Está en la página 1de 5

CONCIENCIA FONOLÓGICA

Luego de leer el material adjunto sobre la conciencia fonológica, responda a las


preguntas planteadas.

1. Tomando en cuenta las definiciones de conciencia fonológica, plantea una


definición con tus propias palabras.

Es la habilidad para relacionar cada sonido con su letra correspondiente esta


capacidad es la que permite a los niños reconocer, identificar y manipular los
sonidos del habla para formar palabras.

La conciencia fonológica es el paso previo para que la adquisición de la


lectoescritura se realice de forma exitosa.

2. ¿Por qué se dice que la importancia de la conciencia fonológica radica en que el


niño adquiera un amplio léxico auditivo y gráfico?

Los niños deben decodificar y para lograrlo tienen que haber tomado previamente
conciencia de que las palabras escritas están compuestas por letras que se
transforman en sonidos que son propios del lenguaje oral.

3. Proponga un ejemplo para los niveles de conciencia lexical, silábica y fonológica.

CONCIENCIA LEXICAL

CONCIENCIA SILÁBICA
CONCIENCIA FONOLÓGICA
4. Tomando en cuenta los ejemplos sobre las tareas de análisis, proponga un
ejercicio para cada uno de los 3 tipos de tareas.

CONCIENCIA LEXICAL
- Se presenta una imagen, a su vez presentamos una oración referente a la
imagen presentada, le decimos a los niños que nos ayude con sus palmas
cuantas palabras hay en la oración.

CONCIENCIA SILÁBICA

- Se le presenta a los niños unas pequeñas fichas que tienen diferentes


objetos, a su vez chapitas que tienen silabas. En las fichas se reconoce las
primeras silabas de los objetos observados, con las tapitas se forma una
palabra.
CONCIENCIA FONOLÓGICA

- Se reconoce que las palabras están conformadas por sonidos. Cada fonema
tiene un sonido, con las palabras incompletas que se les da, se completa de
manera correcta la palabra.

5. ¿Cómo podemos desarrollar el lenguaje oral y el procesamiento auditivo como


factor importante de la conciencia fonológica?

El primer año de vida resulta crucial en el aprendizaje del lenguaje. A lo largo de


este periodo, el bebé afina, gracias a su experiencia creciente, toda una serie de
capacidades de base que le permitan interactuar intencionalmente a un nivel pre
verbal con el adulto. El juego es una actividad que favorece el desarrollo del
lenguaje. Los niños y niñas mientras juegan, hablan constantemente: “El lenguaje
y el juego van siempre unido". Cuando el niño o niña comienza a hablar le gusta
jugar con el lenguaje, deformar los sonidos o las palabras, habla con los labios
juntos o con la boca abierta, dice palabras al revés. Todo esto está ayudando a la
adquisición del lenguaje oral.
Una buena conciencia fonológica empieza cuando los niños detectan sonidos,
sílabas y rimas en las palabras que escuchan. Lea frecuentemente en voz alta a
su hijo. Seleccione libros que rimen o que repitan el mismo sonido. Dirija la
atención de su hijo hacia las rimas
 

También podría gustarte