por cada condición permite estimar un
valor de 0.60, el cual indica que del total de precipitación, sólo el 60% permitirá explicar el
caudal de crecida máxima, bajo la condición de 10 años de período de retorno.

Dado que, como ya se señaló, según el Manual de Carreteras (MOP, 2015) sólo se puede
determinar un coeficiente para 10, 25, 50 y 100 años de período de retorno, se
extrapolaron los resultados para 2, 5, 200 y 500 años, empleando la curva de mejor ajuste
sobre la nube de puntos (Figura 57).

Caudal Líquido

El caudal (líquido) obtenido mediante el método de Verni y King se resume en la siguiente


tabla.

Tabla 60. Resumen de Caudales Líquidos para diferentes T en [m 3/s].

T [años]
ID
2 5 10 25 50 100 200 500
p23* 8.17 20.09 31.13 50.67 72.45 96.63 124.10 172.22
p24 0.54 2.15 4.35 9.17 14.99 22.22 32.99 52.34
p25 0.10 0.41 0.82 1.73 2.83 4.20 6.24 9.89
p26 0.06 0.25 0.50 1.06 1.74 2.57 3.82 6.06
p27 0.02 0.07 0.15 0.32 0.52 0.77 1.15 1.82
p28 0.05 0.21 0.42 0.89 1.46 2.16 3.21 5.10
p29 0.06 0.26 0.52 1.09 1.78 2.64 3.92 6.22
p30 0.03 0.13 0.25 0.54 0.88 1.30 1.93 3.06
p31 0.04 0.15 0.30 0.63 1.03 1.52 2.26 3.59
p32 0.05 0.20 0.41 0.86 1.40 2.08 3.09 4.89
p33 0.13 0.53 1.06 2.24 3.67 5.43 8.07 12.80
p34 0.05 0.21 0.42 0.89 1.45 2.16 3.20 5.08
p35 1.15 4.63 9.36 19.73 32.25 47.81 71.00 112.64
p36 0.17 0.64 1.28 2.70 4.53 6.92 10.00 15.88
p37 0.40 1.62 3.28 6.92 11.30 16.76 24.89 39.48
p38 0.33 1.31 2.64 5.58 9.12 13.51 20.07 31.84

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 124
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

T [años]
ID
2 5 10 25 50 100 200 500
p39 0.09 0.37 0.75 1.57 2.57 3.81 5.66 8.97
p40 0.81 3.24 6.54 13.79 22.54 33.42 49.63 78.73
p41 0.01 0.04 0.08 0.16 0.27 0.39 0.59 0.93
p42* 9.86 25.34 38.82 61.18 84.79 109.26 135.25 178.43
p43* 10.89 28.26 43.40 68.56 95.19 122.89 152.43 201.68
p44 0.07 0.26 0.51 1.08 1.81 2.76 3.98 6.33
Método Verni y King Modificado
Obs.: (*) Cuencas cuya área es mayor a 100 km2 y por lo tanto, su caudal fue estimado empleando
el coeficiente de escorrentía indicado por el de cálculos de crecidas y caudales mínimos en
cuencas sin información fluviométrica, (MOP-DGA, 1995).

3.5.7.5 Escorrentía de Diseño: Método DGA-AC (1995)

El método DGA-AC se basa en la obtención de una serie de máximos anuales a partir de


series de caudales máximos diarios e instantáneos para más de 200 estaciones
fluviométricas. Las áreas aportantes de dichas estaciones están comprendidas entre 20 y
10000 km2. Adicionalmente este método sólo permite estimaciones de caudal para un
máximo de 100 años de período de retorno. Esté método se encuentra ampliamente
detallado en el estudio “Manual de cálculo de crecidas y caudales mínimos en cuencas sin
información fluviométrica” (DGA, 1995).

El método consiste en la aplicación de 5 pasos:

 Paso 1: Selección de la Zona Homogénea.

Parte del método es la división de distintas cuencas en zonas homogéneas respecto de


su respuesta hidrológica y su ubicación geográfica. En este caso, corresponde la zona
homogénea “Tp”.

 Paso 2: Curva de Frecuencias de caudal medio diario regional adimensionalizada


con el valor de período de retorno de 10 años.

Esto consiste en seleccionar de las tablas disponibles en el Manual, los coeficientes de


frecuencia asociados a la zona en que se está trabajando, en este caso “lp”. Dicha Tabla
corresponde a la 3.6 del Manual de cálculo para crecidas sin información fluviométrica de
la DGA (tabla 62).

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 125
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Tabla 61. Curva de Frecuencia Regional Caudales Medios Diarios Máximos, Zona Homogénea lp
Pluvial - Log Normal - Latitud 27°30°.

Período de CF= Q(T)/Q(10)


Retorno “T”
[años] Media Max Min
2 0.6 0.65 0.52
5 0.84 0.86 0.81
10 1 1 1
25 1.15 1.18 1.13
50 1.2 1.24 1.18
100 1.35 1.42 1.31
Adaptada de Tabla 3.6 (DGA, 1995).

 Paso 3: Determinar el Caudal medio diario máximo de período de retorno 10 años.

De acuerdo al manual de la DGA, para la región de Atacama, el caudal Q10 se determina


con la siguiente expresión:

Donde Ap representa el área pluvial en [km2] y es la precipitación máxima diaria de


período de retorno de 10 años en [mm]. Adicionalmente el manual incorpora otras dos
ecuaciones para el resto de las zonas homogéneas, que aquí no se detallan.

Esta es una de las diferencias más importantes con el método racional pues DGA-AC
utiliza la precipitación máxima diaria, o en 24 hr, y no en el tiempo de concentración de la
cuenca que se esté analizando.

 Paso 4: Determinar el Factor de conversión de caudal medio diario máximo a


caudal instantáneo máximo para la zona homogénea.

En este caso, dado que la zona Homogénea es lp, le corresponde un “alfa” de 1.25. Este
factor se obtiene de la Tabla 3.24 del manual de la DGA.

 Paso 5: Se calcula Q(T), que corresponde al caudal instantáneo máximo de la


cuenca para el período de retorno “T” como:

Esto concluye el método.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 126
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Caudal Líquido

El caudal (líquido) obtenido mediante el método de DGA-AC empleando CF Medio (Tabla


63), CF Mínimo (según Tabla 64) y CF Máximo (Tabla 65) y se resume en:

Tabla 62. Resumen de Caudales Líquidos para diferentes T en [m 3/s], c/CF medio.

T [años]
ID
2 5 10 20 50 100
p23 5.792 9.967 13.469 17.106 22.359 26.939
p24 0.045 0.078 0.106 0.134 0.175 0.211
p25 0.010 0.018 0.024 0.031 0.040 0.049
p26 0.007 0.012 0.016 0.020 0.026 0.032
p27 0.002 0.004 0.005 0.007 0.009 0.011
p28 0.006 0.010 0.014 0.017 0.022 0.027
p29 0.007 0.012 0.016 0.020 0.027 0.032
p30 0.004 0.006 0.009 0.011 0.014 0.017
p31 0.004 0.007 0.010 0.013 0.016 0.020
p32 0.006 0.010 0.013 0.017 0.022 0.026
p33 0.013 0.023 0.030 0.039 0.051 0.061
p34 0.006 0.010 0.013 0.017 0.022 0.027
p35 0.089 0.154 0.207 0.263 0.344 0.415
p36 0.238 0.410 0.554 0.703 0.920 1.108
p37 0.035 0.061 0.082 0.105 0.137 0.165
p38 0.029 0.050 0.068 0.086 0.113 0.136
p39 0.010 0.016 0.022 0.028 0.037 0.045
p40 0.065 0.112 0.151 0.192 0.251 0.303
p41 0.001 0.002 0.003 0.004 0.005 0.006
p42 14.488 24.933 33.693 42.791 55.931 67.387
p43 16.461 28.329 38.282 48.618 63.548 76.564
p44 0.106 0.182 0.246 0.313 0.409 0.492
p45 0.004 0.006 0.008 0.010 0.014 0.016
p46 0.040 0.070 0.094 0.120 0.156 0.188
p47 0.014 0.024 0.032 0.041 0.054 0.065
p48 0.029 0.050 0.068 0.086 0.112 0.135
p49 0.039 0.068 0.091 0.116 0.152 0.183
p50 0.033 0.057 0.076 0.097 0.127 0.153
p51 0.090 0.155 0.209 0.265 0.347 0.418
p52 0.242 0.417 0.564 0.716 0.936 1.127
p53 0.023 0.039 0.053 0.067 0.088 0.106
p54 0.068 0.117 0.158 0.201 0.262 0.316
p55 0.076 0.131 0.177 0.224 0.293 0.353
Método DGA-AC, empleando CF Medio.

Tabla 63. Resumen de Caudales Líquidos para diferentes T en [m 3/s], c/CF mínimo.

T [años]
ID
2 5 10 20 50 100
p23 4.714 8.486 13.469 16.298 20.069 23.033
p24 0.037 0.066 0.106 0.128 0.157 0.180
p25 0.009 0.015 0.024 0.029 0.036 0.042
p26 0.006 0.010 0.016 0.019 0.024 0.027

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 127
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

T [años]
ID
2 5 10 20 50 100
p27 0.002 0.003 0.005 0.007 0.008 0.009
p28 0.005 0.009 0.014 0.016 0.020 0.023
p29 0.006 0.010 0.016 0.020 0.024 0.028
p30 0.003 0.005 0.009 0.010 0.013 0.015
p31 0.003 0.006 0.010 0.012 0.015 0.017
p32 0.005 0.008 0.013 0.016 0.019 0.022
p33 0.011 0.019 0.030 0.037 0.045 0.052
p34 0.005 0.008 0.013 0.016 0.020 0.023
p35 0.073 0.131 0.207 0.251 0.309 0.355
p36 0.194 0.349 0.554 0.670 0.825 0.947
p37 0.029 0.052 0.082 0.100 0.123 0.141
p38 0.024 0.043 0.068 0.082 0.101 0.116
p39 0.008 0.014 0.022 0.027 0.033 0.038
p40 0.053 0.095 0.151 0.183 0.225 0.259
p41 0.001 0.002 0.003 0.004 0.004 0.005
p42 11.793 21.227 33.693 40.769 50.203 57.616
p43 13.399 24.118 38.282 46.321 57.040 65.462
p44 0.086 0.155 0.246 0.298 0.367 0.421
p45 0.003 0.005 0.008 0.010 0.012 0.014
p46 0.033 0.059 0.094 0.114 0.140 0.161
p47 0.011 0.020 0.032 0.039 0.048 0.055
p48 0.024 0.043 0.068 0.082 0.101 0.116
p49 0.032 0.058 0.091 0.110 0.136 0.156
p50 0.027 0.048 0.076 0.093 0.114 0.131
p51 0.073 0.132 0.209 0.253 0.311 0.357
p52 0.197 0.355 0.564 0.682 0.840 0.964
p53 0.019 0.033 0.053 0.064 0.079 0.091
p54 0.055 0.100 0.158 0.191 0.235 0.270
p55 0.062 0.111 0.177 0.214 0.263 0.302
Método DGA-AC, empleando CF Mínimo.

Tabla 64. Resumen de escorrentía superficial para diferentes T en [m 3/s], c/CF máximo.

T [años]
ID
2 5 10 20 50 100
p23 7.004 10.775 13.469 18.049 25.188 31.383
p24 0.055 0.084 0.106 0.141 0.197 0.246
p25 0.013 0.019 0.024 0.033 0.045 0.057
p26 0.008 0.013 0.016 0.021 0.030 0.037
p27 0.003 0.004 0.005 0.007 0.010 0.013
p28 0.007 0.011 0.014 0.018 0.025 0.032
p29 0.008 0.013 0.016 0.022 0.030 0.038
p30 0.004 0.007 0.009 0.012 0.016 0.020
p31 0.005 0.008 0.010 0.013 0.019 0.023
p32 0.007 0.010 0.013 0.018 0.024 0.030
p33 0.016 0.024 0.030 0.041 0.057 0.071
p34 0.007 0.011 0.013 0.018 0.025 0.031
p35 0.108 0.166 0.207 0.278 0.388 0.483
p36 0.288 0.443 0.554 0.742 1.036 1.291
p37 0.043 0.066 0.082 0.110 0.154 0.192
p38 0.035 0.054 0.068 0.091 0.127 0.159

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 128
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

T [años]
ID
2 5 10 20 50 100
p39 0.012 0.018 0.022 0.030 0.042 0.052
p40 0.079 0.121 0.151 0.203 0.283 0.352
p41 0.002 0.002 0.003 0.004 0.006 0.007
p42 17.521 26.955 33.693 45.149 63.007 78.506
p43 19.907 30.625 38.282 51.298 71.587 89.197
p44 0.128 0.197 0.246 0.330 0.460 0.573
p45 0.004 0.007 0.008 0.011 0.015 0.019
p46 0.049 0.075 0.094 0.126 0.176 0.219
p47 0.017 0.026 0.032 0.043 0.060 0.075
p48 0.035 0.054 0.068 0.091 0.127 0.158
p49 0.047 0.073 0.091 0.122 0.171 0.213
p50 0.040 0.061 0.076 0.102 0.143 0.178
p51 0.109 0.167 0.209 0.280 0.391 0.487
p52 0.293 0.451 0.564 0.755 1.054 1.313
p53 0.028 0.043 0.053 0.071 0.099 0.124
p54 0.082 0.126 0.158 0.212 0.296 0.368
p55 0.092 0.141 0.177 0.237 0.330 0.412
Método DGA-AC, empleando CF Máximo.

3.5.8 Caudales Adoptados

De acuerdo a los resultados obtenidos, los distintos métodos arrojan resultados distintos
entre ellos, dependiendo del área de las cuencas.

Los valores del método Racional entregan resultados mayores a los demás, y el método
DGA-AC (medio) es aquel con valores menores que los demás. En orden de magnitud,
para la mayoría de las cuencas analizadas, los valores de los métodos HUS y Verni y
King Modificado son parecidos, siendo los valores del método HUS levemente superiores.
Los valores del método DGA-AC resultan ser un orden de magnitud inferior, mientras que
el método Racional es superior en alrededor de tres veces a los resultados con el método
HUS.

En la tabla a continuación, se muestra un cuadro comparativo para las diferentes cuencas


en estudio para los distintos métodos utilizados, tomando sólo el valor asociado a la
crecida de 100 años de período de retorno. El valor adoptado corresponde al valor
determinado con el método del HUS, de acuerdo a recomendaciones de la DGA Región
de Atacama.

Para las cuencas de área mayor, que corresponde a la quebrada de Paipote (p23) y la
quebrada Totoral (p42 y p43), se adoptó el caudal resultante del promedio entre los
valores del método Racional y del método de Verni y King Modificado, debido
principalmente a la similitud de resultados. En particular sobre la quebrada de Paipote, el
caudal máximo estimado durante el evento del 25M, fue de 99 m3/s, según EIC
Ingenieros, MOP-DOH (2015).

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 129
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Tabla 65. Resumen comparativo de escorrentía superficial para T=100 años, con los 4 métodos
empleados, en [m 3/s].

Método Método
Método Método Valor
Nombre ID Verni y DGA-AC
Racional HUS adoptado
King Mod. (CF Medio)
Quebrada Paipote p23 100.64 457.56 96.63 26.94 98.64
Quebrada Las Cruces p24 106.58 27.80 22.22 0.21 27.80
Quebrada Cuesta El Gato p25 31.98 10.75 4.20 0.05 10.75
Quebrada Pedro de Valdivia p26 22.19 7.44 2.57 0.03 7.44
Quebrada El Chañar p27 6.06 3.17 0.77 0.01 3.17
Quebrada Cardenal Samoré p28 16.29 6.04 2.16 0.03 6.04
Juna Rissi Squella p29 19.91 7.56 2.64 0.03 7.56
Quebrada Río Potro p30 11.01 3.98 1.30 0.02 3.98
Quebrada Andacollo p31 7.72 3.35 1.52 0.02 3.35
Quebrada Yerbas Buenas p32 12.89 4.88 2.08 0.03 4.88
Quebrada Cerros Chanchoquín p33 42.04 14.95 5.43 0.06 14.95
Quebrada Volcán Doña Inés p34 24.13 8.20 2.16 0.03 8.20
Quebrada de La Aguada de
p35 178.62 38.47 47.81 0.41 38.47
Grez
Quebrada La Puntilla p36 7.24 72.59 6.92 1.11 72.59
Quebrada Infante Chico p37 89.92 24.71 16.76 0.16 24.71
Quebrada Rosario p38 68.16 20.05 13.51 0.14 20.05
Quebrada Los Candeleros p39 27.32 9.92 3.81 0.04 9.92
Quebrada de Cardones p40 164.56 41.44 33.42 0.30 41.44
Quebrada Cementerio p41 1.81 1.06 0.39 0.01 1.06
Quebrada Totoral p42 101.97 641.42 109.26 67.39 105.61
Quebrada Totoral p43 103.48 594.78 122.89 76.56 113.18
Quebrada Chamonate p44 3.24 39.15 2.76 0.49 39.15
Quebrada Andacollo p45 8.02 0.65 1.25 0.02 0.65
Quebrada Cerro Imán Poniente p46 85.39 21.08 19.52 0.19 21.08
Quebrada Cerro Imán Oriente p47 30.84 7.73 5.80 0.06 7.73
Quebrada San Francisco p48 64.27 18.39 13.41 0.14 18.39
Quebrada Piedra Colgada p49 86.99 21.89 18.85 0.18 21.89
Quebrada Canto del viento p50 62.20 16.14 15.41 0.15 16.14
Quebrada Santa Valentina p51 185.63 38.13 48.21 0.42 38.13
Quebrada Toledo p52 6.13 68.60 7.06 1.13 68.60
Quebrada el Carmen p53 66.58 21.47 10.20 0.11 21.47
Quebrada San Pedro p54 139.97 31.84 35.11 0.32 31.84
Quebrada San Camilo p55 153.29 33.92 39.82 0.35 33.92

En relación a los caudales adoptados, si bien existen métodos de validación con alguna
estación de control fluviométrico, se optó por no desarrollar este análisis. La razón se
debe a que los registros de las estaciones en el río Copiapó, que están en el tramo donde
desembocan la mayoría de los cauces analizados, están afectados por el Embalse
Lautaro, condición que limita los caudales máximos registrados.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 130
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

3.5.9 Análisis de flujo detrítico

El análisis del flujo detrítico conlleva estimar ciertos parámetros de terreno que permitan
explicar al movimiento del flujo sólido debido a la fuerza del flujo líquido. Para la
estimación del caudal detrítico se consideraron los parámetros presentados en la tabla
siguiente:

Tabla 66. Parámetros para la estimación de Qd.

Parámetro Min Max


∅ 30.00 40.00
Tan(∅) 0.58 0.84
α [m/m] 0.12 0.25
Tan(α) 0.12 0.26
⍴ agua 1.00 1.00
⍴ solido 2.65 2.65
C* 0.65 0.65
Cd 0.11 0.46
P 1.19 3.47

Cabe destacar que las combinaciones mínimas y máximas para la estimación de C d se


producen cuando los ángulos de fricción (𝜙) e inclinación (α) presentan valores extremos
opuestos. Así, el mínimo valor de Cd se obtiene cuando 𝜙 es máximo y α mínimo, y
viceversa para el caso del máximo valor de Cd.

3.5.9.1 Caudal Detrítico

Teniendo estas consideraciones es posible estimar un caudal detrítico mínimo y otro


máximo. Dichos valores se presentan en las tablas 68 y 69.

Tabla 67. Caudales Detríticos Mínimo [m 3/s] (P=1.19) para distintos períodos de retorno.

% T [años]
Nombre ID
sólido 2 5 10 25 50 100 200 500
Quebrada Paipote p23 6.3% 11.1 24.8 36.9 57.6 80.3 104.8 131.8 178.8
Quebrada Las Cruces p24 19.3% 0.9 1.9 3.7 7.4 17.7 33.2 54.1 90.4
Quebrada Cuesta El Gato p25 19.3% 0.4 0.7 1.4 2.9 6.9 12.8 20.9 35.0
Quebrada Pedro de
p26 19.3% 0.2 0.5 1.0 2.0 4.7 8.9 14.5 24.2
Valdivia
Quebrada El Chañar p27 31.0% 0.2 0.5 0.5 0.9 2.2 4.1 6.8 11.3
Quebrada Cardenal
p28 31.0% 0.2 0.4 0.9 1.8 4.2 7.9 12.9 21.6
Samoré
Juna Rissi Squella p29 31.0% 0.3 0.6 1.1 2.2 5.3 9.9 16.1 27.0
Quebrada Río Potro p30 31.0% 0.1 0.3 0.6 1.2 2.8 5.2 8.5 14.2
Quebrada Andacollo p31 19.3% 0.1 0.2 0.4 0.9 2.1 4.0 6.5 10.9
Quebrada Yerbas Buenas p32 19.3% 0.2 0.3 0.7 1.3 3.1 5.8 9.5 15.9
Quebrada Cerros
p33 9.3% 0.5 0.9 1.8 3.7 8.7 16.3 26.6 44.5
Chanchoquín
Quebrada Volcán Doña
p34 19.3% 0.3 0.5 1.1 2.2 5.2 9.8 15.9 26.6
Inés
Quebrada de La Aguada
p35 6.3% 1.1 2.3 4.6 9.2 21.9 40.9 66.6 111.4
de Grez
Quebrada La Puntilla p36 9.3% 2.2 4.5 8.9 17.8 42.4 79.3 129.3 216.2
Quebrada Infante Chico p37 19.3% 0.6 1.1 2.2 6.6 15.8 29.5 48.1 80.4
Quebrada Rosario p38 19.3% 0.4 0.9 1.8 5.4 12.8 23.9 39.0 65.2
Quebrada Los Candeleros p39 9.3% 0.3 0.6 1.2 2.4 5.8 10.8 17.7 29.5

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 131
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

% T [años]
Nombre ID
sólido 2 5 10 25 50 100 200 500
Quebrada de Cardones p40 19.3% 1.4 2.8 5.5 11.1 26.4 49.4 80.6 134.8
Quebrada Cementerio p41 19.3% 0.0 0.1 0.1 0.3 0.7 1.3 2.1 81.1
Quebrada Totoral p42 6.3% 12.5 29.1 42.9 65.3 88.6 112.2 136.6 177.2
Quebrada Totoral p43 6.3% 13.0 30.8 45.6 69.6 94.7 120.3 146.8 191.1
Quebrada Chamonate p44 9.3% 1.2 2.4 4.8 9.6 22.9 42.8 69.7 116.6
Quebrada Andacollo p45 31.0% 0.07 0.10 0.15 0.19 0.45 0.85 1.38 2.3
Quebrada Cerro Imán
p46 9.3% 1.8 2.7 4.1 5.2 12.3 23.0 37.6 62.8
Poniente
Quebrada Cerro Imán
p47 9.3% 0.7 1.0 1.5 1.9 4.5 8.4 13.8 23.0
Oriente
Quebrada San Francisco p48 9.3% 1.6 2.4 3.5 4.5 10.7 20.1 32.8 54.8
Quebrada Piedra Colgada p49 9.3% 1.9 2.8 4.2 5.4 12.8 23.9 39.0 65.2
Quebrada Canto del
p50 9.3% 1.4 2.1 3.1 4.0 9.4 17.6 28.8 48.1
viento
Quebrada Santa Valentina p51 6.3% 3.2 4.8 7.1 9.1 21.7 40.5 66.1 110.5
Quebrada Toledo p52 6.3% 5.7 8.6 12.8 16.4 39.0 72.9 118.9 198.8
Quebrada el Carmen p53 19.3% 2.0 3.0 4.5 5.7 13.7 25.6 41.8 69.8
Quebrada San Pedro p54 9.3% 2.7 4.1 6.1 7.8 18.6 34.8 56.7 94.9
Quebrada San Camilo p55 9.3% 2.9 4.4 6.5 8.3 19.8 37.1 60.4 101.0

Tabla 68. Caudales Detríticos Máximo [m 3/s] (P=3.47) para distintos períodos de retorno.

%
T [años]
Nombre ID sólido
2 5 10 25 50 100 200 500
Quebrada Paipote p23 32.4% 13.8 30.9 45.9 71.7 100.0 130.6 164.1 222.7
Quebrada Las Cruces p24 247.3% 2.7 5.4 10.8 21.7 51.6 96.6 157.4 263.2
Quebrada Cuesta El Gato p25 247.3% 1.0 2.1 4.2 8.4 20.0 37.3 60.9 101.8
Quebrada Pedro de
p26 247.3% 0.7 1.5 2.9 5.8 13.8 25.9 42.1 70.5
Valdivia
Quebrada El Chañar p27 323.6% 0.8 1.5 1.5 3.0 7.2 13.4 21.9 36.6
Quebrada Cardenal
p28 323.6% 0.7 1.4 2.9 5.7 13.7 25.6 41.7 69.8
Samoré
Juna Rissi Squella p29 323.6% 0.9 1.8 3.6 7.2 17.1 32.0 52.2 87.2
Quebrada Río Potro p30 323.6% 0.5 0.9 1.9 3.8 9.0 16.8 27.5 45.9
Quebrada Andacollo p31 247.3% 0.3 0.7 1.3 2.6 6.2 11.6 19.0 31.7
Quebrada Yerbas Buenas p32 247.3% 0.5 1.0 1.9 3.8 9.1 16.9 27.6 46.2
Quebrada Cerros
p33 48.6% 0.6 1.2 2.5 5.0 11.9 22.2 36.2 60.6
Chanchoquín
Quebrada Volcán Doña
p34 247.3% 0.8 1.6 3.2 6.4 15.2 28.5 46.4 77.6
Inés
Quebrada de La Aguada
p35 32.4% 1.4 2.9 5.7 11.4 27.2 50.9 83.0 138.8
de Grez
Quebrada La Puntilla p36 48.6% 3.0 6.1 12.1 24.2 57.7 107.9 175.9 294.2
Quebrada Infante Chico p37 247.3% 1.6 3.2 6.4 19.3 45.9 85.8 139.9 234.0
Quebrada Rosario p38 247.3% 1.3 2.6 5.2 15.6 37.2 69.6 113.5 189.8
Quebrada Los
p39 48.6% 0.4 0.8 1.7 3.3 7.9 14.7 24.0 40.2
Candeleros
Quebrada de Cardones p40 247.3% 4.0 8.1 16.2 32.3 76.9 143.9 234.6 392.3
Quebrada Cementerio p41 247.3% 0.1 0.2 0.4 0.8 2.0 3.7 6.0 236.1
Quebrada Totoral p42 32.4% 15.5 36.3 53.5 81.3 110.4 139.8 170.2 220.8
Quebrada Totoral p43 32.4% 16.2 38.4 56.8 86.7 118.0 149.8 182.9 238.1
Quebrada Chamonate p44 48.6% 1.6 3.3 6.5 13.1 31.1 58.2 94.9 158.6
Quebrada Andacollo p45 323.6% 0.2 0.3 0.5 0.6 1.5 2.7 4.5 7.5
Quebrada Cerro Imán
p46 48.6% 2.5 3.7 5.5 7.0 16.8 31.3 51.1 85.4
Poniente
Quebrada Cerro Imán
p47 48.6% 0.9 1.4 2.0 2.6 6.1 11.5 18.7 31.3
Oriente
Quebrada San Francisco p48 48.6% 2.1 3.2 4.8 6.1 14.6 27.3 44.6 74.5

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 132
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

%
T [años]
Nombre ID sólido
2 5 10 25 50 100 200 500
Quebrada Piedra Colgada p49 48.6% 2.5 3.8 5.7 7.3 17.4 32.5 53.1 88.7
Quebrada Canto del
p50 48.6% 1.9 2.8 4.2 5.4 12.8 24.0 39.1 65.4
viento
Quebrada Santa
p51 32.4% 4.0 5.9 8.9 11.3 27.0 50.5 82.3 137.6
Valentina
Quebrada Toledo p52 32.4% 7.1 10.7 16.0 20.4 48.6 90.8 148.1 247.6
Quebrada el Carmen p53 247.3% 5.8 8.8 13.1 16.7 39.9 74.6 121.6 203.3
Quebrada San Pedro p54 48.6% 3.7 5.6 8.3 10.6 25.3 47.3 77.2 129.0
Quebrada San Camilo p55 48.6% 3.9 5.9 8.9 11.3 27.0 50.4 82.2 137.5

3.5.9.2 Volumen Detrítico

La evaluación del volumen detrítico se hizo para las 2 expresiones propuestas en el


Capítulo de Metodología. Se adoptaron como valores de Cv, los valores mínimos y
máximos obtenidos para Cd. Siguiendo con este método se obtuvieron un valor de
volumen detrítico mínimo y máximo para cada expresión, con el fin de poder comparar
ambos resultados. Las tablas 70 y 71 resumen los resultados para la expresión de Vd de
Takahashi (1991), mientras que las tablas 72 y 73 lo hacen para la expresión que
considera un hidrograma detrítico triangular.

Tabla 69. Volumen Detrítico Mínimo [1000 x m 3] de Takahashi. (Cv=0.11) para distintos períodos
de retorno.

T [años]
Nombre ID
2 5 10 25 50 100 200 500
Quebrada Paipote p23 17.3 38.7 57.5 89.8 125.3 163.5 205.5 278.9
Quebrada Las Cruces p24 1.6 3.1 6.2 12.5 29.7 55.6 90.6 151.5
Quebrada Cuesta El Gato p25 0.6 1.2 2.4 4.8 11.5 21.5 35.0 58.6
Quebrada Pedro de Valdivia p26 0.4 0.8 1.7 3.3 8.0 14.9 24.3 40.6
Quebrada El Chañar p27 0.4 0.8 0.8 1.7 3.9 7.4 12.0 20.1
Quebrada Cardenal Samoré p28 0.4 0.8 1.6 3.2 7.5 14.0 22.9 38.3
Juna Rissi Squella p29 0.5 1.0 2.0 3.9 9.4 17.6 28.6 47.9
Quebrada Río Potro p30 0.3 0.5 1.0 2.1 4.9 9.2 15.1 25.2
Quebrada Andacollo p31 0.2 0.4 0.8 1.5 3.6 6.7 10.9 18.2
Quebrada Yerbas Buenas p32 0.3 0.5 1.1 2.2 5.2 9.8 15.9 26.6
Quebrada Cerros
p33 0.7 1.5 2.9 5.8 13.9 25.9 42.3 70.7
Chanchoquín
Quebrada Volcán Doña Inés p34 0.5 0.9 1.8 3.7 8.8 16.4 26.7 44.7
Quebrada de La Aguada de
p35 1.8 3.6 7.2 14.3 34.1 63.8 104.0 173.8
Grez
Quebrada La Puntilla p36 3.5 7.1 14.1 28.3 67.3 125.9 205.3 343.3
Quebrada Infante Chico p37 0.9 1.8 3.7 11.1 26.4 49.4 80.5 134.7
Quebrada Rosario p38 0.7 1.5 3.0 9.0 21.4 40.1 65.3 109.3
Quebrada Los Candeleros p39 0.5 1.0 1.9 3.9 9.2 17.2 28.1 46.9
Quebrada de Cardones p40 2.3 4.6 9.3 18.6 44.3 82.9 135.1 225.9
Quebrada Cementerio p41 0.1 0.1 0.2 0.5 1.1 2.1 3.5 135.9
Quebrada Totoral p42 19.5 45.4 66.9 101.8 138.2 175.1 213.1 276.5
Quebrada Totoral p43 20.3 48.0 71.1 108.5 147.8 187.6 229.0 298.2
Quebrada Chamonate p44 1.9 3.8 7.6 15.2 36.3 67.9 110.7 185.1
Quebrada Andacollo p45 0.1 0.2 0.3 0.3 0.8 1.5 2.4 4.1
Quebrada Cerro Imán
p46 2.9 4.3 6.4 8.2 19.6 36.6 59.6 99.7
Poniente
Quebrada Cerro Imán Oriente p47 1.1 1.6 2.4 3.0 7.2 13.4 21.9 36.6
Quebrada San Francisco p48 2.5 3.7 5.6 7.2 17.1 31.9 52.0 87.0
Quebrada Piedra Colgada p49 3.0 4.5 6.7 8.5 20.3 38.0 61.9 103.5

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 133
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Quebrada Canto del viento p50 2.2 3.3 4.9 6.3 15.0 28.0 45.7 76.3
Quebrada Santa Valentina p51 5.0 7.4 11.1 14.2 33.8 63.2 103.1 172.3
Quebrada Toledo p52 8.9 13.4 20.0 25.5 60.8 113.7 185.4 310.0
Quebrada el Carmen p53 3.4 5.0 7.6 9.6 23.0 42.9 70.0 117.0
Quebrada San Pedro p54 4.3 6.5 9.7 12.4 29.5 55.2 90.1 150.6
Quebrada San Camilo p55 4.6 6.9 10.4 13.2 31.5 58.8 95.9 160.4

Tabla 70. Volumen Detrítico Máximo [1000 x m 3] de Takahashi. (Cv=0.46) para distintos períodos
de retorno.

T [años]
Nombre ID
2 5 10 25 50 100 200 500
Quebrada Paipote p23 24.7 55.1 81.9 128.0 178.5 232.9 292.7 397.3
Quebrada Las Cruces p24 7.6 15.1 30.3 60.5 144.1 269.6 439.5 735.0
Quebrada Cuesta El Gato p25 2.9 5.9 11.7 23.4 55.7 104.3 170.0 284.3
Quebrada Pedro de
p26 2.0 4.1 8.1 16.2 38.6 72.2 117.7 196.8
Valdivia
Quebrada El Chañar p27 2.2 4.5 4.5 9.0 21.4 40.0 65.1 108.9
Quebrada Cardenal
p28 2.1 4.3 8.6 17.1 40.8 76.2 124.3 207.8
Samoré
Juna Rissi Squella p29 2.7 5.4 10.7 21.4 51.0 95.4 155.5 259.9
Quebrada Río Potro p30 1.4 2.8 5.6 11.3 26.8 50.2 81.8 136.8
Quebrada Andacollo p31 0.9 1.8 3.6 7.3 17.4 32.5 52.9 88.5
Quebrada Yerbas Buenas p32 1.3 2.7 5.3 10.6 25.3 47.3 77.1 129.0
Quebrada Cerros
p33 1.2 2.4 4.8 9.5 22.6 42.3 69.0 115.4
Chanchoquín
Quebrada Volcán Doña
p34 2.2 4.5 8.9 17.8 42.5 79.5 129.6 216.7
Inés
Quebrada de La Aguada
p35 2.5 5.1 10.2 20.4 48.6 90.8 148.1 247.6
de Grez
Quebrada La Puntilla p36 5.8 11.5 23.1 46.1 109.9 205.6 335.2 560.5
Quebrada Infante Chico p37 4.5 9.0 17.9 53.8 128.1 239.7 390.7 653.3
Quebrada Rosario p38 3.6 7.3 14.5 43.6 104.0 194.5 317.0 530.1
Quebrada Los Candeleros p39 0.8 1.6 3.2 6.3 15.0 28.1 45.8 76.6
Quebrada de Cardones p40 11.3 22.6 45.1 90.2 214.9 401.9 655.2 1095.6
Quebrada Cementerio p41 0.3 0.6 1.2 2.3 5.5 10.3 16.8 659.2
Quebrada Totoral p42 27.7 64.7 95.3 145.0 196.9 249.4 303.5 393.8
Quebrada Totoral p43 28.9 68.4 101.3 154.6 210.5 267.3 326.2 424.7
Quebrada Chamonate p44 3.1 6.2 12.4 24.9 59.3 110.9 180.8 302.3
Quebrada Andacollo p45 0.6 1.0 1.4 1.8 4.4 8.2 13.3 22.2
Quebrada Cerro Imán
p46 4.7 7.0 10.5 13.4 31.9 59.7 97.3 162.8
Poniente
Quebrada Cerro Imán
p47 1.7 2.6 3.9 4.9 11.7 21.9 35.7 59.7
Oriente
Quebrada San Francisco p48 4.1 6.1 9.2 11.7 27.9 52.1 84.9 142.0
Quebrada Piedra Colgada p49 4.9 7.3 10.9 13.9 33.1 62.0 101.1 169.0
Quebrada Canto del viento p50 3.6 5.4 8.1 10.3 24.4 45.7 74.5 124.6
Quebrada Santa Valentina p51 7.1 10.6 15.9 20.2 48.1 90.0 146.8 245.4
Quebrada Toledo p52 12.7 19.0 28.5 36.4 86.6 162.0 264.1 441.6
Quebrada el Carmen p53 16.3 24.5 36.7 46.7 111.3 208.3 339.5 567.7
Quebrada San Pedro p54 7.1 10.6 15.9 20.2 48.2 90.2 147.0 245.9
Quebrada San Camilo p55 7.5 11.3 16.9 21.6 51.4 96.1 156.6 261.9

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 134
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Tabla 71. Volumen Detrítico Mínimo [1000 x m 3] considerando hidrograma triangular. (Cv=0.11,
Cvmax=0.59 y T=3 hr) para distintos períodos de retorno.

T [años]
Nombre ID
2 5 10 25 50 100 200 500
Quebrada Paipote p23 3.1 6.2 41.1 129.3 226.5 349.5 498.3 734.8
Quebrada Las Cruces p24 0.8 1.5 3.0 6.1 14.4 27.0 44.0 73.5
Quebrada Cuesta El Gato p25 0.3 0.6 1.2 2.3 5.6 10.4 17.0 28.4
Quebrada Pedro de Valdivia p26 0.2 0.4 0.8 1.6 3.9 7.2 11.8 19.7
Quebrada El Chañar p27 0.2 0.3 0.3 0.7 1.6 3.1 5.0 8.4
Quebrada Cardenal Samoré p28 0.2 0.3 0.7 1.3 3.1 5.9 9.6 16.0
Juna Rissi Squella p29 0.2 0.4 0.8 1.6 3.9 7.3 12.0 20.0
Quebrada Río Potro p30 0.1 0.2 0.4 0.9 2.1 3.9 6.3 10.5
Quebrada Andacollo p31 0.1 0.2 0.4 0.7 1.7 3.2 5.3 8.9
Quebrada Yerbas Buenas p32 0.1 0.3 0.5 1.1 2.5 4.7 7.7 12.9
Quebrada Cerros
p33 0.4 0.8 1.6 3.3 7.8 14.5 23.6 39.5
Chanchoquín
Quebrada Volcán Doña Inés p34 0.2 0.4 0.9 1.8 4.3 7.9 13.0 21.7
Quebrada de La Aguada de
p35 1.0 2.1 4.2 8.4 19.9 37.3 60.8 101.7
Grez
Quebrada La Puntilla p36 2.0 4.0 7.9 15.8 37.6 70.4 114.8 192.0
Quebrada Infante Chico p37 0.4 0.9 1.8 5.4 12.8 24.0 39.1 65.3
Quebrada Rosario p38 0.4 0.7 1.5 4.4 10.4 19.4 31.7 53.0
Quebrada Los Candeleros p39 0.3 0.5 1.1 2.2 5.1 9.6 15.7 26.2
Quebrada de Cardones p40 1.1 2.3 4.5 9.0 21.5 40.2 65.5 109.6
Quebrada Cementerio p41 0.0 0.1 0.1 0.2 0.5 1.0 1.7 65.9
Quebrada Totoral p42 21.4 42.7 120.6 260.3 386.5 526.6 678.0 892.2
Quebrada Totoral p43 21.1 42.2 118.1 254.1 377.1 513.9 662.2 873.1
Quebrada Chamonate p44 1.1 2.1 4.3 8.5 20.3 38.0 61.9 103.5
Quebrada Andacollo p45 0.0 0.1 0.1 0.1 0.3 0.6 1.0 1.7
Quebrada Cerro Imán
p46 1.6 2.4 3.6 4.6 10.9 20.4 33.3 55.7
Poniente
Quebrada Cerro Imán
p47 0.6 0.9 1.3 1.7 4.0 7.5 12.2 20.4
Oriente
Quebrada San Francisco p48 1.4 2.1 3.1 4.0 9.5 17.8 29.1 48.6
Quebrada Piedra Colgada p49 1.7 2.5 3.7 4.8 11.4 21.2 34.6 57.9
Quebrada Canto del viento p50 1.2 1.8 2.8 3.5 8.4 15.7 25.5 42.7
Quebrada Santa Valentina p51 2.9 4.3 6.5 8.3 19.8 37.0 60.3 100.8
Quebrada Toledo p52 5.2 7.8 11.7 14.9 35.6 66.5 108.5 181.4
Quebrada el Carmen p53 1.6 2.4 3.7 4.7 11.1 20.8 34.0 56.8
Quebrada San Pedro p54 2.4 3.6 5.4 6.9 16.5 30.9 50.4 84.2
Quebrada San Camilo p55 2.6 3.9 5.8 7.4 17.6 32.9 53.6 89.7

Tabla 72. Volumen Detrítico Máximo [1000 x m 3] considerando hidrograma triangular. (Cv=0.46,
Cvmax=0.59 y T=3 hr) para distintos períodos de retorno.

T [años]
Nombre ID
2 5 10 25 50 100 200 500
Quebrada Paipote p23 13.7 27.4 181.0 569.5 997.4 1539.3 2194.8 3236.0
Quebrada Las Cruces p24 3.3 6.7 13.3 26.7 63.5 118.8 193.6 323.8
Quebrada Cuesta El
p25 1.3 2.6 5.2 10.3 24.6 45.9 74.9 125.2
Gato
Quebrada Pedro de
p26 0.9 1.8 3.6 7.1 17.0 31.8 51.8 86.7
Valdivia
Quebrada El Chañar p27 0.8 1.5 1.5 3.0 7.2 13.5 22.1 36.9
Quebrada Cardenal
p28 0.7 1.4 2.9 5.8 13.8 25.8 42.1 70.4
Samoré
Juna Rissi Squella p29 0.9 1.8 3.6 7.2 17.3 32.3 52.6 88.0
Quebrada Río Potro p30 0.5 1.0 1.9 3.8 9.1 17.0 27.7 46.3
Quebrada Andacollo p31 0.4 0.8 1.6 3.2 7.6 14.3 23.3 39.0

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 135
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Quebrada Yerbas
p32 0.6 1.2 2.3 4.7 11.1 20.8 34.0 56.8
Buenas
Quebrada Cerros
p33 1.8 3.6 7.2 14.3 34.1 63.9 104.1 174.1
Chanchoquín
Quebrada Volcán Doña
p34 1.0 2.0 3.9 7.9 18.7 35.0 57.1 95.4
Inés
Quebrada de La Aguada
p35 4.6 9.2 18.4 36.9 87.9 164.3 267.9 448.0
de Grez
Quebrada La Puntilla p36 8.7 17.4 34.8 69.6 165.8 310.1 505.6 845.5
Quebrada Infante Chico p37 2.0 3.9 7.9 23.7 56.4 105.6 172.1 287.8
Quebrada Rosario p38 1.6 3.2 6.4 19.2 45.8 85.7 139.6 233.5
Quebrada Los
p39 1.2 2.4 4.8 9.5 22.7 42.4 69.1 115.5
Candeleros
Quebrada de Cardones p40 5.0 9.9 19.9 39.7 94.7 177.0 288.6 482.6
Quebrada Cementerio p41 0.1 0.3 0.5 1.0 2.4 4.5 7.4 290.4
Quebrada Totoral p42 94.0 188.1 531.2 1146.4 1702.4 2319.2 2985.9 3929.7
Quebrada Totoral p43 92.9 185.8 520.3 1119.1 1660.9 2263.4 2916.6 3845.2
Quebrada Chamonate p44 4.7 9.4 18.8 37.5 89.4 167.3 272.7 456.0
Quebrada Andacollo p45 0.2 0.3 0.5 0.6 1.5 2.8 4.5 7.5
Quebrada Cerro Imán
p46 7.1 10.6 15.9 20.2 48.2 90.1 146.8 245.5
Poniente
Quebrada Cerro Imán
p47 2.6 3.9 5.8 7.4 17.7 33.0 53.9 90.1
Oriente
Quebrada San Francisco p48 6.2 9.2 13.8 17.6 42.0 78.6 128.1 214.2
Quebrada Piedra
p49 7.3 11.0 16.5 21.0 50.0 93.5 152.5 255.0
Colgada
Quebrada Canto del
p50 5.4 8.1 12.2 15.5 36.9 69.0 112.4 188.0
viento
Quebrada Santa
p51 12.8 19.1 28.7 36.6 87.1 162.9 265.6 444.1
Valentina
Quebrada Toledo p52 23.0 34.4 51.7 65.8 156.7 293.1 477.8 799.0
Quebrada el Carmen p53 7.2 10.8 16.2 20.6 49.0 91.7 149.5 250.1
Quebrada San Pedro p54 10.7 16.0 24.0 30.5 72.7 136.1 221.8 370.9
Quebrada San Camilo p55 11.4 17.0 25.5 32.5 77.5 144.9 236.3 395.1

3.5.10 Resumen

En Tabla 74 se muestra el resumen de caudales (líquido y detrítico) y de volúmenes


detríticos determinadas para 100 años de período de retorno.

Tabla 73. Resumen de resultados para 100 años de período de retorno.

Flujo y volumen detrítico


Qlíquido Vmin [Mm3] Vmax [Mm3]
Nombre ID Qmin Qmax Vmin [Mm3] Vmax [Mm3]
[m3/s] (H (H
[m3/s] [m3/s] (Takahashi) (Takahashi)
Triangular) Triangular)
Quebrada
p23 98.6 104.8 130.6 163.5 232.9 349.5 1539.3
Paipote
Quebrada Las
p24 27.8 33.2 96.6 55.6 269.6 27.0 118.8
Cruces
Quebrada
p25 10.8 12.8 37.3 21.5 104.3 10.4 45.9
Cuesta El Gato
Quebrada Pedro
p26 7.4 8.9 25.9 14.9 72.2 7.2 31.8
de Valdivia
Quebrada El
p27 3.2 4.1 13.4 7.4 40.0 3.1 13.5
Chañar
Quebrada
Cardenal p28 6.0 7.9 25.6 14.0 76.2 5.9 25.8
Samoré

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 136
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Flujo y volumen detrítico


Qlíquido Vmin [Mm3] Vmax [Mm3]
Nombre ID Qmin Qmax Vmin [Mm3] Vmax [Mm3]
[m3/s] (H (H
[m3/s] [m3/s] (Takahashi) (Takahashi)
Triangular) Triangular)
Juna Rissi
p29 7.6 9.9 32.0 17.6 95.4 7.3 32.3
Squella
Quebrada Río
p30 4.0 5.2 16.8 9.2 50.2 3.9 17.0
Potro
Quebrada
p31 3.3 4.0 11.6 6.7 32.5 3.2 14.3
Andacollo
Quebrada
p32 4.9 5.8 16.9 9.8 47.3 4.7 20.8
Yerbas Buenas
Quebrada
Cerros p33 14.9 16.3 22.2 25.9 42.3 14.5 63.9
Chanchoquín
Quebrada
Volcán Doña p34 8.2 9.8 28.5 16.4 79.5 7.9 35.0
Inés
Quebrada de La
p35 38.5 40.9 50.9 63.8 90.8 37.3 164.3
Aguada de Grez
Quebrada La
p36 72.6 79.3 107.9 125.9 205.6 70.4 310.1
Puntilla
Quebrada
p37 24.7 29.5 85.8 49.4 239.7 24.0 105.6
Infante Chico
Quebrada
p38 20.0 23.9 69.6 40.1 194.5 19.4 85.7
Rosario
Quebrada Los
p39 9.9 10.8 14.7 17.2 28.1 9.6 42.4
Candeleros
Quebrada de
p40 41.4 49.4 143.9 82.9 401.9 40.2 177.0
Cardones
Quebrada
p41 1.1 1.3 3.7 2.1 10.3 1.0 4.5
Cementerio
Quebrada
p42 105.6 112.2 139.8 175.1 249.4 526.6 2319.2
Totoral
Quebrada
p43 113.2 120.3 149.8 187.6 267.3 513.9 2263.4
Totoral
Quebrada
p44 39.2 42.8 58.2 67.9 110.9 38.0 167.3
Chamonate
Quebrada
p45 0.6 0.8 2.7 1.5 8.2 0.6 2.8
Andacollo
Quebrada Cerro
p46 21.1 23.0 31.3 36.6 59.7 20.4 90.1
Imán Poniente
Quebrada Cerro
p47 7.7 8.4 11.5 13.4 21.9 7.5 33.0
Imán Oriente
Quebrada San
p48 18.4 20.1 27.3 31.9 52.1 17.8 78.6
Francisco
Quebrada
p49 21.9 23.9 32.5 38.0 62.0 21.2 93.5
Piedra Colgada
Quebrada Canto
p50 16.1 17.6 24.0 28.0 45.7 15.7 69.0
del viento
Quebrada Santa
p51 38.1 40.5 50.5 63.2 90.0 37.0 162.9
Valentina
Quebrada
p52 68.6 72.9 90.8 113.7 162.0 66.5 293.1
Toledo
Quebrada el
p53 21.5 25.6 74.6 42.9 208.3 20.8 91.7
Carmen
Quebrada San
p54 31.8 34.8 47.3 55.2 90.2 30.9 136.1
Pedro
Quebrada San
p55 33.9 37.1 50.4 58.8 96.1 32.9 144.9
Camilo

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 137
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Cabe destacar que las variaciones de volúmenes entre el mínimo y máximo para cada
expresión se han observado en estimaciones similares (Estudio “Crecidas Súbitas y
Corrientes de Detritos ocurridas el 18 de Junio de 1991 en Antofagasta”, DGA (1991)) y
que la expresión del Hidrograma Triangular muestra ser más conservadora, presentando
los mayores volúmenes detríticos.

3.5.11 Conclusiones

De acuerdo a la revisión de antecedentes, la línea de nieves es estimó en 3500 msnm


(EIC Ingenieros, MOP-DOH, 2015). Los antecedentes permiten reconocer que el área
pluvial es mayor al 80% del total de cada cuenca.

Para la tormenta ocurrida en marzo de 2015, entre el 23 y el 27 de marzo, se tiene que


desde el punto de vista de la precipitación se aprecia un valor máximo diario que alcanza
los 30.5 mm en 24 hr observados en la estación Pastos Grandes, ubicada a 2260 m
s.n.m. La tormenta observada también posee alta pluviometría en las demás estaciones
del valle, sin embargo, un aspecto importante de resaltar es que mientras que en la
estación Pastos Grandes se observaron montos decrecientes de precipitación (de 30.5
mm a 5.4 mm), en la estación Los Loros (ubicada a 940 m s.n.m.) se observaron montos
crecientes (desde los 11.5 mm hasta los 23 mm). Esta condición refleja una situación muy
distinta a la observada en otras tormentas históricas, como la del año 1997 o 1987, por
cuanto la duración es mayor y el desarrollo de la tormenta es completamente diferente. La
temperatura observada, indica que en la estación Iglesia Colorada, la temperatura mínima
fue de 9.4 °C mientras que la máxima fue de 22.1 °C (el día 27 de marzo), condición que
concuerda con la línea de nieves para el área en estudio definida en 3500 m s.n.m. En
este caso se observa que la temperatura fue más alta que las demás tormentas
analizadas, por lo tanto, también se tienen condiciones particulares que son disímiles a lo
acontecido en 1997 o 1987. Lo sucedido en el mes de marzo del año 2015 representa una
tormenta de mediana intensidad, de larga duración (4 a 5 días), en la que la precipitación
se concentró tanto en la cordillera como en el valle, llegando a la costa.

Para el tiempo de concentración, el valor adoptado corresponde al valor de la relación de


California, la que no presenta limitación en su empleo (apta para cuencas montañosas).

Para diferenciar las cuencas e identificar grupos con características similares, se


clasificaron en base a tres parámetros: (i) área total, (ii) tiempo de concentración, y (iii) y
pendiente media de la cuenca. Se destaca entre los resultados que los grupos de cuencas
con mayor número son tipo BZ2, con 15 cuencas para este grupo. Además, se incluye la
condición de altitud sobre los 3500 m s.n.m., las que son 3 cuencas (Paipote y Totoral).
Entre las características que se desprenden de la clasificación realizada se encuentran el
nivel de escorrentía que pueda generarse a partir de una cuenca, la que será diferente
entre aquellas Tipo A versus Tipo D. Aspectos como la pendiente también permiten
comparar aquellas que puedan tener un flujo de detritos alto al tener pendientes medias
alta (Tipo 4), en comparación de aquellas con pendiente menores (Tipo 1) donde es
esperable tener flujos de detritos menores.

Las estaciones pluviométricas empleadas en el presente estudio son doce (12),


dispuestas alrededor del área de estudio y corresponden a estaciones administradas por
la Dirección General de Aguas (DGA). Las precipitaciones asociadas a los periodos de
retorno pertinentes han sido calculadas excluyendo los datos nulos en la serie, resultado
que es considerado más conservador en comparación de emplear la serie con valores
nulos.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 138
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Se comparó los resultados del análisis de la precipitación con el estudio desarrollado por
el EIC Ingenieros, MOP-DOH (2015), encontrándose diferencias menores. Se asumió los
resultados obtenidos por este consultor.

La precipitación para distintos períodos de retorno fue distribuida en las cuencas en


estudio mediante el empleo de los polígonos de Thiessen.

Se determinaron las crecidas de diseño para 2, 5, 10, 25, 50, 100, 200 y 500 años de
período de retorno, mediante cuatro (4) métodos. Los métodos empleados fueron: Método
Racional, Método de Verni y King Modificado, Método de Hidrograma Unitario Sintético y
Método DGA-AC. Para 21 de las 22 cuencas analizadas, el caudal adoptado fue aquel
indicado mediante el método del Hidrograma Unitario Sintético.

El flujo detrítico es sensible a la pendiente que se observa en el punto de salida de la


cuenca en estudio. De acuerdo a pendientes de terreno observadas, sumados a los
caudales líquidos determinados, se adoptaron diferentes combinaciones de factores para
la determinación de caudales detríticos.

La evaluación del volumen detrítico se desarrolló empleando dos propuestas diferentes.


Se obtuvieron un valor de volumen detrítico mínimo y máximo para cada expresión, con el
fin de poder comparar ambos resultados. Del análisis de los volúmenes se desprende un
ejercicio simplificado que permite evaluar la condición de diseño para obras construidas
como piscinas de acumulación de sedimentos.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 139
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

4 PELIGROS POR AVALANCHAS, RODADOS O ALUVIONES

El estudio de peligros relacionado con avalanchas, rodados, aluviones, como los define la
OGUC, sigue los ámbitos de desarrollo que se detallan a continuación, para finalizar con
la identificación de áreas de peligro que, con posterioridad, serán claves para su
incorporación en el Plan.

El evento ocurrido en marzo de 2015 en la zona norte de Chile, es clave en este análisis,
permitiendo orientar a caracterizar los procesos geológicos que pueden afectar el área
urbana de la comuna y zonificar y caracterizar los fenómenos de remoción en masa
(definidos anteriormente como avalanchas, rodados o erosiones acentuadas). Se analizan
también los procesos volcánicos y la existencia de fallas potencialmente sismogénicas.

Se considera de manera especial y como un aporte importante al análisis de los procesos


la información regional de los últimos eventos extremos hidrometeorológicos ocurridos en
marzo de 2015 (ANEXO 1 y 2).

En particular en este estudio se identifican, caracterizan, evalúan y zonifican los peligros


geológicos en el área urbana de Copiapó. Estos últimos incluyen principalmente peligros
asociados a deslizamientos y caídas de rocas originados en las laderas aledañas a los
poblados, y flujos aluvionales que bajan por las quebradas y/o esteros del área.

4.1 METODOLOGÍA

a) Recopilación de antecedentes

Se realizó una recopilación de antecedentes para caracterizar el área de estudio desde el


punto de vista geológico, geomorfológico y caracterizar el evento hidrometeorológico de
marzo de 2015.

b) Estudio de gabinete previo a las visitas a terreno

Se realizó un estudio de las imágenes Google Earth disponibles y la revisión de los


antecedentes señalados anteriormente. Con Esta información se elaboró un mapa
fotogeológico preliminar del área de estudio que incluyó la identificación y delimitación
preliminar de las unidades geológicas del área, una caracterización general del relieve y
una caracterización de las estructuras (fallas geológicas) relevantes.

Para la descripción del relieve se utilizaron los DEM disponibles los cuales permitieron
elaborar mapas de pendientes.

c) Visitas a terreno

Se realizó una visita a terreno durante el mes de enero de 2016 de 3 días de duración. A
la salida asistieron las geólogas Sofía Rebolledo y Marisol Lara, un estudiante en práctica
y una alumna memorista, ambos de la carrera de Geología de la Universidad de Chile. En
terreno se revisó la geología, los sectores donde podrían aflorar fallas potencialmente
activas, se evaluaron los sectores con potenciales caídas de rocas, se adquirieron los
parámetros necesarios para la estimación de la susceptibilidad a la ocurrencia de los
distintos fenómenos de remoción en masa y se recogió información de relaves.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 140
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Posteriormente, la alumna memorista y el geólogo Francisco Ramírez recogieron datos


adicionales durante un terreno de 1 semana realizado en el área de Tierra Amarilla y
Copiapó (se adjuntan fichas de terreno en Anexo).

A continuación se detalla la metodología específica para cada tipo de peligro señalado


anteriormente:

4.1.1 Estudio de susceptibilidad de remoción en masa

Para realizar el estudio de peligros asociado a remociones en masa en primer lugar se


realizó un estudio de susceptibilidad; uno a escala 1:50.000 y otro a escala 1:5.000 (áreas
urbanas).

La susceptibilidad se define como la capacidad o potencialidad de una unidad geológica o


geomorfológica de ser afectada por un proceso geológico determinado (Sepúlveda, 1998
en Lara 2007).

De acuerdo a lo anterior, se realizó un análisis general de susceptibilidad de remociones


en masa a escala 1:50.000 de la comuna en base a criterios asociados a pendientes. Esta
información es descriptiva y sólo permite generar un contexto a escala global del área de
estudio.

Por otro lado, en las áreas urbanas se realizó una evaluación del peligro de remociones
en masa mediante criterios y métodos enfocados a cada tipo de remoción por separado,
dado que cada evento tiene sus características propias de susceptibilidad, generación y
alcance.

El peligro incluye un análisis de la generación del evento (ante escenarios asumidos como
gatillantes) y del alcance del mismo.

El resultado de la evaluación del peligro se traduce en mapas con zonificación en


términos cualitativos (alto-medio-bajo) del peligro estudiado; dentro de los criterios para
esta zonificación se incluye información obtenida de terreno.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 141
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

4.1.1.1 Susceptibilidad de remociones en masa, escala 1:50.000


La identificación a escala 1:50.000 de áreas susceptibles de generar procesos de
remociones en masa, busca establecer un contexto general para el área de estudio, en
base a un sólo factor condicionante de remociones en masa como es la pendiente,
básicamente indicativo del relieve presente en las diferentes áreas de la comuna.

Este análisis se enfocó en remociones en masa de tipo deslizamientos, caídas de roca,


flujos de detritos y erosión acentuada.

Para definir las áreas susceptibles de remociones en masa a escala comunal se utilizaron,
de acuerdo a experiencia del consultor los siguientes criterios de pendientes:

Tabla 74. Clasificación de pendientes para definir áreas susceptibles de remociones en masa a
escala comunal

0°-15°: Sin susceptibilidad de generar remociones en masa. Sin embargo, puede estar
dentro de las zonas de alcance de los eventos.
15°-30°: Susceptibilidad de deslizamientos de suelo
30°-40°: Susceptibilidad de deslizamientos de suelo, de roca y caídas
>40°: Susceptibilidad de deslizamientos de suelo, de roca, caídas de rocas, erosión
acentuada

Estos criterios han sido además revisados y acordados en conjunto con profesionales del
Servicio Nacional de Geología y Minería, para trabajos similares a esta escala de trabajo.

Adicionalmente, para determinar la susceptibilidad de flujos de detritos se consideran los


cauces con laderas laterales y cabeceras susceptibles a deslizamientos, caídas o erosión
y cauces con pendientes sobre 15º.

4.1.1.2 Susceptibilidad de remociones en masa, escala 1: 5.000


De forma independiente al análisis de susceptibilidad a escala 1:50.000, se realizó un
estudio de susceptibilidad de remociones en masa a escala 1:5.000, basado en la
metodología de Lara (2007) y Lara & Sepúlveda (2010) en las laderas expuestas
directamente sobre los centros poblados de áreas urbanas y/o zonas de expansión
urbanas de la ciudad de Copiapó, con el objeto de identificar potenciales fuentes de
remociones en masa.
El análisis de susceptibilidad representa la capacidad de las unidades en estudio de
generar algún tipo de fenómeno de remoción en masa. Los procesos de remoción en
masa que abarca este análisis corresponden a “procesos de laderas” que incluyen
deslizamientos superficiales de suelo, caídas de rocas y rodados. Deslizamientos
rotacionales (profundos) de suelo o roca no se han incorporado en este análisis ya que,
de acuerdo a lo observado en terreno, no se dan las condiciones geológicas para que
estos puedas generarse.

Este análisis se realiza mediante ponderación de factores condicionantes para áreas


definidas manualmente en software ArcGis 10.0, principalmente en base a su
geomorfología. Estas áreas, o polígonos, de acuerdo a la escala de trabajo, pueden
presentar afloramientos de rocas, cubierta de detritos/coluvios o ambas en distintas
proporciones.

Mediante la implementación de SIG, para cada una de estas unidades se evalúa el grado
de susceptibilidad de los tipos de remoción en masa. Para esto se obtiene un índice de

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 142
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Susceptibilidad que toma valores entre 0 y 100 (%). A medida que el valor sea más
cercano a 100%, más susceptible es el área de generar el tipo de remoción en masa
estudiada. Los factores condicionantes se ponderan en base a información de terreno y
trabajo de información digital como fotografías áreas y mapas de pendientes.

Para la obtención del índice se utilizaron las dos tablas siguientes de evaluación de
susceptibilidad, una para caídas de rocas y rodados, y una para deslizamientos
superficiales de suelos y flujos de detritos. Los deslizamientos y flujos se analizan en esta
etapa en forma conjunta ya que sus condiciones de generación son similares, por
remoción de la cubierta de suelo de zonas de alta pendiente, y por lo tanto las pendientes
de las diferentes componentes del relieve (quebradas, laderas) y las condiciones
geológico-geotécnicas de los suelos juegan un rol fundamental en este comportamiento.
De hecho, el material movilizado por deslizamientos en las partes altas de las quebradas
es el que luego puede evolucionar a una remoción tipo flujo o bien removilizarse bajo la
forma de un flujo de detritos. Las caídas de rocas/deslizamientos de rocas/ y rodados
fueron analizados de forma conjunta ya que sus factores condicionantes son similares,
entre los que se cuentan calidad de la roca y el macizo rocoso, fracturamiento, pendiente
de laderas, entre otros.

A partir de las tablas, a cada unidad generada se le asigna un peso para cada uno de los
factores condicionantes de los eventos. La suma de estos puntajes resulta en un “Índice
de Susceptibilidad” (IS) que varía entre 0 y 100, para cada unidad, a partir del cual se
determinaron las zonas susceptibles de generación de remociones en masa, las cuales
corresponden a las unidades con un índice de susceptibilidad mayor o igual a 50 (de
acuerdo a la metodología).

El resultado de este análisis son mapas a escala 1:5.000 para cada una de las localidades
estudiadas, que presentan los índices de susceptibilidad para cada polígono definido. La
susceptibilidad se presenta como una condición de laderas de generar alguno de los
eventos mencionados, considerando que a escala 1:5.000 las laderas presentan
afloramientos de rocas, coluvios, y cubierta de detritos de forma alternada dentro de los
polígonos definidos. Esto quiere decir, que para cada polígono, podría darse uno u otro
evento de los mencionados.

Estas unidades susceptibles se seleccionarán para análisis específicos posteriores


enfocados a la evaluación del peligro de remociones en masa.

Tabla 75. Factores para el cálculo del índice de susceptibilidad para caídas, deslizamientos de
rocas y rodados de rocas

FACTOR ESPECIFICACIONES RANGOS %

15°-20° 4%
20°-25° 10%
pendientes de laderas 25°-30° 18%
Promedio de la ladera
(f1) 30°-40° 25%
40°-60° 32%
>60° 35%
Será más favorable a medida que muy favorable 40%
características geológicas- presente estructuras
favorable 30%
geotécnicas del material subverticales en el macizo, alta
(f2) frecuencia de fracturas y medianamente favorable 20%
orientación de fracturas en el poco favorable 9%

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 143
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

FACTOR ESPECIFICACIONES RANGOS %


sentido de la ladera; presencia de
bloques removibles en superficie.
muy poco favorable 3%
Y mala condición de macizo
rocoso.
desestabilización artificial de Por ejemplo cortes artificiales en importante 5%
laderas laderas, construcción de poco importante 3%
(f3) terraplenes, etc. no observado 0%
caídas de roca declaradas en presente 20%
la ladera Presencia de bloques caídos.
(f4) no observado 0%
En este caso, el material suelo no suelo 0%
Tipo de material está en estudio, por lo tanto
(f5) pondera por 0 al resto de los roca 1%
factores
(Modificado de Lara, 2007).

Tabla 76. Factores para el cálculo del índice de susceptibilidad para flujos y deslizamientos
superficiales

ESPECIFICACIONES
FACTOR (orientado a flujos generados en el cauce o en laderas de RANGOS %
material suelto)

10°-15° 3%

15°-20° 6%
pendientes de laderas
(f1) Promedio de la unidad. 20°-25° 9%
25°-30° 11%
30°-40° 13%
>40° 15%

pendiente canal de drenaje al pie Promedio de la unidad. Si la unidad es sólo canal de <5° 1%
de la ladera drenaje, el puntaje f2 se asocia a f1, quedando sólo como 5°-10° 5%
(f2) un puntaje otorgado por “pendiente del canal”.
>10° 10%
Dado por la geomorfología y la relación profundidad/ancho alto 7%
encajamiento canal de drenaje del canal. Un encajamiento alto puede reflejarse, entre
(f3) otros, en un valor alto de esta razón. Puede considerarse medio 4%
un valor mayor a 0,7 como encajamiento alto.
bajo 1%
Para el caso de Chile central, alta exposición: laderas alta 3%
exposición al sol mirando al mirando al N, al estar expuestas al sol durante
(f4) todo el año. Parcial: laderas mirando al E-W. Baja: laderas parcial 2%
mirando al S baja 0%
muy favorable 30%

características La generación de flujos se ve favorecida, entre otros, por favorable 20%


geológicas-geotécnicas del suelos de baja compacidad, permeabilidad, y espesores medianamente
material críticos de suelo, presencia de estructuras y presencia de favorable 14%
(f5) finos; presencia de bloques removibles en la superficie. poco favorable 8%
muy poco
favorable 3%

Asociado a: (1) Capacidad de saturación por abajo muy favorable 10%


(profundidad nivel freático <2m es muy favorable para
condiciones de humedad y
generación de flujos, >2m poco favorable, ~2m favorable) favorable 7%
saturación
y por arriba (infiltración por precipitación). (2) Capacidad
(f6)
de almacenaje de agua en la estructura de suelo. (3) poco favorable 3%
Variaciones estacionales de humedad.
sin antecedentes 2%
cobertura vegetal nula a baja 5%
Densidad en la ladera
(f7) moderada 3%

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 144
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

ESPECIFICACIONES
FACTOR RANGOS %
(orientado a flujos generados en el cauce o en laderas de
material suelto)
alta 0%
importante 5%
obstrucción de canal de drenaje moderada 4%
No considera estructuras destinadas a contener los flujos
(f8) baja 2%
no observado 0%
desestabilización artificial de importante 5%
Por ejemplo cortes artificiales en laderas, construcción de
laderas poco importante 3%
terraplenes, etc.
(f9)
no observado 0%
históricos
frecuentes 10%
aluviones declarados en la hoya Información escrita y/u observación de depósitos de flujos históricos poco
hidrográfica en la zona de estudio. Considerar como eventos frecuentes 7%
(f10) frecuentes aquellos con recurrencia ≤ 10 años.
prehistóricos 4%
sin antecedentes 1%
tipo de material En este caso, el material roca no está en estudio, por lo suelo 1
(f11) tanto pondera por 0 al resto de los factores
roca 0
(Modificado de Lara, 2007).

De esta manera, el IS para cada unidad geomorfológica se calcula mediante la siguiente


fórmula:
 i n 
IS    f i   f (n  1) , donde fi es el factor número “i”, con n=10 para flujos y
 i 1 
deslizamientos superficiales y n= 4 para caídas, deslizamientos de rocas y rodados de
rocas

4.1.2 Estudio de peligros de remoción en masa

La evaluación del peligro de remociones en masa se realizó tanto en las áreas que
resultaron susceptibles del análisis de susceptibilidad anterior (escala 1:5.000), como en
aquellas que en terreno se han identificado con peligro de remociones en masa.

Los peligros evaluados son aquellos identificados en la visita a terreno desarrollada en el


mes de enero 2016, y corresponden a deslizamientos de suelo superficiales
(traslacionales), flujos de detritos, caídas de rocas y rodados. En esta etapa los
deslizamientos de suelo, rodados, las caídas de rocas y los flujos de detritos se evalúan
por separado, ya que el desarrollo de los procesos, una vez que estos se desencadenan,
son muy distintos. De ésta forma, deslizamientos de suelo, rodados, caídas de rocas y
flujos se comportan de forma distinta en cuanto a tipo de movimiento, zonas por donde
tienden a desplazarse, zonas de depositación, etc. Esto último está asociado a los
resultados del peligro de remociones en masa, y por lo tanto debe evaluarse por
separado.

De esta forma, el análisis de peligro se trabajó a escala 1:1.000, de manera de identificar


en esta etapa aquellas laderas, que a esta escala, se puedan observar con roca
predominante (afloramientos) o suelo (detritos, coluvios) predominante. Esta
diferenciación permite enfocar el análisis de peligro de forma que se pueda evaluar los
eventos de deslizamientos de suelo o rodados en laderas donde predomine el suelo (de
tipo detrito o cubierta coluvial) y las caídas de rocas en laderas donde predominen los
afloramientos de rocas.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 145
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

La evaluación de peligro resulta en un mapa conjunto de remociones en masa que se


presenta a escala 1:5.000 (originales en anexo), separados por localidad y con
zonificación del peligro en una escala Alto-Medio-Bajo.

A continuación se presentan los criterios establecidos para la evaluación del peligro de


remociones en masa.

4.1.2.1 Peligro de flujos de detritos


La evaluación del peligro de flujos de detritos se basa en análisis de antecedentes,
inspección en terreno y criterios geomorfológicos. En base a lo anterior se definieron las
siguientes categorías:

Peligro Alto: En quebradas susceptibles/ En quebradas y/o zonas de depositación de


material aluvial reciente (últimos 100 años) de acuerdo a información de terreno e
imágenes aéreas/ En quebradas laterales ubicadas en zonas con peligro alto de caídas
de rocas y/o deslizamientos.

Peligro Medio: En quebradas laterales sin depósitos recientes, ubicadas en zonas con
peligro medio de caídas de rocas y/o deslizamientos / En canales de estiaje con actividad
aluvial reciente de carácter intermitente.

Peligro Bajo: En abanicos aluviales, asociados a depositación de flujos en tiempo


geológico/ En llanura de inundación/ En quebradas laterales con peligro bajo o sin peligro
de caídas y/o deslizamientos.

El resumen de los Grados de Peligro se encuentra en la tabla resumen de grados de


peligro.

En este estudio de peligro de remoción en masa, en particular de flujo de detritos, no se


consideró el peligro de inundaciones y por lo tanto, los ríos y sus llanuras aluviales no
están destacadas en las zonas de peligro alto. Las inundaciones son abarcadas en
capítulos posteriores y de forma independiente.

Además, en el resultado del peligro de flujos se reconocen e identifican en el área los


depósitos de relaves existentes en las áreas urbana y que se encuentran localizados en
áreas susceptibles de ser afectadas por flujos de detritos y por lo tanto presentan un
peligro de arrastre de material contaminado.

Por otro lado, se considera que obras como las piscinas de contención de flujos,
canalizaciones, o incluso vivienda, actúan frenando los flujos y por lo tanto actúan como
mitigación del peligro del proceso de flujo de detritos. Esto implica que el peligro
disminuye en un grado. Esto ocurre cada vez que la medida de mitigación u otra
infraestructura presente sea capaz de contener el volumen de material que compone el
flujo, lo cual se evalúa en forma cualitativa.

4.1.2.2 Peligro de caídas de rocas


La evaluación del peligro de caídas de rocas se basó en los grados de susceptibilidad,
donde por tratarse de materiales en equilibrio, el hecho de que sea susceptible condiciona
directamente el peligro. A esto se adicionó el alcance que pueden tener los bloques más
allá de la zona de generación, con topografía del área, y que en general corresponde al
pie de la ladera, donde se encuentra el valle.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 146
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Con esto, las unidades con peligro de caídas de rocas corresponden a las unidades
susceptibles IS50, con presencia clara de afloramientos de rocas, con alcance al pie de
éstas, y/o zonas identificadas como susceptibles en trabajo en terreno, o con caídas de
rocas declaradas identificadas en terreno.

Dadas las características de los procesos y el impacto que pueden tener si se gatillan, el
peligro de caídas de rocas (zonas de generación y alcance) se ha asignado con Grado de
Peligro Alto.

4.1.2.3 Peligro de deslizamientos superficiales de suelo


Dadas las características de los materiales y procesos, observados en terreno, se utilizó
para la evaluación del peligro de deslizamientos de suelo el modelo de análisis de
estabilidad de laderas de talud infinito, elaborado en una planilla de cálculo.

Este análisis se realiza en laderas identificadas con predominancia de suelos a escala


1:1.000, identificando este suelo como una cubierta coluvial o detrítica (tipo arena y/o
grava, que además puede presentar bloques sueltos mayores a esa granulometría en
superficie), de material suelto, y que cubre la roca. Los parámetros utilizados para
caracterizar ésta cubierta detrítica fueron los siguientes: 2 metros de espesor de suelo,
ángulo de fricción interna del material de 36º (cuadro 2.6, página 81, González de vallejo
2002), cohesión nula, peso unitario seco de 15 KN/m3.

El modelo de talud infinito se utilizó para definir pendientes críticas de deslizamiento,


basado en criterios de factores de seguridad para condiciones semi-saturadas.

Las condiciones de saturación corresponden al escenario gatillante de precipitaciones,


donde se simula una condición de semisaturado que sería provocado por precipitaciones
intensas (semisaturado corresponde nivel de saturación ubicado en la mitad del estrato de
suelo, asumido como una condición más probable ante precipitaciones intensas).

Este análisis resulta en una pendiente crítica para deslizamiento de 27°, que corresponde
a la pendiente para la cual el factor de seguridad de la ladera alcanza un valor de 1. Para
laderas con pendiente promedio mayor que 27°, el factor de seguridad es menor que 1 y
por lo tanto corresponden a laderas inestables. Esta condición define las zonas (o
laderas) con peligro de deslizamientos de suelo, y que corresponden a zona previamente
definidas como susceptibles.

El análisis del peligro incluye el alcance de estos eventos, y que corresponde al pie de la
ladera.

Además se consideran con peligro de deslizamientos de suelos las zonas con presencia
de erosión acentuada reconocidas en terreno, asociadas a presencia de cárcavas o
superficies rotacionales de deslizamientos que, dada la escala de trabajo, no se rescatan
de los análisis de estabilidad.

Dadas las características de los procesos y el impacto que pueden tener si se gatillan, el
peligro de deslizamientos superficiales (zonas de generación y alcance) se ha asignado
con los siguientes grados:

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 147
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Peligro Alto: En laderas o unidades con cubierta de suelo presente (constante) en toda el
área, y con pendientes 27°. Alcance al pie de ladera.

Peligro Medio: En laderas o unidades con cubierta de suelo presente de forma


intercalada con afloramientos de rocas, y con pendientes 27. Alcance al pie de ladera.

Peligro Bajo: En laderas o unidades susceptibles de generar deslizamientos de suelo y


con pendientes <27°. Alcance al pie de ladera.

4.1.2.4 Peligro de rodados


La evaluación del peligro rodados se basó en los grados de susceptibilidad, donde por
tratarse de materiales en equilibrio, el hecho de que sea susceptible condiciona
directamente el peligro. A esto se adicionó el alcance que pueden tener los bloques más
allá de la zona de generación, con topografía del área, y que en general corresponde al
pie de la ladera, donde se encuentra el valle.

Con esto, las unidades con peligro de rodados corresponden a las unidades susceptibles
IS50, asociadas a laderas con presencia de bloques sueltos en superficie, con alcance al
pie de éstas, y/o zonas identificadas como susceptibles en trabajo en terreno.

Dadas las características de los procesos y el impacto que pueden tener si se gatillan, el
peligro de rodados (zonas de generación y alcance) se han asignado con Grado de
Peligro Medio.

El resumen de los Grados de Peligro se encuentra en Tabla 78.

Tabla 77. Resumen de criterios para asignación de grados de peligro para remociones en masa.

Grado Deslizamientos
de Caídas de rocas superficiales de Rodados Flujos de detritos
Peligro suelo
En unidades con
índice de
susceptibilidad que En quebradas susceptibles
En laderas o
cumpla la condición (IS>50)/ En quebradas y/o
unidades con
IS50, con zonas de depositación de
cubierta de suelo
presencia material aluvial reciente de
presente
afloramientos de acuerdo a información de
(constante) en toda
Alto rocas. terreno e imágenes aéreas/
el área, y con
Y/o en zonas En quebradas laterales
pendientes 27°.
identificadas como ubicadas en zonas con
Alcance al pie de
susceptibles en peligro alto de caídas de
ladera.
trabajo en terreno. rocas y/o deslizamientos.
Y al pie de estas
unidades o laderas
por alcance.
- En laderas o En unidades
unidades con susceptibles En quebradas laterales sin
cubierta de suelo IS50, asociadas depósitos recientes,
presente de forma a laderas con ubicadas en zonas con
intercalada con presencia de peligro medio de caídas de
Medio afloramientos de bloques sueltos rocas y/o deslizamientos /
rocas, y con en superficie, con En canales de estiaje con
pendientes 27. alcance al pie de actividad aluvial reciente de
Alcance al pie de éstas, y/o zonas carácter intermitente.
ladera. identificadas
Y/o en zonas como

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 148
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Grado Deslizamientos
de Caídas de rocas superficiales de Rodados Flujos de detritos
Peligro suelo
reconocidas en susceptibles en
terreno con trabajo en
presencia de terreno.
erosión acentuada
(cárcavas,
deslizamientos
rotacionales
locales).
- En laderas o
unidades En abanicos aluviales,
susceptibles de asociados a depositación de
generar flujos en tiempo geológico/
Bajo deslizamientos de En llanura de inundación/
suelo y con En quebradas laterales con
pendientes <27°. peligro bajo o sin peligro de
Alcance al pie de caídas y/o deslizamientos.
ladera.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 149
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

4.2 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS POR AVALANCHAS, RODADOS, ALUVIONES


O EROSIONES ACENTUADAS (REMOCIÓN EN MASA)

4.2.1 SUSCEPTIBILIDAD A ESCALA 1:50.000

La identificación, a escala 1:50.000, de áreas susceptibles de generar procesos de


remociones en masa, busca establecer un contexto general para el área de estudio, en
base a un sólo factor condicionante de remociones en masa como es la pendiente,
básicamente indicativo del relieve presente en las diferentes áreas de la comuna. Este
análisis se enfocó en remociones en masa de tipo deslizamientos, caídas de roca, flujos
de detritos y erosión acentuada.

De acuerdo a lo observado en terreno y al estudio geológico se puede señalar que en la


zona de interés que los deslizamientos superficiales consisten en la remoción de mantos
de suelo superficial de espesores centimétricos a métricos ubicados en las laderas y
deslizamientos traslacionales de hasta unos 2 m de espesor de material coluvial grueso
con matriz arenosa o bien de mantos de arena, que en ocasiones se presentan cubriendo
laderas de cerros.

Los flujos de detritos o aluviones son flujos de agua con alta carga de sedimentos, de
tamaño variable desde bloques de roca hasta limos y arcillas, que bajan por las
quebradas que drenan las laderas y/o por ríos.

Las caídas de rocas y rodados incluyen desprendimientos de bloques de roca desde


escarpes de alta pendiente y rodados de bloques ubicados en la ladera, los cuales
pueden movilizarse ante condiciones de lluvia intensa o sismos.

La erosión acentuada ocurre en laderas de material compacto que ante condiciones de


alta pendiente pierde esta característica y “desliza” de forma retrogresiva. Se incluye
también las “cárcavas”, correspondientes a pequeñas quebradas por donde se canaliza y
escurre el agua en eventos extremos.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 150
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Figura 59. Mapa de susceptibilidad escala 1:50.000

Fuente: elaboración propia

La susceptibilidad que se presenta es un indicativo general del área, sujeto a condiciones


particulares de cada zona, tales como: geología, presencia de material removible, alturas
de laderas, eventos anteriores, etc., las cuales se deben chequear en las áreas críticas
para el Plan Regulador.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 151
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Cabe notar que a esta escala (1:50.000), no se rescatan del DEM zonas locales de alta
pendiente, como son acantilados o taludes subverticales.

En base a este análisis, la siguiente figura muestra el mapa de susceptibilidad de


remociones en masa.

A continuación se presenta una descripción de las zonas reconocidas en terreno, con el


objetivo de identificar sus características principales para determinar a priori su condición
de susceptibilidad a remociones en masa.

Ciudad de Copiapó

La zona urbana de Copiapó, de acuerdo a lo observado en terreno, presenta amenaza de


inundación por crecidas del río Copiapó.

Las laderas que rodean el área urbana están conformadas por roca de mala calidad
geotécnica, muy fracturada, con presencia de caídas de rocas/rodados, cubiertas de
material coluvial suelto de hasta 1 metro de espesor.

Las laderas y los cauces adyacentes a estas laderas se encuentran rellenos de material
coluvial, con bloques hasta 1 metro en algunos casos, y en ellos domina el material
anguloso, tipo grava, que corresponde al mismo material coluvial que cubre las laderas en
toda su extensión.

Las quebradas laterales que drenan hacia la zona urbana de Copiapó son en general
cortas (de largo <10 km,), con pendiente sobre los 30° hacia las cabeceras. Estas
quebradas generan depósitos aluviales de espesor aproximado de 2 a 2,5 metros.

Hacia el área sur de la ciudad se observan quebradas con material de relave abandonado
en la zona de inicio de los abanicos. En la zona de abanico de las quebradas en general
se observa mucha presencia de escombros que son susceptibles de ser arrastrado por
procesos de flujos de detritos.

En la mayoría de los abanicos aluviales de las quebradas hay presencia de viviendas.


Tanto las quebradas del área norte como del área sur de la ciudad tienen medidas de
mitigación y contención de flujos tipo piscinas y/o canalizaciones. A la salida de la ciudad,
hacia el poniente y hacia el oriente, se observa la presencia de dunas activas.

Las características mencionadas para la ciudad de Copiapó se presentan en la siguiente


figura.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 152
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Figura 60. Características de Copiapó.

Depósito aluvial tipo de las quebradas laterales al área Escombros en zona de arrastre de flujos
urbana de Copiapó

Obra de mitigación Casas en laderas inestables

Fotografías tomadas durante el trabajo en terreno del día 18 de enero 2016.

De acuerdo a la información presentada; mapa de pendientes e información de terreno, se


destaca que las laderas y quebradas aledañas al río Copiapó se encontrarían antes altas
condiciones de susceptibilidad de remociones en masa en general. Sin embargo, esta
condición requiere de un agente gatillante centrado en la ciudad para la generación de
este tipo de eventos en la zona. Esta condición es confirmada por el evento de marzo de
2015, oportunidad donde las quebradas laterales en la ciudad de Copiapó no fueron
activadas y donde el proceso estuvo centrado en la inundación y flujos generados por el
río, evento que se habría generado mucho más lejos de la ciudad, hacia las cabeceras de
la quebrada Paipote y en Tierra Amarilla.

La litología y las estructuras en la localidad de Copiapó sugieren una baja calidad


geotécnica para las rocas de esos valles lo que contribuiría a aumentar las inestabilidades
de sus laderas; en particular, a aumentar la ocurrencia de deslizamientos de suelo y roca
y caídas de rocas. Junto con esto, estos materiales generan una cubierta coluvial que
resulta en el principal material aportado a las quebradas y que se canalizan como flujos
de detritos hacia las áreas pobladas, que en estas localidades ocupan de forma
importante las zonas de depositación natural de las quebradas (abanicos aluviales).
4.2.2 SUSCEPTIBILIDAD DE REMOCIONES EN MASA, ESCALA 1:5.000

Los resultados de susceptibilidad 1:5.000 para el sector analizado se muestran en la


siguiente figura Ésta corresponde a una versión reducida y simplificada del mapa original,

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 153
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

el cual se adjunta en anexo en formato jpg a escala 1:5.000. Los valores de ponderación
por cada factor condicionante de cada una de las unidades se presentan en la tabla de
atributos de los archivos .shp correspondientes adjuntos en anexo.

Para representar de forma más clara esos resultados, se presentan 4 rangos de IS: 0-24,
25-49, 50-74, 75-100. La unidad es considerada susceptible si el valor de IS es mayor o
igual a 50. Mientras el valor de IS se acerque más al máximo (100%), existe una mayor
incidencia de los factores condicionantes sobre los eventos estudiados, recordando que la
susceptibilidad muestra los sectores potenciales de generar el tipo de remoción en masa
estudiado.

En los mapas siguientes, se muestra un mapa de susceptibilidad para cada localidad


estudiada, ya que las laderas en general, a la escala 1:5.000, presentan una combinación
de materiales (rocas, coluvios, y cubierta de detritos de forma alternada dentro de los
polígonos definidos), por lo tanto se decidió presentar la susceptibilidad como una
condición de laderas de generar alguno de los eventos mencionados. Se ha seleccionado
el índice más alto para reflejar el grado de susceptibilidad. Esto quiere decir, que la ladera
(o polígono) sería susceptible de generar uno u otro evento dentro los mencionados
(deslizamientos superficiales de suelo, flujos, rodados o caídas de rocas).

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 154
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Figura 61. Mapa de Susceptibilidad de “procesos de laderas” para zona urbana de Copiapó

Original se adjunta en anexo a escala 1:5.000

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 155
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

4.2.3 MAPAS DE PELIGRO DE REMOCIONES EN MASA

Los análisis de peligros se implementaron en una plataforma SIG, a partir de los cuales se
implementaron espacialmente los criterios antes descritos para generar mapas de
susceptibilidad de remociones en masa y peligro.

El mapa de peligro que se presenta a continuación, se realizan en base a los resultados


de la susceptibilidad, a análisis de estabilidad y a antecedentes existentes. La evaluación
de la susceptibilidad y de la estabilidad de laderas, recoge la información recopilada tanto
de análisis de imágenes como de información de terreno. En cuanto a los antecedentes,
el antecedente histórico más importante para el área de estudio corresponde al área de
inundación definida por el Servicio Nacional de Geología y Minería para el evento de
marzo 2015, y que es considerado un evento asociado a la recurrencia de las
precipitaciones gatillantes, con características más bien de tipo flujo de barro/inundación,
por lo cual se presenta en el mapa de peligro como un antecedente del área pero no de
tipo flujo de detritos.

Es necesario recordar que, de acuerdo a la definición de Peligro Geológico, estos mapas


son herramientas predictivas de fenómenos en el tiempo, no buscan ser sólo una
representación de los eventos generados (eso corresponde a un catastro), sin embargo
dicha información es la base para los estudios de peligros.

De esta manera, el mapa que se muestran a continuación, muestran zonas de color rojo,
amarillo y verde, asociadas a un peligro alto, medio y bajo respectivamente. Estos
resultados son independientes de la vulnerabilidad del área y por ende del riesgo, y por lo
tanto no buscan asignar por sí solos un uso de suelo al territorio. Las zonas de peligro, de
acuerdo a la metodología empleada, incluyen zonas de generación y alcance de los
procesos. Los mapas de susceptibilidad en tanto, muestran las zonas tendientes a
generar los procesos que se estudian.

La figura 62 muestra, en versión reducida y simplificada, los resultados de la evaluación


del peligro de remociones en masa en el área de estudio. Se adjunta en anexo mapa
original, en formato jpg, escala 1:5.000. Se adjunta además la información en formato
.shp.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 156
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Figura 62. Peligro de remociones en masa en las localidades urbanas y de extensión urbana en la
ciudad de Copiapó.

Original se adjunta en anexo a escala 1:5.000.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 157
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

4.2.4 COMPARACIÓN CON ESTUDIO “EVALUACIÓN DE REQUERIMIENTOS DE


OBRAS DE MITIGACIÓN, SECTOR LOS PINTORES DE CHILE

A partir de la solicitud del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
se realiza el estudio “Evaluación de requerimientos de obras de mitigación, sector Los
Pintores de Chile18, que tiene por objetivo evaluar la posibilidad y realizar una estimación
del costo de implementar medidas de mitigación frente a inundaciones y remociones en
masa para el sector de la población Los Pintores de Chile (ubicada al noreste de la
avenida Los Carrera e ingresando por la calle Pedro León Gallo), afectada por desbordes
del río Copiapó y flujos de barro y detritos provenientes del abanico aluvial de la quebrada
Paipote a raíz del evento del 25 de marzo de 2015, depositando en esta población alturas
de barro de hasta 2,5 m. También se han producido inundaciones causadas por lluvias
locales que activan las quebradas laterales menores, inundaciones caracterizadas por ser
de menor carga sólida en suspensión (no barro) en los años 1991 y 1997,
respectivamente.

El área de estudio se encuentra normada por el Plan Regulador Intercomunal Costero,


vigente desde el año 2001 y el Plan Regulador (PRC) de Copiapó, vigente desde 2002,
caracterizada por una zona residencial mixta (zonas B y B1 del PRC) y un área de uso
agrícola que se considera como reserva (zona D del PRC). En la actualidad, hay
aproximadamente 7.760 viviendas en el área de estudio, con una densidad bruta
promedio de alrededor 175 hab/ha.

Durante el evento de marzo de 2015, lo sedimentos que escurrieron por la quebrada


Paipote colmataron su cauce principal, inundando las zonas adyacentes al eje hidráulico
de la quebrada. Parte del caudal desbordado desde la quebrada Paipote salió del cauce
en el antiguo badén construido para cruzar la quebrada a la altura del cerro la Cruz (figura
siguiente). Dicho caudal escurrió por las calles del sector inundando las poblaciones
cercanas y particularmente la calle Inca de Oro aportó el flujo que posteriormente se
movilizó por la calle Los Carrera.

Figura 63.Vista desde el cerro La Cruz del desborde de la quebrada de Paipote en el badén

Fuente: Estudio Los Pintores (PNUD, 2017)

En la zona urbana de Copiapó, este derrame de colmatación, afectó las inmediaciones de


la quebrada, con agua, barro y material detrítico hacia ambos flancos de la calle

18Estudio elaborado en el contexto de la Licitación proceso N°162/2016 del Programa de las


Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), marzo de 2017.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 158
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Candelaria Goyenechea de Gallo (SERNAGEOMIN, 2015). Sin embargo, el impacto


principal de este evento, tuvo lugar debido al taponamiento del cauce provocado por la
acumulación de escombros en el puente Copayapu, en las intersecciones de las calles
Candelaria Goyenechea de Gallo con Av. Copayapu. Dicho taponamiento, generó el
desborde hacia el noroeste de gran cantidad de escombros, barro, agua y material
detrítico, con clastos de tamaño incluso métricos (SERNAGEOMIN, 2015; EIC Ingenieros,
2015). El material desbordado fue canalizado por la calle Av. Los Carrera, hacia el centro
de la ciudad. De este modo, la calle Pedro León Gallo sirvió como canal de transporte del
material, desde la calle Av. Los Carrera, hasta el sector Los Pintores (el cual se ubica a
una cota entre 2 y 3 m por debajo de la calle Av. Los Carrera). Adicionalmente, desde la
Villa Rinconada, se incorporó una importante masa de agua y barro tras la rotura de una
pandereta, cuya ubicación exacta no se ha podido definir con exactitud. Así, quedó
emplazado en el sector Los Pintores una cobertura de hasta 2,5 m de barro.

El sector donde se ubica Los Pintores de Chile posee características morfológicas y


geológicas que condicionan la ocurrencia natural de inundaciones. La geomorfología del
área se caracteriza por ser parte de una depresión causada por la depositación del
abanico aluvial de la quebrada Paipote y los depósitos del río Copiapó por el sur y los
cerros ubicados al norte, condición que evita que el agua que llegue al sector drene hacia
el río Copiapó. Geológicamente el área se encuentra ubicada sobre depósitos aluviales,
en forma local lacustres, que son aportados por 7 quebradas laterales que descienden
desde las laderas ubicadas al norte, compuestas por rocas de edad cretácica. Sobre
estos depósitos se encuentra otra unidad de depósitos aluviales y coluviales antiguos que
topográficamente se encuentran más altos y que forman niveles aterrazados. Hacia el sur
del área de Los Pintores se ubican los depósitos fluviales y aluviales del río Copiapó y
quebrada Paipote, respectivamente.

Se analizó la susceptibilidad del área frente a los peligros de inundaciones y remociones


en masa, flujos y caída de bloques, concluyendo que el área es susceptible, en mayor o
menor medida, a sufrir inundaciones que se diferencian según su origen, ya que pueden
provenir de la quebrada Paipote o de quebradas laterales (locales). Para remoción en
masa de tipo flujo de barro y/o detritos se observó que para las quebradas laterales
existen diferentes grados de susceptibilidad en el área y que para deslizamientos y caídas
de bloques la susceptibilidad afecta en forma marginal el área de estudio.

La geomorfología del área de estudio es un factor que impone condiciones naturales para
que Los Pintores y Bandurrias reciban aportes de material desde la quebrada Paipote en
caso de que ocurra en ésta una inundación. La quebrada de Paipote produce un abanico
aluvial en el sector de la confluencia con el río Copiapó. Según la morfología los aportes
de esta quebrada son los que generan mayor volumen al relleno del valle en ese sector
de confluencia. Esto se asocia a un abanico aluvial de mayor área y pendiente superficial
que los depósitos y morfologías asociados a los aportes del río Copiapó.

El flujo de escorrentía superficial sigue un patrón según la máxima pendiente, que se


representa en la figura siguiente por las líneas de flujo. El trazado de Av. Los Carrera va
por aproximadamente el nivel más alto de este abanico aluvial en el valle del río Copiapó
(cota 419 m s. n. m. aprox. en las intersecciones de las calles Los Carrera y Pedro León
Gallo), y hacia el norte de esta avenida las cotas del terreno tienden a ser menores (cota
417 m s. n. m. aprox. en el sector Los Pintores). Finalmente la vialidad funciona como
cauce que conduce las descargas desde la quebrada hacia las partes bajas del valle.

Figura 64.Esquema de la morfología y drenaje general del área de estudio

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 159
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Fuente: Estudio Los Pintores (PNUD, 2017)

Respecto al sector de Los Pintores, el sector donde se produjo el rebalse en la quebrada


Paipote se encuentra unos 25 m topográficamente más alto.

Susceptibilidad por flujo de detritos

La elaboración de la susceptibilidad por flujo de detritos para el área de Los Pintores se


tomó en cuenta las características geomorfológicas del territorio, los depósitos asociados
a cauces fluviales y aluviales y los sectores afectados por el evento de marzo de 2015. En
este caso, el estudio consideró solamente las quebradas que afectan el valle del río
Copiapó, sin tomar en cuenta la quebrada Paipote dado que corresponde a un elemento
de otra escala, objeto de estudios específicos.
A partir de los criterios anteriormente mencionados, se realizó la clasificación por grados
de susceptibilidad:

 Susceptibilidad muy alta: cauces y quebradas, zonas apicales de abanicos


aluviales, cauces y vecindades inmediatas.
 Susceptibilidad alta: sectores medios y distales de los abanicos aluviales de las
quebradas locales y sus cauces.

 Susceptibilidad moderada: áreas distales de los depósitos aluviales de las


quebradas.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 160
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

 Susceptibilidad baja: todo el resto de depósitos aluviales presentes en el área y


sectores afectados por los eventos de marzo de 2015.

El resultado de este diagnóstico se observa en las siguientes figuras, tanto a escala


1:50.000 para toda el área de estudio, como para el sector de Los Pintores (escala
1:10.000).

Figura 65.Susceptibilidad de flujos de detritos para el área de estudio y el sector Los Pintores

4.2.5 AJUSTE AL PELIGRO DE REMOCIÓN EN MASA DE TIPO FLUJO DE


DETRITOS

A partir de los antecedentes derivados del estudio “Asesoría para evaluar requerimientos
de obras de mitigación, sector Los Pintores de Chile” para el PNUD (2017), se ha
realizado una corrección de áreas de peligro bajo de flujos de detritos mediante la
incorporación de las zonas inundables.

Esto se traduce básicamente en una prolongación del abanico con peligro bajo en zonas
distales, hasta encontrarse con el área de inundación del río. Cabe recordar que estas
áreas definidas con peligro de flujos en las quebradas laterales, consideran los procesos
con presencia importante de sedimento. Una vez que se considera que la carga de
sedimentos es depositada, el proceso corresponde a una inundación.

Con respecto a estudio de Los Pintores, los criterios para definir susceptibilidad de flujos
de detritos, adoptados por Rauld (2017) son:

- Susceptibilidad Muy Alta: cauces de quebradas, zonas apicales de abanicos


aluviales, cauces y vecindades inmediatas.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 161
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

- Susceptibilidad Alta: sectores medios y distales de los abanicos aluviales de las


quebradas locales y sus cauces.
- Susceptibilidad Moderada: áreas distales de los depósitos aluviales de las
quebradas.
- Susceptibilidad Baja: todo el resto de depósitos aluviales presentes en el área y
sectores afectados por los eventos de marzo de 2015.
Al comparar los mapas de Rauld (2017), con los generados en el presente estudio resultó
que:
 Las zonas de susceptibilidad Muy Alta coinciden con las áreas definidas en
este estudio con Peligro Alto.
 Las zonas de susceptibilidad Alta se ajustan a las áreas que en este estudio
se definieron con Peligro Medio.
 Las zonas de susceptibilidad Media se asemejan a las áreas definidas con
Peligro Bajo en este estudio.
Lo definido para la susceptibilidad Baja en Rauld (2017), es distinto a lo considerado por
este trabajo, por lo que no se incorpora. El autor incorpora en este grado, entre otros,
depósitos aluviales del río, que no son considerados en este estudio (por ser
considerados en la identificación y análisis de peligro de inundación) y la zona afectada
por los aluviones de Paipote de marzo de 2015. Por otro lado, se ha ajustado a la escala
del estudio, algunas de las áreas definidas para los cauces de quebradas en Rauld
(2017).

Se debe hacer notar que los resultados no pueden ser incorporados de manera directa ya
que los criterios utilizados para definir la zonificación son distintos. Esto ocurre debido a
que no existen metodologías estándares o establecidas para este tipo de estudios.

En base a las consideraciones anteriores, el resultado de peligro asociado a avalanchas,


rodados, aluviones o erosiones acentuadas, asimilado al concepto de remoción en masa
de tipo flujo de detritos, deslizamiento de suelo y caída de rocas, es el siguiente:

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 162
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Figura 66.Peligro de avalanchas, rodados, aluviones o erosiones acentuadas

Fuente: elaboración propia (original en anexo a escala 1:10.000).

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 163
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Figura 67.Peligro de avalanchas, rodados, aluviones o erosiones acentuadas

Fuente: elaboración propia (original en anexo a escala 1:10.000).

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 164
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

4.2.6 PELIGRO POR SUBSIDENCIA

La subsidencia o hundimiento se entiende como “un descenso lento y paulatino del suelo
por hundimiento o colapso “; “un movimiento brusco en la vertical, más o menos puntual,
de una porción del terreno” (Durán, 1987 en Hauser, 2000). Ambos movimientos ocurren
comúnmente en ambientes de rocas carbonatadas y se relacionan con disolución del
material debido a aguas subterráneas. Los procesos de hundimiento y subsidencia
ocurren también asociados a actividades humanas, principalmente laboreos mineros. La
creación de voluminosas cavernas, producto de la extracción de minerales, crea
condiciones propicias al respecto (Hauser, 2000).

El origen de ambos procesos (Subsidencia/hundimiento) corresponde al colapso


estructural de la bóveda de una cavidad subterránea. La morfología resultante de las
actividades mineras, en el caso de subsidencia, crea verdaderas “chimeneas cuya
profundidad, normalmente, excede el diámetro de la abertura superficial (Hauser, 2000).

La dinámica de este tipo de remociones provoca con frecuencia activos procesos que
pueden derivar en riesgos naturales, inducidos por la intervención o actuación del hombre
(Hauser, 2000).

Hauser (2000) indica que en el sector de Monte Amargo, hacia la desembocadura del
valle del río Copiapó, fuera del área de estudio, se registró otro proceso de subsidencia.
Este se relaciona con descensos en los niveles freáticos en terrenos previamente
ocupados por antiguas zonas pantanosas o vegosas. No existen mayores antecedentes
de este fenómeno.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 165
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

5 PELIGRO POR ACTIVIDAD VOLCÁNICA O FALLAS GEOLÓGICAS

5.1 PELIGRO POR ACTIVIDAD VOLCÁNICA

El estudio del peligro volcánico a escala comunal se basó en el análisis de imágenes


Google Earth (2002 a 2016) y en los documentos disponibles. La información más
relevante se obtuvo del mapa de peligros volcánicos de Chile (Lara et. al., 2011) y del
mapa Peligros Volcánicos de la zona norte de Chile, Regiones de Arica y Parinacota,
Tarapacá, Antofagasta y Atacama (Amigo et al., 2012).

Adicionalmente, se incorporó información obtenida de documentos digitales respecto a


volcanes ubicados en el lado argentino. La información se presenta en el capítulo
correspondiente a peligro volcánico.

Identificación de peligro volcánico

La Figura 64 muestra la distancia desde Copiapó al volcán activo más cercano a la


ciudad. Esta distancia, de 157 km en línea recta, evidencia que el peligro volcánico no es
relevante en el área de estudio.

Por otra parte, si observamos el mapa de Lara et al (2011), donde distingue áreas de
peligro de lavas, lahares y flujos piroclásticos y avalanchas, el área considerada de Bajo
peligro de lahares y flujos piroclásticos (Figura 65), está alejada del área de estudio.

El área así definida corresponde al sector menos susceptible de ser afectado por lahares
y flujos piroclásticos como consecuencia de erupciones de alta magnitud a partir del
edificio principal y centros adventicios o adyacentes. El área de Bajo peligro corresponde
al área afectada por procesos poco recurrentes, generalmente sin expresión en el registro
histórico, capaces de generar flujos de alta movilidad que podrían desplazarse a grandes
distancias por los valles o exceder los altos topográficos.

Como se observa en la misma figura, el sector de estudio se ubica incluso, fuera de la


zona de Bajo peligro de caída de piroclastos, la cual representa el sector menos
susceptible de ser afectado por la acumulación de más de 1 cm de material piroclástico.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 166
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Figura 68. Peligro volcánico Copiapó (Distancia a los volcanes activos. Línea roja indica la
distancia entre el volcán Nevado Tres Cruces (12) y Copiapó)

1 Escorial 5 Sierra Nevada (88) 9 Ojos del Salado (53)


2 Lastarria 6 Cerro El Cóndor 10 Cazadero
3 Cordón del Azufre 7 Peinado 11 El Solo
4 Complejo Cerro Bayo (87) 8 Nevado de Incahuasi (89) 12 Nevado Tres Cruces (62)
* El número () indica el lugar de acuerdo al listado SERNAGEOMIN (2015)

Fuente: Elaboración propia

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 167
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Figura 69. Peligro volcánico Copiapó

Fuente: Mapa de peligros volcánicos de Chile (Lara et al., 2011).

5.2 ESTUDIO DE PELIGRO SÍSMICO ASOCIADO A FALLAS

En base a la información existente y mediante el análisis de la información morfológica


generada en este estudio, en particular los modelos de elevación digital, y a la

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 168
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

recopilación y análisis de la sismicidad cortical de la región de Atacama, se evaluó la


existencia de fallas corticales que pudieran generar sismos en el área de estudio.

La sismicidad superficial analizada corresponde a la registrada por el Centro Sismológico


Nacional (Universidad de Chile) y por el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).

Los resultados del análisis permitieron tener una idea de la ubicación de fallas
potencialmente sismogénicas, las que fueron revisadas en terreno.

5.2.1 PELIGRO ASOCIADO A FALLAS ACTIVAS

En el ANEXO 5 se describe la sismicidad y las fallas activas identificadas en la literatura


para el área de estudio y sus alrededores. Como se dijo en esa oportunidad, el proyecto
FONDEF Mas Andes (PUC, 2015), que realizó una recopilación de las fallas en Chile
sugiere la existencia, al oeste de Copiapó, de una falla asociada al Sistema de Fallas de
Atacama (SFA). Si bien en terreno se trató de identificar esta estructura, no fue
observada. Por otra parte el DEM 1:50.000 disponible no entrega ayuda a la identificación
de estructuras.

Por otra parte, el evento de magnitud 3.4 registrado al este de Copiapó no está asociado
a ninguna estructura identificada. Como se dijo anteriormente eventos de este tipo pueden
evidenciar estructuras que no afloran en superficie.

De acuerdo a lo anterior, no es posible descartar completamente el peligro sísmico


asociado a fallas en el sector.

Para tener una idea de la importancia de un terremoto asociado se estimó el terremoto


máximo que podría generar el lineamiento relacionado con el SFA descrito anteriormente.
Como no se conoce el mecanismo, se asumió inverso, correspondiente al peor escenario.
La magnitud máxima se estimó utilizando la relación de Wells y Copersmith (1994):

M= a+ b*log (L),

Donde M es la magnitud, L el largo de la traza (100 km) y a y b son coeficientes de


correlación propuestos por los autores. Con los datos mencionados, se obtiene que el
terremoto máximo alcanzaría una magnitud de 7.4. Para un terremoto como el
mencionado, se podría esperar aceleraciones sobre 0,3g en los 10 km en torno a la falla.
Esto es una estimación gruesa, sin considerar efecto de bloque colgante, ni efecto de
sitio.

Esto pareciera exagerado, dado que en la literatura, (p.e. Nevada Earthquake Safety
Council, 1997;
(http://www.nbmg.unr.edu/nesc/NESC_SeismicBuilding_Guidelines/Guidelines_
Surface_Fault_ Rupture.pdf; consultado 18/8/2016), se sugiere ubicar edificios a una
distancia mínima de 15 m de una falla activa, con movimiento en los últimos 10.000 años.

Esto sugiere que con un buen conocimiento de la estructura, el área a restringir puede
llegar a ser muy acotada.

Por otra parte y de acuerdo a trabajos morfotectónicos y paleo sismológicos (p.ej.


González et al. (2008), Vargas et al. (2011), Cortés et al. (2012) en Santibáñez et al.
(2015)), las fallas Mejillones y Salar del Carmen del Sistema de Fallas Atacama han

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 169
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

experimentado terremotos de Mw ~ 7 desde los últimos 35.000 años, con los últimos
movimientos datados hace pocos miles de años. Las estimaciones referidas al tiempo de
retorno de eventos Mw ~ 7 en estas fallas, aunque de robustez limitada, permiten
determinar recurrencias del orden de miles a probablemente decenas de miles de años.

El periodo de retorno de los eventos en las fallas, permite considerar un peligro medio-
bajo para la sismicidad asociada a la fallas del área de estudio. A pesar de lo dicho, se
sugiere, para instalaciones críticas, la realización de un estudio de detalle.

En este sentido, un estudio orientado a determinar el peligro sísmico asociado a fallas


debe incluir una identificación en terreno de las estructuras, un registro, al menos
temporal, de la sismicidad de pequeña magnitud del área, determinación de la ubicación y
mecanismo focal de los sismos registrados, análisis paleo sismológicos mediante el
estudio de trincheras, dataciones, etc. Por lo tanto, un estudio de este tipo requiere plazos
y recursos específicos, ambos considerables.

5.2.2 PELIGRO SÍSMICO

El peligro sísmico se define como la probabilidad de que en una región se produzcan


movimientos sísmicos en un plazo determinado.

En este contexto, la Norma Chilena 433 señala que el área de estudio se ubica en la Zona
3, presentando una aceleración efectiva de 0,4g como se observa en la siguiente figura.

La aceleración efectiva se define como el valor de seudo-aceleración más estrechamente


relacionado con la respuesta estructural y el potencial de daños de un sismo; la
aceleración efectiva es menor a la aceleración máxima horizontal (PGA).

Cabe destacar que en esta norma no se considera la sismicidad asociada a fallas.

En base a los datos analizados, se estima que en un corto plazo un terremoto de


subducción de magnitud mayor o igual a 8,3 podría afectar el área de estudio. Este
terremoto seria de magnitud similar al terremoto que ocurrió en el país el día 16 de
septiembre del año 2015 a las 19:45 horas, al sur del área de estudio denominado
terremoto de Illapel. Este último correspondió a un sismo inter-placa, con una magnitud
estimada de entre 8,2 y 8,4, (dependiendo del método y datos utilizados). El epicentro se
ubicó en las coordenadas geográficas 71.864° W y 31.553° S, a 42 km al oeste de la
localidad de Canela Baja (Barrientos, 2015).

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 170
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Figura 70.Zonificación Sísmica de Chile de acuerdo a Norma Sísmica 433

Área de Estudio
El territorio nacional dividido en tres secciones, según su grado de sismicidad: la de mayor peligrosidad es la
Zona 3, con A =0,4g, y la menor, la Zona 1 con A =0,20g. La Zona 2 se asocia a A =0,30g. A0= Aceleración

Para este terremoto Barrientos (2015) indica que todas las estaciones mostraron valores
de aceleración PGA, en la componente horizontal (oeste – este) que se encuentra bajo el
30%g, con la clara excepción de la componente horizontal de la estación CI10. Esta
estación mostró una aceleración del orden de 80%g, revelando que posiblemente se trata
de una amplificación por condiciones locales de sitio (Leyton, comunicación personal en
Barrientos, 2015).

Asumiendo que las aceleraciones que produciría un terremoto en la zona serían similares
a las del terremoto de Illapel de septiembre de 2015, se puede considerar que la Norma
Chilena 433 cubre los requerimientos sísmicos para sismos de subducción (Ao= 0,4g). Sin
embrago, es necesario considerar que el efecto de sitio podría generar mayores
aceleraciones; lo mismo que la sismicidad asociada a fallas (analizadas en el punto
siguiente).

Por su parte, el efecto de sitio está considerado en la modificación a la Norma Chilena


433, la cual solicita complementar con mediciones Vs30 los estudios para clasificar los
suelos.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 171
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

6 PELIGROS GENERADOS POR ACTIVIDAD O INTERVENCIÓN HUMANA

Los peligros generados por intervención humana en el territorio de Estudio y que revisten
amenazas de potencial contaminación al aire, suelos y agua pueden darse por la
potencial presencia de contaminantes asociados a basurales contaminados y depósitos
mineros.

Asimismo, una zona latente, declarada como tal por corresponder a un área contaminada
por Anhídrido Sulfuroso (SO2), corresponde a un peligro derivado de la actividad o
intervención humana.

En la comuna de Copiapó se desarrollan los peligros asociados a la intervención humana


que se detallan a continuación.

6.1 PELIGROS POR SUELOS CON POTENCIAL PRESENCIA DE CONTAMINANTES

Para determinar los peligros asociados a los depósitos de relave en el área de estudio se
utilizó el catastro de faenas reconocidas en la comuna de Copiapó proveniente del
SERNAGEOMIN, 2015. Asimismo, y con el dato entregado por SERNAGEOMIN,
relacionado con la distancia que puede ser considerada peligrosa para cada uno de los
depósitos ubicados en el área de estudio, se definió un área peligrosa. El detalle es el
siguiente:

6.1.1 METODOLOGÍA

El artículo 2.1.17 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones establece que


en los planes reguladores se deben “definir áreas de restringidas al desarrollo urbano, por
constituir un peligro potencial para los asentamientos humanos.” Entre ellas, distingue las
áreas de riesgo, que se definen como “aquellos territorios en los cuales, previo estudio
fundado, se limite determinado tipo de construcciones por razones de seguridad contra
desastres naturales u otros semejantes, que requieran para su utilización la incorporación
de obras de ingeniería o de otra índole suficientes para subsanar o mitigar tales efectos.”
En el numeral 4 de las áreas de riesgo, se indican las “zonas o terrenos con riesgos
generados por la actividad o intervención humana”, siendo los tres anteriores generados
por procesos de origen natural.

En Copiapó destaca la presencia de faenas mineras cercanas o contiguas al área


poblada, que representan riesgos potenciales a la seguridad de las viviendas y
equipamientos existentes y, por lo tanto a la seguridad de las personas. Esta situación se
ve agravada por la coincidencia de la localización en el territorio del recurso minero y la
población, lo que hace imprescindible controlar su colindancia.

La normativa aplicable a la actividad minera tiene pocos puntos de encuentro con la


normativa urbana, sin embargo, se observa que la colindancia de ambas formas de
ocupación del territorio es cada vez más posible, debido al crecimiento en extensión de
los centros poblados y la explotación de yacimientos cercanos.

El Decreto Supremo 248 del Ministerio de Minería, publicado en el año 2007, “Reglamento
para la aprobación de proyectos de diseño, construcción, operación y cierre de los
depósitos de relaves”, contiene en el Artículo 14, numeral “q”, un resguardo que obliga a

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 172
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

las empresas mineras, al construir sus depósitos de relaves, a declarar una “distancia
peligrosa”.

En este decreto se obliga a declarar el área sobre la cual los relaves escurrirían de ocurrir
un eventual colapso de la estructura principal, de modo de generar medidas preventivas y
de mitigación que reduzcan el impacto al medio ambiente y de pérdida de vidas humanas.
De esta forma, se define una zona de seguridad, que se genera a partir de la denominada
“distancia peligrosa”, que es la distancia máxima que recorrerían los relaves aguas abajo
de la falla.

Los peligros relacionados con la actividad minera que colinda con las áreas urbanas o
posibles de incorporar dentro del límite urbano, hacen necesario establecer áreas de
alcance del peligro, sobre la base de los propios registros de afectaciones o
recomendaciones del Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN).

Para lograrlo, y dado el carácter piloto de esta integración normativa (minera / urbana) se
realizó un trabajo conjunto19, basado en la información de base elaborada por ese
servicio, que permitió definir dos tipos de peligros:

Área de suelo contaminado por la existencia de depósitos de relave (cubeta y


muro), que no puede ser ocupado mientras no se realicen labores de recuperación del
suelo, debidamente certificadas, debido a la toxicidad de los elementos que contienen.

Área generada por la “distancia peligrosa”20, que corresponde al alcance del flujo
que se originaría en caso de colapso de un depósito. Esta distancia fue aportada por
SERNAGEOMIN, para todos los depósitos registrados en su catastro. En las
disposiciones contenidas en el DS 248, 2007, del Ministerio de Minería, se establece que
en dicha área no se debieran construir instalaciones o habitaciones 21, y la Dirección de
Obras Municipales no podría autorizarlas.

Para el cálculo de dicha distancia existen varios métodos, razón por la que se recurrió a
SERNAGEOMIN, organismo oficial encargado de la aprobación y fiscalización de estas
instalaciones, para que proveyera los valores correspondientes a los depósitos de relaves
existentes en el área de influencia del presente estudio, cuyos flujos pudieran afectar
áreas contempladas en el proyecto de Plan Regulador.

Es así que se obtuvo la siguiente información:

19 Se realizó una serie de reuniones de trabajo con el equipo del Departamento de Relaves de
SERNAGEOMIN, que culminaron el 31 de julio de 2017, con los acuerdos que aquí se señalan y
que se aplican por primera vez en un Plan Regulador.
20 El Decreto Supremo 248, Ministerio de Minería, 2007, Reglamento para la aprobación de

proyectos de diseño, construcción, operación y cierre de los depósitos de relaves, establece como
“distancia peligrosa” la distancia, en kilómetros, que recorrería el relave en el caso de colapso del
depósito (Artículo 4).
21 Artículo 12, DS 248, 2007: Se considerará con derecho preferente al usuario de un depósito de

relaves que, en uso de sus derechos, tiene su depósito debidamente establecido y en operación,
frente a derechos de terceros que construyan con posterioridad instalaciones o habitaciones aguas
abajo del depósito. Si los cálculos de estabilidad por riesgo sísmico u otros, determinan que tal
instalación o estructura, a juicio del Servicio, está expuesta a un riesgo, se considerara en tal caso
de responsabilidad exclusiva de dicho tercero este acto. La autoridad que haya de intervenir
negará la autorización de tal construcción o estructura en terrenos que tuvieran una cota inferior al
depósito, que no estuvieren aislados hidráulicamente o ubicados en todo el perímetro del deposito

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 173
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Tabla 78. Distancia peligrosa de depósitos de relaves en Copiapó 22.

DISTANCIA
VOLUMEN
FAENA INSTALACIÓN RECURSO ESTADO PELIGROSA
APROB.
Km
AURICOP TRANQUE ORO-COBRE NO ACTIVO 20782 0,335558
BODEGA ALTO BODEGA ALTO COBRE-ORO NO ACTIVO 515600 3,947133
DEPOSITO DE
BODEGA ALTO COBRE-ORO NO ACTIVO 198036 1,893613
RELAVE 4
DEPOSITO DE
BODEGA ALTO COBRE-ORO NO ACTIVO 3115875 15,702990
RELAVE 3
TRANQUE DE
EPV ORO NO ACTIVO 2760 0,071245
RELAVE
TRANQUE DE
EPV ORO NO ACTIVO 4276 0,099700
RELAVE
TRANQUE DE
EPV ORO NO ACTIVO 8442 0,168054
RELAVE
EPV EPV COBRE NO ACTIVO 10637 0,200677
KOZAN EL GATO COBRE ACTIVO 14,200,000 0,000000
LUZ ELENA FLORENCIA 2 COBRE-ORO NO ACTIVO 0 0,000000
LUZ ELENA FLORENCIA 1 COBRE-ORO NO ACTIVO 5,200 0,115855
OJANCOS OJANCOS 2 COBRE NO ACTIVO 1,602,066 9,423734
OJANCOS OJANCOS 1 COBRE NO ACTIVO 3,202,671 16,037682
TRANQUE DE
OJANCOS COBRE NO ACTIVO 1800 0,051317
RELAVE
PILOTO MÓVIL TRANQUE DE
ORO NO ACTIVO 0,000000
ITALIA RELAVE
PLANTA ARCADIO ARCADIO COBRE-ORO ACTIVO 28406 0,330000
EMBALSE DE
PLANTA ALEMANA ORO-COBRE NO ACTIVO 1476 0,044066
RELAVE
PLANTA TRANQUE DE
COBRE NO ACTIVO 2,560 0,067247
ANDACOLLO RELAVE
PLANTA
ANDACOLLO 2 ORO NO ACTIVO 3,200 0,079811
ANDACOLLO
PLANTA
ANDACOLLO 1 ORO NO ACTIVO 3,200 0,079811
ANDACOLLO
PLANTA ANDREA PLANTA ANDREA ORO-COBRE NO ACTIVO 5732 0,124849
TRANQUE DE
PLANTA ANDREA ORO-COBRE NO ACTIVO 6404 0,135938
RELAVE
PLANTA ARCADIO ARCADIO 1 ORO NO ACTIVO 250 0,011276
PLANTA
CANDELARIA 1 COBRE NO ACTIVO 3984 0,094431
CANDELARIA
PLANTA
CANDELARIA 2 COBRE NO ACTIVO 10578 0,199822
CANDELARIA
PLANTA
CANDELARIA 3 COBRE NO ACTIVO 1218 0,038024
CANDELARIA
PLANTA
CASTELLÓN ORO NO ACTIVO 20,000 0,325822
CASTELLÓN
PLANTA CORONA CORONA COBRE NO ACTIVO 73,000 0,880232
PLANTA CORONA CORONA 2 COBRE ACTIVO 128000 0,000000
PLANTA CUESTA CUESTA CARDONES
COBRE-ORO NO ACTIVO 5,600 0,122636
CARDONES 1
PLANTA DAY DAY COBRE-ORO NO ACTIVO 17,600 0,295370
PLANTA DAY DAY 2 ORO ACTIVO 65,240 0,000000
PLANTA EL TRANQUE DE
COBRE ACTIVO 35,120 0,000000
CATEADOR RELAVE
PLANTA
GUGGIANA ORO-COBRE NO ACTIVO 71,000 0,861661
GUGGIANA

22 Selección de las instalaciones que comprometen las áreas urbanas y de extensión urbana.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 174
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

DISTANCIA
VOLUMEN
FAENA INSTALACIÓN RECURSO ESTADO PELIGROSA
APROB.
Km
EMBALSE DE
PLANTA IRMITA COBRE ACTIVO 3597 0,000000
RELAVES
PLANTA LA TRANQUE DE
COBRE NO ACTIVO 8000 0,161258
CHIMBA RELAVES
PLANTA LA UNIÓN
(EX SAN UNIÓN COBRE NO ACTIVO 175,000 1,722132
LORENZO)
PLANTA
LLAUCAVEN 1 ORO-COBRE NO ACTIVO 33814 0,487579
LLAUCAVEN
PLANTA
LLAUCAVEN 2 ORO-COBRE NO ACTIVO 210,795 1,986577
LLAUCAVEN
TRANQUE DE
PLANTA MATTA COBRE NO ACTIVO 138935 1,442556
RELAVE 1
TRANQUE DE
PLANTA MATTA COBRE NO ACTIVO 3,810,667 18,326802
RELAVE 2
TRANQUE DE
PLANTA MATTA COBRE ACTIVO 18,419,769 1,680000
RELAVE 3
PLANTA
MONSERRAT ORO NO ACTIVO 66,667 0,821002
MONSERRAT
PLANTA OJOS DE
OJOS DE AGUA ORO ACTIVO 16,667 0,000000
AGUA
COBRE-
PLANTA OP (EX
FARAH 1-2-3-4-5-6-7 ORO- NO ACTIVO 187,300 1,814305
FARAH)
HIERRO
PLANTA OP (EX
EMBALSE OP COBRE-ORO ACTIVO 108,000 0,379000
FARAH)
PLANTA PORVENIR PORVENIR COBRE NO ACTIVO 15,200 0,263933
PLANTA PUERTO
PUERTO RICO 0-1-2 COBRE NO ACTIVO 46,800 0,625736
RICO
PLANTA PUERTO
EMBALSE 4 COBRE ACTIVO 26,000 0,000000
RICO
PLANTA
PURIFICACIÓN 1 ORO NO ACTIVO 500 0,019197
PURIFICACIÓN
PLANTA
PURIFICACIÓN 2 ORO NO ACTIVO 12,000 0,220135
PURIFICACIÓN
PLANTA
PURIFICACIÓN 3 ORO NO ACTIVO 600 0,022081
PURIFICACIÓN
PLANTA EMBALSE DE
ORO NO ACTIVO 8308 0,166003
PURIFICACIÓN RELAVES
PLANTA RAPELINA RAPELINA ORO ACTIVO 37,461 0,000000
PLANTA SAN
EPV COBRE NO ACTIVO 2034 0,056364
CRISTÓBAL
PLANTA SAN
EPV COBRE NO ACTIVO 1125 0,035775
CRISTÓBAL
PLANTA SAN
SAN EDUARDO COBRE NO ACTIVO 3186 0,079543
EDUARDO
PLANTA SAN EMBALSE DE
COBRE ACTIVO 4,062 0,000000
EDUARDO RELAVE
PLANTA SAN
SAN ESTEBAN 2B COBRE NO ACTIVO 245,160 2,230755
ESTEBAN
PLANTA SAN
SAN ESTEBAN 1 COBRE NO ACTIVO 67,200 0,826036
ESTEBAN
PLANTA SAN
SAN ESTEBAN 2A COBRE NO ACTIVO 48,000 0,638015
ESTEBAN
PLANTA SAN JOSÉ LAS CRUCES COBRE ACTIVO 33,406,942 3,400000
PLANTA SANTA
ESTEBAN (EX SANTA LAURA 2 COBRE NO ACTIVO 2797710 14,456930
SANTA LAURA)

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 175
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

DISTANCIA
VOLUMEN
FAENA INSTALACIÓN RECURSO ESTADO PELIGROSA
APROB.
Km
PLANTA SANTA
ESTEBAN (EX SANTA LAURA 1 COBRE NO ACTIVO 1508240 8,997135
SANTA LAURA)
PLANTA SANTA
ESTEBAN (EX SANTA LAURA 3 COBRE NO ACTIVO 301,886 0,013033
SANTA LAURA)
PLANTA SANTA TRANQUE DE
COBRE ACTIVO 54,800 0,000000
LAURA RELAVE
PLANTA SANTA
SANTA TERESA 1 ORO NO ACTIVO 4,050 0,095630
TERESA
PLANTA SANTA
SANTA TERESA 2 ORO NO ACTIVO 32,650 0,474643
TERESA
PLANTA TANIA TANIA COBRE-ORO NO ACTIVO 4,300 0,100129
PLANTA VIÑITA
TRANQUE 2 COBRE NO ACTIVO 11,900 0,218726
AZUL
PLANTA VIÑITA
TRANQUE 3 COBRE ACTIVO 72,490 0,030000
AZUL
PLANTA Visita
AZUL (EX PLANTA TRANQUE 1 ORO NO ACTIVO 4,800 0,108951
CONCENTRACIÓN)
TRANQUE DE
SAN PATRICIO COBRE NO ACTIVO 27,300 0,413722
RELAVE
SANTA ROSA SANTA ROSA 2 ORO NO ACTIVO 4785 0,108690
SANTA ROSA SANTA ROSA 1 ORO NO ACTIVO 15772 0,271524
Fuente: SERNAGEOMIN, Departamento de Relaves, agosto 2017.

6.1.2 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS POR SUELOS CON POTENCIAL PRESENCIA


DE CONTAMINANTES

La distancia peligrosa en Copiapó recorre desde los 18,3 km hasta unos pocos metros. En
algunos casos, la distancia peligrosa alcanza el límite comunal norte.

El área peligrosa se determinó tomando como base el modelo digital de elevación,


generado a partir de la restitución aerofotogramétrica provisto por la Seremi MINVU
(SAF), y la interpretación del micro relieve, siguiendo las curvas de nivel aguas abajo del
muro del depósito, generándose una superficie de eventual afectación. Cuando el flujo
llega al río, se incorpora a la delimitación del área inundable, ya definida.

La modelación consistió en la aplicación de la herramienta “flow direction” de la extensión


hidrology de ArcGis 10.2, al modelo digital de elevación (DEM), para la definición de la
dirección del flujo de descarga. Posteriormente se agregó la distancia peligrosa
proporcionada por SERNAGEOMIN, determinando el área peligrosa mediante la
interpretación visual del micro relieve y la combinación entre la dirección de las curvas de
nivel y las singularidades visibles del terreno (caminos, construcciones, etc.)

En el territorio del área urbana del Plan Regulador se debería evitar la ocupación de las
áreas peligrosas mencionadas, especialmente aquella destinada a viviendas. Sin
embargo, se debe recordar el carácter piloto de la delimitación lograda, razón por la cual,
para su incorporación al anteproyecto de Plan Regulador, deberá concordarse con el
SERNAGEOMIN, su alcance más probable, en cuanto a la gravedad del peligro, sobre la
base de la experiencia de los profesionales de dicho servicio.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 176
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Figura 71.Área Peligrosa por presencia de depósitos de relave en Copiapó

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información de SERNAGEOMIN 2017.

6.1.2.1 Geoquímica y suelos potencialmente contaminados por evento de 2015

Los resultados preliminares químicos analíticos (XRF portátil) por los cinco elementos
indicados en 20 muestras por la SEREMI de Salud en material de lodo provenientes de
zonas afectadas en la Región de Atacama no sobrepasan los valores de intervención para
Paipote y no se menciona resultados para la comuna de Copiapó (Subsecretaría de Salud
Pública, 2015).

Para tener claridad sobre el alcance de una posible amenaza química de cada una de las
faenas reconocidas en la cercanía y/o dentro de los límites urbanos de Copiapó y Paipote
se requieren nuevos estudios de la geoquímica y sedimentología del material de los
relaves y de los depósitos de material minero. El hecho que no se han medido valores
alarmantes de los metales mencionados más arriba en este Informe no indica que no hay
otros metales o complejos químicos en concentraciones más elevadas.

Los depósitos mineros dentro de una zona urbana o en la cercanía de ésta siempre
pueden poner en riesgo a la población por lo tanto, es importante tener claro el nivel base
de los distintos metales en los suelos, aire y agua directamente en contacto con la zona
urbana. A partir de este nivel base se puede más fácilmente observar variaciones en el
tiempo generadas por distintas causas naturales y/o antropogénicas.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 177
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

En diciembre de 2016, el Centro Nacional del Medio Ambiente (CEMDA) realiza un


estudio denominado “Diagnóstico y Evaluación de potenciales riesgos en las comunas de
Copiapó y Tierra Amarilla” para el Ministerio de Medio Ambiente, con la finalidad de
determinar la presencia de contaminantes en ambas comunas.

Los resultados de este estudio no permiten descartar la presencia de contaminantes en


ambas comunas, y recomiendan el desarrollo de evaluación de riesgo en los sitios donde
se encuentran expuestos niños e infantes, lo que, por otra parte, confirma de cierta
manera la sospecha inicial de que el polvo sea la matriz con mayor capacidad de generar
situaciones de riesgo, aunque solamente para infantes y niños, quienes por otra parte, no
debieron ser los más expuestos a este material. Igualmente tranquilizador demostrar que
el polvo, no obstante su composición, no supone riesgo preliminar para los receptores
adultos, quienes fueron los efectivamente expuestos.

6.2 SÍNTESIS DE PELIGROS DERIVADOS DE LA ACTIVIDAD O INTERVENCIÓN


HUMANA

A lo largo de toda la comuna de Copiapó pueden encontrarse depósitos mineros


asociados a las faenas mineras de La Candelaria, Angloamerican, SGS Minerals, entre
otras. Los asociados a depósitos de relave ya fueron identificados en el apartado de
Peligros de intervención Humana, con su estado, tipo de depósito, faena y área peligrosa
asociada.

El mapa síntesis de peligro y elementos de diagnóstico da cuenta de los depósitos en el


contexto de los peligros asociados a amenazas naturales y la exposición.

Los peligros generados por la actividad o intervención humana en el territorio de Estudio,


revisten amenazas de contaminación eventual de aire, suelos y agua por propagación de
depósitos de diverso origen, los que pueden ser detonados en forma sistémica por aire o
por eventos sísmicos o climáticos; además se agregan a éstos algunas “zonas no
edificables”, que corresponden a las franjas o radios de protección de obras de
infraestructura constitutivas de peligro sobre el territorio que operan:

Estos elementos fueron ingresados a las cartografías síntesis de peligros por intervención
humana, tal como se expresa en las siguientes figuras.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 178
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Figura 71. Síntesis peligros por intervención humana en área urbana 1.

Fuente: elaboración propia Anexo a escala 1:20.000

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 179
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

7 SÍNTESIS DE PELIGROS

La síntesis de peligros asociados a amenazas naturales (hidromorfológicas y geológicas)


y aquellas derivadas de la intervención humana, permite poder determinar territorios en
riesgo, así como aquellos que podrían permitir reasentamientos de población.

El análisis del territorio bajo peligro revela que existe una correspondencia entre las zonas
ocupadas por las actividades humanas y aquellas donde ocurren situaciones de mayor
peligrosidad desde el punto de vista de la expresión de las amenazas analizadas.

Los procesos de ocupación del centro urbano de la comuna, ha seguido patrones


históricos relacionados con la presencia de ventajas comparativas para el asentamiento -
tales como adecuadas condiciones climáticas, disponibilidad de agua y del recurso suelo
para la actividad agrícola y minera, haciendo factible no sólo la subsistencia de la
población asentada sino también sus posibilidades iniciales de desarrollo.
Paradójicamente, estas zonas son calificadas en muchos casos como áreas de riesgos,
principalmente a partir de procesos de remoción en masa e inundación por crecida del río
Copiapó.

A nivel general, la comuna de Copiapó posee condiciones de alta susceptibilidad a


procesos de remoción en masa, derivados principalmente de material coluvial en curso
que se encuentra en las laderas y quebradas, entre ellas la quebrada Paipote, que rodean
el área urbana cuyo fracturamiento da cuenta de la mala calidad geotécnica que poseen.

Por otra parte, las quebradas laterales que drenan hacia la zona urbana y que, de
acuerdo con el capítulo de amenazas, poseen pendientes superiores a los 30°, teniendo
además un largo menor a 10 km y con depósitos aluviales de espesor de entre 2 a 2,5
metros, tienen una alta peligrosidad debido a este gradiente de pendiente.

Esto queda confirmado con la afectación del 25 y 26 de marzo de 2015 donde por ejemplo
los sectores adyacentes a la quebrada de Paipote, fueron la fuente más importante de
aporte de material para la generación de las remociones en masa, preferentemente de
tipo flujo de detritos. Como ya se señaló en el apartado de amenazas geológicas, la baja
calidad geotécnica de las rocas contribuye a aumentar la inestabilidad de las laderas,
propiciando la ocurrencia de deslizamiento de suelo y roca y caída de rocas. Esta calidad
geotécnica propicia también la alta disponibilidad de material coluvial, que es aportado por
las quebradas y se canaliza como flujo de detritos hacia áreas pobladas que ocupan
importantes zonas de depositación (abanicos aluviales).

El resumen, la síntesis de peligros que componen el escenario de amenaza para Copiapó


es el siguiente:

 Peligro de inundación por crecida del río Copiapó

 Amenaza de remoción en masa: caída de rocas, rodados y flujo de detritos en


quebradas de pendientes altas (>30°) hacia la cabecera y poco profundas por
laderas que rodean el área urbana. Las laderas que rodean el área urbana están
conformadas por roca de mala calidad geotécnica, muy fracturada, con presencia
de caídas de rocas/rodados, cubiertas de material coluvial suelto de hasta 1 metro
de espesor. Las quebradas laterales que drenan hacia la zona urbana de Copiapó

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 180
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

son en general cortas (de largo <10 km,), con pendiente sobre los 30° hacia las
cabeceras. Estas quebradas generan depósitos aluviales de espesor aproximado
de 2 a 2,5 metros. Hacia el área sur de la ciudad se observan quebradas con
material de relave abandonado en la zona de inicio de los abanicos.

La zona sur de la ciudad presenta una diferenciación del tipo de material, dada por la
presencia de relaves abandonados que se emplazan en los abanicos formados en la
confluencia de la quebrada con la planicie, a los que debe sumarse el área peligrosa
asociada a estos.

Respecto del peligro de inundación por desborde del río Copiapó se presenta peligro muy
alto de inundación asociado principalmente a las zonas adyacentes a la caja del río y la
confluencia de éste con la bajada de la quebrada Paipote. Se observa también que la
zona urbana posee bajas pendientes, asociadas a la formación de terrazas fluviales del
rio Copiapó.

Los procesos que dan pie a los peligros por rodados, aluviones o erosiones acentuadas,
en específico de tipo flujos de detritos, se asocian principalmente a las quebradas más
importantes de la zona urbana de Copiapó. Atención debe darse a las quebradas
asociadas con el sector de La Candelaria, las que conforman un sistema de quebradas
endorreicas, con escasa vegetación y de alta dinámica frente a eventos de precipitación.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 181
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Figura 72. Síntesis de peligros para el área urbana de Copiapó

Fuente: elaboración propia (original en anexo escala 1:20.000)

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 182
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Figura 73. Síntesis de peligros para el área de San Pedro

Fuente: elaboración propia (original en anexo escala 1:20.000)

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 183
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

8 INCORPORACIÓN DE PELIGROS EN EL PLAN

Las amenazas o el peligro sobre el territorio de planificación, si bien son diversas y


algunas actúan en forma asociada, se han llevado a una clasificación funcional a los
objetivos y competencia normativa del ITP materia del Estudio; ello significa que se
clasifique en función de las consideraciones de Riesgo establecidas en la Ordenanza
General de Urbanismo y Construcciones, Art. 2.1.1723, de manera de poder orientar
jurídicamente la toma de medidas de restricción a la ocupación de los territorios en riesgo,
en tanto sujetos de planificación; lo que configura su marco normativo.

El análisis territorial diferencia en primera instancia y en correspondencia a su marco


normativo, los peligros o amenazas, de las áreas no edificables. En tanto las primeras se
refieren a eventos provocados por la presencia de amenazas naturales o antrópicas, las
segundas hacen mención a cauciones que se establecen por las características propias
de la naturaleza o ubicación de terrenos específicos, refiriéndose específicamente
infraestructura peligrosa. Por su parte, los peligros se diferencian entre los originados en
amenazas naturales y los generados por actividad o intervención humana. De ambos se
señalan aquellos que se manifiestan presentes en el área de estudio:

8.1 CRITERIOS PARA LA INCORPORACIÓN DE PELIGROS EN EL PLAN

La principal diferencia que se establece entre los peligros de origen natural y los
generados por intervención humana en el territorio, es que estos últimos –igual como
pudieron ser prevenidos- pueden ser revertidos por decisiones o acción humana, aun
cuando ello no es materia de una gestión normativa preventiva como lo es el IPT
comunal. Diferente es el caso de los peligros naturales, pues si bien se puede hacer una
aproximación a su magnitud y efectos, no es posible prever su ocurrencia y resulta más
difícil controlar su desarrollo, aun cuando se puedan establecer medidas paliativas de
mitigación.

Los peligros naturales considerados para la regulación de la ocupación de suelo en el


área de Estudio, son los asociados a los fenómenos hidrometeorológicos, geológicos y
derivados de la intervención humana que ya fueron identificados y analizados en los
apartados anteriores. A continuación se resumen aquellos criterios que determinan
finalmente las zonas de peligro vinculadas con la OGUC para efectos de posterior
planificación.

8.1.1 ZONAS INUNDABLES O POTENCIALMENTE INUNDABLES

Los peligros de inundación por desborde de río, quedan expresados a continuación como
zonas inundables o potencialmente inundables.

Su clasificación queda determinada de la siguiente forma:

Peligro de inundación asociado a río Copiapó y quebrada Paipote:

23 Se ha considerado incluir los alcances de la modificación del Art. 2.1.17 en aprobación


legislativa.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 184
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Construido a partir de la modelación de flujo aluvional del río Copiapó para un período de
retorno de 100 años (T100), considerando el aporte de las cuencas de los ríos Jorquera,
Pulido, Manflas y Copiapó.

Los resultados de esta modelación generaron profundidades que fluctúan entre el rango
bajo y muy alto de inundación, lo que determina entonces el grado de peligrosidad como
sigue:

- 0 a 25 cm (bajo peligro)
- 25 a 50 cm (peligro medio)
- 50 a 100 cm (peligro alto)
- Mayor a 100 cm (peligro muy alto)

Por otra parte se utilizó la huella geológica, correspondiente a la llanura de inundación


visible por medio de fotointerpretación, debido a que la escasez de precipitaciones
regulares en el territorio hace que el registro de dicha huella esté presente en el terreno.
Esto sirvió como testigo de verificación para la modelación, advirtiendo un grado de
correspondencia alto.

Se consideró también la inundación registrada por SERNAGEOMIN a partir del evento


aluvional del 25 m de 2015 y 2017, inundaciones que afectaron otras áreas ya que fueron
resultado del desborde de la quebrada Paipote, antes de su confluencia con el río
Copiapó. Estas áreas de inundación fueron incorporadas en los niveles medios y bajos,
dada su menor profundidad y probabilidad de ocurrencia, especialmente por estar
iniciadas obras de mitigación que en el mediano plazo deberían eliminar dicho peligro.

8.1.2 ZONAS PROPENSAS A AVALANCHAS, RODADOS, ALUVIONES O


EROSIONES ACENTUADAS

Los peligros por avalanchas, rodados aluviones o erosiones acentuadas, quedan


expresados a continuación como zonas propensas a avalanchas, rodados, aluviones o
erosiones acentuadas.

Su clasificación queda determinada de la siguiente forma:

Áreas con peligro de caída de rocas y deslizamiento de suelo:

- Peligro alto.- asociado a caída de rocas en unidades con IS75, y/o en zonas
identificadas como susceptibles en trabajo en terreno con alturas de laderas 22,5
metros, al pie de estas unidades por alcance. A deslizamiento de suelo en
unidades susceptibles IS50 con pendientes mayores o iguales a 27º, y alcance al
pie de las mismas unidades. En zonas reconocidas en terreno con presencia de
erosión acentuada (cárcavas, deslizamientos rotacionales.

 Peligro medio.- asociado a caída de rocas en unidades con índice de


susceptibilidad que cumpla la condición 50<IS75, y/o zonas identificadas como
susceptibles en trabajo en terreno con alturas 15 metros, al pie de estas unidades
por alcance. A deslizamiento de suelo por En unidades susceptibles con

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 185
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

pendientes mayores a 18º y menores a 27º, y alcance al pie de las mismas


unidades.

 Peligro bajo.- asociado a caída de rocas en zonas distales de grado Medio, con el
alcance al pie de las unidades. O zonas identificadas como susceptibles en trabajo
en terreno con el mismo criterio de pendiente, y alturas 7,5 metros, al pie de
estas unidades por alcance. A deslizamiento de suelo en unidades susceptibles
con pendientes menores o iguales a 18º, y alcance al pie de las mismas unidades.

Áreas con peligro de flujo de detritos:

 Peligro alto.- asociado a flujo de detritos en quebradas susceptibles (IS>50)/ En


quebradas y/o zonas de depositación con de material aluvial reciente de acuerdo a
información de terreno e imágenes aéreas/ En quebradas laterales ubicadas en
zonas con peligro alto de caídas de rocas y/o deslizamientos

 Peligro medio.- asociado a flujo de detritos en quebradas laterales sin depósitos


recientes, ubicadas en zonas con peligro medio de caídas de rocas y/o
deslizamientos / En canales de estiaje con actividad aluvial reciente de carácter
intermitente

 Peligro bajo.- asociado a flujo de detritos en abanicos aluviales, asociados a


depositación de flujos en tiempo geológico/ En llanura de inundación/ En
quebradas laterales con peligro bajo o sin peligro de caídas y/o deslizamientos

Escurrimiento de flujo desde piscinas de decantación y la modelación de flujos de rebase


de las piscinas de decantación principales, determinó que las piscinas, con su capacidad
completa de llenado, permiten contener los flujos de las quebradas, liberando
fundamentalmente agua que es factible de ser canalizada a través de las calles que se
señalan en la cartografía anexa.

8.1.3 ZONAS CON PELIGRO DE SER AFECTADAS POR ACTIVIDAD VOLCÁNICA,


RÍOS DE LAVA O FALLAS GEOLÓGICAS.

Los peligros derivados de la actividad volcánica, ríos de lava o fallas geológicas, han sido
descartados debido a que no se encuentran en el área de estudio, y por lo tanto, no
remiten una zonificación.

8.2 ZONAS O TERRENOS CON RIESGOS GENERADOS POR LA ACTIVIDAD O


INTERVENCIÓN HUMANA

Los peligros derivados de la actividad o intervención humana, quedan expresados a


continuación como zonas o terrenos con riesgos generados por la actividad o intervención
humana.

Estos peligros se relacionan con la actividad minera, actual o pasada, y están


representados por los depósitos de relave, en cuanto suelo contaminado, y el área
peligrosa, definida en términos de la normativa minera. De acuerdo con lo anterior, siguen
la siguiente clasificación:

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 186
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

El flujo representado por el área peligrosa continúa por el área de peligro alto del río
Copiapó, cuando alcanza su curso.

 Peligro muy alto: asociado a depósitos mineros correspondientes a sitios ocupados


por depósitos mineros informados por el SERNAGEOMIN, identificados como
suelos con potencial presencia de contaminantes (SPPC).
 Peligro alto: Área peligrosa, determinada a partir de la distancia peligrosa
informada por SERNAGEOMIN y aprobada por este servicio. En esta área debe
restringirse la localización de viviendas.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 187
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

9 SÍNTESIS MULTIAMENAZA

Como se observa en las figuras que acompañan este estudio, las amenazas o peligros
asociados con inundación por desborde, inundación por quebradas y aquellas vinculadas
con los procesos de remoción en masa, definidos para efectos de aunar los conceptos
con la OGUC, aquellas que quedan definidas como “zonas propensas a avalanchas,
rodados o erosiones acentuadas”, pueden superponerse, generando áreas con multi-
amenaza.

En el área urbana y de extensión urbana de Copiapó, se identifican varios sectores que


tienen esta conjugación de peligros, cada uno graduado de acuerdo con los criterios
definidos en el punto anterior.

Es entonces que la clasificación de peligros para Copiapó, queda expresada de la


siguiente forma:

Tabla 79. Criterios para la definición de peligros en escenario multi-amenaza


M/A A M B

M/A M/A M/A M/A M/A

A M/A A A A

M M/A A M M

B M/A A M B
Fuente: elaboración propia

De acuerdo con la tabla anterior, el grado de peligrosidad mayor es el que predomina y


define la peligrosidad total; por ejemplo, la categoría M/A (muy alto), predomina por sobre
cualquier otra graduación de peligro, lo mismo ocurre con la categoría A (alto),
predominante por sobre cualquier otra gradación menor de peligro y con la categoría de
peligrosidad (M) media. Solo existe una peligrosidad baja en aquellas zonas donde uno o
varios peligros coinciden en esta misma gradación de peligrosidad.

Entendiendo que la amenaza es un fenómeno que altera la funcionalidad del área


expuesta y sus actividades, la cual por reacción (una vez superada la emergencia) se
procura recuperar hasta alcanzar un estado similar al inicial, la magnitud del riesgo estaría
dada por la complejidad que representa retomar la normalidad afectada.

La identificación preliminar de áreas bajo riesgos en el territorio del sistema comunal de


Copiapó, se orienta al registro de amenazas sobre áreas que manifiestan hoy exposición
y niveles de vulnerabilidad que acusan la presencia de riesgo. De este modo se
establece, en la regulación normativa de los procesos de ocupación del suelo en el
sistema comunal, un piso inicial respecto a la actual condición del territorio ya ocupado, lo
que grafica de algún modo la coexistencia de las ocupaciones y actividades urbanas con
amenazas naturales o antrópicas sobre el mismo espacio territorial.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 188
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Como se ha señalado en los documentos del presente Estudio y lo establece la literatura


al respecto, el riesgo territorial se compone de la presencia de amenaza o peligro sobre
un área que presenta ocupación vulnerable a ser dañada por efecto de esa amenaza, se
trate esa ocupación de infraestructura o de instalaciones (edificaciones) que albergan
actividades humanas, las que pueden involucrar distintos niveles de permanencia y
responder de diversas formas al tipo de amenaza que se proyecta sobre ellas.

La definición del riesgo entonces está en función del efecto que puede provocar la
materialización de la amenaza sobre el territorio ocupado, dependiendo en forma directa
de la magnitud de la amenaza, como de la magnitud y vulnerabilidad de la exposición.

La planificación territorial normativa, apunta directamente a regular la forma de ocupación


del territorio, es decir, regula la “exposición” en este caso; lo que puede ir desde la
exclusión total de territorio para ser ocupado, hasta su utilización en forma intensiva. De
esta forma reafirmamos que en la relación del riesgo, la planificación normativa es
responsable de regular la exposición, no obstante la norma considera que a las iniciativas
de proyectos de ocupación, se les puede permitir y exigir la mitigación de la amenaza o
peligro, lo que se da en todo caso en una fase posterior a la definición normativa del
riesgo en el Instrumento de Planificación Territorial (IPT).

Las amenazas o peligros, se han graduado en la media en que existen antecedentes o


indicadores que permiten diferenciar efectos o niveles destructivos sobre instalaciones o
edificaciones.

La gradualidad de la amenaza, así como de la exposición, es lo que lleva también a


establecer una gradualidad del riesgo resultante por tipo de amenaza y que es lo que se
describe a continuación para el escenario actual del territorio en Estudio.

Conocidos los escenarios donde se manifiesta la amenaza o peligro y los sitios donde se
ubican las poblaciones e infraestructuras, es posible saber que sistemas o contextos
físicos y sociales se encuentran en riesgo. El cruce de la información de amenazas con la
información de vulnerabilidad, hace posible obtener un tercer producto que es el mapa de
aproximación al riesgo.

El riesgo, tal como se ha definido, se presenta como el resultado de la coexistencia, en


una zona determinada, del peligro y la exposición. Esto quiere decir que para que haya
riesgo debe confluir en la misma zona la probabilidad de que ocurra un fenómeno
determinado y debe haber elementos que puedan ser afectados; la inexistencia de alguno
de estos dos componentes elimina automáticamente las condiciones de riesgo
Los resultados quedarán plasmados en cartografía síntesis de riesgo.

Los sectores más afectados del área urbana de la comuna de Copiapó por peligro alto de
inundación son el sector industrial de Paipote, el sector mixto residencial de Callejones, la
sector mixto residencial l casco histórico, Los Loros, el Subsistema rural y la Chimba, no
obstante hacia el sector del residencial del piedemonte de la Candelaria hay peligro alto
por inundación debido a las quebradas intermitentes que se activan producto de las
precipitaciones asociado a eventos meteorológicos de gran intensidad, mientras que hacia
el sector del Palomar el peligro por inundación alto solo afectaría al mal Plaza Copiapó el
cual esta contiguo a la ribera del río Copiapó.

Los sectores afectados por peligro alto asociado a procesos de rodados, aluviones o
erosiones acentuadas corresponden a los sectores residenciales localizados en la zona

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 189
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

de laderas del sector La Chimba, La Candelaria y Los Loros, sin embargo, la presencia de
asentamientos informales y tomas emplazadas en los sectores de laderas y quebradas
revisten también un grado alto de exposición y peligro para este tipo de asentamientos,
los cuales se emplazan principalmente en el sector del basural de la Candelaria, la toma
emplazada en el cruce de las avenidas Chañar y Choshuenco, y la toma ubicada en la
calle del cerro en los Loros, en el sector de Callejones y en las tomas emplazadas en las
laderas del cerro la Cruz en la Chimba debido a eventos de caída de rodados y
deslizamientos de suelo.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 190
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

10 RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO DEL PLAN

10.1 RECOMENDACIONES GENERALES

Como aspectos básicos del ordenamiento urbano de Copiapó, las recomendaciones


básicas y transversales a las decisiones de planificación están dadas por dos aspectos
fundamentales, aquellas recomendaciones de gestión y las que corresponden a
recomendaciones para el diseño del Plan, como sigue:

De gestión:

 Monitoreo meteorológico y sedimentológico


 Mejorar la distribución de medición y procesamientos de información de
precipitación.
 Sistema de alerta temprana
 Planes de evaluación
 Educación e información a la población teniendo en cuenta la exposición de la
población a eventos extremos que se han agudizado producto del
- Edificaciones estratégicas en áreas con riesgo muy alto y alto, deberán ser
reubicadas. Edificaciones estratégicas en áreas de riesgo medio, deberán tomar
las medidas necesarias para reducir el riesgo actual.

De Planificación:

 Incorporación de áreas de riesgo en el PRC Copiapó como resultado de este


estudio de riesgo a partir del cual se han identificado, definido y delimitado los
peligros, las áreas de riesgo y, con posterioridad a ello, la zonificación acorde tanto
al peligro como al grado de peligrosidad obtenido.
 A partir de la definición de áreas de riesgo y para fines operativos y de gestión
institucional, se deberán diferencias las áreas de riesgo por tipo de peligro.
 Favorecer la infiltración de los suelos, esto implica reservar suelo en la propuesta
de planificación para la generación de áreas verdes y/o espacio público.
 Favorecer la accesibilidad, conectividad y funcionalidad hacia áreas seguras, con
fines de manejo de emergencia, a través de fajas viales acordes con esta función
 Identificar áreas seguras en aquellas áreas sin peligro, para propender a un
desarrollo urbano seguro
 El crecimiento o desarrollo urbano seguro debe orientarse a sectores sin peligro o
con peligro bajo

10.2 RECOMENDACIONES PARA PELIGRO DE INUNDACIÓN

POR INUNDACIÓN DE RIO Y QUEBRADA PAIPOTE

A partir de la modelación del río Copiapó y la quebrada Paipote, se obtuvo como resultado
profundidades que fluctúan entre el rango bajo y muy alto de inundación, lo que determina
entonces el grado de peligrosidad como sigue:

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 191
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

- 0 a 25 cm (bajo peligro)
- 25 a 50 cm (peligro medio)
- 50 a 100 cm (peligro alto)
- Mayor a 100 cm (peligro muy alto)

Las recomendaciones vinculadas con medidas no estructurales y transversales a la


gradualidad del peligro de inundación, son las siguientes:

 Monitoreo meteorológico.
 Mejorar la distribución de medición y procesamientos de información de
precipitación.
 Sistema de alerta temprana
 Planes de evaluación
 Educación e información a la población teniendo en cuenta la exposición de la
población a eventos extremos que se han agudizado producto del cambio
climático.
 Seguimiento y reevaluación de Estudios de Riesgo

A partir de lo anterior, las medidas y requerimientos recomendados para el diseño del plan
regulador, son las siguientes:

Tabla 80. Recomendaciones para peligro de inundación


Peligro de Graduación Recomendaciones
inundación de peligro

De gestión:
 Reubicación de viviendas, edificaciones estratégicas.

Mayor a MUY ALTO De Planificación:


100 cm El grado de  Garantizar que la planificación contenga elementos en su diseño que
daño es tan favorezcan la factibilidad de realizar mitigaciones
alto que hace  Prohibir actividades que impliquen permanencia de personas debido
completamente a que pérdidas exceden la capacidad de recuperación en un
restrictiva la mediano plazo, tanto para edificaciones estratégicas como para
ocupación de viviendas
suelo.
Espacio público y áreas verdes
 Ordenar la estructura vial y darle un tratamiento amortiguador, a
través por ejemplo una faja verde aledaña a la vía, de tal forma
que funcione como vía de evacuación.
- Determinar fajas viales que acompañen cauces
- Asegurar destino preferente de espacio público aledaño a los
cauces (que den cabida por ejemplo a parques inundables)

De Manejo de la emergencia
Escenario de peligro imposibilita evacuación en caso de desastre.
De gestión
 La nueva estructura urbana debe incorporar obras de mitigación que
reduzcan el riesgo
 Para permitir vivienda, la planificación debe diseñar obras de
Entre 50 y ALTO mitigación asociadas a un diseño vial que actúe como encasamiento
100 cm Cualquier
intervención De planificación
requiere de  Garantizar que la planificación contenga elementos en su diseño que
obras de favorezcan la posibilidad de realizar mitigaciones
mitigación de  Ordenar la estructura vial y darle un tratamiento amortiguador, a
gran través por ejemplo una faja verde aledaña a la vía, de tal forma que
envergadura y funcione como vía de evacuación.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 192
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Peligro de Graduación Recomendaciones


inundación de peligro
de inversión de En sectores no consolidados:
alcance que
exceden la  No permitir actividades que impliquen permanencia de personas
exigencia y debido a que pérdidas que exceden la capacidad de recuperación en
capacidad del un mediano plazo.
propio  Para permitir vivienda, la planificación debe diseñar obras de
proyecto. mitigación asociadas a un diseño vial que actúe como
encausamiento (Plan debe hacer una reserva vial para diseñar obras
de encauzamiento o de descarga de flujos.

En Sectores consolidados:

 Controlar la densidad para disminuir la exposición de viviendas y


edificaciones estratégicas.
 Dar preferencia a usos de suelo no residenciales.

Áreas con tratamiento especial:

Sector Los Pintores: dado que posee anegamiento, se deberá:


 realizar una adecuación normativa del Plan Integral de Los Pintores
para no exceder las densidades ni la capacidad de ocupación actual.
 Los criterios de densidad máxima no deben exceder lo existente.

Sector Paipote: dado el comportamiento diferencial del peligro (inundación


y procesos de remoción en masa) en esta zona, el plan no debe exceder
las densidades ni la capacidad de ocupación actual.

 Los criterios de densidad máxima no deben exceder lo existente.

Espacio público y áreas verdes


- Determinar fajas verdes en vialidad que acompañen cauces
- Asegurar destino preferente de espacio público aledaño a los
cauces (que den cabida por ejemplo a parques inundables)
Faja vial debe:
- actuar como conductora de flujos a canalizaciones controladas.
permitir la evacuación hacia áreas seguras
De Planificación:
Entre 25 y MEDIO  Garantizar que la planificación contenga elementos en su diseño que
50 cm La solución favorezcan la posibilidad de realizar mitigaciones
debe estar  Controlar la densidad para disminuir la exposición de viviendas y
dada por obras edificaciones estratégicas.
de mitigación  Establecer una estructura vial y darle un tratamiento amortiguador, a
de través por ejemplo, de una faja verde aledaña a la vía, de tal forma
encausamiento. que funcione como vía de evacuación.

Espacio público y áreas verdes:


Faja vial debe:
- actuar como conductora de flujos a canalizaciones controladas.
- permitir la evacuación hacia áreas seguras
- Darle un tratamiento que favorezca la infiltración de los flujos de
agua
Sin restricción
Menor a 25 BAJO
cm Peligro y riesgo De Planificación:
aceptable. Espacio público y áreas verdes
Solucionado Faja vial debe:
con autogestión - actuar como conductora de flujos a canalizaciones controladas.
y obras - permitir la evacuación hacia áreas seguras
urbanas de - Darle un tratamiento que favorezca la infiltración de los flujos de agua
gestión local

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 193
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

10.3 POR INUNDACIÓN POR QUEBRADA

Respecto del peligro de inundación por quebradas, el escurrimiento de flujo desde


piscinas de decantación y la modelación de flujos de rebase de las piscinas de
decantación principales, determinó que las piscinas, con su capacidad completa de
llenado, permiten contener los flujos de las quebradas, liberando fundamentalmente agua
que es factible de ser canalizada a través de las calles.

Dado que la mayoría de las quebradas posee tranque retenedor, con un punto de salida
que permite la conducción del agua de lluvia por las avenidas, y entendiendo que los
tranques están reteniendo el material que deriva de los flujos, existe en este caso una
situación de inundación, que no tiene una peligrosidad definida.

Medidas y requerimiento generales de gestión:

 Refuerzo de soleras u otras medidas que impidan que flujo ingrese a los predios
 la mantención de los tranques retenedores
 la mantención periódica de las obras de encauzamiento de las avenidas que se
disponen como direccionadoras del flujo de agua
 la mantención de colectores de aguas lluvias necesarios para la evacuación.
 Realizar el Plan Maestro de Aguas lluvias para Copiapó

Medidas y requerimientos generales de planificación

Garantizar que la planificación contenga elementos de diseño que permitan asegurar que
la evacuación se realice a través de vías que soporten esta funcionalidad, para ello se
debe:
 Determinar fajas viales que conduzcan la descarga de los tranques retenedores
 No permitir vivienda sobre la cota de desagüe y entorno a los tranque retenedores
de zona proximal de las laderas.

10.4 RECOMENDACIONES PARA PELIGRO DE AVALANCHAS, RODADOS,


ALUVIONES

Los peligros por avalanchas, rodados aluviones o erosiones acentuadas, quedan


expresados a continuación como zonas propensas a avalanchas, rodados, aluviones o
erosiones acentuadas.

Las recomendaciones vinculadas con medidas no estructurales y transversales a la


gradualidad del peligro de procesos de remoción en masa, son las siguientes:

 Monitoreo meteorológico y sedimentológico


 Mejorar la distribución de medición y procesamientos de información de
precipitación.
 Sistema de alerta temprana
 Planes de evaluación

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 194
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

 Educación e información a la población teniendo en cuenta la exposición de la


población a eventos extremos que se han agudizado producto del cambio
climático.
 Seguimiento y reevaluación de Estudios de Riesgo

Tabla 81. Recomendaciones para peligro de caída de rocas y deslizamiento de suelo


Peligro de caída de rocas y
Graduación Recomendaciones
deslizamiento de suelo
de peligro
De gestión:
 Obras de mitigación de gran envergadura que
tienen como objetivo mitigar los efectos de
caídas de rocas y deslizamiento de suelo; estas
obras deben además ser capaces de efectuar la
Unidades con IS75, retención de material sólido transportado por
y/o en zonas estos procesos de remoción en masa para
ALTO
susceptibles en trabajo eventos extremos.
CAÍDA DE El daño
en terreno con alturas  En caso de que las áreas ya estén habitadas
ROCAS producido en
de laderas 22,5 (campamentos) deberán tomarse las medidas de
las
metros, al pie de estas gestión asociada a la relocalización
construccion
unidades por alcance. (erradicación).
es implica la
relocalizació
De Planificación
n de
 Garantizar que la planificación contenga
viviendas y
elementos en su diseño que favorezcan la
edificaciones
posibilidad de realizar mitigaciones
estratégicas
en tanto no  Prohibir actividades que impliquen permanencia
existan de personas debido a que pérdidas que exceden
obras de la capacidad de recuperación en un mediano
mitigación plazo.
que  La regularización en situaciones en que existe
Unidades con IS50 y vivienda, queda definida con riesgo alto, por lo
pendientes mayores o reduzcan la
condición de tanto, cualquier intervención debe realizarse con
DESLIZA iguales a 27º, y alcance un Estudio Fundado de Riesgo que mitigue o
MIENTO al pie de ladera. Zonas alta
peligrosidad. subsane la condición de peligro y sea autorizado
DE con erosión acentuada por el organismo competente
SUELO (cárcavas,
deslizamientos Espacio público y áreas verdes:
rotacionales). Faja vial debe:
- actuar como conductora de flujos a
canalizaciones controladas.
- permitir la evacuación hacia áreas seguras

Unidades con De gestión:


50<IS75, y/o zonas  Obras de control aluvional de que mitiguen los
susceptibles en trabajo efectos de caídas de rocas y deslizamiento de
CAÍDA DE suelo; capaces de efectuar la retención de
en terreno con alturas
ROCAS material sólido transportado por estos procesos
15 metros, al pie de
estas unidades por de remoción en masa para eventos extremos.
alcance.  En caso de que las áreas ya estén habitadas
(campamentos) deberán tomarse las medidas de
gestión asociada a la relocalización
MEDIO
(erradicación).
Unidades con
DESLIZA De Planificación
pendientes mayores a
MIENTO  Garantizar que la planificación contenga
18º y menores a 27º, y
DE elementos en su diseño que favorezcan la
alcance al pie de las
SUELO posibilidad de realizar mitigaciones
mismas unidades.
 Prohibir actividades que impliquen permanencia
de personas debido a que pérdidas que exceden
la capacidad de recuperación en un mediano

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 195
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Peligro de caída de rocas y


Graduación Recomendaciones
deslizamiento de suelo
de peligro
plazo.
 La regularización en situaciones en que existe
vivienda, queda definida con riesgo alto, por lo
tanto, cualquier intervención debe realizarse con
un Estudio Fundado de Riesgo que mitigue o
subsane la condición de peligro y sea autorizado
por el organismo competente

Espacio público y áreas verdes


Faja vial debe:
- actuar como conductora de flujos a
canalizaciones controladas.
- permitir la evacuación hacia áreas seguras
- Darle un tratamiento que favorezca la infiltración
de los flujos de agua
Asociadas a caída de
rocas en zonas distales
de grado medio, con BAJO
alcance al pie de las El nivel de
unidades. O zonas daño que
identificadas como ocasiona Sin restricción
CAÍDA DE
susceptibles en trabajo este peligro
ROCAS
en terreno con el no impide De Planificación:
mismo criterio de una pronta Espacio público y pareas verdes
pendiente y alturas recuperación Faja vial debe:
7,5 metros, al pie de o bien puede - actuar como conductora de flujos a
estas unidades por ser canalizaciones controladas.
alcance. absorbido - permitir la evacuación hacia áreas seguras
A deslizamiento de por obras de - Darle un tratamiento que favorezca la infiltración
suelo en unidades urbanización de los flujos de agua
DESLIZA
susceptibles con del mismo
MIENTO
pendientes menores o proyecto.
DE
iguales a 18º, y alcance
SUELO
al pie de las mismas
unidades.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 196
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Para los peligros por flujo de detritos, las recomendaciones de planificación se especifican
en la siguiente tabla:

Graduación
Peligro de flujo de detritos Recomendaciones
de peligro

De Gestión:
 Obras de mitigación de mediada envergadura, que
permitan canalizar las quebradas laterales mediante
revestimientos de ribera y muro de gaviones.
 Obras menores en canales de estiaje que tiene por
objetivo mitigar el efecto de los materiales recientes;
pueden ser gestionadas a nivel local
ALTO  Refuerzo de soleras u otras medidas que aseguren que
El daño el flujo conducido por la faja vial no ingrese a los predios
producido en
las De Planificación
construccion  Garantizar que la planificación contenga elementos en
En quebradas susceptibles es implica la su diseño que favorezcan la posibilidad de realizar
(IS>50)/ En quebradas y/o relocalizació mitigaciones
zonas de depositación con de n de En sectores no consolidados:
material aluvial reciente de viviendas y  Prohibir actividades que impliquen permanencia de
acuerdo a información de edificaciones personas debido a que pérdidas que exceden la
terreno e imágenes aéreas. estratégicas capacidad de recuperación en un mediano plazo.
En quebradas laterales en tanto no En sectores consolidados:
ubicadas en zonas con peligro existan  controlar la densidad de acuerdo con los proyectos y la
alto de caídas de rocas y/o obras de realidad existente.
deslizamientos mitigación
que  Flujo en quebradas: deben incorporar usos de suelo
reduzcan la área verde.
condición de
alta Espacio público y áreas verdes
peligrosidad. Faja vial debe:
 actuar como conductora de flujos a canalizaciones
controladas.
 permitir la evacuación hacia áreas seguras
 Determinar fajas viales que permitan el acceso a las
piscinas de decantación
 No permitir vivienda sobre la cota de desagüe de los
tranques o piscinas de decantación
De Gestión:
 Obras de mitigación de mediada envergadura, que
permitan canalizar las quebradas laterales mediante
revestimientos de ribera y muro de gaviones.
 Obras menores en canales de estiaje que tiene por
MEDIO objetivo mitigar el efecto de los materiales recientes;
El peligro es pueden ser gestionadas a nivel local
En quebradas laterales sin
capaz de  Refuerzo de soleras u otras medidas que aseguren que
depósitos recientes, ubicadas
provocar el flujo conducido por la faja vial no ingrese a los predios
en zonas con peligro medio
daños en la
de caídas de rocas y/o
construcción De Planificación:
deslizamientos.
, requiriendo  Garantizar que la planificación contenga elementos en
En canales de estiaje con
de acciones su diseño que favorezcan la posibilidad de realizar
actividad aluvial reciente de
de mitigaciones
carácter intermitente
reparación.  controlar la densidad de acuerdo con los proyectos y la
realidad existente.

Espacio público y áreas verdes


Faja vial debe:
 actuar como conductora de flujos a canalizaciones
controladas.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 197
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Graduación
Peligro de flujo de detritos Recomendaciones
de peligro

 permitir la evacuación hacia áreas seguras


 Determinar fajas viales que permitan el acceso a las
piscinas de decantación

BAJO
El nivel de
daño que
ocasiona Sin restricción
En abanicos aluviales, este peligro
asociados a depositación de no impide De Planificación:
flujos en tiempo geológico. una pronta Faja vial debe:
En llanura de inundación. recuperación - actuar como conductora de flujos a canalizaciones
En quebradas laterales con o bien puede controladas.
peligro bajo o sin peligro de ser - permitir la evacuación hacia áreas seguras
caídas y/o deslizamientos absorbido - Darle un tratamiento que favorezca la infiltración de los
por obras de flujos de agua
urbanización
del mismo
proyecto.

Por otra parte, y a nivel de prevención y mitigación de riesgo, corresponde hacer mención
de las soluciones tipo para las inundaciones, cuya lógica está dada preferentemente por
la reconducción de las aguas de escorrentía y fluviales de modo que no supongan un
problema ni un peligro. Aun cuando estas obras hidráulicas corresponden a muros de
contención, también pueden ser reemplazadas por la revegetación. En caso de haber sido
eliminada la vegetación en algún área de peligro de inundación bajo – así como el
restablecimiento de suelo que estuvo impermeabilizado y que nuevamente puede
absorber los flujos de escorrentía.

Las soluciones tipo están dadas también por: protección de cauces; protección de riberas;
control de taludes en canalizaciones.

10.5 RECOMENDACIONES PARA PELIGRO DERIVADO DE LA ACTIVIDAD O


INTERVENCIÓN HUMANA

Dado que estos peligros se relacionan con la actividad minera, actual o pasada, se
representan a partir de los depósitos de relave, en cuanto suelo contaminado, y el área
peligrosa, definida en términos de la normativa minera, las recomendaciones de
planificación deberían ser las siguientes:

Recomendaciones de Gestión:
 Considerar Art.12 de DS 248 sobre Reglamento para la aprobación de proyectos,
diseño, construcción, operación y cierre de los Depósitos de Relave”
 En caso de remediación de los suelos ubicados bajo estos depósitos mineros, el
organismo competente deberá generar un informe que señale que no existe
contaminación asociada a metales pesados en dicho suelo

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 198
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

En áreas de peligro muy alto asociado a depósitos mineros correspondientes a sitios


ocupados por depósitos mineros informados por el SERNAGEOMIN, identificados como
suelos con potencial presencia de contaminantes (SPPC) se debe:

Recomendaciones de Planificación:
 restringir cualquier uso de suelo en tanto no existan medidas de restauración de
suelo que permitan modificar dicha condición

En áreas de peligro alto: Área peligrosa, determinada a partir de la distancia peligrosa


informada por SERNAGEOMIN y aprobada por este servicio.

 Prohibir actividades que impliquen permanencia de personas, como medida de


planificación. Área se comporta como flujo con un componente asociado a
peligrosidad alta por flujo de detritos.
 Faja vial debe actuar como conductora de eventual flujo del material.

10.6 RECOMENDACIONES PARA EXPOSICIÓN DE EDIFICACIONES


ESTRATÉGICAS

Las edificaciones estratégicas comprenden aquellos elementos críticos susceptibles a


sufrir daño o a generar una pérdida dada la ocurrencia de un evento como el ocurrido en
marzo de 2015. De acuerdo con la Norma Técnica MINVU N°003, las edificaciones
estratégicas comprenden la red hospitalaria pública, edificaciones en el área de la
conectividad y las comunicaciones, cuarteles y recintos de control y seguridad, edificios
con capacidad de reconversión en albergues y edificios y/o recintos que procesan,
manipulan o almacenan sustancias peligrosas calificadas como tales por la autoridad
competente. El detalle de las edificaciones es el siguiente:

Las edificaciones que pueden sufrir algún daño a partir de la configuración territorial de las
amenazas o peligros identificados, se describen a continuación para el área de estudio y
deben ser consideradas en procesos claves vinculados con la gestión de la emergencia
pero también para su consideración en los procesos vinculados a los preparativos previos
a una emergencia.

Las edificaciones estratégicas que se ubican en áreas de riesgo, se identifican en la tabla


siguiente. Dado que, como se señaló anteriormente, el riesgo bajo queda descartado para
el Plan, deberá tenerse en cuenta aquellas edificaciones que se encuentra en áreas de
riesgo, con gradualidad de peligro alto y medio, y realizar las obras de mitigación
necesarias para disminuir esta gradualidad. En caso de aquellas áreas de peligro alto,
deberían ser reubicadas, dada su importancia estratégica para el manejo de desastres.

Tabla 82. Edificaciones estratégicas en áreas de peligro.


PELIGRO NATURAL PELIGRO ANTRÓPICO
TIPO DE DESLIZAM
NOMBRE EDIFICACIÓN IENTO DE TRANQUE
ESTRATÉGICA LADERAS DE
Y CAÍDA FLUJO DE PELIGRO RELAVE ÁREA
DE ROCAS DETRITOS INUNDACIÓN TOTAL PELIGROSA
Reten Paipote Control y Seguridad MEDIO MEDIO ALTO ALTO
Reten Cerro
Norte Control y Seguridad

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 199
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

PELIGRO NATURAL PELIGRO ANTRÓPICO


TIPO DE DESLIZAM
NOMBRE EDIFICACIÓN IENTO DE TRANQUE
ESTRATÉGICA LADERAS DE
Y CAÍDA FLUJO DE PELIGRO RELAVE ÁREA
DE ROCAS DETRITOS INUNDACIÓN TOTAL PELIGROSA
Comisaría Control y Seguridad MEDIO MEDIO
Carabineros
Tenencia de
Carreteras Control y Seguridad MEDIO MEDIO
Cárcel Control y Seguridad ALTO ALTO
Bomberos Control y Seguridad ALTO ALTO ALTO
Compañía de
Bomberos 5 Control y Seguridad
Compañía de
Bomberos 6 Control y Seguridad MEDIO MEDIO
Compañía de
Bomberos 4 Control y Seguridad BAJO BAJO
Carabineros de
Chile Retén
Pedro Le¾n
Gallo Control y Seguridad BAJO BAJO
Comisaria 2║
Prefectura de
Copiapó Control y Seguridad MEDIO MEDIO
Escuela Hernán Reconversión en
Márquez Huerta albergue MEDIO MEDIO ALTO ALTO
Escuela Laura Reconversión en
Robles Silva albergue
Escuela José
Manso de Reconversión en
Velasco albergue BAJO BAJO
Escuela E-21 Reconversión en
Pedro León Gallo albergue BAJO BAJO
Escuela el Reconversión en
Chañar albergue BAJO BAJO
Escuela Vicente Reconversión en
Sepúlveda Rojo albergue BAJO BAJO
Escuela Básica
Los Estandartes Reconversión en
de Copiapó albergue
Escuela Isabel Reconversión en
Peña Morales albergue MEDIO MEDIO
Escuela Los
Viejos Reconversión en
Estandartes albergue
Liceo José
Antonio Carvajal Reconversión en
de Copiap¾ albergue BAJO BAJO
Escuela las Reconversión en
Canteras E-33 albergue BAJO BAJO
Liceo Mercedes Reconversión en
Fritis Mackenney albergue MEDIO MEDIO
Escuela Bernardo Reconversión en
O'Higgins albergue BAJO BAJO
Escuela Abraham
Sepúlveda Reconversión en
Pizarro albergue ALTO ALTO
Colegio Buen Reconversión en
Pastor F-22 albergue MEDIO MEDIO
Escuela Luis Cruz Reconversión en
Martínez albergue MEDIO MEDIO
Escuela Jesús Reconversión en
Fernández albergue

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 200
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

PELIGRO NATURAL PELIGRO ANTRÓPICO


TIPO DE DESLIZAM
NOMBRE EDIFICACIÓN IENTO DE TRANQUE
ESTRATÉGICA LADERAS DE
Y CAÍDA FLUJO DE PELIGRO RELAVE ÁREA
DE ROCAS DETRITOS INUNDACIÓN TOTAL PELIGROSA
Hidalgo
Centro de Salud Red Hospitalaria
Familiar Paipote Publica MEDIO BAJO ALTO ALTO
Centro de Salud
Familiar Rosario - Red Hospitalaria
Palomar Publica BAJO ALTO ALTO
Consultorio
Bruno Zabala Red Hospitalaria
Fredes Publica
SAPU - Dr.
Bernardo Red Hospitalaria
Mellibosky Publica
Centro de Salud
Familiar Dr.
Bernardo Red Hospitalaria
Mellibosky Publica
Hospital San José
del Carmen Red Hospitalaria
(Copiap¾) Publica MEDIO MEDIO
Hospital Red Hospitalaria
Psiquiátrico Publica BAJO BAJO
Centro de Salud
Familiar Juan Red Hospitalaria
Martínez Publica ALTO ALTO
Servicio de Salud Red Hospitalaria
Atacama Publica MEDIO MEDIO
Centro de Salud
Familiar Manuel Red Hospitalaria
Rodríguez Publica BAJO BAJO
Reconversión en
Gimnasio albergue
C. Información,
Coordinación y
MUNICIPALIDAD
Operación
Estratégica BAJO BAJO
C. Información,
Coordinación y
ONEMI
Operación
Estratégica MEDIO MEDIO
C. Información,
Coordinación y
INTENDENCIA
Operación
Estratégica MEDIO MEDIO
Cárcel Control y Seguridad ALTO ALTO
Bomberos Control y Seguridad MEDIO MEDIO
Liceo Mercedes Reconversión en
Fritis Mackenney albergue MEDIO MEDIO

En este sentido, las edificaciones estratégicas que se encuentran ubicadas en un área


definida como de peligro muy alto y alto de inundación, deben ser relocalizadas. Dado
que esto corresponde a una medida de gestión, a nivel de planificación se debe destinar
suelo para equipamiento estratégico en área de menor riesgo o sin riesgo.

Aquellas ubicadas en un área de peligro medio, deberán tomar medidas de autogestión


para adaptar dicha construcción a la graduación de peligro de entre 25 y 50 cm.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 201
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Respecto de las edificaciones estratégicas ubicadas en áreas de peligro alto de rodados,


aluviones o avalanchas (caída de rocas, deslizamiento de suelo y flujo de detritos),
deberán ser reubicados.

Las edificaciones estratégicas ubicadas en sectores con peligrosidad media, estarán


condicionadas a las obras de mitigación definidas para reducir el riesgo en estos sectores.

Para la peligrosidad baja se considera que el nivel de daños que se puede ocasionar no
impide la pronta recuperación, oeste nivel de daño puede ser absorbido por las propias
obras de urbanizaciones de un proyecto.

10.7 RECOMENDACIONES PARA MANEJO DE DESASTRES

Desde el ámbito de la planificación, pueden realizarse aportes al manejo de desastres y


reducción de riesgo, a partir de la identificación de aquellas vías de evacuación y
definición de áreas seguras. También puede pensarse un desarrollo urbano que
complemente a estas áreas seguras con equipamiento y servicios, cumpliendo la función
de centros logísticos para enfrentar la emergencia y/o desastre.

Las vías de evacuación propuestas como vías de evacuación corresponden a las


vialidades mayores dadas por las avenidas Los Carrera y Copayapu.

Las calles transversales también pueden servir como vías de evacuación, por ejemplo las
que corresponden a Av. Pedro León Gallo, Diego de Almagro y Ricardo Vallejos. En
estas vías, también se recomienda que se plantee en ellas la posibilidad de que puedan
corresponder también a vías de transporte de aguas lluvias y flujos aluvionales.

10.8 RECOMENDACIONES PARA ESCENARIO MULTI-AMENAZA

Donde existe un escenario multi-amenaza es en aquellos sectores donde se presenta


alcance por flujo de detritos e inundación.

En estos casos, y a nivel de gestión, el organismo competente deberá realizar un


tratamiento diferenciador a los peligros y la graduación de estos.

Otra situación de multi-amenaza está dada por la superposición del área peligrosa
correspondiente a los peligros por actividad o intervención humana con flujo de detritos.
En estos casos, y como recomendación de planificación, se debe prohibir usos de suelo
que impliquen la permanencia de personas.

En este caso además, él área peligrosa también se comporta como un flujo de detritos,
por lo tanto, se hace más relevante la prohibición de usos de suelo que impliquen
permanencia de personas en las áreas identificadas como tales.

Asimismo, considerar lo establecido por el Art. 12 del Decreto Supremo N°248


“Reglamento para la Aprobación de Proyecto de Diseño, Construcciones, Operación y
Cierre de los Depósitos de Relaves”, Ministerio de Minería, “Se considerará con derecho
preferente al usuario de un depósito de relaves que, en uso de sus derechos, tiene su
Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 202
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

depósito debidamente establecido y en operación, frente a derechos de terceros que


construyan con posterioridad instalaciones o habitaciones aguas abajo del depósito. Si los
cálculos de estabilidad por riesgo sísmico u otros, determinan que tal instalación o
estructura, a juicio del Servicio, está expuesta a un riesgo, se considerará en tal caso de
responsabilidad exclusiva de dicho tercero este acto. La autoridad que haya de intervenir
negará la autorización de tal construcción o estructura en terrenos que tuvieran una cota
inferior al depósito, que no estuvieren aislados hidráulicamente o ubicados en todo el
perímetro del depósito de relaves, dentro de las distancias y áreas consideradas como de
alto riesgo (distancia peligrosa)”.

Sector Paipote:
En áreas consolidadas: no permitir el uso de suelo residencial. Se debe controlar la
densidad actual y prohibir el uso de suelo residencial. En este sentido, se debe adecuar la
normativa para no exceder la urbanización actual.
Establecer criterios de densidad máxima en función de densidad existente e intensidad de
ocupación (control de densidad actual y disminución de exposición futura).

Sector Los Pintores:


En áreas consolidadas: no permitir el uso de suelo residencial.
Se debe controlar la densidad actual y prohibir el uso de suelo residencial. Se debe
adecuar la normativa para no exceder la urbanización actual.
Establecer criterios de densidad máxima en función de densidad existente e intensidad de
ocupación (control de densidad actual y disminución de exposición futura).

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 203
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

11 PROYECTO DE MODIFICACIÓN DEL PLAN REGULADOR

A partir de la definición de los peligros originados por fenómenos naturales (inundación y


remoción en masa), como aquellos originados por actividad o intervención humana que
afectarían tanto el área urbana del Plan Regulador Comunal, como las áreas definidas en
el Plan Regulador Intercomunal, se ha realizado una clasificación en niveles de
peligrosidad muy alto, alto, medio y bajo.

El resultado de esta clasificación se ha superpuesto a los instrumentos de planificación


que aplican en el territorio estudiado, obteniéndose una división territorial de zonas y
subzonas, de acuerdo al tipo de afectación de peligros que presenta.

Teniendo en consideración las necesidades de suelo para prever un crecimiento seguro


de la ciudad y opciones de suelo para relocalización de población con motivo de
catástrofes, se han hecho las estimaciones correspondientes, considerando además, que
el mercado de suelo requiere de una cierta holgura, ante la incierta disposición a la venta.

Sobre estas consideraciones, se asignan destinos a cada una de las zonas o subzonas,
sobre la base de esquemas de mayor o menor intensidad de ocupación de acuerdo con la
exposición a dichos niveles de peligrosidad de personas, edificaciones e infraestructura.

11.1 NORMATIVA Y ZONIFICACIÓN

El anteproyecto presenta áreas sin peligro, con peligro bajo, medio, alto y muy alto, de
acuerdo con los criterios detalladas en el acápite anterior. Asimismo, se analiza en ella, la
disponibilidad del territorio consolidado y disponible, contrastando esas áreas con las
normas urbanísticas actuales dado que lo que busca este estudio es modificar el
instrumento de acuerdo con las amenazas o peligros que se desarrollaron en el año 2015
y nuevamente se materializaron en el 2017 (aunque con otro escenario de precipitaciones
y áreas de afectación).

En este anteproyecto se define también aquellas áreas disponibles que resultan luego de
la determinación del riesgo aceptable, es decir, la sumatoria de aquellas áreas sin peligro
y con peligro bajo, peligro que puede ser gestionado por las personas en la cotidianidad e
incluso atenuado o eliminado con obras urbanísticas de tipo vial que direccionen por
ejemplo, una inundación que no supere los 25 cm de agua.

11.2 CRITERIOS PARA EL DESARROLLO DE LA NORMATIVA Y ZONIFICACIÓN

Las razones que llevan a la modificación del Plan Regulador vigente, están relacionadas
con:
 La necesidad de aumentar la disponibilidad de suelo

 La incorporación de áreas de riesgo en el plan, es decir, aquellas áreas


propensas a:

 Inundación por desborde de río o quebrada

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 204
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

 Avalanchas, rodados. aluviones o erosiones acentuadas; correspondientes a


procesos de remoción en masa de tipo flujo de detritos, deslizamiento de
laderas y caída de rocas.
 Áreas no edificables, correspondientes a líneas de alta tensión y la vía férrea

 Afectaciones – vialidad y espacio público

 Incorporación de vialidad del PRICOST (reconocimiento de vías troncales)


 Conectividad con la definición de:
- Vías de evacuación
- Vías de acceso a zonas seguras
- Vías accesibles para responder a la emergencia

 Canalización de vías que permitan la direccionalidad de la inundación


 Incorporación de proyectos viales en áreas de riesgo
 Entregar funcionalidad de acuerdo con el nuevo ordenamiento urbano
- en nuevas áreas de expansión
- atender a sectores con aumento de densidades
- puentes: siguen los mismos criterios descritos anteriormente para la
mejora de la conectividad

 Protecciones

 Reconocimiento de Monumentos Nacionales y Zona Típica


- ICH. En plaza: los inmuebles de conservación histórica: Iglesia La
Candelaria: Iglesia de la Santísima Trinidad
- ZCH. Zona de Conservación Histórica Estación Alameda. La que se
amplía para el sector de Las Heras porque hubo deterioro y posterior
reconstrucción asociada a su valor patrimonial.

11.3 CRITERIOS PARA LA DEFINICIÓN DE NORMAS URBANÍSTICAS EN EL PLAN.

La definición de normas urbanísticas en el plan, tienen que desarrollarse de tal forma que,
por una parte, se puedan realizar las modificaciones necesarias al Plan Regulador
Vigente para incorpore los peligros y con ello, las áreas de riesgo. Por otra parte, se debe
desarrollar una ocupación de suelo - Dotando de suficiente suelo apto para la localización
o relocalización de viviendas y actividades - logrando que dicha ocupación sea
concordante con los peligros existentes, en busca de un desarrollo urbano seguro.

Los criterios que guiaron el proceso de planificación y que justifican la modificación del
PRC vigente, se describen a continuación:

 Exposición. Disminución de la intensidad de ocupación para disminuir la


exposición de población, edificaciones y componentes de infraestructura en áreas
de riesgo.

 Limite urbano: ocupación del área urbana del PRC vigente.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 205
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

11.4 ÁREAS DE RIESGO

A partir de la identificación de los niveles de peligro, muy alto, alto, medio y bajo, se llega
al consenso, con la contraparte técnica que el nivel bajo se descarta como área de riesgo
a incorporar en el Plan. Por lo tanto, nuestras áreas de riesgo corresponden a los niveles
muy alto, alto y medio.

ZR1.- Área de Riesgo Inundables o potencialmente inundables:


Se identifican los siguientes territorios inundables o potencialmente inundables:

Zonas inundables o potencialmente inundables, debido a la proximidad


de ríos y esteros.
Corresponde a las áreas delimitadas en el Plano PRC COPIAPO, que
incluyen los lechos de inundación de cauces y cuerpos de agua de origen
natural.

Las normas urbanísticas que se aplicarán en estas áreas, cuando se cumpla con los
requisitos que establece la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones,
serán las de la zona bajo la cual se emplaza el área de riesgo.

ZR 2.- Área de Riesgo propensas a flujos de detritos, deslizamiento de laderas


y caída de rocas.
Corresponden a todos los suelos identificados en el Plano PRC COPIAPÓ.

ZR 3.- Área de Riesgo por Actividad o Intervención Humana


Zonas o terrenos con riesgos generados por la actividad o intervención
humana
Se identifican los territorios expuestos a riesgos generados por la actividad o
intervención humana.

Las normas urbanísticas que se aplicarán en estas áreas, cuando se cumpla con los
requisitos que establece la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones,
serán las de la zona bajo la cual se emplaza el área de riesgo. En tanto los
proyectos no cuenten con estudios fundados y medidas de mitigación del riesgo,
estos terrenos solo podrán destinarse a áreas verdes y espacio público.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 206
MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

BIBLIOGRAFÍA

CODELCO. 2015. “Informe evento meteorológico 24-25-26 marzo 2015”. Gerencia de


Sustentabilidad, Seguridad y Salud Ocupacional, División Salvador.

Estellé, L., Chávez, L., Díaz, R. 2015. “Caracterización de los caudales en río Salado,
durante los eventos del 24, 25 y 26 de marzo de 2015”. XXII Congreso Chileno de
Ingeniería Hidráulica. Sociedad Chilena de Ingeniería Hidráulica.

Lara, M. 2007. “Metodología para la evaluación y zonificación de peligro de remociones en


masa con aplicación en quebrada San Ramón, Santiago Oriente, Región Metropolitana”.
Tesis. 2007. Departamento de Geología, Universidad de Chile.

MINMINERIA-SERNAGEOMIN. “Informe de Fiscalizaciones Depósitos y Tranques,


Región de Atacama – Post Aluvión”. Servicio Nacional de Minería y Geología,
Subdirección Nacional de Minería, Junio de 2015.

Montserrat, S., 2005. Estudio experimental de obras de protección contra aluviones. Tesis
para optar al grado de magíster en ciencias de la Ingeniería Mención Recursos y Medio
Ambiente hídrico. Memoria para optar al título de Ingeniero Civil.

MOP-DGA. 2015. Información hidrometeorológica a nivel diario e instantáneo.

MOP-DOH. 2016. “Caracterización y Levantamiento de Información debido a las crecidas


aluvionales en la cuenca del río Copiapó, región de Atacama, para el temporal del 25 y 26
de marzo de 2015”. EIC Ingenieros, Dirección de Obras Hidráulicas, 2016.

MOP-DOH. 2009. Estudio de Diagnóstico “Plan de Manejo de Cauce Quebrada de


Camiña”, Empresa Luis Arrau del Canto, Dirección de Obras Hidráulicas, 2009.

MOP-DGA. 1993. Estudio “Crecidas Súbitas y Corrientes de Detritos ocurridas el 18 de


Junio de 1991 en Antofagasta”, Universidad de Chile, Dirección General de Aguas, 1993.

ONEMI. 2015. Repositorio Digital.

Sepúlveda, S., Rebolledo, S., McPhee, J., Lara, M., Cartes, M., Rubio, E., Silva, D.,
Correia, N., Vásquez, J. 2014. “Catastrophic, rainfall-induced debris flows in Andean
villages or Tarapacá, Atacama Desert, northern Chile”. Landslides, ISSN 1612-510X.

Takahashi, T., 1978. Mechanical characteristics of debris flow, Journal of the Hydraulic
Division, Proceedings ASCE 104 HY8, p. 1153–1169.

Takahashi, T. 1981. Estimation of potential debris flows and their hazardous zones: soft
countermeasures for a disaster. J. Nat. Disaster Sci. 3(1):p. 57-89.

Takahashi, T., 1991. Debris flows. IAHR Monograph, Rotterdam, 165 p.

Modelos Digitales de Elevación y de Superficie.

Prensa informal. 2015.

Modificación Plan Regulador Comunal de Copiapó, según art. 27 Ley 16.282 - Estudio de Riesgos 207

También podría gustarte