Está en la página 1de 180

ESTACIÓN 1

EXPONENCIA DEL PROBLEMA

La filosofía para el conocimiento


es como una lente que le permite
vislumbrar más allá de lo que las
simples palabras por si solas
pueden mostrarle
Ramón Santos

Planteamiento del problema.

Hoy en día las grandes corporaciones buscan aprovechar al máximo todas las
herramientas, medios y espacios disponibles para anunciar y dar a conocer sus
productos y servicios. Al mismo tiempo se esfuerzan por desarrollar estrategias,
lineamientos y planes de acción que permitan generar ingresos de manera sostenible.
Es por esto que las compañías permanentemente van en la búsqueda de oportunidades
de inversión que de alguna manera le garanticen su posicionamiento en el segmento
deseado, especialmente hoy día que la evolución de las telecomunicaciones ha
facilitado e impulsado el proceso de la globalización. Tal como expone
Velazco (2012) la globalización es un proceso dinámico de creciente libertad e
integración mundial de los mercados de trabajo, bienes, servicios, tecnología y
capitales en donde todas ellas, pueden planificar y penetrar nuevos mercados.
Sin embargo Oliva (2013) sostiene que en la globalización resulta muy
importante que todos los integrantes de las distintas sociedades de cada lugar en
particular posean una visión global de la vida, pues actualmente diferentes naciones
están relacionadas al punto de que una empresa dentro de ellas puede afectar en
forma positiva o negativa a otra que se encuentre en cualquier otro punto, no sólo de
la misma ciudad o del país, sino del mundo en sí. Es por ello que para sobrevivir en
estos mercados globalizados es necesario innovar y ofrecer servicios de calidad que
permitan obtener una ventaja competitiva.

1
Por otro lado las directrices actuales de las organizaciones apuntan a retornar
parte de estos beneficios a la misma comunidad a través de su inclusión en proyectos
sociales y/o urbanos, los cuales vayan destinados a la recuperación de áreas y
espacios comunitarios a cambio de publicidad y fidelidad.
Según Patrizi (2017), para estar presente en los mercados deseados, es
necesario darse a conocer a través de la publicidad y/o cualquier otro medio
disponible que permita conocer a quién irá dirigida, que efectos positivos se
transmitirán con ella y que impacto lograra la misma en el largo plazo. Es a partir de
este punto en donde las organizaciones necesitan contar con la mayor cantidad de
medios y espacios disponibles para acercarse de manera directa y efectiva a sus
consumidores objetivos, a fin de poder realizar todos los procesos de investigación
que les garanticen obtener aquellos datos que les facilitaran la compresión de la
conducta de compra de los individuos. Además al disponer de buena información del
entorno así como de todos los grupos de interés, impulsa el desarrollo y manejo de
estrategias que ayudaran a orientar los esfuerzos a objetivos claros y bien definidos.
Asimismo Villegas (2015) afirma que la publicidad es una técnica de
comunicación comercial que intenta fomentar el consumo de un producto o servicio a
través de los medios de comunicación y propaganda, generando escenarios y
necesidades específicas para su inmediata adquisición. Cabe destacar que el hecho de
vivir en un mundo globalizado ha obligado a las empresas a valerse de cualquier
espacio, forma o técnica usuales e inusuales para desarrollar campañas publicitarias
exitosas, además el hecho de considerar el uso de espacios no convencionales o no
diseñados para este fin en específico guía este tipo de actividades a una nueva
modalidad alternativa de hacer publicidad y propaganda.
Basados en lo anteriormente expuesto se puede inferir que al desarrollar una
campaña publicitaria eficiente se garantiza que el mensaje que se desea transmitir
tendrá un mayor alcance, permitiendo aprovechar al máximo el poder de estos
anuncios. Sin embargo, conviene conocer al público que se desea llegar a fin de
identificar elementos como: idiosincrasia, comportamiento, cultura, gustos,
preferencias, hábitos de consumo, status, poder adquisitivo entre otros.

2
Además el conocimiento de estos factores permite una utilización más efectiva del
medio seleccionado como espacio publicitario, facilitando en gran medida su
comercialización y posible asignación de usos.
En este orden de ideas y de acuerdo al contenido del portal Gestiopolis (2017)
la comercialización es el proceso social orientado hacia la satisfacción de las
necesidades y deseos de individuos y organizaciones, para la creación y el
intercambio voluntario y competitivo de productos y servicios generadores de
utilidades. Por ello al contar con diversos medios para anunciar o publicitar, es
posible maximizar las probabilidades de lograr un contacto directo, franco y abierto
con estos nichos de consumidores e inversionistas para conocer sus necesidades
reales. Por otro lado al disponer de información objetiva y veraz que esté orientada
específicamente a estos grupos y sus requerimientos, impulsa y propicia el proceso de
comercialización, usos e intercambio, permitiendo la creación de estrategias con
lineamientos concretos y bien definidos.
Es por ello que conviene indagar que requiere específicamente un
inversionista para poder ofrecerles lo que realmente necesitan y/o desean como
compradores que en cierta manera son. Para esto es necesario la realización de un
análisis de su comportamiento de compra, de manera de evitar venderles lo que estos
no requieran. Además según Kotler (2013) es el consumidor quien comúnmente elige
los productos y servicios que mejor satisfacen sus necesidades y/o deseos, siendo
imperativo el conocimiento y desarrollo de artículos interesantes y funcionales para
ellos.
En otras palabras se puede afirmar que al conocer los hábitos, preferencias,
costumbres y necesidades de los clientes se pueden establecer estrategias claras y
precisas para cubrir oportunamente las demandas de estos consumidores, teniendo en
mente reducir los riesgos de fracaso y aprovechar de manera eficiente los recursos
disponibles, conscientes en todo momento de generar y garantizar una rentabilidad
sostenida o autosustentable.

3
Por esto las consideraciones antes expresadas permiten inferir que los
inversionistas constantemente se encuentran en la búsqueda de productos que
satisfagan de la mejor manera sus necesidades, además de generarles alguna forma de
rentabilidad o lucro, tratando en lo posible de rendir su presupuesto para cubrir todas
aquellas responsabilidades que sean prioritarias como los alimentos, los servicios, la
vivienda, alquileres entre otros.
Sin embargo todo aquello que represente una novedad y que tenga la
oportunidad de resolver las necesidades reales de los consumidores, siempre tendrá
altas probabilidades de aceptación dentro del público. Pero para ello, es indispensable
manejar un perfil claro y bien definido de aquellos mercados donde se desee crecer y
prosperar, tomándose como premisa el acelerado aumento de la población y sus
cambiantes requerimientos, en función de poder elaborar planes y estrategias acordes
a los individuos de estos grupos poblacionales, evitando de esta manera incurrir en
gastos de tiempo y recursos en pruebas o experimentos que pudiesen generar
resultados inciertos o confusos.
Es este incremento poblacional según Ventura (2014), el que va asociado a la
generación de una producción masiva de bienes y servicios, la cual lleva a que toda
esa producción deba de ser consumida dado que el sistema desarrolla estrategias
efectivas para llevar a las personas al consumo, convirtiéndola también una actividad
que se realiza continuamente y casi de manera mecánica por las personas.
Por otro lado al haber una mayor y creciente demanda de servicios básicos
como educación, alimentos, bienes, salud y en especial de empleo en aquellas
poblaciones que desean integrarse al mercado laboral y a lo que este les ofrece, se
requiere de una economía eficiente y sostenible en el tiempo, la cual propicien la
generación de fuentes de trabajo en cantidades suficientes y bien remuneradas que
permitan mantener estas necesidades de consumo satisfechas.

4
Asimismo los altos índices de natalidad y las migraciones generalizadas de
habitantes han generado un fenómeno importante conocido como sobrepoblación, que
de acuerdo a Gonzales (2010) es una condición en que la densidad de la población se
amplía a un límite que provoca un empeoramiento del entorno, una disminución en la
calidad de vida o un desplome de la población. Generalmente hace alusión a la
relación que existe entre la población humana y el medio ambiente.
Con base a lo anteriormente expuesto se puede deducir que la sobrepoblación,
ha obligado tanto a la empresa pública como a la privada a dar una mejor utilización a
todo espacio que este disponible, a fin de evaluar si los mismos pueden ser usados en
la construcción de viviendas, comercios, parques o áreas con finalidades deportivas,
comunitarias o industriales. De ser viable esto permitiría que se satisficiera
ampliamente varias de las necesidades presentes en las comunidades, toda vez que se
podrá percibir algún beneficio, ingreso o ganancia que garantice la permanencia en
dichas áreas y al mercado al que pertenezcan, aunque esto conllevase a la devastación
del medio ambiente o hacer un uso inadecuado de los espacios, los cuales en muchas
circunstancias no están diseñados para ser habitados por población, fabrica o
comercio alguno.
Esto trae consigo la necesidad de desarrollar nuevas estrategias para generar
ingresos a través de la evaluación de cada área disponible dentro de las
infraestructuras existentes de las compañías, considerando simultáneamente la
posibilidad de hacer cambios de uso de estos espacios para fomentar actividades que
generen rentabilidad a la organización, además de impulsar un acercamiento directo
con el consumidor. Asimismo este escenario ha obligado a las organizaciones a
redefinir el concepto y manejo de estas áreas para sacarles el máximo provecho y
volverlo una ventaja estratégica en relación a sus competidores, de manera que en el
mediano plazo pueda ser traducido como una fuente de buenos ingresos y numerosas
posibilidades de inversión, abarcando tanto a otras empresas como a las comunidades.

5
Como complemento, Hernández y Barraza (2015) afirman que en los últimos
tiempos se ha desarrollado una tendencia ha tomado cierta importancia dentro del
mercado, y es el de aprovechar al máximo o en su totalidad el espacio,
considerando en ello las características de la población. Esto es de gran importancia
puesto que puede mejorar las condiciones de vida en las zonas marginadas, ayudando
al ciudadano a sentirse integrado con su comunidad, favoreciendo las relaciones
personales y la sensación de pertenencia a los mismos.
Esto trasladado al sector de los inmuebles comerciales significa el
aprovechamiento de los terrenos o espacios convencionales o no convencionales que
estén aptos para ello, ya sea bajo techo, al aire libre o dentro de una infraestructura,
para así ofrecerlos en locación y generar rentabilidad además de cierto margen de
auto sustentabilidad para cualquier compañía, propiciando a su vez un espacio o
medio ideal para la interrelación directa con las comunidades y sus oportunidades de
emprendimientos y desarrollo social.
Cabe destacar que una definición de lo que puede ser considerado como un
espacio dentro del contexto urbanístico o de la construcción es el expresado por Solis
(2014) en donde explica que es aquel en el que se desenvuelven los grupos humanos en su
interrelación con el medioambiente, desarrollándose como una construcción social que estudia
como concepto geográfico el paisaje en sus distintas manifestaciones. Adicionalmente se puede
agregar que los espacios pueden ser clasificados en: rurales, urbanos, públicos, privados,
convencionales, no convencionales, habitables, no habitables, abiertos y cerrados por tan solo
mencionar las más comunes o mayormente utilizados dentro del argot popular y técnico.
A su vez conviene agregar que un “espacio” es todo lugar que puede ser
transitable por cualquier ciudadano y son de alguna manera aptos para desarrollar
cualquier tipo de actividades. Usualmente son administrados o controlados por el
gobierno o empresas particulares, siendo estos quienes definen su uso permitiendo
clasificarlos en espacios públicos y privados.

6
En este respecto García (2015) define “Espacio público” como aquel lugar
donde cualquier persona tiene el derecho de transitar y/o circular libremente, ya sean
en espacios abiertos como plazas, y cerrados como un centro comunitarios, pudiendo
estar a su vez conformados por áreas convencionales (de uso común y cotidiano) y
no convencionales (de usos específicos, restringidos o particulares).
En este sentido es importante destacar que al referirse al concepto de
“convencional” según la Real Academia Española (2013) se habla de algo que es
muy común o no tiene nada de espontáneo u original. Por ello considerando una
interpretación contraria a la anteriormente descrita, se puede definir como “no
convencional” algo no común, no ideado o preparado para realizarse, ejecutarse o
usarse de otra manera distinta de la que fue concebida durante su creación.
Partiendo de esta premisa, al conocer detalladamente las características que
definen los distintos tipos de espacios, es factible la organización de encuentros y/o
mesas de trabajo con el fin de dirigir su propósito a generar ingresos, beneficiar a las
comunidades, propiciar una mejor calidad de vida e integración de las personas,
además de promover la inversión autosustentable.
Por ello el aprovechamiento de estos espacios para generar ingresos
adicionales representa una alternativa segura y de muy bajo costo para que las
organizaciones inviertan en ello, además las empresas que los ofrezcan se convierten
en mediadores entre los inversionistas participantes y las comunidades objetivos.
Adicionalmente si esos lugares son de uso masivo en donde cualquier persona
independiente de su estrato social pueda acceder, se garantizara una fluida y variada
base de información para la programación de encuentros, emprendimientos y
actividades diversas, aparte de contar con una mayor cantidad de herramientas y
conocimientos para una planificación más eficiente. Como ejemplo de lo señalado se
tienen las estaciones ferroviarias como puntos de paso y encuentro por excelencia de
los distintos grupos de personas que suelen habitar dentro de cualquier área urbana.

7
Como complemento es válido mencionar que los sistemas ferroviarios más
que medios de transporte que movilizan a miles de usuarios al día son importantes
focos publicitarios, de ventas y relaciones interpersonales, en donde se desarrollan
culturas y encuentros humanos, originando un lugar pluricultural para la interacción y
el aprendizaje. Como ejemplo tenemos: el ferrocarril de Nueva York, el tren de
Zurich, Tokio y Rusia por citar algunos. Por ello los medios de transporte ferroviarios
han intentado diversificar sus mercados más allá de las ganancias generadas por la
boletería y el servicio de transporte que prestan, apostando al uso de todo espacio
disponible para anunciar u otros fines lícitos. En este respecto, la compañía Metro de
Caracas, podría considerar la posibilidad de estimular una oportunidad de
crecimiento sostenido y autosustentable, toda vez que apoya a las comunidades.
Al respecto Arellano (2001), explica que la cultura es la personalidad de la
sociedad, y por ende define su forma de vida y sus hábitos de consumo. Es por esto
que en muchos países las estaciones de ferrocarriles se han convertido en espacios de
primera línea para llevar el saber y el folklore a todos los habitantes de una sociedad,
como ejemplo de esto nuevamente se puede mencionar: el ferrocarril de Nueva York,
el tren de Zurich, el de Tokio y el de Rusia. Por eso los espacios y áreas libres que el
Metro de Caracas pueda ofrecer a las empresas y las comunidades cobran gran
importancia y valor comercial, pues ponen a disposición de estos una herramienta
crucial para lograr un enlace con sus mercados objetivos, y en base a ello desarrollar
estrategias de usos eficientes y factibles, facilitando de manera responsable la
posibilidad de una modalidad de gestión autosustentable.

Escenario de Estudio.

Cuando se va a proceder a realizar algún trabajo de investigación es lógico


suponer que el mismo se deberá desarrollar dentro de los límites de un escenario o
espacio determinado, siendo aquí donde los investigadores tienen acceso a la
información que necesitan para poder trabajar en el tema que es su objeto de estudio.

8
Al respecto Potenciano (2013) define a un escenario de estudio como aquel a donde
el observador obtiene fácil acceso, establece una buena relación inmediata con los
informantes y puede recoger datos directamente del lugar de investigación.
Por otra lado es importante destacar que un escenario de estudio puede ser
cualquier tipo de espacio, área o locación que sirva a los propósitos del investigador,
como referencia se pueden nombrar colegios, escuelas, parques, aeropuertos, pueblos,
ciudades, muelles y hasta estaciones de trenes, siendo en este caso el sistema Metro
de Caracas el más representativo y emblemático dentro de este renglón en nuestro
país.
El Metro de Caracas es la empresa responsable del medio de transporte más
importante de la ciudad de Caracas, el cual con sus cuarenta y ocho (48) estaciones,
dos (2) sistemas de Metrocables, un (1) sistema de Cabletren y sus diversas paradas
de Metrobus, transportan diariamente a más de tres millones de usuarios (3.000.000)
diarios, tal como lo especifica su Gerencia de Planificación Estratégica. Su campo de
operaciones cubre toda el área metropolitana y zonas aledañas de la gran capital,
convirtiéndolo en un importante enlace con las distintas comunidades y sus
habitantes. A tales efectos y en vista de la gran infraestructura con cuenta este sistema
ferroviario se puede afirmar que se contara con una amplia variedad de espacios para
el desarrollo de múltiples emprendimientos de carácter social, comercial e
institucional.
Asimismo el Sistema Metro de Caracas se ha convertido en un factor clave de
la cultura y comportamiento del caraqueño, pues como es el medio de transporte
masivo más importante de la ciudad se concluye que las múltiples actividades que
realizan los ciudadanos hoy en día se planifican y giran en torno a su óptimo
funcionamiento, tanto así que alrededor de los años 80s y principios de los 90s existía
una cultura Metro, la cual se manifestaba específicamente en la obediencia de las
normativas del sistema y el cuidado de todas las áreas y estructuras del medio de
transporte, así como en la buena conducta por parte de los usuarios la cual se
contrastaba fácilmente un cambio en su actitud, personalidad y comportamiento,

9
evidenciándose aún más cuando este se encontraba fuera de las estaciones y
transportes del Sistema.
Partiendo de esto, se desea introducir un nuevo concepto fundamentado en
una Aproximación Teórica Sobre los Espacios no Convencionales que Propicie la
Autogestión Sustentable del Sistema Metro de Caracas, los cuales podrán ser
extensibles a todos las demás áreas disponibles presentes en las estaciones.
Adicionalmente esto estimulara el desarrollo de actividades que irán en beneficio de
las empresas y las comunidades.
Dicho de otra manera se plantea la posibilidad de generar una serie de
estrategias que permitan impulsar la independencia económica de estas áreas,
dándoles una utilización más productiva, integradora, social y eficiente,
diferenciándolos claramente de los espacios utilizados por los Metrokioscos, locales
comerciales y Stands promocionales.
En adelante la intención fundamental de esta investigación es brindar a la
C.A. Metro de Caracas, una aproximación teórica que sustente la creación de
estrategias efectivas que impulsen la adecuación de ambientes ideales para la
integración de los ciudadanos, así como también para la búsqueda del conocimiento,
la identidad, el esparcimiento y la producción de ingresos a partir de su utilización.

10
Interrogantes de la Investigación

1. ¿Cuáles serían los espacios de la estaciones del Metro de Caracas que se


pueden definir como espacios no convencionales para una autogestión
sustentable? Rpta. Pag. N-

2. ¿Cuáles pueden ser los espacios no convencionales de las estaciones del


Metro de Caracas factibles dentro de una autogestión sustentable? Rpta. Pag.
N-

3. ¿Qué elementos teóricos emergentes fundamentan desde la perspectiva de los


gerentes de estaciones, la autogestión sustentable de sus espacios no
convencionales existentes en el metro de Caracas? Rpta. Pag. N-

11
Propósitos de la Investigación

Propósito General

Generar una aproximación teórica, a partir de la i nterpretación de los significados


sociales que le asignan los gerentes de estaciones del sistema metro de Caracas, a sus
espacios no convencionales para propiciar el incremento de la autogestión sustentable.

Propósitos Específicos

1. Determinar la información existente en la gerencia de estaciones del Metro de


Caracas en cuanto a los espacios no convencionales.

2. Identificar los espacios no convencionales de las estaciones del Metro de


Caracas para conocer cuáles de ellos son posibles usar para una autogestión
sustentable

3. Construir los elementos teóricos a partir de las derivaciones empíricas


expresadas por los gerentes de estaciones del Metro de Caracas, que
contribuyan a su autogestión sustentable en sus espacios no convencionales.

12
JUSTIFICACIÒN

El desarrollo del siguiente trabajo de investigación pone a disposición de la


empresa Metro de Caracas una herramienta que impulsará significativamente la
autogestión de sus espacios en las estaciones, dado que orientará los esfuerzos al
desarrollo de una modalidad sustentable en el tiempo para generar ingresos, los cuales
son indispensables para la ejecución de diversas actividades de la compañía entre
otros. Serán manejados estratégicamente a través de la evaluación, análisis y
aprovechamiento integral de todas aquellas áreas libres que sean aptas y estén
disponibles dentro del medio de transporte subterráneo. Esta forma de negocio podrá
gestionarse como una alternativa de inversión e integración entre aquellos
inversionistas y comunidades que utilizan habitualmente el Metro como su principal
opción de transporte terrestre.
De acuerdo a múltiples reportes efectuados por la Gerencia de Estaciones,
correspondientes al último trimestre del año 2017, el sistema promediaba alrededor
de 2,8 millones de usuarios diarios según los contadores de los torniquetes, una cifra
que cualquier organización tanto pública como privada podría estar interesada en
aprovechar motivado principalmente al poderoso alcance que tiene el medio de
transporte como difusor de mensajes. Por otro lado gracias al número de estaciones
con que esta cuenta se puede garantizar que la inversión allí realizada llegara a un
amplio número de usuarios de diferentes estratos sociales. Entre las actividades a
generar se tienen previstas: eventos culturales, ferias comerciales, musicales,
campañas publicitarias, cursos, talleres recreacionales, encuentros educativos y otros.
Por otro lado y de acuerdo a lo expresado el Vicepresidente de Operaciones
Francisco Varela, cada estación cuenta con un número de áreas libres disponibles, las
cuales dentro del argot de la empresa son conocidas como espacios convencionales y
no convencionales. Estos últimos son definidos como aquellos lugares donde no hay
un tránsito de usuarios constante o son de uso exclusivo por personal de la empresa
para fines operativos, de mantenimiento y/o seguridad del sistema entre otros.

13
En la actualidad estas áreas son subutilizadas o descartadas en su totalidad,
desperdiciándose una oportunidad de generar beneficios para la organización, por este
motivo se desea llevar a cabo una evaluación de todas las áreas libres y espacios no
convencionales disponibles en algunas estaciones del Metro de Caracas, siendo estas
específicamente Chacaito, Teatros, Miranda Coche y Rinconada, a fin de desarrollar
un nuevo perfil que permita identificar y utilizar todo el potencial con que cuentan
estas estaciones dentro del alcance de su estructura física para así garantizar el
desempeño óptimo del objetivo de esta investigación..
Epistemológicamente hablando este proyecto será desarrollado bajo la
perspectiva de una Investigación Cualitativa, que de acuerdo a Rojas (2010) consiste
en:

Aquella investigación que se orienta a la construcción del conocimiento


acerca de la realidad social y cultural a partir de la descripción e
interpretación de las perspectivas de los sujetos involucrados.
Asimismo hace énfasis en los problemas relacionados con la
experiencia humana, ya sea de manera individual o colectiva y
prestando especial interés a todos aquellos fenómenos que de una u otra
forma se desarrolla dentro de su entorno o medio ambiente común, a su
vez que se identifican todos sus elementos propios considerando su
tipo.

Adicionalmente se recabará toda la información bajo un enfoque


Fenomenológico Interpretativo, que según lo publicado en Geocities (2017), es:

Aquel que engloba un conjunto de corrientes cuyo interés se


centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y lo
que ocurre en un contexto determinado. Se basa en la observación y uso
de relatos para entender la experiencia de los protagonistas propios de
la investigación. Con este paradigma se busca comprender las
interioridades, las significaciones, el conocimiento de la forma como se
experimenta la vida social a partir de las descripciones de diversos
contextos y situaciones

14
Con relación al estilo de pensamiento considerado para el manejo del
conocimiento de esta investigación se utilizará el Interaccionismo Simbólico, el cual
Barrera (2011) define como aquel que se basa específicamente en aquellos procesos
donde los humanos interactúan con símbolos para construir significados, partiendo de
ellos para adquirir información e ideas para compresión de sus experiencias.
La comunicación es la herramienta clave para darle un sentido práctico y
coherente a un universo simbólico determinado, o en otras palabras, es entender cómo
afecta al individuo la interpretación de todos aquellos sistemas y símbolos que
conforman su entorno, evaluando a su vez como este responde a ellos, adaptándolos y
aceptándolos como verdaderos en función de sus propios paradigmas, creencias y
realidades en un momento o tiempo determinado.
El desarrollo efectivo de este Trabajo de Grado permitirá al Metro de Caracas
a través de la utilización de los espacios no convencionales existentes dentro del
Sistema, contar con una fuente regular y autosustentable de ingresos, que les
garantice cierta independencia económica a fin de invertir de acuerdo a sus
necesidades actuales. Estas podrían planificarse desde mejoras al sistema ferroviario
hasta programas de interés social en alianzas estratégicas con empresas privadas y
para beneficio de más de dos millones (2.000.000) de usuarios que podrían hacer uso
de estas áreas con distintos propósitos, cumpliendo de esta manera con las diferentes
políticas de inclusión propiciadas y decretadas por el Ejecutivo Nacional en el
artículo 153 de la Constitución Bolivariana de Venezuela.

Entre los aportes que este Trabajo de Grado puede generar a la compañía
destacan:
 Identificación y evaluación de espacios aptos para el desarrollo de actividades
de carácter social, comercial, institucional y cultural para los usuarios del
sistema Metro.

15
 Alianzas estratégicas con empresas privadas para el uso efectivo de todo
espacio que sea apropiado para el desarrollo de actividades recreativas,
culturales o de inversión.
 Contar con un medio efectivo para propiciar propuestas y proyectos que
beneficien a la empresa pública y privada, toda vez de ofrecer una opción
factible para la realización de actividades inherentes al cumplimiento de la
responsabilidad social empresarial, dado que podrán contar con ciertos
espacios con plena posibilidad de asignarles nuevas alternativas de uso,
evaluando con anterioridad sus características.
 Disponer de una manera autónoma de percibir ingresos propios de forma
independiente y autosustentable, los cuales estarán destinados al beneficio y
consecución de los objetivos de la organización.
 Integración y participación directa con los usuarios del Sistema para la
creación de emprendimientos con finalidad y alcance social a partir de la
utilización de los espacios no convencionales, estudiando previamente los
niveles de seguridad, los riesgos que podrían conllevar su uso y el beneficio
inmediato.
 Mejoramiento de la red de servicios con que cuenta el Metro de Caracas.

16
ESTACIÓN II
CUERPO TEORICO
La construcción de la palabra.
potenciadora nace del pensamiento
noble y limpio que ilumina el saber.
Ramón Santos.

Dentro de la conceptualización y terminología que es utilizada en metodología


de la investigación, Churata (2012) define al Cuerpo Teórico como un conjunto de
proposiciones teóricas y conceptos que ponemos en relación para definir la forma que
abordaremos el problema y objetivos de la investigación, además de posicionar el
objeto de estudio en términos epistemológicos y teóricos.
En otras palabras son todos aquellos conceptos y conocimientos que servirán
de base para sustentar todo lo presentado y desarrollado dentro de una investigación,
a la vez que complementan y enriquecen lo explicado y/o parafraseado por el
investigador.

Antecedentes de la investigación.
El siguiente capítulo tiene como finalidad presentar algunos trabajos que
sirvieron de referencia e inspiración para la elaboración de esta investigación, de ellos
fueron tomados algunos elementos para garantizar una mejor compresión y progreso
del presente Trabajo Especial de Grado. Adicionalmente serán descritos algunos
conceptos y fundamentos teóricos necesarios para la correcta interpretación de este
trabajo, así como algunas referencias de la C.A Metro de Caracas por ser la empresa
objeto de este estudio.
Hoy en día el aprovechamiento de todo espacio que se encuentre en desuso o
esté siendo subutilizado dentro de cualquier infraestructura se ha convertido en un
elemento a considerar por las empresas y el colectivo para su bienestar. Esto se debe
principalmente a la necesidad de crear una conciencia que motive al uso adecuado de
estas áreas, toda vez que se estimula el desarrollo de alguna manera de generar
beneficios que sean perdurables en el tiempo y representen una forma de obtener

17
ingresos de manera segura, siendo entre otras cosas una vía factible para el
Crecimiento Autosustentable de cualquier organización, involucrando activamente a
las comunidades como protagonistas del proceso de transformación.
Asimismo es importante señalar que varios países de Latinoamérica como
Perú, México, Chile y Argentina entre otros, han adaptado esta modalidad de negocio
obteniendo excelentes resultados a nivel social y económico, logrando
simultáneamente la integración de sus habitantes, su enriquecimiento cultural y una
conexión con su identidad y gentilicio.
Como referencia de lo anteriormente expuesto, Burneo (2010) en su trabajo de
grado titulado Construcción de la ciudadanía mediante el uso cotidiano del
espacio público, para optar por el título de Magister en Sociología con mención
en Desarrollo, otorgado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, tuvo
como objetivo general la interpretación del vínculo que se crea entre el “ciudadano-
ciudad” y el que se establece entre los habitantes de El Jirón con el espacio público,
el cual se vio evidenciado por la múltiples actividades que se realizan diariamente en
el área de estudio seleccionada, recopilando toda la información y plasmando el
conocimiento recogido bajo un enfoque Socio-Historicista, apoyado además en la
Antropología visual propuesta por Collier.
En resumen se corrobora que los ciudadanos al lograr una íntima relación con
su entorno propician a que se generen importantes cambios en sus hábitos,
comportamientos y costumbres como habitantes de la zona, siendo estas vistas como
una forma de identidad y expresión. El Estado con el pasar del tiempo fue
modificando el concepto y el uso de esta importante vía pública conforme a las
tendencias que se fueron manifestando en diferentes periodos.
Esta Tesis a lo largo de su contenido facilito una importante fuente de
información pues desde su perspectiva guarda estrecha relación con el trabajo a
elaborar, además expone como un espacio público como es el caso de la calle
peatonal “El Jirón” permite integrar a la comunidad gracias a la variedad de
actividades sociales, comerciales y culturales que allí se ejecutan a diario, resaltando

18
que la misma fue rescatada por el Estado para beneficiar a los ciudadanos y usuarios
del área.
Por otro lado Flores (2009) presentó su trabajo de grado titulado
El espacio público urbano como generador de la integración social en los
vecindarios Roma y Condesa de la Ciudad de México, 1985-2008, para optar por
el título de Magister en Ciencias Sociales, otorgado por la Facultad Latinoamericana
de Ciencias Sociales de México, tuvo como objetivo general el estudio de como las
ciudades provocaban en los habitantes dos tendencias totalmente contradictorias,
siendo estas la fragmentación o disgregación social y la integración o cohesión
social, a la vez que analizaba el papel que jugaban los espacios públicos y urbanos en
el desarrollo de esas dos líneas sociales, viendo como estas podían perdurar en el
tiempo y ser asimiladas por la cultura de la población del lugar. Esta investigación fue
desarrollada bajo una postura epistémica Socio-Historicista y Sociologista
Dicho en otras palabras, se pudo comprender el papel que juegan los espacios
públicos y urbanos en el proceso de integración y cohesión de los diferentes grupos
sociales que conviven en esa región, quienes han definido su identidad en función de
aquellos hechos y acontecimientos históricos que en términos generales, concretaron
la idiosincrasia de estas personas.
Es por ello que se puede afirmar que el presente trabajo suministro
información para el avance del objeto de este estudio, pues explica cómo los espacios
públicos en las ciudades cumplen un papel determinante en la integración o
disgregación de las comunidades, partiendo principalmente del análisis de sus hábitos
y costumbres, siendo estos relacionados directamente con su entorno, quedando en
evidencia como principales causantes, algunos elementos urbanísticos, políticos y
sociales entre los que destacan:
1- El poder adquisitivo y la posición financiera de los pobladores de una
región, la cual determina en gran medida el estilo, el uso y el
ordenamiento espacial de una zona.
2- La convivencia entre personas de distintas nacionalidades, ya que es
común que se propicien fusiones entre las culturas de los habitantes,

19
produciéndose en algunos casos una secularización de las costumbres
originales.
3- La disposición y accesibilidad a los recursos naturales de un área
geográfica determinada.
4- Las diferentes políticas y leyes de Estado que determinan y regulan el uso
del espacio público.
Sumado a lo expuesto Gutiérrez (2009) en su trabajo de grado titulado Las
transformaciones en los espacios públicos abiertos del centro histórico de la
ciudad de Aguascalientes, para optar por el título de Magister en Diseño de Espacios
Públicos, otorgado por la Universidad Autónoma de Aguas Calientes, tuvo como
objetivo general evidenciar la distinción de las transformaciones que el casco
histórico de la ciudad de Aguascalientes ha sufrido con el pasar del tiempo,
especialmente en los espacios abiertos y sus zonas aledañas. Además describe cuales
cambios fueron realizados en la zona, prestando atención a todas aquellas áreas que
estaban siendo subutilizadas o en desuso, todo ello con el fin de generar proyectos de
recuperación y construcción de estructuras que simbolicen, definan e identifiquen a la
comunidad de Aguascalientes, en el marco de su evolución actual. Fue desarrollado
bajo un enfoque Fenomenológico-Inductivo
Es por ello que conforme las ciudades van creciendo y prosperando muchas
zonas van experimentando importantes cambios en sus infraestructuras, hasta el punto
que en ciertas situaciones sufren una transformación total, perdiéndose en cierta
medida el significado original que poseía la construcción anteriormente. En este
sentido la recuperación y preservación de estos espacios garantiza que todo ese
bagaje cultural e histórico permanezca virtualmente intacto con el paso de tiempo,
manteniendo viva su esencia en el comportamiento y pensar de los habitantes.
Finalmente gracias al amplio contenido informativo disponible se considera
que este trabajo aporta al tema de investigación, material que expone claramente
todas las transformaciones que ha sufrido el casco histórico de la ciudad de
Aguascalientes durante el paso de los años, aparte de su proceso de cambio. Por otro
lado muestra la variedad de usos que estos espacios tienen actualmente producto de

20
todas esas reestructuraciones y del aumento de las necesidades de la comunidad
mexicana, además del crecimiento urbano entre otros factores de interés.
Igualmente Murillo (2008) en su trabajo de grado titulado Modelo de negocio
para la implementación de un espacio cubierto para la práctica del fútbol rápido
en la ciudad de Quito, otorgado por la Universidad San Francisco de Quito, para
optar por el título de magister en Administración mención en Marketing y Negocios
Internacionales, tuvo como objetivo general el desarrollo de una propuesta de
negocios para la construcción de canchas de fútbol techado partiendo de la
utilización de espacios públicos en desuso o libres dentro de la ciudad de Quito,
presentando simultáneamente una propuesta de negocio que reportaría buenos
beneficios económicos a la vez que estimularía la competencia, el entretenimiento y
la socialización, planteada dentro del marco del enfoque epistemológico Racional-
Deductivo.
Siendo el Futbol el deporte más practicado a nivel mundial resulta oportuno el
planteamiento de una propuesta de inversión que permita la recuperación de espacios
libres o en desuso con miras a facilitar áreas apropiadas, para la propagación de este
deporte en beneficio de ciertos consumidores que poseen algunas limitaciones de
tiempo que les impiden practicar esta disciplina de manera adecuada.
En lo esencial el proyecto aportó valiosa información que explica de forma
detallada una modalidad de inversión rentable, basada principalmente en el
aprovechamiento de espacios libres o sin utilizar en pro del crecimiento del deporte y
fundamentado en la ubicación de terrenos desocupados para proceder a su respectiva
transformación y posterior adecuación.
En la misma forma Torres (2012) en su trabajo de grado titulado Gestión de
las políticas sobre los espacios públicos para la infancia en el distrito Santa Anita
en ciudad de Lima Perú, otorgado por la Pontificia Universidad Católica del Perú,
para optar por el título de Magister en Gerencial Social, tuvo como objetivo general la
presentación de una propuesta para utilizar varios espacios de la ciudad, en beneficio
de los niños de la comunidad de Santa Anita.

21
Todo ello fue basado en la construcción de parques infantiles cuyo propósito
fuese promover el juego y el sano esparcimiento, contando a su vez con el apoyo del
Estado y vecinos de esa zona., profundizando en el conocimiento bajo un enfoque
epistemológico Racional- Deductivo.
A través del uso de métodos y herramientas de medición especializados fue
posible determinar la calidad de los espacios públicos como áreas factibles para el
desarrollo del juego y la recreación, toda vez que se integró a la comunidad de padres
como colaboradores y responsables del cuidado de esos lugares y al Estado, como
gestor y promotor de las políticas de seguridad social, recuperación y control.
Este trabajo planteo la importancia de utilizar las áreas libres para el manejo
de propuestas que promovieran la participación de la comunidad en actividades
recreacionales bajo la supervisión y colaboración del Estado, conjuntamente con los
diferentes grupos de padres y representantes de los infantes del Distrito Santa Ana en
la ciudad de Lima en Perú, motivo por el cual dada la naturaleza del proyecto aportó
importantes referencias y algunos puntos de vistas complementarios para el
enriquecimiento de la investigación.
Resumiendo lo tratado se puede señalar que el análisis de estos trabajos de
grado deja una clara evidencia de como el uso apropiado de los espacios en las
ciudades ha permitido desarrollar una importante metodología de acción, que busca
generar primordialmente bienestar y calidad de vida integrando en el proceso al
Estado y a la empresa privada, con el fin de propiciar actividades orientadas a
estimular una gestión autosustentable y un crecimiento económico efectivo y
sostenible a lo largo del tiempo.
El análisis de estos trabajos de grado permitieron identificar como las
actividades desarrolladas en conjunto por las comunidades, la empresa privada y el
Estado pueden redimensionar y establecer nuevos enfoques en los usos y aplicaciones
de cualquier área que se encuentre en algún lugar de interés, siendo este
específicamente el caso del Metro de Caracas. Por otro lado suministraron
herramientas y nuevos paradigmas que permitirán dar un mayor alcance al objetivo

22
fundamental de esta investigación, que es disponer de mejores alternativas de uso
para las distintas zonas que conforman el Sistema Metro de Caracas.
Sumado a lo expuesto, el hecho de conocer la importancia que tiene el uso
apropiado de espacios para la comunidad, y comprender el valor material y
simbólico que estos tienen para la identidad y las distintas manifestaciones culturales
de sus habitantes, propicia la colaboración y la unión de las personas en un fin u
objetivo común, que no es otro que la búsqueda de un beneficio tangible y perdurable
en el tiempo. Conforme pasen los años estos evolucionaran y se adaptaran a los
hábitos y costumbres de las nuevas sociedades venideras.

Fundamentos teóricos
Para que la presente investigación cumpla efectivamente su propósito de
transmitir conocimiento y explicar una modalidad de negocio factible y
autosustentable a través del uso adecuado de los espacios libres convencionales y no
convencionales presentes en las estaciones del Sistema Metro, es indispensable el
manejo de ciertos conceptos que faciliten la comprensión y el análisis de lo que se
pretende exponer en este trabajo de investigación. En base a esto el portal web
Importancia (2017) señala que las teorías brindan al investigador la posibilidad de
explicar diferentes fenómenos, sucesos y hechos que se producen en el entorno social
y/o natural, jugando un rol fundamental en la construcción y tratamiento de los
conocimientos obtenidos de un estudio, permitiéndole una validación científica.
En otras palabras, es necesario establecer ciertas definiciones que ubiquen a
los lectores dentro del marco del plan que se pretende desarrollar con este trabajo
especial de grado, por ello resulta imperativo inicialmente establecer ¿qué es un
espacio? De acuerdo a Amilia grupo Kmd (2014), un espacio es aquel en el que se
desenvuelven los grupos humanos en su interrelación con el medio ambiente, por
consiguiente es una construcción social, que se estudia como concepto geográfico de
paisaje en sus distintas manifestaciones. A este respecto la RAE (2014) explica que un
espacio es la parte que ocupa un objeto sensible así como la capacidad de un terreno o lugar ,

23
refiriéndose generalmente al espacio físico, el espacio geográfico o el espacio
exterior.
En virtud de lo antes expuesto resulta claro entender que un espacio es
considerado como todo lugar abierto o cerrado que sirva de medio para que en él, se
puedan desarrollar interrelaciones individuales o colectivas entre las personas que se
encuentre en ese sitio. Lo descrito anteriormente permite presentar una clasificación
de espacios que sostienen algunos autores.

Espacio Público
Con respecto a esto García (2014) lo señala como aquel territorio de la
ciudad donde cualquier persona tiene derecho a estar, interrelacionarse y circular
libremente, ya sean estos espacios abiertos o cerrados y considerando sus
dimensiones físicas, políticas entre otras. Sumado a lo expuesto, es posible apreciar
en la actualidad como estos espacios han adquirido un matiz polifacético dentro de
los procesos sociales, económicos y culturales de la población, puesto que los mismos
establecen elementos fundamentales para la creación de un sitio para la consolidación
de la identidad (reconocimiento y relaciones), las relaciones (nexos que se
establecen) y la historia (filiación y su evolución).
En cuanto a su uso tal como lo comentado anteriormente, el espacio Público
está concebido para la interacción social, satisfaciendo esencialmente las necesidades
urbanas colectivas, ligadas íntimamente con los intereses individuales de cada
persona. Son de fácil acceso y abarcan esencialmente las vías de circulación abiertas:
calles, plazas, carreteras, parques, así como ciertos edificios públicos, como
estaciones, bibliotecas, escuelas, hospitales, ayuntamientos u otros, cuyo suelo es de
propiedad pública. Entre otras de sus características Siena (2011) destaca que suelen
ser lugares de confrontación de ideologías, de clases sociales, de entendimiento cívico
e histórico, pero también de fiestas, celebraciones, ritos sociales de identidad, cultura
y pertenencia, moldeando de esta manera la conducta de su comunidad.

24
Por otro lado cumplen también con la función esencial de comunicar entre sí
los edificios y los diferentes elementos que componen una ciudad, además de
garantizar el libre transitar de sus habitantes. Más allá de esto muchos de los espacios
públicos permiten una gran variedad de actividades que van orientadas al
esparcimiento, la cultura y la interacción de los ciudadanos, a esto Ruiz (2012)
comenta que varias de las actividades que tradicionalmente se realizaban en los
espacios públicos se están retirando de estos para desarrollarse en entornos o espacios
privados, dejando claro la tendencia de varios usuarios de preferir los patios cerrados
en el interior de las manzanas y bloques de viviendas, limitando la interacción social
a un grupo determinado de personas que habitan, comparten y conviven en estas
áreas.
En otras palabras, el espacio público mantiene atributos esenciales de ser un
lugar de tránsito y de interacción de la comunidad, siendo su función principal fungir
como un vehículo para el intercambio y la interacción con otros. Aunado a esto se
puede decir que la cantidad y calidad de estos encuentros estimula el pensamiento y
define el comportamiento de sus habitantes, a la vez que explica la estructura general
de los diversos grupos sociales en una ciudad, manifestando simultáneamente el
interés común en todo aquello que acontece en su entorno.

Espacio Privado
Para Fariña (2012), un espacio privado es:

Aquel sobre el cual ejercen dominio, mediante su propiedad, un


grupo o persona determinada y comprende un espacio individual que
proporciona intimidad y su acceso es prohibido o limitado. Dentro de
ésta denominación se incluyen además todas aquellas áreas que tienen
un acceso restringido por la propiedad del mismo, como es el caso de
las oficinas, fábricas y en general todos aquellos espacios sobre los
que existe un estricto control por parte del interés particular.

Gracias a esto se puede inferir que se tratan de lugares donde predomina en


gran medida la exclusividad, pudiendo incluir los denominado privados colectivos.

25
Los espacios privados-colectivos se caracterizan por prestar un servicio a la
comunidad y estar abiertos al público, pueden llamarse lugares de disfrute, como son
los bares, restaurantes, cines, lugares de ferias, exposiciones o los destinados a la
lúdica, al mercadeo de objetos y actividades de la sociedad de consumo. Por otro
lado constituye un espacio estructurado en el que predomina principalmente el interés
particular, siendo aquí en donde las relaciones que se establecen entre el área privada-
colectiva y la individual dan origen a la formación y desarrollo de los guetos.
La Rae (2001) define al gueto como un área separada para la vivienda de un
determinado origen étnico, cultural o religioso, voluntaria o involuntariamente, en
mayor o menor reclusión, siendo el término empleado originalmente, para indicar los
barrios en los cuales los hebreos eran obligados a vivir y a permanecer confinados por
la noche. Su uso actualmente se ha extendido a cualquier área en la que la
concentración de un determinado grupo social sea excluyente.

Espacio Urbano
Con referencia a esto el portal web educativo Definición (2013) detalla que el espacio
urbano es aquel que cuenta con viviendas contiguas, organización interna, distribución
de las viviendas en calles, manzanas, lugares con espacios verdes, centros de
actividad política, de seguridad, educacionales, de salud, actividad comercial y
servicios de luz, agua potable, cloacas y comunicación con una población mínima.
Por otro lado, también es el epicentro de determinados tipos de actividades
económicas que se diferencian considerablemente de las encontradas en los espacios
rurales. Tienen un tipo de paisaje específico y un ordenamiento planificado en su
trazado, el cual guarda estrecha relación con la necesidad de administrar
eficientemente los recursos con las que ella cuenta ante la relevancia que tiene el
aumento poblacional el cual se considera primordial.

26
En cuanto a su forma y aspecto se utiliza de manera esencial la aglomeración
de la población en zonas, terrenos u áreas específicas, dando con el pasar de los años
la impresión de ser menos ordenada y cerrada, agrupándose principalmente alrededor
de algún núcleo central que sea fácil de distinguir y siendo estos de aspectos muy
variados, acompañados de múltiples elementos que pueden ser propios del mismo
entorno.
Adicionalmente gran cantidad de las personas que suelen convivir dentro de
los confines de los espacios urbanos suelen experimentar un progresivo deterioro de
las relaciones humanas, producto del hacinamiento y la sobrepoblación el cual ha
traído como consecuencia un aumento considerable de la violencia así como un
desmejoramiento de la calidad de vida de las personas, siendo esto el resultado de la
imperiosa necesidad de expandir estos espacios para dar cabida a un mayor número
de personas, inclusive si eso significa devastar los espacios verdes existentes.
Por otro lado el Cepal (2012) sostiene que la sobrepoblación y el
hacinamiento que continuamente se evidencian dentro de las áreas urbanas no son
otra cosa que la consecuencia del continuo abandono de los espacios rurales, producto
de las personas que emigran comúnmente hacia las capitales en busca de mejores
oportunidades de crecimiento y desarrollo.

Espacio Rural
En este respecto el portal web educativo Definición (2013), aclara que un
espacio rural es toda zona geográfica caracterizada por la ausencia de grandes
concentraciones de población, tendiente a una fabricación de bienes primarios y
predominio de espacios verdes para la producción. Mantienen una fuerte tendencia a
generar un tipo especial de comunidad la cual tiene y goza de una idiosincrasia y
organización económica propia, pudiendo variar sus dimensiones en base al grado de
desarrollo de los países, la extensión de su territorio y el tipo de producción que allí
sostengan.

27
Adicionalmente son áreas donde los ciudadanos suelen gozar de una mejor
calidad de vida gracias a la cercanía con la naturaleza, una menor exposición a la
contaminación ambiental y una distribución poblacional más holgada, evitando que se
produzca el fenómeno conocido como sobrepoblación.
Por otro lado son las responsable de proveer a las zonas urbanas de toda una
variedad de productos como alimentos, materias primas, vinos y licores entre otros
bienes. Una de las principales y más notables características es que siempre su
crecimiento y desarrollo económico va asociado a un rubro especifico.
Sumado a lo expuesto Ramírez (2011) explica que los espacios rurales no son
uniformes en sí pudiendo tener cualquier tipo de formas con variedades de
superficies, siendo muy común en Europa por ejemplo los campos abiertos y cerrados
con algunas variables intermedias, siendo estas el fruto de condicionamientos no sólo
naturales sino también, jurídicos e históricos que en algunos casos, tienen orígenes
similares con los minifundios y latifundios.
A su vez sostiene que su concepción geográfica como paisaje, estudiada bajo
la rama de la geografía rural incluye también las zonas dedicadas a otros usos
(residenciales, industriales, de transporte o de servicios) en los municipios
clasificados previamente como rurales (atendiendo a los criterios numéricos de
población. Dicho de otra forma el espacio rural corresponde al sitio donde se
desarrollan las actividades del campo y está constituida por los espacios agrícolas, de
pastoreo, forestal y de recreo esencialmente.

Espacio Verde
Dentro del marco de las investigaciones ejecutadas por el Centro de Estudios
Ambientales CEA (2014), un espacio verde es toda área intervenida, dedicada al
esparcimiento, juego o la contemplación a través de los parques. Igualmente son
sitios para que el hombre conviva con la naturaleza, combinando elementos que le
proporcionan descanso, entretenimiento y diversión entre otros, garantizando que
cada actividad tenga su espacio necesario.

28
Son de vital importancia dentro de cualquier espacio social/urbano, ya que por
estar habitualmente ubicados en espacios abiertos, proveen importantes beneficios a
los habitantes como controlar el clima, protección contra los vientos, suministrar
oxígeno dentro de la atmosfera, disminuir los gases tóxicos en el aire, regular la
temperatura y reducir el número de decibeles de los ruidos disminuyendo su
intensidad como si fueran una pantalla acústica, lo que contribuye a la salud de los
habitantes.
Usualmente son resguardados y protegidas por las Leyes del Estado en trabajo
conjunto con fundaciones u otras instituciones conservacionistas y algunas empresas
privadas.
A esto la organización Alihuen (2014) añade que los espacios verdes tienen
características específicas por ser un ecosistema que funcionan en perfecto equilibrio
con el ambiente, cumpliendo funciones que son características de ellos. Por otro lado
se asocian con el mejoramiento de la calidad de vida de la personas a través de la
posibilidad de realizar actividades culturales y físicas, representando además
verdaderos microclimas dentro del clima general de la región que se trate.

Espacio Abierto
La Diputación de Barcelona (2014) lo define como:

Un conjunto de formaciones vegetales normalmente sin


estrato arbóreo y recubrimiento arbustivo bajo, campos abandonados o
cultivos activos. Estas zonas son también áreas de masas forestales
continuas, ya que suelen estar asociadas a índices de biodiversidad
elevados, siendo indispensables para la fauna pues ofrecen
discontinuidad vegetal en caso de incendio forestal, ubicándose dentro
de esta clasificación los campos, terrenos sin construcciones o limites
bien definidos a primera impresión.

En este sentido es pertinente resaltar que los parques nacionales entre otras
áreas externas con diferentes niveles de amplitud pueden ser incluidos dentro de estos
grupos dado que por estar protegidos por el Estado y sus leyes, suelen poseer grandes
extensiones con poca o ninguna infraestructuras ricas en vegetación y fauna.

29
Por otra lado el portal web Laetril (2011) afirma que el nuevo modelo del
espacio abierto surge sin la necesidad de que se deba seguir algún patrón
determinado, en virtud que son creados para atender los inconvenientes espaciales y
de distribución en los trabajos y proyectos de los arquitectos e interioristas, haciendo
más fáciles las tareas de distribución de las conducciones eléctricas, de datos, aire
acondicionado y áreas de convivencia, a la par que facilita el acceso a los diferentes
lugares u espacios cerrados, sean estos domésticos o empresariales.
Asimismo destaca que dentro de las estructuras de las organizaciones nunca se
ha logrado demostrar que los espacios abiertos mejoren la productividad de los
empleados, sino por el contrario promueven que las personas no colaboren entre ellas;
hablen, griten, canten, bailen, se cuenten chismes, jueguen al frontenis, hagan carreras
de sillas, competiciones de flexiones entre otros.

Espacio Cerrado
Se podría indicar dentro del marco de este concepto a todo aquel espacio que
se encuentre bajo techo o de alguna manera confinada a ciertas restricciones físicas,
tales como paredes o muros, lo que origina un área específica totalmente delimitada.
A este respecto la página web SlideShare (2013) en uno de sus documentos, lo presenta
como una porción de terreno de dimensiones o límites definidos, los cuales dificultan
la conexión espacial y visual con otros espacios contiguos.
Dicho de otra manera son todas aquellas áreas o zonas, que debido a su propia
naturaleza o estructura poseen límites bien definidos que a su vez lo separa o delimita
claramente de su entorno. Como ejemplo se pueden señalar las casas, edificios,
almacenes, vehículos, stadiums o cualquier infraestructura que en cierta manera
garantice o facilite una posibilidad de aislamiento de su ambiente externo,
indiferentemente sean habitables o no.

30
Además propician una intimidad que se deriva del mismo hábitat y su entorno
más próximo (la esfera doméstica privada), incorporándose al mismo otros espacios
contiguos y comunes pero de acceso reservado y controlado, siendo esta privacidad,
una concepción general de esos sitios los cuales los promotores inmobiliarios como
los ocupantes del espacio, suelen aspirar que puedan cumplir un rol de club social o
fraternidad.

Habitables y No Habitables
Dentro de las normativas del Código Técnico de Edificación CTE (2014) un
espacio Habitable es todo recinto interior destinado al uso de personas cuya densidad
de ocupación y tiempo de estancia exigen unas condiciones acústicas, térmicas y de
salubridad adecuada.
Es a su vez todo lugar que pueda ser concebido como habitable y que puedan
garantizar unas condiciones mínimas de salud, seguridad y armonía para poder avalar
la permanencia o estadía de toda persona en él y dentro de sus confines. Como
ejemplo tenemos: aulas, oficinas, despachos, habitaciones, edificaciones, quirófanos y
oficinas por tan solo nombrar algunos.
Contrariamente un espacio No habitable de acuerdo a CTE (ob. cit) son todas
aquellas áreas que no están destinas para ser ocupadas de manera permanente por
personas, y por ser ocasional o excepcional, sólo exige unas condiciones de
salubridad adecuadas. Aquí se incluyen explícitamente los garajes, trasteros, las
cámaras técnicas y desvanes no acondicionados, y sus zonas comunes.

Espacio Convencional
En este respecto es importante destacar que al referirse al concepto de
convencional según la Rae (2012) se habla de algo que es muy común o no tiene nada
de espontáneo u original. Otra definición es que es perteneciente o relativo al
convenio o pacto.

31
Partiendo de lo señalado por el autor antes mencionado se puede afirmar que
un espacio convencional es un lugar corriente u ordinario donde las personas se
interrelacionan directa o indirectamente con su entorno o medio ambiente, haciendo
referencia al sitio físico o geográfico principalmente. A esto Cornejo (2012) agrega
que el espacio común son toda una serie de espacios que se sobreponen uno junto al
otro, creando un hermoso espacio común propio a cada uno en sintonía y conexión
con el otro.
Por ello el conocimiento de todos estos tipos de áreas son las que permiten el
desarrollo de las grandes ciudades que con el pasar del tiempo, se van convirtiendo en
lugares de uso cotidiano que inexorablemente se integran a la cultura y forma de vida
de los habitantes del lugar, dando nacimiento a lugares convencionales o comunes
como son las plazas, parques, grandes avenidas, estaciones y sistemas de metro entre
otras.
En lo esencial cuando se habla de un espacio convencional dentro de
cualquiera de las estaciones que conforman un Sistema Metro, en especial el de la
ciudad de Caracas, se hace referencia a todas aquellas áreas que son de libre tránsito
para cualquiera de los usuarios del servicio, es decir, no presentan restricción alguna
para su paso, lo que incluye transferencias de líneas, andenes, sitios de estar como
plazas, pasillos y accesos a las instalaciones del medio de transporte.
Vinculado al concepto antes explicado, el Guion/Metro (2014) afirma que
muchos de estas zonas suelen ser propicias para la creación, expresión artística y
cultural en virtud de que en varios de ellos se suelen presentar manifestaciones
creativas y humanas como las artes plásticas entre otras expresiones escénicas,
teatrales y musicales.
En torno a esto vale acotar que el manejo apropiado de estos sitios aunado a
una autogestión eficiente, garantiza a la C.A. Metro de Caracas una alternativa de
percibir ingresos adicionales además de involucrarse directamente en las diferentes
actividades propiciadas por todas las comunidades usuarias de los trenes y transportes
alternativos.

32
Espacio No convencional
Para generar un concepto apropiado de lo que se pretende explicar, es
necesario mostrar una interpretación contraria al significado de la palabra
convencional, de manera de presentar, una explicación adecuada que enriquezca su
comprensión. Se entiende como no convencional a todo aquello que no es común,
que puede ser realizado o utilizado de una manera distinta a la concebida per se
durante el proceso de su creación o definición de uso.
Gallarato (2015) comenta que un espacio no convencional, son aquellos que
rompen con los modelos tradicionales de construcción, utilización y/o cuya ubicación
está en un contexto o lugar no común, como por ejemplo las casas en los árboles.
También define por oposición a la realidad qué es y qué no un espacio clásico,
explicándose únicamente en términos generales y de acuerdo a la percepción de cada
individuo.
Otra definición es la que refiere Cano (2008) en la cual afirma que un espacio
no convencional es aquel sitio que no ha sido creado para la práctica de una labor
determinada, pero que es utilizada para el desarrollo de ella en forma adaptada,
generando de cierta manera un lugar autónomo. Por ello, es claro entender como el
uso adecuado de estos espacios no convencionales pueden propiciar actividades
productivas, educativas, culturales, de recuperación y multiplicación de áreas verdes
para el descanso y el deporte, creando así un marco para la interacción social, el
crecimiento de las relaciones humanas y el establecimiento de una identidad y
gentilicio propio. A este respecto Orozco (2012) explica que es una condición del ser
humano inquebrantable, aparte de ser de gran importancia para la sociedad y
afianzadora de la cultura de cada quien.
En este mismo orden de ideas, la fundación Fundalectura ha ejecutado en
varios parques y áreas verdes de Colombia una interesante propuesta orientada al
desarrollo de programas de lectura en espacios no convencionales, el cual busca
llevar libros y lecturas a espacios en donde las posibilidades de acceso a la cultura
escrita no son tan favorables. Como ejemplo de ello han diseñado estructuras y
sistemas de apoyo a la cultura como son los Paraderos de libros para parques,

33
puestos de Lectura en plazas de mercado, Centros de Lectura en Familia y las
Bibloestaciones en Transmilenio por solo nombrar algunas, pudiéndose obtener más
información al respecto a través de su página web www.fundalectura.org.
En base a lo antes expuesto se puede evidenciar como los espacios no
convencionales presentes en cualquier espacio público o privado pueden ser
utilizados de múltiples maneras, incluso más allá del propósito evidente por el cual
fueron creados, ofreciendo una alternativa que estimula otras formas de uso factibles
en estas áreas. Además todo esto llevado dentro del marco de una perspectiva creativa
y sustentada en principios éticos y morales claros, lograra establecer un compromiso
de bienestar en servicio de la comunidad, trayendo como recompensa importantes
mejoras en las relaciones humanas.
Habiéndose hecho mención de los posibles usos de los espacios públicos es
pertinente señalar que en el caso de las estaciones de trenes, suelen disponerse de una
amplia cantidad de espacios convencionales y no convencionales fácilmente
identificables y utilizables, los cuales siendo adaptados a las circunstancias o
necesidades del momento pueden facilitar un medio efectivo para la generación de
ingresos, toda vez que se estimula y crean los escenarios para la autosustentabilidad.
A este respecto lo espacios no convencionales presentes dentro del Metro de
Caracas, tal como los establece la Normativa de estaciones son todas aquellas áreas
en donde el paso de los usuarios suele estar relativamente restringido o se requieren
de permisos especiales para poder acceder a ellos, incluyendo igualmente algunas
zonas que por la dinámica propia del medio de transporte no se les concibe un uso
distinto, excepto para el que fue creado.
Como un ejemplo práctico de esto están las áreas próximas a las plazas, obras
artísticas, fuentes de las estaciones y edificios administrativos. También se pueden
añadir todos esos lugares que no tienen asignado algún uso específico dentro de los
Patios y Talleres de trenes, las galerías, terminales de pasajeros del Metrocable,
Cabletren y las distintas salas de exposiciones distribuidas en varios ambientes del
subterráneo.

34
Esencialmente el conocimiento de esta clasificación facilita en gran medida
todos los procesos necesarios para el diseño de un ordenamiento urbano, eficiente y
ecológico, orientado a la satisfacción de las necesidades de los ciudadanos y al
desarrollo de un Urbanismo avanzado pensado específicamente en garantizar la
calidad de vida de los habitantes.
Osorio (2015) explica que el Urbanismo es la organización u ordenación de
los edificios y los espacios de una ciudad acorde a un marco normativo. La misma
define la estética, la sociología, la economía, la política, la higiene, la tecnología, el
diseño, su entorno y el tipo de suelo. Se ocupa también de los nuevos crecimientos y
de los ya existentes en la ciudad, a fin de mantener o mejorar sus infraestructuras y
equipamientos.
Por otro lado desempeña un papel fundamental en la construcción, creación y
crecimiento de la civilización moderna pues orienta y optimiza la utilización de los
recursos disponibles para seleccionar adecuadamente las áreas que sean propicias
para la edificación de viviendas, sistemas de trenes, transportes superficiales,
industria, servicios, recreación entre otros. Simultáneamente suministra información
para generar una autogestión efectiva y participativa por parte de los habitantes del
sitio, impulsando de esta manera una administración más eficiente por el Estado.
Vinculado al concepto, el Metro de Caracas genera proyectos de recuperación
de espacios en desuso a la vez que presta apoyo en el rescate de terrenos que estén
dentro del perímetro de las estaciones del Sistema para ser utilizados en la
construcción de infraestructuras que beneficien a la gente. Al respecto el gerente de
la Gerencia de Edificaciones José Molina, indicó que en un balance de los logros
obtenidos en la capital en materia habitacional, no había sucedido nunca que en una
ciudad como Caracas en tan corto tiempo se haya logrado recuperar un espacio ocioso
y se hayan construido alrededor de 30 mil viviendas cerca de la estación Antimano.

35
Además una vez que los espacios son habitables es que las comunidades
toman partido de estos y proceden a generar propuestas y evaluar proyectos que
permitan a todos los habitantes, y en especial a los del sector, beneficiarse de ellos.
Por otro lado la buena organización de fondos y a la autogestión efectiva es la que
permite garantizar la permanencia y evolución de estos lugares en el tiempo.

Autogestión
El portal web de la universidad Santo Tomas (2014) afirma que la autogestión
es la capacidad del ser humano de dirigir y orientar su vida dentro del marco de las
acciones que ella demanda, sea esta de manera individual o comunitaria, en unión con
otros seres humanos, a fin de concatenar los esfuerzos en base a una planeación,
dirección, ejecución y control de acciones específicas, con el objetivo de lograr los
fines y metas en cualquiera de las actividades que en adelante y colectivamente
realice el grupo social, organización u empresa.
Sumado a lo expuesto también añade que la autogestión es la capacidad del
ser humano de dirigir y orientar su vida en base a las acciones que esta exija o
determine, sea esta individual o grupal y en relación con otros seres humanos, en
donde se unen esfuerzos con fundamento en la planificación dirección, ejecución,
manejo y control de las acciones, garantizando que se logren los fines y metas dentro
de cualquiera de las actividades que en adelante de manera colectiva se ejecuten.
Cabe destacar que esta se halla impulsada principalmente por la cooperación y
la participación de todas las personas o responsables que se encuentren vinculadas a
la idea, ya que por su propia naturaleza acerca al hombre al crecimiento individual y
colectivo, dando por sentado que cada individuo es garante del optimo
desenvolvimiento del proceso, a fin de resguardar la sustentabilidad del plan que se
desea aplicar, independientemente que pertenezcan al sector público o privado. Es por
ello que el Metro de Caracas al ser una institución del Estado, cuenta con las
herramientas y conocimientos apropiados en diversas disciplinas administrativas y
operativas para poder gestionar adecuadamente todas las áreas aprovechables de cada

36
estación del Sistema, y generar por ello beneficios adicionales que impulsen su
desarrollo sustentable.

Sustentabilidad
La Sustentabilidad tal como la menciona Olamendi (2015) es:

La cualidad de poder mantenerse sin ayuda exterior, evitando agotar


los recursos disponibles garantizando su durabilidad en el tiempo,
incluyendo además proyectos de crecimiento en comunidades que
carezcan de infraestructuras o espacios como parques, Metros, áreas
verdes entre otros, haciendo referencia que después de un periodo
inicial de apoyo externo, los grupos deben seguir mejorando su
propia calidad de vida, independientemente que el apoyo inicial se haya
acabado.

Asimismo permite la apertura de nuevas posibilidades para generar ingresos y


disfrutar de cierta independencia económica. Con base a esto el Metro de Caracas
evalúa y analiza planes y propuestas que favorezcan la sustentabilidad de proyectos,
además de estimular el desarrollo de Planes Estratégicos perdurables en el tiempo que
sirvan de base para la creación de una modalidad de negocio rentable y con
fundamento en la negociación directa de los espacios disponibles en toda la
infraestructura de este medio de transporte público.
Por otro lado y de acuerdo a lo expresado por la Gerencia de Planificación
Estratégica, para el 2019 el Metro de Caracas plantea la organización y desarrollo de
una serie de propuestas orientadas a generar los recursos financieros, económicos,
políticos y sociales que sean necesarios para invertir en los diferentes planes de
expansión del medio de transporte, así como también en el mejoramiento, adecuación
y optimización de infraestructuras, vehículos y tecnologías del medio de transporte,
así como en proyectos de carácter social. Entre estos planes destacan el uso de los
espacios disponibles en las estaciones, cursos, talleres, reciclaje, servicios de
laboratorios de ingeniería, publicidad entre otros.

37
Plan Estratégico
El portal web Sinnexux (2012) lo define como un documento formal en el cual
se plasman los responsables de una compañía (directivos, gerentes, empresarios...) y
cuál será la estrategia a ejecutar para alcanzar los objetivos planteados durante un
período de tiempo, siendo este generalmente de 3 a 5 años. A esto se le debe añadir
que el mismo es cuantitativo, ya que expresa cifras y como deberá hacer la
organización para obtenerlas, copilando para ello acciones, políticas y objetivos.
Todo Plan Estratégico se encuentra conformado principalmente por los
siguientes tres puntos:
 OBJETIVOS: Define principalmente lo que empresa o compañía desea
lograr alcanzar para obtener ganancias o algún tipo de beneficio.
 POLITICAS: Es una conducta que marca la compañía, y que sirve
para describir su actitud y desempeño de manera continuada en el
tiempo, además establece ciertas pautas de acción, a la hora de
enfrentarse a situaciones de diversa índole.
 ACCIONES: son hechos que depende directamente de la compañía, y
que generalmente se llevan a cabo para facilitar la consecución de los
objetivos, fomentar el respeto y obediencia de las políticas impuestas,
a la vez de estructurar la estrategia global de la empresa.
En la misma forma es preciso destacar que toda organización ya sea pública o
privada requerirá en algún momento de su ejercicio poder contar con herramientas
que les permitan anticiparse a distintos escenarios a lo largo de toda su trayectoria,
información que manejada y evaluada de manera adecuada garantizara una mejor
gestión y planificación estratégica para hacer frente a todo tipo de situación de la
mejor manera posible. En este punto el Metro de Caracas copila constantemente
información clara y precisa de todos aquellos factores que inciden en los usuarios y
su comportamiento dentro y en las inmediaciones del Sistema, especialmente aquellos
que afectan al entorno de las estaciones, todo ello con el objeto de contar con
instrumentos adecuados para elaborar Planes Estratégicos efectivos y acordes a los
objetivos de la compañía.

38
Dicha información se encuentra debidamente registrada y de acuerdo a su
contenido, dentro de la Gerencia de Planificación Estratégica, la Gerencia de
Estadística y la Vicepresidencia de Soporte y Seguimiento. Dichas áreas son las
responsables del manejo, análisis y evaluación de esta data, la cual posteriormente es
llevada ante el Presidente y la Junta Directiva de la institución para su revisión, toma
de decisiones y consiguiente ejecución, siendo la misma previamente autorizado por
el Ministerio de Transporte.
Por esta razón, todo Plan Estratégico suele estar soportado por documentos e
informaciones específicas, los cuales permiten respaldar y fundamentar toda la
información que se halle contenida en él, poniendo a disposición de los directivos una
forma eficaz para gestionar y manejar efectivamente proyectos y propuestas que una
compañía se plantee en desarrollar, entre ellos se destacan: planes de marketing, de
medios, Matrices de estrategias, hojas de cálculos y proyecciones por solo nombrar
algunos.

Estrategia

Ibáñez (2012) define una estrategia como un conjunto de previsiones sobre


fines y procedimientos que forman una secuencia lógica de pasos que permiten
alcanzar un objetivo planeado de manera efectiva. Adicionalmente Obando (2015)
afirma que las estrategias se pueden clasificar en cuatro grupos importantes, los
cuales son:
Intensivas: Penetración en el mercado, desarrollo del mercado y desarrollo del
producto.
Integrativas: Integración hacia delante, integración hacia atrás e integración
horizontal.
Diversificadas: Diversificación concéntrica, diversificación de conglomerado y
diversificación horizontal.
Otras: Asociaciones, reducción, desposeimiento, liquidación y combinación.

39
Dependiendo del objetivo que la empresa le haya otorgado al proyecto
trazado, podrá asignarle un rango dentro de alguna o varias de estas clasificaciones,
las cuales servirán para establecer una especie de marco que permita delimitar el
radio de acción y alcance de la propuesta a desarrollar. Los alcances de estas estarán
determinados por las metas que la organización desee lograr y los beneficios que
espere recibir, abarcando áreas como productos, servicios, consumidores, mercancías,
tecnologías, calidad, transporte entre otros.

Consumidores
A este respecto Kotler (2002) define al consumidor como una persona que
satisface una de sus necesidades utilizando hasta su término y destruyendo un
producto o un bien. Su adquisición suele estar motivada a la insatisfacción que genera
la carencia de no poseer ese algo, el cual puede tener la capacidad de brindar placer.
Existen diversos tipos de consumidores, entre los cuales tenemos:

Experimental: cuando consume una o varias veces pero no continúa ingiriendo.


Ocasional: Consume en forma intermitente pero continuo en el tiempo. Puede
volverse consumidor habitual.
Habitual o Dependiente: Consume en forma constante y adquiere dependencia física
– compulsión por consumir, si no lo hace o disminuye la cantidad ingerida puede
sufrir “síndrome de abstinencia” es decir empieza a padecer una serie de síntomas
físicos o psíquicos – o psíquica – necesidad imperiosa de consumir para experimentar
un estado afectivo positivo o evitar uno negativo.
Como complemento, en un estudio realizado por Datanalisis (2008) indicó
que los venezolanos podrían dividirse en tres grandes grupos totalmente distintos, que
a falta de nombres criollos les fue denominado cluster. Estos surgen de la técnica de
clustering o división de los tipos de consumidores en grupos de personas que se
relacionan entre sí, de acuerdo con sus valores personales, status social, valores,
idiosincrasia y comportamiento, aunque estos no sean iguales. Además Arellano
(2002) añade que en función a la psicología del individuo, nacen mezclas que

40
determinan distintas agrupaciones de consumidores, independientemente del nivel de
ingreso o estrato socioeconómico al cual estos pertenezcan.
Sin embargo Mcharty, (2001) por otro lado expresa que los consumidores no
están divididos según el estrato socioeconómico al que pertenecen sus miembros sino
a su manera de pensar y de ver la vida; pero al hacer el cruce estadístico de los
valores se observa una estrecha relación entre ambas variables.
Según los estudios realizados estos grupos son:
Futuristas previsivos: Su principal característica es que; es justo el grupo que piensa
que el futuro debe construirse y que cada uno tiene la responsabilidad de su porvenir.
La edad predominante oscila entre los 25 y 49 años, e independientemente de donde
vivan, su “tendencia tecnológica” los lleva a mostrar preferencia por las comodidades
modernas que faciliten y apoyen su forma de ganarse la vida.
Premodernos conformistas: Estas personas independientemente de su estrato
económico se caracterizan porque su nivel de educación es bajo. En general son
personas muy jóvenes (menos de 25 años) y pertenece en su mayoría al sexo
masculino. La tendencia bancaria es la posesión de una cuenta de ahorros, y en el
caso de contar con una tarjeta de crédito esta se encuentra al límite de su capacidad
Todo al azar: La tercera agrupación está conformada por las mujeres pobres a las
cuales se les detecta unos patrones de consumo que apuntan a que les gusta comprar
pero con una alta sensibilidad a los precios, determinada por el escaso presupuesto
disponible.

Con base en esta explicación, se observa la variedad de consumidores que


deben ser considerados y como están clasificados, analizando detalladamente la
información a través de estudios como la Psicografia, en la que se consideran
algunos factores como deseos, necesidades, comportamientos, estrato social, hábitos,
zona geográfica entre otros.

41
Al tener conocimiento pleno de estas características, es posible prever las
conductas de compra de bienes o usos de servicios y, en base a ello es factible
formular planes y propuestas para la satisfacción de los requerimientos de los
usuarios. Como la intención de esta Tesis es la creación de un marco estratégico para
el uso adecuado de los espacios con los que cuenta el Metro de Caracas, es
conveniente el manejo de esta información.

Psicografia
Según Kotler (2002) la Psicografia es un análisis profundo de los estilos de
vida de las personas, en él se hace un estudio de los patrones de vida de los
consumidores partiendo de cómo se expresan a través de sus actividades intereses y
opiniones. Estos estudios suelen apoyarse en datos estadísticos demográficos, los
cuales presentan con más detalle el perfil y los estilos de vida del mercado meta entre
otros aspectos propios de interés.
A su vez permite a los expertos del marketing dar un enfoque más humano al
mercado, ya que da la opción de dirigir los esfuerzos a una comunidad, persona, o
conjunto de valores, gustos y preferencia. Una vez que se tienen identificados los
diferentes nichos de mercados y sus clientes potenciales, es precisa y oportuna la
realización de los perfiles psicograficos.
A estos elementos Klainer (2012) comenta que los perfiles psicograficos son
herramientas que permiten describir las características y respuestas de los individuos
dentro de un medio ambiente especifico, ya que los estilos de vida pueden marcar
actitudes distintas ante los estímulos cotidianos, indicando como ejemplos los hábitos
de consumir y la apariencia física por tan solo nombrar algunos.
Usualmente para efectos de facilitar las investigaciones, los perfiles
psicograficos suelen clasificarse o dividirse en tres áreas de interés, los cuales son:
Estilo de Vida: Se enfocan en los estudios que definen los tipos de bienes que
consumen las personas, ya que suelen especificar en gran medida su forma de vida
(Cocina light, cocina gourmet).

42
Personalidad: Evalúa los rasgos y características que definen la conducta de los
consumidores (impulsivos, extrovertidos).
Valores: establecen las creencias y convicciones que dan el fundamento a los estudios
psicograficos (Nacionalista, conservador).
Al contar con estos estudios, se facilita en gran medida la elaboración de
propuestas que vayan destinadas a ofrecer productos y servicios a los consumidores,
pues permiten entender y en algunos casos hasta predecir los gustos, intereses y
preferencias de estos.
Adicionalmente al disponer de esta información y llevada al contexto de los
medios de transporte que conforman el Metro de Caracas, se hace factible la
realización de estudios que permitan clasificar las estaciones en función a los
diferentes tipos de usuarios que las utilizan, permitiendo una mejor selección y
distribución de los espacios a ofrecer dentro del Sistema.

Inversionista

La página web de la organización Investor (2013) plantea que un inversionista


es una persona que invierte dinero en un negocio o una aventura con la esperanza de
tener ganancias. Asimismo el portal web de la Escuela para Ricos (2009) amplia la
información añadiendo los distintos tipos de inversionistas que actualmente se
conocen, de manera de poder identificar más claramente sus capacidades y acciones.
Entre estos se destacan:
Inversionista de alto riesgo: no tienen ahorros, si ellos tienen algún dinero disponible
lo van a invertir para generar más dinero en el tiempo.
Inversionista de Riesgo Mínimo: no arriesga lo que con tanto esfuerzo han logrado a
lo largo de los años, suelen invertir su dinero en cuentas de plazo fijo o fondos
mutuos donde el riesgo es casi nulo.
Inversionista de Riesgo Moderado: Suele asumir un riesgo intermedio, podría tener
una combinación de inversiones de alto riesgo con inversiones de riesgo mínimo.
Inversionista de Riesgo Cero: Simplemente decide no invertir su dinero.

43
Es importante señalar que los inversionistas manejen y conozcan todas las
variables financieras, económicas y legales que puedan afectar a un país en un
momento determinado, de manera de minimizar los riesgos potenciales y sacar el
mayor partido al dinero invertido. Adicionalmente se espera que dicha actividad se
materialice de alguna manera en un beneficio tangible para la comunidad y/o entorno.

Reseña Empresarial
Para esta investigación se ha seleccionado a la Compañía Anónima Metro de
Caracas, dado que el fundamento principal de este trabajo especial de grado va
dirigido específicamente al aprovechamiento de los espacios existentes en la
estaciones del Sistema, teniendo en todo momento el firme propósito de aportar una
herramienta viable y atractiva que genere ingresos a la organización, además de
diseñar una modalidad de negocio sostenible.

Historia
Metro de Caracas (2013). La historia del Metro de Caracas se remonta a casi
60 años. La primera vez que se habló de un transporte rápido masivo para la ciudad
capital fue en 1947, cuando dos empresas francesas presentaron proposiciones para
estudios, proyectos, construcción y explotación de un sistema Metro, durante un
número de años con garantía de interés sobre el capital invertido. Entre 1965 y 1967
se realizaron nuevamente investigaciones que demostraron que el problema de
transporte en la ciudad no podía ser resuelto sin la incorporación de un nuevo sistema
de transporte masivo. En 1968 se comenzó a elaborar el proyecto del Metro de
Caracas, seleccionándose para ello al consorcio internacional formado por las
empresas Parsons, Brinckerhoff, Quade & Douglas de Nueva York y Alan Voorhees
de Washington D. C.
Iniciándose los planes para la construcción de la Línea 1 (Catia ↔ Petare). En
diciembre del mismo año se promulgó el decreto de expropiaciones de los inmuebles
afectados por la construcción del tramo Catia ↔ El Silencio. Las actividades del
proyecto abarcaron todo 1969 y los primeros seis meses de 1970.9 Durante 1972 y

44
1973 se avanzó en el anteproyecto de la primera línea, abriéndose a finales de 1973,
la licitación internacional para las obras civiles de la estación Agua Salud.
La Oficina de Proyectos y Obras del Metro de Caracas inició sus actividades
en 1976 con la apertura de la licitación pública internacional de los equipos para la
línea Propatria ↔ Palo Verde. En abril de 1977 pasa a depender del Ministerio de
Transporte y Comunicaciones, y cuatro meses más tarde, el 8 de agosto, se funda la
Compañía Anónima Metro de Caracas, que a cargo del Dibujante Arquitectónico José
Alberto Centeno Bello se encargo de terminar la Línea 1, tramo comprendido entre
Propatria y Palo Verde.
Actualmente el servicio se distribuye en cuatro líneas con solamente 3
nombres, que suman un total de 48 estaciones y 54,2 kilómetros. La línea dos tiene
dos ramificaciones y por esta razón cuentan con cuatro estaciones terminales, donde
uno puede pensar que son dos líneas distintas aunque oficialmente Metro Caracas la
vea como solamente una. Las principales características de las Líneas son
independientes entre sí, por ejemplo la línea 1 (Propatria-Palo Verde) es la Línea más
antigua del Sistema Metro de Caracas inaugurada en 1983, atraviesa la ciudad del
Oeste al Este, tiene una extensión de 20,36 kilómetros y cuenta con 22 estaciones.
Aproximadamente transporta diariamente 1.200.000 pasajeros. La línea 2 conformada
por Las Adjuntas - Zoológico - El Silencio está en funcionamiento desde 1987, posee
13 estaciones, cuenta con 17,81 kilómetros de longitud y transporta aproximadamente
250 mil pasajeros diarios.
La línea 3 conformada por Plaza Venezuela - El Valle, su operación comenzó
en 1994, tiene 4,38 kilómetros de extensión y 8 estaciones, transporta
aproximadamente 200 mil pasajeros diarios. La línea 3 (tramo 2-fase 1) que conecta a
El Valle con La Rinconada se inauguró en 2006 comunica a los habitantes de Los
Valles del Tuy con el Metro de Caracas. Tiene una extensión de 5,97. La línea 4
(extensión de la línea 2) Capuchinos -Zona Rental fue inaugurada en 2006. Tiene una
extensión de 5,5 kilómetros con 5 nuevas estaciones: Teatros, Nuevo Circo, Parque
Central, Zona Rental y Bello Monte, todas subterráneas.

45
A medidos del 2008, la empresa Metro de Caracas hicieron posible la
construcción del primer Metrocable de la capital, con una extensión de 1,8 kilómetros
desde su tramo Parque Central- San Agustín., el cual transporta alrededor de 35.000
usuarios diarios. Ya para finales del 2012 se inaugura el segundo Metrocable de la
capital con una extensión de en su único tramo Palo Verde-Mariche, el cual
transporta a más de 55.000 usuarios diarios.
Ambos sistemas favorecen a las comunidades que se encontraban en una
situación de aislamiento de la ciudad en relación a lo que a medios de transporte
eficientes se refería. Por otro lado según datos suministrados por la Vicepresidencia
de Soporte y Seguimiento y la Vicepresidencia de Operaciones, entre los proyectos
más importantes a llevar a cabo en el corto plazo destacan: la extensión del Cabletren
Bolivariano hasta la estación terminal Waraira Repano y la línea ferroviaria del Metro
Guarenas-Guatire.

Misión
Tal como aparece señalado en la página web oficial de la institución, la
Misión de la C.A. Metro de Caracas, es transportar ciudadanos y ciudadanas, a través
de un Sistema Metropolitano de Transporte conformado por el Sistema Ferroviario
Metropolitano (Metro), el Sistema de Transporte Superficial (Metrobús), el Sistema
de Teleférico (Metrocable) o cualquier otra modalidad, con una organización apegada
a los principios de la nueva sociedad socialista, prestando un servicio integrado,
solidario y de calidad, que considere el respeto a la dignidad del ser humano y
contribuya a elevar la calidad de vida de los habitantes de la Gran Caracas.

Visión
De acuerdo a lo señalado en la página web de la empresa, la Vision es ser la
Empresa socialista de servicio público ejemplar en el país, a través de la prestación de
un servicio de transporte integrado en la Gran Caracas, solidario y de calidad, con un
alto grado de sensibilidad social.

46
Valores
 Solidaridad: Como el principio básico en sus relaciones con la comunidad
regional y nacional.
 Honestidad: En todas sus acciones y con todos los ciudadanos y ciudadanas.
 Respeto: A los derechos humanos y al medio ambiente.
 Sensibilidad: Para considerar la dignidad de las personas en todos sus ámbitos
de actuación.
 Disciplina: Para brindar un elevado nivel de calidad de servicio.
 Capacidad Técnica: Para ampliar, innovar, operar y mantener el Sistema de
Transporte.
 Consideración: De la creatividad y del esfuerzo de sus trabajadores.
 Pertenencia o identificación profunda: De los trabajadores con la Empresa.
 Tradición e Historia: Como referente continúo de nuestra acción.
 Responsabilidad: Asumida como parte inherente de la gestión.
 Integridad: En la gestión garantizando coherencia entre lo que se dice y se
hace.

Objetivos
 Alinear la Organización hacia la Nueva Ética Socialista.
 Consolidar los cambios de inclusión e integración Social.
 Modernizar y Reposicionar el Servicio.
 Lograr la Excelencia en la Gestión.
 Planificar y Ejecutar con éxito la Ampliación de la Red.

47
Plan Rector 2013-2019 del Ministerio del Poder Popular para el Transporte.
Con base a lo planteado por El Troudi (2013) este Plan Rector puede ser
considerado como una “hoja de ruta”, esencial para el desarrollo de los diversos
planes que van orientados al mejoramiento y optimización de todo lo relacionado con
el transporte a nivel nacional.
Asimismo y de acuerdo al Ministerio del poder Popular para el transporte
(2013), dicho plan se encuentra conformado por 4 ejes trasversales, 10 objetivos,
6 acciones y 3 momentos de ejecución que son el fundamento para su aplicación,
siendo estos:

Ejes trasversales
1. Seguridad vial: Comprende campañas de concientización, señalización,
iluminación, peajes, puntos de inspección, demarcación y centinelas.
2. Infraestructura: Abarca todo lo relacionado con inversiones, calidad de obras,
seguridad industrial, inspecciones e insumos.
3. Mantenimiento y Rehabilitación: Enfocado en la participación del sector
público y la ciudadanía para la preservación, mantenimiento y cuidado de las
obras.
4. Movilidad: Maneja todo lo referente al ordenamiento de las vías, arreglos de
la infraestructura, educación, brigadas de control de la movilidad, dispositivos
viales entre otros.

Objetivos
1. Construcción, mejoras y rehabilitación integral de la trama vial del país.
2. Instalación de un modelo de Mantenimiento Vial Sustentable en alianza con
las comunidades organizadas.
3. Desarrollo de políticas y acciones en materia de seguridad vial.
4. Implementación de Planes de Movilidad de Personas en las principales
ciudades.
5. Actualización y ejecución del Plan Nacional de Inversiones en infraestructura.

48
6. Ejecución de políticas de Homologación en los sistemas de cobro de pasaje y
flotas de transporte.
7. Industrialización del Sector de Transporte (fábricas de trenes, autobuses y
repuestos).
8. Implementación de un Nuevo Esquema de Pasaje de Transporte Estudiantil
más transparente y eficiente.
9. Desarrollo de un nuevo Sistema de Gestión de Peajes.
10. Gestión de un Modelo Viable de actualización y mejora de la Flota.

Acciones.
1. Infraestructura Vial.
2. Grandes obras.
3. Movilidad y descongestión.
4. Sistema Ferroviario.
5. Transporte Masivo.
6. Transporte Público, estudiantil y de carga.

Momentos.
1. De estabilización: Dirigido a las correcciones de fallas.
2. De normalización: Evaluación del funcionamiento bajo ciertos parámetros.
3. De optimización: Coordinación de seguridad, embellecimiento y
confiabilidad.

49
ESTACIÓN III
CUERPO METODOLÒGICO

El conocimiento solo esta.


para aquellos que tienen la voluntad
de ahondar en sus misterios para
resurgir como un ser evolucionado.
Ramón Santos.

Tomando en cuenta la necesidad de presentar nuevas posturas y un tipo de


pensamiento distinto, se desea explorar una novedosa modalidad de concebir y
utilizar los diversos medios de transportes públicos con que cuentan las personas
dentro de un país, evaluando ampliamente todo lo que estos pueden ofrecer en
beneficio de sus comunidades y las propias empresas. Sin embargo para abordar esto
es necesario contar con una estructura lógica y coherente que permita sustentar de una
manera ordenada y factible, los procedimientos y métodos utilizados para tratar de
manera apropiada la información recopilada. Es aquí donde está la razón de ser del
Marco Metodológico.
Un Marco Metodológico según Arias (2006), es un conjunto de pasos,
técnicas y procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas. Se
basa en la formulación de hipótesis las cuales pueden ser confirmadas o descartadas
por medio de investigaciones relacionadas al problema. En general se refiere al
diseño y explicación de cómo se van a interpretar, recolectar y procesar los datos de
la investigación realizada, a los efectos de contar con las herramientas apropiadas
para certificar y dar validez a la información obtenida.

50
Consideraciones generales
Fundamentada en el objetivo central de esta investigación que es el desarrollo
de una aproximación teórica que propicie la autogestión efectiva de los espacios no
convencionales del Sistema Metro, es preciso que se interiorice la idea de adoptar un
nuevo enfoque o paradigma que se ajuste a los cambios que se han venido
produciendo actualmente en el mundo, ello como consecuencia de la globalización y
la evolución humana. Más allá de esto es imprescindible comprender que estos
paradigmas dentro de la percepción de las personas, definen el pensamiento y
comportamiento, especialmente cuando estos se contrastan con sus creencias y su
cultura, dejando así una huella indeleble que se expande y redefine en una nueva
concepción.
Para tal efecto un Paradigma se define como la forma como las personas
perciben e interactúan con su entorno y/o realidad. Dentro de este orden de ideas
Bolívar (1997) señala que un Paradigma es un sistema de creencias, valores y
técnicas que comparten los miembros de una comunidad científica, es decir una
manera de hacer ciencia que supone una forma de interpretar la realidad, una
metodología para abordarla y problemas típicos de investigación.
Sin embargo hablar de un único concepto de paradigma es algo virtualmente
imposible, dado que este término durante la evolución de la historia ha sufrido
múltiples transformaciones en su esencia y definición, pues el paso del tiempo, las
épocas y la evolución del pensamiento humano han enriquecido y cambiado el
término adaptándolo inexorablemente a la realidad del momento. A esto Hae (2014)
añade que un paradigma vigente llega a determinar nuestra percepción de la realidad,
no existe una percepción neutra, objetiva y verdadera de los fenómenos, sino que la
percepción se ve teñida, enmarcada y tamizada por el paradigma en turno que nos
controle y dirija.
Considerándose estas definiciones se puede entender que las funciones que
cumplen los paradigmas en el comportamiento y pensar de los seres humanos se
alinean dentro de los siguientes parámetros:

51
1- Sirven de guías para la comprensión e inducción de los problemas y
hechos presentes dentro de un proceso de investigación
2- Agrupan y esquematizan modelos y teorías que podrían apoyar a
explicar más claramente cómo resolver un problema o situación.
3- Define la forma apropiada para la utilización de métodos,
instrumentos de recolección de datos y tipos en una investigación.
4- Consolida las bases fundamentales para la organización y
realización del trabajo, ya que proporciona una epistemología en la
tarea precedente.
Partiendo de esto se puede indagar que un paradigma define la manera como
las personas perciben su ambiente y la forma como estos responden a sus estímulos,
enriqueciéndose de manera paulatina y mejorando las maneras de pensamientos,
vocabularios, concepciones, léxicos y técnicas para la búsqueda del conocimiento
inmerso en el entorno, optimizándose conforme pasa el tiempo. Vinculado al
concepto, Martinez (2009) comenta que los paradigmas muestran la diversidad de
formas de conocer una época constituyendo cada uno un modo común, fuera del cual
no es posible más allá que otros paradigmas o puntos de vista científicos
Tomando en consideración la inmensa complejidad conceptual, holística,
social, económica y cultural que representan los paradigmas en el pensamiento de la
humanidad y en su evolución, se hace necesario e indispensable delimitarlo y
caracterizarlo, con el objeto de lograr una mejor internalización y comprensión de su
importancia en los diferentes campos de estudio y de la ciencia. Basado en esto es
conveniente considerar los siguientes aspectos:
1- Carácter sociológico.
En este punto Navarro (1997) considera a la comunidad científica como el eje
principal del desarrollo científico y no únicamente a los individuos como entes
aislados y generadores de teorías.
2- Exigencia Consensual.
En esencia los paradigmas se encuentran compuestos por un conglomerado de
alcances, términos, definiciones, valores y técnicas que todo miembro de una

52
comunidad científica manejan de manera estándar. Capra (1995) lo resume como un
consenso institucionalizado implícito.
3- Historicidad.
En este punto se hace alusión a la vigencia que tiene todo paradigma dentro de un
espacio preciso de tiempo. Un paradigma ofrece durante un lapso de tiempo además
de los problemas, sus soluciones. Grinspun (1997) lo define como una muestra de la
forma de conocer una época.
4- Naturaleza estructural y sistémica.
Martínez (1989) sostiene que conforman una estructura, una red de elementos que
pierden su condición de tales al unirse entre sí y de forma interdependiente al
relacionarse con ella mediante el desempeño de una función.
5- Instrumentalidad demarcadora.
Los paradigmas por sus características en base a lo expuesto por García
(1987), garantiza la delimitación apropiada del ámbito de estudio, según sea la
necesidad del quehacer profesional de los miembros de la comunidad que lo
generan o suscriben. El mismo se maneja dentro de dos concepciones, una de
dimensión ontológica o de visión de la realidad, y otra de carácter metodológica
que establece la forma de documentarla.
6- Estatuto metodológico
Tal como lo describe Contreras (1996), los paradigmas proporcionan diversos
modos o formas de abordar y solucionar los problemas de investigación.
7- Contexto de legitimación.
Al respecto de ello García (1993) añade que aporta todos los elementos
necesarios que permiten seleccionar, evaluar y criticar temas, problemas y
métodos, así como su forma de resolución.
8- Invocación como un lenguaje.
En este sentido Damini (1997), afirma que los paradigmas constituyen un
“lenguaje o idioma” a través del cual se ve, se comprende y se actúa dentro de una
sociedad, comprendiendo y dando significado a lo investigado, así como a la
forma de obtenerlo.

53
9- Aspecto organizacional.
Todo paradigma se alinea a un conjunto de preceptos para poder arreglar,
disponer y estructurar el que hacer investigativo y/o accionar la actividad laboral
de todos los integrantes pertenecientes a la comunidad científica, es por ello que
organiza e identifica la actividad profesional de la comunidad que la ha aceptado.
Por su parte Marquiegui (1997) lo resume simplemente como “la lógica
subyacente que guía el corazón de la actividad científica”.
10- Carácter prescriptivo.
A ello, Rivas (1996) comenta que en definitiva la prescriptividad, no es una
posibilidad inminente de fenecer, sino un ordenamiento y regulación, el cual se
asocia a un paradigma como una manera de hacer ciencia que supone una forma
de interpretar la realidad.
11- Naturaleza epistemológica
Explica la forma en como la comunidad científica y afines, se acopla a los
distintos modos de producción del saber y el conocimiento, los cuales se toman
por legítimos, o dicho de otra manera, es la forma de comprender, detallar,
interpretar y difundir los resultados de una investigación. Hurtado (1997) lo
resume como las normas que rigen y delimitan a la investigación.

El Método
En relación al método, esta tesis será desarrollada dentro de los parámetros de
una investigación cualitativa, que de acuerdo a lo señalado por Álvarez (2009) es
cuando la preponderancia del estudio de los datos se basa en la descripción de los
rasgos característicos de los mismos principalmente. Es importante acotar que dentro
del marco de este tipo de búsqueda pueden evidenciarse tres tipos de problemas, los
cuales son: Conceptual, de acción y de valores. En este sentido Guba (1978) explica
que los problemas conceptuales, surgen de inconsistencias entre lo que dice la teoría
y lo que sucede en la práctica, los de acción resultan de los conflictos dirigidos a
encontrar la mejor alternativa o curso de acción para resolver una situación particular.

54
Finalmente los de valores surgen de consecuencias indeseables con ciertos patrones o
normas.
Esta forma de investigación se caracteriza esencialmente por la calidad de la
percepción, análisis y comprensión de los hechos por parte del investigador, además
de cómo estos se encuentren dentro del ámbito o núcleo social donde ellos se
generen, sean estos de carácter individual o colectivo. Es aquí donde el investigador,
a través del uso de herramientas, conocimientos y sentidos plasma una interpretación
personal de los sucesos, y de ellos extrae una conclusión para comparar, debatir,
alimentar o desafiar las posturas ya existentes, demostrando claramente el carácter
flexible y dinámico que tiene este método.
Cabe destacar que un método, no es otra cosa que una forma o manera para
lograr o alcanzar los objetivos planteados siguiendo una serie de procedimientos
lógicos e interrelacionados, a efectos de explicar un evento o fenómeno apoyándose
en el uso de información o datos recopilados. Cerbero (2013) lo resume como una
serie de pasos sucesivos, que conducen a una meta especifica.
En líneas generales el desarrollo de este trabajo especial de grado, bajo la
premisa de una postura cualitativa busca recopilar información de primera mano a
través de la interacción directa con el entorno y el ámbito social donde se produce,
con la intención de documentar los testimonios obtenidos y posteriormente ejecutar el
análisis. Es importante señalar que los testimonios facilitados por los informantes
estarán enriquecidos por sus experiencias, sentimientos y conocimiento del tema.

Comprensión epistemológica y su enfoque


El enfoque epistemológico garantiza que toda investigación,
independientemente de su tipo y estilo genere una forma estructurada para recopilar,
identificar, comprender e interiorizar el conocimiento, a los efectos de crear todos los
patrones necesarios para su mejoramiento y evolución. Todo esto permite dar un
orden y sentido lógico a todo el material que sea recopilado, creando las bases para su
manejo dentro de la comunidad científica. Al caso Rivas (1997) lo señala como el
modo como la comunidad científica asume la producción del conocimiento.

55
Teniéndose claro este concepto, es conveniente destacar que esta
investigación se realizara dentro de los principios de un enfoque Fenomenológico
Interpretativo, el cual en relación a lo explicado por Drew (2002), es el estudio
empírico de un número limitado de formas cualitativas diferentes por medio de las
cuales experimentamos, conceptualizamos, y/o entendemos un fenómeno en
particular. Parte de la riqueza del enfoque está en la posibilidad de obtener
descripciones de las experiencias sobre el fenómeno en estudio tal y como las viven
los sujetos Por su parte, Sixmith (1987) añade que al utilizar el enfoque
fenomenológico se debe ir más allá de la superficie de las cosas para reflejar sobre
ellas las experiencias de los sujetos en el mundo.
En otras palabras la información recopilada será percibida, analizada y
utilizada con base al marco de experiencias, vivencias y conocimientos propios del
investigador, acompañado de sus impresiones e intuiciones, los cuales podrán generar
diferentes tipos de facciones, testimonios o conceptos que serán evaluados,
seleccionados y asimilados por el pensamiento del estudioso, dando como resultado
la posibilidad de traer a la realidad un nuevo enfoque o paradigma de este.
Dentro de este tipo de enfoque, es preciso señalar que el mismo va guiado
hacia un estilo de pensamiento Introspectivo Vivencial, que según Padrón (1998) es
el producto del conocimiento y las interpretaciones de los simbolismos
socioculturales, a través de los cuales los actores de un determinado grupo social
abordan la realidad humana y social principalmente. Más que una interpretación de
una realidad externa, el conocimiento es interpretación de una realidad tal como ella
aparece en el interior de los espacios de conciencia subjetiva, siendo el conocimiento,
un acto de comprensión.
En base a lo anteriormente descrito la información necesaria para la
realización de esta tesis, será tomada directamente de la realidad que se vive día a día
dentro de una estación del Metro, toda vez que se contara con el apoyo de sus
supervisores directos, los cuales participaran activamente como informantes y
corresponsales.

56
Por otro lado Blumer (1969), afirma que las personas actúan sobre los objetos
de su mundo e interactúan con otras personas a partir de los significados que los
objetos y las personas tienen para ellas, pues es a partir de los símbolos que se puede
trascender el ámbito del estímulo sensorial y de lo inmediato, para ampliar la
percepción del entorno, incrementar la capacidad de resolución de problemas y
facilitar la imaginación y la fantasía.
Estos significados son producto de la interacción social y las vivencias de los
protagonistas apoyados en la comunicación, lo que los convierte en parte esencial de
la constitución del individuo, así como en la producción social. El signo es el objeto
material que desencadena el significado y, este significado es el indicador social que
interviene en la construcción de la conducta. Gracias a esto es entendible que son las
personas quienes seleccionan, organizan, reproducen y transforman los significados
en los procesos de interpretación, en consonancia con sus expectativas y propósitos.
Adicionalmente la importancia del pensamiento se basa esencialmente en la
concepción que tiene el “ser” en relación a los “objetos”. A esto el citado autor
clasifica a los “objetos” en tres categorías, las cuales son:
- Objetos Físicos: Tales como un árbol o una silla.
- Objetos Sociales: Como pueden ser una madre, un trabajador o un
estudiante.
- Objetos Abstractos: Una idea o principio moral.
Todos de alguna manera se encuentran inmersos “allá afuera” dentro de lo
que se conoce como un “mundo real”, siendo realmente lo importante como los
actores los definen, interpretan y hacen posterior uso de él. Esto suele llevarse a cabo
dentro de un nivel básico y por encima de uno macro, puesto que ambos buscan de
alguna forma afirmar la integración de los individuos en relación a su concepción
simbólica del entorno.
Al respecto, Blumer (1969) manifiesta que no se puede usar algún concepto
que no se pueda definir operacionalmente, ya que esto implica el estudio de la
conducta externa del organismo. Simultáneamente con una detallada
conceptualización de esto en el individuo y resaltando los principales componentes de

57
estos análisis, se consideran algunos elementos de valor como son: el individuo, el
símbolo y la conceptualización de ellos.
Es importante mencionar que este tipo de enfoque se soporta e identifica a
través del medio representacional Kinestésico, que de acuerdo al Instituto Americano
de Formación Investigación (2015) es aquel en donde predomina el tacto, el olfato y
el gusto. Se trata de la forma en que se registran las experiencias con el mundo
exterior, siendo estas a través de alguno o varios de estos tres sentidos y, por
supuesto, se expresan con predicados verbales acorde a ello.

Fundamento Ontológico.
Para sustentar y dar un sentido más amplio al enfoque epistemológico
seleccionado para el manejo del conocimiento de esta Tesis, es preciso definir ciertos
conceptos que facilitaran el entendimiento de este Trabajo Especial de Grado, para el
caso de la Ontología el cual además de justificar la procedencia del saber, permite
sustentarlo dentro de los parámetros más adecuados para una mejor comprensión.
En este nivel se busca plasmar es la forma y la naturaleza de la realidad, la
cual puede manifestarse de una manera global, activa y creada en base a las
interacciones constantes de los protagonistas dentro del marco de diferentes procesos
sociales, culturales, económicos y políticos, todos ambientados dentro de algún
contexto local o global. En otras palabras busca definir la razón de ser del objeto de
estudio tomando en consideración su entorno inmediato.
Más allá de todo esto es preciso destacar que la naturaleza propia del sujeto y
del objeto evidencian su nivel de complejidad, el cual podría venir determinado en
base a la realidad construida por los involucrados dentro del proceso de interacción,
donde probablemente este manifestaría un nuevo significado. De aquí parte la
necesidad de entender como los sujetos logran desarrollar el conocimiento en función
de los objetos que los rodean y como esto es capaz de transformar su percepción.

A esto, Alzuru (1999) comenta que la necesidad de conocer cómo el sujeto se


logra, es cuando se ha podido reproducir una relación sujeto-objeto, persona-cosa,

58
hombre-mundo y el conocimiento construido tenga una acción transformadora que
satisfaga las necesidades históricas de la sociedad”
Es por ello que los supervisores que participaron en la realidad
fenomenológica de este estudio, quienes a través de sus percepciones, análisis y
experiencias, se convierten en mediadores, protagonistas e intermediarios de una
forma de realidad que únicamente puede ser apreciada y entendida por aquellos que
se desenvuelven dentro de estos tipos de escenarios, que a su vez son capaces de
interpretar y descifrar todos sus significados, permitiendo dar fe de la veracidad,
transparencia y objetividad de toda la información que pueda ser facilitada por estos

Diseño, nivel y tipo de investigación.


Considerando el alcance, el objeto y la profundidad que se desea alcanzar en
este trabajo especial de grado, es indispensable conocer las características que
identifican y definen los distintos tipos y diseños de investigación, a fin de garantizar
la calidad, diversidad y coherencia de su contenido.
Adicionalmente se definirán los diferentes instrumentos de recolección de
información, las estaciones del Metro a evaluar, los comentarios de los informantes
seleccionados quienes dentro de sus capacidades y experiencia técnica suministraran
información de primera mano. Por otra parte en lo referente al uso y manejo de los
espacios dentro de las áreas consideradas para este trabajo se buscara garantizar el
logro de los objetivos planteados, contando con un diseño de investigación que
facilite el proceso de aprendizaje y de análisis crítico de las diferentes realidades que
serán planteadas por cada uno de los protagonistas sociales.

Diseño de la investigación.

59
Es importante destacar que esta investigación será llevada a cabo dentro las
pautas de una investigación de campo, que basado en lo explicado por Rena (2015) es
aquella que se centra en hacer el estudio en donde el fenómeno se da de manera
natural, y conseguir la situación lo más real posible. De hecho la información
necesaria para desarrollar estos estudios será tomada de la propia realidad que
diariamente se vive dentro de las estaciones del Metro, todo bajo la perspectiva de
los gerentes/supervisores responsables de cada una de ellas.
Del mismo modo es una investigación no experimental, pues tal como lo
plantea Álvarez (2009), es aquella que se basa principalmente en la observación de
los hechos en pleno acontecimiento, sin alterar en lo más mínimo ni el entorno ni el
fenómeno estudiado. Para tal efecto toda la información obtenida, será el resultado de
las propias experiencias en sitio de los informantes, enriquecidas considerablemente
por todo el conocimiento técnico y operacional con el cual cuentan, producto del
entrenamiento impartido por la propia empresa a la cual ellos pertenecen.

Nivel de la investigación.
Para la realización de este trabajo especial de grado, se puede afirmar que
reúne las características de un estudio descriptivo y explicativo. A estas definiciones,
Álvarez (2009) indica que una investigación descriptiva señala cómo es y cómo se
manifiesta un fenómeno o evento, aun cuando se busca especificar las propiedades
importantes para medir y evaluar aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno
a estudiar. Una investigación explicativa es aquella que se dirige a responder a las
causas de los eventos físicos o sociales, su interés se centra en explicar por qué y en
qué condiciones ocurre un fenómeno, o por qué dos o más variables se relacionan.
En virtud de lo anteriormente comentado se desea conocer, identificar y
definir cuáles son los espacios no convencionales en las estaciones de Metro y
determinar objetivamente, que impacto podrán generar en los usuarios del Sistema al
asignarles otros usos distintos para los que fueron concebidos inicialmente, toda vez
de proponer una modalidad de autogestión estratégica, efectiva y eficiente de estas
áreas. También se pretende evaluar que repercusión social, económica y financiera

60
podría tener en los usuarios y en la estructura propia de la empresa, sirviendo como
punta de lanza para propiciar otras actividades de integración, trabajo, progreso y
crecimiento.

Tipo de investigación.
Dada la naturaleza, el objeto y el alcance que se pretende dar a este Trabajo
Especial de Grado, se desarrollara dentro del marco de una investigación de carácter
Cualitativo, que tal como la describe Montero (1984) consiste en descripciones
detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que
son observables, además incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias,
actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por ellos
mismos y no como son descritos.
Partiendo de este concepto es conveniente resaltar que la información a
recopilar para esta tesis será tomada directamente de los diversos acontecimientos,
personas e interacciones presentes dentro del Sistema Metro, así como también la
obtenida como resultado del comportamiento evidenciado por los usuarios en los
diferentes espacios existentes dentro de las estaciones utilizadas como objeto de este
estudio.
Asimismo esta propuesta será asumida bajo el modelo de un proyecto factible,
que partiendo de lo expresado por Arias (2006) se trata de una propuesta de acción
para resolver un problema practico o satisfacer una necesidad. Es indispensable que
dicha propuesta se acompañe de una investigación que demuestre su factibilidad de
realización para otorgarle una mayor validez.
Por ello la intención del presente Trabajo Especial de Grado es proveer a
cualquier empresa ferroviaria una modalidad autosustentable y estratégica para
generar ingresos adicionales, fundamentado principalmente en el aprovechamiento de
cada espacio disponible y utilizable en las estaciones, a fin de propiciar una
integración más eficiente entre la C.A Metro de Caracas y todos los usuarios que
utilicen el medio de transporte.
Informantes.

61
Para la realización organizada del proceso de recopilación de información, es
imprescindible establecer límites que permitan delimitar apropiadamente el campo
de investigación y sus protagonistas, además conviene reunir de manera efectiva todo
el contenido que sea de utilidad para el enriquecimiento de este Trabajo. Igualmente
es vital definir las características y requisitos que deberán poseer aquellas personas
que serán responsables de facilitar la teoría necesaria para dar soporte al tema, los
cuales recibirán el nombre de Informantes.
En este sentido y de acuerdo a los expresado por Osorio (2015) un informante
es aquella persona que por sus vivencias, capacidad de relaciones puede ayudar al
investigador, convirtiéndose en una fuente importante de información y a la vez un
canal de acceso a otras personas y escenarios. Con base a lo anteriormente explicado
y para el desarrollo de esta investigación, se seleccionó un grupo compuesto por seis
(6) supervisores de estaciones ferroviarias, quienes tienen experiencia en las cuatro
(4) líneas que integran el Sistema Metro de Caracas y conocen plenamente las 48
estaciones que las conforman.

CUADRO 1 Estaciones Sistema Metro de Caracas.


LINEA 1 LINEA 2 LINEA 3 LINEA 4
Palo Verde El Silencio Ucv Zona Rental
Petare Capuchinos Los Símbolos Parque
Central
La California Maternidad La Bandera Nuevo Circo
Los Cortijos Artigas El Valle Teatros
Los 2 Caminos La Paz Jardines Bello Monte
Miranda La Yaguara Coche
Altamira Carapita Mercado
Chacao Antimano Rinconada
Chacaito Mamera
Sabana Grande Ruiz Pineda

62
Plaza Venezuela Las Adjuntas
Colegio de Ingenieros Caricuao
Bellas Artes Zoológico
Parque Carabobo
La Hoyada
Capitolio
Caño Amarillo
Agua Salud
Gato Negro
Plaza Sucre
Perez Bonalde
Propatria
Fuente: C.A. Metro de Caracas (2015).

Las mismas están catalogadas en función a la cantidad de usuarios diarios que


utilizan la estación, a fin de poder asignársele un tipo de clasificación y obtener
información clara, objetiva y fiable, dado que esta será recabada directamente de las
fuentes primarias. Por otra parte esta clasificación permite disponer de un referencial
confiable que sirve como indicador de la importancia que estas estaciones tienen
dentro del Sistema. Las mismas se definen como estaciones tipos A, B, y C.

Fases de la investigación.
De acuerdo a lo expresado por Goetz (2008) dentro de una investigación,
yendo específicamente al caso de la etnografía, cada fase de esta expresara un estilo
o modalidad cualitativa muy particular, ya que conforme esta va evolucionando y
enriqueciéndose, se construye, adapta y reformulan los conceptos obtenidos a lo largo
de todo el proceso.

Basados en lo anteriormente descrito, en el presente Trabajo Especial de


Grado se llevaron a cabo un total de cuatro (4) etapas, la cuales fueron: manejo de la

63
parte documental, el trabajo de campo, análisis y desarrollo de la información
recopilada y finalmente la presentación de las conclusiones llegadas al respecto.
Primera Etapa.
Durante este periodo se recopiló y reviso la información obtenida de libros,
revistas, entrevistas, citas bibliográficas entre otros documentos de interés, los cuales
sirvieron de base para plasmar los objetivos, la justificación y el análisis de varios
enfoques orientados al uso y manejo de espacios a nivel mundial, además de evaluar
como los mismos eran aprovechados para beneficio de la comunidad y, en algunos
casos como una opción de generar algún tipo de lucro o beneficio. Asimismo se
identificaron diversas propuestas de emprendimientos creativos para usos de áreas
públicas subutilizadas o en desuso.
Segunda Etapa.
Se caracterizó por la realización de diversas visitas a las diferentes estaciones
del Sistema Metro de Caracas, las cuales tuvieron como objetivo identificar los
espacios disponibles y considerar sus posibles usos. Por otro lado se llevó a cabo una
serie de entrevistas a profundidad a varios supervisores de las estaciones, todo con la
intención de conocer sus opiniones y crear un espacio para que pudiesen expresarse
abiertamente mientras daban a conocer sus percepciones, opiniones, creencias y
sugerencias, las cuales estuvieron fundamentadas en sus experiencias y
conocimientos técnicos de las actividades y procesos que diariamente se ejecutan en
esas áreas.
Tercera Etapa.
Consistió en la interpretación de la información recabada en el proceso de
entrevistas realizadas en la segunda fase de la investigación. Adicionalmente se llevó
a cabo el estudio y análisis de las respuestas expresadas, así como las posturas,
cultura y conocimientos teóricos de la materia manifestados por los informantes
durante las entrevistas, destacando que fueron de gran ayuda para conocer y entender
cómo se desarrollan los eventos dentro del medio de transporte. Por otro lado
suministró un nutrido conglomerado de saber que sirvió de apoyo para enriquecer la

64
visión del investigador conjuntamente con la meta principal de este Trabajo Especial
de Grado.
A los efectos de comprender la importancia de asimilar e incorporar este
nuevo paradigma del uso de espacios con miras hacia la autosustentabilidad,
Yagosesky (2001) sostiene que de las pocas ideas que una persona percibe y recuerda,
tan solo unas cuentas pasaran a formar parte de nuestra manera habitual de pensar,
sirviendo de estímulo para tomar decisiones y actuar como mejor se considere.
Cuarta Etapa
Finalmente en esta fase se presentaron las conclusiones obtenidas de los
testimonios facilitados por los informantes. Es importante señalar que dichos relatos
fueron previamente revisados y estudiados, a los efectos de poder desarrollar una
aproximación teórica, fidedigna y real para identificar nuevos usos en los espacios no
convencionales de las estaciones, todo ello con miras de que esta sea sustentable y
perdurable en el tiempo.

Selección del entorno y los informantes de la investigación.


Los informantes que se eligieron para esta investigación fueron seleccionados
por reunir un conjunto de características que los hacían idóneos para el tipo,
fiabilidad y calidad de la información que se buscaba, considerándose aspectos tales
como: experiencia, antigüedad en la empresa, cargos desempeñados, preparación
académica y relaciones con otras gerencias operativas y ferroviarias. De acuerdo a
Díaz (2005) para realizar una selección acertada y efectiva de los participantes, es
necesaria la definición de ciertos aspectos que permitan fortalecer el criterio del
investigador para hacer el estudio, además de fomentar las bases para el desarrollo de
cualquier emprendimiento y/o búsqueda que este desee realizar.

En base a esto se tomaron en cuenta:

65
1- La estructura del Área de Operaciones del Metro de Caracas, así como
también las tablas de guardia de los supervisores activos en trabajo de
estaciones, lo que permitió coordinar adecuadamente las entrevistas.
2- Años de servicios y número de estaciones en el cual los supervisores, hayan
prestado servicio y apoyo gerencial.
3- Conocimientos de las diferentes áreas que comprenden las estaciones del
Sistema, así como del tipo de usuarios que las frecuentan.
En este sentido, se conformó un grupo de seis (6) supervisores activos quienes
fungieron como informantes y cuyo perfil y experiencia se mencionan en el
siguiente cuadro:

Cuadro 2 Informantes.

Informantes Funciones Perfil

Informante 1 Supervisor de estación 28 años de experiencia

Informante 2 Supervisor de estación 29 años de experiencia

Informante 3 Supervisor de estación 32 años de experiencia

Informante 4 Supervisor de estación 10 años de experiencia

Informante 5 Supervisor de estación 25 años de experiencia

Supervisor de estación y
Informante 6 28 años de experiencia
seguridad patrimonial.

Fuente: el autor.

Técnicas e instrumentos de recolección de información.

66
Observación Directa.
Para efectos del desarrollo de este Trabajo Especial de Grado, el investigador
a través del uso de ciertas herramientas logró la eficiente compilación de información
fidedigna en su contenido, a fin de garantizar la transparencia y credibilidad de las
conclusiones a las cuales se llegaron. Por ello, como técnica inicial de recolección se
utilizó la Observación Directa dentro de las estaciones del subterráneo, que tal como
lo describe Moran (2008) es la facultad de orientar los sentidos para captar
información del medio externo, teniendo un plan y un objetivo previamente
estructurado con el propósito de realizar registros sistemáticos que permitan entender
los fenómenos estudiados.
Gracias a las continuas actividades que diariamente se ejecutan dentro del área
de Operaciones del Sistema Metro y a la disponibilidad para ingresar en los
diferentes espacios que conforman una estación de trenes, se pudo apreciar el
comportamiento de los usuarios mientras permanecían en las distintas áreas de la
estación realizando un sin fin de actividades que iban desde leer un libro, hasta
presentaciones teatrales siendo necesario en algunos casos indicarles que debían
emitir una solicitud formal al departamento cultural del medio de transporte.
Asimismo en otras oportunidades se evidencio algunos conflictos con ciertas
personas que por irrespetar el reglamento interno practicaban la mendicidad y
buhonería en varios lugares, lo que condujo a que las autoridades tuvieran que tomar
acciones al respecto.
Además conviene resaltar que el proceso de observación fue lento y en
algunas casos complicado, sobre todo en las horas pico, dado que requirió coordinar
que esta intervención no entorpeciera el normal desenvolvimiento de las actividades
que diariamente allí se realizan. Sin embargo peso a esto se pudo recopilar una gran
cantidad de experiencias, todas gracias al contacto directo con los usuarios.

Con esto se logró conocer y analizar la diversidad y tipo de personas que


usualmente se movilizan en este medio de transporte masivo, además de entender que

67
significado les asignaban a los distintos espacios en las estaciones analizando el
comportamiento manifestado durante su permanencia allí.
Entrevistas a Profundidad.
Por otro lado y para el logro de una mejor comprensión de las actividades y
procedimientos que diariamente surgen dentro de una estación del Sistema Metro, así
como entender la concepción teórica que tienen los supervisores de las estaciones
acerca del uso de los espacios presentes dentro del Sistema, se recurrió a la utilización
de la Entrevista a Profundidad, que de acuerdo a Taylor y Bogan (1990) es un
instrumento de análisis que explora, detalla y rastrea a través de preguntas, cual es la
información más relevante para los intereses de una investigación, además que
permite conocer a la gente para inferir que quieren decir, y con ello, crear una
atmósfera adecuada para la expresión.
Durante este periodo de la investigación se desarrollaron seis (6) entrevistas a
profundidad a supervisores actualmente activos dentro del Sistema Metro,
realizándose todas de manera satisfactoria y en un ambiente de semi-formalidad, ya
que dentro de la confianza y la empatía que se manifestó con los participantes
seleccionados fue necesario cumplir con ciertos criterios y aspectos propios de los
procesos internos en las estaciones para disponer de información fiable y precisa.

Técnicas de interpretación de la información.


Toda investigación cualitativa se caracteriza principalmente por la cantidad de
información que es necesaria recopilar, considerando a su vez, cada una de las
fuentes utilizadas para ello. Adicionalmente se requirió apoyarse en una amplia
variedad de técnicas y métodos entre otras acciones para realizar posteriormente su
análisis e interpretación.

Vinculado a este concepto Mendoza (2010) afirma que una investigación


cualitativa tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno,
buscando un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad.

68
Asimismo para generar un marco de estudio completo y lógicamente
estructurado, es necesario propiciar fundamentos teóricos aceptables y coherentes, a
fin de contar con una plataforma o esquema que permita organizarlo adecuadamente.
Basados en esta definición, Huberman (1984) propuso un modelo en el cual describen
las diferentes etapas del proceso de recolección, análisis y presentación de resultados
presentes en una investigación cualitativa, el cual cabe destacar fue utilizado como
guía para el desarrollo integral de este Trabajo Especial Grado, siendo estas:
Recolección de datos/información.
En esta etapa, la actividad se centra principalmente en la recopilación de toda
la información que sea pertinente o de utilidad para el trabajo realizado por el
investigador, valiéndose de una serie de métodos aplicables para su ejecución.
La misma puede ser general o específica, lo cual dependerá de la profundidad y la
intención a la que se desea llegar con el trabajo. Como complemento Avilez (2014)
explica que al hablar de recolección de información se refieren al uso de una gran
diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para
poder desarrollar los sistemas de información, usando para estos fines las entrevistas,
la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y el diccionario de
datos.
Reducción de los datos/Información (Categorización y codificación).
En la categorización del material recopilado el investigador se centra
principalmente en la separación, identificación, comparación, contrastes e
interpretaciones de la información disponible, que orientado al caso de esta tesis, se
basó esencialmente en la observación de todos los acontecimientos que se produjeron
dentro de la actividad diaria de una estación de metro además de su impacto en el
funcionamiento del Sistema.

Por otro lado los comentarios e impresiones expresados por los supervisores
de estaciones con base en sus experiencias y saberes permitió conocer distintos
puntos de vista, los cuales enriquecieron de manera significativa la información con
la que se contaba. En este sentido Thiebaut (2014) comenta que la categorización

69
consiste en la segmentación en elementos singulares, o unidades, que resultan
relevantes y significativas desde el punto de vista de nuestro interés investigativo. La
Categorización se realiza por unidades de registro, es decir, estableciendo una unidad
de sentido.
Disposición y Transformación de los Datos/información.
Una vez que la información se ha categorizado de acuerdo a las necesidades
del investigador, se procede a su disposición y transformación para poder obtenerla
debidamente depurada y filtrada, de forma de contar con todos los elementos
requeridos para la elaboración de la conclusión. Cabe destacar que usualmente en esta
etapa se lleva a cabo un cambio del lenguaje en la misma, lo que inexorablemente lo
guía hacia un cambio. Al respecto Blasco (2002) la define como la fase de organizar
y reunir la nueva información de manera que permita diseñar las conclusiones.
Esencialmente la información de mayor importancia que se manejo para estos
fines fueron los testimonios de los supervisores de las estaciones, los cuales fueron
debidamente contrastados con las opiniones y conclusiones obtenidas por el analista
durante su proceso de Observación, a los efectos de poder identificar similitudes y
diferencias.
Obtención de las conclusiones
En este punto el investigador expresa el aprendizaje o resultado obtenido en
base a la información recopilada y a la experiencia vivida bajo la perspectiva y marco
de creencias del propio analista, transmitiéndose inexorablemente su esencia y forma
de interpretación, dando como resultado un nuevo concepto y visión de los hechos.
Durante este proceso se entendió el papel que juegan las estaciones de trenes
dentro de la cultura de una población, a la vez que se conoció las diversas actividades
y procesos que diariamente se llevan a cabo en estos escenarios. Por otro lado la
creatividad fue estimulada para redimensionar el uso de los diversos espacios
presentes en cada una de estas áreas, apoyados en la visión de cada uno de los
informantes que participaron en la investigación. Asimismo se establecieron bases
para propiciar su manejo de una manera más apropiada y productiva, enfocada en la
modalidad de la Autogestión Sustentable con miras a su perdurabilidad en el tiempo.

70
Proceso de interpretación sobre el tema de estudio
El proceso de interpretación de la información fue realizado directamente por
el propio investigador apoyado en las herramientas ofrecidas por la plataforma de
Windows y su paquete de Microsoft Office, con uso de algunos programas de manejo
y reproducción de videos, como el VLC Media Player, Nero y Windows Media
Player.
De forma resumida, el proceso constó de los siguientes pasos:

1- Inicialmente se realizaron varias revisiones de los apuntes generados


durante el proceso de Observación de los espacios y usuarios dentro de las diversas
estaciones del Sistema Metro, a fin de ubicar similitudes y diferencias entre cada una
de ellas.

2- Seguidamente se estudió el perfil de cada uno de los informantes que


participaron durante el proceso de recopilación de la información para disponer de un
marco apropiado para el análisis y categorización de los testimonios obtenidos en las
entrevistas.

3- Revisión detallada de los diferentes testimonios transcritos de las


entrevistas, tanto a nivel visual (video) como escrito (Apuntes).

4- Ubicación de fragmentos de información similares o parecidos en


cuanto a la información relevante al objeto del Trabajo Especial de Grado.

5- Investigación de nueva información dentro de los testimonios


compilados que pudiese ser relevante a la idea central de la Tesis.

Es importante resaltar que todo lo expresado por cada uno de los informantes
que participaron en el proceso de recopilación de información fue desarrollado de
manera textual, fiel a lo comentado por estos y en base ello se construyó un nuevo
enfoque con lo recibido, a fin de generar otra visión. Toda esta operación se realizó

71
apoyada bajo la plataforma Windows 7 y sus diversas aplicaciones en el Microsoft
Office.
Luego con el material de las entrevistas se procedió a estudiar aquellas
semejanzas en los contenidos de cada testimonio expresado por los supervisores de
las estaciones, todo con el objetivo de ubicar puntos en común en las ideas
comentadas por estos. Por otro lado se desea desentrañar nueva información que
pudiese ser de utilidad para el desarrollo de este trabajo especial de grado.
En pocas palabras esta etapa se ejecutó en cuatro tiempos:
1er tiempo: Clasificación y presentación de los parámetros y focos conceptuales de
la investigación.
En esta etapa se clasificaron los diferentes testimonios recopilados durante el
proceso de investigación, a fin de separar todos aquellos conceptos y teorías que
pudiesen ser de utilidad, presentando las similitudes y diferencias entre los discursos
obtenidos.
2ndo Tiempo: Análisis y desarrollo de los focos conceptuales y teóricos copilados.
Una vez que fueron clasificadas las distintas entrevistas, se procedió analizar a
profundidad toda la información conseguida, haciendo especial énfasis en la
conceptualización y opiniones recibidas.
3er Tiempo: Interpretación de los focos conceptuales y teóricos, fundamentados
principalmente en las semejanzas y divergencias de los testimonios y la información
copilada.
Con base a lo comentado por los informantes se estudiaron todos los
significados y posibles asociaciones con otras categorías y líneas de pensamiento
dentro de las entrevistas evaluadas, dando especial atención a las semejanzas y
diferencias en las percepciones de los supervisores.

4to Tiempo: Manejo final de la teoría y construcción de una nueva


conceptualización.

72
Finalmente se construyó una nueva conceptualización, generando una nueva
y profunda aproximación teórica en relación al uso y manejo de los espacios no
convencionales en la estaciones del Metro.

Parámetros de calidad de la investigación


Dentro de todo proceso de investigación, es necesario y conveniente
considerar ciertas herramientas y estrategias que garanticen la transparencia y
confiabilidad que exige un proceso de análisis cualitativo, y así, darle legitimidad al
producto desarrollado. Dicho en otras palabras el investigador necesita contar con
ciertas garantías que le permitan dar sustento a sus hallazgos, interpretaciones y
afirmaciones.
Con referencia a lo comentado anteriormente, Olabuenga (1999) señala que
un punto de control de la calidad de toda investigación cualitativa puede ubicarse
dentro de tres grandes corrientes, las cuales son:
Posición Antirrealista:
Dentro de esta corriente, toda investigación cualitativa parte de un paradigma
diferente al Positivista y, por tanto, no debe ser evaluado siguiendo parámetro
convencionales o usuales en la investigación cuantitativa como la validez y la
fiabilidad, sosteniendo a su vez que todo proyecto sigue y mantiene un lineamiento
teórico y metodológico único, defendiendo la posibilidad de la existencia de múltiples
realidades construidas durante el proceso.
Posición Constructivista-Interpretativa.
Esta postura sostiene que una evaluación de la investigación cualitativa es
necesaria y debe ser realizada, pero dejando claramente diferenciada las estrategias y
criterios de evaluación producida dentro del marco positivista, es decir, que debe
aplicar criterios diferentes a los presentes en las investigaciones cuantitativas. Aquí se
sustituye validez y fiabilidad por un concepto paralelo de valoración y confiabilidad,
.
Posición de la teoría crítica (realismo analítico).

73
Esta señala que en toda investigación hay percepciones subjetivas de la
realidad, y que esa realidad social, es una realidad interpretada, construida y
reconstruida, es decir que difiere de acuerdo al contexto, las características de los
entrevistados y el investigador. Sin embargo a diferencia de la línea Antirrealista,
sostienen que siempre existe una realidad subyacente que debe ser representada, ya
que la calidad de la investigación cualitativa depende de su contextualización, siendo
más específicos conociendo sus antecedentes sociales, políticos, económicos,
culturales, étnicos y de género.
Por consiguiente, en relación a los Puntos de Control de la calidad en la
investigación cualitativa, este Trabajo Especial de Grado se orientó específicamente
dentro de lo que comprende la corriente de la Teoría Crítica, dado el alcance que
esta permite dentro de una investigación.
Además de describir estos puntos de control de la calidad, es esencial definir
los criterios que permitirán aportar al trabajo realizado el más alto nivel de
credibilidad, objetividad y transparencia, además del compromiso que esto conlleva
con el entorno participante o protagonista del proceso.
Al respecto, Guba y Lincoln (2000) establecen una serie de criterios en donde
advierten que estos no deben ser entendidos por separados o de manera excluyente,
ya que todos están íntimamente relacionados para establecer los distintos mecanismos
utilizados y poder satisfacer los diversos criterios de calidad de manera simultánea.
Tomando en cuenta la conceptualización de la corriente de la
Teoría Critica y lo manejado dentro de la Investigación Cualitativa, se establecieron
los siguientes criterios de calidad:
Adecuación Teórico-Epistemológica.
De acuerdo con lo explicado por Calderón (2002), la Adecuación Teórico-
Epistemológica es la correspondencia adecuada del problema a investigar y la teoría o
sistema conceptual que se utiliza para comprender dicho problema, ya que es la teoría
la que aporta los elementos claves para conceptualizar el proceso. En base a esto el
investigador cuido de que toda la información que fue recopilada durante la
interacción con el entorno de estudio involucrado más lo obtenido por las diversas

74
bibliografías y páginas Web consultadas, se manejaran dentro de los reglamentos y
condiciones estipuladas por el enfoque epistemológico seleccionado para esta Tesis.
Credibilidad.
Según la postura de Jhonson (2000), la Credibilidad es el criterio que expresa
el grado en que los resultados reflejan la situación o fenómeno social estudiado.
También se refiere al valor “Verdad” de los resultados desde el consenso de los
actores involucrados en la investigación o desde otros externos. Para garantizar la
transparencia y veracidad del Trabajo Especial de Grado el investigador participó
directamente y en todo momento en la recopilación de la información, lo que le
permitió documentar diferentes perspectivas y puntos de vista.
Transferibilidad.
A este respecto, Guba (2000) señala que la Transferibilidad es el grado de
aplicación de los resultados obtenidos en una investigación dada, a otros contextos.
Asimismo añade que la Transferibilidad no es una función del número de sujetos
analizados (muestreo probabilístico), si no del tipo de sujetos analizados.
En este sentido y para hacer factible la transferencia de lo investigado a otros
escenarios, es necesario tomar en cuenta una serie de factores que permitan
determinar si las experiencias comentadas por los informantes pueden ser adaptadas a
otras realidades, sin que ello suponga un cambio drástico de su esencia original o
inicial, dado que cada testimonio es filtrado e interpretado por el marco de creencias,
valores y opiniones de los participantes.
Consistencia.
En base a lo planteado por Altheide (2000), Consistencia no es otra cosa que
la estabilidad de los datos, es decir si al repetir la investigación se obtienen resultados
similares. Cabe destacar que ello no busca una réplica del estudio sino más bien
evidenciar la consistencia de los datos.

En virtud del objetivo de este Trabajo Especial de Grado y lo que se pretende


lograr con su estudio y desarrollo, se podría afirmar que la Consistencia de la

75
información se garantizara mediante la integración de otros investigadores que hayan
estudiado el tema en otros espacios de tiempo y escenarios, ajustados a la realidad y
percepciones de ese momento.
Conformabilidad.
Al respecto Mays (2000) lo define como el procedimiento en el cual se evalúa
como el proceso de investigación y el investigador ha influido en los resultados
obtenidos. La idea principal es hacer expresas las opiniones propias con respecto a la
situación estudiada y a la estrategia investigativa, así como también analizar de qué
manera han podido afectar los resultados.
En este sentido es pertinente resaltar que a través de esto el investigador
desempeña un papel fundamental como intermediario y compilador directo de la
información, disminuyendo el riesgo de contaminar la pureza de las respuestas,
opiniones e impresiones recogidas con las concepciones y creencias propias del
interrogador, identificando más acertadamente las convergencias y divergencias de
los testimonios recibidos, orientándolos directamente al objeto de esta Tesis..
Relevancia
Sobre el asunto Jhonson (2000) indica que la Relevancia es la
correspondencia entre la justificación o el porqué de la investigación y las
consecuencias o resultados de la misma, se evalúa esencialmente a partir del logro de
los objetivos planteados en el proyecto. A su vez también hace referencia a los
aportes de los nuevos hallazgos y a la contribución de los emergentes marcos
conceptuales.
Por consiguiente los testimonios recopilados y la interpretación que cada uno
de los informantes añadió al objeto principal de esta investigación en función a su
realidad y percepción propia, afirma la relevancia que cada concepto facilitado tuvo
con la idea principal de este Trabajo Especial de Grado, dando a la vez fe de la
novedad, validez y congruencia de las nuevas definiciones y teorías investigadas.

Imparcialidad

76
La Rae (2015) la define como que no se adhiere a ningún partido o no entra a
ninguna parcialidad. Con esto se orienta al investigador a manejar la información tal
cual le fue entregada por cada participante entrevistado, sin alterar de ninguna manera
los comentarios documentados con las ideas o pensamientos personales. Esto permite
contar con la data original y sin ningún tipo de filtro, garantizando así la transparencia
del contenido a estudiar.

ESTACIÓN IV

77
DESCRIPCIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS SIGNIFICADOS
EMERGENTES

El acelerado crecimiento o expansión urbana que ha sufrido la población en


los últimos tiempos producto de los diversos avances tecnológicos, sociales, políticos,
económicos y culturales experimentados a nivel mundial, ha generado una fuerte
necesidad de utilizar de manera más asertiva, provechosa y útil cada área que de
alguna u otra forma se encuentren disponibles o en desuso, a fin de considerar
transformarlos o asignarles algún uso que permita generar algún tipo de beneficio o
ganancia para la comunidad.

Al respecto Camargo (2012) afirma que la expansión urbana son todas las
veces que crece una población urbana en un lapso de tiempo específico, no solamente
en términos de crecimiento demográfico sino también en función al uso y ocupación
de las áreas urbanizadas y todas aquellas que puedan estar sujetas al funcionamiento
de la economía urbana, es decir es la expansión continua o casi continua del plano
urbano, considerando los espacios verdes, sin uso o públicos, además de los
parcelarios y los nuevos desarrollos con miras a generar beneficios que permitan
cierto margen de autosustentabilidad.

Es por ello que una evaluación preliminar de estos terrenos es fundamental


para el desarrollo de un urbanismo de calidad y un ordenamiento eficiente, el cual
propicie una autogestión sustentable efectiva, la satisfacción de sus ciudadanos y la
correcta utilización de estas zonas. En este sentido el grupo Ecomap (2014) sostiene
que este tipo de análisis de los lugares seleccionados se inician como un proceso de
urbanismo y mediación, en el que se identifican junto con la ciudadanía y los
agentes socio-culturales del vecindario, los espacios carentes de actividad y se
plantean en consecuencia nuevos usos para estos. En resumen lo que se trata con ello
es revertir la idea de espacios en desuso hacia el concepto de espacios potenciales.

Además al analizar detenidamente las diferentes normativas y trámites


burocráticos que podrían afectar el desarrollo de actividades, ya sea a nivel público

78
como en el caso de la construcción de vías férreas, estaciones de metro, trenes y
plazas, o a nivel privado en donde se vean involucradas zonas residenciales,
industriales o comerciales, se pueden considerar otras alternativas para generar
propuestas de calidad que faciliten y estimulen la autosustentabilidad y la
cooperación de la comunidad.

Por esto es imprescindible tomar en cuenta que para garantizar la calidad de


los espacios estudiados para asignarles una nueva utilidad, es necesario orientar las
actividades y esfuerzos para que den cómo resultado inmediato una ganancia y
mejora de la calidad de vida de las personas que convivan, socialicen y frecuenten
esos lugares. A esto Segovia y Jordan (2005) añaden que la calidad del espacio
público se podrá evaluar sobre todo por la intensidad y la calidad de las relaciones
sociales que este facilite, por su capacidad de acoger y mezclar distintos grupos y
comportamientos, y por su oportunidad para estimular la identificación simbólica, la
expresión y la integración cultural.

Basados en lo anteriormente descrito dentro de toda planificación urbana las


estaciones de metro, ferrocarriles, aeropuertos y terminales de autobuses cumplen un
papel fundamental en lo que concierne a la interacción y diversidad de relaciones
sociales, dado que personas de diferentes estratos sociales y culturales coexisten y en
algunos casos hacen vida en ellos de distintas maneras. Por su parte Rangel (2005)
destaca que los espacios públicos con estas características disponen de la capacidad
de poder conformar una red holística, inclusiva, armónica, atractiva, extensa, diversa,
legible, equilibrada, enriquecedora, confiable, duradera, confortable, saludable, fácil
de mantener y generadora de identidad. Es decir, sustentable.

Es por ello que estos lugares cobran un especial valor en lo que se refiere al
desarrollo de las actividades humanas, gracias al significado y utilidad que los
habitantes de la zona asignan a todas las áreas y zonas que conformen su perímetro,

79
conjuntamente con la visión y experiencia de aquellas personas que por cuestiones
laborales, de frecuencia o usos del lugar, manejan una conceptualización similar o
distinta del sentido que tienen de estos lugares, así como de los usos que allí se
puedan generar, indistintamente que estos espacios sean convencionales y comunes o
no convencionales y restringidos, tomando como principio fundamental la
interpretación que los protagonistas tengan de su entorno, buscando comprender la
realidad de los significados presentes en un momento y contexto determinado,
respetando su naturaleza y esencia principal.

Considerando esto, en el siguiente cuadro se presentan los diferentes


significados formales sobre el uso de los espacios convencionales y no
convencionales de las estaciones, así como la autogestión sustentable dentro del
Sistema de Transporte Metro de Caracas C.A., todo ello a partir de la visión y
participación de los actores sociales como fuentes de primera mano, desarrollado a
través de sus testimonios y fundamentado en sus opiniones, creencias y sentimientos
a través del uso y manejo de las entrevistas en profundidad sostenidas con ellos. El
proceso de análisis ejecutado permitió sintetizar la información en una triada de
unidades de significado definidas que guiaron y revelaron la existencia de
importantes categorías emergentes.

A continuación, se procede a mostrar el cuadro referencial de las unidades de


significación asignadas, así como cada categoría emergente revelada durante el
proceso de compilación de la información. Es oportuno reiterar lo expresado en la
Estación III de la investigación en cuanto a la codificación asumida en el protocolo de
las entrevistas de cada uno de los actores de la manera siguiente: p, se refiere al
número de la página; L, al número de línea del referido protocolo.

Cuadro 3

Unidades de Significado y Categorías Emergentes.

80
Unidades de Significado Categorías Emergentes

1. Espacios convencionales y no  Usuario.


convencionales.  Espacio Asertivo.
 Normativas.

2. Enfocados en las actividades como  Área Paga.


supervisores de la estación.  Área Libre.
 Cultura y entretenimiento.

 Subsidio.
3. Autogestión Sustentable.
 Ayuda a la comunidad.

 Generar ingresos.
Fuente: Santos, R. (2015).

Unidad de significado: Espacios convencionales y no convencionales.

Los espacios convencionales son todos aquellos sitios que por sus
características, usos y demás aplicaciones no tienen nada de especial, original y/o
resaltante y en donde los grupos humanos se interrelacionan armónicamente con su
medio ambiente. Los parques, escuelas, plazas públicas, casas edificios y demás
entran dentro de esta categoría. Como complemento Matos (2014) expresa que los
ambientes convencionales son mezclas de espacios físicos donde los niños, niñas,
adultos y el medio que los rodean (comunidad o sociedad) comparten y se relacionan
interindividuales dentro del mismo y a través de la convivencia.

En oposición Graterol (2015) explica que un espacio no convencional es


aquel en el cual es necesario considerar las dimensiones del ambiente, tanto físicas,
funcionales, relacionales y temporales para que dicho ambiente pueda brindar las
posibilidades de satisfacer las necesidades fisiológicas, de seguridad, de recreación,

81
pertenecía y conocimiento dentro del marco de las leyes. Adicionalmente es preciso
destacar que dichas áreas suelen pasar por diversos procesos de transformación en
todas sus estructuras y usos, a fin de asignarles otras formas de utilización más allá de
las previstas en principio.

Sobre la base de los conceptos anteriormente detallados por los autores, es


sencillo visualizar las características, alcances y utilidades que se le es posible otorgar
a los diferentes espacios existentes dentro de las dimensiones que comprenden las
áreas urbanas, presentando claramente las diferencias de estos y como se relacionan
íntimamente para la construcción de un nuevo concepto que resuma toda una serie de
atributos como son: adaptabilidad, educación, entretenimiento, integración,
comunidad, interacción, desarrollo social, crecimiento, autosustentabilidad,
novedad, visión y aprendizaje entre muchos otros.

Basado en esto es preciso comentar que durante el proceso de análisis de esta


unidad de significado con los informantes, se pudieron evidenciar algunas
concepciones generales producto de las observaciones vivénciales recopiladas
durante el proceso de reunir información, las cuales presentan a continuación:

1- Cada supervisor es la máxima autoridad dentro de una estación, y


todo tipo de actividad que vaya a ejecutarse dentro de estas debe pasar por su
aprobación para que sea autorizada.
2- Cada estación tiene una zona publica que es de acceso para todos los
usuarios, como son los accesos, andenes y pasillos. También existe otra que es de
acceso restringido para el área operativa únicamente.

3- El Centro de Control de Operaciones (CCO) es la que regula y


controla el funcionamiento de cada una de las estacione, toda vez que permanece en
constante comunicación con los supervisores para validar información y facilitar
directrices operativas.

82
4- Cada estación es un punto de encuentro por excelencia de los usuarios
que diariamente utilizan el medio de transporte. Por otro lado son referencias para
el desplazamiento dentro de la ciudad de Caracas.
5- En las estaciones se producen interacciones directas con los diversos
usuarios que utilizan el Sistema de transporte como su principal opción para
movilizarse, creando un espacio para las relaciones humanas.
6- Es libre y permite el rápido transitar de los usuarios dentro de sus
estructuras.
De estas impresiones previas en el estudio de la Unidad de Significado
“Espacios convencionales y no convencionales usos y aplicaciones”, emergieron las
siguientes categorías, sustentadas todas ellas por el discurso de los actores sociales:

Categoría Emergente: Pasillo

Se entiende como pasillo a todo paso largo y estrecho que permite comunicar
un ambiente y/o estancia con otro, que al unirse unos con otros permite obtener como
resultado un conjunto o infraestructura habitacional interconectada. En base a esto
dentro de las diferentes áreas que conforman las estaciones del Sistema Metro de
Caracas, los pasillos son aquellas zonas en donde los usuarios se trasladan
rápidamente de un lugar a otro durante su estadía en los diversos espacios que
pertenecen al medio de transporte subterráneo.

Por otro lado cabe destacar que la máxima instrucción que se maneja dentro
de los procedimientos y rutinas que se ejecutan diariamente dentro de una estación
del Metro de Caracas y medios de transporte afines, en lo que se refiere al uso y
manejo de los pasillos, es que en ellos los usuarios puedan desplazarse lo mas
rápidamente posible, sin ningún tipo de impedimento y procurando que su
permanencia dentro de las instalaciones sea lo mas breve posible en la medida que va
llegando a su destino.

Por lo tanto se entiende fácilmente que los pasillos son los medios de
desplazamiento comúnmente utilizados por los ciudadanos mientras hacen uso del

83
medio transporte subterráneo. Esto es una conceptualización que es conocida tanto
por el usuario como por el trabajador Metro.

En este contexto de consideraciones, los actores sociales asumieron al pasillo


como un elemento característico de los espacios convencionales y no convencionales,
así como el canal de desplazamiento de las personas que utilizan el medio de
transporte

Al respecto, algunos de ellos señalaron que:

Actor 1
Dentro del área No Operativa, que es el área del usuario está el área paga y el área
pública. En este caso dentro del área paga no vislumbro un lugar que se pueda
utilizar para otro fin que no sea el transporte de usuarios, la movilidad del usuario
de forma fluida dentro de la estación. (p: 1, L: 5-8).

Por decirte algo la estación Nuevo Circo tiene bastante espacio en el área
publica hacia el lado del acceso 1, allí tienes un pasillo inmenso donde se
podrían montar staff pegados en la pared, con el uso no se algún tipo de
eventos pero no de forma constante. (p: 1, L: 16-19).

En este caso dentro del área paga no vislumbro un lugar donde se pueda
utilizar para otro fin que no sea el transporte de usuarios.
(p: 1, L: 6-8).

Hacia el pasillo se pueden colocar carteleras que fuesen de uso comercial.


(p: 1, L: 14).

Lo que te puedo decir es lo del pasillo que esta para el uso de publicidad. (p:
4, L: 86-87).

Actor 2

Los pasillos de transito son los espacios más convencionales que tenemos,
dado que son los más utilizados por los usuarios en su desplace durante su
permanencia en la estación. (p: 13, L: 123-125).

84
Lo que te dije ahorita, los pasillos o no peatonales, sino enfrente de la caseta
de información, generalmente ese espacia, esa mezanina siempre hay un
espacio que se puede utilizar. (p: 16, L: 194-196).

Actor 4

Los pasillos que dirigen a los accesos en esta estación como son el caso de Ciudad
Universitaria, las tres Gracias y las paradas de Metrobus, son espacios utilizados
para los locales comerciales. (p: 19, L: 373-376).

Categoría Emergente: Usuario

El usuario es aquella persona que usualmente hace uso de algún tipo de servicio
basado en la búsqueda de un beneficio inmediato. En las diferentes estaciones del
Sistema Metro de Caracas son estos los que usualmente marcan las pautas necesarias
para establecer las actividades de control requeridas, para el manejo apropiado de la
estación. Esto se logra evaluando diversos factores tales como: el número de
individuos diarios que utilizan el medio de transporte, el entorno, las diferentes
edificaciones y estructuras de interés que estén próximos a las estaciones, así como
sus dimensiones.

Sumado a lo expuesto la cantidad de pasajeros diarios que utilizan los trenes


sirve de referencia para categorizar a cada estación por tipo, lo que facilita una
nomenclatura para fijar los costos y precios de las diversas actividades que allí se
pudiesen realizar en cualquier momento, por ejemplo se tiene: ferias comerciales,
publicidad, eventos especiales, stands y arrendamientos comerciales.

A continuación se presentan algunos de los comentarios expresados por los


actores en relación al significado emergente del Usuario, como otro elemento
fundamental de los espacios convencionales y no convencionales de las estaciones,
usos y aplicaciones:

Actor 1

Existe cierto recelo del usuario hacia el personal Metro, porque lo ve como la
persona que le establece las normas que tienen que cumplir. (p: 5, L: 101-102).

85
Utilizar al mismo usuario como garante de las normas que se deben seguir en el
Metro como garante del patrimonio de la compañía. (p: 5, L: 105-106).

Actor 2

En todas hay usuarios, en cada estación hay su usuario particular e independiente.


(p: 14, L: 168-169).

Actor 4

Y otros que son ambientes donde no deberían transitar muchos usuarios por
seguridad de las personas y de nosotros mismos, ya que se requiere que esto no sea
muy conocido, pues el usuario es muy vulnerable. (p: 21, L: 421-424).

Actor 5

Los usuarios no tienen conocimiento ni manejo de los equipos, estaciones y del


riesgo que podrían correr en el Sistema. (p: 26, L: 518-520).

Categoría Emergente: Normativas

Se entiende como una normativa aquel conjunto de reglas y/o directrices


específicas que tienen como función, regular o controlar una actividad en un lugar o
sitio especifico. En lo que se refiere al Metro de Caracas las normativas son las
principales herramientas de trabajo con la que cuenta su personal, para poder
establecer orden y control en los distintos trabajos que se desarrollan diariamente en
cada una de sus estaciones. Toda ellas están orientadas específicamente a la seguridad
de los usuarios y que el viaje realizado por estos sea lo mas cómodo, rápido y seguro
posible.

Dado que el Metro de Caracas es un medio de transporte masivo muchas de sus


áreas son peligrosas, y sin las medidas apropiadas podrían ser riesgosas para la
integridad física de las personas que los utilicen. Con base a esto, toda el área

86
operativa de la empresa presta especial importancia a este punto, a fin de garantizar el
bienestar de todos sus usuarios.

Con esto se indican algunas acotaciones de los actores en relación al significado


emergente de Normativas, como un factor esencial de los espacios convencionales y
no convencionales de las estaciones:

Actor 1

Lo importante es que no contravenga las normativas del Sistema, como son el caso de
la ingesta de alimentos, licores, es decir si se va otorgar permisologia.
(p: 4, L: 74-76).

Actor 2

Normativas como tal bueno más o menos lo que te estaba referenciando,


principalmente la seguridad (p: 15, L: 173-174).

Normativas como tal la seguridad primero que nada del usuario, del personal y de la
misma gente que está encargada del stand o del uso no convencional que le van a dar
a ese espacio. (p: 15, L: 179-181).

Actor 3

Generalmente que siempre se respeten las normas del usuario, las normas del metro
en base de darle buen uso a esos ambientes o equipos respetando la restricción de
acceso. (p: 8, L: 294-295).

87
Actor 4

Las primeras deberían ser de seguridad, la seguridad debe ser primordial, que no
obstaculice el flujo de usuarios o acceso a algún ambiente prioritario, que no cree
angustias. (p: 20, L: 398-399).

Actor 5

Se consideran todas las normativas internas del Metro. (p: 26, L: 512).

Actor 6

Más que nada lo que conllevan a la seguridad como tal, esa es una de las vertientes
más importantes. (p: 30, L: 560-561).

En base a las percepciones de los informantes en relación a los Espacios


convencionales y no convencionales usos y aplicaciones, se presenta la siguiente
estructura conceptual, la cual permite ilustrar gráficamente todo el contenido teórico
anteriormente detallado el cual se encuentra constituido por las categorías y los
atributos emergentes de la respectiva Unidad de Significado.

88
Gráfico 1. Unidad de Significado: Espacios convencionales y no convencionales de las
estaciones, usos y aplicaciones.

89
Fuente: Santos, R. (2015).

Unidad de significado: Actividades supervisorias de la estación.

90
Al hablar de la unidad de significado actividades supervisorias de estación,
se hace referencia a ese conjunto de procesos, funciones y responsabilidades que todo
supervisor de estación tiene para poder mantener operativa y en funcionamiento,
cualquiera de las 48 estaciones que conforman el Sistema Metro de Caracas. Esto
permite garantizar la seguridad de los usuarios, además de velar porque su recorrido
en el Sistema sea lo más rápido y placentero posible

Como complemento Eltroudi (2012) explica que cada uno de ellos cumplen
funciones diferentes que van, desde movilizar a los pasajeros, prestar atención
personalizada a las personas con movilidad reducida, vender boletos, supervisar el
tráfico de pasajeros en las estaciones e inspeccionar equipos y cuartos técnicos. En
este sentido es fácil evidenciar la importancia que tienen los conocimientos de los
supervisores de la estación para el correcto funcionamiento del medio de transporte.

Sumado a lo expuesto durante el proceso de compilación de la información se


pudo evidenciar la importancia del trabajo que estos realizan, puesto que conociendo
el carácter y alcance que tienen se pudo entender de manera clara y precisa, el
impacto que tienen sus decisiones en la operatividad del sistema de transporte. Entre
las actividades de mayor importancia resaltaron:

1- Recaudación de todos los ingresos generados por concepto de la boletería.

2- Manejo y control del personal Metro y sus funciones específicas.

3- Recibir la información y distribución de los trenes directamente del Centro de


Control de Operaciones (CCO) y su comportamiento durante su recorrido en las
vías.

91
4- Control de las actividades realizadas en cada una de las áreas de las
estaciones, ya sean estas en el área libre o paga.

5- Garantizar el normal funcionamiento de los equipos y maquinarias del lugar,


así como la eficiente comunicación con los patios y el CCO.

De la Unidad de Significado “Enfoque en las actividades como supervisor de


estación”, surgieron las siguientes categorías basadas en lo expresado por los actores
sociales de esta investigación.

Categoría Emergente: Área Paga

Dentro de las instalaciones del Metro de Caracas al hablarse del Área Paga, se
hace referencia a todo aquel espacio dentro de la estación en el cual es necesaria la
adquisición de un boleto o pase para tener acceso a él. Comúnmente son lugares cuya
función específica es permitir al usuario desplazarse rápidamente, además de servir
de plataforma para la colocación de stands comerciales, publicidad y permitir el
ingreso a ambientes específicos del subterráneo.

Nuevamente se indican las opiniones de los actores sociales en relación al


significado emergente de Área Paga, con base a las actividades supervisorias de
estación:

Actor 1

92
Ya va, en áreas pagas te indique que no deben haber, no se es más difícil para
asignarlos porque el usuario para estar en el área paga debe tener un boleto.
(p: 3, L: 53-54).

Actor 2

Generalmente y usualmente es en el Área Paga, lo que te dije ahorita los pasillos o


los no peatonales sino los pasillos enfrente de la caseta donde generalmente hay
compra de boletos, ese espacio, esa mezanina, siempre habrá un espacio allí que se
puede utilizar para estos fines, como por ejemplo al hablar del Área Paga hago
referencia a todo aquello después del torniquete. (p: 26, L: 194-197).

Por ejemplo en el espacio de Bellas Artes, no sé si te has pasado por esa estación, y
si ves el espacio es casi toda la estación, casi todo el espacio del Área Paga tiene una
exposición permanente allí. (p: 16, L: 204-206).

Actor 3

En la mañana o en la tarde cuando entran, van al área donde este la caseta de


información y compra su boleto tipo venta externa. (p: 9, L: 316-317).

Actor 4

93
¿Por qué te digo del Área Paga? porque nosotros en el Área Paga tenemos el ingreso
al Sistema y a la mayoría de ambientes que son de riesgo eléctrico, de refrigeración y
otros que son ambientes donde no deberían transitar muchos usuarios por seguridad
de las personas y de nosotros mismos como trabajadores. (p: 21, L: 419-422).

Actor 5

Es aquí donde llegamos al problema ya que todos los espacios internos o del Área
Paga del Metro son delicados, tienen cierta seguridad porque hay equipos y los
usuarios no tienen conocimiento de su manejo. (p: 26, L: 517-519).

Categoría Emergente: Área Libre

Las Áreas Libres son todos aquellos espacios dentro de las estaciones en donde
cual cualquier usuario puede tener acceso fácilmente sin necesidad de tener que
comprar un boleto para ello. Muchos pasillos, accesos, máquinas expendedoras de
boletos, casetas de información, locales y stands comerciales habitualmente se hallan
en este sector.

A continuación se expone la visión de los informantes en relación la categoría


emergente Área Libre y su significado dentro de las actividades supervisorias de estación:

Actor 1

94
Sin embargo se encuentra en el área libre de la estación, en el área libre de la
estación cualquier persona que ingrese puede hacer uso de ellos.
(p: 3, L: 62-64).

Actor 2

En el Área Libre te digo las librerías portátiles, ya que le gustan mucho a la gente, a
mí me lo han comentado. (p: 16, L: 200-201).

Actor 3

Bueno puede ser, pero sería algo que hay que hablar primero con la Gerencia de
Obras Civiles y Estaciones, para ubicar un cubículo para tener una venta de boletos
en esas áreas libres (p: 9, L: 311-313).

Actor 5

En el caso de La Hoyada la mezanina superior, allí se tienen muchísimos espacios


libres para diversos tipos de actividades como cantos, exposiciones u otra dentro de
un cronograma planificado, siempre que no sean económicas, ya que el intercambio
económico obliga a colocar vigilancia (p: 31, L: 569-571).

Actor 6

95
Hay informaciones que se pueden dar en el Área Libre como stands, información de
cultura. (p: 21, L: 411-412).

Pienso que allí se podría dar música o las juntas comunales una escuela de música,
de niños, pero fuera del Área Paga. (p: 21, L: 417-419).

Categoría Emergente: Cultura y Entretenimiento.

En este tópico se abarca todo tipo de actividad cuyo objetivo sea la trasmisión
de la cultura a través de las diferentes manifestaciones populares que abundan en
nuestro país. En esto el Metro de Caracas cede temporalmente muchos espacios
dentro de las distintas estaciones para brindar entretenimiento y aprendizaje a todos
los usuarios que utilizan el medio de transporte, toda vez que se propicia un ambiente
educativo para compartir con las personas y estos conozcan las normas de la empresa
y cuiden sus instalaciones, dado que es patrimonio de la ciudad capital.

Obras de teatro, conciertos, exposiciones, galerías de arte, ruedas de prensa y


talleres recreacionales son las actividades que usualmente se desarrollan dentro de las
instalaciones del medio de transporte subterráneo, en conjunto con otros órganos del
Estado, fundaciones o instituciones sin fines de lucro y difusoras de conocimiento e
información.

Por ello se plasmó la interpretación de los actores sociales en cuanto a la


conceptualización del significado emergente Cultura y entretenimiento dentro de las
actividades supervisoras de estación:

Actor 1

96
Propiciar las jornadas de cedulación entre otras actividades, lo importante es que no
contravenga las normativas del Sistema. (p: 4, L: 74-75).

Actor 2

En lo que se refiere a la parte cultural y de entretenimiento, nos pasan una especie de


lista con el cronograma de lo que se va a realizar. (p: 16, L: 200-202).

Si hay canto o exposiciones, eso si no te lo había nombrado también, las exposiciones


de cuadros a la gente le encantan mucho también en las estaciones.
(p: 16, L: 202-203).

Actor 3

Como empleado Metro se podrían colocar oficinas de caja de ahorros en la estación


(p: 9, L: 319-320).

Actor 4

Estos espacios nunca han sido utilizados para nada productivo, o dicho de otra
manera hay tres locales sin usar. Pienso que allí se podría dar música, las juntas
comunales o no se una escuela de música, de tareas dirigidas, fotografías, de niños
(p: 21, L: 416-419).

Actor 5

97
Aquellas de carácter informativo y que no interfieran en las funciones de la estación
(p: 31, L: 575).

Considerando la información suministrada por los actores sociales dentro de las


actividades supervisoras de estación, se presenta el siguiente gráfico el cual ilustra
claramente la investigación antes descrita, formado principalmente por todas las
categorías y atributos emergentes de la respectiva Unidad de Significado,
conjuntamente con todos los elementos que se derivaron de lo comentado por los
participantes.

Gráfico 2. Unidad de Significado: actividades supervisoras de estación.

98
Fuente: Santos, R. (2015).

99
Unidad de significado: Autogestión Sustentable.

La Autogestión Sustentable se define como la capacidad que tiene cualquier


persona, empresa, institución u órgano público o privado, para manejar, administrar y
disponer de manera autónoma e independiente de todos sus recursos, en líneas de
generar un beneficio o rentabilidad sostenible y perdurable en el tiempo.

Al respecto Brivio (2014) explica que la Autogestión Sustentable, es un


proceso mediante el cual se desarrolla la capacidad individual o de un grupo para
identificar los intereses o necesidades básicas que le son propios y que a través de una
organización permita defenderlos, expresándolos con efectividad en la práctica
cotidiana, basándose en una conducción autónoma y en una coordinación con los
intereses y acciones de otros grupos, este concepto por supuesto que lleva implícito la
planificación, democracia participativa y desarrollo sustentable.

Por consiguiente durante el periodo de entrevistas realizada a los informantes


de esta investigación, se recibió valiosa información en cuanto a una definición
propia, real y personal de lo que es la Autogestión Sustentable. Entre sus principales
características destacaron:

1- Se basa en la administración efectiva de los recursos que con los


cuales se cuenta.

2- Búsqueda de beneficios o rentabilidad perdurable en el tiempo.

3- Acciones para el buen uso de los recursos para un desempeño


apropiado.

100
4- Garantizar la independencia y autonomía de decisión de los
participantes.

De la Unidad de Significado “Autogestión Sustentable”, surgieron las


siguientes categorías como producto de la interpretación de la realidad personal de los
actores sociales:

Categoría Emergente: Beneficio

Puede ser definida como todo bien, utilidad, ganancia o provecho que se recibe
o que pudiese corresponder por ley o por derecho En este sentido el Metro de Caracas
por ser una empresa de transporte del Estado anualmente beneficia a millones de
personas, permitiendo que estos puedan llegar de manera rápida y segura a sus
destinos.

Adicionalmente la compañía maneja diferentes alternativas y/o proyectos para


generar nuevas soluciones de transporte y contar con más recursos para cubrir sus
continuas y crecientes demandas, por eso se procedió a conocer la interpretación de
los informantes en cuanto a lo que entienden como Beneficio dentro del marco de la
Autogestión Sustentable:

Actor 1

En realidad no, más bien es un beneficio porque ya se hace más armónicas el uso de
la estación, hay mayor armonía entre el usuario y el uso de la estación que es el
transporte. (p: 5, L: 78-79).

101
El uso de estos ambientes permitiría que ellos pudiesen cubrir sus propios gastos, eso
sería su beneficio más inmediato. (p: 5, L: 97-98).

Actor 2

Bueno me imagino que es el beneficio como tal que quedaría del uso de esos
espacios tanto para la empresa, tanto para la comunidad como para la persona o la
fundación, la empresa como tal, la pequeña o mediana empresa que allí se este
colocando como tal. (p: 17, L: 222-224).

Es decir si yo pongo aquí una librería de verdad o una exposición como tal,
pero que genere beneficios puede dar resultados muy positivos y fue de aceptación
dentro del Metro. (p: 18, L: 250-251).

Actor 3

Se oye como cuando nosotros mismos hacemos algo para nuestro beneficio sin
esperar que otra persona o gente no los facilite, es decir de manera independiente.
(p: 10, L: 338-340).

Con eso Metro se está ahorrando un dinero, cambiar un beneficio por otro, ya sea
entre los usuarios, metro o juntas comunales. (p: 11, L: 345-346).

Tal como te acabo de comentar anteriormente, cambiar un beneficio por otro, ya sea
entre los usuarios, el Metro o las juntas comunales. (p: 11, L: 347-348).

102
Actor 4

Que sea de beneficio siempre al público al cual fue dirigido. (p: 20, L: 404).

Bueno que toda empresa deberá generar sus propios ingresos para tener
comodidades, y gozar de esos beneficios tanto para el trabajador o algo así no se.
(p: 22, L: 454-455).

Nosotros deberíamos generar los ingresos para nosotros tener los beneficios y poder
trabajar con comodidad. (p: 22, L: 459-460).

Actor 6

Yo no creo que sea un beneficio que ni siquiera se pueda tomar en consideración, por
cuanto a que el ingreso de la venta de boletos, a la publicidad va sobrepasar
muchísimo. (p: 32, L: 595-597).

Categoría Emergente: Ayuda Comunitaria

Se entiende por ayuda comunitaria a todo tipo de actividades y labores que


tienen como principio fundamental generar algún tipo de beneficio a las comunidades
para su crecimiento y evolución, integrándose de manera directa o indirecta con todos
sus miembros y/o habitantes.

103
En este orden de ideas se procedió a investigar el concepto mantenido por los
actores sociales en cuanto a su interpretación del concepto Ayuda Comunitaria dentro
de la Autogestión Sustentable.

Actor 1

Como te dije en la estación Nuevo Circo colocaron un stand de cedulación del Saime,
colocaron un módulo del Cne, donde allí toda la comunidad fue ayudada y
beneficiada ampliamente por esa oficina que estaba allí. (p: 3, L: 60-62).

Actor 3

Se podría adecuar, se podría usar como te digo yo, como para ubicar un ambiente
pequeño para los consejos comunales u otros, y así prestar ayuda a la comunidad.
(p: 8, L: 282-283).

De repente Miranda puede ser que tenga un espacio no convencional que se pueda
utilizar para prestar ayuda o apoyo a la comunidad. (p: 8, L: 290-291).

Bueno principalmente como te comente anteriormente dándole usos con todos aquellos
servicios que presten o ayuden a la comunidad en sus actividades. Dicho de otra manera que
les facilite las diligencias, o que les brinde información o soporte. (p: 10, L: 370-372).

Actor 5

Me imagino que dándole ingresos por una parte, y por otra parte ayudaría a la
comunidad si depende de la actividad que vayan a realizar en las estaciones, no

104
tienen que ser únicamente monetarias, también pueden ser de carácter social.
(p: 27, L: 521-523).

Categoría Emergente: Ingresos

Los ingresos son todas aquellas entradas económicas que reciben una persona,
familia, organización y gobierno para cubrir sus necesidades y/o requerimientos. Por
ello dentro del Metro de Caracas todo tipo de ingreso que pueda percibir la empresa
es de vital importancia para la consecución de los distintos proyectos de expansión
que se tienen planificados, a fin de beneficiar a más sectores de la Gran Caracas.

Por ello dentro de la percepción manifestada por los actores sociales en cuanto
al significado del Ingreso se destacó:

Actor 1

Cuando estamos hablando de ingresos, tú estás hablando propiamente monetarios,


como tuvimos hablando anteriormente. (p: 5, L: 99-101).

Actor 2

Bueno la generación de unos ingresos como tal, te pondría como ejemplo que creo es
el mayor ingreso que tiene Metro, no lo creo, lo considero que es la cuestión
publicitaria. (p: 17, L: 227-229).

105
Actor 3

En base a los pregoneros que hemos de tener o al ver a un empleado por decirlo aso
o alguien allí para la venta de boletos, nosotros claro esta no vamos a tener una
ganancia, pero en base a que la ganancia va ser para el usuario. (p: 11, L: 351-353).

Actor 4

Bueno que toda empresa deberá generar sus propios ingresos para tener
comodidades, beneficios tanto para el trabajador algo así no se.
(p: 22, L: 454-455).

Para mí la empresa autosustentable es aquella que genera los ingresos para esta bien
no para tener escasez. (p: 22, L: 461-462).

Con el análisis realizado a toda la información suministrada por los


participantes se elaboró el siguiente grafico en el cual, se presentan todos las
categorías y atributos emergentes de la respectiva Unidad de Significado,
conjuntamente con todos los elementos hallados en los testimonios.

106
Gráfico 3. Unidad de Significado: Autogestión Sustentable.

Fuente: Santos, R. (2015).

107
Cuadro 4

Categorización y Relatoría Hermenéutica: Espacios convencionales y no


convencionales.

Unidad de Categorías
Atributos Relatoría Hermenéutica
Significados Emergentes

Dentro de las diferentes estructuras


que conforman las distintas
estaciones del Sistema Metro de
Caracas, ha sido fundamental
establecer una clara diferenciación
entre lo que son los espacios
asertivos convencionales (comunes o
públicos) y lo no convencionales
(particulares, privados o específicos),
a los efectos de poder clasificar de
Acceso. manera más eficiente cuales son las
áreas idóneas para la colocación de
Transporte de
publicidad y otras actividades de
usuarios.
Espacios interés para la empresa, sin que se
convencionales Pasillo
Espacios asertivos corra el riesgo que alguna de estas
y no y convencionales. pudiesen afectar el funcionamiento y
convencionales. movilidad de los usuarios en los
Publicidad. diversos pasillos que alimentan el
medio de transporte subterráneo.
Área Pública.
Los diferentes accesos de las
Movilidad
estaciones conjuntamente con todas
aquellas zonas que se encuentran
antes del torniquete de entrada, se les
conocen como el Área Publica y son
usualmente utilizadas para el
transporte de usuarios.

108
Cuadro 4 (Cont)

Unidad de Categorías
Atributos Relatoría Hermenéutica
Significados Emergentes

Espacios
Dentro de lo que corresponde a la
convencionales
operatividad y actividades que se
y no
desempeñan diariamente dentro del
convencionales.
Sistema de transporte, es la cantidad
de usuarios la que determina en
grandes rasgos cómo será el manejo
de la estación, pues ello permite
establecer las estrategias y tácticas
necesarias, para que los ciudadanos
presten su apoyo como garantes de
Manejo de la las normas y del patrimonio de la
estación. compañía.
Garante de las Aunque usualmente las personas en
normas. su viajar cotidiano son bastante
independientes y conocen todas las
Recelo.
normativas de la empresa, siguen
Usuario Independiente. mostrando mucho recelo cuando el
personal operativo les exige el
Falta de cumplimiento del reglamento interno
Conocimiento. de las estaciones, dado que su falta
de conocimiento en cuanto a los
Vulnerable.
riesgos a los que están expuestos,
podrían dejarlos vulnerables y dentro
de una seria situación de peligro. Es
por ello que es de vital importancia el
alcance y usos que se le pueden dar a
todos los espacios con los que cuenta
el Metro para garantizar su máximo
aprovechamiento en beneficio de
todas las personas de la ciudad
Capital.

109
Cuadro 4 (Cont)

Unidad de Categorías
Atributos Relatoría Hermenéutica
Significados Emergentes

Las normativas dentro del Sistema


Metro de Caracas son la columna
vertebral de la compañía y de todas
sus operaciones como medio de
transporte masivo, dado que estas
permiten garantizar la seguridad de
todos los usuarios y personal que
hacen uso de este. Son ellas las que
definen la manera más apropiada de
utilizar los ambientes de las
Ambientes. estaciones, manejar todos los equipos
y conocer minuciosamente cada una
Accesos.
de las instalaciones en las estaciones,
Espacios Equipos. así como también controlar más
convencionales eficientemente, todos los accesos y
Internas. zonas próximas.
y no Normativas
convencionales. Instalaciones. Son estas normativas las que
permiten definir todas las
Primordiales.
restricciones internas que deben
Seguridad. aplicarse a los usuarios para
garantizar su bienestar, tomando esto
Restricciones. como la regla primordial más
importante de la compañía para su
óptimo y normal desempeño, entre
otras cosas.

110
Cuadro 5

Categorización y Relatoría Hermenéutica: Actividades Supervisoras de


estación.

Unidad de Categorías
Atributos Relatoría Hermenéutica
Significados Emergentes

Actividades
El Área Paga dentro de las
supervisoras de
instalaciones de la C.A. Metro de
estación.
Caracas son todas aquellas zonas que
se encuentra específicamente después
de los torniquetes de acceso, en
líneas generales marcan el punto de
partida de ingreso al Sistema. Por
ende para poder acceder a estos
lugares es indispensable contar con
un boleto de viaje.
Boleto.
Por otra parte aquí se encuentran las
Después del entradas a los diferentes ambientes
torniquete. que permiten el manejo y control de
la estación. Dado esto es pertinente
Ingreso al sistema.
resaltar que estos espacios son
Área Paga
Delicados. sumamente delicados, ya que su mala
utilización podría comprometer
Caseta de severamente las actividades que se
Información. ejecutan en las estaciones así como
también, atentar contra el bienestar y
Seguridad.
seguridad de los usuarios durante su
permanencia.

En caso de suscitarse algún tipo de


percance o inconveniente la caseta de
información, cuenta con el personal
necesario para servir de apoyo ante

111
cualquier imprevisto y ofrecer una
rápida respuesta ante la situación que
se estuviese desarrollando en ese
momento.

Cuadro 5 (Cont)

Unidad de Categorías
Atributos Relatoría Hermenéutica
Significados Emergentes

Actividades
El Área libre son todos aquellos
supervisoras de
espacios de ingreso y libre tránsito
estación.
con los que cuentan cada una de las
estaciones del medio de transporte.
Es aquí donde los usuarios cuentan
con los servicios de venta de boletos,
ya sea en las casetas o directamente
de los pregoneros.

Adicionalmente pueden disfrutar de


un amplio abanico de alternativas de
consumo a través de los stands
Ingreso. comerciales e institucionales, quienes
ofrecen productos y/o información de
Librerías
interés para las personas. Por otro
portátiles.
lado en algunas estaciones es posible
Venta de boleto. apreciar exposiciones, presentaciones
Área Libre. de música, teatro, comedia, canto y
Cantos. marionetas entre otros, en donde los
propios usuarios son protagonistas y
Exposiciones.
espectadores dentro del espectáculo.
Stands.
Por otra parte se ha prestado apoyo a
Música. varios órganos del Estado para la
difusión de la cultura y el saber
Información. popular, todo ello a través de la
colocación y distribución de librerías
portátiles y módulos de información.

112
Cuadro 5 (Cont)

Unidad de Categorías
Atributos Relatoría Hermenéutica
Significados Emergentes

Actividades
En estos últimos años la C.A.
supervisoras de
Metro de Caracas ha prestado
estación.
apoyo a las diversas Juntas
Comunales que operan en las
cercanías de las estaciones del
Sistema, cediendo algunos
espacios para la realización de
diversas exposiciones alusivas al
gobierno, conjuntamente con
jornadas de salud y cedulación
para beneficiar a los usuarios y
generar actividades de valor a las
comunidades.
Exposiciones.
En otro orden de ideas Bellas
Cuadros Artes siempre ha sido por
excelencia la estación cultural de
Juntas comunales todo el medio de transporte.
Cultura y
Entretenimiento Como prueba de ello en todo
Informativo.
momento pueden apreciarse
Cedulación. exhibiciones de cuadros,
campañas de alto contenido
Caja de Ahorros. informativo, así como también
oportunidades para que las
Actividades.
personas puedan participar en
actividades de carácter cultural,

113
social y entretenimiento.

En el caso de Zona Rental y Plaza


Venezuela, la empresa ha
facilitado un importante espacio
sin uso, para la instalación de la
caja de ahorros de la compañía.
Esto tiene como visión inmediata
mejorar la calidad de vida y los
planes de ahorro a futuro de todo
el personal de la compañía.

Cuadro 6

Categorización y Relatoría Hermenéutica: Autogestión Sustentable.

Unidad de Categorías
Atributos Relatoría Hermenéutica
Significados Emergentes

Autogestión
El principio que el Metro de
Sustentable.
Caracas evalúa para iniciarse bajo
la concepción de la Autogestión
Sustentable, parte esencialmente
de evaluar todas las opciones
disponibles para desarrollar
posibilidades de bienestar
monetario, así como el de obtener
ganancias aún mayores por
concepto de la publicidad y del
aporte que ofrecen los pregoneros
que prestan sus servicios en todas
las estaciones del Sistema.
Monetarios.
Todo ello tendrá como objetivo
Publicidad. principal invertir esos ingresos
extras para garantizar mejores
Pregoneros. condiciones laborales para todos
Ingresos
los trabajadores, así como
Ganancia.
también una mayor comodidad en
Comodidad. el desempeño de las múltiples
actividades que se ejecuten en las
Bienestar. diferentes gerencias que
conforman toda la estructura de la

114
compañía.

Por otra parte toda esta ganancia


permitirá en cierta medida darles
una mayor autonomía y alcance a
las inversiones que se deseen
plantear dentro del medio de
transporte, lo cual podría incluir
nuevos proyectos, compra de
trenes y acondicionamiento de las
estaciones para mayor bienestar.

Cuadro 6 (Cont)

Unidad de Categorías
Atributos Relatoría Hermenéutica
Significados Emergentes

Una de los mayores aportes que


puede propiciar la Autogestión
Sustentable es aquella que de
alguna u otra forma, permite dar
apoyo a la comunidad. Todas
.Cedulación. estas actividades parten de un
Consejos principio de carácter social.
Comunales. Además esas jornadas de salud y
Espacios no cedulación que comúnmente son
convencionales. colocadas en los espacios
Ayuda
Autogestión convencionales y no
Comunitaria
Sustentable. Monetaria. convencionales de las estaciones,
buscan contar con la participación
Comunidad. de los consejos comunales, a fin
de integrarlos a una plataforma de
Servicios.
servicios específicos que permitan
Soporte. brindar una serie de beneficios y
oportunidades a todas las
Carácter Social. personas, inclusive de carácter
monetaria como soporte o base
para distintos tipos de proyectos
de emprendimiento y
construcción social.

115
Cuadro 6 (Cont)

Unidad de Categorías
Atributos Relatoría Hermenéutica
Significados Emergentes

Autogestión
La Autogestión sustentable
Sustentable.
manejada de manera apropiada
puede traer grandes beneficios
tanto para la empresa como para
el público en general. Al disponer
de estos ingresos propios es
factible establecer las bases
ideales para desarrollar cierta
independencia económica y
generar ahorro. Esto permite
Comodidad. cubrir gastos que pudiesen ser
imprescindibles para el normal
Ahorro.
funcionamiento del medio de
Empresa. transporte. Adicionalmente
facilita el manejo de los recursos
Uso estación. para garantizar el buen uso de la
estación. Por otro lado garantiza
Positivo.
Beneficios una mayor comodidad al
Independencia. momento de supervisar y
establecer los parámetros de
Público. control.

Armonía. Otro factor positivo a tomar en


cuenta es el gran alcance que
Comunidad.
puede tener para fortalecer y
apoyar a la comunidad, dado que

116
Cubrir gastos.
estos ingresos pudiesen invertirse
Ingresos propios. en la recuperación de espacios
públicos dentro y fuera de las
. estaciones del Sistema, dando
como resultado una mayor
disposición de espacios públicos
para una convivencia más sana y
en armonía con el entorno.

Grafico 4 Interacción de las unidades de significado y sus elementos

117
Fuente: Santos, R. (2016).

ESTACION V

118
ANALISIS DE LA TEORIZACIÒN EN BASE A LOS
HALLAZGOS DEL ESTUDIO REALIZADÒ.

El que busca encuentra.

El que investiga descubre.

Ramón Santos.

El presente sistema interpretativo de la información fue desarrollado


fundamentalmente dentro de los principios de los estudios hermenéuticos, tomando
como base los comentarios y pensamientos de todos los informantes que participaron
en el enriquecimiento de esta Tesis. Todo ello permitió que se pudiesen generar las
distintas Unidades de Significado con sus respectivos atributos, los cuales fueron el
más claro referente del alcance y la importancia de estos dentro del esquema
perceptivo de los Supervisores de Estación.

Las Unidades de Significado analizadas dentro del marco de esta


investigación, al igual que sus diferentes Categorías Emergentes y Atributos fueron
extraídas de las propias vivencias y experiencias de los actores sociales, quienes
aportaron su visión para dar un nuevo enfoque a este estudio y así construir una
Aproximación Teórica sobre los Espacios no convencionales que propicie la
Autogestión Sustentable del Sistema Metro de Caracas.

UN ACERCAMIENTO AL CONCEPTO DE UN ESPACIO LIBRE NO


CONVENCIONAL.

119
Para entender de mejor manera lo que en la actualidad se entiende por
espacio, es conveniente ir hacia sus inicios, adentrándose en la historia de la
humanidad, para así comprender su evolución y analizar como ella se ha involucrado
cada vez más en las actividades y sobrevivencia de las personas, resaltando además
como una parte fundamental de su crecimiento y desarrollo.

Por ello Maglione (2014) especifica que la generación y aceptación de un


lugar como un espacio habitable partió fundamentalmente desde el momento en que
todas aquellas tribus nómadas decidieron establecer un estilo de vida sedentario en
cualquiera lugar, siempre y cuando esta pudiese propiciarle un sitio para cultivar
alimentos, cazar y tener fácil acceso a las fuentes de agua. Adicionalmente surgió la
necesidad de establecer grupos de personas más organizados que les permitiesen
proteger más rápida y eficientemente los poblados y sus personas, dando origen de
esta manera a las aldeas.

Conforme el hombre fue evolucionando en el diseño de armas y tecnología


armamentística y nace el deseo de expansión y conquista, fue necesaria una
agrupación de mayor personas así como una consolidación más clara del poder de los
gobernantes dentro de sus tierras, lo que derivo la clasificación en función a las clases
sociales dentro de áreas específicas en los reinos, dando inicio en cierta manera al
principio de un concepto de espacio urbano y/o urbanidad. Sin embargo el
mencionado autor destaca que en un punto importante de la Edad Media la población
se ruralizo quedando en segundo plano las ciudades.

Como complemento Hoffman (2010) dentro de sus estudios de la Edad Media,


destacó que toda aldea pasó a ser considerada como una ciudad medieval al momento
que ellas lograron reunir y cumplir los siguientes factores:

120
 Aparición del comercio.
 Formación de estructuras físicas y distribución de espacios.
 Desarrollo de estructuras sociales.
 Intercomunicación entre ciudades.
 Nace personalidad jurídica y leyes.
 La aparición de una estructura política y de gestión.

Fue a partir a partir del siglo XVIII tal como lo afirma Jiménez (2013) que se
produce en el mundo el fenómeno de la expansión urbana y nace formalmente la idea
de Urbanistica y una base científica apropiada para el ordenamiento, definición y
usos de los espacios. Al cabo de algunos años ya en el siglo XX nace el nuevo
concepto de ciudad, el cual cabe destacar se mantiene hasta la actualidad. En este
último se le da preponderancia a la correcta y eficiente utilización del terreno
disponible, considerando la ubicación de las viviendas, industrias, vías, transporte
entre otros.

Lógicamente para que todo esto funcionase de una manera adecuada y


controlable fue necesario desarrollar toda una serie de leyes y normativas que
permitiesen mantener el orden y regular armónicamente la convivencia de las
personas en esos espacios, a los efectos de garantizar su crecimiento a lo largo del
tiempo, en especial, “todas aquellas que conllevan a la seguridad como tal, esa es
una de las vertientes más importantes” (Actor 6).

Todo esto nos lleva a indagar que un espacio es toda aquella área de terreno
apta para ser habitable, dado que cuenta con toda una serie de recursos mínimos que
permiten que se pueda desarrollar de manera sostenida y con aceptables posibilidades
de crecimiento y evolución una vida, tomando como principios toda una serie de

121
normas y reglamentos básicos de convivencia, los cuales evitan que se produzca una
anarquía que pueda llevarla a su destrucción.

Conjuntamente con la evolución de las ciudades y sus espacios, Jiménez


(2013) también afirma que en este periodo nace una nueva concepción de desarrollo,
la cual se definió como Desarrollo Sustentable el cual según lo comentado por
Bosque (2014) es el proceso integral que exige a los distintos actores de la sociedad,
compromisos y responsabilidades en la aplicación del modelo social, económico,
político y ambiental, así como todo los patrones de consumo que determinaran la
calidad.

De esta conceptualización podemos extraer que el perfecto equilibrio y


manejo de todas estas variables es lo que dan su esencia y razón de ser al término de
sustentabilidad, el cual se puede resumir de la siguiente manera.

GRAFICO 5 Esquema de Sustentabilidad.

122
Conforme los grupos sociales fueron unificando esfuerzos y dominando las
diferentes disciplinas de producción y trabajo, fueron volviéndose más
independientes y autónomos en lo que se refirió a su propia subsistencia y evolución.
Todo esto propicio en gran medida que los mismos fueran los protagonistas de su
propio abastecimiento y evolución, formando las bases para generar la autogestión de
los medios productivos así como su carácter sustentable.

Según Borja (2014) la autogestión sustentable es un proceso integral de


fortalecimiento organizativo, secuencia en las acciones y una capacitación continua,
la cual busca robustecer las propias capacidades antes, durante y después de la
entrega del bien adquirido, descubriendo las capacidades, destrezas, habilidades
individuales, directivas y de grupo de la población. Ella se conduce con autonomía
en coordinación con los intereses y acciones con otros grupos dado que este proceso
busca romper la dependencia y marginación para crear espacios propios para la
representación, defensa, coordinación y conquista gradual del poder económico,
social y político.

Asimismo añade que cuando se aplica la autogestión sustentable los deseos y


necesidades son parte integrante del ser humano, pero los deseos de poseer o manejar

123
la producción se convierten en demanda y, esto se evidencia cuando la persona está
en capacidad económica de pagar por el producto.

Por otra parte también se entiende como “cuando nosotros mismos hacemos
algo para nuestro beneficio sin esperar que otra persona o gente no los facilite, es
decir de manera independiente” (Actor 3), “o como la posibilidad que toda empresa
posee para generar sus propios ingresos para tener comodidades, y gozar de esos
beneficios” (Actor 4).

Sumado a lo expuesto al crearse la plataforma para percibir ingresos


sostenibles y una manera eficiente de utilizar los beneficios recibidos de ello, es
donde la Seguridad y la Administración de estos espacios cobran importancia para
impulsar una autogestión sustentable eficiente.

Sin embargo conforme la humanidad ha ido creciendo y sus necesidades


básicas van en continuo aumento, se ha percibido el agotamiento de espacios
convencionales para el desarrollo de la vida, el trabajo, la recreación y el aprendizaje,
lo que ha traído como consecuencia la necesidad de considerar otros espacios menos
idóneos o no convencionales para paliar y/o dar solución a esta problemática, tratando
de mantener en ellos niveles aceptables de seguridad. Luego de que estos son
intervenidos y adecuados para otros usos y actividades, se agrupan y delimitan dentro
del marco de ciertas normativas de manejo y control que garanticen su optima
utilización.

En este sentido es pertinente resaltar lo señalado por Segura (2013) en donde


especifica que el nivel normativo urbanístico aplicable a todos los espacios

124
disponibles en una ciudad, es el constituido por las Normas y determinaciones del
Plan General de Ordenación municipal, ya que es ella la que determina:

- El nivel concreto de dotaciones públicas e infraestructuras.


- La accesibilidad a los equipamientos y servicios públicos.
- La mezcla de usos y actividades urbanas en los diferentes espacios disponibles
o existentes.
- El diseño de los espacios y servicios públicos, así como también los de
transporte y su relación con el entorno inmediato y su disposición espacial.
- El paisaje urbano y la identidad de las distintas áreas (barrios), elementos
todos ellos que contribuyen a conseguir ciudades cohesionadas espacial y
socialmente.

Dado esto es posible interpretar que el uso de normativas y otras medidas de


ordenamiento urbano y uso adecuado de los espacios disponibles no están limitados
únicamente a edificios, casas u otras estructuras habitacionales, sino también a
aquellas que involucran fuentes de producción, industrias y medios de transportes
masivos como el caso de terminales de autobuses y estaciones de Metro.

Complementando lo anteriormente expuesto “Los pasillos de transito son los


espacios más asertivos y convencionales que tenemos, pues son los que utilizan más
los usuarios en su desplace” (Actor 2). En esto se puede indagar como los pasillos,
mezaninas y otras áreas públicas del sistema de transporte subterráneo, los cuales son
usualmente son utilizados para la movilización de los usuarios en su estadía dentro de
la estación, pueden adaptarse a otros usos y/o aplicaciones.

Por consiguiente al considerar las transformaciones y adaptaciones en los


espacios no convencionales disponibles en una zona determinada y los beneficios

125
derivados de ellos, se establecen las bases para que todas las partes involucradas
ganen, haciéndose necesaria la evaluación de todas las características y condiciones
que permitan otorgarles una funcionalidad practica a fin que de ninguna manera,
interfiera en los procedimientos que se realizan día a día dentro de una estación.

A esto Mazaneda (2008) añade que hacer un buen aprovechamiento de los


espacios no convencionales para llevar a cabo la realización de actividades permite
una mejor integración con el mercado y/o público objetivo. Generalmente no nos
paramos a pensar en el alto potencial que presenta estos espacios públicos, puesto que
los concebimos para la función convencional que tienen, limitando este pensamiento
el poder darle distintos usos alternativos, pudiendo comprobar que podemos salir de
los espacios convencionales y que pueden cumplir con creces las funciones de estos,
los no convencionales.

Por otra parte es conveniente resaltar todas las pautas y pasos que deben ser
tomados en cuenta para poder ejecutar de manera apropiada cualquier actividad que
se desease desarrollar dentro de estos espacios no convencionales los cuales suelen
diferir de los lugares cerrados, dado que presentan varias características que son
propias del entorno que los rodea.

Esto lleva a pensar sobre la importancia de estimular una aproximación


teórica sobre los espacios no convencionales que propicien la autogestión sustentable
del Sistema Metro de Caracas, a fin de sugerir maneras creativas y sustentables de
obtener ganancias, aprovechando cada ambiente, pasillo o área factible para ello.

LA SUPERVISIÒN COMO GARANTIA DE CONTROL Y BUEN USO


DE LOS ESPACIOS LIBRES EXISTENTES EN SISTEMA.

126
Toda selección, y adecuación de espacios dentro de cualquier estructura, ya
sea urbana o rural parte principalmente del conocimiento que se tenga sobre las
actividades que se realicen en ellos y de los posibles usos que pudiesen asignárseles,
teniendo como principio fundamental el desarrollo de sus habitantes y su crecimiento.
Una vez llegado a esto, es la supervisión efectiva la que permitirá su perdurabilidad
en el tiempo, su óptimo manejo y mejoramiento, así como también la aplicación de
los correctivos que fuesen necesarios para tomar las medidas apropiadas en caso de
alguna contingencia o eventualidad, garantizando su normal funcionamiento y uso.

Tal como lo explica Hernández (2014) la Supervisión es una actividad basada


en técnicas especializadas que tiene como fin utilizar proporcionadamente los
factores que permiten la ejecución de los procesos de trabajo, así como el manejo del
recurso humano, la materia prima, los equipos, la maquinaria, las herramientas, el
dinero y demás elementos que intervienen en la producción de bienes, servicios y
productos realizados para la satisfacción de un mercado, permitiendo así su
utilización contribuyendo al éxito de la empresa.

Dicho de otra manera y en lo referente al contexto de las estaciones que


conforman el Sistema Metro, la supervisión se resume a la constante observación,
identificación, análisis y registro de todas y cada una de las actividades que se llevan
a cabo dentro de un área de trabajo específica, tomando en cuenta todas las
instrucciones, normas de seguridad e identificación de los espacios dentro del Área
paga o Libre, así como la compilación de la información de cada uno de los aspectos
que se involucran dentro del funcionamiento del Sistema de transporte, a los efectos
de garantizar la operatividad del medio de transporte.

Cabe señalar que “…… al hablar del Área paga se hace referencia a todo aquello que
esta después del torniquete” (Actor 2).

127
Además es preciso destacar la importancia de esto dado que “……en el Área
Paga tenemos el ingreso al Sistema y a la mayoría de ambientes que son de riesgo
eléctrico, de refrigeración y otros que son ambientes donde no deberían transitar
muchos usuarios por seguridad de las personas y de nosotros mismos como
trabajadores, por eso se debe ser vigilante de estos espacios y accesos”. (Actor 3).

Sumado a lo expuesto se hace indispensable reconocer el propósito que


conlleva establecer una supervisión efectiva, dada la importancia que esta tiene para
el proceso administrativo y operativo, permitiendo direccionar los esfuerzos hacia la
ruta más adecuada hacia los objetivos planteados.

En lo esencial permite:

1- Analizar la situación de la empresa y su avance.

2- Determinar si los recursos están siendo utilizados adecuadamente.

3- Identificar los problemas presentes en el Sistema y encontrar soluciones y


áreas de oportunidad.

4- Asegurar que las actividades sean llevadas a cabo de manera satisfactoria por
las personas responsables dentro del plazo establecido.

5- Aprender de las experiencias vividas diariamente.

6- Determinar si la forma como se planeó fue la más adecuada para resolver las
situaciones y alcanzar el nivel proyectado.

128
Al no tener claro los parámetros y limites que se buscan controlar con la
supervisión “… se llega al problema principal de que todos los espacios internos o
externos del Área Paga del Metro son delicados y tienen cierta seguridad porque hay
equipos y los usuarios no tienen conocimiento de su manejo por lo que son peligrosos
para ellos”. (Actor 5).

Una supervisión inadecuada o ineficiente puede perjudicar de gran manera


cualquier proceso que se esté realizando, ya que ello conllevaría con toda
probabilidad a un mal uso de los recursos disponibles y en algunos casos a poner en
riesgo la vida o integridad física de las personas involucradas en el proceso. Es aquí
donde reside su importancia.

Ya dentro del ámbito de lo que se refiere al Área Libre de las estaciones del
Sistema, los controles de supervisión como tal pueden ser mucho menos estrictos,
incluso más permisivos dado que estos espacios son utilizados en su mayoría para el
desplazamiento de los usuarios y el desarrollo de otras actividades, puesto que no es
necesario disponer de un boleto para poder acceder a estos. Dicho en otras palabras
“…… en el área libre de la estación cualquier persona que ingrese puede hacer uso
de ellos”. (Actor 1).

Sin embargo es preciso destacar que para garantizar que los planes y estrategias
de supervisión tengan el efecto deseado, es necesario que los supervisores puedan
contar con la colaboración de todos los operadores que estén bajo su responsabilidad,
además del aporte que cada uno de los usuarios pueda ofrecer. Como complemento
Hernández (2014) añade que para garantizar una óptima supervisión de toda área y/o
espacio público es pertinente expresar confianza en el equipo de trabajo, haciéndoles

129
saber que la empresa no los hubiera contratado si tuvieran la certeza de que no son
capaces de realizar las funciones propias de su puesto.

Todos estos espacios bajo una supervisión eficiente pueden ser utilizados de
diferentes maneras para beneficiar tanto a la empresa, como a los millones de
usuarios que diariamente usan el medio de transporte para movilizarse en sus
quehaceres diarios. En este orden de ideas, “…… se tienen muchísimos espacios
libres para diversos tipos de actividades como cantos, exposiciones u otras dentro de
un cronograma planificado”. (Actor 5).

Asimismo se podría estudiar la posibilidad de “…dar música o que las juntas


comunales colocasen una escuela de música para niños con miras al aprendizaje
musical, eso si fuera del Área paga…… (Actor 6). Por otro lado y planificado de
manera más cuidadosa se le podría “……al empleado Metro colocar oficinas de
caja de ahorros en las estaciones como un beneficio……” (Actor 6).

GRAFICO 6 Supervisión de la estación.

130
CONTROL,
SEGURIDAD Y
MANEJO Y APOYO
MANTENIMIENTO
AL PERSONAL
DE LOS ESPACIOS
OPERATIVO
ASIGNADOS Y EL
DE LA ESTACION
OPTIMO
Y USUARIO
FUNCIONAMIENTO
DE LA ESTACION

DETERMINACION DE
LA FACTIBILIDAD
DE LAS
ACTIVIDADES
BAJO LA
AUTORIZACION
DEL
CENTRO
DE CONTROL DE
OPERACIONES..

Fuente: Santos, R. (2015).

Basado en lo anteriormente graficado, es entendible la importancia que ejerce


una supervisión efectiva y objetiva para la identificación de los diferentes espacios
que pueden existir dentro de un área determinada, dado que es más fácil considerar y
analizar las diferentes alternativas de uso que se le podrían asignar en beneficio de la
comunidad o las empresas, facilitando los procedimientos para manejar de manera
más eficiente los recursos con los cuales cuenten en un momento determinado.

LA AUTOGESTIÒN SUSTENTABLE COMO UNA HERRAMIENTA DE


CRECIMIENTO PARA LAS EMPRESAS.

131
Hoy por hoy en estos tiempos de profundos cambios en donde la
globalización, los avances tecnológicos, las diversas formas de producción, el
acelerado crecimiento poblacional a nivel mundial, la contaminación y el agotamiento
de los recursos naturales son variables de importancia que de alguna u otra manera
repercuten negativamente en el crecimiento y desarrollo de los países, dado que cada
vez es más difícil para los gobiernos poder contar con los fondos económicos
necesarios para cubrir todas las demandas y necesidades de sus habitantes, los cuales
cabe destacar siempre van en aumento.

Con base a esto muchas comunidades con plena conciencia de todas las
carencias que pudiesen tener en un momento determinado y ante quizás, la
incapacidad de sus gobernantes de poder dar respuestas efectivas y rápidas a estas
insuficiencias, han desarrollado diversas formas de generar ingresos suficientes para
cubrir efectivamente todos sus requerimientos, utilizando para ello todos los recursos,
técnicas, métodos y espacios disponibles dentro de sus propias localidades, logrando
en algunos casos propiciar diferentes usos y aplicaciones de las áreas existentes en un
lugar determinado, siendo ellos sus propios administradores y generando de esta
forma la Autogestión Sustentable.

Dicho de otra manera “…… es cuando nosotros mismos hacemos algo para
nuestro beneficio sin esperar que otra persona o gente no los facilite, es decir de
manera independiente“. (Actor 3). Asimismo cuando se habla de Autogestión
Sustentable se piensa también en toda alternativa que sea factible para generar
beneficios, aprovechando al máximo los recursos con los cuales se cuente en un
momento determinado, buscando su multiplicación de forma independiente y
autónoma, entendiéndose claramente que “…… el beneficio como tal quedaría tanto
para la empresa, la comunidad como para las personas o fundaciones (Actor 2).

132
Con respecto a esto, Borja (2001) explica que la Autogestión Sustentable es un
proceso mediante el cual se desarrolla la capacidad individual o de un grupo para
identificar los intereses o necesidades básicas que lo son propios y que a través de una
organización permita defenderlos expresándolos con efectividad en la práctica
cotidiana, basándose en una conducción autónoma y en una coordinación con los
intereses y acciones de otros grupos, este concepto por supuesto que lleva implícito la
planificación, democracia participativa y desarrollo sustentable, es decir “……
permitiría que ellos pudiesen cubrir sus propios gastos, como el beneficio el más
inmediato”. (Actor 1).

Es a través de este proceso en donde un individuo o grupos de ellos, pueden


tomar el control y la administración de todos los recursos disponibles, para así a
través del uso inteligente y efectivo de estos buscar una ganancia y/o beneficio que
redunde en el bienestar de todos los habitantes que de alguna u otra manera
pertenezcan a un área o localidad determinada. Como ejemplo de esto se podría
“… adecuar el espacio para ubicar un ambiente pequeño para los consejos
comunales u otros, y así prestar ayuda a la comunidad”. (Actor 2).

Existen ciertos elementos propios que definen a la Autogestión Sustentable así


como su desarrollo efectivo, estableciendo así las bases conceptuales que la
identifican. Al respecto Echeverría (2010) afirma que entre las principales
características destacan:

1- Racional: Es critica, analítica y lógica.


2- Plural: Puede abarcar todo un grupo social.

133
3- Defiende derechos: Se identifica con su gentilicio.
4- Protege los recursos naturales: Evita la degradación del entorno.
5- Nueva cultura: Mejora la interacción entre las personas y su ambiente.
6- Global: Abarca todo el universo.
7- Genera desarrollo: Utiliza la ciencia y tecnología para mejoramiento del
entorno.

Todo esto lleva a generar una nueva especie de cultura que puede ser enseñada
y adoptada por todos los ciudadanos, la cual busca esencialmente la conservación del
medio ambiente, el uso responsable de los recursos y espacios disponibles, así como
la búsqueda del crecimiento económico justo y equitativo mediante la utilización de
la ciencia y la tecnología, en donde todos los elementos que conforman el univers,
sean considerados y tomados en cuenta en función a los valores universales de
equidad, justicia, libertad y tolerancia. Esto puede ser trasladado al rubro de las
empresas con el objetivo de estrechar lazos con las comunidades a las cuales prestan
servicios, toda vez que reciben ingresos por ello.

En base a lo anteriormente expuesto se puede definir a la empresa


autosustentable como “… aquella que genera los ingresos para que esta esté bien y
no para que tenga escasez para ella y sus empleados”. (Actor 4).

La Autogestión Sustentable como toda modalidad de producción,


administración, crecimiento y desarrollo se encuentra conformada por ciertos
alcances y limitaciones que deben ser considerados al momento que alguna
comunidad, empresa, grupo de personas o individuos desee aplicarla y obtener
resultados de ella, teniéndose claro que “…… toda empresa deberá generar sus
propios ingresos para tener comodidades y beneficios tanto para el trabajador como
para el medio ambiente……” (Actor 4). Es por ello que Ashoff (1991) explica
claramente las ventajas y desventajas de este sistema, las cuales son:

134
Ventajas

 Capacidad de manejar más efectivamente el gasto de insumo de materiales.


 Capacidad para promover empresas de pequeña escala, sobre todo en el ramo
de la agricultura.
 Posibilidad de proveer a los medios servicios públicos.
 Bajos costos en las transiciones y manejo de la información.
 Creación sistemática de vínculos entre las áreas y grupos involucrados.
 Mayores niveles de aprendizaje.
 Autonomía e independencia.

Desventajas

 Los costos podrían ser mucho mayores que los beneficios percibidos, en
especial a nivel doméstico.
 Retraso o imposibilidad de desarrollo de nuevas tecnologías.
 Lentitud en los procesos de desarrollo industrial.
 Imposibilidad de logran una diversificación de los productos que se generen.
 Los alcances de las relaciones intersectoriales se limitan.
 Lento crecimiento en los mercados de mayores niveles competitivos.

GRAFICO 7 Autogestión Sustentable

135
NECESIDAD O
REQUERIMIENTO
PRESENTE
EN LA COMUNIDAD
O EMPRESA

SUSTENTABILIDAD EVALUACION
DE LA LA AUTOGESTION DE LA
ACTIVIDAD FACTIBILIDAD,
SUSTENTABLE
PROPUESTA DE LA ACTIVIDAD
EN EL TIEMPO Y SU IMPACTO

EJECUCION Y
DESARROLLO
DE LA
ACTIVIDAD
PROPUESTA

Fuente: Santos, R. (2015).

En este sentido, cabe destacar que para propiciar de una manera adecuada la
Autogestión Sustentable de todos los espacios disponibles en un sitio, sean
convencionales o no, es necesario identificar la razón de ser, la importancia y el
alcance que tienes estas áreas dentro del entorno al cual pertenezcan y el impacto que
podría generar su ausencia o mal uso, siendo un ejemplo claro de esta situación los
terminales de pasajeros, las plazas, los parques, las estaciones ferroviarias y las
estaciones del Sistema Metro.

136
Partiendo de esto se puede entender la importancia que tiene la selección
idónea de todos los espacios que estén presentes dentro de una estación del Sistema
Metro, a los efectos de propiciar su Autogestión Sustentable, para ello es necesario
considerar objetivamente la factibilidad de asignarles otros tipos de usos y mantener
su funcionalidad, toda vez que se evalúa el impacto en el entorno inmediato. Esto
deberá estar fundamentado bajo ciertos principios que indiquen claramente que “……
esto un beneficio inmediato porque hará más armónico el uso de la estación, dado
que ayudara a crear una mayor armonía entre el usuario y el uso de la estación”.
(Actor1).

En este sentido, toda Autogestión Sustentable para que sea perdurable en el


tiempo se debe edificar bajo ciertos principios básicos que permitan que su desarrollo
beneficie a todos las personas involucradas en el, se garantice la independencia de la
gestión, cubra las necesidades presentes en un momento determinado y se estimulen
los cambios necesarios. Al respecto Borja (2001) define claramente estos principios
los cuales son:

 Democracia Directa: Se afirma la presencia de este principio dado a que son


específicamente los interesados los que tomaran las decisiones que sean
necesarias, sin recurrir o depender de ningún intermediario, dado que la
herramienta que prepondera en este modalidad es el consenso como forma de
acuerdo, pudiéndose dar en casos extremos la práctica de la votación, a los
efectos de evitar el “mayoriteo”.

 Acción Directa: Los interesados son quienes gestionan sus propios acuerdos,
también sin intermediarios.
 Apoyo Mutuo: Bajo este esquema se desarrolla concepto de calidad humana
como son la solidaridad y la ética dentro de todas y cada una de las instancias

137
en las que los interesados participen y asesoren, empezando la cadena en ellos
mismos.

 Extensión: Uno de los principios más importantes es el crecimiento continuo


y sostenido en el tiempo, el cual busca comenzar inicialmente en una
comunidad e irlo extendiendo progresivamente a otros sectores como otras
provincias y regiones, procurando en todo momento la intimidad e
independencia de la gestión dentro de la compresión y acuerdo de las
familias, compañeros y otros integrantes.

 Formación: El estudio y la actualización permanente permite manejar un


mayor número de alternativas y a valorarlas en la toma de decisiones, además
de permitir el enriquecimiento cultural y social de los distintos grupos de
personas beneficiadas.

Al tener claros estos principios más toda la conceptualización que involucra,


entendiendo la esencia de lo que se entiende como autogestión sustentable y lo
que ella fundamentalmente busca, se abre la posibilidad que dentro de las
diferentes estructuras que existen en una comunidad y/o ciudad, yendo
específicamente al caso de las estaciones que conforman el Sistema Metro, se
puedan aprovechar todos los espacios que estén disponibles en lugar determinado,
buscando en todo momento “Que sea de beneficio siempre al público al cual va
dirigido” (Actor 4).

Además al tener control e independencia del manejo de todas estas áreas, en


especial de las no convencionales “Metro se está ahorrando un dinero que estará

138
cambiando por algún beneficio u otro, ya sea entre los usuarios, Metro o juntas
comunales. (Actor 4). Igualmente la idea principal es estimular el crecimiento y
productividad de las actividades planeadas, a fin de…”generar los ingresos para
tener los beneficios y poder trabajar con comodidad. (Actor 4).

ESTACIÓN VI

139
UNA APROXIMACIÒN TEÒRICA
Cuando piensas que ya has
descubierto todo, una nueva
inquietud llega a tu mente.
obligándote a replantear todo.
Ramón Santos.

El análisis de los diferentes puntos de vistas expresados por cada uno de los
actores sociales que participaron en la construcción de esta investigación, estuvo
basada en las experiencias, vivencias y conocimientos técnicos manifestados por ellos
durante la ejecución de este estudio. Esto permitió el desarrollo de conocimientos
que propiciaron la construcción de una aproximación teórica real, genuina y
orientada a la identificación, asignación y uso eficiente de los espacios no
convencionales presentes dentro de las estaciones del Sistema Metro, con miras de
estimular la Autogestión Sustentable de los mismos presentando una modalidad
factible y perdurable en el tiempo de generar ingresos entre otros beneficios sociales
para el Metro de Caracas y sus usuarios, con miras a mejorar el medio de transporte y
la calidad de vida de los habitantes de la zona.

Parafraseando lo expresado por Padrón (2000) una aproximación teórica se


puede definir como un acercamiento o cercanía de concepto a un sistema lógico-
deductivo constituido por un conjunto de hipótesis o asunciones, dentro de un campo
y de algunas reglas que permitan extraer consecuencias y explicaciones de las
hipótesis y asunciones de la teoría. Por ello al interpretar sistemática, lógica y
racionalmente la relación existente entre el concepto de espacios no convencionales y
la Autogestión Sustentable, se pudo diseñar una nueva y emergente conceptualización
que resume un enfoque distinto para utilizar más apropiadamente las diversas áreas
existentes en el Metro de Caracas

140
En este sentido la información obtenida de los actores sociales ayudo a
entender claramente el valor y sentido de oportunidad que ofrece la Autogestión
Sustentable para adecuar en un esquema social y productivo el uso de los espacios no
convencionales existentes en todas las estaciones del Sistema Metro, pudiendo ser
aprovechados de diferentes formas e integrarlos a la comunidad en el proceso.

Después de realizado el análisis de todas las percepciones e impresiones de los


informantes involucrados con base a diferentes conceptualizaciones expuestas por
varios autores versados en el ramo, se ratificó la importancia que tienen los espacios
no convencionales dentro cualquier espacio urbano o rural para estimular la identidad
cultural y social de una nación. Sumado a lo expuesto fue necesario entender las
funciones y propósitos que ellos cumplen dentro de las estructuras de la cual forman
parte para imaginar y/o indagar sobre que otros usos pueden tener una vez que hayan
sido transformados y adaptados por los grupos, instituciones o personas que fuesen a
utilizarlo.

Para garantizar que esto pueda cumplirse eficientemente y construir un


camino coherente y funcional hacia la Autogestión Sustentable se determinó que cada
espacio no convencional debe pasar por una serie de etapas que permitan garantizar la
mejor escogencia de cada área, considerando su utilidad, aplicaciones, beneficiarios,
responsables y colaboradores, así como también su impacto dentro del contexto social
y económico actual.

Habiéndose cumplido estos requisitos y considerado algunos elementos


presentes en el entorno, es posible explicar con total propiedad la importancia de las
actividades supervisorias para alinear los objetivos primarios de la empresa con los
intereses y deberes de los usuarios, a fin de poder establecer las bases que propiciaran
y darán soporte a la Autogestión Sustentable de todas las áreas presentes dentro del
Sistema Metro, así como definir un nuevo concepto integral y cultural de manera
simultánea.

141
Por otro lado esta modalidad de emprendimiento dentro de los espacios no
convencionales estimula la construcción de una alternativa rentable de ingresos y
otros beneficios para todas las partes involucradas en el proceso, dado que colocan al
alcance de los ciudadanos un instrumento idóneo de interacción y crecimiento
humano sin tomar en consideración que sean o no usuarios del medio de transporte.
Todo esto permite generar ese ambiente pluricultural de intercambio de perspectivas
y realidades, los cuales suministraran importantes ganancias al Metro de Caracas y
los habitantes de la ciudad.

Asimilando esta visión humana y productiva de los espacios no


convencionales presente en las diferentes estaciones que conforman el Sistema Metro
de Caracas, se hace imperativo considerar la opción de acondicionarlos
adecuadamente, a fin de garantizar la seguridad de todos aquellos que deseen
utilizarlos o disfrutar de ellos, dado que se les ha sido asignado un uso o aplicación
diferente para la que fue concebida originalmente o en principio.

Adicionalmente se logró establecer una relación en cuanto al tipo usos


asignables a cada uno de esos espacios no convencionales, siendo las mejores
alternativas para propiciar e impulsar la autogestión sustentable las siguientes
opciones:

 Actividades culturales.
 Exposiciones y obras de teatro.
 Librerías portátiles.
 Actividades publicitarias.
 Ferias y espacios musicales.
 Educación y formación de personas.
 Jornadas de cedulación, pasaportes, impuestos entre otros.
 Servicios públicos.

142
 Galerías de arte.
 Atención al ciudadano y juntas comunales.
 Intercambios y presentaciones universitarias.
 Campañas de salud.

En este sentido y entendiéndose claramente que todo espacio no convencional


debe pasar por un minucioso proceso de transformación para ser aceptado como
utilizable, se presenta una interpretación cercana de cómo se lleva a cabo la
asignación de esas áreas.

GRAFICO 8. Proceso de selección de espacios no convencionales.

Fuente: Santos R (2016).

143
Desde una postura personal e indagatoria se determinó que son los usuarios
quienes principalmente disfrutaran y harán uso de estos espacios no convencionales,
destacando que las aplicaciones consideradas para estas áreas deben ir alineadas
principalmente a la ejecución de actividades que beneficien social y productivamente
tanto a la comunidades y usuarios que utilizan el medio de transporte como a la C.A.
Metro de Caracas, procurando que en el proceso se respeten todas las normativas del
Sistema.

Por otro lado de los testimonios expuestos por los informantes, se considera
que los más apropiados para manejar adecuadamente estas áreas y generar
simultáneamente ingresos sustentables y perdurables en el tiempo con miras a
impulsar el fortalecimiento y expansión de la cultura de los habitantes que utilicen el
Sistema se destacan:

 Eventos culturales y exposiciones


 Teatro de calle.
 Eventos musicales.
 Talleres de formación.
 Ferias comerciales.
 Librerías Portátiles.
 Jornadas de cedulación y pasaportes.
 Galerías de artes.
 Conversatorios.
 Clases de música y arte.

144
En este sentido el éxito de cada una de estas alternativas para proporcionar
beneficios a la empresa en lo concerniente al aprovechamiento de los espacios no
convencionales depende esencialmente de cómo se transmitan y hagan extensivas a
todos los usuarios y/o empresas en general, buscando lograr durante esto el rescate de
todas aquellas áreas que se encuentren abandonadas y/o en desuso.

Asimismo orientan los esfuerzos a la recuperación de la antigua Cultura Metro, la


cual anteriormente exhortaba al resguardo y mantenimiento de todas las áreas,
vehículos y medios de transporte que son patrimonio de la C.A Metro de Caracas. Ya
en este punto los supervisores participan como mediadores, referentes y responsables
de estos procesos, dado que fungen como garantes de la accesibilidad, claridad y
comprensibilidad de la información necesaria para garantizar el óptimo desempeño
del servicio.

Por otra parte los usuarios podrán prestar su apoyo para garantizar el buen
funcionamiento, limpieza y mantenimiento de cada una de las estructuras presentes
en cada estación, siempre y cuando ello no afecte de ninguna manera la operatividad
del Sistema y ponga en riesgo alguno su seguridad. También se podrá levantar una
base sólida y adecuada que permitirá levantar una plataforma social y participativa la
cual, es indispensable para impulsar y propiciar la Autogestión Sustentable.

La Autogestión Sustentable es la capacidad que tiene cualquier persona,


empresa, institución u órgano para manejar, administrar y disponer de manera
autónoma e independiente de todos sus recursos, pudiendo aspirar a percibir por ello
un beneficio o rentabilidad sostenible y perdurable en el tiempo. Esto lleva a concebir
la idea de que obtener beneficios por esta vía implica iniciar una transformación total
de la identidad del Metro de Caracas, puesto que se incursionaría en una nueva
concepción totalmente diferente a las establecidas originalmente dentro del Sistema,
manifestándose así una clara evolución en el manejo del servicio, producto de los
cambios que se vienen suscitando actualmente.

145
En base a esto para que exista una concordancia tangible entre esta nueva
concepción y los nuevos valores que vendrán arraigados a ellos, conviene destacar
que solo los espacios libres no convencionales plenamente identificados y aprobados
por las diferentes gerencias responsables podrán ser considerados como pilares de
estos cambios, ya que a partir de este punto se podrá proceder a la definición de los
Formatos de Utilización o Modalidades de uso para establecer su manejo y
operatividad. Estos formatos son indispensables para dar forma a tres esquemas, uno
orientado en apoyo a las comunidades, otro dirigido a la actividad comercial y
finalmente, uno mixto que puede combinar en diferentes proporciones ambos estilos.

Se entiende que todo aquello que este dentro del marco del apoyo a las
comunidades, abarcara todo tipo de actividades sin fines de lucro que brinden algún
tipo beneficio a las empresas y/o usuarios que utilicen el Sistema. Entre las
alternativas presentes dentro de esta línea están: las exposiciones, ferias culturales,
obras de teatro, jornadas de cedulación, exhibiciones de arte entre otras.

Para el caso de las que se agrupen en el contexto de la actividad comercial, la


compañía podrá solicitar algún tipo de remuneración por otorgar a las partes
interesadas el derecho de utilización del espacio solicitado, a fin de poder exigir una
retribución representativa que les permita costear cualquier tipo de gasto en el cual la
C.A. Metro de Caracas pueda incurrir por la adecuación de estas áreas, además de
recibir una ganancia por ello.

Finalmente al combinar las dos (2) modalidades anteriormente mencionadas


se genera una opción mixta, la cual su aparición dependerá esencialmente del tipo de
uso o actividad que se pretenda desarrollar.

146
GRAFICO 9 Modalidades de uso para la Autogestión Sustentable.

MODALIDADES
DE USO

• Ferias. • Sin fines


• Stands. de lucro.
•Otros con ACTIVIDAD APOYO • Cultura.
lucro COMERCIAL COMUNIDADES • Exhibición

MIXTA

COMBINACION
DE
MODALIDADES

Fuente: Santos R (2016).

El uso de todo espacio público debe estar destinado a ser de utilidad para
enaltecer y servir como elemento productor de cultura que afiancen el gentilicio de un
país, así como su patrimonio histórico, ya que dentro de sus estructuras se ocultan
narraciones y anécdotas de personas que en un momento especifico de esos tiempos
plasmaron una filosofía y forma de pensamiento para entender la realidad, la cual se
halla inexorablemente entretejida y fusionada con el presente, en el aquí y el ahora.

Por ello para garantizar la preservación y el uso responsable de cada área


requerida toda actividad que se realice dentro de cualquier espacio libre no
convencional, deberá contar con la aprobación de todo el bloque del Área Operativa,
específicamente de las Vicepresidencias y Gerencias de Estaciones, dado que estas
dependencias son las encargadas de certificar el nivel de seguridad y utilidad para los
usuarios además de dar fe que su utilización no afectara bajo ningún concepto la
funcionalidad del Sistema.

147
Como el manejo de los espacios debe ser una actividad en la cual es necesario
que se involucren todas las gerencias responsables de la asignación y disposición de
los espacios no convencionales (previa autorización) y acuerdos comerciales e
institucionales, la gerencia de Ingresos Propios, Relaciones Institucionales y Cultura
se apuntan como las más capacitadas para la administración efectiva de ellas,
motivado a que las funciones que estas desempeñan dentro de la estructura
organizativa de la C.A Metro de Caracas las avalan plenamente para sacarle provecho
en múltiples formas.

Los alcances de cada una de estas gerencias deberán ir destinadas


principalmente a generar ingresos y propiciar el camino hacia la Autogestión
Sustentable con miras a que sea sostenible en el tiempo, resumiéndose su
participación de la siguiente manera:

Gerencia de Ingresos Propios: Encargada de la administración de toda contratación


que perteneciese al rubro de las actividades comerciales o mixtas que pudiesen
generar algún tipo de lucro o ganancia directa y/o indirecta a la C.A Metro de
Caracas.

Gerencia de Relaciones Institucionales.: Responsable de todo convenio, negociación


sin fines de lucro o de imagen en el cual la C.A Metro de Caracas tuviese
participación o presencia. En casos específicos podrá tener potestad en las
negociaciones mixtas siempre y cuando el beneficio que fuera a ser percibido no sea
de carácter monetario, como por ejemplo dotación de uniformes.

Gerencia de Cultura: Garante del uso de los espacios para todo tipo de actividades
culturales, académicas, de formación, encuentros sociales y/o folklore.

148
GRAFICO 10 Alcances y participación de Gerencias involucradas en la
asignación de uso de los espacios libres no convencionales.

GERENCIA DE
RELACIONES
INSTITUCIONALES

SOLICITUD DE USO DEL


ESPACIO NO GERENCIA AUTORIZACION
ESPACIO
CONVENCIONAL INGRESOS AREA
SOLICITADO
EN SISTEMA PROPIOS OPERATIVA

GERENCIA DE
CULTURA

Fuente: Santos R (2016).

La idea fundamental de considerar la Autogestión Sustentable de las


diferentes áreas libres disponibles en las estaciones del Sistema como alternativa de
crecimiento parte esencialmente del principio de generar una modalidad de
producción e integración social, el cual permita percibir ingresos de manera
autónoma, independiente y sostenible, procurando que exista la posibilidad de
integrarla proporcionalmente a todos los cambios que pudiesen manifestarse dentro
del entorno en el cual se operase.

149
Adicionalmente los ingresos percibidos bajo este concepto serán de una fuente
diferente a los obtenidos por concepto de la boletería o los subsidios otorgados por el
Estado, razón por la cual la C.A Metro de Caracas tendrá plena facultad para hacer
uso de estas ganancias en aquellos requerimientos, propuestas, proyectos, mejoras o
gastos que la compañía estipule convenientes para garantizar la operatividad del
medio de transporte, el mejoramiento del servicio, la optimización de la plataforma
ya existente y/o la migración a una más moderna.

Por ende, estas iniciativas crean un vínculo efectivo y directo de interacción


con los usuarios del medio de transporte, dado que se ponen a su alcance espacios
para la integración, la convivencia, el aprendizaje y el intercambio de bienes y
servicios entre otros. Por otro lado y dependiendo del éxito y la expansión que se
pudiese tener dentro del marco de este tipo de emprendimientos, se podrán desarrollar
otros conceptos que permitan estimular una transformación social de gran
envergadura para la recuperación de la Cultura Metro, la cual antiguamente estaba
orientada al cuidado y respeto por las normas del Sistema y el patrimonio.

Sumado a lo expuesto la integración de actividades folkloricas representa una


excelente oportunidad para estructurar actividades culturales y educativas, puesto que
ello representa una forma de reunir artistas, artesanos, comerciantes, conjuntos
musicales, actores de teatros, maestros y profesionales de varias disciplinas para
realizar encuentros que beneficien tanto a los usuarios del Sistema como a la propia
C.A Metro de Caracas. Las estaciones que por su ubicación y metraje cuadrado son
puntos de partida para estas iniciativas son: Chacaíto, Miranda, La Rinconada,
Altamira, El Silencio, Teatros y Coche por solo mencionar algunas.

150
Partiendo de esta concepción también se considera que la Autogestión
Sustentable de espacios libres no convencionales tienen toda la posibilidad de ser
transferible a otros órganos del Estado para crear una red de ayuda y subsidio entre
las diversas empresas que pertenezcan y presten servicios dentro de la actividad
pública, creándose así un bloque de apoyo, inversión y producción para integrar a la
población en general y a cualquier empresa del sector privado.

Con base a la apreciación personal del escritor y la de varios referentes


teóricos sustentados en el marco del saber en diversas áreas del conocimiento
científico, se presenta la siguiente aproximación teórica en la cual se plasma una
realidad impregnada de experiencias, percepciones, análisis, vivencias e interacciones
experimentadas directamente por el autor de esta Tesis en su papel como investigador
y trabajador de esta empresa, complementando y enriqueciendo lo estudiado bajo
ciertos preceptos ontológicos, epistemológicos, axiológicos y metódicos para una
completa comprensión del tema de estudio.

FUNDAMENTACIÒN ONTOLÒGICA

La Ontología explica cómo es la realidad y cuáles son los elementos que


permiten definir su naturaleza propia, manifestándose de diversas maneras y yendo
desde un esquema sencillo a otro complejo, permitiendo profundizar en las
interacciones de los protagonistas sociales involucrados, en su evolución y como es
su transformación en el contexto, limites y/o paradigmas de los procesos sociales,
culturales, económicos y políticos, todos ellos en el marco de del contexto local o
global al cual pertenezcan. En otras palabras busca definir la razón de ser del objeto
de estudio y toda su relación posible con su entorno inmediato.

151
Tochozo (2011) explica que la Ontología, es el estudio profundo de la
existencia o no existencia de ciertas entidades y de qué manera se relacionan entre sí
en caso de existir, es decir entender el papel y participación que tiene el ser dentro del
sistema al cual este pertenezca y en relación con quienes esta conviva

En este punto la humanización (razón de ser) de todos los procedimientos y


actividades que se ejecutan dentro de la estación es lo que permite a esta persona
llegar a su destino, dado que se establecen y desarrollan algunas relaciones humanas
que explican de cierta manera cuales son las reglas que predominan en este entorno
particular, condicionándolo inexorablemente a ajustar su comportamiento a él.

Esta adaptación es la que garantiza el óptimo funcionamiento del servicio así


como la seguridad y convivencia de todas las personas que utilicen el Sistema, siendo
los Supervisores protagonistas vigilantes y garantes de este proceso de encuentro e
intercambio social.

Esta manifestación Ontológica permite explicar la importancia que tienen la


experiencia y los conocimientos técnicos de los supervisores como elementos
diferenciadores e independientes de esta “realidad” que se vive en el contexto de este
medio de transporte subterráneo, siendo esto posible gracias a la íntima relación que
tienen con todas las actividades y procesos que se generan dentro de cada estación del
Sistema bajo su dirección.

Por ello al visualizar, identificar y asignar usos a los espacios no


convencionales que se hallen disponibles dentro de las estructuras de cualquiera de
las 48 estaciones y/o medios de transporte a fines, así como la forma en que los
usuarios interactúan con todos los elementos que definen al Sistema y sus partes, se
puede conocer, estudiar y analizar más claramente la sinergia que se establece entre
ambos componentes, es decir la relación Usuario-Sistema Metro.

152
En virtud que son los supervisores quienes mejor conocen la tónica del
funcionamiento del Sistema así como el comportamiento general manifestado por los
usuarios mientras utilizan el servicio y la forma, cómo se relacionan con él dentro de
los confines y límites del entorno de cada estación, se ratifica la importancia de contar
con su respaldo y vigilancia para ubicar aquellos espacios que potencialmente puedan
servir para generar ingresos y beneficios a la empresa de manera autosustentable y
sostenibles en el tiempo, pudiendo ser extensivas a otros órganos tanto públicos como
privados desarrollando en el proceso un sitio pluricultural y social de encuentros e
interacciones .

Tomando como fundamento que la base principal de toda supervisión es la


constante observación, identificación, análisis y registro de cada una de las
actividades que se ejecuten en cualquiera de las áreas de las estaciones, convino
dentro de una concepción Ontológica, estimular una profunda integración de las
actividades de estudio y análisis con la de los supervisores y el Centro de Control de
Operaciones (CCO).

153
GRAFICO 11 Interacción dentro del contexto del entorno del Sistema Metro
entre el Centro de Control de Operaciones-Supervisor y Usuarios para el uso de
los espacios no convencionales.

Actividades
Comerciales

Usuarios

Supervisores

Centro
Apoyo
Control
A las Eventos
Operaciones
comunidades Culturales
(CCO)

Formación
Y
Entretenimiento

Fuente: Santos R (2016).

154
Esta sinergia invita a dilucidar otro nivel de relaciones humanas en una nueva
forma de entorno, pudiéndose evidenciar a través del intercambio de procesos y
metodologías con otras gerencias administrativas del Metro de Caracas, la cual se
presenta como base para el gestionamiento de otros usos para los espacios libres no
convencionales, así como para la integración y fusión de esfuerzos plurales para el
crecimiento de la compañía.

Al analizar lo anteriormente descrito se hace una inferencia de cómo se llevan


a cabo las interacciones entre todas las gerencias involucradas para la disposición de
los diferentes espacios presentes dentro del Sistema Metro, el cual dentro del punto
de vista del investigador, se ejecuta de la siguiente manera:

GRAFICO 12 Proceso de selección de espacios no convencionales.

Fuente: Santos R (2016).

Todo esto permitirá conocer la opinión de los usuarios del medio de transporte
así como también evaluar los resultados obtenidos, promocionar y establecer un
canal de contacto directo entre la C.A Metro de Caracas y las empresas o
comunidades organizadas que deseen aprovechar estos espacios en beneficio de las
personas que viajen a través del medio de transporte subterráneo.

155
FUNDAMENTACIÒN EPISTEMOLÒGICA

Según el investigador, un espacio libre no convencional es aquella área en


donde las personas o grupos humanos pueden interrelacionarse libremente dentro de
un ambiente en específico, considerando que fue diseñada para una actividad
determinada y pudiendo ser utilizada de una forma distinta a la concebida
inicialmente, siendo transformada y adaptada para darle un uso diferente en función
de darle su propia autonomía.

Partiendo de esto, un enfoque epistémico establece las bases esenciales para


desarrollar de una manera precisa y estructurada el manejo del conocimiento, basados
en una realidad social y dentro de un marco espacio-tiempo determinado, lo que
garantiza que el saber adquirido permita establecer una metodología avanzada y real
para mejorar su compresión y estudio por parte de la comunidad científica.

Con base en lo anteriormente descrito se determinó que la fundamentación


epistémica de este estudio estimula otro punto de vista en cuanto a las vivencias,
actividades, percepciones y acciones de cada uno de los actores sociales que trabajan
dentro del Sistema Metro de Caracas, toda vez que se analiza e interpreta como ellos
comprenden, conviven y manejan esta realidad en el ámbito de las operaciones y
funciones emprendidas dentro del medio de transporte.

Igualmente cada uno de los informantes se concibió como una sólida fuente de
conocimientos y experiencias teórico y práctico, dado que el material copilado fue
tomado partiendo de sus paradigmas, cotidianidad, sueños, deseos, responsabilidades,
formas de comunicación y su visión holística del trabajo que realizan diariamente
dentro de las estaciones.

156
Dentro de este orden de ideas Villabona (2013) indica que una
fundamentación epistémica no es otra cosa que un modelo o forma de cómo se
relacionan el investigador y lo investigado, conjuntamente con todos los participantes
involucrados y su interacción directa con el entorno, para así establecer una base de
determinados fundamentos para adquirir el conocimiento veraz.

Cabe destacar que los supervisores de estación siendo los protagonistas


sociales de esta investigación, aglutinan en su haber un amplio popurrí de habilidades
y conocimientos técnicos los cuales se hallan finamente contrastados con diversos
elementos subjetivos como son: sus creencias, valores, vivencias e interrelaciones,
manifestándose constantemente durante el desempeño de sus funciones junto al
personal a su cargo.

Diariamente en cada una de las estaciones del Sistema Metro se producen un


sin número de situaciones que requieren que cada supervisor este en la plena
capacidad de prestar apoyo y dar respuestas para poder solucionar cualquier tipo de
contingencia, sin embargo más allá de toda preparación técnica adquirida
previamente en su entrenamiento formal, es su desenvolvimiento y vivencias dentro
del área las que han reforzado estas competencias, haciéndolo más capaz y útil.

Por otra parte los fuertes cambios que ha sufrido el medio de transporte
durante los últimos años producto del acelerado crecimiento poblacional y varias de
las medidas tomadas por el Ejecutivo Nacional, el supervisor se ve en la necesidad de
asignarle un valor agregado a todas las actividades que este ejecuta en su trabajo,
convirtiéndose en piedra angular del proceso en lo referente al diseño, uso y
expansión de todos los espacios libres no convencionales que se encuentren
disponibles dentro del Sistema, a fin de crear, incluir, planificar y gestionar diferentes
maneras de utilizar esas áreas de forma que los habitantes y la propia C.A. Metro de
Caracas se beneficien de ello, insertando una nueva modalidad de gestion en el
concepto de este servicio público.

157
Adicionalmente tomando como pauta que dentro de cada estación se producen
diversos acontecimientos sociales de interés, cada supervisor dentro de sus
paradigmas interpreta cada uno de ellos gracias al uso de símbolos y un lenguaje
especializado, el cual lo capacita para dar respuesta, aumentando así inexorablemente
su caudal de conocimiento y responsabilidad al involucrarse.

El significado de estos símbolos y lenguajes es el producto de la interacción


social y las vivencias de todos estos protagonistas, quienes usando como herramientas
de enlace la comunicación interpersonal, transforman una parte esencial de la
percepción y definición del individuo en algo mucho más grande y de mayor alcance,
dado que un símbolo es una marca que tiene la particularidad de poder desencadenar
un significado, y esto es un indicador y modificador social que interviene en la
construcción de la conducta.

Frente a este escenario se vislumbra que el uso de estos espacios,


conjuntamente con el apoyo de los supervisores de la estación y la participación de
todas las personas que utilicen el sistema Metro de Caracas, darán inicio a un nuevo
concepto para desarrollar un sitio pluricultural de aprendizaje, progreso, interacción,
intercambio y evolución, toda vez que se crean los cimientos para generar ingresos y
propiciar una autogestión sustentable que sea perdurable y mejorable en el tiempo.

FUNDAMENTACIÒN AXIOLÒGICA

En referencia a este concepto Reyes (2005) indica que La Axiología es el


estudio de la naturaleza, criterios y juicios de valores que le asignamos a las cosas,
teniendo como enfoque principal la sociedad y sus valores, siendo dos extensiones de
esta la ética y la estética. Con esto en mente se parte de la premisa que las personas
le asignan un nivel de importancia y valor a cada situación que se produzca dentro de
su entorno, considerando la forma como estos podrían afectar su forma de vida y
alterar su comportamiento.

158
Cada ser humano es único, por ello piensa y analiza los hechos de manera
diferente estudiando continuamente la forma como dará respuesta a los
acontecimientos que pudiesen surgir dentro de su entorno, siendo estos a su vez
filtrados e interpretados por sus paradigmas, los cuales determinan principalmente la
manera cómo este se desenvuelve en los diversos escenarios que convive. Por ello la
valoración que le da a las cosas suele estar establecida por algunas variables que
involucran factores sociales, culturales, políticos, económicos y psicológicos entre
otros.

Con base a esto es posible entender que la axiología es la ciencia que estudia
como los seres humanos piensan y le asignan valor a las cosas que los rodean o
integran su entorno, fundamentados esencialmente en los pilares del Raciocinio, la
Subjetividad y la Ética, en función de apuntar correctamente a la voluntad del hombre
en su búsqueda de la felicidad.

En este orden de ideas el valor que tienen los diferentes espacios libres no
convencionales que se encuentren disponibles en cualquiera de las estaciones que
conforman el Sistema Metro, dependerán primordialmente de los intereses, cultura,
aplicaciones y beneficios que cada usuario perciba en ellos, siendo imperativo que los
usos que vayan a serles asignados, unan a la C.A. Metro de Caracas con los
habitantes de la ciudad, a fin de identificar y establecer todos aquellos valores
morales y sociales que se adaptaran a los nuevos enfoques y posturas presentes en los
tiempos actuales.

En este sentido la axiología define un concepto que estimula la utilización de


cada área disponible bajo ciertos principios humanos, morales y productivos,
desarrollando en el proceso y bajo la supervisión de la propia C.A. Metro de Caracas,
lugares pluriculturales para el encuentro, el crecimiento y la interacción, respaldando
simultáneamente la inclusión de todos aquellos fundamentos que buscan inculcar esa
visión social, autónoma, independiente y participativa.

159
Asimismo al integrarse el principio de Autogestión Sustentable se intuye que
todo será asimilado como parte de una realidad distinta, la cual brindara un nuevo
valor y/o fundamento a la manera cómo serán manejados, administrados y utilizados
todos los espacios disponibles en el Sistema Metro, dejando claro que durante ello se
buscara estimular la identidad y/o movilizar las fibras afectivas de las personas así
como su gentilicio. Si se diese el caso de que esto no ocurriese, no deberá
considerarse que se transformó efectivamente en un valor, puesto que no fue
asimilado a nivel psicológico, conductual ni emocional por parte del individuo, razón
por la cual no se integrara como parte de su ser.

A partir de aquí toda persona o institución que realmente este motivada a


propiciar la integración social a través del uso de toda área disponible dentro del
medio de transporte, estará en capacidad de estimular una metodología que tenga
como objetivo fundamental potenciar la educación, reforzar la cultura e inculcar los
principios más esenciales en las personas que diariamente viajen por el Sistema,
añadiéndole así un nuevo valor. Por otro lado si cada supervisor esta alienado con el
nuevo marco de paradigmas y la forma como ellos regularan y modificaran la
conducta de los usuarios, se habrán plantado las bases para iniciar su formación y
desarrollo bajo el esquema de una nueva metodología de enseñanza y de crecimiento
cultural.

Ya en estas instancias los conceptos como: personalidad, sujeto, objeto,


actividad y método llevan implícito en su contexto preguntas como: ¿De qué manera
puedo lograrlo?, ¿qué vía, mecanismo o técnica son los más adecuados para
integrarlos?, añadiendo a su vez todo ese conglomerado de habilidades que posee
cada supervisor para irlos adaptando naturalmente a los procesos lógicos de
pensamiento que sean capaces de experimentar y manifestar cada usuario.

160
Por otro lado cada una de las estaciones que conforman el Sistema Metro de
Caracas es un escenario en el que diariamente cada supervisor comprometido con sus
valores y competencias asume importantes riesgos, viéndose muchas veces en la
obligación de tomar decisiones para poder participar activamente en la construcción
de ese nuevo concepto de medio transporte que busca incluir esas premisas de
pluriculturalidad e integración social.

Con relación a esto cada uno de los supervisores de la C.A Metro de Caracas
involucrados en estos cambios, deberá centrar cada uno de sus esfuerzos en aquellas
actividades que den un valor más profundo y real a esta nueva conceptualización,
sobre todo en lo referente al uso de los espacios libres no convencionales existentes
dentro del Sistema, pudiendo orientarse los esfuerzos a:

a-) El cuidado de las instalaciones.

b-) El reconocimiento y recuperación de espacios en las estaciones.

c-) A establecer un enlace con el CCO y gerencias responsables de la administración


de los espacios.

d-) Velar por el uso adecuado de cada área de las estaciones.

e-) Apoyo e instrucción al usuario.

f-) Educación en cuanto a los valores del respeto y preservación del patrimonio
público.

g-) Apoyo a las áreas administrativas para un mejor manejo y aplicación de la


autogestión sustentable.

161
Basados en esto la integración de estos nuevos valores adquieren gran
relevancia como resultado de todas aquellas oportunidades que se pueden presentar
durante la consolidación de los principios que funcionaran como guías para establecer
una visión inmediata, participativa, activa, reflexiva, personalizada, flexible y
perseverante de ese nueva enseñanza de los esquemas que se habrán de propiciar y
estimular dentro del Metro de Caracas, buscando con esto propiciar la administración
autónoma, rentable, sostenible e independiente de todas las estructuras y servicios
existentes, partiéndose del principio de identificación-enseñanza-aprendizaje del
usuario, contrastado a su vez con el concepto que tienen del medio de transporte, su
razón de ser y sus espacios.

Estas enseñanzas se realizaran en el contexto de una formación profesional y


personal, garantizando en todo momento la calidad de la motivación, liderazgo y
métodos de aprendizaje a utilizar, los cuales se constituirán como un factor de primer
orden en la adecuación de estas nuevas metodologías de usos y administración.

FUNDAMENTACIÒN METÒDICA

La Fenomenología Interpretativa como método permitió analizar y


comprender cualitativamente como cada supervisor, interpreta, experimenta,
conceptualiza y entiende todos los fenómenos que se pueden producir dentro de su
entorno, quedando estos a su vez matizados con sus percepciones y paradigmas.
Adicionalmente de sus discursos se lograron obtener valiosas descripciones del
Sistema, los usuarios, las estaciones y de todas las incidencias que diariamente allí
ocurren lo que enriqueció aún más sus enfoques, complementando eficientemente su
concepción de todos los acontecimientos que se susciten dentro de su medio ambiente
laboral y la forma como ellos lo viven.

162
Este proceso ayudo a validar la postura de cada uno de los informantes
entrevistados, cuidando en todo momento de mantener altos niveles de respeto e
interés en cuanto a los pensamientos, creencias y opiniones expresadas, dado que ello
facilitó en gran medida la comprensión de la vida dentro de una estación del Sistema
ferroviario, incluso en horario no comercial. Por otra parte se pudo experimentar de
una manera amigable, fraterna y tangible las diversas relaciones que se establecen
entre el personal operativo y los usuarios del Sistema.

Gracias a esta metodología se vivió en carne propia toda la gama de


emociones, esperanzas, sueños, deseos, preocupaciones, aspiraciones y experiencias
de cada uno de los protagonistas sociales que brindaron su apoyo en cuanto al
significado que tienen las estaciones y sus espacios para ellos. Estas impresiones se
contrastaron, unificaron e integraron al sentido de interpretación y conocimientos
propios experimentados como investigador durante el proceso de compilación de la
información, generando así un marco de comprensión mucho más amplio, profundo y
enriquecedor.

Como complemento, cada uno de los testimonios facilitado por los


protagonistas sociales fue integrado textualmente al desarrollo y perfeccionamiento
del objeto de estudio, analizando cualitativamente la forma como conceptualizan y
experimentan cada uno de los acontecimientos que se desarrollan en el Sistema, todo
ello dentro del ámbito de sus actividades como supervisores responsables de las
estaciones, generando un nuevo enfoque.

Una particularidad que identificó plenamente este estilo de pensamiento fue


principalmente su directriz de ser Introspectiva Vivencial, que según Camacho (2013)
es una especie de simbiosis entre el objeto investigado y el investigador, en donde el
objeto pasa a ser una experiencia vivida, sentida y compartida por parte del
investigador.
,

163
Todo esto quedó plenamente sustentado por ser producto de los diferentes
conocimientos e interpretaciones que cada persona le asignó a cada uno de los
simbolismo socioculturales presentes dentro del Sistema Metro, siendo ello una
muestra tangible de la evolución y crecimiento del medio de transporte dentro de la
sociedad venezolana. Fue a través de esta simbología que las personas abordaron sus
realidades para dar respuestas al entorno e integrarse socialmente en él y poder fluir.

Estas argumentaciones permitieron comprender plenamente el inmenso valor


que tiene la empresa para el funcionamiento de la movilidad dentro de la ciudad de
Caracas, pudiéndose afirmar con total y plena responsabilidad que “Caracas se
mueve al ritmo del Metro”. Por otro lado se evidenció la gran cantidad de
oportunidades de crecimiento y desarrollo que pueden brindar los espacios libres no
convencionales presentes en las estaciones a todos los usuarios y/o empresas
interesadas en aprovecharlos, abarcando desde actividades culturales o sin fines de
lucro hasta grandes negociaciones e intercambios comerciales que generen ingresos a
la compañía.

Asimismo la ejecución de todas las actividades que se realicen podrán ser


integradas fácilmente con las realizadas comúnmente dentro de una estación,
apoyando sustancialmente la intervención del supervisor en caso de alguna
contingencia y/o irregularidad que se presentase, siendo simultáneamente un enlace
efectivo y confiable con el CCO.

También de todas las impresiones recibidas de los protagonistas sociales se


dilucidó que muchos de los significados manejados en el Área Operativa del Metro de
Caracas son el resultado de la mezcla de diversos puntos de vista personales, ya que
con base a sus conocimientos y competencias seleccionan, organizan, reproducen y
transforman todos estos significados con propósitos específicos.

164
Estos simbolismos son una especie lenguaje exclusivo y propio, únicamente
conocido y manejado por aquellos que de alguna manera operan o tienen alguna
relación con el medio de transporte, lo que genera un puente comunicativo y de
interacción específico los cuales tienen validez y alcance en todas las actividades
ferroviarias realizadas en el país. Aunado a esto la importancia del pensamiento que
maneja el personal operativo dentro de estas líneas laborales están fundamentadas
esencialmente en una concepción muy original que tienen del “Usuario” y su
relación con los “objetos y los otros usuarios” en las estaciones, lo que ayuda a
fortalecer su significado único y especial derivado de sus perspectivas y paradigmas.

Para ilustrar de una manera didáctica como todos estos componentes,


epistemológicos, axiológicos, conceptuales y metódicos se integran de manera
armónica y funcional, se presenta un gráfico que resume el punto de vista, paradigma
e interpretación del investigador en cuanto a la integración dinámica y funcional de
todos los elementos que se involucraron en el uso de los espacios libres no
convencionales en base a la Autogestión Sustentable.

165
GRAFICO 13 Resumen teórico sobre la fundamentación, ontológica, metódica,
axiológica y epistemológica del uso de los espacios libres no convencionales para
propiciar la autogestión sustentable.

Fundamentación
Fundam
Epistemológica
Metó
Relación e Interacción
Interpre

Fundamentación Fundam
Ontológica Axioló
Realidad y naturaleza Valor de

Fuente: Santos R (2016).


Este esquema señala explícitamente como los usuarios, supervisores, personal
operativo y la propia C.A. Metro de Caracas dentro del marco de lo que representan
los espacios libres no convencionales, traducen y vivencian la realidad presente en

166
cada una de los estaciones a través de los beneficios percibidos por los usuarios y las
instrucciones impartidas al personal operativo, los cuales garantizan su óptimo
funcionamiento. Asimismo los testimonios y experiencias de los supervisores
plasman un estilo y manera particular de percibir la realidad del medio de transporte,
a fin de ratificar el valor que tiene el Metro de Caracas como patrimonio de los
caraqueños.

Estas realidades que se generan en las estaciones se matizan y desarrollan


continuamente gracias a un ciclo que se sustenta firmemente bajo una plataforma
solida de procesos, servicios, interacciones y supervisión entre los usuarios y la
propia compañía, la cual propicia la construcción de un significado y valor definidos,
apoyados en una simbología y lenguaje especializados que se manifiestan
frecuentemente en cualquier acontecimiento o fenómeno social que se produzca.
Cabe destacar que es justamente esto lo que le da a cada “ser” y “objeto” dentro del
Sistema esa forma de interpretación propia, además de dejar claramente demostrado
que el enfoque dominante es el medio representacional Kinestésico.

Pero por sobre todo estimulara los canales necesarios para impulsar la
Autogestión Sustentable, permitiendo a la comunidad poder percibir beneficios en un
ambiente pluricultural, humano y social, toda vez que la empresa recibe ingresos que
construyen y se integran al desarrollo y evolución de los nuevos paradigmas que
identificaran en el corto plazo al venezolano, en especial a los habitantes de la ciudad
de Caracas.

ESTACIÒN 7
EL FINAL DE UN VIAJE

167
Durante el viaje que significo el desarrollo y ejecución de este trabajo especial
de grado pude comprender de una manera didáctica, cercana y humana, como el
Sistema de transporte ferroviario Metro de Caracas forma parte fundamental del día a
día de las personas que viven en la ciudad de Caracas y en sus zonas aledañas. Cada
una de sus estaciones con sus particulares colores, espacios, obras de arte, bondades y
servicios, crean un telón que generan ese escenario pluricultural que se entreteje
dentro de la realidad de una ciudad en la que predomina el acero, el concreto, el
stress, el trabajo, la camaradería y las esperanzas de un pueblo que buscan forjar
historias y experiencias de vida, fundamentadas todas ellas dentro del marco de sus
particulares realidades.

Cabe destacar que cada estación es un universo único y exclusivo, dado que
en cada una de ellas los diferentes encuentros que se producen entre los usuarios y los
trabajadores determinan en gran medida como será su funcionamiento, al igual que
las actividades y procedimientos que deberán ser ejecutados para garantizar la
operatividad y seguridad del Sistema, todos ellos matizados sutilmente bajo la visión,
estilo de mando y experiencias de cada supervisor quienes son los que hacen posibles
y adaptables todos los cambios, siempre que estos sean evaluados y autorizados
directamente por el Centro de Control de Operaciones (CCO).

Además si todo esto es llevado hacia una dirección que realmente propicie un
uso integrador de los distintos espacios libres no convencionales disponibles en cada
área de la red ferroviaria del Metro de Caracas, se estimulara de una manera
responsable y productiva, la creación de estrategias e iniciativas con bases en
pensamientos creativos, interacciones humanas, enseñanzas y sentido de pertenencia,
las cuales darán las pautas iniciales para aplicar con el mayor de los éxitos, una
Autogestión Sustentable que este orientada al crecimiento y evolución de todo el
medio de transporte, así como para todos aquellos usuarios que viajen en él.

168
También considero que el aporte que pueden facilitar los supervisores en la
preparación, identificación y selección de todas estas áreas para el bienestar de los
ciudadanos es invaluable, ya que son los que mejor conocen la dinámica de las
estaciones, el comportamiento de los usuarios, lo sitios de interés dentro del
perímetro del servicio y todo lo que dentro de ellas se pudiese ejecutar
eficientemente, siendo esto realmente valioso al momento de integrar los esfuerzos
ejecutados con las iniciativas que los ciudadanos, empresas y/o comunidades deseen
plantear para asignarles algún uso novedoso, factible y productivo.

El enfoque de todas las alternativas que pudiesen ser desarrolladas en


cualquiera de las estaciones del Sistema, permite fijar un amplio criterio de la
infinidad de usos que pudiesen ser considerados para beneficiar tanto a las personas
como a la propia C.A Metro de Caracas, en las que se podrían considerar algunos
emprendimientos sociales como bibliotecas portátiles, exposiciones, galerías de arte,
eventos musicales, centros de cedulación y teatro de la calle entre otros las cuales
resaltan entre las opciones más atractivas y de mayor impacto en lo que se refiere al
ámbito cultural de la población. Por otro lado las ferias comerciales y bazares resaltan
como excelentes opciones para generar ingresos y nuevas oportunidades de inversión.

Además las ganancias que la empresa pueda obtener por este concepto le
permitirán tener una deseable autonomía e independencia económica para invertir en
todos aquellos proyectos que sean una prioridad para el buen funcionamiento y
expansión del Sistema, además de incentivar y promover la actualización y
mejoramiento de toda la plataforma tecnológica, técnica, operativa, humana y
estructural del servicio, con miras de seguir propiciando la evolución y cambio del
medio de transporte más importante de Caracas.

169
ANEXOS
EJEMPLOS DE ESPACIOS NO CONVENCIONALES
UTILIZABLES DENTRO DEL SISTEMA METRO DE
CARACAS.

Anexo 1
Pasillo Central estación Sabana Grande.

170
Espacio no convencional factible.

Zona(s) Sugerida(s)

Dimensiones

ANEXO 2
Pasillos laterales estación Chacaito.

171
Espacio no convencional factible.

Zona(s) Sugerida(s)

Dimensiones

ANEXO 3
Espacio central estación La Rinconada (Área paga).

172
Espacio No convencional Factible.

Zona(s) Sugerida(s)

Dimensiones

ANEXO 4
Pasillo laterales mezanina (Área paga).

173
Espacio no convencional factible

Zona(s) Sugerida(s)

Dimensiones

ANEXO 5
Galería de arte expréss estación Teatros.

174
Mezanina Área paga de la estación.
Espacio no convencional utilizado en proyecto cultural. (Prueba piloto).

LISTAS DE REFERENCIAS

175
Arellano, R (2000) Marketing Enfoque Latinoamérica. Primera Edición, México,
Mc Graw Hill.

Arias, F (2006) El Proyecto de Investigación. Cuarta Edición. Caracas Editorial


Episteme.

Guiltinan, J (1998) Gerencia de Marketing. Sexta Edición Colombia Editorial Mc


Graw Hill

Kinnear, T (2000) Investigación de Mercados, Quinta Edición. Quebec Editorial


Mc Graw Hill.

Kotler, P (1998) Mercadotecnia, Sexta Edición, Naucalpan Editorial Prentice Hall.

McCarthy, E (1999) Marketing. Un Enfoque Global, Decimotercera Edición.


México Editorial Mc Graw Hill.

Rojas, B (2010) Investigación Cualitativa fundamentos y Praxis, Segunda Edición.


Caracas Editorial Fedupel.

Upel (2008) Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestrías y


Tesis Doctorales, Cuarta Edición. Venezuela Editorial Fedupel.

Wells, W (1996) Publicidad principios y prácticas, Tercera Edición México


Editorial Prentice Hall.

Wilcox, D (2000) Relaciones Publicas Estrategias y Tácticas, Sexta Edición


España Editorial Addison Wesley.

176
PAGINAS WEB VISITADAS

http://www.importancia.org/axiologia.php

https://www.google.co.ve

http://www.eumed.net/

www.usodelatecnologiasdeirak.blogspot.com/

www.grao.com

www.celcit.org.ar/

https://es.wikipedia.org

www.definicionabc.com

www.rae.com

www.guia-urbana.com

https://es.scribd.com/

www.ucv.com.ve

www.fhumyar.unr.edu

www.ucab.com.ve

www.metrodecaracas.gov.ve

www.rena.edu.ve

https://ar.answers.yahoo.com

www.es.slideshare.net

www.sedici.unlp.edu.a

177
https://prezi.com/ms_f619fsdzi/fenomenologia-interpretativa/

www.normasapa.com/

www.upel.edu.ve

www.urb.coord.usb.ve/node/4

www.definicion.com

www. usodelatecnologiasdeirak.blogspot.com/2009/12/ambientes-de-
aprendizajes.html

www.buenastareas.com

www.vanguardia.com

www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0303...lng=es

www.imutc.org

www.google.com

www.enciclopedia-juridica.biz14.com

www.fomento.gobex.es/fomento/live/informacion.../
AccesibilidadVisual06CapituloIV.pdf

www.dedefinicion.com
www.revistaespacios.com

www.ecologiaverde.com

178
www.importancia.org/supervision.php

www.monografias.com

www.gestiopolis.com

www.efdeportes.com

www.mpcomunas.gob.ve

www.pitcnt.uy/index.php

179
180

También podría gustarte