Está en la página 1de 3

Gutiérrez Sanín. F, 2020. ¿Un nuevo ciclo de la guerra en Colombia?, Bogotá D.

C:
Penguin Random House Grupo Editorial, págs. 11-129.

Karen Viviana Galindo Garnica


Programa de Ciencia Política
Francisco Aurelio Eduardo Gutiérrez Sanín es antropólogo de la Universidad de los
Andes, especialista y magister en matemáticas y tiene un doctorado en Ciencia Política de
la Universidad de Varsovia. Como académico ha trabajado en las universidades Nacional,
De Los Andes y Sergio Arboleda, y ha escrito varias publicaciones para revistas y
literatura académica. fue vicerrector de la Universidad Nacional entre 2006 y 2007, y
coordinador de dos grupos en el prestigioso Instituto de Estudios Políticos y Relaciones
Internacionales, Iepri, de esa misma universidad.

Francisco Gutiérrez ha sido autor de libros como ¿Lo que el viento se llevó? del año 2007
que abarca temas sobre los cambios en el sistema político colombiano en el último medio
siglo, El orangután con sacoleva en el 2014, que habla de la democracia y la represión en
Colombia entre 1910 y 2010, la destrucción de una República del año 2017 que explica el
auge y caída de la llamada Republica Liberal que inició en 1930, y el que explicaremos a
continuación ¿Un nuevo ciclo de la guerra en Colombia?, a partir del cual desarrollaremos
la totalidad del documento.

Este libro se divide en ocho capítulos, de los cuales en este texto solo abordaremos seis,
y que están organizados cronológicamente, planteando desde lo que para el autor es el
origen de la violencia en Colombia, hasta un análisis prospectivo de los escenarios que se
vienen presentando por un nuevo ciclo de violencia que surge con la firma de los
Acuerdos de Paz en el año 2016 y que, así como existieron transformaciones del conflicto
durante toda la historia colombiana, la actualidad es una de esas.

En la parte introductoria se establecen las dos preguntas iniciales del autor que giran en
torno al cumplimiento de este Acuerdo de Paz y a las consecuencias que este ha traído,
para esto el autor explica que estamos viviendo un nuevo ciclo de violencia política y pasa
a exponer los ciclos de violencia que, según él, el país ya había presenciado hace unos
años.

El primer capítulo se llama “Paz y peligro: las ideas básicas”, es aquí donde se plantea
este primer ciclo de violencia denominado comúnmente como la violencia bipartidista
entre el partido Liberal y el Conservador que luego de tantos enfrentamientos y muertes
termina siendo limitado de cierta manera por el golpe militar de Rojas Pinilla en 1953 y el
Frente Nacional en 1958, los cuales intentan concebirse como una “tregua de paz” entre
estos dos partidos, pero que finalmente no resultan lo que se esperaba.

Sin embargo, ya desde este momento se comienza a evidenciar la conformación de


guerrillas marxistas a lo largo de la década de 1960 conformadas por las mismas
personas que habían combatido durante la Violencia, y que además da pie al surgimiento
del segundo ciclo de violencia que es la guerra contrainsurgente que tuvo tres
protagonistas fundamentales: las guerrillas, el gobierno y los paramilitares.

El segundo capítulo se denomina como “Disecando al camaleón”, en esta parte el autor


intenta responder a una pregunta inicial que se basa en el supuesto de si en realidad
Colombia nunca estuvo en guerra, esto teniendo en cuenta características principales de
lo que se puede concebir como guerra ya que según Gutiérrez Sanín (2020), Colombia tal
vez se encuentre en una zona gris en la que el conflicto ha permanecido por periodos de
tiempo determinados, catalogando al segundo ciclo de violencia como un periodo de
guerra continúo.

El tercer capítulo lo nombra en forma de cuestionamiento: “¿Incumplimiento?”, en este


apartado el autor intenta analizar que tanto se ha cumplido el Acuerdo de Paz en
Colombia, se evidencian varios datos estadísticos puntuales que apoyan y contradicen el
cumplimiento a través de cada uno de los puntos del mismo, teniendo así un balance de
las acciones u omisiones que terminan por concluir que el Acuerdo de Paz no se ha
cumplido en su mayoría y que simplemente quedan ruinas de este.

El cuarto capítulo se llama “¿Incumplir cuesta?”, y se basa principalmente en como se ha


generado incluso una indiferencia por parte del gobierno colombiano hacia los
desmovilizados de la antigua guerrilla de las FARC y que para ciertos sectores políticos
no es un hecho tan grave al cual se le deba prestar importancia, pero definitivamente para
el autor no puede concebirse esto como una alternativa, ya que dentro de este proceso se
incluyen actores relevantes para la legitimidad del Estado tanto interna como
externamente.

Francisco Gutiérrez intenta ejemplificar con estudios de caso el establecimiento de una


paz estable y duradera, además de la desmovilización y reinserción de los individuos que
pertenecían a un grupo armado en otros escenarios internacionales e históricos.
Adicionalmente, el incumplimiento no solo abarcaría a los excombatientes, sino que a la
sociedad civil que pertenece a los territorios que se han visto tan afectados por el mismo
conflicto y que buscan simplemente unas garantías.

El quinto capítulo es denominado como “Un nuevo país, y no es ironía”, esto se debe al
planteamiento central de Gutiérrez Sanín (2020) en el que se puede afirmar que vivimos
en un nuevo país más preparado tanto económica, demográfica, social política y
culturalmente para una paz, que no debe entenderse como perfecta pero que, comparado
con los antiguos ciclos de violencia, si puede catalogarse a fin de cuentas como paz.

El sexto capítulo se llama “Malos Augurios”, en el que se plantea que, aunque la situación
de Colombia durante los diálogos de paz y la firma del Acuerdo final eran beneficiosos y
representaban un escenario positivo en cuanto a la adecuada diplomacia de Juan Manuel
Santos y el contexto del país, en la actualidad se ha evolucionado negativamente,
deteriorándose en todos sus ámbitos.

Lo anterior se ve reflejado sobre todo en el poco interés del Gobierno Duque hacia la
implementación de los acuerdos y en la obediencia diplomática que como país se le tiene
a Estados Unidos para la generación de Alianzas y que se ha intensificado mucho más
durante este periodo pos-acuerdo, lo cual significa una contrariedad en lo establecido a lo
largo de los diálogos en la Habana, debido principalmente a las características de la
política exterior del expresidente Trump hacia Colombia.

Este un texto acorde a su título ya que, para intentar profundizar en las miradas actuales y
futuras de la guerra en Colombia, enuncia de manera general los hechos históricos mas
importantes sin dejar de lado la puntualidad de los mismos. Es importante resaltar que el
autor plantea este nuevo ciclo de violencia diferente a los demás debido a características
como la diferencia de actores, de causalidades, de escenarios y por supuesto de
impactos.

Sin embargo, si existe un punto de encuentro entre el ciclo de violencia contrainsurgente


con el actual y es la presencia de conflicto en los territorios, lo cual para Francisco
Gutiérrez es falso ya que, según él, Colombia se transformó en urbano y por ende la
guerra también. Por otra parte, aunque el autor abarca los temas centrales concernientes
al futuro de la paz en Colombia, realmente no se plasma una propuesta de solución a
todas estas problemáticas que el plantea, es claro que no es un texto sobre como crear
una paz estable y duradera, pero podría tener un optimismo mucho mas fuerte que de
cierta manera llegue a generar esperanza en los lectores.

También podría gustarte