Está en la página 1de 17

El embarazo y el parto como procesos naturales, traen consigo un sin número de

emociones tanto para la madre como para su entorno familiar, es así que el apoyo
emocional, asistencia médica permanente son requerimientos necesarios en esta
etapa, con el fin de prevenir posibles complicaciones que puedan traer
consecuencias graves para la madre o para el neonato a largo plazo.
Muchas de las complicaciones que se pueden presentar durante cualquiera de las
etapas del parto se pueden tratar a tiempo teniendo conocimiento de los factores
de riesgo de la madre, problemas de salud preexistentes, edad, factores del estilo de
vida y las condiciones en las que se desarrolle el embarazo, tal como lo expone
Eunice Kennedy Shriver National Institute of Child Health and Human
Development existe un mayor riesgo si un embarazo supera las 42 semanas, ha
habido cesáreas anteriores o si la edad de la madre es avanzada.
Al identificar algunas de estas complicaciones del parto, podemos establecer que
algunos de estos pueden afectar de manera independiente solo a la madre, de
manera permanente el feto o recién nacido o algunos casos que pueden afectar
ambas partes.
Dentro de las complicaciones que hayamos de mayor afectación al neonato por
sus consecuencias principalmente en su parte neuronal podemos relacionar: la
hipoxia, por asfixia neonatal o falta de oxígeno, la cual se puede presentar antes
durante o después del parto, significa un gran riesgo para el ser que esta por
nacer, puede presentarse en varias situaciones como la falta de progreso o parto
prolongado; en este las condiciones emocionales de la madre pueden jugar en
contra de la correcta evolución del parto conllevar a un sufrimiento fetal donde se
ve alterada la frecuencia cardiaca fetal, lo que hace necesarias maniobras como la
oxigenación de la madre o si es de mayor complejidad cualquiera de estas
complicaciones puede conducir una cesárea inmediata, con el fin de prevenir la
afectación neuronal del neonato y su capacidad cognitiva.
Otras situaciones como la mala ubicación del cordón umbilical en proporción del
feto, la placenta previa, ruptura uterina, sangrado excesivo o actividad uterina de
la madre, pueden también poner en riesgo la correcta oxigenación del feto, la
salud y estabilidad de la madre, dificultando el adecuado desarrollo del embarazo
y el parto, lo que se puede ver reflejado en un bajo resultado del test de Apgar del
neonato en sus primeros minutos de vida.

Una condición que puede determinar un parto vaginal o una cesárea es la posición
del feto en el útero (cefálica, podálica o transversa) y de esta solo se puede tener
conocimiento mediante un ultrasonido, por lo cual es necesario el seguimiento
médico durante el embarazo a fin de conocer este tipo de situaciones y prevenir
complicaciones y esfuerzos médicos al tratar de llevar a cabo un parto vaginal.

De acuerdo a lo anterior y teniendo en cuenta las múltiples complicaciones que se


puede representar durante el parto, es necesario aclarar que no solo las
complicaciones durante el parto pueden traer resultados negativos para el neonato
o la madre, también los factores del estilo de vida de la madre durante el embarazo
podrían afectarlos; consumo de sustancias toxicas, a su vez resulta importante
mantener en equilibrio la salud emocional de la madre puesto que emociones
negativas como el estrés pueden producir hormonas que llegan al bebe a través de la
placenta y podrían afectar su coeficiente intelectual y comportamiento futuro.

Con el propósito de evaluar las condiciones del recién nacido y la implantación de


maniobras de apoyo o reanimación por hipoxia o cualquiera de sus
complicaciones se aplica el test de APGAR, donde se evalúan unas condiciones
que alertan al grupo medico ante cualquier daño que pueda haber sufrido o que
este presentando el neonato, principalmente se puede predecir un daño neuronal
si las puntuaciones entre los 10 a 20 minutos sigue siendo baja, así lo menciona el
Instituto de Evaluación tecnológica en Salud.

Teniendo en cuenta la aplicabilidad del test creado por la Doctora Virginia Apgar
en 1953, resulta de suma importancia que el parto sea asistido por personal
médico experto que maximice las posibilidades de vida y minimice los daños que
se puedan presentar en el recién nacido. 

https://www.bbc.com/mundo/noticias-48432822

De acuerdo a un informe de la bbc … establece que los bebés que nacen por
cesárea no son sometidos a los mismos procesos fisiológicos de los que nacen a
través de un parto natural, por lo tanto existe mayor riesgo de  presentar
problemas respiratorios al nacer, pero no existe aún un soporte científico que
ratifique o desmienta un posible daño a largo plazo en la salud de niños que hayan
conocido el mundo exterior a través de este método.

PARTO
Una de las complicaciones que se da especialmente en gestantes primerizas es el
parto prolongado o la falta de progreso, debido a una lenta dilatación cervical,
regularmente dura más de 20 horas, refiere un agotamiento físico y mental y
puede relacionarse con el nivel de estrés que este teniendo la madre o medicación
de la misma y causar un sufrimiento fetal dificultando las condiciones del mismo,
aunque es mas regular en embarazos prolongados (más de 42 semanas) lo cual
se manifiesta con una frecuencia cardiaca alterada, perdida de líquido amniótico, y
puede presentarse por enfermedades preexistentes de la madre como
hipertensión arterial, anemia, diabetes entre otras.
Lo opuesto al anterior es un parto precipitado el cual puede tardar alrededor de 5
horas que aunque tiene sus ventajas si se desarrolla con normalidad, puede traer
complicaciones para la madre como el desgarro uterino, de la vagina, hemorragia ,
así como alteración emocional de la madre por el dolor permanente por las
contracciones frecuentes y para el feto puede causar asfixia neonatal o riesgo de
infecciones de acuerdo ala asepsia del lugar donde sea expulsado el neonato
quien en estas condiciones regularmente es de tamaño menor al promedio.
La asfixia perinatal o falta de oxigenación del feto, puede causar principalmente
daños neuronales, problemas cardiacos o daños en órganos principales y puede
estar relacionado con condiciones de la madre, la placenta, posición del cordón
umbilical o por el mismo feto. Cuando la placenta se encuentra obstruyendo el
cuello uterino se habla de una placenta previa y esta puede ser parcial o
totalmente y significa un grave riesgo para el feto, regularmente se alerta cuando
hay sangrado de la madre para lo cual se hace necesario el reposo absoluto.
Condiciones como tabaquismo, edad de la madre, múltiples embarazos, cesáreas
anteriores pueden provocar esta condición.
Las inadecuadas posiciones del feto o la fisiología de la madre puede producir
complicaciones como el atrancamiento de los hombros del neonato por el canal
vaginal a la hora del parto que puede terminar en una lesión obligada del hombro
o distocia (fractura), de hombro condición que según la obra publicada en 2000
por la Organización Mundial de la Salud, no se puede predecir, la cual se debe
supervisar ante una posible complicación como la lesión hipóxica -isquémica con
daño cerebral.
La ruptura uterina puede afectar en gran medida a la madre, pero a su vez al
feto, sucede con más regularidad cuando hay cesáreas u otras cirugías anteriores
que comprometan el útero, tamaño del bebe, edad avanzada o uso de fórceps
para la extracción del producto, puede alterar la frecuencia cardiaca fetal, la
presión arterial de la madre, causar hipoxia fetal y otras complicaciones que
pueden obligar al personal medico a una cesárea.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-48432822

Los bebés nacidos por cesárea sin haberse iniciado el parto no realizan la transición al


mundo exterior con la misma facilidadque en los casos en los que el parto sí se ha
iniciado. Tienen una mayor tasa de ingreso en unidades neonatales por problemas
respiratorios, incluso después de tener en cuenta otros factores de riesgo.

En ocasiones, los esteroides que se le dan a la madre pueden engañar al bebé


para que "prepare un plan de escape" y tenga los pulmones listos para el parto
antes de que ocurra.
Independientemente del nacimiento prematuro, los investigadores están
analizando en profundidad si existe alguna consecuencia a largo plazo en la salud o
el desarrollo provocada por el nacimiento por cesárea sin el proceso de parto.

Hipoxia causa hiperactividad.

http://reader.digitalbooks.pro/content/preview/books/34977/book/OEBPS/ch05.html#:~:text=Psi
colog%C3%ADa%20del%20desarrollo%3A%20un%20enfoque%20sist%C3%A9mico&text=La
%20mayor%C3%ADa%20de%20los%20autores,le%20ha%20dotado%20la%20naturaleza.
BROFENBRENER

EL DESARROLLO NEONATAL

https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/high-risk/informacion/factores 11/26/2018
¿Cuáles son los factores que generan riesgo para el embarazo?

 Problemas de salud existentes


 Edad
 Factores del estilo de vida
 Condiciones dl embarazo.

https://es.slideshare.net/gregorio74/trabajo-de-parto?next_slideshow=1

ETAPAS DEL TRABAJO DE PARTO

https://www.eluniversal.com.mx/ciencia-y-salud/salud/conoce-algunas-complicaciones-durante-
el-parto
parto prematuro, problemas con el cordón umbilical, problemas con la
posición del bebé, placenta previa,
preeclampsia, eclampsia o hemorragia obstétrica, por mencionar
algunos.
 https://www.bebitus.com/magazine/embarazo/nacimiento/el-desarrollo-del-parto.html
fase de dilatación, fase de transición, fase de expulsión y secundinas.
G
https://www.who.int/maternal_child_adolescent/documents/WHO_RHR_00.7_spa.pdf?ua=1 PDF

RESUMEN

https://nacionfarma.com/las-diez-complicaciones-mas-frecuentes-del-parto/ 15 mayo, 2019 

El parto, como proceso natural, consta de tres estadios: borramiento y


dilatación del cuello uterino, descenso y salida del bebé y, finalmente, la
expulsión de la placenta.
Eunice Kennedy Shriver National Institute of Child Health and Human
Development exponen que hay mayor riesgo de dificultades si un
embarazo supera las 42 semanas, si ha habido cesáreas anteriormente o
si la madre es de edad avanzada. Entre las diez problemáticas más
comunes, se encuentran las siguientes:
OMS 2003, enfermedades preexistentes aumentan riesgo, Para dar posibles soluciones : el
acceso a servicios de planificación familiar, seguimiento competente del
embarazo y atención posterior al nacimiento.

Falta de progreso o parto prolongado


Esta complicación se da cuando el alumbramiento primerizo dura más de
20 horas o más de 14 si ha habido otros previamente. Se calcula que
afecta a un 8 % de las mujeres.
Sus causas incluyen variados factores maternos, fetales, emocionales o
relacionados con medicamentos
Si este problema se produce durante la fase temprana, suele culminar en
un gran agotamiento físico y mental de la madre. No obstante, si se da
durante la fase activa, puede ser necesaria una evaluación y una
intervención médica de urgencia.

Las razones por las cuales el nacimiento puede prolongarse son la lenta
dilatación del cérvix, un canal uterino pequeño, un bebé grande, NO
DESENSO DEL BBE , gestación múltiple o preocupación, miedo o
estrés.

Si el parto no progresa en una primera etapa, la mujer debe tratar de


relajarse y esperar. En ciertos casos, les permiten dar un paseo, dormir o
tomar un baño caliente. En las etapas posteriores, se pueden administrar
medicamentos inductores o recomendar la cesárea.

distocia de hombro

https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=59544 ABRIL 2019

HIPOXIA PERINATAL Y DEFICIT COGNITIVO

DAÑO EN AREAS DEL CEREBRO ESENCIALES

Para ellos "el daño producido por la falta de oxígeno en estos primeros
minutos de vida es suficiente para causar un leve daño neuronal que
después afecta a la capacidad cognitiva del niño".

Los autores reconocen que los bebés que requirieron de la resutación


tenían más posibilidades de tener bajo peso, nacer antes de tiempo,
puntuar más bajo en el test de Apgar (test que mide al minuto y a los
cinco de nacer y en ocasiones a los 10 el estado general del bebé).
Asimismo, era más probable que sus madres tuvieran un nivel educativo
más bajo, padecieran hipertensión o fiebre en el embarazo.
2. Sufrimiento fetal
El «estado fetal no tranquilizador», anteriormente conocido como
sufrimiento fetal, indica que un feto no parece encontrarse en buenas
condiciones. Suele suceder en embarazos que duran 42 semanas o más.

Esto puede asociarse con un ritmo cardíaco irregular en el bebé,


problemas con el tono muscular y el movimiento, o baja cantidad de
líquido amniótico. Estas complicaciones pueden deberse a problemas
maternos como hipoxia, anemia e hipertensión, retraso del crecimiento
intrauterino, líquido amniótico con meconio, entre otros.

Las estrategias para este tipo de problemas del parto consisten en


mejorar la hidratación y la oxigenación materna, inserción de líquido
amniótico, entre otras. En situaciones más graves, se recurre a la
cesárea.

3. Asfixia perinatal
Esta complicación del parto se ha definido como «fallo para iniciar y para
mantener la respiración al nacer».

La asfixia perinatal puede ocurrir antes, durante o inmediatamente


después del alumbramiento, debido a falta de oxígeno, que acarrea
problemas como hipoxemia, hipercapnia (altos niveles de dióxido de
carbono) y acidosis metabólica (alteración de la acidez sanguínea). Esto,
a su vez, puede producir problemas cardiovasculares y mal
funcionamiento de los órganos.

El tratamiento de la asfixia perinatal puede incluir proporcionar oxígeno a


la madre o realizar una cesárea. En ciertas situaciones, se recurre a
respiración mecánica o a medicación.

https://www.neurologia.com/articulo/2018255

La apoptosis,
https://infogen.org.mx/hipoxia-perinatal/ SUPER IMPORTANT ASFIX

La asfixia perinatal es la que se puede presentar antes, durante o despuésdel parto y puede


producirse por causas que afecten a la  madre, a la placenta y/o cordón umbilical o al propio
feto

Desafortunadamente, la anoxia y la hipoxiason peligros que se presentan  muy


frecuentemente durante el momento del parto, por ejemplo, algunas veces, el cordón umbilical
puede estar doblado o torcido y esto hace que se impida la llegada de sangre oxigenada al
bebé haciendo que no respire.
El tiempo que dure esta situación, o sea, el tiempo que el bebé deje de respirar, determinará
la disminución de los niveles de oxígeno. Es así que si el bebé tarda un minuto en respirar,
puede tener hipoxia,mientras que si tardó más de tres minutos, es más probable que
tenga anoxia. 

Los bebés prematuros o los que sufrieron asfixia o anoxia, pueden tener un daño permanente.
Esto puede afectar su cerebro, corazón, pulmones, riñones, intestino y otros órganos. Los
prematuros o recién nacidos con asfixia pueden presentar:

 Parálisis cerebral.

 Retraso en el desarrollo.

 Trastorno de Déficit de Atención / Hiperactividad.

 Problemas en la visión.

https://www.abclawcenters.com/espanol/abogados-cordon-nacimiento/

Problemas con el cordón umbilical. El cordón umbilical puede quedar


atrapado en un brazo o pierna a medida que el bebé se mueve a través del
canal de parto. Por lo general, un proveedor de atención médica interviene si
el cordón se enrolla alrededor del cuello del bebé, se comprime o sale antes
que el bebé5. Las circulares de cordón son muy comunes, con tasas de
prevalencia de 15 a 34 por ciento a término. Puede formarse un circular
de cordón en cualquier momento. Las circulares de cordón se pueden
formar, desatar y volver a formar, o pueden persistir. En algunos casos,
un circular de cordón puede no afectar significativamente el resultado
del embarazo. En otros, el circular de cordón puede conducir a una
restricción del flujo sanguíneo fetal (isquemia), disminución del oxígeno
(hipoxia), disminución del desarrollo fetal, disminución del movimiento
fetal y parto complicado. Todas estas complicaciones aumentan
significativamente el riesgo de un bebé de tener asfixia de nacimiento.
Frecuencia cardíaca anormal del bebé. Muchas veces, una frecuencia
cardíaca anormal durante el trabajo de parto no significa que haya un
problema. Es probable que un proveedor de atención médica le pida a la mujer
que cambie de posición para ayudar al bebé a obtener un mayor flujo de
sangre. En ciertos casos, como cuando los resultados de las pruebas muestran
un problema mayor, el parto deberá ocurrir de inmediato. En esta situación, es
más probable que la mujer necesite un parto por cesárea de emergencia o que
el proveedor de atención médica deba realizar una episiotomía para ampliar la
abertura vaginal para el parto6.

4. Distocia del hombro


Este problema sucede cuando la cabeza del bebé ha salido de la vagina,
pero uno de los hombros se atasca dentro del canal de parto.

Es poco común, pero es más probable en mujeres nulíparas y es


responsable de la mitad de las cesáreas en este grupo.

Para evitar esto, los médicos pueden realizar maniobras específicas para
liberar los hombros, tales como cambiar de posición a la madre o girar
los hombros del bebé con las manos. Si no resulta, se puede recurrir a
una episiotomía para ampliar el espacio para los hombros.

https://www.guiainfantil.com/articulos/salud/diabetes/como-afecta-la-diabetes-
gestacional-al-bebe/#:~:text=Riesgos%20para%20el%20beb%C3%A9%20si%20la
%20madre%20tiene%20diabetes%20gestacional&text=Si%20la%20madre
%20tiene%20niveles,tama%C3%B1o%20superior%20a%20la%20media.

En caso de bebés que nacen con más de 4 kilos se han producido fracturas de
clavícula u otras lesiones al atravesar el canal del parto.

Las complicaciones generalmente son pasajeras y tratables; sin


embargo, en caso de alteraciones de la frecuencia cardíaca, deben
evaluarse posibles problemas como lesiones del plexo braquial del bebé
o fractura del húmero o clavícula del feto. En especial, se debe poner
atención a la presencia de lesión hipóxica-isquémica con daño cerebral.

En la madre puede haber desgarro uterino, vaginal, cervical o rectal, y


abundante hemorragia posparto.

5. Sangrado excesivo
En promedio, las mujeres pierden medio litro de sangre durante el parto
vaginal y hasta un litro por cesárea. Durante las 24 horas posteriores y
hasta 12 semanas después, puede ocurrir una hemorragia secundaria.

Alrededor de 80 % de los casos de sangrado excesivo ocurren por falta


de tono uterino.

Ciertas condiciones médicas y tratamientos pueden aumentar el riesgo


de desarrollar hemorragia posparto, como el desprendimiento de la
placenta, gestación múltiple, hipertensión, parto prolongado o asistido, o
uso de fórceps. Incluso, el uso de medicamentos, algunas infecciones y
la obesidad, así como vasos sanguíneos desgarrados, hematomas en la
vulva vagina o pelvis, y ruptura uterina pueden ser factores de esta
complicación.

El tratamiento tiene como objetivo detener rápidamente la hemorragia,


para evitar la muerte. Esto incluye fármacos, eliminación de la placenta
retenida, atadura de vasos sanguíneos o extirpación del útero.

La hipertensión arterial puede causar sangrado anormal posparto

6. Posición anormal del feto


La posición cefálica del feto es la habitual para nacer (95 % de los
casos), pero los bebés pueden estar mirando hacia arriba, de nalgas (o
podálica) o transversa (acostado de lado), por lo que puede ser
necesario cambiar manualmente la posición, usar fórceps, realizar una
episiotomía o una césarea.
Asimismo, existen problemas del cordón umbilical, como envolvimiento
del bebé o compresión en el canal de parto, que, generalmente,
requieren intervención médica urgente.

7. Placenta previa
Se refiere a que la placenta cubre la abertura del cuello uterino. Afecta a
1 de cada 200 embarazos en el último trimestre y puede requerir una
cesárea.

Esta complicación del parto se asocia a antecedentes o a más de cuatro


embarazos previos, gestaciones múltiples, fibroides, tabaquismo o ser
mayor de 35 años. El riesgo se ve incrementado en caso en los que la
placenta se adhiere firmemente al útero.

Algunos indicadores de esta afección son contracciones muy tempranas,


un útero más grande de lo normal para esa etapa del embarazo o tener
al bebé en posición podálica.

El tratamiento incluye permanecer bajo observación en el hospital,


transfusiones de sangre, cesárea inmediata y limitaciones posteriores,
como viajar, tener relaciones sexuales o examinaciones pélvicas.

https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v44n6/art02.pdf

LA PLACENTA PREVIAPUEDE PROVOCAR HIPOXIA FETAL Y


SUFRIMIENTO FETAL

8. Desproporción cefalopélvica
La desproporción cefalopélvica es cuando la cabeza de un bebé no
puede pasar a través de la pelvis de la madre, situación que ocurre en 1
de cada 250 embarazos. Puede suceder si el bebé es de gran tamaño,
tiene una cabeza grande o se encuentra en una posición poco común.
También se ha observado cuando la pelvis de la madre es pequeña o su
anatomía es inusual. Por lo general, se recurre a la cesárea.
9. Ruptura uterina
La ruptura uterina sucede cuando se pierde la integridad de la pared del
útero. Puede suceder por cesáreas previas que aumentan el riesgo de
abrir la cicatriz en partos futuros. Del mismo modo, otros factores son la
inducción del nacimiento, el tamaño del bebé, tener más de 35 años de
edad y uso de instrumentación.

Las señales de la rotura del útero son una frecuencia cardiaca anormal
en el bebé, dolor abdominal, sensibilidad en una cicatriz por cesárea,
sangrado vaginal, labor de parto lenta y presión arterial alta en la madre.

En estos casos, el bebé puede estar en riesgo de hipoxia y puede ser


necesaria una cesárea. Por su parte, la madre puede presentar
hemorragias, así que la atención y el control adecuados son
fundamentales para reducir el riesgo de mortalidad.

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/296_GPC_Prev
encion_diagnostico_manejo_RUPTURA_UTERINA/GRR_Prevencion_diagnostico
_y_manejo_de_RUPTURA_UTERINA_FINAL.pdf

Sin embargo es una complicación rara después de un parto, o después de una


cesárea previa pero es asociada al aumento de la mortalidad y morbilidades
maternas y perinatales. El signo más común asociado en la ruptura uterina son las
alteraciones de la frecuencia cardiaca fetal.

10. Parto precipitado


En conjunto, las tres etapas del parto suelen durar de 6 a 18 horas,
aunque, a veces, solo duran de 3 a 5 horas y comienza una serie de
contracciones rápidas e intensas.

Las posibilidades de un parto precipitado aumentan cuando el bebé es


más pequeño que el promedio, si el útero se contrae eficientemente o si
existen antecedentes de esta condición.

Las desventajas para la madre son el riesgo aumentado de desgarro de


cuello uterino y de vagina, hemorragia y shock  posparto. Para el bebé
existe el riesgo de aspiración de líquido amniótico y mayor probabilidad
de infecciones.

Para atender este problema es vital acudir al médico de inmediato, usar


técnicas de respiración para el control emocional y permanecer en un
lugar limpio.

Las complicaciones durante el parto pueden ser potencialmente mortales


si hay falta de atención médica adecuada. Por esto, es fundamental
acudir a las citas prenatales, seguir los consejos del personal médico y
las instrucciones para un embarazo saludable.

SOLO AFECTAN A LA MADRE:

Desgarros perineales. 

La fuente se rompe de manera prematura. 

Sangrado excesivo. Si el parto causa un desgarro en el útero, o si el útero no


se contrae para liberar la placenta, se puede producir un sangrado abundante.
En todo el mundo, este tipo de sangrado es una de las principales causas de
muerte materna9.

DIABETES GESTCIONAL

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/gestational-
diabetes/symptoms-causes/syc-20355339

ificultades respiratorias graves. Los bebés que nacen prematuramente de madres con


diabetes gestacional pueden experimentar el síndrome de dificultad respiratoria, una
afección que dificulta la respiración.
Bajo nivel de glucosa sanguínea (hipoglucemia). A veces, los bebés de madres con
diabetes gestacional tienen un nivel bajo de glucosa sanguínea (hipoglucemia) poco
después del nacimiento. Los episodios graves de hipoglucemia pueden causar
convulsiones en el bebé.}
Muerte fetal intraútero. La diabetes gestacional sin tratar puede provocar la muerte del
bebé antes o poco después del nacimiento.
https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/labor-delivery/informacion/complicaciones

APGAR
Virginia Apgar
https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/prenatal/delivery-
beyond/Paginas/apgar-scores.aspx?
gclid=Cj0KCQjwhIP6BRCMARIsALu9Lfkpxo468xKhanX5g0ucUPFMne88tr1b_nsc_gMLD
0i5JKei0PfzGiUaAqUyEALw_wcB

 Si la puntuación de la escala Apgar de su bebé está entre 5 y 7 en un minuto,


es posible que haya tenido algunos problemas durante el nacimiento que
redujeron el oxígeno en su sangre. En este caso, es probable que el personal de
enfermería del hospital lo seque vigorosamente con una toalla mientras se le
coloca el oxígeno debajo de la nariz. Esto debería hacerlo comenzar a respirar
profundamente y mejorar su suministro de oxígeno para que su puntuación de la
escala Apgar de cinco minutos sea de entre 8 y 10 en total.
 Un pequeño porcentaje de recién nacidos tienen puntuaciones menores de 5
en la escala Apgar. Por ejemplo, los bebés que nacen en forma prematura o
por cesárea de emergencia, tienen más probabilidades de tener puntuaciones
bajas que los bebés que nacen en forma normal. Estas puntuaciones pueden
reflejar las dificultades que el bebé tuvo durante el trabajo de parto o problemas en
el corazón o en el sistema respiratorio.
¿Qué sucede si la puntuación de su bebé es
muy baja?
Si la escala Apgar de su bebé tiene puntuaciones muy bajas, es posible que le
coloquen una máscara sobre la cara para bombear oxígeno directamente en sus
pulmones. Si no respira por sí solo en el plazo de algunos minutos, se le puede
colocar un tubo en la tráquea, y se le pueden administrar líquidos y medicamentos
a través de uno de los vasos sanguíneos del cordón umbilical para fortalecer los
latidos del corazón. Si sus puntuaciones de la escala Apgar aún son bajas
después de estos tratamientos, lo llevarán a una sala de recién nacidos que
requieren atención especial para recibir una atención médica más intensiva.
 

Rersistencia de un valor de 0 a 3, por más de 5 minutos,del test de Apgar (el “puntaje” de


APGAR fue creado por la Dra. Virginia Apgar con el objeto de estimar el estado del bebé
inmediatamente al nacimiento y determinar si requiere alguna maniobra de apoyo o
reanimación cardiopulmonar).
 Se evalúa al minuto y a los 5 minutos de vida.

 El Apgar al minuto expresa principalmente la evolución prenatal. El Apgar a los 5


minutos tiene un mayor valor pronóstico en cuanto a la normalidad o potencial
anormalidad neurológica y riesgo de mortalidad.

 El Apgar bajo al minuto (0-3) es significativamente más frecuente a más bajo peso y
aumenta el riesgo de mortalidad. El test de Apgar es por lo tanto, una información
esencial.

https://www.abclawcenters.com/espanol/test-de-apgar/

Cualquier cosa que haga que a un bebé le falte oxígeno puede causar que el bebé
tenga un bajo test de Apgar después de nacer. A continuación se enumeran
algunas de las condiciones que pueden causar bajo test de Apgar.

 Problemas de cordón umbilical, tales como prolapso del cordón umbilical


(cordón que sale delante del bebé y el cuerpo del bebé incide sobre el) o circular
de cordón (cordón se envuelve alrededor del cuello del bebé)
 Desprendimiento de la placenta, que se produce cuando parte de la
placenta se desprende del útero.
 Ruptura uterina, que se produce cuando la pared del útero (matriz) se
desgarra.
 Trauma a la cabeza del bebé puede ocurrir durante el parto si fórceps o
extractores de vacío se utilizan para ayudar en el parto. Además, la
macrosomía (bebé grande), desproporción céfalo-pélvica (pelvis de la madre
demasiado pequeña para el tamaño del bebé), un bebé mal posicionado
(presentación de nalgas o de cara) o que el hombro se quede atascado en el hueso
pélvico de la madre (distocia de hombros) todo puede aumentar la probabilidad
de trauma en la cabeza durante el parto
 La excesiva actividad uterina puede ocurrir cuando se usa Pitocina o
Cytotec durante el parto y la medicación causa contracciones muy fuertes y
frecuentes que privan de oxígeno al bebé.
 Infecciones maternas no diagnosticadas o mal tratadas, como la
corioamnionitis y la villitis, el Strep del Grupo B (GBS) y el virus del herpes
simple (HSV)
 Preeclampsia severa (alta presión arterial materna)
 La embolia de líquido amniótico, que es una condición en la cual el líquido
amniótico, las células fetales u otros desechos ingresan al torrente sanguíneo de la
madre, lo que desencadena una reacción alérgica que causa colapso
cardiorrespiratorio en la madre, lo que provoca un deterioro rápido del bebé
 Hemorragia vaginal excesiva

http://gpc.minsalud.gov.co/gpc_sites/Repositorio/Conv_500/GPC_rns/Hojas_evidencia_RNS.pdf

La supervivencia de los recién nacidos con APGAR más alto es mayor que aquellos con APGAR
bajo. Los recién nacidos a término y pretérmino con Apgar de 0-3 tienen una mayor probabilidad
de muerte neonatal. 1

Recién nacido con puntaje de Apgar de 0-3 a los 5 minutos, tiene pobre correlación con el
resultado neurológico futuro.

Sedación y analgesia materna, anomalías congénitas y recién nacido pretérmino pueden conducir
a mala interpretación de la escala de Apgar
La escala de Apgar no se emplea para guiar la reanimación

file:///C:/Users/luisl/Downloads/13113569.pdf

Ha sido utilizada inadecuadamente en los neonatos a término para predecir resultados


neurológicos específicos.

Las pautas del programa de reanimación neonatal3 (PRN) indican que “las puntuaciones de Apgar
no deben ser utilizadas para dictar las adecuadas acciones de reanimación, ni deben retrasarse
hasta la evaluación al minuto las intervenciones en los recién nacidos deprimidos”. Sin embargo,
una puntuación de Apgar que sigue siendo 0 después de los 10 minutos de edad puede ser útil
para determinar si está indicado continuar la reanimación4 .

El riesgo de mal resultado neurológico aumenta cuando la puntuación de Apgar es 3 o menos a los
10, 15 y 20 minutos, Estas puntuaciones pueden ser consecuencia de la inmadurez fisiológica, las
medicaciones maternas, la presencia de malformaciones congénitas o de otros factores. P

https://nbpsicologia.es/embarazo-parto-y-prueperio-la-psicologia-perinatal/#:~:text=La
%20psicolog%C3%ADa%20perinatal%20es%20la,a%C3%B1os%20de%20vida%20del%20beb
%C3%A9.
PSICOLOGIA PERINATAL

El proceso de la maternidad incluyendo el embarazo, parto y puerperio representa una crisis


vital y evolutiva que afecta a todo el grupo familiar.

https://www.clubfamilias.com/es/como-afecta-bebe-estado-emocional-madre#:~:text=Recientes
%20estudios%20han%20demostrado%20que,y%20el%20miedo%20las%20catecolaminas.

También podría gustarte