Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE SUR ORIENTE


LICENCIATURA EN CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES ABOGACÍA Y
NOTARIADO
DERECHO ADMINISTRATIVO II

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

MARCOS ALÍ HOBVAB CARDONA CALDERÓN


202041963
SEPTIMO SEMESTRE

JALAPA ABRIL 13 DE 2023


INDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 3
PROCESO ELECTORAL EN GUATEMALA ..................................................................... 4
DEFINICIONES IMPORTANTES: ................................................................................... 4
CIUDADANIA: Ciudadanía se refiere al conjunto de derechos y deberes a los cuales
el ciudadano o individuo está sujeto en su relación con la sociedad en que vive. El
término ciudadanía proviene del latín civitas, que significa 'ciudad'. Por tanto,
ciudadanía es la condición que se otorga al ciudadano de ser miembro de una
comunidad organizada..................................................................................................... 4
PARTIDO POLÍTICO: ................................................................................................... 4
BREVE CONTEXTO HISTÓRICO-POLÍTICO DEL SISTEMA ELECTORAL
GUATEMALTECO: .......................................................................................................... 5
CONSTITUCIÓN 1985: MARCO LEGAL Y SISTEMA ELECTORAL ......................... 7
DE LA INTEGRACIÓN DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA. ............................. 9
Ejemplo de la aplicación del Método D`Hondt .................................................................... 11
PANORAMA ELECTORAL GUATEMALA 2023............................................................ 13
SISTEMA ELECTORAL ..................................................................................................... 17
Presidente y Vicepresidente de la República .................................................................... 17
Congreso Nacional ............................................................................................................ 17
Calendario electoral .......................................................................................................... 17
Candidatos presidenciales ................................................................................................. 18
Candidaturas rechazadas ................................................................................................... 23
CANDIDATURAS DECLINADAS ................................................................................ 24
ENCUESTAS DE OPINIÓN ............................................................................................... 24
FUNDAMENTO JURIDICO DEL SISTEMA ELECTORAL GUATEMALTECO .......... 25
CONCLUSIONES ................................................................................................................ 30
INTRODUCCIÓN
El proceso electoral está constituido por una serie de procedimientos que se emplean con la
finalidad de elegir a los gobernantes del pueblo, en ese sentido participan autoridades
electorales, candidatos a elección popular, y lo más importante el electorado. El Tribunal
Supremo Electoral es el órgano administrativo encargado de planificar, coordinar, organizar,
dirigir y controlar el desarrollo del proceso electoral. El ordenamiento jurídico electoral lo
define como la máxima autoridad en materia electoral y con funciones autónomas, además
con jurisdicción en toda la República. Los partidos políticos nacen en el momento en que se
produce la participación popular en el proceso de las decisiones políticas. Luego, se afirman
y se consolidan en la evolución hacia los regímenes parlamentarios, es decir, un tipo de
régimen en que el gobierno es responsable ante los electores de la nación. Cronológicamente
la aparición de los partidos políticos como organizaciones extraparlamentarias debe situarse
a partir de la tercera década del siglo XIX. En Estados Unidos, los partidos comenzaron a
estructurarse, a través de la declaración y coordinación de poderosas bases locales, durante
el mandato del presidente Andrew Jackson (1767-1845), es decir, entre 1829 y 1837. La
necesidad de canalizar los sufragios populares, decisorios de los titulares de las funciones
públicas, y la de incorporar e integrar una inmigración constante, así como la ampliación del
censo electoral en los primeros años del siglo XIX. La legislación electoral ha previsto una
serie de recursos, que las partes que han intervenido en el proceso electoral, puedan hacer
uso de ellos en los casos que exista inconformidad en los actos y resoluciones dictadas por la
autoridad electoral
PROCESO ELECTORAL EN GUATEMALA
DEFINICIONES IMPORTANTES:
CIUDADANIA: Ciudadanía se refiere al conjunto de derechos y deberes a los cuales el
ciudadano o individuo está sujeto en su relación con la sociedad en que vive. El término
ciudadanía proviene del latín civitas, que significa 'ciudad'. Por tanto, ciudadanía es
la condición que se otorga al ciudadano de ser miembro de una comunidad organizada.
La ciudadanía implica derechos y deberes que deben ser cumplidos por el ciudadano,
sabiendo que aquellos serán responsables por la convivencia del individuo en la sociedad.

Este concepto de ciudadanía está ligado al derecho, sobre todo en lo que se refiere a los
derechos políticos, sin los cuales el individuo no puede intervenir en los asuntos del Estado,
y que permiten la participación directa o indirecta del individuo en el gobierno y en la
consiguiente administración a través del voto directo para elegir o para competir por cargos
públicos de forma indirecta.

PARTIDO POLÍTICO:
Son asociaciones de interés público que se conducen de acuerdo con ciertos principios e ideas
con dos objetivos fundamentales: 1) canalizar y transmitir los intereses y demandas de la
población para que sean consideradas en la toma de decisión gubernamental; y, 2) posibilitar
la participación de la población en el proceso político por medio de la elección de los
representantes populares que ejercen el poder político.

La Constitución los define como entidades de interés público que determinan sus normas y
requisitos para su registro legal, las formas específicas de su intervención en el proceso
electoral y los derechos y las obligaciones y prerrogativas que les corresponden, según la ley.

La Ley General de Partidos Políticos los define como: entidades de interés público con
personalidad jurídica y patrimonio propios, con registro legal ante el Instituto Nacional
Electoral o ante los Organismos Públicos Locales, y que tienen como fin promover la
participación del pueblo en la vida democrática, contribuir a la integración de los órganos de
representación política y como organizaciones de ciudadanos, hacer posible el acceso de
éstos al ejercicio del poder público.
En Guatemala, pese a los más de 35 años de democracia, el sistema de partidos políticos
carece de solidez. Son agrupaciones de carácter electoral en torno a un líder personalista, por
lo que las agrupaciones que alcanzan el poder con frecuencia desaparecen. Nuestro sistema
político es multipartidista y personalista. En las últimas contiendas electorales la población
ha elegido entre los candidatos a la presidencia por “descarte”, y hay una falta de
identificación política.

De hecho, según los datos de Latinobarómetro 2021, en Guatemala sólo el 9% de la población


confía en los partidos políticos, un 22% en el gobierno y un 18% en el Congreso. En este
ambiente de desconfianza hacia las instituciones democráticas, Guatemala llega nuevamente
a un proceso electoral en el año 2023, donde los ciudadanos deberán elegir a sus autoridades
para el período 2020-2024. El objetivo de esta investigación es explicar el sistema electoral
guatemalteco y el panorama electoral 2023, para esto se utiliza como metodología tanto el
análisis bibliográfico como hemerográfico.

Comienza el artículo con un breve contexto histórico político del sistema electoral
guatemalteco; luego, se explica la aprobación de la Constitución en 1985 con el marco legal
y sistema electoral establecido, así como los cambios introducidos en la última reforma a la
Ley Electoral y de Partidos Políticos; se presenta un análisis del panorama electoral 2023 y
finaliza con las principales conclusiones a las que se llega con la investigación.

BREVE CONTEXTO HISTÓRICO-POLÍTICO DEL SISTEMA


ELECTORAL GUATEMALTECO:
El camino que recorrió Guatemala hacia un sistema democrático y respetuoso de la
institucionalidad fue largo. Previo a la llegada de la democracia, la historia política estuvo
marcada por presidentes de corte militar y autoritarios, golpes de Estado y un conflicto
armado interno. La democracia y el sistema político vigente en Guatemala se estableció entre
1982 y 1986. Un golpe de estado derrocó al presidente Fernando Romeo Lucas García y llevó
al gobierno al general retirado Efraín Ríos Montt, quien gobernó inicialmente con una junta
militar integrada por él y los coroneles Horacio Maldonado y Francisco Gordillo. Pero el 9
de junio de 1982 , Ríos Montt asumió de facto la presidencia.

Ríos Montt, convertido al protestantismo y dirigente de una iglesia, proclamó desde el inicio
de su mandato que estaba al frente del país por un designio divino y que pedía consejo
constantemente a los líderes de su iglesia para gobernar e inspirarse en la doctrina. Aunque
era un gobierno de corte militar, afirmaciones como las anteriores le asemejaba al populismo,
por lo que puede calificarse como un gobierno militar y populista.

Todos los domingos, Ríos Montt se dirigía a la población guatemalteca en las cadenas
nacionales de radio y televisión para dar consejos, regañar a los pecadores y fomentar la
unión familiar. La muletilla famosa que utilizaba era “Usted, mamá; usted, papá…”. Además
de este tono paternalista, como emblema de su gobierno utilizó la imagen de una mano con
los dedos pulgar, índice y medio extendidos y el lema “No robo, no miento, no abuso”.

El Gobierno de Ríos Montt se marcó como objetivo dotar de instituciones estables al país
mientras combatía con dureza la guerrilla revolucionaria. El régimen se fue desgastando y
también se temía un enfrentamiento religioso, por lo que, el 8 de agosto de 1983, el alto
mando del ejército decidió relevarlo en el cargo.

El ejército resumió las causas del relevo de mando así: la injerencia de la Iglesia
protestante/evangélica en el gobierno, los índices de corrupción, el desafío de Ríos Montt al
Alto Mando del ejército poniendo en peligro su unidad, y su pretensión de perpetuarse en el
poder.

El derrocamiento de Ríos Montt fue “parte de un intento de asegurar y apresurar el retorno


a la democracia, objetivo que parecía hasta entonces demorado y hasta difícil de lograr en el
corto plazo”. Se nombró como nuevo jefe de estado al general Óscar Humberto Mejía
Víctores, que se presentó con el nuevo gobierno dispuesto a acelerar el retorno a la
democracia: además de levantar el estado de sitio y permitir el regreso de muchos exiliados,
aumentó la libertad de prensa.

Con el gobierno de Óscar Humberto Mejía Víctores se encaminó el retorno a la democracia


con la convocatoria de una Asamblea Constituyente en 1984, que aprobó una nueva
Constitución en 1985. Se celebraron elecciones que dieron el triunfo a un civil, el político de
izquierda Vinicio Cerezo Arévalo del partido Democracia Cristiana Guatemalteca.
CONSTITUCIÓN 1985: MARCO LEGAL Y SISTEMA ELECTORAL
En enero de 1984, se convocaron las elecciones para una Asamblea Nacional Constituyente,
que se celebraron el 1 julio. La Asamblea se constituyó el 1 de agosto. Todo se llevó a cabo
en un clima de libertad, sin que el gobierno interviniese a favor de ninguna agrupación
política o candidato. Participaron 17 partidos y tres comités cívicos electorales que
compitieron para obtener los 88 diputados de la asamblea10. Las organizaciones políticas
con mayores votos fueron el Movimiento de Liberación Nacional (MLN) -partido de
derecha- con 23 escaños y los ubicados al centro de ideologías políticas: la Democracia
Cristiana (DC), con 20 diputados, y la Unión del Centro Nacional (UCN), con 21.

La Asamblea Nacional Constituyente, que terminó de redactar la Constitución Política de la


República de Guatemala el 31 de mayo de 1985, estableció un sistema de gobierno
republicano con división de poderes, que permitía a los ciudadanos elegir a sus autoridades
y delegaba el poder público en el pueblo. Cabe destacar, que esta Constitución todavía está
vigente en la actualidad, y “resultó un marco apropiado para encauzar el sistema político de
Guatemala”. Es importante recordar que la Constitución de un país tiene como objetivos la
unidad política y el orden jurídico.

De hecho, el artículo 140 de la Constitución indica que “Guatemala es un Estado libre,


independiente y soberano, organizado para garantizar a sus habitantes el goce de sus derechos
y de sus libertades. Su sistema de Gobierno es republicano, democrático y representativo¨´.

El marco normativo del sistema electoral guatemalteco está legislado tanto en la Constitución
Política de la República, como en la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP), Decreto
1-85 de la Asamblea Nacional Constituyente, aprobada en diciembre de 1985.

“El Presidente de la República es el Jefe del Estado de Guatemala y ejerce las funciones del
Organismo Ejecutivo por mandato del pueblo” Para que alguien sea Presidente y
Vicepresidente de la República, se exige una mayoría absoluta: una de las planillas debe
obtener la mitad más uno de los votos válidos; si esto no ocurre en la primera vuelta, las dos
planillas más votadas pasarán a una segunda vuelta.

Respecto a la mayoría absoluta el Artículo 201 de la LEPP indica: Este sistema, aplicable tan
smólo a las elecciones de presidente y vicepresidente de la República, consiste en que la
planilla triunfadora deberá obtener, por lo menos, la mitad más uno de los votos válidos
emitidos.

Si en la primera elección ninguna de las planillas obtuviere tal mayoría, deberá llevarse a
cabo la segunda elección con las dos planillas que hayan alcanzado la mayor cantidad de
sufragios, en un plazo no mayor de sesenta días ni menor de cuarenta y cinco y conforme a
la convocatoria, en la que sólo figurarán postuladas las planillas que hayan alcanzado mayor
cantidad de votos en los primeros comicios, y ganará la elección la planilla que obtenga a su
favor, por lo menos, la mitad más uno de los votos válidos.

También la Constitución de 1985 previó un Organismo Legislativo unicameral con


circunscripciones de dos niveles: listado nacional y distritos electorales. El mecanismo de la
elección de diputados del Congreso de la República está normado en el artículo 157 de la
Constitución de la República y se define sobre una base territorial:

Artículo 157. Potestad legislativa e integración del Congreso de la República.

La potestad legislativa corresponde al Congreso de la República, compuesto por diputados


electos directamente por el pueblo en sufragio universal y secreto, por el sistema de distritos
electorales y lista nacional, para un período de cuatro años, pudiendo ser reelectos. Cada uno
de los departamentos de la República, constituye un distrito electoral. El Municipio de
Guatemala forma el distrito central y los otros municipios del departamento de Guatemala
constituyen el distrito de Guatemala. Por cada distrito electoral deberá elegirse como mínimo
un diputado. La ley establece el número de diputados que corresponda a cada distrito de
acuerdo a su población. Un número equivalente al veinticinco por ciento de diputados
distritales será electo directamente como diputados por listado nacional. En caso de falta
definitiva de un diputado se declarará vacante el cargo. Las vacantes se llenarán, según el
caso, llamando al postulado que aparezca en la respectiva nomina distrital o lista nacional a
continuación del último cargo adjudicado.

La Constitución estableció la elección de diputados mediante distritos: cada uno de los


departamentos del país (22 en total) es un distrito electoral, con la excepción del
departamento de Guatemala, que se divide en dos: el municipio de Guatemala, el distrito
central, y los otros municipios del departamento, que conforman el distrito de Guatemala.
DE LA INTEGRACIÓN DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA.
El Congreso de la República se integra con diputados electos en los distritos electorales y por
el sistema de lista nacional, cada departamento de la República constituye un distrito
electoral, con excepción del departamento de Guatemala, en el cual el municipio del mismo
nombre comprenderá el Distrito Central y los restantes municipios constituirán el Distrito
Departamental de Guatemala.

El número de diputados distritales no excederá de 128, el cual será distribuido de la forma


siguiente:

1) Distrito Central: 11 diputados


2) Distrito de Guatemala: 19 diputados
3) Sacatepéquez: 3 diputados
4) El Progreso: 2 diputados
5) Chimaltenango: 5 diputados
6) Escuintla: 6 diputados
7) Santa Rosa: 3 diputados
8) Sololá: 3 diputados i
9) Totonicapán: 4 diputados
10) Quetzaltenango: 7 diputados
11) Suchitepéquez: 5 diputados
12) Retalhuleu: 3 diputados
13) San Marcos: 9 diputados
14) Huehuetenango: 10 diputados
15) Quiché: 8 diputados p
16) Baja Verapaz: 2 diputados
17) Alta Verapaz: 9 diputados
18) Petén: 4 diputados
19) Izabal: 3 diputados
20) Zacapa: 2 diputados
21) Chiquimula: 3 diputados
22) Jalapa: 3 diputados
23) Jutiapa: 4 diputados

NOTA: Los 32 diputados electos por el sistema de lista nacional constituyen el veinticinco
por ciento del número total de diputados distritales que integran el Congreso de la República.

Por otro lado, el artículo 203 de la LEPP establece la asignación de escaños en relación al
número de votos e indica que las elecciones de diputados se llevarán a cabo por el método de
representación proporcional de minorías.

Este modelo, según el politólogo Philip Chicola, “adopta una fórmula de conversión de votos
en escaños conocida como el Método D`Hondt. Dicho mecanismo se utiliza para repartir los
escaños, de un modo proporcional a los votos obtenidos”

Para aplicar el método, según lo establecido en la LEPP de Guatemala: Consigna en una tabla
el total de votos obtenidos por cada partido político en la elección legislativa. La cantidad de
filas de la tabla se ajustará en función de la cantidad de participantes en la elección; mientras
que la cantidad de columnas se ajustará en función al número de escaños a asignar.

Posteriormente, se procede a dividir los votos recibidos por cada uno de los partidos en una
serie de divisores (1, 2, 3, 4, 5, y así sucesivamente según la cantidad de escaños a asignar en
dicho distrito), cuyo resultado se consignará en las columnas correspondientes.

De estas divisiones se obtienen cocientes (cifras). Posteriormente, de estas cantidades, y de


mayor a menor, se escogen la cantidad que representa al número de cargos a asignar en el
distrito. Esta cantidad constituye la cifra repartidora, entre la cual se divide el número de
votos de cada planilla, resultado que permite dilucidar el número de candidatos por
agrupación.
Ejemplo de la aplicación del Método D`Hondt
El sistema de elección de diputados en Guatemala es un sistema de listas cerradas. No cabe
la elección de los diputados en una lista abierta que permita escoger al votante: no tiene más
opción que otorgar el voto al resto de integrantes del listado que el partido ha presentado.
También el sistema político establece la elección de un alcalde por cada municipio del país
(340 en total). Esta elección, definida en el artículo 202 de la LEPP, se realiza por mayoría
relativa, es decir, gana el candidato que obtiene más votos.

Artículo 202. Mayoría relativa. Con el sistema de mayoría relativa, aplicable a las elecciones
municipales de alcaldes y síndicos, obtendrá la elección en su totalidad la planilla que haya
alcanzado el mayor número de votos válidos.

Además, para el balance de poderes, también se cuenta con un Organismo Judicial encargado
de la administración de justicia.

La Corte Suprema de Justicia está integrada por 13 magistrados, que son electos por el
Congreso de la República para un período de cinco años de una nómina de veintiséis
candidatos propuestos por una comisión de postulación que está integrada por un
representante de los Rectores de las Universidades del país -quien la preside-, los Decanos
de las Facultades de Derecho o Ciencias Jurídicas y Sociales de cada Universidad del país,
un número equivalente de representantes electos por la Asamblea General del Colegio de
Abogados y Notarios de Guatemala y por igual número de representantes electos por los
magistrados titulares de la Corte de Apelaciones. Para ser electo un magistrado requiere el
voto de al menos las dos terceras partes de los diputados.

Respecto a los partidos políticos, la LEPP en el artículo 18 indica lo siguiente: “Los partidos
políticos legalmente constituidos e inscritos en el Registro de Ciudadanos, son instituciones
de derecho público, con personalidad jurídica y de duración indefinida, salvo los casos
establecidos en la presente ley, y configuran el carácter democrático del régimen político del
Estado”

Además, en el artículo 19 de la LEPP se establecen los requisitos para la existencia y


funcionamiento de los partidos: Para que un partido político pueda existir y funcionar
legalmente se requiere:
• Que cuente como mínimo con un número de afiliados equivalente al 0,30% del
total de ciudadanos inscritos en el padrón electoral utilizado en las últimas
elecciones generales, que estén en el pleno goce de sus derechos políticos. Por lo
menos la mitad debe saber leer y escribir. Al publicarse un nuevo padrón
electoral para elecciones generales, los partidos políticos deben cumplir con el
requisito anterior dentro de un plazo que inicia el día que se dé por clausurado
el proceso electoral y termina noventa días antes de la convocatoria del siguiente
proceso de elecciones generales;
• Estar constituido en escritura pública y llenar los demás requisitos que esta ley
establece;
• Cumplir con los requisitos de inscripción de los integrantes de sus órganos
permanentes y mantener éstos debidamente constituidos y en funciones; y,
• Obtener y mantener vigente su inscripción en el Registro de Ciudadanos.

PANORAMA ELECTORAL GUATEMALA 2023


Las últimas contiendas electorales en Guatemala, en especial las de 2015 y 2019, se han
caracterizado por la polarización en torno al lenguaje dicotómico “corruptos vs. no
corruptos”, la campaña anticipada, falta de identificación de la ciudadanía con los políticos
que se ha traducido en una desafección política que lleva a los ciudadanos a votar por “el
menos peor” o votar por un candidato no por convicción, sino para que no quede “otro”. En
la segunda vuelta electoral del 2015, la población dio un voto de castigo a la clase política
tradicional al elegir a Jimmy Morales, un comediante de clases populares, como Presidente
en una elección donde obtuvo el 67.44% de los votos frente al 32.56% de Sandra Torres del
Partido Unidad Nacional de la Esperanza (UNE)38. En 2019, luego del gobierno de Morales,
se eligió presidente para 2020-2024, y el balotaje final fue entre Alejandro Giammattei del
partido Vamos, y Sandra Torres de la UNE, donde el primero se impuso con el 57.95% de
los votos frente al 42.05% de Torres

Sin embargo, las esperanzas puestas en el gobierno Giammattei pronto terminaron. Al final
del primer año de gobierno, el 14 de enero de 2021, el diario Prensa Libre criticaba que cinco
de las promesas que hizo Giammattei el día de su investidura -educación, desnutrición,
combate a la corrupción, impunidad y cierre de la SAAS seguían sin cumplirse.
A los dos años, el mismo periódico, junto a dos think thanks, valoraba en su especial
#GobiernoAExamen, el desempeño del presidente con 56 puntos, porque una parte de la
población veía con frustración la situación social y económica del país. En esa valoración, el
diario no dio relevancia al dato del crecimiento económico del 7.5% en 2021 para Guatemala
(nunca alcanzado en los últimos 40 años)44. Sin embargo, el crecimiento económico
proyectado para 2022 es de 3.4%45, pero la imagen del gobierno está desgastada hacia el
final de su mandado.

En este panorama, el Tribunal Supremo Electoral hará la convocatoria a las Elecciones 2023
el 20 de enero, la campaña iniciará el 25 de marzo, la primera vuelta se prevé para el 25 de
junio y la segunda vuelta el 25 de agosto, y unos 30 partidos políticos se preparan para
postular a candidatos a la presidencia, diputados, alcaldías y parlamento centroamericano,
cabe destacar que el número de agrupaciones políticas es similar al de 2019 en el que
participaron 28 partidos.

Todo parece que la campaña está destinada a repetir el guion de las últimas elecciones: una
población apática con la clase política, que votará por quién ofrezca un cambio y la lucha en
contra de la corrupción. Por lo que el escenario político, no parece presentar sorpresas y será
el establishment político tradicional quién buscará la presidencia y los posibles candidatos
punteros previsiblemente serán:

• Zury Ríos del partido Valor, quien no pudo participar en las últimas elecciones
porque la Corte de Constitucional dictaminó no podía ser inscrita porque la
Constitución impide que se presenten los hijos de los líderes de un golpe de
estado; y su padre, Efraín Ríos Montt, había dirigido uno en 1982, y en esta
ocasión se prevé que vuelva a pelear por su inscripción.
• Sandra Torres, ex primera dama entre 2008 y 2012, en su cuarto intento por
alcanzar la presidencia del país. Una figura controversial y polarizante, con un
alto índice de anti voto en las zonas urbanas y que se ha se autodenominado como
“la candidata de los pobres”, buscará un giro conservador para intentar
convencer a las clases urbanas, y seguramente mantendrá su discurso populista
de izquierda hacia las clases marginales y el ofrecimiento de los programas
sociales.
• Edmond Mulet, abogado, político, diplomático y exfuncionario de la
Organización de Naciones Unidas (ONU)49. Fue diputado de 1982 a 1993 y
también fue presidente del Congreso de la República en 1992.
• Roberto Arzú. Empresario, hijo del expresidente y exalcalde de la ciudad de
Guatemala –Álvaro Arzú–. Se presentará nuevamente con la intención de
heredar el caudal electoral de su padre fallecido en 2018
• Thelma Cabrera, líder indígena y miembro activa del Comité de Desarrollo
Campesino (CODECA) y quién obtuvo el cuarto lugar en la primera vuelta de
las elecciones 2019, como candidata del Movimiento para la liberación de los
pobres, y que ha anunciado como compañero de fórmula al ex Procurador de
los Derechos Humanos, Jordán Rodas.

Los guatemaltecos nuevamente ante la variedad de opciones buscarán al futuro gobernante.


Ante este panorama, también es posible que pueda sobresalir nuevamente alguna figura de la
anti política, un candidato populista alternativo, outsider, que pueda ganar la simpatía de los
electores, pero por ahora todo parece que el partido se jugará entre el establishment político
tradicional y la población elegirá al que considere nuevamente “el menos peor”.

Además, será común encontrarse durante la campaña el recurso a las emociones para ganar
adeptos. Por lo que será frecuente encontrar en la comunicación política de los
presidenciables el uso de recursos emocionales que buscan llegar al corazón y no a la cabeza
del electorado

De hecho, esto es frecuente en el discurso populista en América Latina, por lo que diversos
autores coinciden en destacar el papel de las emociones en el discurso populista. No será
extraño la introducción de recursos populistas tanto por los candidatos de derecha como los
de izquierda en la contienda 2023, porque el populismo, que saca partido de la distancia entre
el ideal afectivo de la democracia y la realidad: abre un espacio que aprovecha agitar pasiones
populares y ganar apoyo con promesas demagógicas.

El populismo vende apariencias y emociones. “La movilización de los afectos que


promueven los populismos aspira a anular la fuerza de la razón; siempre ha sido más sencillo
manipular las emociones que convencer mediante argumentos”. Este tipo de argumentos, se
verán también en las redes sociales de los candidatos, porque las redes se han caracterizado
por ser el espacio de los afectos, conexiones y compartir lo personal, e, incluso lo íntimo. El
panorama rumbo a las elecciones 2023, nos lleva a reflexionar en la necesidad de contar en
el país con un sistema de partidos políticos, razonablemente operativo.

Un análisis del sistema político y electoral guatemalteco, nos lleva a concluir que Guatemala
paradójicamente vive la estabilidad en la inestabilidad:

• Estabilidad económica modesta, porque en comparación al resto de


Centroamérica es una economía sana, pero una situación política inestable y con
alta corrupción. Es un país rico de recursos naturales, pero lleno de gente pobre.
• Una posible luz para esta situación sería contar con un sistema de partidos
políticos razonablemente operables. Ante las opciones que existen en la
actualidad: partido único de sistemas autoritarios, facciones beligerantes de una
sociedad en conflicto, plataformas creadas con un objetivo único y expreso, y la
antipolítica, en Guatemala han destacados las plataformas creadas con el
objetivo de llevar a una figura o un líder a la presidencia del país y es lo que ha
prevalecido en la era democrática. No existen partidos políticos como
instituciones de cooperación social que encaucen opiniones diversas y
convertirlas en curso de acción efectiva, y es por ello la necesidad en el país de
un sistema partidario razonablemente operable y que represente los intereses
legítimos de sus votantes y afiliados.

• Quizá una propuesta que pueda incentivar dar el giro hacia ese sistema de
partidos, sea estudiar la posibilidad de una reforma a la Constitución Política y
la Ley Electoral y de Partidos Políticos, para aprobar la reelección del presidente
única y exclusivamente por un mandato, de tal forma que tenga la opción de
hacer un proyecto no de cuatro, sino de ocho años y que al final del primer
período la población le pueda reelegir o castigar en las urnas. Esta opción podría
ayudar a consolidar el sistema de partidos y que tengan visión de largo plazo.

• También se podría estudiar la opción de aprobar que la elección de diputados


sea en listados abiertos y nominalmente, y no en listados cerrados como sucede
en la actualidad. Actualmente la elección de presidente, diputados y alcaldes, es
en la misma fecha y cada cuatro años, quizá también se podría estudiar la
viabilidad de unas elecciones escalonadas, por ejemplo, que a mitad del período
presidencial sean las elecciones parlamentarias y de corporaciones municipales,
y así también el votante tenga la opción a mediados de cada mandato
presidencial favorecer con el voto al partido de gobierno o castigarle.

• Lo anterior, con la intención de favorecer la principal conclusión a la que


llegamos en este artículo: la necesidad que tiene Guatemala de contar con un
sistema de partidos políticos razonablemente operable.

Las elecciones generales de 2023 se realizarán en Guatemala el domingo 25 de junio de 2023


para elegir al presidente de la República y vicepresidente, 160 diputados al Congreso, 340
corporaciones municipales y 20 diputados al Parlamento Centroamericano. En caso de que
ningún candidato presidencial obtenga la mayoría absoluta de los votos en la primera vuelta,
se realizará una segunda vuelta el 20 de agosto de 2023.

SISTEMA ELECTORAL
Presidente y Vicepresidente de la República
La elección de la fórmula del Presidente y Vicepresidente se realiza por voto universal,
directo y secreto bajo el mecanismo de segunda vuelta electoral, siendo necesario obtener
mayoría absoluta (50 %+1) de los votos para poder ser electo. En caso de que en la
primera vuelta ningún candidato obtenga dicha mayoría, se procederá a una segunda
elección donde solamente se elegirá entre los dos candidatos más votados en la primera
vuelta. La reelección está prohibida constitucionalmente.

Congreso Nacional
Se eligen 160 diputados por voto universal y secreto, de los cuales 32 son electos por lista
nacional y 128 a través de los 11 distritos electorales definidos.

Calendario electoral
• 20 de enero: Convocatoria oficial a elecciones generales.
• 21 de enero al 26 de marzo: Inscripción de candidatos.
• 26 de marzo al 23 de junio: Campaña electoral.
• 25 de junio: Primera vuelta electoral.
Candidatos presidenciales
A partir de octubre de 2022, los partidos políticos comenzaron a realizar su proceso de
proclamaciones en los que se anunció al binomio presidencial. 30 partidos políticos estaban
habilitados para participar en las elecciones. La convocatoria oficial a las elecciones se
realizó el 20 de enero de 2023.

Informaci
Partido Candidato presidencial Candidato vicepresidencial4 ón
adicional

11 de
Zury Héctor diciembre
Ríos (Valor) Cifuentes (Unioni de 2022
Valor 2.ª sta) (proclamaci
Vicepresidenta Diputado del ón)
del Congreso Congreso
(2000–2004) (2000–2004)
Diputada del Ministro de Trabajo y 26 de
Congreso Previsión Social enero de
(1996–2012) (1997–1998) 2023
Unionist
(inscripción)
a

8 de enero de
Sandra 2023
Romeo (proclamación)
Torres
Primera dama Estuardo
de Guatemala Guerra 26 de enero de
(2008–2011)
UNE 2023
(inscripción)

4 de diciembre de
2022
Isaac Farchi (proclamación)
Partido Diputado del Mauricio
Azul Congreso Zaldaña
(1996–2000) 26 de enero de
2023
(inscripción)
Edmond
Mulet
Jefe de
la MINUSTAH 11 de diciembre
(2006–2007; de 2022
2010–2011) (proclamación)
Presidente del Máximo
Cabal Congreso Santa Cruz
(1992–1993) 26 de enero de
Diputado del 2023
Congreso (inscripción)
(1982–1993)
mostrar
Otros cargos

26 de octubre de
Ricardo 2022
(proclamación)
Sagastume Guillermo
Ministro de González
Economía 26 de enero de
Todos (2015)
2023
(inscripción)

Manuel
Conde Luis Antonio 7 de enero de
Orellana Suárez 2023
Diputado del Decano de (proclamación)
Congreso la Facultad de
(desde 2016)
Ciencias
Diputado 27 de enero de
Económicas de
Vamos del Parlamento 2023
la USAC
Centroamerica (2015–2023) (inscripción)
no
(1991–1996)

Rudio
Lecsan
Mérida
Diputado del 10 de diciembre
Congreso
Rubén Darío de 2022
(1996–2000; (proclamación)
desde 2020) Rosales
Director de Alcalde de Santa
la Policía María Cahabón 26 de enero de
PHG Nacional Civil (2008–2012)
2023
(2000–2001)
3.° (inscripción)
Vicepresidente
del Congreso
(1996–1997)
Rafael
Espada 14 de enero de
Diputado 2023
Partido del Parlamento (proclamación)
Centroamerica Arturo
Republica
no no Herrador
(2012–2016) 27 de enero de
Vicepresidente 2023
de Guatemala (inscripción)
(2008–2012)

Luis Lam 8 de enero de


Padilla 2023
Partido de Embajador (proclamación)
Integració ante Otto
n la Organizació Marroquín
Nacional n de las 27 de enero de
Naciones 2023
Unidas (inscripción)
(2019–2022)

15 de enero de
Amílcar 2023
(proclamación)
Rivera Fernando
Alcalde de Mazariegos
Mixco 31 de enero de
Victoria (2004–2012)
2023
(inscripción)

22 de enero de
Diego 2023
Partido (proclamación)
Rudy González
Político Diputado del
Nosotros Guzmán
Congreso 31 de enero de
(desde 2020)
2023
(inscripción)

Bernardo
Arévalo
Diputado del 22 de enero de
Congreso 2023
(desde 2020) (proclamación)
Embajador Karin Larissa
en España Herrera
(1995–1996) 16 de febrero de
Semilla Viceministro de 2023
Relaciones (inscripción)
Exteriores
(1994–1995)

Unión Giulio 29 de enero


Talamonti Oscar
Republica de 2023
na Director del Barrientos
(proclamación)
Sistema
Penitenciario
(2009)
20 de febrero
de 202330
(inscripción)

11 de febrero
de 202331
Comunida (proclamación)
Hugo
d Hugo Peña
Elefante Jhonson
1 de marzo de
202332
(inscripción)

12 de febrero de
202333
(proclamación)
Samuel Miguel Ángel
Morales Moir
FCN 6 de marzo de
202334
(inscripción)

5 de febrero de
202335
(proclamación)
Carlos
Efraín Orozco
Pineda
7 de marzo de
PC 202336
(inscripción)

Amílcar
Pop (Winaq) 29 de enero de
Diputado 202337
URNG del Parlamento Mónica (proclamación)
Centroamerica Enríquez (UR
no NG)
(desde 2020) 6 de marzo de
Diputado del 202338
Congreso (inscripción)
Winaq (2012–2020)

Armando 11 de febrero de
Castillo 202339
3.° (proclamación)
Vicepresidente Edgar
del Congreso Grisolia
(2020–2022) 10 de marzo de
Diputado del
VIVA 202340
Congreso
(desde 2020)
(inscripción)
12 de febrero
de 202341
(proclamación)
Giovanni Oscar
Reyes Ortiz Figueroa
14 de marzo
BIEN de 202342
(inscripción)

5 de
febrero de
Álvaro Miguel Ángel 202343
(proclamaci
Trujillo Ibarra ón)
Cambio Baldizón Viceministro de
Diputado del Relaciones
Congreso Exteriores 16 de
(2012–2016) (2008–2010)
marzo de
202344
(inscripción)

26 de febrero de
Manuel 202345
Jorge Mario (proclamación)
Villacorta
VOS Embajador García
en Israel España 16 de marzo de
(1999–2000)
202346
(inscripción)

26 de
febrero de
Francisco Francisco 202347
Arredondo Bermúdez (proclamaci
Ministro de ón)
Salud Pública y
Amado
CREO Ministro de la
Asistencia
Social Defensa Nacional 26 de
(2005–2006)
(2012) marzo de
202348
(inscripción)

18 de marzo
Julio Rivera de 202349
Clavería (proclamación)
Viceministro de José Urrutia
Mi Familia
Gobernación Estrada
(1988–1989; 27 de marzo
2012) de 202350
(inscripción)
Candidaturas rechazadas
El siguiente listado muestra a los precandidatos proclamados pero su inscripción fue rechazada
por el Registro del Tribunal Supremo Electoral por no cumplir con los requisitos legales
establecidos en la Ley Electoral y de Partidos Políticos. La inscripción de los precandidatos
también fue rechazada por la Corte Suprema de Justicia y la Corte de Constitucionalidad, por lo
que quedaron fuera de la contienda.

Información
Partido Precandidato presidencial Precandidato vicepresidencial4
adicional

28 de
diciembre de
Jordán 202251
Rodas (proclamación
Thelma Procurador de )
Cabrera los Derechos
MLP Humanos
(2017–2022) 27 de enero
de 202352
(inscripción
rechazada)

11 de
diciembre de
202253
(proclamación
)

David Esteban 27 de enero


Roberto Arzú
Pineda de 202354
(inscripción)
Podemos

7 de febrero
de 2023
(inscripción
anulada)

Óscar Rodolfo
Castañeda Luis Adrián 19 de marzo de
Ministro de Ruiz 202355
Agricultura, Viceministro de (proclamación)
Ganadería y Comunicaciones
PODER
Alimentación , 31 de marzo de
(2000) Infraestructura y 202356
Diputado del Vivienda (inscripción
Congreso (2012) rechazada)
(1996–2000)
CANDIDATURAS DECLINADAS
El siguiente listado muestra a los partidos políticos que no presentaron un binomio presidencial,
pero sí postularon candidatos a diputados y alcaldes.

• Partido Popular Guatemalteco (PPG) (anuncio realizado el 11 de febrero de 2023)


• Partido de Avanzada Nacional (PAN) (anuncio realizado el 18 de febrero de 2023)

ENCUESTAS DE OPINIÓN
FUNDAMENTO JURIDICO DEL SISTEMA ELECTORAL
GUATEMALTECO
A) La Constitución Política de la República de Guatemala contiene en los Títulos II, III, IV,
V y VI, los fundamentos del Régimen Contencioso Electoral.4 Los capítulos II y IV del
Título II, se refieren a los derechos y deberes cívicos de los guatemaltecos entre los que se
encuentran: servir y defender a la Patria; cumplir y velar porque se cumpla la Constitución
de la República; trabajar por el desarrollo cívico, cultural, moral, económico y social de los
guatemaltecos; contribuir a los gastos públicos, obedecer las leyes y guardar debido respeto
a las autoridades.

Asimismo, establece los deberes y derechos políticos de los ciudadanos: inscribirse en el


Registro de los Ciudadanos; elegir y ser electos; velar por la libertad y efectividad del
sufragio y la pureza del proceso electoral; optar a cargos públicos; participar en actividades
políticas; y, finalmente, defender el principio de alternabilidad y no reelección en el ejercicio
de la Presidencia de la República; asimismo el derecho de petición en materia política, lo
reserva a los guatemaltecos estableciendo un término que no exceda de ocho días para que
toda petición en materia política sea resuelta y notificada.

En caso de que no se resuelva en ese término, se tendrá por denegada la petición y el


interesado podrá interponer los recursos de ley.

El Capítulo I del Título V, desarrolla en forma escueta el Régimen Político Electoral ,


garantizando la libertad de formación y funcionamiento de las organizaciones políticas; y,
por otro lado, estableciendo que la ley de la materia (Ley Electoral y de Partidos Políticos),
regulará lo relativo al ejercicio del sufragio, los derechos políticos, organizaciones políticas,
autoridades, órganos electorales y proceso electoral.

Cada uno de estos aspectos integra un libro dentro de la ley respectiva. El Título II,
denominado “El Estado”, prevé que el sistema de gobierno es republicano, democrático y
representativo; y prescribe que la soberanía radica en el pueblo, quien la delega en los
organismos del Estado.

De acuerdo con los artículos 169 y 188 de la CPRG., la convocatoria a elecciones


corresponde al Tribunal Supremo Electoral, pero si éste no la efectúa, es obligación del
Congreso o en su defecto de la Comisión Permanente convocar a elecciones en el caso de
que en la fecha fijada por la Ley Electoral el Tribunal Supremo Electoral no lo hubiere hecho.
Y remite a la Ley Electoral lo relativo a la toma de posesión del Presidente y Vicepresidente
de la República.

La Consulta Popular o Procedimiento Consultivo está prevista en el artículo 173 de la


Constitución Política para que todas aquellas decisiones políticas de especial trascendencia
sean sometidas a consulta de los ciudadanos. Este procedimiento también debe seguirse en
el caso de reformas a la Constitución, siempre que se trate de aquellos artículos que no sean
de los contenidos en el capítulo que desarrolla los derechos humanos, pues en este último
caso deberá convocarse a una Asamblea Nacional Constituyente.

El Artículo 280 de la CPRG., establece que la reforma constitucional deberá ser aprobada
por el Congreso de la República con el voto afirmativo de las dos terceras partes del total de
diputados y que no entrará en vigencia sino hasta que sea ratificada mediante consulta
popular. Si el resultado de la consulta popular fuere la ratificación de la reforma, ésta entrará
en vigencia sesenta días después que el Tribunal Supremo Electoral anuncie el resultado de
la misma.

La facultad del Congreso de calificar las credenciales que extienda el Tribunal Supremo
Electoral a Diputados Electos y la forma en que se llevarán a cabo las elecciones para
Presidente y Vicepresidente de la República, se establece en los artículos 170 inciso a) y 180
de la CPRG, asimismo los requisitos para las personas que opten a los cargos de Presidente
y Vicepresidente de la República y las prohibiciones, se contemplan en los artículos 184, 185
y 186 de la CPRG. Se estatuye la no reelección del Presidente de la República en el artículo
187 del propio texto Constitucional .

B) Ley Electoral y de Partidos Políticos.

Esta ley contiene básicamente los lineamientos de los decretos emitidos durante el gobierno
de facto y se compone de cuatro libros o secciones que analizaremos a continuación: 1) Libro
Uno. Ciudadanía y Voto. Se destacan los derechos y deberes de los ciudadanos, en armonía
con la Constitución; así como la suspensión de los derechos ciudadanos y la pérdida y
recuperación de la ciudadanía. En cuanto al voto, establece que es un derecho y deber cívico,
así como sus características: universal, secreto, único, personal y no delegable. 2) Libro Dos.
Organizaciones Políticas.

Este libro define cuáles son las organizaciones políticas, incluyendo además de los partidos
políticos y comités cívicos electorales, a las asociaciones con fines políticos cuyo objeto es
la difusión cultural y formación política, mediante el conocimiento, estudio y análisis de la
problemática nacional.

No podrán participar en procesos electorales y se regularán de acuerdo con el Código Civil


pero la autorización, aprobación de estatutos e inscripción corresponderán al Registro de
Ciudadanos, no al Registro Civil, como corresponde a las asociaciones de otra índole, no
lucrativas. Se destacan, además, los siguientes fundamentos y principios democráticos: a)
Pluralismo político, facilitando la inscripción de partidos políticos.

En la ley electoral de 1965 se requería de 50.000 afiliados para constituir un partido político
y en la ley actual, se requiere de un afiliado por cada dos mil habitantes de la República,
según el último censo de población, de los cuales más de la mitad deben saber leer y escribir.

Actualmente se requiere de un poco mas de 3,000 afiliados para constituir un partido


político, ya que se toma como base el último censo de población realizado en el año de 1981.
Hay en este momento en Guatemala veinte partidos políticos legalmente inscritos. b)
Democracia interna, mediante la amplia participación de las bases partidarias en la elección
y proclamación de los candidatos a cargos de elección popular y otras decisiones importantes,
tales como: aprobación de convenios de coalición y fusión, modificación de los estatutos y
otras.

Esto tiene por objeto que sean las propias bases de los partidos las que tomen las decisiones
importantes y no que la decisión sea tomada por la cúpula de poder dentro de la organización
política.

Se pretende lograr estos objetivos mediante la obligada celebración de asambleas a nivel


nacional, departamental y municipal, que constituyen la máxima autoridad dentro de los
partidos. c) Amplia participación de las organizaciones políticas en la fiscalización de los
procesos electorales mediante una activa participación de los fiscales, tanto a nivel nacional
ante el Tribunal Supremo Electoral, como ante las Juntas Electorales Departamentales,
Municipales y Juntas Receptoras de Votos.

Mediante este mecanismo los partidos políticos podrán detectar cualquier anomalía desde el
momento mismo en que se produzca, ya que tendrán un control directo y amplio desde el
momento en que los ciudadanos emitan su voto, así como apertura de urnas, conteo de votos,
escrutinios, etc. d) La Deuda Política o Financiamiento Estatal a los partidos políticos que
hayan obtenido más del cuatro por ciento (4%) de los votos válidos emitidos en la primera
ronda de elección presidencial, a razón de dos quetzales por cada voto emitido a favor del
respectivo partido o coalición. El artículo 20 inciso f) de la Ley Electoral regula lo relativo a
la deuda política. 3) Libro Tres. Autoridades y Organos Electorales. E

l elemento humano es básico para el desarrollo de cualquier actividad. No bastan las leyes y
normas, sino que se requiere de una autoridad encargada de cumplirlas y hacerlas cumplir.
El Tribunal Supremo Electoral -que como ya se indicó- se creó mediante el Decreto-Ley 30-
83 y que con la Ley Electoral Constitucional mantiene los mismos principios de autonomía
y no supeditación a ninguno de los poderes del Estado, con carácter permanente y jurisdicción
en toda la República.

Se dota también al Tribunal Supremo Electoral de independencia económica, asignándole,


para sus gastos de funcionamiento y el que ocasionen los eventos electorales, un porcentaje
del presupuesto de ingresos ordinarios del Estado, equivalente al medio por ciento. Como
máxima autoridad electoral, le corresponde convocar y organizar los procesos electorales, así
como declarar el resultado y validez de las elecciones, debiendo velar por la pureza de los
eventos electorales.

La integración del Tribunal Supremo Electoral, conforme a la Ley Electoral Constitucional,


es básicamente la misma que contiene el Decreto de su creación en el año de 1983, con
algunas variantes, más de forma que de fondo, tales como el período, que se extiende a seis
anos y que por tal razón no corre simultáneamente en el período presidencial.

La Comisión de Postulación la integran, además de las más altas autoridades universitarias


del país, un representante del Colegio de Abogados, electo en Asamblea General y la elección
corresponde al Congreso de la República, con el voto favorable de las dos terceras partes del
total de diputados. Se eligen cinco magistrados titulares y cinco suplentes, tomados de la
nómina de treinta candidatos elaborada por la Comisión de Postulación.

El Tribunal se compone administrativamente con un secretario general, Inspector General,


Auditor y Jefe del Departamento de Contabilidad, con atribuciones normadas en la Ley
Electoral.

Según el artículo 153 de la ley son órganos electorales: El Registro de Ciudadanos, con
carácter permanente; y las Juntas Electorales Departamentales y Municipales y Receptoras
de Votos, las cuales ejercen sus funciones en forma temporal. Todos estos órganos con
atribuciones determinadas en la Ley.
CONCLUSIONES
• El Tribunal Supremo Electoral es la máxima autoridad en materia electoral en
Guatemala, con independencia basada en que no depende de otros organismos del
Estado.
• La población está cansada de la política y de sus actores, cada vez más pierden las
esperanzas en que algo pueda cambiar en nuestro país; pierden la credibilidad en las
agrupaciones políticas, la ilusión de que con su voto puedan transformar su vida
personal a través de soluciones que son ofrecidas por los partidos políticos.

También podría gustarte