Está en la página 1de 4

Historia de las Artes Visuales V - Cátedra Laurenzi - año 2021

Presentación

Titular: Profesora Adriana Laurenzi (U.B.A)


Ayudante: Licenciada Elizabeth Bovi, Paola Giudice, Ana María Fazio.

El arte es un concepto amplio y complejo cuyo significado varía según la época


y circunstancia. En la Grecia antigua las artes liberales remitían a disciplinas como la
música, la poesía, la epopeya, la tragedia, la oratoria y su nombre alude a que eran
ejercidas por los hombres libres, mientras que las artes manuales como la pintura, la
escultura estaban ligadas al trabajo esclavo y se denominaba con el término téchne,
palabra que llaga a nosotros como técnica. El término latino ars e la que deriva arte, era
más amplio que el griego y remitía a las destrezas y habilidades en distintas disciplinas
que incluían tareas manuales. Es por esta razón que el conocimiento de la historia del
arte nos permite comprender que connotaciones específicas tiene el arte dependiendo de
la cosmovisión de una sociedad y una época.

El nivel V de Historia de las Artes Visuales comienza a mitad del siglo XX en


1945 con el fin de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) en que quedaron atrás las
Vanguardias artísticas (Cubismo, Futurismo, Dadaísmo, Constructivismo,
Neoplasticismo, Surrealismo) hasta el arte de nuestros días. El arte postvanguardia
coincide con el cambio del epicentro del arte mundial de la ciudad de París a la ciudad
de Nueva York.
Nos detendremos a analizar el desarrollo del arte argentino cuyos parámetros
temporales tienen un anclaje en el año 1958 en que el país retoma el sistema
democrático con el advenimiento del “Desarrollismo” hasta llegar a nuestros días.
Veremos con detenimiento la prolífica década los años ’60 en que se superponen y
suceden movimientos de diferente signo. Abordaremos el cambio a una estética
expresionista que resulta de los conflictivos y oscuros años setenta para llegar a la
postmodernidad de los ’80 que coinciden con la vuelta a la democracia.

El objetivo buscado es que los alumnos puedan atribuir al cuerpo de obras propuesto su
estética y sus caracteres específicos y diferenciadores.

1
Programa

1) El arte de la postguerra: Informalismo y Expresionismo Abstracto

El Informalismo europeo, el Grupo Cobra.


El Expresionismo Abstracto norteamericano: el legado europeo, la action painting, la
pintura de campos de color.
El internacionalismo en la década del sesenta en la Argentina. El Instituto Di Tella. El
Informalismo argentino.
La nueva figuración internacional de la Escuela de Londres: Francis Bacon, Lucien
Freud.
La Nueva Figuración argentina: Luis Felipe Noé, Ernesto Deira, Jorge de la Vega,
Rómulo Macció.

2) La década de los sesenta

El Pop art en Pop Art en Inglaterra y en los Estados Unidos.


El Instituto Di Tella en Argentina y su el desarrollo del arte en los años sesenta:
Informalismo, Nueva Figuración, Happenings, Pop Art, Instalaciones, Arte Conceptual,
Arte óptico. El campo artístico a fines de los sesenta como arte político.
Margarita Paksa.

3) El Arte Procesual

Orígenes del arte procesual. El Happening, la performance, el Body Art, el Accionismo


vienés.

4) La Neovanguardia

El Minimal art, el Antiform y sus derivaciones: Earth Art (EE. UU) y Land art
(Europa). El Povera italiano. El arte del concepto: arte como idea. El conceptualismo en
los Estados Unidos y el grupo inglés de Arts & Language. El arte conceptual y su

2
relación con las investigaciones sobre el lenguaje y la semiología.

5) Los sesenta y setenta en la Argentina

Estructuras primarias. El conceptualismo en la Argentina: el CAYC.


Las estrategias del arte en la Argentina durante la dictadura como Expresionismo
Dramático: Alberto Heredia, Norberto Gómez.

6) Los años ochenta y la posmodernidad

El Neoexpresionismo alemán. La Transvanguardia italiana. El Neoexpresionismo en


Estados Unidos. Posestructuralismo: Simulacionismo y Apropiacionismo en los Estados
Unidos.
Los años ochenta y noventa en la Argentina.

7) El arte múltiple de los noventa

La fotografía en el arte. Poéticas de género. Temáticas culturales e interdisciplinarias.


El cuerpo como lugar de nuevas prácticas artísticas. Las diferencias sexuales y el
transgénero. Las artistas feministas. El multiculturalismo.

Metodología

Para lograr este objetivo utilizaremos la plataforma de EVA.ed Visuales en la que


los alumnos encontrarán el programa y las diferentes unidades con la bibliografía
pertinente y un cuestionario que semanalmente deberán completar para guiar el
aprendizaje.
Todas las dudas e inquietudes serán respondidas en forma individual a través de
la plataforma por los docentes a cargo.
Como sostenemos el valor del conocimiento y el análisis de los diferentes cuerpos de
obras, cada unidad será desarrollada en 14 encuentros online en directo a través de un
zoom cuya conexión les haremos llegar y que tendrá lugar los martes a las 19 horas.

3
Aquellos alumnos que por diferentes motivos no puedan acceder a las clases virtuales
podrán bajar la clase grabada.

Bibliografía:

La bibliografía sugerida para el marco histórico es Historia del siglo XX de Eric


Hobsbawm u otra historia general de preferencia. Para el marco histórico de Argentina,
sugerimos Breve historia contemporánea de la Argentina de Luis Alberto Romero u
otra.

Lectura obligatoria:

1- El Arte Moderno de Giulio Carlo Argan, especialmente para el análisis del


Informalismo.
2- Del arte objetual al arte de concepto de Simón Marchán Fiz.
3- Para el desarrollo de la Postmodernidad se puede optar por El arte último del
siglo XX. Del posminimalismo a lo multicultural de Anna María Guasch o/y
Arte desde 1900. Modernidad antimodernidad postmodernidad de Hal
Foster/Rosalind Krausse/Yves Alan Bois/ Benjamin Buchloh.
4- Andrea Giunta, Vanguardia, internacionalismo y política. Arte argentino en los
años sesenta.

Los libros de historia general no están digitalizados. Los textos específicos que
recomendamos se encuentran a disposición en formato digital.

También podría gustarte