Está en la página 1de 7

Protocolo para estructurar la propuesta de investigación.

Seminario de investigación I

Presentado por :

María Victoria Bonilla


Maira yanela Fernández
1. Generalidades De La Propuesta

Título De la Inclusión en la escuela moderna


propuesta

Ciencia de la educación
Línea y eje temático
De investigación del
proyecto

Proponentes (Nombres y apellidos C.C: E-mail - Tel


completos)

María Victoria Bonilla


C.C:1.112.767.398 soyunakissme@hotmail.com-
3167224574

Maira yanela Fernández


C.C: 1.112.934.238 mairafernandez515@gmail.com-
3024410725

Andrea Estefanía Gomez


Asesor metodológico

Andrea Estefanía Gomez


Asesor temático

2. Tema y problema

Antecedentes del tema y del problema


La constitución política de Colombia de 1991 está concebida dentro de una nueva visión de país
y sociedad, esto es, ya no tanto en el espíritu de la competencia y la discriminación, sino dentro
del espíritu de la diversidad. Los constituyentes plasmaron el clamor de muchos ciudadanos y
colectivos sociales que reclamaban el reconocimiento de la diversidad socio-cultural de los
pueblos de Colombia. Una nueva etapa de la historia del país puede haber nacido entonces:
todos los colombianos gozan de la misma igualdad de derechos y deberes, y el Estado debe
garantizar a cada ciudadano dicha condición.

La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social;
con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y
valores de la cultura ((Const. 1991, Art 67). La ley General de Educación de 1994 procuró
impulsar esta nueva visión de país, donde reclama la necesidad de que todos los colombianos se
sientan incluidos en un mismo proyecto, desde la diversidad y la diferencia: de raza, se sexo, de
color, de religión, de credo político, y demás elementos constitutivos del multiculturalismo
colombino. Ya en su Art. 1 plantea: De conformidad con el artículo 67 de la Constitución
Política, define y desarrolla la organización y la prestación de la educación formal en sus
niveles preescolar, básica (primaria y secundaria) y media, no formal e informal, dirigida a
niños y jóvenes en edad escolar, a adultos, a campesinos, a grupos étnicos, a personas con
limitaciones físicas, sensoriales y psíquicas, con capacidades excepcionales, y a personas que
requieran rehabilitación social (Ley General de Educación, 1994).

La Misión de Sabios de 1994 dio un impulso considerable a estos intentos de comprender la


nación dentro de los parámetros de la diversidad. Aunque, como han sostenido sus
protagonistas, el documento construido por los “sabios”, no ha dado todos sus frutos, sí pudo
haber impulsado movimientos sociales y culturales que han venido reivindicando sus derechos,
sobre todo, el derecho de ser reconocidos dentro de sus diferencias. He aquí su planeamiento al
respecto: 184 Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y
Multiculturalidad. Volumen 4, Número 4, Octubre 2018, ISSN: 2387-0907. Colombia es un país
pluricultural y multiétnico que puede utilizar con provecho el acceso de que dispone a los
legados occidental, amerindio y afroamericano, a elementos de las sociedades modernas,
premodernas y postmodernas. Esto le permitiría maximizar habilidades de diversas bases
culturales para diseñar nuevos sistemas de aprendizaje e incorporar una variedad de
orientaciones culturales al dominio del racionalismo científico y de la tecnología contemporánea
(p. 35).

Esta nueva concepción de la inclusión en el país es el fruto de múltiples desarrollos


socioculturales que tuvo sus inicios fuera de las fronteras de Colombia. Especialmente con la
Declaración Universal de Derechos Humanos por parte de la ONU en 1948, las sociedades
contemporáneas han procurado reivindicar los derechos de los seres humanos. Aunque unas
sociedades han avanzado más que otras en este sentido, no hay duda que, en la inmensa mayoría
de los pueblos, hoy se tiene mayor conciencia de la dignidad de todos los seres humanos. En
Colombia ha habido algunos avances, que, aunque muchos califican de incipientes, resultan
significativos en la práctica cotidiana del quehacer educativo. Algunos estudios pueden hablar
de dichos avances (Ramírez Valbuena, 2017) especialmente en lo referente a la Necesidades
Educativas Especiales (NEE), en cuanto hoy se puede constatar una mayor conciencia a nivel
nacional, departamental, local y comunitario, del derecho que tienen los niños con necesidades
especiales de poder acceder al aprendizaje en condiciones educativas que favorezcan su normal
desarrollo. Los proyectos de inclusión educativa de la mayor parte de las Secretarías de
Educación del país, han ayudado a formar dicha conciencia inclusiva tanto en la sociedad, como
en las comunidades locales y educativas.

Con cierta atención a los educadores, como responsables directos de la atención escolares. Sin
embargo, la sociedad en general, y los expertos en particular, coinciden en pensar que falta
mayor atención a los procesos de inclusión, tanto a nivel educativo, como a nivel social.
Colombia es en general un país muy desigual. Los estratos socioeconómicos están muy
marcados. Existen seis estratos, comenzando por los sectores muy pobres, que apenas pueden
sobrevivir en medio de carencias básicas, hasta las clases privilegiadas que cuentan con niveles
de vida solo equiparable a las clases ricas de los países más desarrollados.

Tema de investigación

 Necesidades educativas especiales


 Integración
 Integración educativa
 Inclusión educativa
 Escuela moderna
 Normalización e integración

Descripcion del problema

La educación colombiana plantea desde hace varios años la educación inclusiva. A raíz de
exigencias internacionales y la posibilidad de mejorar la educación del país, teniendo en cuenta
la educación y la sociedad como una pareja indisoluble; donde es imposible estudiarlas por
separado, todo lo contrario se nutre mutuamente. Por ende, se deslumbra el ingreso de
estudiantes de una diversidad inmensa, con diferentes necesidades y capacidades; desde ese
momento se fusiona la educación “normal” y la educación “especial”; dando paso a la llamada
educación inclusiva. Desde ese momento directivas y docentes enfrentan el trabajo con estos
estudiantes; quienes presentan diferentes maneras de pensar, actuar, ver, escuchar, con
alteraciones cognitivas y psiquiátricas. Por lo cual intentan desde su quehacer incursionar en las
didácticas del aula.

Partiendo de esta problemática, deslumbra la necesidad de fusionar la educación desde


múltiples miradas pedagógicas y sociales; la dificultad radica en la innovación del pensamiento
docente y directivo, quienes deben cumplir con los requerimientos de las políticas educativas,
encaminadas a proyectar instituciones para todos y todas; ya que estos dentro de su formación
no se prepararon para tal fin, evidenciando falencias en infraestructura, didácticas, adaptaciones
curriculares entre otros factores; que conllevan a reiterar errores en la educación inclusiva,
siendo una barrera para la calidad educativa y la igualdad social.

“La inclusión no es sino el primer paso hacia la integración de una sociedad centrada en el niño
y promover el aprendizaje colaborativo” (Susan y William Stainback. Aulas inclusivas, Narcea,
pág. 17) de tal forma el reto es reconstruir la sociedad desde la educación inclusiva.

Formulacion del problema

 ¿Cómo contribuye la educación integradora a promover un buen aprendizaje en la nueva


escuela moderna?

3. Objetivos y justificación

Objetivo general

 Promover el desarrollo de capacidades y la apropiación de determinados contenidos


culturales necesarios para que los estudiantes puedan participar e integrarse en su medio
sociocultural; favoreciendo la igualdad de oportunidades a través de estrategias
metodológicas que fomenten la participación, la solidaridad y cooperación entre los alumnos,
mejorando la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje en el aula

Objetivos especificos

 Desarrollar las estrategias de intervención y medidas de apoyo necesarias para


detectar y atender las necesidades y características personales de los estudiantes.
 Buscar la integración de los distintos agentes y entornos formativos del estudiante (la
familia, el barrio, la comunidad educativa etc.), avanzando hacia una formación de
igualdad para todos.

 Crear, afianzar y desarrollar capacidades y hábitos de autonomía en el educando,


buscando el bienestar personal y conocimientos.

Justificación

La educación inclusiva es el modelo que busca atender las necesidades de aprendizaje de


todas las niñas, niños, jóvenes y adultos con especial énfasis en aquellos que son vulnerables
a la marginalidad y la exclusión social (es la falta de participación de segmentos de la
población en la vida social, económica y cultural de sus respectivas sociedades, debido a la
carencia de derechos, recursos y capacidades básicas) .

La educación inclusiva es considerada como un proceso que toma en cuenta y responde a las
diversas necesidades asociadas a la discapacidad pero no exclusivamente a ellas

Es importante destacar que en la inclusión en el aula  el docente se define como un líder que
transforma el aula y que es capaz de atender la diversidad de sus estudiantes. El docente no
está solo, cuenta con los otros docentes, los directivos docentes, los docentes de apoyo, los
orientadores, y otros funcionarios especializados que se apoyan para alcanzar políticas,
prácticas y culturas inclusivas en la institución Educativa

4. Antecedentes y Marco teorico

Antecedentes

En este contexto de desigualdad es todavía utópico hablar de inclusión social y educativa.


Aunque, como plantea Ramírez Valbuena (2017), en el aula hoy se percibe una mayor
aceptación de las diferencias, aún falta mayor concientización por parte de todos. Sin
embargo, aquí se plantea un dilema de mayor complejidad aun, y es si el proceso de inclusión
implica la aceptación de las diferencias socioeconómicas que han caracterizado a la sociedad
colombiana, cocientes que estas diferencias 185 Revista Internacional de Apoyo a la
Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad. Volumen 4, Número 4, Octubre 2018,
ISSN: 2387-0907. encierran profundos obstáculos que impiden hablar de coherentemente de
inclusión social y educativa. En lo que sí todos están de acuerdo es en la necesidad de
impulsar políticas educativas efectivas que hagan posibles procesos reales de inclusión

Marco teórico

Para encaminar la investigación es de vital importancia iniciar por la sustentación teórica de


la inclusión como propuesta educativa, luego se enfocara hacia las políticas educativas
colombianas, para finalizar con la sustentación de educación para todos implementada en las
escuelas . Dando inicio se entiende como educación inclusiva en Colombia el camino al
cambio educativo, basado principalmente por la definición de “La educación inclusiva,
constituye un enfoque educativo basado en la valoración de la diversidad, como elemento
enriquecedor del proceso de enseñanza aprendizaje y, en consecuencia, favorecedor del
desarrollo humano” (Unesco, Temario abierto para la educación inclusiva, 2004, pág. 143), lo
cual conlleva a la inclusión de todos los niños y las niñas del país en igual de condiciones
sociales, educativas y afectivas.

5. Referencias bibliográficas

Referencias bibliográficas con el uso del gestor bibliográfico

https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/6195/6312

http://www.scielo.org.co/pdf/clin/n30/0121-053X-clin-30-00211.pdf

file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-BreveResenaHistoricaDeLaInclusionEnColombia-
6941023.pdf

También podría gustarte