Está en la página 1de 27

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO


VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA,
AMBIENTAL Y ECOTURISMO

ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL

TEMA:

ANÁLISIS SOCIAL, RELIGIOSO Y LA PROTOCOOPERACIÓN


DEL HOMBRE Y EL Canis lupus EN EL HOLOCENO

CURSO: CONTAMINACIÓN PESQUERA Y


AGROINDUSTRIAL

DOCENTE: VERA CHAMOCHUMBI, Benjamín

ALUMNO:
SOLANO MEZA, Jhosselyn Eusebia

CICLO: VII

SECCIÓN: TB

LIMA –PERÚ
2019
Contenido
A. ANÁLISIS DE LA ÚLTIMA GLACIACION Y SU INFLUENCIA EN EL HOMBRE DEL
PALELITICO SUPERIOR .................................................................................................................. 1
 CONTEXTO PALEOCLIMATICO Y AMBIENTAL ............................................................... 2
 CAMBIOS EN LA FLORA DURANTE LA GLACIACIÓN.................................................... 3
 PASO DEL PALEOLITICO MEDIO AL SUPERIOR .............................................................. 4
 PALEOLITICO SUPEIOR PERIODO DE GRANDES RETOS Y CAMBIOS ........................ 5
 ETAPAS DEL PALEOLITOICO SUPEIOR EN LA QUE OCURRIO LA APARCIENDO
DEL HOMO SAPIENS ...................................................................................................................... 6
A. VISION HOLÍSTICA SOBRE LAS COSTUMBRES DEL PALEOLITICO SUPERIOR... 8
 ORGANIZACIÓN SOCIAL....................................................................................................... 8
 EXPECTATIVA DE VIDA ........................................................................................................ 9
 INDUSTRIA LITICA ................................................................................................................. 9
 INDICIOS DEL CONOCIMIENTO MEDICINAL ................................................................. 10
 RITOS FUNERARIOS ............................................................................................................. 11
 USO DEL OCRE ...................................................................................................................... 12
 RITUALES DE INICIACION .................................................................................................. 13
B. PROTOCOPERACION ENTRE EL Homo sapiens sapiens CON EL Canis lupus familiaris
13
 ORIGEN DEL LOBO Y COMO LLEGO A SER PERRO ...................................................... 14
 LA ECOLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA DEL PALEOLÍTICO SUPERIOR ............................ 15
 CAUSAS POR LAS QUE SE PUDO DOMESTICAR AL Canis lupus.................................. 16
 FACTOR CLIMATOLOGICO............................................................................................. 16
 FACTOR SOCIAL ............................................................................................................... 17
 FACTOR ALIMENTICIO .................................................................................................... 18
 PROTOCOPERACION EN LA CAZA ............................................................................... 18
 EL FACTOR CULTURAL................................................................................................... 18
 PRIMER CASO DE DOMESTICACION DEL PERRO ......................................................... 19
CONCLUSIONES............................................................................................................................... 20
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................... 23

Ilustración 1:.Puntas de lanza y flechas de obsidiana del paleolítico superior........................... 10


INTRODUCCIÓN

El presente informe tiene como finalidad brindar una visión global u holística de manera

detallada y cronológica de la evolución del hombre moderno desde el Paleolítico Superior ya

que en este fue un periodo de grandes cambios a nivel climatológico , puesto que se

desarrolla desde una de las glaciaciones más fuertes conocidas en todo el desarrollo del

Paleolítico, exactamente en el contexto de la fase Wurm III Y IV , siendo esta decisiva para

la supervivencia y adaptación de los más fuertes ya que fue en este periodo en el que hubo

un entorno en que la vegetación avanzaba y retrocedía , haciendo inestable las condiciones de

desarrollo del hombre, por tal motivo los científicos determinaron que este periodo fue

decisivo para la extinción del Neanderthalensis y la supremacía del Cromagnon . A nivel de

industria lítica este periodo representa un gran avance ya que se encontraron instrumentos

especializados utilizando nuevos materiales como el cuarzo, la obsidiana, el marfil (de

colmillo de mamut), y el hueso. Se utilizó también nuevas técnicas en la fabricación de armas

de piedra; se trabajaba la hoja de piedra (obsidiana), el cual era un fragmento delgado y

cortante obtenido de un bloque mayor para hacer puntas de flecha y cuchillos. Con el hueso y

el marfil se fabricaban agujas, ganchos, y arpones. En el ámbito espiritual y social y cultural,

se sabe que existió una diferenciación y especialización del trabajo puesto que se tenía un

líder de tribu que los guiaba, también se observan vestigios de los primeros rituales de

iniciación en la caza como también el entendimiento del concepto del alma ya interiorizado y

las ideas de espíritu siendo estas evidenciadas en los diferentes hallazgos encontrados sobre

entierros en Paleolítico Superior. El conocimiento básico de algunas plantas con propiedades

curativas, como el manejo del ocre evidencian que existía una preocupación la estética

personal arraigada con el simbolismo a la muerte. Este periodo es de suma importancia ya

que posiblemente sea el punto de inflexión en el que el hombre pudo logar domesticar al

Canis Lupus y así usarlo como una herramienta de colaboración para la caza.
1

A. ANÁLISIS DE LA ÚLTIMA GLACIACION Y SU INFLUENCIA EN EL

HOMBRE DEL PALELITICO SUPERIOR

Es el periodo final en el Paleolítico en el que se aprecian grandes cambios en la industria

lítica y que fue estudiado y organizado a partir de la secuencia estratigráfica de diversos

yacimientos franceses (CHÂTELPERRON, AURIGNAC, LA GRAVETTE, SOLUTRÉ, y

LA MADELAINE) por el abate H. Breuil. Cronológicamente, se extiende desde el 40000 a.

C. hasta el 10 000 a. C., y, por tanto, abarca una época en la que nos encontramos,

inicialmente, con la pervivencia de tipos humanos y utillaje lítico propios del Musteriense

(Homo neanderthalensis), aunque, a partir de un determinado momento, la expansión del

Paleolítico Superior coincide con el surgir del Homo sapiens sapiens tipo humano

característico de este periodo, y con la gran variación y complicación de la industria lítica.

El tipo humano que acaba imponiéndose (tras un periodo de segura convivencia, e incluso

cruce, con el Homo neanderthalensis ) es el del Homo sapiens sapiens, definido a través del

tipo de CroMagnon, en casi todo semejante al hombre actual. Desde la perspectiva ambiental

y climática, estamos en las fases del Würm III y IV, que se cuentan entre las más frías del

Paleolítico, con sólo algunas oscilaciones templadas en la fase de Böling y de Alleröd. Por

tanto, tendremos un entorno en el que la vegetación avanza y retrocede; en que la vida en

cuevas se generaliza; se vive de la caza de los animales (típicos de entornos fríos). (EL

PALEOLÍTICO SUPERIOR EN EUROPA-CRONOLOGÍA, YACIMIENTOS, CULTURAS

Y FORMAS DE VIDA)
2

 CONTEXTO PALEOCLIMATICO Y AMBIENTAL

Con los estudios multidisciplinares realizados en numerosos sondeos marinos del océano

Atlántico y mar Mediterráneo y en los testigos de hielo de los casquetes polares. A partir de

los sedimentos acumulados durante miles de años en los fondos marinos y de las capas de

hielo depositadas en los registros glaciares de los polos, se puede reconstruir la evolución e

interacción de algunas variables paleoclimáticas como, por ejemplo, las temperaturas de la

superficie marina y de la atmósfera, el grado de salinidad del mar, la descarga masiva de

icebergs o la evolución de los glaciares. Asimismo, la alta tasa de sedimentación de polen

continental registrada en los testigos marinos ha permitido la reconstrucción parcial de la

paleo vegetación en algunas zonas de Europa.

Fue entre el Paleolítico Medio al Superior que se realizaron los cambios más notorios en

cuanto a la evolución del hombre actual, siendo su contexto climatológico encuadrado en la

segunda mitad del estadio isotópico marino 3 (MIS 3) también conocido como

interpleniglaciar. El MIS 3 se desarrolla aproximadamente desde el 60 000 a.C hasta el 25

000 a.C. Este período ha sido definido por numerosos investigadores como una fase de

inestabilidad climática durante la cual se suceden una serie de cambios climáticos violentos y

rápidos conocidos como eventos Heinrich (HE) y oscilaciones Dansgaard/Oeschger (D/O).

Los HE fueron identificados por vez primera en los sondeos marinos del Atlántico norte, en

forma de aportes sedimentarios masivos de origen continental. Estos eventos se corresponden

con la descarga masiva de icebergs, procedentes de los casquetes polares del hemisferio norte

(Laurentia y Fennoscandia). La deriva oceánica de los icebergs, desde las latitudes

septentrionales a las meridionales, más cálidas, provoca la fusión de éstos, liberando los

aportes detríticos contenidos en su interior. Los efectos climáticos de los HE se relacionan

principalmente con el descenso de las temperaturas marinas y del índice de salinidad (como

consecuencia de un aumento significativo del agua fría y dulce procedente de la fusión de los
3

icebergs), provocando cambios importantes en la circulación profunda de las corrientes

marinas (o circulación termohalina) (Cortijo et alii, 2000). Las fluctuaciones en la circulación

termohalina se relacionan, a su vez, con variaciones significativas en las temperaturas

atmosféricas y consecuentemente, con cambios en el clima continental.

A partir de las variaciones observadas en la relación de dos isótopos de oxígeno fueron

definidos como una sucesión de cambios bruscos y rápidos de la temperatura atmosférica, con

variaciones de hasta 10ºC y una duración aproximada de 1000-2000 a.C . Se diferencian una

serie de períodos relativamente templados, conocidos como interestadios, y una serie de

períodos fríos, los estadios, caracterizados por unas condiciones glaciares muy rigurosas. Se

considera que la transición de un período frío a uno templado tuvo lugar en un corto espacio

de tiempo (aproximadamente 100 años). (Rodriguez Muñoz, Gonzáles, Solis, & Fortea Perez

, 2008)

 CAMBIOS EN LA FLORA DURANTE LA GLACIACIÓN

En la Península Ibérica, se identificó unas variaciones importantes en la tasa de polen

arbóreo, que se identifican con fases de expansión y contracción arbórea ligadas a cambios en

la temperatura atmosférica y en el régimen de pluviosidad y correlacionables con las

oscilaciones de isotopos de oxígeno. Así, durante las fases intersticiales, menos frías y más

húmedas, se produjo una ligera expansión de las zonas boscosas (con un dominio del pino

sobre el resto de taxones), mientras que durante las fases estadiales, frías y secas,

predominaron las formaciones abiertas de tipo estépico (con una flora dominada por las

gramíneas y los brezos). Asimismo, se observa un fuerte descenso de la tasa arbórea en cinco

episodios concretos del interpleniglaciar; cuatro de ellos se relacionan con importantes

empeoramientos climáticos producidos por los eventos Heinrich. A medida que se suceden

los HE se observa un deterioro paulatino de las condiciones medioambientales con un


4

descenso importante de los taxones termófilos (como el roble) y un aumento progresivo de la

vegetación herbácea. De manera que la Península Ibérica se convirtió en un paisaje abierto

tipo estepa, dominado por una vegetación herbácea de gramíneas y brezos (Roucoux et alii,

2005; Sánchez-Goñi et alii, 2005). (Rodriguez Muñoz, Gonzáles, Solis, & Fortea Perez ,

2008)

 PASO DEL PALEOLITICO MEDIO AL SUPERIOR

Dentro de este modelo, y debido a las implicaciones que tiene para la Península Ibérica,

destaca la hipótesis denominada “La frontera del Ebro” (Zilhao, 1993; Sánchez Goñi y

d’Errico, 2005). Según ésta el norte de la Península Ibérica constituiría una especie de

frontera natural, cultural y humana (Homo sapiens sapiens) estabilizada durante milenios en

torno al eje Pirineos-cordillera Cantábrica; al norte de esta frontera se localizarían los grupos

auriñacienses (posteriores al 36 500 a.c, de La Viña, Asturias, e Isturitz, Francia) mientras

que al sur lo harían los últimos reductos neandertales (hasta aproximadamente el 28 000 a.c).

Según estos autores los hombres anatómicamente modernos (portadores de la cultura

Auriñaciense) habrían llegado al norte de la Península Ibérica en torno al 36 500 a.c

coincidiendo, con el inicio de un período climático frío y la desaparición de algunos

complejos transicionales como el Chatelperroniense. Durante este episodio frío los hombres

anatómicamente modernos no ocuparían el sur de la Península Ibérica caracterizado por un

ecosistema semidesértico y una escasa biomasa. Será durante el episodio templado siguiente,

en torno al 33.000 a.c , cuando los portadores del Auriñaciense traspasen la “frontera del

Ebro”, ocupando el sur de la Península y desencadenando la extinción de los neandertales.

Así, el empeoramiento climático y las condiciones medioambientales rigurosas del sur de la

Península Ibérica habrían evitado la competición entre ambas especies, haciendo posible la

perduración de los neandertales en esta región por un período de dos o tres milenios (hasta

aproximadamente el 28.000 a.c ; Sánchez Goñi y d’Errico, 2005).


5

 PALEOLITICO SUPEIOR PERIODO DE GRANDES RETOS Y CAMBIOS

La desaparición del Homo neanderthalensis y la llegada, desde el continente africano, de los

primeros representantes de nuestra especie, el Homo sapiens sapiens ; la eclosión de los

denominados complejos transicionales y de las primeras culturas del Paleolítico Superior, y,

unido a ello, la aparición de una serie de atributos culturales y conductuales, agrupados

generalmente bajo el término de modernidad, o conducta moderna, y considerados por

muchos investigadores como exclusivos de las nuevas poblaciones sapiens y distintivos de las

culturas del Paleolítico Superior.

El Paleolítico Superior europeo presenta desde sus comienzos casi todas las marcas de la

modernidad siendo las más relevantes las siguientes:

 En relación con el equipamiento tecnológico, los signos de modernidad citados con

más frecuencia por los investigadores se relacionan con la diversificación y

estandarización de los útiles líticos y óseos; la generalización de los soportes

laminares y el desarrollo de la tecnología lítica microlaminar; el empleo de materias

primas animales en la elaboración de instrumentos domésticos y armas de caza; y la

confección de útiles y armas compuestas.

 Por lo que se refiere a las estrategias de subsistencia y explotación del territorio se han

identificado, como signos de modernidad, la caza eficiente de grandes mamíferos

terrestres, aves y especies acuáticas, la pesca, un incremento de la alimentación de

tipo vegetal y la confección de todo un repertorio de instrumentos destinados a su

preparación y consumo (muelas y lebrillos de arcilla cocida para la torrefacción de los

granos); la distribución funcional de los espacios domésticos; la planificación de

estrategias de movilidad estacional, la ocupación de territorios con unas condiciones


6

medioambientales rigurosas; el aprovisiona-miento de materias primas a larga

distancia; y la expansión de las redes sociales de intercambio.

 Por último, los signos de modernidad relacionados con las expresiones simbólicas y el

arte han sido reconocidos, fundamentalmente, en el uso del ocre con fines simbólicos

o estéticos (utilizados en ocasiones como pinturas corporales, en otros casos aparecen

grabados con motivos geométricos); la aparición de objetos de adorno como

colgantes, pendientes o brazaletes realizados en diferentes tipos de materias primas,

en tanto que signos diferenciadores de sus portado-res, o de su pertenencia a un grupo

o etnia; la eclosión del arte figurativo mueble y parietal; la presencia de

enterramientos con ajuar funerario; y la aparición de los primeros instrumentos

musicales.

 ETAPAS DEL PALEOLITOICO SUPEIOR EN LA QUE OCURRIO LA

APARCIENDO DEL HOMO SAPIENS

1. CHATELPERRONIENSE O PERIGORDIENSE INFERIOR (36000-32000 a. C.)

CHÂTELPERRON (Francia), ARCY-SUR-CURE (Francia), COMBE-CAPELLE (Francia);

CUEVA MORÍN (Cantabria, España).

El tipo humano característico es todavía el Homo neanderthalensis, aunque sin descartar una

posible convivencia con los tipos del Homo sapiens inicial, el periodo climático de frío

riguroso, en un entorno faunístico de especies como el reno, el rinoceronte, los équidos y los

bóvidos y pocos mamuts, ciervos o jabalíes y una industria lítica

2. AURIÑACIENSE (35000-28000 a. C.) AURIGNAC (Francia), LA FERRASSIE

(Francia), EL CASTILLO (Cantabria, España)

Es el momento en que se produce la ruptura entre el H. neanderthalensis y el Homo sapiens.

Periodo climático marcado por el frío y la humedad en inicio, que fue calentándose

progresivamente. La fauna y la flora oscilarán entre renos, caballos, ciervos, jabalíes,


7

mamuts, osos cavernarios, rinocerontes lanudos, pinos, encinas y helechos (fases más frías) y

ciervo y una masa arbórea más desarrollada (fases más cálidas). Con gran diversidad de

materias primas (sílex, cuarzo o cuarcita), se individualizan los raspadores de lasca gruesa

carenada y los denominados de hocico; las láminas Auriñacienses, estrechas y alargadas; y

las hojitas Dufour, sobre microlitos, semejantes a los cuchillos de dorso pero con retoque

abrupto bifacial. Se empiezan a fabricar útiles de hueso, en concreto las azagayas de bisel y

de base hendida.

3. GRAVETIENSE O PERIGORDIENSE SUPERIOR (29000-21000 a.C) LA

GRAVETTE (Francia), BRASSEMPOUY (Francia), WILLENFORD (Austria), DOLNI

VESTONIÇE (Chequia), PARPALLÓ (Valencia, España).

Fase climática de marcado carácter frío, muy seca en la Europa Oriental (consiguiente fauna

de renos, mamuts, rinocerontes lanudos, bisontes, y roedores sobre una vegetación de estepa)

y de mayor humedad en la Europa Occidental (ciervos sobre una vegetación más arbórea). La

industria que incorporará algunos útiles en hueso, aunque en menor medida que en el

Auriñaciense, básicamente punzones y azagayas bicónicas tiene su fósil director en las puntas

de La Gravette , que mezclan la lámina de dorso y la punta laminar. Como ellas, las piezas

pedunculares irían destinadas a enmangarse en madera. El resto de piezas serían las raederas,

las láminas truncadas que existían ya en el Chatelperroniense, empiezan a desarrollarse las

laminillas microlíticas con dientes de sierra. Es el momento en que empieza a desarrollarse el

arte sobre soporte de madera, marfil o hueso, con representaciones de figuritas zoomorfas o

de pequeñas “Venus”.

4. LES EYZIES (Francia), SOLUTRÉ (Francia), ALTAMIRA, HORNOS DE LA PEÑA

(Cantabria) (22000-18000 a. C.)

La mayor parte de las cuevas que, en la Península Ibérica, contienen manifestaciones de arte

parietal, que parece se encuadra a partir de este momento. Climáticamente, el Solutrense se


8

inicia con un período frío y seco donde el reno es la especie dominante, al que luego le

sucede la fase de benignidad de Lascaux, con la que se cierra el periodo. La industria lítica

sólo supone un perfeccionamiento de las grandes novedades que habían aparecido en el

Paleolítico Superior Antiguo y que iban relacionadas con el diseño de piezas destinadas a ser

enmangadas en madera, por tanto, dotadas de hendeduras y pedúnculos. Ese

perfeccionamiento va acompañado de lo que se denomina el “retoque Solutrense”, un retoque

plano, horizontal y cubriente que no sólo se documenta en Europa, también en el Norte de

África e incluso en América.

A. VISION HOLÍSTICA SOBRE LAS COSTUMBRES DEL PALEOLITICO

SUPERIOR

 ORGANIZACIÓN SOCIAL

Los humanos vivían en pequeños grupos, de unos 20 a 50 miembros, unidos por lazos

familiares. En las tribus los miembros más importantes eran las personas que más aportaban a

la supervivencia del grupo: los cazadores más hábiles, los hechiceros o curanderos y los

ancianos, que aportaban su experiencia para solucionar los problemas. Hombres y mujeres

colaboraban por igual en la supervivencia del grupo y se repartían las tareas: las mujeres se

encargaban de cuidar de los niños, recolectar frutos y capturar animales de pequeño tamaño,

mantener el fuego encendido, curtir pieles. Los hombres se encargaban de cazar, fabricar

herramientas y de la defensa de la tribu. Todos contribuían a enseñar a los más pequeños y

cuidaban de los demás.

La densidad de población era mínima, estimándose entre 0,3 y 0,03 personas por km², lo que

supone una población en la península ibérica de entre 18 000 y 180 000 seres humanos,25 y

entre 5 y 15 millones en todo el globo para finales del período.


9

 EXPECTATIVA DE VIDA

Gracias a los descubrimientos arqueológicos, se insinúa que los índices demográficos en el

Paleolítico fueron bastante estables y que el crecimiento demográfico fue muy lento durante

esta etapa. La estabilidad demografía se consiguió porque la natalidad y la mortalidad tendían

a compensarse la una con la otra. Algunos autores como Miguel Ángel Sánchez González u

Orlando Mejía Rivera, establecen que esta estabilidad estaría también influida por la acción

humana: la demografía estaría controlada ya que un número excesivo de hijos resultaba

incompatible con la forma de vida nómada y dependiente de los adultos por el esfuerzo

realizado hacia los niños ya que, los niños humanos, tardan muchísimo en alcanzar la edad

productiva. El medio donde vivían limitaba bastante la capacidad de carga. Por ello cuando

una población traspasara el punto de inflexión entre vivir relativamente bien y vivir al límite

constantemente, siempre respecto a su convivencia con el medio, los hombres comenzarían a

darse cuenta de la ineficiencia de sus esfuerzos y comenzarían la puesta en práctica de

medidas de control demográfico. (LA MEDICINA Y LA ENFERMEDAD DURANTE EL

PALEOLITICO Y EL NEOLITICO)

 INDUSTRIA LITICA

En toda esta etapa, el hombre continuó siendo cazador y recolector de frutos

silvestres. Cuando se produzco el último período glacial, los intensos fríos provocaron

un cambio en la flora y la fauna. El hombre debió buscar refugio en las cavernas, se

cubría con pieles de animales, adelantó el trabajo de la piedra, utilizando nuevos

materiales como el cuarzo, la obsidiana, el marfil (de colmillo de mamut), y el hueso.

Se utilizó también nuevas técnicas en la fabricación de armas de piedra; se trabajaba

la hoja de piedra (obsidiana), el cual era un fragmento delgado y cortante obtenido de

un bloque mayor para hacer puntas de flecha y cuchillos. Con el hueso y el marfil se

fabricaban agujas, ganchos, y arpones (Las Armas En El Paleolítico, 2017).


10

Ilustración 1:.Puntas de lanza y flechas de obsidiana del paleolítico superior

Se incorpora plenamente (o, al menos, empieza a documentarse) el trabajo sobre

hueso, marfil (astas de cérvidos y defensas de mamuts) y madera: la industria

osteodontoquerática.

 INDICIOS DEL CONOCIMIENTO MEDICINAL

La prueba más antigua que existe sobre el uso de las plantas como medicinas en el

Paleolítico medio fue encontrada en 1960 por Ralph Solecki, al descubrir una tumba con

varios restos fósiles de neandertales en la cueva de Shanidar, situada en las montañas de

Zagros (Irak) . Uno de los esqueletos, denominado Shanidar IV, estaba cuidadosamente

colocado en posición fetal sobre un lecho de belcho junto con varias especies diferentes

de flores: milenrama, aciano, cardo de San Banaby, hierba cana, jacinto, y una especie de

malva, según se desprende del análisis de las muestras de polen y semillas halladas en el

lugar. Estudios posteriores revelaron que siete de las ocho flores que se encontraron en
11

esta tumba tienen propiedades medicinales que abarcan desde el alivio del dolor de

muelas y la inflamación hasta su uso como emplastos y para las convulsiones. Este

análisis hace suponer que la gente de Shanidar tenía conocimiento de algunas de las

propiedades medicinales de las flores y que por eso las seleccionaron para el entierro de

este individuo que, según Solecki, podía haber sido una especie de curandero o chamán

en su grupo. (Barquero, 2007)

 RITOS FUNERARIOS

La información más detallada acerca de un contexto funerario del Paleolítico Superior

procede de la sepultura Gravetiense de Lagar Velho (Zilhão y Trinkaus 2002), datada en

torno a 28000/27000 a.c . La tumba era una fosa de unos 30 cm de profundidad, situada junto

a la pared de un abrigo, en la que se inhumó el cadáver de un niño de unos cinco años, en

posición extendida, ligeramente tendido contra el costado izquierdo. Las piernas estaban

inclinadas, y las manos descansaban junto a las caderas. Las excavaciones permitieron

detectar diversos indicios atribuibles al ritual funerario. Aparentemente, una rama de pino

habría sido quemada en el fondo de la sepultura antes de recibir el cadáver, según sugieren

los carbones aparecidos por debajo de las piernas. Hay también claras evidencias del uso del

ocre, pues tanto los sedimentos del relleno de la sepultura como los huesos del niño están

teñidos de colorante. Los excavadores sugieren que esto se podría deber a que el cadáver

hubiera estado envuelto en un sudario pintado de rojo. Se localizaron también, los restos semi

articulados de una cría de conejo, que serían una ofrenda funeraria. El niño portaba algunos

adornos: cuatro colgantes en caninos atróficos de ciervo.

En un buen número de sitios del Paleolítico Superior, en su mayoría correspondientes al

Magdaleniense, se han documentado restos humanos sueltos o concentraciones de huesos


12

desarticulados. Se asocia frecuentemente a indicios de manipulación de los restos humanos

(marcas de descarnado, teñido con colorantes…), por lo que resulta más probable que se

relacione con prácticas funerarias en las que desempeñar un papel importante la

desarticulación y fragmentación de los cadáveres. (Guerra Doce & Fernandez Manzano,

2014)

 USO DEL OCRE

Si hay una actitud social que puede calificarse como simbólica, en el contexto en que nos

hallamos, esa es la que se refiere a los enterramientos, y a ellos se asocian de varias maneras

pigmentos de óxido de hierro desde épocas muy tempranas. Ya en el Musteriense

encontramos ejemplos de enterramientos con ocre espolvoreado sobre el cuerpo. Es

interesante remarcar que la práctica de espolvoreado de ocre, óxido de hierro o hematites, a

pesar de estar extendida casi por todo el Paleolítico Superior europeo, no se aplica a todos los

individuos inhumados, sino que parece seguir algún tipo de criterio selectivo. En un elevado

número de casos puede aplicarse solo sobre algunas partes del individuo, como la cabeza, o

los pies, mientras que en otros casos parece querer crear un lecho sobre el que reposa el

difunto, indicando heterogeneidad cronológica y geográfica, también en un ámbito local-

regional (Gazzoni, 2008-2010). Así, en un gran número de culturas se observa algún tipo de

preferencia por los cráneos en el ritual funerario. Esta práctica se da en muchos yacimientos

del Paleolítico Superior europeo, incluyendo la península ibérica en la que, de los huesos

humanos recuperados, la proporción de huesos craneales ronda el 80% (Pérez Iglesias, 2007)

y algunos de los cuales presentan asociaciones con el ocre de uno u otro tipo (Pérez Iglesias,

2007). (Cortell Nicolau, 2016)


13

 RITUALES DE INICIACION

A partir del Magdaleniense es que se generaliza el arte parietal propiamente dicho, las

representaciones de animales parece que remiten a un determinado “ritual o mitología de

caza”. Ello encontraría su refrendo en las representaciones de hechiceros o chamanes (TROIS

FRÈRES, Francia). En cualquier caso, el grado de desarrollo mental que implica el captar en

el plano figuras tridimensionales permite pensar en un pensamiento refinado de carácter

religioso. Por las bolitas de ocre que aparecen en algunas cuevas y por los tocados que se

documentan en algunos enterramientos (MENTON, Francia o SUNGIR, Rusia) parece que

hubo una cierta preocupación por la estética personal. Del mismo modo, algunos útiles de

hueso (ISTURITZ, Francia; AURIGNAC, Francia; ROC DE MARCAPAMS, Girona,

España) en forma de flautas o silbatos remiten a un posible interés por la música y la danza.

(Cortell Nicolau, 2016)

B. PROTOCOPERACION ENTRE EL Homo sapiens sapiens CON EL Canis lupus

familiaris

El descubrimiento de la domesticación, junto con el de la agricultura, es considerado como

uno de los más grandes avances de la humanidad. Gracias a él, las bases de la economía

humana sufrieron una transformación fundamental. Este fenómeno, en efecto, marcó el paso

de una economía puramente depredadora y consumidora de especies salvajes a una economía

de producción, que modificó profundamente las formas de vida de las comunidades que la

descubrieron o aceptaron. Desde sus orígenes hasta nuestros días, el hecho de la

domesticación ha marcado una huella indeleble en la historia del hombre. Todas las

actividades humanas sufrieron una alteración profunda. (Mariezkurrena & Altuna, 2017)
14

 ORIGEN DEL LOBO Y COMO LLEGO A SER PERRO

El perro doméstico proviene del lobo o Canis lupus, y esto es algo que se refuerza en la teoría

de Seal y Simonsen en 1975, en la que concluyen que hay una gran similaridad entre el perro

y el lobo en diferencia a otros animales, posicionando al lobo gris como origen. Esto señala al

lobo, en sus diferentes formas en relación a su localización, como único antecesor del perro

doméstico de hoy, eliminando la posibilidad de parentesco con el Canis aureus, planteado

por Darwin. Existen vestigios de domesticación muy tempranos descubiertos a raíz de

recientes estudios. El grupo liderado por Thalmann (2013) ha podido establecer rasgos de

domesticación del perro a fechas cercanas a los 30 000-18 000 a.c. en la zona de Europa y

Siberia, y con posterioridad en el Asia Oriental (15 000). Destaca de su estudio una datación

molecular 32100-18200 algo que antepone la domesticación del perro a la agricultura en las

sociedades europeas de cazadores recolectores. Hay que tener también en cuenta que es

necesario un contexto de múltiples cánidos en un sitio para demostrar una domesticación, no

pudiendo ceñirnos a la interpretación de casos aislados, por lo tanto, hemos de concluir que

los inicios del proceso escapan a nuestro conocimiento aún con las modernas dataciones de la

actualidad. El estudio anterior ha permitido vincular las secuencias de los perros actuales con

las de los perros antiguos y modernos de origen europeo, es decir, la zona europea se coloca

como cuna de domesticación del perro, desde la cual se extiende posteriormente a Asia

Oriental, Oriente Medio y Próximo, donde encontramos restos más tardíos (15 000-10 000 )

Estos últimos, sin embargo, tienen gran importancia, ya que en el caso de Oriente Próximo

encontramos evidencias culturales de domesticación, algo que no ocurre anteriormente. (De

la Torre Perez)
15

 LA ECOLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA DEL PALEOLÍTICO SUPERIOR

Si en descubrimientos de tumbas neolíticas se han hallado ya restos de perros diferenciados

anatómicamente de los lobos, significa que el pasar de lobos o perros ocurrió antes. Por la

influencia ecológica y climatológica sobre la evolución, el hecho del cambio debió ocurrir a

lo largo del Paleolítico Superior, período importante ya que coincide con el desarrollo del

"Homo sapiens". El Paleolítico Superior, que va aproximadamente desde los 100 000 años a

C. hasta los 12 000 años a C., se caracteriza por el inicio de la cuarta glaciación, que tuvo su

punto álgido aproximadamente en el año 40.000 a C. e hizo que de un período cálido y seco,

se posara a un clima muy frío y húmedo, avanzando los hielos desde el Sur de la actual

Inglaterra (53°N) en una línea casi recta el Norte de la actual India, (25° N) y de aquí,

pasando por el centro del actual Japón, elevándose hasta la zona de Bering y luego ocupando

buena parte de la actual Norteamérica (40 N). Esta glaciación, denominada Würm en Europa

y Wisconsin en EE. UU, cambió no sólo el clima sino el nivel de las aguas marinas que hizo

que, en algunos mares, se acercase a los 100 metros por debajo de la superficie actual,

facilitando el paso entre islas y continentes. Los cambios graduales, aun invirtiendo miles de

generaciones, obligaban a los animales y plantas a adaptarse a la nueva climatología, lo que

facilitó la expansión de las especies. En cada cambio glacial desaparecían numerosísimas

especies y aparecían otras nuevas. Solían desaparecer las más especializadas en los biotopos

determinados. Sólo las menos especializadas, y por tanto adaptables al medio cambiante,

salvo excepciones, fueron las que medraron. Ocupación de la glaciación del Paleolítica

Superior. El lobo y el hombre son altamente adaptables, y no sólo sobrevivieron a la

glaciación del Paleolítico Superior, sino que les hizo más organizados a unos, e iniciarles el

raciocinio a los otros. (Camps Rabadá, 1992)


16

 CAUSAS POR LAS QUE SE PUDO DOMESTICAR AL Canis lupus

NECESIDAD DE PROTOCOPERACION

La relación entre el humano y el lobo se entiende en un contexto de necesidad mutua en un

panorama complicado que impulsaba la caza como medio de subsistencia, conformando un

equipo cazador y dejando de competir por los mismos recursos (Clutton-Brock 1987: 49)

Este proceso empezaría con la doma de los lobos jóvenes y la relación de dominación-

sumisión entre ambas partes, es decir, que hubo una estructura de comportamiento similar

que permitió la domesticación y que posicionaba al perro como individuo sumiso respecto al

amo. Con esto pretendo decir que era necesario que hubiera un primer lobo cachorro o un

lobo sumiso que aceptara a un grupo humano como su manada, para así comenzar el proceso

de adiestramiento. Alexsson (2012) lo corrobora en sus estudios genéticos, en los cuales deja

patente la existencia de unos genes que eran determinantes para el cambio de

comportamiento del lobo, es decir, que existían lobos con mayor predisposición a la

sociabilidad por poseer una psicología más sumisa, que es necesaria para la domesticación.

Con ello, los canes de sucesivas generaciones, se iban integrando paulatinamente en la red

social humana, produciendo así comportamientos diferentes al del lobo que tienen como

finalidad la interacción perro-humano: el ladrido como medio de comunicación, la mímica en

los gestos faciales… (Clutton-Brock 1987: 50-51) .Cabe destacar uno de los aspectos más

importantes sobre la domesticación del perro, y es que de no ser por una predisposición social

natural, el perro, tal como lo entendemos hoy como animal doméstico no existiría, puesto que

no hubiera sido posible una interactuación tan estrecha con el humano.

 FACTOR CLIMATOLOGICO

En el caso del tamaño, en especial con los perros y lobos, existe un factor que puede

confundir a la hora de determinar si hay evidencias de domesticación, esto es el cambio


17

ambiental. Según Davis (1989:139) hubo un cambio ambiental al final del Pleistoceno que

conllevó una subida de temperatura que pudo darse a la vez que el momento de

domesticación del lobo en ciertos lugares. Por ello la domesticación no es el único factor que

altera el tamaño del cánido, es necesario sumar el factor climático para entender el proceso en

su plenitud. Otros autores también están de acuerdo en el cambio morfológico que trae el

proceso de domesticación (Brewer 2001:13-15) y resaltan otros aspectos como la reducción

craneal, que trae consigo una reducción proporcional del cerebro, los incisivos menos

desarrollados o una cresta sagital menos pronunciada, se intensifican con las sucesivas

generaciones de lobos domesticados, encontrándonos en cuatro generaciones un cambio

morfológico importante que demuestra la gran velocidad de adaptación de una vida salvaje

más dura a una más cómoda y con una dieta más variada. (De la Torre Perez)

 FACTOR SOCIAL

La evidencia morfométrica y genética por tanto muestra conclusivamente que los perros

fueron domesticados por cazadores-recolectores durante el Pleistoceno. Por tanto, debemos

entender esta relación en el marco de movilidad y abandono de asentamientos que caracteriza

a estos grupos, más allá de ciertas excepciones en contexto de semi sedentarismo, como los

natufienses. Los lobos tienen una estructura social jerárquica y suelen ser relativamente

móviles en su búsqueda de apareamiento, control del territorio o persiguiendo manadas de

animales migratorios. Estas características de su comportamiento los convierte en aliados

potencialmente ideales de grupos cazadores. Sin embargo, los lobos carnívoros depredadores

que en caso de compartir un mismo contexto ecológico tenderían a competir con los grupos

humanos por el acceso a las presas. (Linares Matás, 2019)


18

 FACTOR ALIMENTICIO

Antiguamente los perros tenían una dieta menos variada que hoy, lo que demuestra una

evolución a lo largo del tiempo, al igual que ha ocurrido con los seres humanos. Erik

Axelsson (2013), junto a sus colegas, comparó el ADN de perro y lobo para conocer qué

genes eran determinantes para la domesticación y la aparición del Canis lupus familiaris. Se

secuenció el ADN de una docena de lobos de diferentes áreas del mundo y de seis decenas de

perros pertenecientes a catorce razas. Estos genes demostraron que los perros tenían una fácil

y efectiva digestión de almidón frente a los lobos, es decir, que se fueron convirtiendo en

consumidores de carbohidratos (dependiendo dónde se encontrasen) debido a una

interactuación con el hombre que forzaba su organismo a una asimilación de aquellos

alimentos que le procuraba el hombre. Es decir, que los lobos comenzaban a ser alimentados

por humanos con productos agrícolas tras la domesticación del cereal, abandonando una dieta

estrictamente cárnica y adaptándose a un ritmo de vida distinto. (De la Torre Perez)

 PROTOCOPERACION EN LA CAZA

Existe un cambio en la tecnología de caza que puede ser indicativo del uso del perro como

animal de caza, la introducción del microlitismo y los disparos con arco y flecha. Es posible

que esta tendencia nos ayude a concebir el uso del perro como animal cazador ya en

correspondencia a etapas posteriores, estableciendo un nexo a partir de un momento de

inflexión en el que la población natufiense se decanta por los disparos de largo rango para

cazar a sus presas y así conseguir alimento. El papel del perro se reduciría entonces al rastreo

de las piezas de caza heridas de flecha a través de medios acuáticos o frondosos con el fin de

atraparlo y devolverlo de vuelta a su amo. (Linares Matás, 2019)

 EL FACTOR CULTURAL
19

A través de este podemos corroborar la existencia de una estrecha relación entre el perro y el

hombre, y un significado funerario alrededor del primero. Esto ocurre en enterramientos

como en Ein Mallaha (Israel) en la tumba H.104 , así como representaciones artísticas que

evidencian la domesticación (Davis 1989: 135-151). También se puede corroborar por los

estudios de Payne y Munson en 1986 que analizaron el contexto de unos huesos de

ovicápridos digeridos por perros en niveles neolíticos en la cueva de Franchthi que

demostraban también el proceso de domesticación y la coexistencia perro-humano. Otro

ejemplo de vínculo entre ambos es el de Catal Hüyük (9000 ) donde hay representaciones de

perros y humanos cazando cérvidos

 PRIMER CASO DE DOMESTICACION DEL PERRO

El perro fue domesticado a partir del lobo. Pero no se sabe a ciencia cierta cuándo y dónde

tuvo lugar la primera domesticación. Fue claramente anterior a la de las demás especies

domesticadas (oveja, cabra, bovino, caballo, cerdo etc.), pero se discute el lugar y la fecha de

su domesticación. El hecho de que su agriotipo el lobo esté extendido por toda Eurasia y

Norteamérica, unido a hallazgos más o menos seguros en distintos puntos, hace de Europa

uno de los lugares donde estos hallazgos parecen ser los más antiguos y los más seguros, en

el País Vasco se contó con un hallazgo que es de los más antiguos conocidos en Europa. Se

trata de un húmero hallado en la cueva de Erralla (Zestoa), en un nivel perteneciente al

Magdaleniense Inferior, datado en torno a los 16000 años . (Altuna, 1985; Altuna &

Mariezkurrena, 1985; Benecke, 1994; Vigne, 2006). La pieza es notablemente menor que la

de todos los lobos estudiados y publicados y su morfología es de Canis y no de Cuon, otro

cánido del tamaño del perro y que también existió en nuestra prehistoria. El lobo aparece

frecuentemente en los yacimientos del Paleolítico Superior, tales como Isturitz, Lezetxiki,

Aitzbitarte III y IV, Ermittia, Urtiaga, Ekain, Erralla, Amalda, Santimamiñe etc. (Altuna

1972, 1990; Altuna & Mariezkurrrena, 1984, 1985, 2011; Castaños, 1986). Este animal podía
20

acudir a estos yacimientos en ausencia de sus moradores, para carroñear los restos de

alimentos presentes en ellos. Los humanos podían hacerse con cachorros. Éstos pueden

domarse fácilmente y pueden llegar a compartir su vida de adultos con los humanos. Doma

no es domesticación, pero puede ser el comienzo de la misma en casos como el perro. La

domesticación, naturalmente, no se logra en una generación sino a lo largo de muchas, en que

esas costumbres sociales de adultos y niños humanos iban profundizándose con lobeznos y

lobos.

El caso es que en un momento dado nos encontramos con animales muy semejantes

morfológicamente al lobo, si bien de menor tamaño, cuya relación con los humanos se ve que

es clara. Además del caso de Erralla en el Magdaleniense, lo vemos también en el Mesolítico

de diversos yacimientos vascos como Urtiaga y Marizulo (Altuna, 1972) y sobre todo en el

Neolítico y Edad de los Metales. (Mariezkurrena & Altuna, 2017)

CONCLUSIONES

 Se podría indicar que los cambios climatológicos y la gran glaciación que gobernó ese

periodo del paleolítico superior fue sumamente decisivo para la extinción del Homo

neanderthalensis y el posicionamiento y supremacía del Homo sapiens sapiens , la

sucesión de cambios bruscos y rápidos de la temperatura atmosférica, con variaciones

de hasta 10ºC y una duración aproximada de 1000-2000 a.c con condiciones glaciares

muy rigurosas y un fuerte descenso de la tasa arbórea que se relacionan con

importantes empeoramientos climáticos producidos por los eventos Heinrich, un

deterioro paulatino de las condiciones medioambientales con un descenso importante

de los taxones termófilos (como el roble) y un aumento progresivo de la vegetación

herbácea fueron el papel más relevante de la extinción de una especie y el surgimiento

y evolución de otra que se adaptó a las condiciones que el medio le brindaba en esa

época.
21

 Por lo que se refiere a las estrategias de subsistencia y explotación del territorio se

empieza la caza eficiente de grandes mamíferos terrestres, aves y especies acuáticas,

la pesca, un incremento de la alimentación de tipo vegetal y la confección de todo un

repertorio de instrumentos destinados a su preparación y consumo , la distribución

funcional de los espacios domésticos; la planificación de estrategias de movilidad

estacional, la ocupación de territorios con unas condiciones medioambientales

rigurosas; el aprovisionamiento de materias primas a larga distancia; y la expansión

de las redes sociales de intercambio factores que nos indicarían un marcado cambio

en las formas de vivencia y evolución paulatina de las especies.

 En el ámbito espiritual y artistico son las expresiones simbólicas y el arte son

fundamentalmente por el uso del ocre con fines simbólicos o estéticos (utilizados en

ocasiones como pinturas corporales, en otros casos aparecen grabados con motivos

geométricos); la aparición de objetos de adorno como colgantes, pendientes o

brazaletes realizados en diferentes tipos de materias primas, en tanto que signos

diferenciadores de sus portadores, o de su pertenencia a un grupo o etnia; la eclosión

del arte figurativo mueble y parietal; la presencia de enterramientos con ajuar

funerario; y la aparición de los primeros instrumentos musicales.

 La relación entre el humano y el lobo se entiende en un contexto de necesidad mutua

en un panorama complicado que impulsaba la caza como medio de subsistencia,

conformando un equipo cazador y dejando de competir por los mismos recursos .Este

proceso empezaría con la doma de los lobos jóvenes y la relación de dominación-

sumisión entre ambas partes, es decir, que hubo una estructura de comportamiento

similar que permitió la domesticación y que posicionaba al perro como individuo

sumiso respecto al amo. Los cambios graduales, obligaban a los animales y plantas a

adaptarse a la nueva climatología, lo que facilitó la expansión de las especies. En cada


22

cambio glacial desaparecían numerosísimas especies y aparecían otras nuevas. Solían

desaparecer las más especializadas en los biotopos determinados. Sólo las menos

especializadas, y por tanto adaptables al medio cambiante, salvo excepciones, fueron

las que medraron. El lobo y el hombre son altamente adaptables, y no sólo

sobrevivieron a la glaciación del Paleolítico Superior, sino que les hizo más

organizados a unos, e iniciarles el raciocinio a los otros. (Camps Rabadá, 1992)


23

BIBLIOGRAFÍA
Barquero, A. (2007). Plantas sanadoras: pasado, presente y futuro. QuimicaViva, 20-21.

Camps Rabadá, J. (1992). La muier rnediterrélnea del paleolítico superior fue la "creadora" del perro
. ANIMALIA, 37-38.

Cortell Nicolau, A. (2016). El ocre en la Prehistoria: entre la funcionalidad y el simbolismo. Archivo de


prehistoria Levantina, 187-208. Obtenido de Contexto Funerario:
https://www.researchgate.net/publication/314442672_El_ocre_en_la_Prehistoria_entre_la
_funcionalidad_y_el_simbolismo

De la Torre Perez, D. (s.f.). La domesticación del perro. Obtenido de Prehistoria y Arqueología de la


Península Ibérica. UAM:
https://www.academia.edu/11375500/Domesticaci%C3%B3n_del_Perro_esp_

EL PALEOLÍTICO SUPERIOR EN EUROPA-CRONOLOGÍA, YACIMIENTOS, CULTURAS Y FORMAS DE VIDA.


(s.f.). Obtenido de
https://horarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente_planes/468451/08paleoliticos
uperior.pdf

Guerra Doce, E., & Fernandez Manzano, J. (2014). LA MUERTE EN LA PREHISTORIA IBÉRICA CASOS DE
ESTUDIO. Obtenido de La muerte durante la Edad del Hielo: Tumbas en el Paleolítico
Superior ibérico: https://www.academia.edu/12237382/La_muerte_entre_los_cazadores-
recolectores._El_comportamiento_funerario_en_la_Pen%C3%ADnsula_Ib%C3%A9rica_dura
nte_el_Paleol%C3%ADtico_Superior_y_el_Mesol%C3%ADtico?fbclid=IwAR3mDxHNGGAzF2V
6twgLmUHTvmO5kVGEbKNWDFQWUQoZ-v2k

Historia de Asturias. (14 de 10 de 2014). La Cueva del Sidrón, Piloña, Asturias. Obtenido de
https://historiadeasturias.com/la-cueva-del-sidron-pilona-asturias/

LA MEDICINA Y LA ENFERMEDAD DURANTE EL PALEOLITICO Y EL NEOLITICO. (s.f.). Obtenido de La


vida en el Paleolítico: https://zaguan.unizar.es/record/12783/files/TAZ-TFM-2013-1041.pdf

Linares Matás, G. (2019). LA DOMESTICACIÓN DEL PERRO Y SUS ORÍGENES. Sociedad de Estudios
Historiológicos y Etnógraficos, 42-49. Obtenido de
https://www.academia.edu/38037822/LA_DOMESTICACI%C3%93N_DEL_PERRO_Y_SUS_OR
%C3%8DGENES

Mariezkurrena, K., & Altuna, J. (Febrero de 2017). ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DE LA DOMESTICACIÓN


EN EL PAÍS VASCO ICONOGRAFÍA EUROPEA DE ANIMALES DOMÉSTICOS. Obtenido de Primer
caso de domesticación: El perro (Canis lupus familiaris) :
http://www.ogasun.ejgv.euskadi.eus/r51-
catpub/eu/k75aWebPublicacionesWar/k75aObtenerPublicacionDigitalServlet?R01HNoPortal
=true&N_LIBR=051949&N_EDIC=0001&C_IDIOM=es&FORMATO=.pdf

Rodriguez Muñoz, J., Gonzáles, M., Solis, P., & Fortea Perez , J. (2008). La prehistoria en Austrias.
España: Oviedo.

https://atapuercadigital.elnortedecastilla.es/teorias-sobre-el-hombre/el-enigma-neandertal

https://mihistoriauniversal.com/prehistoria/homo-sapiens/
24

https://es.wikipedia.org/wiki/Paleol%C3%ADtico#cite_note-28

http://www.diariodeatapuerca.net/Fuego.pdf

http://roble.pntic.mec.es/fpef0013/prehistoriaparaprincipiantes/Paleolitico.html

https://es.marenostrum.info/index.php?title=Cambios_clim%C3%A1ticos_durante_el_Paleol%C3%ADti
co

https://es.wikipedia.org/wiki/Paleol%C3%ADtico_superior

https://horarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente_planes/468451/08paleoliticosuperior.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Glaciaci%C3%B3n_W%C3%BCrm_(Edad_de_Hielo)?fbclid=IwAR14h0RAtO
ozQ760jrjccIHlonxOLin-l7IwkiB1ecRefJN07GcFB5fDZhI

También podría gustarte