Está en la página 1de 2

CUADRO VII

REMUNERACIÓN

CONCEPTO: Es la contraprestación que recibe el trabajador, como consecuencia del contrato de trabajo, por la sola
circunstancia de haber puesto su fuerza de trabajo a disposición del empleador. No puede ser inferior al
SMVM (art. 103 LCT)

PRESTACIONES NO REMUNERATIVAS: se originan en la relación laboral, por no se otorgan como contraprestación


al trabajo efectivamente realizado. Tienen por objeto otorgar beneficios o reparar daños o gastos.
Ej: beneficios sociales (art. 103 bis LCT); prestaciones complementarias no remunerativas (art. 105
LCT)

Se consideran remunerativos: Se consideran no remunerativos:


Comisiones; viáticos sin comprobantes; remuneraciones Viáticos con comprobantes; gratificaciones por egreso;
en especie; premios; bonificaciones adicionales (x ej. por indemnizaciones (omisión de preaviso, vacaciones no
antigüedad o x título, etc.); propinas habituales no gozadas, despido arbitrario, accidente de trabajo, etc.);
prohibidas; salarios por enfermedad inculpable o por asignaciones familiares; reintegro de gastos; beneficios
accidente de trabajo; preaviso otorgado; SAC; feriados; sociales; transporte gratuito de y hacia la empresa;
horas extraordinarias; licencias especiales; vacaciones prestaciones complementarias; asignación en dinero por
gozadas; gratificaciones habituales. suspensión por falta o disminución de trabajo (art. 223 bis
LCT)

El art. 6° Ley 24241 (SIJP) establece el concepto de El art. 7° Ley 24241 (SIJP) enumera los conceptos
remuneración y enumera qué se consideran conceptos excluidos, es decir los que no se consideran
remunerativos, sujetos a aportes y contribuciones. remuneración, y como tal, no sujetos a aportes y
contribuciones.

CLASIFICACIÓN DE LAS REMUNERACIONES

SEGÚN LA FORMA DE DETERMINARLA:


 POR TIEMPO:
 Jornal: horario / diario
 Sueldo: mensual / quincenal
 POR RESULTADO O RENDIMIENTO
 A destajo o por unidad de obra
 A Comisión: Individual (Directa o Indirecta) / Colectiva

SEGÚN LA FORMA DE PAGO:


 EN DINERO
 EN ESPECIE: hasta el 20% de la remuneración total

SEGÚN LA IMPORTANCIA PATRIMONIAL;


 PRINCIPALES:
Salario Básico

 COMPLEMENTARIAS:
 SAC
 Gratificaciones
 Participación en ganancias
 Propinas
 Viáticos
 Adicionales: por ej: por antigüedad; por título, por funciones determinadas, premios, por trabajos
extras; etc.
 En especie: por ej: uso de vivienda

Silvia Nilde Posse


DERECHO LABORAL – CUADRO VII
Cuadro VII – pág. 2

SUELDO ANUAL COMPLEMENTARIO

CONCEPTO: El artículo 121 de la LCT fue modificado por la Ley 23.041 y su Dec. Regl. 1078/84; y por la 27.073
El SAC es el salario N° 13, que se paga en dos cuotas, una el 30 de junio y la segunda y la segunda
con vencimiento el 18 de diciembre de cada año. … La diferencia, que resultare entre la cuota
devengada y la cuota abonada el 18 de diciembre se integrará al salario del mes de diciembre. (Artículo
sustituido por art. 1° de la Ley N° 27.073 B.O. 20/1/2015)..
Será pagado sobre el cálculo del 50% de la mayor remuneración mensual devengada por todo
concepto dentro de cada semestre.

SALARIO MÍNIMO VITAL Y MOVIL

CONCEPTO: Está definido en el artículo 116 de la LCT, pero es un derecho consagrado en el art 14 bis de la CN.
Está prohibido abonar salarios inferiores al SMVM.
El SMVM es inembargable. El Dec. 484/87 establece los límites de inembargabilidad teniendo en cuenta que las
remuneraciones mensuales, así como cada cuota del SAC son inembargables hasta el equivalente del
SMVM. Los importes que lo superen, serán embargables en la siguiente proporción
Las remuneraciones que no superen el doble del SMVM podrán ser embargadas hasta el 10% del
importe que lo excede.
Las remuneraciones que superen el doble del SMVM podrán ser embargadas hasta el 20% del importe
que lo excede.
Estos límites a la embargabilidad del SMVM NO se aplican en caso de embargo por deudas de
alimentos.

TUTELA DE LA REMUNERACIÓN

FRENTE AL EMPLEADOR:
 Fechas de pago (arts. 126/128)
 Lugar de pago (art. 129 1° p.)
 Forma de pago (art. 124/125 y 129 últimos p.)
 Recibos (arts. 138/146)
 Adelantos (art. 130)
 Retenciones (arts. 131/133)

FRENTE A ACREEDORES DEL TRABAJADOR:


 Inembargabilidad (arts. 120 y 147 - Dec. 484/87)

FRENTE A ACREEDORES DEL EMPLEADOR:


 Preferencia de los créditos laborales – privilegios especiales y generales (arts. 261/274)

EXTINCIÓN DEL CRÉDITO

1. PAGO – art. 74 (ver arts. 124 y 260)


2. PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA - arts. 256 y 258
3. ACUERDOS TRANSACCIONALES Y CONCILIATORIOS – art. 15

Silvia Nilde Posse


DERECHO LABORAL – CUADRO VII

También podría gustarte