Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Nombre:
Ashley Glen
Yanelys Felipe
Materia:
Lengua Española
Curso:
5to de Secundaria
Introducción
El romanticismo es un movimiento literario que fue de suma importancia
en la sociedad, para el desarrollo cultural y para la literatura. Este movimiento
confería una mayor prioridad a los sentimientos y fue el primer movimiento
cultural en cubrir todo el mapa de Europa, pero, ¿conoces su origen en este
amplío continente?
Marco teórico
El Romanticismo Nació como una consecuencia de la gran revolución del
pensamiento que se gesto a lo largo del siglo XVIII, revolución que abarco
ámbitos políticos, filosóficos, económicos, religiosos, etc. Se caracteriza por su
entrega a la imaginación y la subjetividad, su libertad de pensamiento y
expresión y su idealización de la naturaleza. El romanticismo fue, pues, un
estilo de vida cuyos rasgos más característicos son los siguientes: la
imaginación y la sensibilidad serán bandera frente a la razón y la
intelectualidad; el ansia de libertad se manifiesta en contra de todas las formas
impuestas que coartan en el individuo la propia esencia de sí mismo; el instinto
y la pasión conducen al ser humano a un entusiasmo exagerado o a un
profundo pesimismo. En el caso de conducir al hombre al sentimiento
pesimista, provoca en el romántico la huida que se puede plasmar en dos vías
distintas: la de los viajes o la de los suicidios.
El Romanticismo
El Romanticismo no tiene un lugar exacto de origen pero, se sabe que
se manifestó con más fuerza en Europa, por diversas teorías como: la reacción
europea contra la invasión napoleónica; conciencia patriótica ante la posibilidad
de tal invasión: Italia contra Austria, etc. Esta se desarrolló al inicio del siglo
XVIII, más o menos en el año 1835, sin embargo este no duro más de 20 años.
Fue aquí donde el arte tuvo su mayor apogeo ya que los artistas más
importantes como: Goya, Turner, Constable, entre otros. Emplearon una
técnica diferente de hacer sus obras ya que a diferencia de los tiempos
pasados, estos demostraban libertad y en algunos casos nacionalismo.
El espíritu de rebeldía:
Víctor Hugo comenzó su carrera literaria muy joven, siendo todavía un niño ya
aparecieron sus primeras poesía y en 1823 publicó su primera novela Han
d”Islande. De esta época son notables sus obras históricas, claves para el
desarrollo del romanticismo francés, como Cromwell. En cuanto al teatro, la
obra que le dio la fama fue Hernani (1830) que tuvo un gran éxito y fue
adaptada a la ópera por Verdi.
De entre sus obras más conocidas habría que destacar, por ejemplo, Nuestra
Señora de París, de gran éxito y que ha sido llevada al cine y al teatro, Hojas
de otoño o, ya en el teatro, El rey se divierte. Sin embargo, con las revueltas de
1848 a 1851 las ideas republicanas de Hugo le obligan a exiliarse en Bélgica.
Es durante esa época alejado de Francia que escribe su obra más conocida y
que lo consagró como uno de los mejores escritores del XIX, Los miserables
(1862), denuncia descarnada de la realidad social de su país.
Con la caída del Imperio, Víctor Hugo volvió a Francia y participó activamente
en política hasta ser nombrado senador.
Por esta razón, el romanticismo fue de gran importancia pues el mismo impulso
el auge del estudio de la literatura popular y la literatura en las lenguas
regionales tales como el gaélico, el escocés, la catalana, la gallega, la vasca y
la bretona. Los autores de esta época despreciaron el materialismo burgués y
priorizaban el amor libre y el liberalismo en la política. Además, el romanticismo
le dio a la expresión de los sentidos una gran importancia: permitió sentir y
adorar a la naturaleza, la vida y al hombre tal y como son.