Está en la página 1de 3

CATEDRA DE ARTE ARGENTINO II (Moderno y contemporáneo)

Primer cuatrimestre 2005


Profesora titular: Adriana Lauria

Profesoras adjuntas: Natalia March y Florencia Battiti

Objetivos:
Conocer los acontecimientos más destacados de la historia de las artes
visuales argentinas del siglo XX y su proyección hacia el siglo XXI, sobre todo
aquellos hechos que establecieron rupturas con los modelos académicos del
naturalismo representativo e introdujeron los movimientos modernos, de
vanguardia y tardomodernos, hasta plantear los lineamientos de las
operaciones artísticas más recientes. Dichos fenómenos se estudiarán
teniendo en cuenta los principios de la historia del arte y la gravitación que en
ella pudiera tener el contexto político y social. Se procurará alcanzar un
adecuado dominio de los temas teniendo como marco teórico fundamentos de
la estética de la recepción y la filosofía hermenéutica. Así mismo, se ejercitará
el análisis de obras significativas que ayuden a comprender las claves y
características histórico-estéticas de los distintos períodos y tendencias.

1. Modernidad y vanguardia. Pettoruti: futurismo, cubismo y síntesis


representativa. Xul Solar: innovación formal y utopía espiritualista.
Modernidad y tradición en la escultura: Curatella Manes, Sibellino. La
expansión del arte moderno, el “Retorno al orden”: Gómez Cornet, Guttero,
Forner, Spilimbergo, Berni, Cúnsolo. Arte e ideología. Constantes
metafísicas y surrealismo.

Lecturas obligatorias: Jorge López Anaya. Ritos de fin de siglo. Buenos


Aires, Ed. Emecé, 2003, Parte I (pp. 13 a 58). Jorge López Anaya. Historia
del Arte Argentino. Buenos Aires, Ed. Emecé, 1997, capítulos 13 y 14. Nelly
Perazzo. “La pintura en la Argentina (1915-1945)” en: Historia general del
arte en la Argentina. Buenos Aires, Academia Nacional de Bellas Artes,
1999. Tomo VIII. Julio Llinás, “El surrealismo en la Argentina”, en: Pintura
argentina actual. Dos tendencias Geometría-Surrealismo. Buenos Aires,
Museo Nacional de Bellas Artes, 1976.

2. La lección de las vanguardias históricas. La abstracción de los años cuarenta


y cincuenta: revista Arturo, Arte concreto-invención, Arte Madí y
Perceptismo. El espacialismo de Lucio Fontana. Las neovanguardias: el
informalismo. Arte destructivo. El arte de acción. Ni pintura ni escultura:
objetos. Neofiguración y derivaciones figurativas.

Lecturas obligatorias: Marcelo Pacheco (curador). Arte Abstracto argentino.


Buenos Aires, Fundación Proa, 2003. Adriana Lauria. “Confrontación y
tradición pictórica” en: Kenneth Kemble. La gran ruptura. Buenos Aires. Ed.
Julieta Kemble, 2000. Dossiers “El Arte Concreto en la Argentina” y “El
Informalismo en la Argentina” en el Centro Virtual de Arte Argentino, página
en Internet cuya dirección es:
www.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/arteargentino/inicio.php
Mercedes Casanegra. “Nueva Figuración 1961-1965” en Arte de Argentina.
Buenos Aires, Museum of Modern Art Oxford y Fundación para las Artes-
Centro Borges, 1995. Jorge López Anaya. Historia del Arte Argentino.
Buenos Aires, Ed. Emecé, 1997, capítulo 22.

3. Una época de crisis y cuestionamientos. 1965-1970. Operativos, recorridos.


Assemblage. Enviroments. Happenings. El Instituto Di Tella. El arte de los
medios. La politización del arte. El grupo Recherche d'art Visuel. La nueva
abstracción. Las estructuras primarias. ¿Muerte o nuevas formas de
existencia del arte?

Lecturas obligatorias: María José Herrera, “En medio de los medios. La


experimentación con los medios masivos de comunicación en la Argentina
de la década del 60”, en Premio Telefónica de Argentina a la Investigación
en Historia de las Artes Plásticas “Arte Argentino del Siglo XX”, Buenos
Aires, FIAAR, 1997. Jorge López Anaya. “Alejandro Puente. Nueva
Geometría”, “Marta Minujín. La vida es arte”, “Más allá del radicalismo
político”, en: Ritos de fin de siglo. Buenos Aires, Ed. Emecé, 2003.

4. Arte Conceptual. Arte ecológico. El grupo de los trece. Arte de sistemas. El


CAYC. Performance y Process Art. Situación de los realismos. La metáfora
como refugio del discurso de la resistencia en los años 70.

Lecturas obligatorias: Mauricio Ferraris, “Postmoderno”, en Revista de


estética N° 5-6, 1987. Jorge López Anaya, “Conceptualismo en la Argentina”
en: Ritos de fin de siglo. Buenos Aires, Ed. Emecé, 2003. Marcelo Pacheco,
“Víctor Grippo” en Arte de Argentina. Buenos Aires, Museum of Modern Art
Oxford y Fundación para las Artes-Centro Borges, 1995. Elena Bértola
(Oliveras). Realismos en la Argentina. Buenos Aires, AACA, 1977.

5. La reacción posmoderna: rescatando el placer de pintar. Identidad regional y


tradición constructiva. Neoexpresionismos. Influencia de la transvanguardia
internacional. Los 90: nostalgias, relecturas e individualismo. El kitsch,
neoconceptualismo y neominimalismo. Arte y electrónica: ¿una herramienta
más?

Lecturas obligatorias: Gerardo Mosquera, “Notas sobre la globalización, arte


y diferencia cultural”, en Zonas silenciosas. Sobre globalización e interacción
cultural. Ámsterdam, Rijksakademie van beeldende kunsten, 2001. Jorge
López Anaya. “Alegorías de la violencia”, “Fragmentos” y “Espejos y
laberintos” en: Ritos de fin de siglo. Buenos Aires, Ed. Emecé, 2003. Adriana
Lauria. “Arte argentino en los 90: artificio y seducción”, en: Imagen, Boletín
del Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano, FF y L, UBA.
Año 1, N° 1, noviembre de 1999, pp. 99 a 84.

También podría gustarte