Está en la página 1de 9

COLEGIO CRISTIANO CEFEG

“Preparando para toda buena obra”

ILUSTRACIÓN, ROMANTICISMO Y REALISMO

1. ILUSTRACIÓN
1.1 Contexto histórico
 Se desarrolló durante el siglo XVIII como un movimiento de gran influencia en
Inglaterra y Francia.

 También el concepto de Ilustración se define como una continuación, y a su vez


culminación, del racionalismo nacido siglos antes, en el Renacimiento.

 Buscaban dar prioridad a la razón por encima de la Fe, por esta razón se llamó el
siglo de las luces, en este periodo se daba gran importancia a la educación y a la
ciencia buscando impulsar el progreso de la población, su objetivo era erradicar
la superstición y la ignorancia.

 Durante este siglo también se dio la revolución francesa (1789).

 Se denomina Neoclasicismo al movimiento estético que surgió durante la


Ilustración.

 La mentalidad ilustrada tenía el ideal de que la educación transformaba la


sociedad, por este motivo se crearon instituciones como la Biblioteca Nacional,
la Real Academia Española y la Real Academia de Historia.
COLEGIO CRISTIANO CEFEG
“Preparando para toda buena obra”

1.2 Características
 El citado predominio de la razón frente a la sensibilidad, la imaginación y la
propia emoción.
 Se imprime a las obras un carácter más bien colectivo y moral, más centrado en
lo civil y lo impersonal.
 Tiene una clara tendencia hacia el laicismo (Corriente ideológica que defiende la
independencia de las personas o de la sociedad, y especialmente la del Estado, de
toda influencia religiosa o eclesiástica), ya que cuestiona la religión y todas las
instituciones relacionadas, que se consideran como que atentan contra la libertad
humana.
 Se cuestiona claramente la monarquía absoluta como forma de poder político y
organización del estado, y se pide la participación del pueblo en las decisiones
que le atañen.
 Se critican fuertemente los valores del pueblo, así como sus costumbres. Para ello,
se recurre a la opinión del extranjero como forma de análisis social, como sucede
con las Cartas Persas de Montesquieu.
 Existe una preocupación clara por las aplicaciones vitales de la ciencia, de ahí que
nombres como Isaac Newton sean destacados por los ilustrados.
 Se recurre a la historia como fuente principal de conocimiento.
 Se imita a los clásicos, tal como hizo antaño el Renacimiento. Un buen ejemplo
de ello es La Henriada de Voltaire, en clara alusión a La Eneida de Virgilio.
 Usa estética neoclásica para el teatro.
 Se separan los géneros, de forma que no se permiten mezclas entre tragedias y
comedias o prosa y verso, por ejemplo.

1.3 Géneros literarios del movimiento


 Prosa: Se incluyen el ensayo y el género epistolar. Los ensayistas más
destacados fueron Benito Jerónimo Feijoo y Gaspar Melchor de
Jovellanos.
COLEGIO CRISTIANO CEFEG
“Preparando para toda buena obra”

 La lírica: Era de dos tipos, poesía social filosófica y poesía clasicista. Los temas
de la lírica ilustrada son la alabanza a las bellas artes, las ideas de las reformas
sociales, el desarrollo científico y filosófico, los ideales de fraternidad, pues se
desprecia la guerra y se exalta la paz y la tolerancia, el rechazo de la ignorancia y
de la superstición, la importancia de la educación para el perfeccionamiento del
ser humano.
 Las fábulas: Composición breve en verso de la cual se desprende una moraleja
(enseñanza). Las fábulas se ven florecer especialmente florecer de la mano de dos
escritores, Tomás de Iriarte (1750-1791) y Félix María de Samaniego (1745-
1801), muy influenciados ambos por el poeta francés Jean de la Fontaine (1621-
1695), que destacó un siglo antes que los españoles en el género de la fábula.
Enlace: El burro flautista de Tomás de Iriarte https://youtu.be/1Tmtx5rigpE

 El teatro: Se representaban comedias y dramas. Constituyó para los ilustrados el


objetivo más importante de su reforma, y el que ofrecía, en principio, mayores
oportunidades para educar al pueblo. Era el espectáculo, junto con los toros,
más popular, y a los estrenos de las distintas obras acudía un público entregado y
enfervorecido, deseoso de novedades cada temporada y que llenaba los recintos
que, aún no numerosos, se hallaban en las principales ciudades españolas.
Leandro Fernández de Moratín (1760-1828) fue el único autor ilustrado,
realmente de éxito, que consiguió llevar a escena el ideal dramático del siglo de
un teatro que educase, que combatiese las creencias erróneas populares, y que
erradicase las costumbres anticuadas o perjudiciales para el conjunto de la
sociedad.
COLEGIO CRISTIANO CEFEG
“Preparando para toda buena obra”

1.4 Autores y obras principales


 John Locke (1632-1704)
"Ensayo sobre el gobierno civil"; Establece la división de poderes del Estado.
 Luis (El Barón de) Montesquieu (1713-1784)
"Cartas persas"; Critica la sociedad y al gobierno francés.
 Francisco M. Voltaire (1694-1778)
"Cartas filosóficas"; Fundamento la importancia de la razón humana y de los derechos
del hombre, "La usurpación de los Papas y otros escritos, "El toro blanco", "El clamor
de la sangre inocente".
 Juan Jacobo Rousseau (1712-1778)
"El contrato social"; Establece la organización de un Estado democrático basado en
el pueblo.
 Renato Descartes (1596 - 1650) "Reglas para la dirección del espíritu", "Discurso del
método para dirigir bien la razón y hallar la verdad en las ciencias", "Mediaciones
metafísicas", "La búsqueda de la verdad mediante la razón natural", "Principios de
filosofía", "Las pasiones del alma".
 David Hume (1711 - 1776) "Ensayos morales y literarios", "Ensayos políticos",
"Sobre el suicidio y otros ensayos".
Fuente:

2. ROMANTICISMO
2.1 Contexto histórico
Movimiento artístico, cultural y literario que se produjo a finales del siglo XVIII y hasta
la primera mitad del siglo XIX y toma como base las ideas de la Revolución Francesa
(Libertad, Igualdad y Fraternidad) Se inicia con la derrota de Napoleón (1815 Waterloo)
y la restauración de las monarquías absolutas.

Al igual que en las otras artes, el Romanticismo en la literatura apostó por la exaltación
de los sentimientos, de los relatos nacionales y populares, de la originalidad del genio
artístico y de una consciencia trágica de la vida.
COLEGIO CRISTIANO CEFEG
“Preparando para toda buena obra”

1.2 Contexto del movimiento romanticismo

Rechaza las normas.


• El amor es el tema central.
• Retoma elementos medievales como el uso de castillos, caballeros, doncellas.
• Sobresalta la naturaleza.
• Rescata los valores nacionales y populares

1.3 Características Literarias


 La supremacía del sentimiento frente a la razón neoclásica.
 Creatividad frente a la imitación neoclásica.
 Individualismo. El arte y la literatura se convirtieron en la manifestación del
yo, de los sentimientos personales.
 Irracionalismo. Valora las emociones, los sueños y las fantasías.
 Valoró la inspiración y las subjetividades del artista como el origen de la
producción literaria, por lo que ofreció a sus escritores amplias cuotas de
libertad que contrastaban con la literatura racionalista y más restrictiva de la
Ilustración.
 Abordó temas del imaginario nacional y popular, como leyendas y
folklore, a la par que mitos medievales y grecolatinos, prefiriendo a menudo
un imaginario preindustrial, a menudo bucólico o campestre.
 En el ámbito de la poesía, se impuso el lirismo y los motivos sentimentales
(lo cual no quiere decir que el tema fuera siempre el amor), apareciendo así el
“yo lírico”.
 El nacionalismo aparece como un sentimiento fuerte en las obras literarias
románticas: el amor por la tradición popular, por la tierra y la gente. En cuanto
a lo religioso, se impone una visión cristiana.
 El tópico de la amada muerta era frecuente en la mayoría de los poetas y
escritores.

1.4 Géneros literarios del movimiento


Su tema principal fue: EL AMOR.
 La Lírica: Se hace uso de la métrica y el verso en octosílabo, sus principales autores
fueron: Espronceda Y Becquer.
La poesía, se caracterizó por exponer dos tipos de contenido. El primero se relacionó
con las leyendas y los actos heroicos ocurridos específicamente en la época medieval.
Por su parte, el segundo tuvo que ver con lo emocional y sentimental.
COLEGIO CRISTIANO CEFEG
“Preparando para toda buena obra”

 La Narrativa: Los cuentos fantásticos adquieren importancia, la obra más


importante fue Ivanhoe, una novela de carácter histórico.
La prosa fue muy popular entre los autores románticos y, sobre todo, se crearon de 4
formas diferentes:
o Novela histórica romántica: es un tipo de novela que se escribía por el interés
que los autores tuvieron sobre el pasado histórico y legendario de los pueblos.
También se buscaba la auténtica esencia de cada cultura para destacar su propia
individualidad respecto al resto de pueblos.
o Leyendas: como ya hemos comentado, los románticos también estaban
interesados en la parte más legendaria y exaltada de la historia de una nación. Las
leyendas, además, tienen ese toque de misterio, de fantasía y exaltación de los logros
y las derrotas que tanto gustaban a los románticos.
o Novelas costumbristas: es el tipo de novela más cultivada entre los
románticos. Aquí abundaban las costumbres y tradiciones de una sociedad para
reflejar esa parte más propia y característica del colectivo.
o Ensayo y periodismo: el ensayo también fue una de las formas de la prosa
romántica más destacadas. En España contamos con Mariano José de Larra que creó
una gran variedad de textos y artículos que se estudian en las aulas.

 El Teatro: Hace uso del verso con la prosa sin seguir las normas y sus personajes y
situaciones
Uno de los más reconocidos a nivel internacional es Victor Hugo con obras de arte como
"Los Miserables" pero también hay otros nombres muy destacados como Goethe, Zorrilla
o el Duque de Rivas en España.
Con el teatro se consiguió unificar la pasión romántica y crear historias repletas de
tragedia y amor que conmovían al público y lo llevaban a hacer un viaje al interior del
alma humana.

2.5 Autores y obras principales


Poesía:
 Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870): Rimas y leyendas (1871, edición póstuma).
 José de Espronceda (1808-1842): Sancho Saldaña (1834), La pata de palo (1835)
 Víctor Hugo (1802-1885): Odas y baladas, Las hojas de otoño (1832), Las
contemplaciones (1856), Los castigos (1853).
 El estudiante de Salamanca (1837-1840), El diablo mundo (1840-1841). Inacabado,
Canción del pirata (1830).
COLEGIO CRISTIANO CEFEG
“Preparando para toda buena obra”

 Johann Wolfang von Goethe (1749-1832): Prometeo (1774), Elegías romanas (1795),
Epigramas venecianos (1796), La novia de Corinto (1797, Diván de Oriente y
Occidente (1819).
 Edgar Allan Poe (1809-1849): A Elena (1848), Annabel Lee (1849), ¿Deseas que te
amen? (1845), El día más feliz (1827), La durmiente (1831),
 Rosalía de Castro (1837-1885): Cantares gallegos (1863), En las orillas del Sar
(1884).

Narrativa:
 Walter Scott (1820) Ivanhoe
 Enrique Gil y Carrasco (1815-1846): El señor de Bembibre (1844).
 Ramón de Mesonero Romanos (1803-1882): Escenas Matritenses (1832-1842).
 Alexandre Dumas (1802-1870): Los tres mosqueteros (1844), El conde de
Montecristo (1845), Veinte años después (1845), La reina Margot (1845), El vizconde
de Bragelonne (1848).
Teatro:
 José Zorrilla (1817-1893): El puñal del godo (1843), Don Juan Tenorio (1844), Más
vale llegar a tiempo que rondar un año (1845), El rey loco (1847), La creación y el
diluvio universal (1848), Traidor, inconfeso y mártir (1849).
 Ángel Saavedra, mejor conocido como el Duque de Rivas (1791-1865): Aliatar
(1816), Arias Gonzalo (1827), El faro de Malta (1828), Don Álvaro o La fuerza del
sino (1835), La morisca de Alajuar (1841), La azucena milagrosa (1847).

3. REALISMO
3.1 Contexto histórico:
Fue un movimiento artístico y literario que en el siglo XIX, reflejó la realidad
cotidiana con todo
 La primera mitad del siglo XIX europeo presenció el afianzamiento de la
burguesía como clase social dominante.
 Se formó así la nueva sociedad urbana, consecuencia de la Revolución Industrial
iniciada en el siglo previo.
 El Romanticismo había iniciado el declive de su largo período estético y
filosófico.
 Ahora el público se interesaba más sobre el presente y lo inmediato, en vez de los
panoramas exóticos o antiguos que ofrecían los románticos.
 El periodismo, el positivismo de Auguste Comte y la teoría evolucionista de
Darwin engendraron un nuevo sentimiento de fe en la razón humana. Se confiaba
el progreso de la civilización a los adelantos científicos.
COLEGIO CRISTIANO CEFEG
“Preparando para toda buena obra”

3.2 Características
• Se toma la realidad cotidiana como tema central.
• Se describen detalladamente los personajes, lugares y situaciones.
• El escritor narra todo lo que observa.
• Es muestra del lenguaje del momento y las costumbres gracias a sus descripciones.
• Usa temas cotidianos.

3.3 Géneros
 La Narrativa: Se reflejó en la novela y su lenguaje libre, que permitía generar
una descripción detallada de los sucesos y personajes de los cuales se
pretendía dejar evidencia.
 El Teatro: La zarzuela aparece como una obra teatral que combina diálogos
hablados y cantados. Su público era masivo y su carácter era popular.

3.4 Autores y obras


 BENITO PÉREZ GALDÓS- Misericordia/ Ángel Guerra
 JUAN VARELA- Pepita Jiménez (1874)
 LEOPOLDO ALAS, “CLARÍN”- La Regenta-
COLEGIO CRISTIANO CEFEG
“Preparando para toda buena obra”

REFERENCIAS

(s.f.). Obtenido de https://www.ejemplode.com/42-historia_universal/627-


principales_representantes_y_obras_de_la_ilustracion.html#ixzz7vKcARkFX

(s.f.). Obtenido de Fuente: https://humanidades.com/realismo-literario/#ixzz7vKjkKKHH

(s.f.). Obtenido de Fuente: https://concepto.de/romanticismo-literario/#ixzz7vKeF6HAE

(s.f.). Obtenido de
https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/G_10/L/SM/SM_L_G10_U04_L
04.pdf

También podría gustarte