Está en la página 1de 5

Ensayo: Derecho económico internacional

Karen Viviana Galindo Garnica

Universidad de San Buenaventura

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Programa de Ciencia Política

Bogotá D.C

Año 2019
Ensayo: Derecho económico internacional

I. Diferencias entre democracia, despotismo y anarquismo

I.I. Concepto de democracia

Literalmente la democracia significa gobierno del pueblo y se dio a mediados del siglo V

a.C. para denotar los sistemas políticos existentes en algunas ciudades-Estados griegas,

sobre todo Atenas. Así, durante miles de años, el tipo de asociación dentro de la cual se

practicó la democracia (la tribu o la ciudad-Estado) fue lo bastante pequeño como para

adecuarse a alguna forma de democracia por asamblea o “democracia directa”. Mucho

más tarde, al entrar en el siglo XVIII, cuando la asociación típica pasó a ser el Estado-

nación o el país, la democracia directa dio paso a la democracia representativa. (Dahl,

1999, p.1-4)

I.II. Concepto de despotismo

«Despótico», creado en francés en el siglo XIV, desapareció durante casi trecientos años

para reaparecer hacia mediados del siglo XVII, habiendo entonces perdido su sentido

inicial, acorde al pensamiento de Aristóteles que designaba al amo (o dueño) de esclavos.

En el siglo XVII designa generalmente a un gobierno peor que la monarquía absoluta. De

hecho, en Francia, bajo Luis XIV, para criticar al rey por su política tributaria se usaba sin

miramiento el calificativo «despótico. (Turchetti, 2007, p. 71)

I.III. Concepto de anarquía

La Enciclopedia Quillet, en una de sus ediciones, define así al anarquismo: «Sistema

político y filosófico, basado en el ideal de una sociedad sin gobierno». La palabra

anarquía deriva del griego AN —no— y ARKIA — gobierno. Sin embargo, de una
manera deliberada, se ha generalizado otra acepción del vocablo. Anarquía es hoy

sinónimo de desorden, de caos. Anárquico es interpretado como algo desordenado,

caótico. El anarquismo jamás es definido como «ideal de una sociedad sin gobierno», sino

como un movimiento compuesto por individuos violentos, propensos a utilizar, en todo

momento, del terror, de la intimidación para imponerse en la sociedad y para entablar la

lucha con sus adversarios. El anarquismo ha sido difamado, deformado y calumniado con

igual unanimidad por conservadores y por comunistas. No obstante, nadie puede negar las

bases científicas y filosóficas del anarquismo. Sus teóricos más eminentes han sido

hombres de ciencia como el príncipe Pedro Kropotkin, el geógrafo Eliseo Reclus, el

economista Dómela Ni. (Montseny, 1974, p.5)

II. ¿Colombia es un país demócrata, déspota o anárquico?

Según la Constitución Política Colombiana, nuestro país es considerado como una república

democrática, participativa y pluralista. Todo esto se expresa claramente en las leyes y en la

Constitución Política, pero realmente al llevarlo a la práctica no es tan evidente como lo plantean.

La existencia de problemas sociales como la violencia política, el clientelismo y la inequidad

social son fenómenos que llevan a cuestionar la existencia de democracia en el país, pues lo que

hay es un régimen oligárquico en el que el país se encuentra en manos de 30 familias. Sin

embargo la elección de un presidente distinto cada cuatro años, la división de los tres poderes, la

libertad de prensa y la existencia de la oposición, nos hacen pensar que Colombia es un país

demócrata, o tal vez simplemente en su apariencia que nos muestra la idea tergiversada de todo lo

anterior ya que cada una de estas leyes o derechos que se la da al pueblo colombiano, tiene su

trasfondo negativo que al pasar de los años, la corrupción y la ambición de poder de los políticos

a los cuales hemos elegido por medio del voto, han llevado el concepto de democracia a algo
utilizado por la clase más alta para perpetuarse en el poder o simplemente para el abuso de

poder, y todo esto nos conduce al despotismo también presente en esta investigación y que nos

hace pensar que existe algo de esto en Colombia. Un ejemplo de ello es que las mismas familias

son las que han dirigido este país por años, los más adinerados se han mantenido en el poder y

todo gracias al pueblo, por una parte sería considerada culpa nuestra, pero del mismo modo son

ellos quien prometen y crean una idea de cambio respecto al anterior gobierno, lo que nos lleva a

confiar y así sucesivamente seguir en lo mismo. Así mismo en la tridivision de poderes, podría

decirse que cada uno es autónomo de sus decisiones y no puede tener influencia de los otros, pero

muchas veces aquellas familias adineradas son las que manejan la creación de las leyes, el

juzgamiento de los crímenes y hasta llegar al punto de la administración de recursos y de la toma

de decisiones, que nos lleva a concluir que entre todos exista una correlación corrupta dejando de

lado completamente la democracia; en el tema de la oposición y las prensa, últimamente se ve

más marcada la censura y la regulación de estas, y cada vez se evidencia más el monopolio de la

burguesía sobre un derecho fundamental tan importante como es la libre expresión.

Todo lo que se ha planteado anteriormente nos deja en la duda de cuál de los dos conceptos es el

que realmente persiste en Colombia. A manera de conclusión personal puedo decir que Colombia

en teoría es un país demócrata con derechos y deberes, con características de participación, de

elección y de opinión frente a aquello que el gobierno decida hacer y que de la misma manera es

reconocido internacionalmente como democrático, pero también puedo afirmar que en la práctica

tiene algunos principios del despotismo que hacen que en su totalidad la garantía de derechos y la

soberanía del pueblo no sea ejercida por completo y que nos deje en la incertidumbre de lo que es

realmente.

Referencias
Dahl, Robert. (1999).La Democracia. Recuperado de
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/

Turchetti, Mario. (2007). ¿Por qué nos obstinamos en confundir despotismo y tiranía? Definamos
el derecho de resistencia. Madrid, España: Revista de estudios políticos (nueva época)

Montseny, Federica. (1974). ¿Qué es el anarquismo?. Madrid, España: Anti-Copyright

También podría gustarte