Está en la página 1de 22

Prehistoria de la Península Ibérica I – Industria lítica Paleolítico Superior – Epipaleolítico

PALEOLÍTICO SUPERIOR – EPIPALEOLÍTICO

I. TALLA LAMINAR: OBTENCIÓN DE HOJAS Y HOJITAS


 Los métodos de talla laminar se generalizan en el Paleolítico Superior, si bien en el
Paleolítico Medio también están presentes y lo estarán también posteriormente. Uno
de los más conocido es el denominado “método de la lámina cresta”.

Esquema de la cadena operativa laminar del método “lámina de cresta”. (Fuente: Lhomme et al, 1990).

 La estructura del núcleo suele conformar un volumen prismático, con un plano de


percusión y una superficie de extracciones bien diferenciados.
 Tipos de núcleos:
o Prismático unipolar: un solo plano de percusión.
o Prismático bipolar: dos planos de percusión opuestos.
o Piramidal: con un plano de percusión.
 Técnica:
o Percusión directa con percutor duro: sobre todo primeras fases de talla,
preparación del núcleo.
o Percusión directa con percutor blando: fase de extracción de soportes
laminares.
 Soportes obtenidos: hojas (o láminas), hojitas (laminillas / laminitas).

Pág. 1
Prehistoria de la Península Ibérica I – Industria lítica Paleolítico Superior – Epipaleolítico

Núcleos de hojas o láminas y hojitas (laminitas). 1. Piramidal de hojas (auriñaciense). 2. Prismático


bipolar de hojas o láminas (gravetiense). 3. Núcleo de hojitas con dos superficies de extracción y
dos planos de percusión ortogonales (Fuente: Inizian et al., 1995)

Pág. 2
Prehistoria de la Península Ibérica I – Industria lítica Paleolítico Superior – Epipaleolítico

II. ÚTILES RETOCADOS


II. 1. PIEZAS DE DORSO DE PALEOLÍTICO SUPERIOR
 Como se ha indicado para los cuchillos de dorso, el dorso es un retoque abrupto en
un borde lateral de una pieza y su función es facilitar el enmangue de la misma (no es
la parte activa del útil). Se trata bien de puntas o bien de piezas en la que el filo sin
retocar se utiliza como cuchillo. Las piezas de pequeño tamaño estarían enmangadas.
 El soporte de las piezas de dorso en el Paleolítico Superior son hojas y hojitas.
 Tipos concretos (en función de: 1. si extremo distal es una punta, 2. delineación del
dorso (recto / curvo):
- Punta o Cuchillo de Chatelperron: pieza apuntada, sobre hoja, con dorso curvo
(sobre todo hacia la punta).
- Punta de la Gravette: similar a la anterior pero más estrecha y estilizada, dorso recto.
- Microgravette: punta de la Gravette sobre hojita (tamaño medio de 30 mm de
longitud y 4 mm de anchura).
- Punta aziliense: apuntada, dorso curvo, similar a la de Chatelperron, pero de menor
tamaño.
- Hoja con dorso abatido: hoja (no apuntada) con retoque abrupto en un borde lateral.
- Hojita de dorso abatido: igual que la anterior pero el soporte es una hojita.

Cuchillo o punta de Chatelperron Punta de la Gravette Punta aziliense


(Fuente: Demars et Laurent, 1989)

Microgravettes de Reclau Viver, nivel D Hojitas de dorso (1, 2, 5), hojita de dorso
(Gerona) (Fuente: Fullola et al., 2007) bitruncada (3), hojita de dorso denticulada

Pág. 3
Prehistoria de la Península Ibérica I – Industria lítica Paleolítico Superior – Epipaleolítico

II. 2. TRUNCADURAS
 Pieza sobre lasca, hoja u hojita, que tiene retocado el borde transversal -opuesto al
talón- o bien el proximal (normalmente sobre una rotura que ha eliminado el talón),
con retoque abrupto. Es un retoque que nunca está sobre los bordes laterales, sino
sobre los bordes perpendiculares al eje técnico, esa es la diferencia con las piezas de
dorso.
 Tipos concretos (tipología Sonneville-Bordes & Perrot):
o A partir de la delineación del retoque: rectas, cóncavas, convexas y oblicuas.
o Si la pieza tiene truncadura en la zona distal y proximal, se denomina “pieza
bitruncada”.

Hoja con truncadura oblicua (1, 2, 8, 9), hoja con truncadura convexa (3, 4), hoja con truncadura recta (5, 7),
hojita con truncadura convexa (6), hoja bitruncada (10) (Fuente: Demars et Laurent, 1989)

Pág. 4
Prehistoria de la Península Ibérica I – Industria lítica Paleolítico Superior – Epipaleolítico

II. 3. HOJAS/LÁMINAS CON RETOQUE CONTINUO


 Son hojas que tienen retoque en uno o los dos bordes laterales, que no es abrupto
(así se diferencian de las piezas con dorso) ni tampoco escamoso (diferencia con las
hojas auriñacienses).

Hoja con retoque continuo en un borde (3, 5, 7), hoja con retoque continuo en dos bordes (1, 2, 4, 6)
(Fuente: Demars et Laurent, 1989)

Hojas auriñacienses.
Son hojas anchas, con retoques marcados, amplios, escamosos y sobreelevados, sobre un
borde lateral o más frecuentemente sobre los dos.

Hoja auriñaciense estrangulada (1), truncadura sobre hoja auriñaciense (2), hoja auriñaciense (3),
raspador sobre hoja auriñaciense (4), raspador sobre hoja auriñaciense con escotadura (5) (Fuente:
Demars et Laurent, 1989). Foto: raspador sobre hoja auriñaciense estrangulada (Fuente: Museo de
Les Eyzies de Tayac, http://www.musee-prehistoire-eyzies.fr/pages/page_id19328_u1l2.htm).

Pág. 5
Prehistoria de la Península Ibérica I – Industria lítica Paleolítico Superior – Epipaleolítico

II. 4. RASPADORES
 Útil con un retoque continuo situado normalmente en el borde transversal, opuesto al
talón, formando el denominado frente de raspador, que tiene una delineación más
o menos redondeada o curva. El borde retocado es un borde "corto" y con una
curvatura más o menos cerrada, a diferencia de las raederas (borde retocado"largo",
con curvatura o convexidad más amplia).
El retoque conforma un filo semicortante robusto (similar al de las raederas) y no es
abrupto (retoque sobreelevado u oblicuo), ya que es la parte activa del útil.
 Soporte: puede ser tanto lascas como hojas.
 Tipos concretos (tipología Sonneville-Bordes & Perrot): se tiene en cuenta tanto el tipo
de soporte (lasca, lasca espesa, hoja), como si hay retoque en los bordes laterales
(además del frente de raspador) o incluso su morfología general. Algunos tipos:
- RASPADOR (SIMPLE) EN EXTREMO DE HOJA o lasca: con un frente de raspador en el borde
opuesto al talón, sin que existan más retoques sobre los otros bordes.
- RASPADOR SOBRE HOJA O LASCA RETOCADA: uno -o los dos- bordes laterales del soporte
tiene retoque continuo.
- RASPADOR CARENADO O AQUILLADO: fabricados sobre lasca espesa. La pieza vista de perfil
tiene forma de carena o de quilla de un barco. El tipo de retoque es frecuentemente
laminar.
o Es muy frecuente en el Auriñaciense.
- RASPADOR EN HOCICO: el frente de raspador está delimitado por dos escotaduras, de
modo que destaca a modo de protuberancia. Si sólo hay una escotadura, entonces se
denomina RASPADOR EN HOMBRERA. Pueden ser también bastante espesos, o bien sobre
lascas u hojas más finas.
o Es muy frecuente en el Auriñaciense.
- RASPADOR DOBLE: pieza con dos frentes de raspador opuestos, uno en el borde
transversal y otro sobre la zona del talón.
- RASPADOR SOBRE HOJA AURIÑACIENSE: puede ser una hoja auriñaciense normal,
estrangulada o con escotadura.
- RASPADOR CIRCULAR: el frente de raspador se extiende sobre todo el contorno de la
lasca, con morfología circular.
- RASPADOR UNGUIFORME: es decir, en forma de uña. Es un raspador pequeño, corto (2-3
cm de longitud), con el frente un poco más ancho que el lado opuesto.
o Típico de finales del Paleolítico Superior -Magdaleniense Final, Aziliense- y
Epipaleolítico.

Detalle del frente de Raspador (Fuente: Raspadores unguiformes (Fuente: Demars et Laurent, 1989)
http://www.prehistoriacuaternaria.net)

Pág. 6
Prehistoria de la Península Ibérica I – Industria lítica Paleolítico Superior – Epipaleolítico

Ejemplo de fabricación y uso de un raspador (Fuente: Lhomme et al, 1990).

Raspador en extremo de hoja (1), raspador circular (2), raspador sobre lámina retocada (3),
raspador carenado (4, 6), raspador en hocico (5) (Fuente: Demars et Laurent, 1989).

Pág. 7
Prehistoria de la Península Ibérica I – Industria lítica Paleolítico Superior – Epipaleolítico

2.5. PERFORADORES
 Un perforador es una punta (recta, ladeada o incurvada) netamente despejada por
retoques bilaterales convergentes, es decir en ambos lados de la punta. Este puede
formar escotaduras a ambos lados de la punta o bien un retoque más rectilíneo.
 Soporte: puede ser una lasca o una hoja.
 Para describir estas piezas y concretar su tipo (tipología Sonneville-Bordes & Perrot),
hay que tener en cuenta:
1. La posición de la punta respecto a eje técnico del soporte, de modo que hay
PERFORADORES RECTOS, DESVIADOS O INCURVADOS (forma curva).

Orientación de la punta de un perforador (Fuente: Ramil, 2011: 89)

2. Si hay más de una punta en la misma pieza, tendremos perforadores DOBLES o


MÚLTIPLES.
3. Si el soporte es una pequeña lasca o una hojita, entonces tendremos un
MICROPERFORADOR.
4. El PERFORADOR EN ESTRELLA es un microperforador múltiple, fabricado sobre una lasca,
con varias puntas cortas por su contorno.
4.1. Es un tipo frecuente a principios del Magdaleniense.
Bec o perforador atípico. Es un perforador que no cumple estrictamente las
condiciones anteriores, por ejemplo, la punta es muy ancha o espesa.

1-4, 6-8: Perforadores. 5 y 11: Microperforador. 9-10: Perforador en estrella.


(Fuente: 1-8 y 11: Demars et Laurent, 1989: 85. 9-10: Piel-Desruisseaux, 2007). A la derecha: bec (Fuente:
Demars et Laurent, 1989: 85).

Pág. 8
Prehistoria de la Península Ibérica I – Industria lítica Paleolítico Superior – Epipaleolítico

2.6. PIEZAS SOLUTRENSES


 En el Solutrense hay una serie de piezas características cuyo rasgo definitorio es el
tipo de retoque a partir del cual se fabrica. Son piezas con un retoque tendente a
laminar, plano, cubriente o invasor cuanto menos. Se definen también como piezas o
puntas foliáceas, es decir con una morfología similar a la de la hoja de un árbol,
frecuentemente sublosángica (romboidal) u ovalar.
 Características genéricas para todos los tipos:
• Soporte: lascas y más frecuentemente hojas.
• Atributos del retoque:
- Tipo: laminar es lo más característico.
- Incidencia: plano, oblicuo.
- Amplitud: normal (puede ser profundo). Respecto a la cara es invasor al
menos o, muy frecuentemente, cubriente.
- Orientación: directa, bifaz.
 La técnica de este tipo de retoque:
• Percusión directa
• Presión en ocasiones, al menos en el acabado de algunas de estas puntas,
especialmente las más cuidadas. El empleo de esta técnica se observa en la
regularidad y cuidado de los negativos de los retoques, que son de escaso grosor.

Proceso de realización de piezas solutrenses (Fuente del dibujo: Lhomme et al, 1990).

 Cronología: Solutrense. Cada fase de este periodo tiene unas piezas características, que
se van acumulando (en el Solutrense Superior aparecen las piezas prototípicas de las
fases anteriores).
 Función: como puntas de proyectil, aunque algunas de ellas pueden haberse utilizado
más bien como cuchillo.
 Tipos.
• PUNTAS DE CARA PLANA: Pieza foliácea subovalar simétrica -o tendente a serlo-,
realizada sobre una hoja (por tanto de morfología alargada y estilizada), con
extremidad apuntada o ligeramente obtusa opuesta a la base, que es más
redondeada. Sobre la cara superior tiene retoques planos, cubrientes o invasores,
pero no se suelen extender a lo largo de toda la cara, aparecen especialmente en
torno a la base, la punta y uno de los bordes. A veces sobre la cara inferior -que
correspondería a la denominada cara plana- puede tener retoques en la base -en
torno al bulbo- y en la punta; pero la característica es que tiene retocada sólo una
cara.
- Este tipo tiene muchas variantes -Smith (1966: 48) diferencia 5 subtipos-. El
tipo característico tiende hacia la forma característica de la hoja de laurel.
- Puede haber problemas para diferenciarlo de las puntas musterienses. El
criterio sería sobre todo la incidencia del retoque, que en las puntas de cara

Pág. 9
Prehistoria de la Península Ibérica I – Industria lítica Paleolítico Superior – Epipaleolítico

plana es oblicuo o plano (es decir, un ángulo más agudo o cerrado) y también
el retoque inverso cubriente.
- Cronología: aparece en el Solutrense Inferior y perdura hasta el fin del
Solutrense.

Puntas de cara planta (Fuente: Demars et Laurent, 1989)

• HOJA O PUNTA DE LAUREL: Punta o pieza foliácea de forma subovalar o


sublosángica, simétrica normalmente, realizada a partir de un retoque
frecuentemente laminar, plano, cubriente y bifaz, lo que le da una sección
biconvexa simétrica y bastante fina. Dicho retoque afecta totalmente -o casi- a
toda la pieza en ambas caras, conformando una extremidad distal apuntada
opuesta a una base de forma variable. El retoque en sus fases finales posiblemente
se realice por la técnica de presión.
- Cronología: aparece en el Solutrense Medio.

Hojas de laurel (Fuente: Demars et Laurent, 1989)

Pág. 10
Prehistoria de la Península Ibérica I – Industria lítica Paleolítico Superior – Epipaleolítico

Hojas o puntas de laurel

• HOJA O PUNTA DE SAUCE: Pieza foliácea alargada, estilizada, estrecha, de


morfología ovalar alargada, con extremos ligeramente redondeados más que
realmente apuntados; realizada por retoque laminar, directo, cubriente bastante
regular, con sección en segmento de círculo. Dicho retoque tan regular
probablemente se realiza, sobre todo para terminar la pieza mediante presión. Es
una pieza más estilizada que la anterior. El retoque afecta casi siempre a la cara
superior, es decir es directo, raramente afecta la cara inferior (otra diferencia con
la hoja de laurel).
- Cronología: Solutrense Superior.

Hoja o punta de sauce (Fuente: Demar et Laurent s, 1989)

• PUNTA DE MUESCA SOLUTRENSE: Punta con muesca lateral, de dimensiones variables,


con retoques planos cubrientes y regulares -posiblemente por presión-. El retoque
puede ser bifacial y afectar de forma completa a toda la pieza, o puede ser también
que sólo afecte a zonas concretas de la cara superior y/o inferior. La cabeza -en
oposición a la muesca- es larga y apuntada, conformada por dichos retoques
planos y laminares directos y bifaciales. La muesca suele ser relativamente corta -
en relación con el tamaño de la pieza- ocupando como el tercio inferior de la pieza,
el retoque que la define puede ser a veces sobreelevado o abrupto, en oposición al
retoque plano de la cabeza de la pieza.
- Cronología: Solutrense Superior.

Pág. 11
Prehistoria de la Península Ibérica I – Industria lítica Paleolítico Superior – Epipaleolítico

Punta de muesca solutrense (Fuente: Piel-Desruisseaux, 1989).

• PUNTA DE BASE CÓNCAVA: Es una punta con retoque laminar, plano, cubriente; retoque
que también sigue en la zona proximal realizando una delineación cóncava en la
base.
- Cronología: aparece en Solutrense Superior de la Región Cantábrica, parece
ser una pieza local, fabricada muy frecuentemente sobre cuarcita.

• PUNTA CON PEDÚNCULO Y ALETAS: Es una punta de pequeño tamaño normalmente, con
morfología triangular, conformada por retoques que suelen afectar a la totalidad
de la pieza, laminares, planos, cubrientes y bifaciales; con un pedúnculo corto
despejado por sendas muescas. Entre las muescas y los bordes laterales de la pieza
quedan unos salientes más o menos marcados que son las denominadas “aletas”.
- Cronología: Solutrense Superior con una localización geográfica muy concreta,
en la zona mediterránea, al lado de las puntas de muesca mediterráneas (por
ejemplo en Parpalló –Valencia- o cueva Ambrosio -Alicante-) y en Portugal.

Puntas de pedúnculo y aletas (Fuente: Demars et Laurent, 1989). Punta de pedúnculo y aletas (El
Parpalló).

Pág. 12
Prehistoria de la Península Ibérica I – Industria lítica Paleolítico Superior – Epipaleolítico

2.7. BURILES
 Un buril es un útil con un bisel, normalmente perpendicular a ambas caras formado
por un golpe de buril - que es un negativo de un retoque laminar - al menos.
• El bisel es un ángulo diedro, es decir está conformado por la unión de dos
superficies, una de las cuales al menos es un paño de buril.
• Paño de buril: superficie que tiene al menos un retoque de buril (puede tener
varios).
• El fragmento que se desprende se denomina: Retoque de buril = golpe de buril =
negativo del golpe de buril = faceta de buril.
 El mayor problema para la identificación de un buril es su confusión con una rotura.
Claves de identificación: reconocimiento de la extracción intencional del golpe de buril
a partir de la presencia del alguno (o todos) de los indicadores característicos toda
extracción intencional: contrabulbo, punto de impacto, ondas de percusión
perpendiculares a las caras (indicando la dirección del golpe del buril).
 En un dibujo es fácil reconocer los buriles ya que siempre está indicado el/los golpes
de buril con una/s flechas que marcan la dirección del golpe.

Partes de un buril (Fuente: Ramil, 2011: 87) Técnica retoque buril


(a partir de: J.M. Benito, http://es.wikipedia.org)

1: Buril con un paño de buril (en la zona distal del borde derecho) y un golpe de buril. 2: Buril con un paño de
buril y dos golpes de buril. 3: Buril con un paño de buril y tres golpes de buril. 4: Buril con dos paños de buril y
dos golpes de buril sobre cada uno de ellos. 5: pieza con dos buriles sobre truncadura sobre ambos laterales,
cada uno con un único golpe de buril (Inizian et al., 1995: 134).
Foto: buriles Museo de Altamira (Fuente: Museo de Altamira)

Pág. 13
Prehistoria de la Península Ibérica I – Industria lítica Paleolítico Superior – Epipaleolítico

 Para concretar el tipo de buril (tipología Sonneville-Bordes & Perrot), hay que tener en
cuenta que el bisel puede estar formado:
1. Por dos paños de buril (retoques de buril hacia ambos lados). Son los BURILES
“DIEDROS”. En este caso, hay que tener en cuenta la orientación del buril.

Orientación del buril (Ramil, 2011: 87): 1. De eje (los dos paños de buril con la misma inclinación
aproximadamente, coindiendo con el eje técnico). 2: Desviado (dos paños de buril, uno con una
inclinación mayor, no coincide con eje técnico). 3: De ángulo (un paño paralelo al eje técnico). 4:
Transverso (paño de buril perpendicular al eje técnico. 5: Reentrante.

2. Por un paño de buril + una zona retocada, que suele ser una truncadura. Son los
BURILES SOBRE TRUNCADURA o escotadura.
3. Por un paño de buril + una rotura. El tipo más común es el BURIL DE ÁNGULO SOBRE
ROTURA.

Buriles “diedros”: buril diedro recto (1), buril diedro desviado (2), buril de ángulo sobre rotura (3),
buril diedro de ángulo (4). Buriles “sobre truncadura” (5, 6, 7): buril sobre truncadura recta (5),
buril sobre truncadura oblicua (6-7). Buril transversal sobre escotadura (8, 9) (Inizian et al., 1995:
135).

Pág. 14
Prehistoria de la Península Ibérica I – Industria lítica Paleolítico Superior – Epipaleolítico

4. Si hay más de un buril en una pieza, se trata de un BURIL MÚLTIPLE


• Buril diedro múltiple: dos o más buriles “diedros” en una pieza.
• Buril múltiple sobre truncadura: dos o más buriles “sobre truncadura”.
• Buril múltiple mixto: dos o más buriles combinando las categorías anteriores.

Buriles múltiples. Buril múltiple sobre truncadura (1: doble sobre truncadura cóncava, 2: doble
alterno sobre truncadura oblicua; 11: cuádruple sobre truncadura cóncava). Buril diedro múltiple
(3: de eje y desviado; 7: desviado y de ángulo sobre rotura; 8: desviado y de ángulo; 9: buril triple,
desviado y doble de ángulo sobre rotura). Buril múltiple sobre escotaduras (4). Buril múltiple mixto
(5: diedro desviado y sobre truncadura oblicua; 6: desviado y de ángulo sobre escotadura; 10: buril
triple, doble sobre truncadura y simple sobre rotura) (Inizian et al., 1995: 135).

Otros tipos:
5. BURIL BUSQUÉ (o arqueado): es un buril diedro en el cual el paño transversal es
convexo, está formado por varias facetas y frecuentemente están detenidas por
una escotadura de paro.
o Es típico del Auriñaciense.
6. BURIL “PICO DE LORO”: buril realizado generalmente en una lasca u hoja fina. Tiene
una truncadura netamente convexa. La unión del paño del buril con esta
truncadura forma un ángulo muy agudo, con una forma que recuerda su
denominación.
o Es característico del Magdaleniense final.
7. BURIL DE NOAILLES: buril sobre truncadura, frecuentemente múltiple. El soporte es
una lasca u hoja fina, de pequeña dimensión. Los golpes de buril están detenidos lo
más frecuentemente por una pequeña escotadura de paro.
o Es característico del Gravetiense.

Buril de Noailles Buril “pico de loro” Buril busqué


(Fuete: Piel-Desruisseaux, 1989) (Demars et Laurent, 1989)

Pág. 15
Prehistoria de la Península Ibérica I – Industria lítica Paleolítico Superior – Epipaleolítico

2.8. UTILES COMPUESTOS

 A veces sobre un mismo soporte se combinan varios tipos de los que hemos visto hasta
ahora.
• Raspador-buril
• Raspador-lámina truncada
• Buril-lámina truncada
• Perforador-lámina truncada
• Perforador-raspador
• Perforador-buril

1-2: Raspador-buril de La Madeleine (Fuente: Piel-Desruisseaux, 1989: 94)

Pág. 16
Prehistoria de la Península Ibérica I – Industria lítica Paleolítico Superior – Epipaleolítico

2.9. OTRAS PUNTAS DEL PALEOLÍTICO SUPERIOR

2.9.1.- PUNTAS CON PEDÚNCULO


 El pedúnculo es una extremidad alargada en la parte proximal de una pieza, obtenida
por sendas muescas en ambos lados de esta zona del talón o zona proximal.
- PUNTA CON PEDÚNCULO PERIGORDIENSE O PUNTA DE LA FONT-ROBERT. Punta con un
pedúnculo axial largo en la parte proximal, obtenido a partir de dos muescas con
retoque abrupto. El soporte suele ser una hoja. La parte distal o “cabeza” de la pieza,
donde está la punta (en oposición al pedúnculo), tiene forma triangular o
"sublosángica" (romboidal). El retoque de esta zona de la punta no es necesariamente
abrupto y frecuentemente es invasor respecto a la cara.
- Cronología: útil típico del Gravetiense.

Puntas de la Font Robert (Fuente: Demars et Laurent, 1989).

- PUNTA CON PEDÚNCULO MAGDALENIENSE O PUNTA DE TEYJAT. Punta con pedúnculo axial
relativamente corto respecto a la longitud total de la pieza. Está realizado a partir de
dos muescas con retoque abrupto, frecuentemente alterno.
El soporte suele ser de nuevo una hoja. La parte distal o cabeza de la pieza, donde
está la punta, tiene una forma triangular alargada. Estos bordes normalmente no
llevan retoque, excepto quizás en la punta.
- Cronología: Magdaleniense Final.

Puntas de Teyjat (Fuente: Demars et Laurent, 1989)

Pág. 17
Prehistoria de la Península Ibérica I – Industria lítica Paleolítico Superior – Epipaleolítico

2.9.2.- PUNTAS CON MUESCA


 Son piezas apuntadas, normalmente sobre hojas, que presentan una muesca, es decir
una escotadura en la zona proximal realizada con retoque abrupto normalmente. Esta
muesca estaría destinada al enmangue de esta pieza.
- PUNTA CON MUESCA MEDITERRÁNEA. Fabricada sobre una hoja pequeña, con una
muesca lateral más o menos profunda, realizada por retoque abrupto normalmente
(quizás puede ser sobreelevado).
Es frecuente que un borde lateral tenga un dorso, por tanto retoque abrupto
(aunque a veces es más sobreelevado). La punta puede tener retoque sobre un borde o
sobre ambos.
- Cronología: típica del Solutrense Superior en la Península Ibérica (Parpalló,
Cueva Ambrosio).

Puntas con muesca mediterráneas (Fuente: Demars et Laurent, 1989).

Puntas de pedúnculo y aletas (arriba) y puntas con muesca mediterránea.

Pág. 18
Prehistoria de la Península Ibérica I – Industria lítica Paleolítico Superior – Epipaleolítico

2.10. PIEZAS MICROLÍTICAS


 Las piezas microlíticas o microlitos son útiles de pequeño tamaño, fabricados sobre
hojitas u hojas pequeñas.
 Uso: estarían enmangados en astiles de madera o también formarían parte de puntas
de proyectil. En este caso pueden haber sido insertados en las puntas de azagayas
óseas.

Esquema de uso de piezas microlíticas. 1 y 2: Hojitas de dorso. 3: Hojita de dorso con


bitruncadura. 4: Hojita de dorso denticulada
(Fuente: Piel-Desruisseaux, 1989).

2.11.1- PIEZAS CON DORSO


- HOJITAS DE DORSO. Piezas con dorso, es decir un borde (lateral) con retoque abrupto
fabricadas sobre hojitas.
- A veces estas piezas pueden tener una truncadura: HOJITAS CON DORSO TRUNCADA.
También hay HOJITAS DE DORSO DENTICULADAS, que tienen el borde opuesto al dorso
denticulado.
- En cuanto a las puntitas de dorso, si el dorso es rectilíneo, tenemos las
MICROGRAVETTES. Si el dorso es curvo, son las PUNTAS AZILIENSES

2.11.2.- OTRAS PIZAS SOBRE HOJITA


- HOJITA CON TRUNCADURA
- HOJITA CON ESCOTADURA
- HOJITA DUFOUR: Hojita con perfil normalmente curvo, con retoque fino marginal,
continuo, sobreelevado, bien sobre uno de los bordes, directo o indirecto, o bien sobre
los dos bordes. En este último caso, el retoque es alterno. La diferencia con las hojitas
de dorso es que el retoque de las Dufour no es abrupto.
- Cronología: contextos auriñacienses. El soporte sobre el que se fabrican, se vincula
al retoque de los raspadores aquillados

Hojitas Dufour (Fuente: Demars et Laurent, 1989)

Pág. 19
Prehistoria de la Península Ibérica I – Industria lítica Paleolítico Superior – Epipaleolítico

2.11.3. GEOMÉTRICOS
 Son piezas de pequeño tamaño, fabricados sobre hojita u hoja, con retoques abruptos
que determinan piezas con formas geométricas: triángulo, rectángulo, segmento de
círculo. Uno de los bordes es un filo cortante.
 Uso: Estas piezas estarían enmangadas.

 Cronología. Los geométricos aparecen a finales del Paleolítico Superior (triángulos


fundamentalmente), y se van a desarrollar y diversificar a lo largo del Epipaleolítico y
Mesolítico. De hecho son las piezas más características del
Epipaleolítico/Mesolítico. Siguen apareciendo posteriormente, en el Neolítico y
Calcolítico (por ej. en ajuares de tumbas megalíticas).
o En periodos avanzados (a partir del Neolítico fundamentalmente) el
retoque puede variar ligeramente, de forma que además del retoque
abrupto, también hay el denominado retoque “en dobel bisel”
(sobreelevado/oblicuo y bifacial).
 Tipos:
• TRIÁNGULO: El triángulo está determinado por dos bordes con retoque abrupto. Lo
que sería la base del triángulo, el lado mayor sería el filo sin retocar. Este filo en
ocasiones puede tener un denticulado.
- Subtipos a partir del tipo de triángulo de que se trate (escaleno, isósceles). En
el Paleolítico Superior son generalmente escalenos (los tres lados son
desiguales).
• RECTÁNGULO: Hoja u hojita con dorso y bitruncada. El filo a veces tiene algún
retoque. No es un tipo demasiado frecuente.
• TRAPECIO: Dos truncaduras oblicuas.
• SEGMENTO DE CÍRCULO: Pieza con forma de segmento de crículo realizada por
retoque abrupto.

Imagen izquierda: Microlitos geométricos. 1: Triángulo. 2: Triángulo escaleno. 4: Segmento de


círculo. 4-5: Trapecio asimétrico. 6-7: Trapecio rectángulo. 8-9: Trapecio asimétrico con
truncaduras cóncavas. 10: Trapecio de Martinet. 1: truncaduras (a-b) y filo sin retocar (c). 4:
truncaduras (a-b) y filo sin retocar (d-c) (Fuente: Piel-Desruisseaux, 1989).

Pág. 20
Prehistoria de la Península Ibérica I – Industria lítica Paleolítico Superior – Epipaleolítico

 “Técnica del microburil”: Es una técnica que se utiliza para fabricar microlitos
geométricos y su fin es fracturar una hoja u hojita con el fin de obtener el microlito.
• Sobre un yunque con un ángulo diedro abierto, se coloca la hoja u hojita, con la
cara superior en contacto con el yunque y de forma que el eje técnico del soporte
esté perpendicualr más o menos al yunque. Con un pequeño percutor o compresor
se realiza una escotadura en ese soporte, apoyando sobre la arista del yunque, de
modo que en un momento dado, en el proceso de ejecución de esa escotadura, se
produce la fractura de la hoja. Esta rotura es oblicua al eje técnico de la hoja.
• Esta técnica deja unas huellas en ambas partes de la hoja partida:
- Microburil: sobre la cara superior se ve la escotadura. Sobre la cara inferior se
ve la faceta de rotura, que es oblicua respecto al eje técnico y también
respecto a las caras
- Picante triédrico: es el negativo del anterior. Sobre la cara superior se ve el
negativo de la rotura, que tiene también esa oblicuidad.
El microburil se considera como un resto de talla. Es la parte que tiene el picante
triédrico la que se retoca normalmente y quedaría en el geométrico.

Técnica de microburil. Microburil.

Técnica de microburil (Fuente: Inizian et al., 1995: 85).

Pág. 21
Prehistoria de la Península Ibérica I – Industria lítica Paleolítico Superior – Epipaleolítico

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

RAMIL REGO, E. (2011). Las industrias líticas del Paleolítico Superior europeo: bases para su estudio
tecnotipológico. Monografías, 5. Museo de Prehistoria e Arqueoloxía de Vilalba, Vilalba, 180
p.

BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL

DEMARS, P.Y et LAURENT, P. (1989). Types d’outiles lithiques du Paléolithique supérieur en Europe.
Cahiers du Qaternaire, 14. Université de Bordeaux, CNRS. Paris, 178 p.

INIZIAN, M.L.; REDURON-BALLINGER, M.; ROCHE, H.; TIXIER, J. (1995). Technologie de la Pierre
taillée. Centre National de la Recherche Scientifique et de l’Université de Paris X Nanterre,
Meudon, 199 p.
https://www.researchgate.net/profile/Helene_Roche/publication/241685466_Technologi
e_de_la_pierre_taillee/links/58d16ccba6fdcc3fe7852389/Technologie-de-la-pierre-
taillee.pdf
Este libro incluye un vocabulario de términos en castellano. También hay una versión en
inglés (Technology al terminology of knapped Stone).

MERINO, J.M. (1994). Tipología lítica. Suplemento Munibe, 9. Sociedad de Ciencias de Aranzadi ,
Donostia, 480 p. 3ª edición.
http://www.aranzadi.eus/fileadmin/docs/Munibe/1994001480.pdf

PIEL-DESRUISSEAUX, J.-L. (1989). Instrumental prehistórico. Forma, fabricación, utilización. Masson,


Barcelona, 277 p.

Pág. 22

También podría gustarte