Está en la página 1de 5

Arte mobiliar, costilla grabada con

dos ciervas. Cueva de Chaffaud,


Viene, Francia.
Magdaleniense, 15000BP.
Finales del Solutrense, inicios de
del Magdaleniense Paleolítico
superior. En la clasificación de H.
Deporte pertenecería al grupo
cántabro-aquitano. Esta pieza es
la primera obra de arte mobiliar
del paleolítico reconocida como tal, las piezas más antiguas se encontraron en el yacimiento de Vogelherd
y son de la época Auriñaciense 40000BP. La costilla perteneció a un reno, el animal más consumido por
los magdalenienses, en ella están grabadas dos ciervas de perfil con incisiones profundas, en
perspectiva uniangular o perspectiva normal; donde se pueden ver sus cuatro extremidades y sus
dos orejas. Los animales se presentan estáticos y alertas por la posición de sus orejas y rabo. La pieza de
arte mueble al no estar completa, no se sabe su función y su clasificación según L. Gourhan, podría ser en
el grupo I, como herramienta de un cazador o en el grupo III, como objeto religioso, por la gran importancia
que tenían las ciervas para los magdalenienses, animales muy representados y poco consumidos.
El grabado de las dos ciervas está realizado con gran detalle y estilo naturalista, con incisiones se marca
el pelaje en el cuello y en el tronco, dejando la parte inferior sin incisiones donde el pelo es más corto. Los
ojos bien definidos, tiene forma de rombo, quizás marcado por el ancho del buril de sílex con el que fueron
grabados. La cierva de delante tiene la pupila marcada, el carrillo y las cuatro extremidades bien definidas,
pero faltan las pezuñas. La cierva posterior no ha llegado completa a nuestra época, está más deteriorada
y sólo podemos observar la cabeza. Delante de la primera cierva el artista grabó una especie de ala de
ave. Las herramientas utilizadas para el grabado fueron piedras de sílex de distinto grosor y puntas muy
afiladas y pulido con una piedra lisa.

Arte mobiliar. La venus de Dolni Vestonice, Rep. Checa. Periodo


Gravetiense 29.000-25.000BP.
Considerada la pieza de cerámica más antigua. En la clasificación
de H. Deporte pertenecería al grupo renano-danubiano. En la
clasificación que hace L. Gourhan del arte mobiliar según soporte
y finalidad, estaría en el grupo III de objetos religiosos. Escultura
de bulto redondo de terracota, es la pieza de cerámica más
antigua. En la espalda quedó impresa, antes de la cocción, una
huella digital de un niño o niña de unos 7 años. Mide 11cm de alto
por 4 de ancho. Es la figura de una mujer desnuda con
esteatopigia, de muslos, caderas, vientre y pechos muy
desarrollados y abultados. Todas las partes del cuerpo que tienen
que ver en la reproducción y gestación, están destacados del
resto del cuerpo, incluso el ombligo está resaltado. Los pies no
han perdurado o no los tenía, existe la teoría de que nunca los tuvo,
para poderla clavar en la tierra. Los brazos se funden con el tronco
a la altura de los codos. Las clavículas se aprecian claramente,
mientras que el cuello y la cabeza no tiene detalle alguno que los
diferencie, el único detalle del rostro son dos incisiones en el
lugar de los ojos.
Supuestamente su finalidad tuvo que ver con el culto a la
fecundidad o fue una especie de amuleto para que todo fuese bien
durante la gestación y el embarazo, pero esa es una
perspectiva actual. De la representación de la estatuilla, se elimina lo individual, el rostro vinculado a lo
común, para resaltar lo excepcional, lo capaz de dar vida. Es habitual que, en el arte rupestre del paleolítico,
se representen en los lugares centrales de los santuarios, animales que no son cazados, pero que sus
manadas son dirigidas por la hembra más antigua, como pasa en las manadas de bisontes y de caballos.
La supervivencia y fortaleza del grupo reside en lo intrínsecamente femenino en el paleolítico superior.

1
Arte mobiliar. Rodetes. Magdaleniense Medio.
En la clasificación que hace L. Gourhan del
arte mobiliar por su soporte y finalidad, estarían
en el grupo II, en los objetos para colgar y
aparecen con el homo sapiens en Europa. Son
circulares y con un agujero en el centro a modo
de botón y también, unidos por un cordel
fino, servir de sonajeros como instrumento
musical, pero su finalidad se desconoce.
Están hechos de hueso y suelen estar
decorados por las dos caras con figuras de
animales o con decoraciones geométricas. La imagen corresponde a tres rodetes, de los cuales uno
tiene la figura de una cabra, otro de un uro y el último, incompleto, la imagen de un antropomorfo.
Los rodetes con las imágenes de la cabra y el antropomorfo se adaptan al soporte, mientras que
el uro, solo tiene grabado medio cuerpo. Para adaptar la cabra al soporte, el artista busca una
posición de este, sin forzarlo y lo representa apaciblemente recostado. Tiene incisiones que
marcan el pelaje del animal y el agujero central coincide con la unión de las patas plegadas en el
centro. La cabra está de perfil absoluto, esto es que el artista representó una de cada par de
extremidades y un solo cuerno. La figura es naturalista. El uro está realizado hábilmente
con muy pocos y definidos trazos en perfil absoluto, también tiene un estilo naturalista. El
antropomorfo del rodete incompleto es la representación del ataque de un oso a un hombre, del que sólo
se ve la zarpa. Técnica: grabado. Incisiones suaves y poco profundas. También una serie de incisiones
triangulares o motivos geométricos en los bordes. Las figuras tienden hacia el naturalismo, un
menor detallismo y la representación de un humano, según la clasificación de estilos de L. Gourhan estarían
en el estilo IV reciente, por lo que pertenecerían al periodo magdaleniense medio o final.

Arte mueble. Colgantes realizados


sobre hueso de hioides de ciervo.
Cueva de Tito Bustillo.
Solutrense-magdaleniense. En la
clasificación que hace L. Gourhan del
arte mobiliar del paleolítico, por soporte y
finalidad, estaría en el grupo II, en el de
objetos para colgar. Los huesos
presentan incisiones de tipo guirnalda en
zigzag e incisiones paralelas entre sí, por los
bordes. Las tres presentan un agujero en
un extremo, que sería para colgarlo.
Las herramientas utilizadas para realizar
los grabados fueron piedras de sílex con un
buen filo. Se desconoce si tiene alguna
función. En las cuevas próximas como el
Buxu y la Güelga se repiten los signos
grabados en estos colgantes tanto en arte
parietal como mobiliar, con lo que se ha
planteado la hipótesis de que los grupos
humanos que habitaban estas cuevas
tuvieran relación entre sí y señalaran la
pertenencia a un grupo disperso pero
conectado. En estas cuevas hubo
asentamientos humanos de cazadores
recolectores, desde el Auriñaciense, 35000BP, siguiendo en el solutrense y magdaleniense.

2
Arte mueble. Mamut y caballo de la cueva de
Vogelherd, Alemania. Paleolítico superior
Auriñaciense, 40.000-28.000BP. Según la
clasificación de H. Deporte, pertenecerian al grupo
renano-danubiano. El la clasificación que hacer L.
Gourhan del arte mobiliar según el soporte y finalidad
del objeto, estarían en el grupo III de las
esculturas de animales. Las dos son esculturas
de bulto redondo de eboraria, mafil de mamut. Este
material soporte, es muy duro y su dificultad para
darle forma es extrema con las herramientas
utilizadas, buriles y piedras de silex, que necesitaría de mucha constancia, tiempo y destreza por parte del
artista.. No se sabe la utilidad y la finalidad de estos objetos, ni si se realizaba algún tipo de culto con ellos,
pero la representación de estos dos animales en el arte parietal del paleolítico, tienen un lugar
significado en los santuarios. Es una de las primeras piezas encontradas del homo sapiens en un soporte
duro y duradero como el marfil. La alta calidad y cuidado minucioso del detalle, hace pensar en un
abundante arte mueble perecedero (madera, cuerdas, etc) muy elaborado, como un soporte donde entrenar
y adquirir la destreza necesaria para elaborar estas obras;lamentablemente esas piezas y objetos se han
perdido con el paso del tiempo. El mamut presenta unas incisiones a modo de X sucesivas en el lomo y en
los cuartos traseros. La trompa no ha llegado a nuestra época y se observa la fractura en su lugar de unión
con la figura. El caballo muestra un elegante cuello de cisne, que añade dificultad a la elaboración y las
patas, si fuero talladas, no han llegado a nuestra época y se han perdido. Junto a estas piezas también se
ha encontrado bisonte de las mismas proporciones y soporte, otro destacado protagonista del arte mueble
del paleolítico. En época auriñaciense convivieron neandertales y homo sapiens, pero la autoría de
estos objetos es atribuída al homo sapiens.

Arte mobiliar. Plaqueta de piedra con un


ciervo grabado, de la cueva del Parpalló,
Gandía, Valencia. Final del solutrense y
todo el magdaleniense. 20.000-10.000BP.
En la clasificación que hace H. Deporte de
la fauna del arte mobiliar, pertenecería al
grupo Mediterráneo. En la clasificación que
hace L. Gourhan del arte mobiliar del
paleolítico, según soporte y finalidad del
objeto, estaría dentro del grupo III de los
objetos religiosos. El artista magdaleniense
grabó con buril de sílex un ciervo joven
(cornamenta pequeña) de perfil, con pocos
y hábiles trazos. Es una figura sin detalles
de pelaje, ojos y pezuñas, se representa
únicamente la silueta del animal. La s cérvico-dorsal poco pronunciada y la no intencionalidad de finalizar
las patas, sin apenas detalles, pertenecería al solutrense, según la clasificación temporal de las imágenes
de L. Gourhan. La obtención de la plaqueta fue a causa de la gelifracción, dando una superficie lisa e idónea
para el grabado. En la cueva del Parpalló se han encontrado miles de plaquetas grabadas y muchas de
ellas partidas, dando lugar a la hipótesis de que la rotura sea para realizar una especie de rito. Se
desconoce la finalidad de este tipo de representaciones.

3
Arte mobiliar. Venus de Caldas, Asturias
Magdaleniense Medio, 13.000BP. Posibles
propulsores. Figuras femeninas bestializadas
con cuernos y pezuñas de cábrido. En la
clasificación que hace L. Gourhan del arte
mobiliar del paleolítico, según su soporte y
finalidad, estaría en el grupo I, de los objetos
para la caza de uso prolongado o de larga
duración. Tallada sobre asta dos figuras
femeninas con herramientas de sílex.
Es de las pocas representaciones femeninas
en arte mobiliar paleolítico de la península
Ibérica. L. Gourhan llamaba a estas piezas
representaciones humanas compuestas. Las
combinaciones de motivos representados
encierran una complejidad desconocida. Se
aprecian dos cuerpos opuestos, uno muy
deteriorado e incompleto y una sola cabeza.
Una figura, la menos visible, está en
posición invertida en la lámina. Su cabeza
está ocupada por el hueco del propulsor y solo
son visibles el tronco y las piernas, que las
mantiene juntas y rectas. La figura visible
combina partes de una mujer y una cabra
hembra. Las proporciones y la disposición del cuerpo son de un humano, de una mujer en concreto. La
zona púbica, la forma del tronco, los hombros, la vulva y las proporciones del cuerpo son humanas. Las
pezuñas y la cabeza triangular, son de cabra. Los cuernos son de una cabra hembra, cortos y rectos,
mientras que los de un macho serian curvos hacia atrás. En la cabeza aún con cuernos y forma triangular,
el artista consiguió con incisiones en el lugar preciso, dotar al rostro de barbilla, nariz y ojos, dándole el
aspecto bello e inquietante que podemos ver. Aunque se la nombre como venus, no se la suele encontrar
en los listados de venus europeas y sí en listados de antropomorfos medio humanos, medio animal, en
compañía del Hechicero con cabeza de lechuza y el Brujo con instrumento musical de la cueva de les trois
Freres, el Hombre-león de Stadel, el Hombre pájaro de la escena del pozo de Lascaux, etc.

Arte mobiliar. El León de Stadel, Alemania. Realizada en el


Paleolítico Superior en época Auriñaciense, 40.000-28.000BP.
Cultura de los cazadores recolectores en plena glaciación de
Würm, 110.000-10.000BP. Siguiendo la clasificación de la fauna
y territorio que hace H. Deporte, pertenecería al grupo renano-
danubiano. Escultura exenta de bulto redondo que es el objeto más
antiguo al que se le da un valor religioso o sobrenatural. En la
clasificación que del arte mobiliar de L. Gourhan según soporte y
finalidad, pertenecería al grupo III, el de los objetos religiosos.
Actualmente expuesta en el museo de Ulm, Alemania.

Esta escultura fue hallada en 1939 rota en más de 300 pedazos. La


pieza mide 31m de altura, elaborada con gran maestría en un soporte
muy duro como el marfil de mamut, eboraria. En Alemania se hizo el
experimento de reproducir una estatuilla utilizando las herramientas
que pudo usar el artista del Auriñaciense y el artesano actual tardó
cerca de 400 horas, en hacer una reproducción del mismo tamaño,
pero dejándose pequeños detalles, como las incisiones de los
hombros y con la ayuda de un original al que seguir como modelo.
Las herramientas utilizadas fueron sílex de distintos tamaños y el
pulido se realizó con piedras planas o cantos rodados de rio. Este
experimento nos da la increíble constancia, esfuerzo y maestría del
artista del paleolítico. El artista no economiza esfuerzos y talla los brazos separados del cuerpo y las piernas

4
separadas. El resaltado triángulo invertido en la zona genital, ha suscitado la teoría de que se trate de una
leona. No se sabe de su finalidad, pero los expertos que la han analizado y estudiado, sostienen que sufrió
un gran desgaste, como si hubiese pasado por muchas manos, lo que le da el poder de compartir y de
fortalecer al grupo. El antropomorfo de cuerpo erguido con cabeza de león, podría tratarse de una
herramienta para despertar la abstracción de la fuerza grupal en un momento determinado, como
preparación para la caza o el instigador silencioso para hablar y compartir alrededor de una
hoguera. Es posible que pasar de generación en generación y fuera parte del equipaje de un grupo
cazadores recolectores que seguía las migraciones de los animales que les proporcionaban sustento, al
igual que hacen los leones actuales. Las técnicas de caza de este grupo, podrán haberse
nutrido de la contemplación de las técnicas de caza de los leones cavernarios, siendo esta pieza, más
que un utensilio de poder, un objeto de devoción y empatía a este animal.

Arte mobiliar. Venus de Willendorf, Rep. Checa.


Solutrense-Gravetiense 28.000-21.000BP.
Siguiendo la clasificación que ha H. Deporte de fauna y
territorio, pertenecería al grupo renano-danubiano.
Cultura de los cazadores recolectores.
En la clasificación de L. Gourhan del arte mobiliar del
paleolítico según el soporte y finalidad, estaría en el
grupo III, de los objetos religiosos. Escultura esculpida
en piedra caliza, de bulto redondo, pintada
originalmente con ocre rojo. Es la representación
de una mujer desnuda de 11cm de alto, por 4cm, en su
parte más ancha. Escultura exuberante donde el
artista resalta las zonas intrínsecamente femeninas
que son parte fundamental para generar y
perpetuar vida: piernas robustas sosteniendo unas
amplias caderas, abultado vientre, profundo ombligo,
colmados senos y dominante vulva. Los brazos muy
desproporcionados y pequeños, están plegados y
descansan sobre los senos…..(COMENTARIO
INCOMPLETO)

Arte mobiliar del Paleolítico Superior de época


Magdaleniense, Cueva de la Güelga, Asturias.
Cabezas de cierva grabadas sobre un fragmento
de tibia, que podrían tratarse de un propulsor.

El grabado está realizado mediante incisiones que


solo trazan la silueta de las cabezas del animal de
perfil absoluto. Estas figuras de cierva se
encuentran en varias piezas de arte mobiliar y
arte rupestre y podrían estar hablando de un
territorio o un arte compartido por varios grupos en
la zona de la costa Cantábrica. Las
representaciones sobre hueso han servido para
datar con C14 otras figuras de arte rupestre y arte
mobiliar sobre soporte no orgánico. El artista usó
herramientas de sílex para hacer los grabados y piedra lisa o un canto rodado de río para pulir. La incisión
no es muy profunda o está muy desgastada por la manipulación con las manos. En la clasificación de la
fauna y territorios que hace H. Deporte, esta pieza pertenece al grupo cántabro-aquitano. En la clasificación
del arte mobiliar que realiza L. Gourhan según soporte y finalidad, de tratarse de un propulsor, estaría en
el grupo I, de objetos de uso prolongado por el cazador o cazadora.

También podría gustarte