Está en la página 1de 24

Enseñanza y aprendizaje

de la Educación Plástica y
Visual

Unidad Didáctica

Realizado por:
Leyre Moreno Perdigones
Mario Tesouro Gutiérrez

Apuntes descargados de wuolah.com


Índice.

1. Introducción, esquema resumen ...........................................................1

2. Actividades individuales.........................................................................2
2.1. Mario Tesouro................................................................................................2
2.1.1. Actividad perceptiva: La cara de tu retrato.....................................2
2.1.2. Actividad productiva: La habitación de Van Gogh.........................3
2.1.3. Actividad optativa: La gallina ciega de las texturas........................3

2.2. Leyre Moreno.................................................................................................4


2.2.1. Actividad perceptiva: El pez cantor.................................................4
2.2.2. Actividad productiva: La casa giratoria de Klee..............................4
2.2.3. Actividad optativa: Los girasoles de Van Gogh..............................5

3. Actividades grupales...............................................................................6
3.1. Actividad perceptiva: ¿Una ola o un tsunami?...............................................6
3.2. Actividad productiva: Una noche para todos................................................10

4. Actividades basadas en elementos visuales.........................................13


4.1. Primera actividad: ¿Demasiado calor?.........................................................13
4.2. Segunda actividad: ¡Punto y coma!..............................................................15

5. Actividades según el criterio temático.................................................16


5.1. Primera actividad: Para gustos, colores........................................................16
5.2. Segunda actividad: ¿Nos echamos un baile?................................................18

Referencias bibliográficas.........................................................................21
1. INTRODUCCIÓN, ESQUEMA RESUMEN.

El desarrollo del individuo se realiza a partir de estímulos sensoriales, gran parte de los
cuales son de naturaleza visual y táctil. La información recibida a través de estos
estímulos proviene de la naturaleza y de las obras creadas por el ser humano. Para que
dicha información pueda ser asimilada, es necesario reflexionar críticamente sobre el
entorno visual y plástico. Ese mundo visual y táctil se manifiesta a través de un
lenguaje: el lenguaje plástico. Como cualquier lenguaje, el lenguaje plástico necesita de
dos niveles de comunicación: Saber comprender-saber ver y saber expresarse-saber
hacer. El saber ver constituye un proceso físico-psíquico, donde la percepción inmediata
debe ser la base para el inicio de un proceso de sensibilización y, posteriormente, de una
comprensión. El saber hacer implica el saber ver y se manifiesta de dos modos: la
expresión y la representación.

Aunque la asignatura de educación plástica y visual está muy infravalorada socialmente,


cabe resaltar que tiene la misma importancia que cualquier otra materia

El área de Plástica y Visual tiene como objetivo fundamental el desarrollo de estas


capacidades. Se tratará de que el alumno cubra las posibilidades expresivas de las
formas reales y su interpretación, y así estimular su capacidad creativa. También, irá
adquiriendo ciertas habilidades en el uso de los distintos medios expresivos.

Podrán realizarse trabajos prácticos de forma individual o en grupo, de los que se


obtendrán distintas soluciones en función del nivel de aprendizaje. Los trabajos se
revisarán durante su elaboración, estimulando y resolviendo los problemas que vayan
surgiendo, para poder finalizar con una puesta en común.

La programación didáctica es un gran elemento en el proceso de enseñanza-aprendizaje,


ya que actúa como elemento integrador de todos los elementos que intervienen en él. En
este punto es donde reside su importancia, que tiene en cuenta tanto los objetivos que
debe alcanzar el alumnado, como los recursos disponibles, hasta la metodología que se
va a utilizar.

Por esto, a lo largo de este trabajo se realizará una unidad didáctica en la que mediante
actividades, teoría, y otros factores, se intentará que el alumnado además de aprender, se
divierta aprendiendo; y adquiera la mayor cantidad de conocimiento sin dejar apartado
su lado creativo.

A continuación, nos adentraremos en la unidad didáctica en sí, mostrando primero


actividades individuales de los dos componentes del grupo a modo de introducción a los
temas que vamos a tratar y más tarde pasaremos a las grupales.

1
2. ACTIVIDADES INDIVIDUALES

Como se ha nombrado anteriormente, seguidamente comenzaremos con las actividades


particulares de cada miembro del grupo.

2.1. MARIO TESOURO

2.1.1. ACTIVIDAD PERCEPTIVA: LA CARA DE TU RETRATO

Compara las dos imágenes que se muestran a continuación. ¿En qué se parecen?
¿En qué se diferencian?

Los alumnos podrían contestar que lo que tienen en común es que las dos obras
se centran de alguna manera en el color azul y que son dos personas las figuras
que se representan. Nosotros como mediadores podríamos añadir a esto que las
dos obras fueron realizadas por el mismo autor, Picasso, y que son azules ya que
pertenecen a su época azul. También podríamos explicarles en qué consiste la
técnica en la que ha sido realizada, el óleo sobre lienzo, que se trata de una
mezcla de resinas y aceites con pigmentos. Los aceites le dan fluidez, y con los
pigmentos, se puede hacer la pintura más espesa y dura.

Las pinturas al óleo aportan mucha capacidad de representación porque nos


permiten crear muchas tonalidades y la calidad de los colores es muy alta. Se
puede trabajar despacio porque se seca lentamente, lo que permite hacer
degradados, fundidos y sombreados tranquilamente mientras observamos la
realidad. Pero sobretodo su éxito radica en que una vez seca, la pintura continúa
teniendo un color vivo y potente, gracias a sus bases aceitosas.

Además podemos crear nuestras propias pinturas al óleo fácilmente.

Después de esta explicación, se les pondrá a los alumnos el siguiente vídeo


donde pueden visualizar cómo se realiza esta técnica paso a paso:

https://www.youtube.com/watch?v=l90pWKjJ2SI

2
2.1.2. ACTIVIDAD PRODUCTIVA: LA HABITACIÓN DE VAN GOGH

Mediante la técnica de óleo sobre lienzo explicada en el ejercicio anterior,


completa la obra que se muestra a continuación, la cual, su autor, en la versión
original también empleó el óleo sobre lienzo. Podrás utilizar los colores que
quieras, independientemente del color original que tenga la obra.

Para esta actividad dispondréis de tres clases de una hora cada una.

Los materiales que se necesitarán serán: un soporte que es la superficie sobre la


que vais a pintar, pinceles (números 2,4, 6 y 8 por ejemplo), las pinturas que las
elegiréis vosotros mismos según veáis las que vayáis a utilizar y otros materiales
como trapos de algodón para secar y limpiar los pinceles y por último la plantilla
en blanco de la obra que la proporcionaremos los profesores mismos.

2.1.3. ACTIVIDAD OPTATIVA: LA GALLINA CIEGA DE LAS TEXTURAS

En este ejercicio pediremos a los alumnos que traigan todo tipo de materiales
como por ejemplo los utilizados por el artista Gustav Klimt en su obra "El
Beso"; granos de café, telas, botones, cartulinas, papel de seda, etc. Siempre y
cuando ellos mimos se den cuenta de que no todas las objetos tienen el mismo
tacto, por lo que podríamos trabajar el elemento visual de la textura.

Les enseñaremos esta imagen de la obra ya mencionada:

Tras ver esto, los niños tendrán que realizar su propia composición con los
diferentes materiales que hayan traído a clase.

3
Después de dos sesiones de una hora, los alumnos habrán tenido que
terminar su trabajo, y tras esto, pediremos voluntarios para vendarles los ojos
para que a través del tacto con las manos, adivinen qué materiales están tocando
de los trabajos realizados por sus compañeros.

2.2. LEYRE MORENO

2.2.1 ACTIVIDAD PERCEPTIVA: EL PEZ CANTOR

Observa la imagen que aparece a continuación: ¿Qué colores aparecen? ¿Qué


figuras puedes apreciar? ¿Qué crees que quería presentar el autor en este cuadro?
¿Cómo te hace sentir el cuadro?

Con esta actividad podremos conocer la visión de los niños sobre esta obra
llamada ¨El pez cantor¨ de Joan Miró. Los niños podrían decirnos qué ven en la
figura y si pueden apreciar a un pez le podremos preguntar ¿Por qué el autor
llamó a la obra ¨El pez cantor¨?. Con respecto a las demás preguntas a medida
que las vayan respondiendo podremos realizarles más como por ejemplo a la
pregunta ¿Qué colores puedes apreciar? le podríamos agregar ¿Hay más colores
cálidos o fríos? para ir introduciendo a los niños en estos temas. Después
explicaríamos algo de la vida de este autor y de sus características obras.
Además podríamos explicarles qué técnica utiliza Joan Miró en sus obras para
introducirles en esta técnica de dibujo para futuros trabajos

2.2.2 ACTIVIDAD PRODUCTIVA: LA CASA GIRATORIA DE KLEE

Basándonos en el cuadro ¨La casa giratoria¨ de Paul Klee, realizaremos un


dibujo con texturas, ya que el propio autor utilizó una fina tela de estopilla y
sobre ella aplicó los colores en finas capas de forma libre e irregular, sin cubrir
toda la superficie. De ese modo, la trama de la tela queda a la vista en algunas
partes del cuadro y en otras, al absorber la pintura, crea un efecto intencionado
de textura. Para desarrollarlo necesitaremos distintos materiales como una

4
lámina de papel, papel de seda de diferentes colores, un retal de tela con textura,
ceras de colores, cola blanca y una brocha pequeña para expandir esta.

Lo primero que haremos será mostrarles a nuestros alumnos la obra de Paul Klee
aquí abajo expuesta:

En esta actividad dispondrán de dos sesiones de una hora cada una para poder
realizarla correctamente.

Lo primero que harán los alumnos será coger los papeles de seda y el retal de
tela formando bolas para que tengan una textura rugosa. A continuación
expandiremos la cola blanca sobre toda la superficie de la lámina de papel y
pegaremos sobre ella los papeles de seda que anteriormente hemos arrugado uno
encima de otro dejando arriba el retal de tela con textura.

Cuando esté totalmente seco cogeremos las ceras y dibujaremos una casa que
puede ser nuestra casa o una imaginaria. Con las ceras podemos pintar también
sobre las arrugas de la tela dejando manchas irregulares que marquen los
relieves y las hendiduras.

2.2.3 ACTIVIDAD OPTATIVA: LOS GIRASOLES DE VAN GOGH

Explicaremos a los niños la técnica de pintar con óleo para poder realiza la
siguiente actividad:

5
En esta actividad dispondrán de tres sesiones de una hora cada una para poder
realizarla correctamente.

Pintura de óleo sobre lienzo con los colores que el niño prefiera para poder
realizarlo igual que la obra original o como el propio niño quiera. Para hacer esta
actividad necesitaremos la plantilla de la obra que será proporcionada por los
propios maestros, un soporte para realizar la pintura adecuadamente, pinturas,
varios pinceles de distintos tamaños y materiales como trapos y recipientes para
poder limpiar los pinceles.

3. ACTIVIDADES GRUPALES

En este apartado se tratarán actividades también de índole productivo y perceptivo. En


cada una de ellas se explica el porqué y el cómo de nuestras propuestas, redactando
también la parte de teoría que aprenderá el alumnado con ellas, fijándonos en los
modelos proporcionados por Valenciano (2006), pues nos hemos centrado en que los
niños tengan un mayor conocimiento sobre los elementos visuales y que aprendan a
expresar de modo plástico y visual su propia creatividad e imaginación, y conozcan
como deben percibir sentimientos, emociones, la intención de los autores de las
diferentes obras; para que ellos luego puedan plasmar sus ideas utilizando tanto la
teoría, como sus propias emociones (Woddford, 1983).

3.1. ACTIVIDAD PERCEPTIVA: ¿UNA OLA O UN TSUNAMI?

A continuación se muestra una imagen en la cual se puede encontrar varios elementos


visuales como son el punto, la línea, los planos y los colores junto con las texturas.
¿Dónde los podemos encontrar?

Los alumnos podrían decir que los puntos forman parte de las olas, el plano de la
montaña y las líneas de las formas del mar.

Nuestro deber como mediadores es hacerles ver que esta obra japonesa está realizada
con puntos para representar la espuma de la ola, con diferentes tipos de líneas (curvas,
onduladas, abiertas y cerradas) para dar forma a los barcos, la montaña, el agua, etc., y
planos de colores sobrios que ayudan a diferenciar las distintas texturas. Se observa el

6
dinamismo creado con la forma de los barcos, de la ola y del contraste lumínico de
blancos, azules y negros.

Todas las imágenes se pueden descomponer en puntos. Por eso, dibujar una forma
consiste en imaginar los puntos que pueden perfilarla sobre el soporte. Si utilizamos el
punto como elemento abstracto, podemos crear formas fantásticas y desconocidas, que
carecen de relación con las imágenes que vemos en la realidad. Si por el contrario
empleamos el punto como elemento figurativo, podemos construir objetos, paisajes,
personajes, etc., de formas conocidas que sí están relacionadas con las imágenes de la
realidad.

Tras esto, vemos la necesidad de adentrarnos aún más en la explicación de los


elementos visuales que podemos observar gracias a esta actividad:

El punto no tiene dimensión. Es una pequeña mancha, huella o señal que se puede
hacer con diferentes instrumentos de dibujo: lápiz, pincel, rotuladores, bolígrafos, etc.
Este elemento gráfico ha tenido mucha importancia en algunos momentos de la historia
de la pintura. También la imagen que podemos ver en la pantalla del televisor, está
definida por puntos pues las líneas en la que se define la imagen están formadas por
puntos. En el lenguaje plástico, puede tener diversas formas y agruparse o dispersarse
según el efecto que se pretenda conseguir.

La línea es una sucesión de puntos y puede variar su expresividad según cómo la


tracemos o según el objeto que empleemos para trazarla. Podemos cambiar el carácter
expresivo de la línea en virtud del uso que le demos o el tipo de dibujo para el que la
utilicemos. Todos conocemos la línea en sus diferentes variantes (recta, curva,
ondulada, quebrada y mixta), pero no sabemos, cuánta expresividad podemos conseguir
de la línea variando el trazo o la presión del útil sobre el papel. En la línea será donde
dejemos la impronta más poderosa de nuestro carácter y de nuestra sensibilidad.

El plano es una sucesión de líneas o también como la superficie generada por el


movimiento de una línea. El pintor utiliza el plano en su obra para estructurar formas y
espacios. El plano nos permite sentir la corporeidad de aquello que nos rodea y que
hemos tenido a bien seleccionar para nuestro trabajo. Es entonces cuando empezamos a
sentirlo. El plano nos permite de igual modo, construir y jugar con las formas y los
colores, buscar texturas, efectos lumínicos y cromáticos de las superficies, establecer
una organización interna de los elementos puestos en la composición e identificar las
formas a través de los grafismos y de las representaciones gráficas de los elementos para
conseguir crear sensaciones de espacio, volumen y profundidad.

7
Y por último, el color, que en el diccionario se define como "calidad de los fenómenos
visuales que depende de las impresiones que producen en el ojo las diferentes
longitudes de onda de la luz". También llamamos colores a las sustancias para pintar o
dar a las cosas un tinte determinado. Podemos decir que la sensación del color es la
percepción de la luz que reciben nuestros ojos y si no existiera la luz no habría ni visión
ni color. El color es otro lenguaje que en la plástica tiene capital importancia. A través
de él podemos contar incluso más cosas que con las palabras. Una planta por ejemplo, la
podemos reconocer por su forma pero, además, a través de su color podemos
reconocerla más fácilmente. Incluso podemos conocer por los cambios de color la
estación del año en la que estamos. El color da una información total, pues todo cuanto
nos rodea tiene color, pero ese color que percibimos es la luz que el objeto refleja.
Hay colores primarios que son los que componen al espectro solar y son el amarillo, el
cian, magenta y amarillo; y colores secundarios que son el resultado de las diferentes
mezclas entre los colores primarios.

 El contenido, por lo que hemos visto, es la participación de los alumnos y la


coordinación y fomentar sus iniciativas, además de el estudio de los diferentes
elementos visuales o plásticos, por lo que podríamos hace un resumen de la
siguiente manera:

-El punto es el elemento gráfico más pequeño que se puede dibujar.

-La línea es un elemento gráfico que, al igual que el punto, se utiliza para
construir formas e imágenes.

-El plano es, junto con el punto y la línea, un elemento expresivo del lenguaje
visual y se utiliza para dibujar formas.

-La textura es la cualidad visual y táctil de las superficies de todo aquello que
nos rodea. Cada superficie está formada por diferentes materiales y puede ser
lisa, rugosa, áspera, suave, etc.

 Los objetivos son los siguientes:

-Observar las relaciones de textura, atendiendo a su utilidad expresiva para su


aplicación al diseño, la publicidad y el arte.

-Interesarse por la importancia de todos los elementos visuales.

-Comprender los elementos que intervienen en la composición.

8
Con la imagen seleccionada hemos querido enseñar como hemos dicho anteriormente,
los conceptos de línea, punto, textura, color y plano. Y en esta imagen se ve a la
perfección, pues se utilizan todos esos elementos visuales. Gracias a esto, los alumnos
aprenden a percibir los diferentes elementos que componen una obra, que es lo que
pretendíamos planteando dicha actividad.

Además, al no ser una imagen muy conocida por los niños, les llamará más la atención
averiguar de qué están formadas, se lo tomarán como un reto de aprendizaje y estarán
motivados.

 Ahora mostraremos algunos datos sucintos sobre la imagen seleccionada:


La gran ola de Kanagawa, también conocida como La ola o La gran ola, es una
famosa estampa japonesa del pintor especialista en ukiyo-e, Katsushika Hokusai
(1760-1849), publicada entre 1830 y 1833, durante el período Edo de la historia
de Japón.

Un dato curioso a destacar sobre el artista, es que se cuenta con testimonios que
cuentan que desde muy temprana edad, desde los 5 años, ya tenía "la manía" de
dibujar trazos de las cosas que le llamaban la atención.

La técnica ukiyo-e, nombrada anteriormente es una técnica de estampa japonesa,


muy popular durante el período Edo de la historia de Japón, las imágenes
realizadas de esta forma eran obras únicas que realizaba el pintor
con pinceles directamente sobre papel o seda. Estos dibujos permitían ver la
obra final en su totalidad, aunque salvo la forma de las líneas y el arreglo de
color, se perdían durante el proceso.

El cuadro pertenece a una colección privada, aunque varios museos conservan


ejemplares, como el Museo Guimet, el Museo Metropolitano de Arte, el Museo
Británico, o incluso la Biblioteca Nacional de Francia y el Museo Nacional de
Arte de Cataluña.

Su tamaño es de 26 cm x 38 cm y su tema principal es el Monte Fuji, que lo


podemos visualizar en el propio cuadro en un segundo plano, en el fondo.
El paisaje se compone de tres elementos: el mar agitado por una tormenta, tres
barcos y una montaña, imagen que se complementa con la firma, la cual es
claramente visible en la parte superior izquierda

El género pertenece a la marina, puesto que su autor es uno de los principales


artistas de la escuela conocida como "pinturas del mundo flotante", fueron obras
como esta las que aseguraron la fama de Hokusai, tanto dentro de Japón como
en el extranjero.

9
Un último dato curioso sobre la obra, para darle sentido a su "lectura" es que
el idioma japonés se lee de arriba para abajo, y de derecha a izquierda, mientras
que un occidental realiza la lectura de izquierda a derecha, por lo que esta
diferencia causa que la primera impresión del cuadro de un japonés no sea la
misma que para un occidental.

Con esto cabe decir que nosotros como docentes, tenemos que tener en cuenta
también los diferentes puntos de vista que puedan tener nuestros alumnos pues
no todos tienen porqué venir del mismo contexto socio-cultural.

3.2. ACTIVIDAD PRODUCTIVA: UNA NOCHE PARA TODOS

En esta actividad les daremos a los niños una réplica de la obra de Van Gogh, "La noche
estrellada" a color, y otra en blanco. Los niños tendrán que utilizar la que está a color
como modelo para pintar la otra. Les dejaremos emplear la técnica de pintura que más le
guste a cada uno (ceras, rotuladores, pinturas de dedos, tizas...).

Como materiales solo necesitamos: diferentes pinturas (ceras, rotuladores, pinturas de


de dedos, acuarelas, tizas, etc), pintura de Van Gogh a color y otra en blanco.

En esta actividad lo que pretendemos trabajar es poner en práctica lo aprendido en el


ejercicio anterior, centrándonos sobretodo en los elementos visuales que son la línea, ya
que la obra está compuesta a base de ellas, y en en el color, que los alumnos tendrán que
trabajar para así conseguir que su propia obra se asemeje lo máximo posible a la real.
Indirectamente también se trabaja el plano y el punto, pues encontramos diferentes
planos en la obra que los niños tendrán que percatarse de ello y los puntos, pues hay
pinceladas que no llegan a ser del todo líneas, sino puntos.

A medida que vayan trabajando en su propia versión, los alumnos irán asumiendo cada
vez de mejor manera la explicación que se les ha dado sobre los elementos visuales
trabajados, ya que aplican de primera mano los conocimientos sobre esos componentes.

Podría decirse que esta actividad puede servir a los niños para aplicar y observar al
mismo tiempo lo ya aprendido. De esta manera, aprenderán más, ya que afianzan y se

10
cultivan, pues la actividad productiva que les proponemos sirve como complemento a la
perceptiva anterior.

 Los objetivos que perseguimos con esta actividad son los siguientes:
-Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.
-Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.
-Tomar la iniciativa, planificar y secuenciar la propia acción para realizar tareas
sencillas o resolver problemas de la vida cotidiana.
-Progresar en la adquisición de hábitos de orden, constancia y planificación en el
desarrollo de las tareas.

 Los contenidos al igual que los de la actividad perceptiva anterior son los que se
muestran a continuación:
-Reconocimiento y vivencia de las referencias espacio-temporales en relación
con el propio cuerpo, con los objetos, con el entorno y con las demás personas.
-Participación en los juegos, identificando sus capacidades y confiando en las
propias posibilidades de acción, mostrando actitudes de iniciativa y constancia.
-Gozo con el juego como medio para conocer la realidad, manteniendo una
actitud de ayuda y cooperación con los iguales y con personas adultas.
-Coordinación progresiva de sus habilidades psicomotrices finas y gruesas.
-Valoración y gusto por el trabajo propio bien hecho y por el de las demás
personas, buscando los recursos adecuados que le permitan concluir los
proyectos que inicia, siendo quien de solicitar y prestar ayuda.

 La temporalización de esta actividad será la siguiente:


Al comienzo de la actividad le daremos a los niños una explicación de lo que
deben hacer. En este momento también se comprobarán los conocimientos
previos de los alumnos.
Los períodos de descanso serán variables y los adaptaremos al desarrollo de la
actividad. Nosotros seremos observdores y estaremos atentos a cómo afecta la
actividad a los niños. Por ejemplo, si la actividad no funciona como teníamos
pensado y los niños comienzan a alborotarse, la cortaremos y pasaremos a otro
tipo de actividad.
Debemos tener en cuenta que entre el alumnado existen diferentes ritmos de
aprendizaje y por ello las actividades pueden sufrir cambios en el trascurro de
las mismas.
A esta actividad en concreto, le dedicaremos alrededor de unos 45 minutos.

Esta imagen se ha elegido ya que es una obra muy conocida mundialmente, y también
porque tienen colores, los cuales los niños podrían conseguir mediante la aplicación de
técnicas sencillas como por ejemplo, utilizando acuarelas o ceras simplemente.

11
Y gracias a los elementos visuales que podemos encontrar en ella, además del color
como se ha explicado anteriormente, se afianzan los conocimientos que tienen sobre
ellos.

Además es una manera divertida de saber diferenciar entre técnicas húmedas y secas, y
el propio alumnado será el que elija qué método le beneficia a la hora de entregar su
práctica, pues él mismo irá viendo a lo largo de las clases, los resultados que va dando
el empleo de una metodología o de otra.

 Datos sucintos de la obra:


"La noche estrellada" es una obra maestra del pintor
postsimpresionista Vincent Van Gogh. El cuadro muestra la vista exterior
durante la noche desde la ventana del cuarto del sanatorio de Saint-Rémy-de-
Provence, donde se recluyó hacia el final de su vida. Sin embargo, la obra fue
pintada durante el día, de memoria.

Data de mediados de 1889, trece meses antes del suicidio de van Gogh, el
mismo año que se arrancó el lóbulo de la oreja después de mantener una fuerte
discusión con su amigo Gauguin. El autor llegó a intoxicarse al ingerir pintura,
se sentía acosado por las alucinaciones y lo demuestra en esta obra. Desde 1941
forma parte de la colección permanente del Museo de Arte Moderno de Nueva
York. Considerado como el magnum opus de van Gogh, el cuadro ha sido
reproducido en numerosas ocasiones, siendo una de sus obras más conocidas.
Usó óleo humedecido y pinceles finos.

Durante los anos tempranos de la vida de Van Gogh (1876-1880) quería dedicar
su vida al evangelismo de los pobres. Muchas personas creen que este intento
religioso se refleja en las once estrellas de la pintura.

Su tamaño es de 73,7 cm × 92,2 cm y su técnica pintura al aceite, o más


conocida como óleo sobre lienzo.

Simon Singh, en su libro Big Bang, comenta que "Noche estrellada" tiene cierta
semejanza con un bosquejo de la Galaxia Remolino, hecho por Lord Rosse 44
años antes que la obra de Van Gogh. A continuación se muestra la imagen del
bosquejo ya mencionado.

12
4. ACTIVIDADES BASADAS EN ELEMENTOS VISUALES

A continuación se proseguirá con el trabajo, mostrando una serie de actividades


relacionadas con los elementos visuales explicados en apartados anteriores.

Los objetivos que vamos a perseguir con las siguientes fases perceptivas son: indagar
sobre imágenes y formas del entorno, diferenciando sus cualidades; verificar que el
hecho artístico no reside exclusivamente en la obra de arte sino también en el ámbito
cotidiano y razonar con juicios de valor las representaciones ajenas, intentando
comprender y respetar su mensaje, aunque no coincida con el propio criterio.

Por otro lado, lo de las fases productivas son: disfrutar con la realización de las
actividades, valorando la importancia de la perseverancia en el trabajo para encontrar
soluciones; expresar y representar imágenes, superando convencionalismos de ámbito
figurativo y aplicar las fases del proceso en la realización de los proyectos y trabajos.

Aunque el mayor de los objetivos es la adquisición del mayor conocimiento y


entendimientos de los elementos visuales que vayan a trabajar.

Los contenidos tanto conceptuales como procedimentales son los siguientes:


reconocimiento de las referencias espacio-temporales en relación con el propio cuerpo,
con los objetos, con el entorno, etc; participación en las actividades y gozo para con
ellas; coordinación progresiva de sus habilidades y valoración por el trabajo propio bien
realizado; teniendo siempre en cuenta los conocimientos sobre los elementos plásticos
que adquieren y la destreza para utilizarlos en sus propias composiciones.

4.1. PRIMERA ACTIVIDAD: ¿DEMASIADO CALOR?

FASE PERCEPTIVA: La obra que se muestra de Salvador Dalí, tiene por nombre "La
persistencia de la Memoria" y en ella hay infinidad de elementos visuales los cuales
puedes encontrar si muestras atención y no te dejas derretir como algunas de las figuras
que se muestran. ¿Serías capaz de encontrar alguno de ellos? ¿Dónde?

Posible respuesta de los alumnos: se encuentra la línea recta del horizonte y las que
forman la mesa de la izquierda, el color del cielo y de la tierra son muy diferentes, etc.

13
Mediación del profesor: podemos encontrar también formas geométricas ovaladas,
como es el caso de uno de los relojes que está encima de la mesa; el árbol está formado
por líneas aunque no del todo rectas; y en cuanto a los colores, la luminosidad se
encuentra en la zona rocosa, y en el mar, por lo que el resto de la obra está hecha con
colores más oscuros, más apagados para dar la sensación de movimiento del Sol.

FASE PRODUCTIVA: Siguiendo el ejemplo de la fase perceptiva, ¿podrías crear tú


un paisaje propio en el que también haya contraste de colores entre figuras que lo
compongan y esté formado por líneas?.

-Este sería un ejemplo de la actividad realizada por una pareja de alumos:

La idea para la fase productiva es que los niños se agrupen por parejas.

Para esta práctica podrán utilizar los materiales que quieran (rotuladores, ceras, lápices,
acuarelas, pintura de dedos, etc) para que así den a su composición su propia identidad.

Para la realización del trabajo contarán con una clase de una hora para que planteen y
hagan pequeños bocetos para que ambos miembros del grupo se pongan de acuerdo, tras
esto, tendrán otras dos clases más de dos horas para finalizarlo y ser recogidos por el
docente para evaluarlos.

Como a los niños ya se les habrá explicado, como hemos visto en apartados anteriores,
lo que son los diferentes elementos visuales, ya ellos tendrán una idea base de lo que
tienen que incoporar a sus composiciones.

En cualquier caso, saben que está en sus manos hacer un paisaje rural o campestre, eso
es algo que tienen que elegir entre ellos mismos, pues de lo que se trata en la actividad,
es además de fomentar su creatividad, es que utilicen a través de la creación de un
paisaje, elementos visuales ya estudiados.

14
4.2. SEGUNDA ACTIVIDAD: ¡PUNTO Y COMA!

FASE PERCEPTIVA: "El Puerto de Marsella", es una obra realizada por Paul Signac,
mediante una técnica un tanto particular, ¿sabes por qué?, pues porque solo utiliza uno
de los elementos visuales de los que hemos estudiado. ¡Increible pero cierto! ¿Podrías
decir cuál de ellos es? Fijate bien, pues puede estar a la vista pero pasar desapercibido.

Posible respuesta de los alumnos: por líneas, como se ve en los edificios y en el barco
principal.

Mediación del profesor: como ya se ha explicado anteriormente, la línea se forma por


una sucesión de puntos por así decirlo, o cuando un punto se mueve dejando una
"huella", en este caso, no os habéis ido muy lejos, pues los puntos no han llegado a
fomar líneas, son sólo puntos de diferentes colores. Esta técnica se denomina
puntillismo y está realizada en óleo sobre lienzo, que también lo conocéis. Podemos
observar también la gama de colores, en su mayoría, exceptuando algunas zonas,
cálidos.

FASE PRODUCTIVA: Tras ver de que trata el puntillismo, y conocido a la


perfección, el elemento del punto; crea tu propia composición utilizando sólo esta
metodología, recuerda que está a tu elección de qué irá tu trabajo, puede ser un paisaje,
un retrato, lo que quieras, siempre y cuando lleves a cabo la técnica requerida.

-Este sería uno de los resultados posibles:

La idea para la fase productiva en este caso es que los niños hagan el trabajo
individualmente, para luego al terminar todos, se pongan todas las composiciones en

15
común en una especie de "Museo del Alumno", así también se verá reforzada la fase
perceptiva de nuevo.

Para esta práctica utilizarán rotuladores, pintura de dedos o acuarelas, pues en nuestra
opinión son los materiales que más ayuda les pueden proporcionar a la hora de aplicar el
puntillismo, siempre usando los colores que prefieran.

Para la realización del trabajo contarán con una clase de una hora para que planteen el
dibujo y tras esto, tendrán una clase de una hora y media más para finalizarlo y ser
recogidos por el docente para evaluarlos y colocarlos en el mural del "Museo del
Alumno" que hemos mencionado anteriormente.

Los niños ya tendrán, tras haberles explicado como hemos visto, los elementos visuales,
qué es un punto y como se realiza, por lo que podrán poner en práctica lo ya aprendido
de este tema.

Como en la actividad productiva anterior, saben que es su propia elección hacer


cualquier tipo de dibujo que ellos quieran y se vean capaces de realizar con éxito, pues
como hemos visto, de lo que se trata en la actividad productiva, además de fomentar su
creatividad, es que utilicen los elementos visuales ya estudiados.

5. ACTIVIDADES SEGÚN EL CRITERIO TEMÁTICO

Con el mismo contenido y los mismos objetivos que las actividades anteriores a éstas
proseguiremos planteando ejercicios perceptivos y productivos, añadiendo, que ahora lo
primordial no es el conocimiento de los elementos visuales. En este caso queremos
centrarnos en que el niño progrese en la representación de su entorno, de aquellos temas
que les interesen.

5.1. PRIMERA ACTIVIDAD: PARA GUSTOS, COLORES

FASE PERCEPTIVA: La obra que se muestra a continuación es de Henri Matisse y se


titula "La habitación roja (Armonía en Rojo)" y data de 1908. A continuación se
realizarán una serie de preguntas, las cuales tienes que responder observando bien el
cuadro siguiente.

16
1. Tras la ventana se puede ver el exterior, ¿es de día o de noche? (Criterio temático:
diferencia de luces de día y de noche)

Posible respuesta de los alumnos: habrá división de opiniones, pues unos pensarán
que será por la noche ya que el cielo es azul oscuro, y otro no lo verán así.

Mediación del profesor: el autor no le dio demasiada importancia a esto, puesto que el
paisaje que se ve a través de la ventana, es irreal; por lo que podría ser tanto de día
como de noche.

2. ¿Qué está haciendo la figura que se encuentra en la obra? (Criterio temático:


sensación de movimiento en las imágenes)

Posible respuesta de los alumnos: colocando la fruta, cogiendo el frutero, dejando el


frutero en la mesa, etc.

Mediación del profesor: podrían ser todas las opciones que se han dicho, pero para ser
más exactos, la intención del autor es que se vea que la sirvienta está dejando el frutero
en la mesa del comedor.

3. Describe la figura. (Criterio temático: representación del cuerpo humano)

Posible respuesta de los alumnos: mujer de lado, vestida de negro y con un delantal
blanco, da la sensación de que se mueve dejando el frutero en la mesa.

Mediación del profesor: la figura de la mujer está cortada, como si fuera una foto, el
autor consigue, aunque con división de opiniones, que la sirvienta de sensación de
movimiento con respecto a los elementos.

4. ¿Por qué da la sensación de que los objetos están flotando? (Criterio temático: efectos
de las líneas y el color)

Posible respuesta de los alumnos: porque parece que la mesa y la pared están juntos,
que son uno.

Mediación del profesor: esto ocurre porque los límites de la mesa están esbozados de
una forma tan sutil que las frutas y los objetos que hay sobre ella parecen flotar en
medio de la nada.

FASE PRODUCTIVA: ¿Serías capaz de crear después de haber visto la imagen


anterior, tu propia habitación, salón, comedor, cocina, etc?

-Posible ejemplo de la actividad:

17
Esta actividad también se hará de manera individual y con un tiempo estimado de una
clase de una hora y otra media clase para darle los últimos retoques al dibujo.

En cuanto a los materiales, podrán utilizar todos los que quieran al igual que los colores,
ya sean técnicas húmedas o secas.

La práctica pone a los alumnos a prueba, pues tendrán que hacer uso de su memoria
para la realización, ya que no podrán traerlos hechos de casa, ni llevárselos para
terminarlos.

Son libres de elegir la estancia de la casa que quieran, contará mucho a la hora de la
evaluación el tema de las perspectivas y la utilización de los elementos que compondrán
el trabajo; además de la limpieza y la buena utilización de las técnicas.

Cabe destacar que se tendrá en cuenta si los alumnos utilizan alguna metodología
explicada en esta unidad didáctica (puntillismo, óleo sobre lienzo, etc).

5.2. SEGUNDA ACTIVIDAD: ¿NOS ECHAMOS UN BAILE?

FASE PERCEPTIVA: Siguiendo con la línea del autor anterior, Matisse, mostramos
ahora otra de sus muchas obras, llamada "La Danza" que data de 1909. Contenta a las
siguientes preguntas poniendo especial atención a la imagen:

1. ¿Cuál es la acción de las figuras? (Criterio temático: movimiento en las obras)

Posible respuesta de los alumnos: están jugando, bailando, etc.

18
Mediación del profesor: como el propio nombre indica, están realizando una danza, y
ya no sólo por el nombre, las propias figuras dan esa sensación de movimiento.

2. ¿Cómo están representadas las figuras en sí? (Criterio temático: diferenciación del
foco fundamental de la imagen)

Posible respuesta de los alumnos: personas sin ropa bailando.

Mediación del profesor: las figuras dependen de su posición en el espacio, las líneas
oblicuas que las forman producen sensación de dinamismo.

3. ¿Crees que es de día o de noche? (Criterio temático: diferencia de luz entre día y
noche)

Posible respuesta de los alumnos: puede haber de nuevo división de opinión respecto
a esta pregunta.

Mediación del profesor: ocurre lo mismo que en la obra anterior, el autor, no da


ningún tipo de pista para saber si se trata la noche o el día, pretende que sea nuestra
propia imaginación quien trabaje en esto.

4. ¿Qué te transmite este cuadro? (Criterio temático: sensaciones que transmiten las
obras)

Posible respuesta de los alumnos: alegría, felicidad, etc.

Mediación del profesor: la alegría de vivir es exactamente lo que el autor quería


transmitir con esta obra, también sentimiento de fuerza, de unión entre las personas.

FASE PRODUCTIVA: Crea una composición que para tí transmita felicidad, alegría,
los sentimientos que te haya producido la imagen anterior. Deja fluir tu imaginación.

-A continuación se muestra uno de las ideas que podrían tener:

19
Esta actividad también será individual, pues cada niño tiene un punto de vista de lo que
es la felicidad o la alegría para él.

Dispondrán de una clase de una hora y podrán utilizar el material que necesiten,
volviendo a resaltar que pueden emplear tanto técnicas húmedas como secas.

Esto será el famoso "dibujo libre" pero centrado en una temática muy personal para
cada persona, la percepción de felicidad.

Se volverá a tener en cuenta que utilicen técnicas explicadas en esta unidad didáctica,
pues servirá para afianzar ellos el conocimiento y para el docente percibir que los
alumnos han atendido en las clases.

20
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-Amo Vázquez, J. (1993). Elementos de teoría de las artes visuales: Cuestiones sobre
dibujo y pintura. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.

-Casas, N. (2012). Técnicas y secretos en dibujo, pintura y restauración. Bubok


Publishing S.L

-Delay, N. (2000). Japón: la tradición de la belleza. Barcelona: Ediciones B.

-Dymond, A. (2012). Valiant, independent, and harmonious: Paul signac and neo-
impressionism after 1900. RIHA Journal, 46

-Ferrier, J. L. (2001). Paul klee. Madrid: Lisma

-Gerstner, K. (1988). Las formas del color: La interacción de elementos visuales.


Madrid: Hermann Blume.

-Gisbert Navarro, M. (2003). Salvador dalí: Píntame un sueño. Barcelona: Serres.

-Gogh, V. v., & Petrie, B. (1974). Van gogh: Paintings, drawings and prints : 108
reproductions. New York;London;: Phaidon.

-Nebot, A., Padrol, J. M., & Núñez, C. (1999). Educación Plástica y visual: Imagen y
comunicación (3ª. ed.). Madrid: Casals.

-Picasso, P. (1981). Picasso: Obra gráfica original 1904-1971 : Salas de esposiciones


de la Subdirección general de artes Plásticas, mayo-julio, 1981. Madrid: Dirección
General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas

-Pickeral, T. (2007). Van Gogh. Madrid: Edimat libros S.A.

-Schneider, P. (2002). Matisse (nouvellemise à jour ed.). Paris: Flammarion.

-Spravkin, M. (2009). Educación plástica en la escuela: Un lenguaje en acción.


Humanes de Madrid: CEP.

-Valenciano, J.L. (2006). Educación Plástica. Pamplona: Gobierno de Navarra,


Departamento de Educación.

-Walther, I. F., & Ruhrberg, K. (2001). Arte del siglo XX. Kóln (etc.): Taschen

-Woddford, S. (1983). Cómo mirar un cuadro. Cambridge: Gustavo Gili.

21

También podría gustarte