Está en la página 1de 5

¿Por qué la gobernanza necesita del desarrollo democrático y la descentralización para ser viable

como modelo de gestión?

Karen Viviana Galindo Garnica

Universidad de San Buenaventura

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Ciencias de la Administración

Bogotá D.C

Año 2020
¿Por qué la gobernanza necesita del desarrollo democrático y la descentralización para ser
viable como modelo de gestión?

Para empezar es necesario definir el concepto de gobernanza ya que es el punto central del tema
que será tratado; aunque varios autores coinciden en que la gobernanza abarca todas las
interacciones entre gobernantes y gobernados, que toman varias opciones para la resolución de
diferentes problemáticas, no existe un concepto único y verdadero de este término, pues se puede
interpretar desde varias percepciones pero sobre todo teniendo como eje central la participación
ciudadana y la distribución y ampliación del modelo democrático con todos los elementos que
este posee.

Por otra parte, la gobernanza puede ser vista desde un tipo de gestión en la administración
pública, en la que la integración es el centro de su accionar, podría decirse que reúne los
postulados del modelo burocrático, caracterizado por el cumplimiento de normas y la prevalencia
de jerarquías, lo cual permitía la escasez de autonomía de los funcionarios públicos y por ende
una falta de eficiencia en cuanto a la solución de las demandas ciudadanas; y por otro lado
también reúne los postulados del modelo de la Nueva Gestión Pública que abarca la concepción
de estructuras colaborativas con mucha mas proximidad hacia los ciudadanos y una estructura sin
jerarquías, esto además permite que los indicadores de éxito se midan por la satisfacción del
usuario y la prestación del servicio a través de la inclusión del mercado, lo cual añade un grado
mucho mas alto de eficiencia que el anterior modelo.

Es por esto que continuando con la comparación entre estos dos modelos de gestión
anteriormente enunciados y el modelo de gobernanza, este último es mucho más abierto
claramente ya que busca legitimar sus decisiones mediante la interrelación de los grupos de
interés de la sociedad, es decir, se comienza a hablar de democracia a partir de la participación
ciudadana.

De acuerdo con los planteamientos anteriores, la gobernanza permite la articulación entre el


Estado y la sociedad, esto se logra por medio de la integración territorial pues ya no se habla de
jerarquías como en el modelo burocrático, sino que se empieza a incluir el concepto de actores
corporativos autónomos, es decir, organizaciones que actúan en red. De igual manera es
importante tener en cuenta que este modelo de gestión se enmarca en el sistema político de la
democracia pues pertenece a la esfera en la que las decisiones deben ser tomadas por todos sus
miembros, gozando cada uno de ellos del mismo derecho en la toma de decisiones.

Según lo planteado por [ CITATION Sán15 \l 9226 ], el objetivo central de la democracia se resume
en el fortalecimiento de la democracia a través de la participación ciudadana en los procesos de
toma de decisiones, como ya anteriormente se había explicado. Este modelo de gobernanza tiene
ciertas características mas allá del solo hecho de incluir la participación ciudadana representada
en la formulación de políticas públicas, es decir, decisiones, pues, así como los dos modelos que
presiden a este se componen de unos elementos específicos, la gobernanza abarca cualidades que
la diferencian de los otros modelos, es aquí donde se tiene en cuenta la representación de una
democracia de mayor calidad dividida en la transparencia y la rendición de cuentas por parte del
sistema político-administrativo , y por último, el fácil a acceso a la información, la cual debe ser
verídica y completa.

Como parte fundamental de la democracia, aparece el concepto de descentralización que


pertenece como elemento característico en cuanto al desarrollo de este sistema político; la
descentralización en resumidas cuentas tiene como objetivos principales: en primer lugar la
delegación de las funciones administrativas del Estado central a los denominados gobiernos
locales basada específicamente en la contención del gasto central; el segundo es la introducción
de elecciones directas locales lo cual permite el empoderamiento de los ciudadanos, en tercer
lugar el mejoramiento en el manejo de los recursos, y por ultimo y el mas importante en relación
con la democracia es el fortalecimiento de la participación, el desarrollo rural y la preservación
de la unidad nacional.

Este ultimo factor es el que permite el acceso de todos los ciudadanos a la democracia, es decir, a
formar parte dentro de la toma de decisiones que ejecuta el Estado, a pesar de los planteamientos
utópicos de este modelo de origen anglosajón, existen limitaciones en cuanto al desenvolvimiento
de la democracia y sobre todo de la descentralización: respecto a la descentralización financiera
especialmente en países que poseen desigualdades, como por ejemplo en Colombia ya que se
puede evidenciar que aquellas regiones que cuentan con mayor posibilidad de generar ganancias,
son las que en su mayoría reciben más recursos. Por el contrario, existen regiones conocidas
como periféricas, que aunque cuentan con una infinidad de recursos que pueden generar réditos,
en muchas ocasiones la presencia de grupos ilegales que se apropian de estos recursos, no
permite que sean propios del Estado, además de tener un sistema político en el que predomina la
corrupción y el clientelismo, lo cual desencadena en la desviación de estos recursos y la
generación de espacios mucho mas desiguales que otros.

De igual manera aparecen los límites de la descentralización política cuando subsisten viejas
coaliciones políticas, esto también es evidente en Colombia a pesar de contar con un sistema
político democrático y descentralizado, persisten esas castas políticas que desde siempre han
gobernado el país y que además de caracterizarse por esta constante cooptación de los recursos y
por supuesto también del poder, se logra ver como en las regiones existe un panorama dividido,
en el que tradicionalmente en unas predomina el manejo de los gobiernos locales a través de
caudillismos, y en otras definitivamente se logra cambiar la forma de pensar y esto permite un
cambio en la percepción de la política sobre todo en territorio.

Así mismo, existen los límites de la descentralización en logros políticos cuando no existe
consenso social, esto se debe a que claramente existe una diversidad de formas de pensar,
ideologías, creencias, valores, etc., que generan debate respecto a la toma de decisiones, y esto
evidentemente en necesario dentro de una democracia ya que se deben producir acuerdos y
desacuerdos partiendo desde la no existencia de una única ciudadanía, sin embargo, existen
sociedades en constante controversia, tomando el caso de Colombia nuevamente, en el que
coexisten grupos sociales extremadamente distintos, lo cual desencadena en conflictos intensos
que muchas veces no logran ser resueltos.

Finalmente, podría decirse que la democracia junto con la descentralización, son factores
fundamentales para el desarrollo del modelo de gestión de la gobernanza, pues a partir de estos se
genera la posibilidad de un mayor acercamiento hacia los ciudadanos, y no solo esto, sino que
también permite su participación activa dentro de las decisiones del Estado.

Esto es importante en el desarrollo del modelo, pues aunque existen ventajas como las que ya en
un principio se enunciaron, la integralidad del modelo debe llevarse a cabo en su totalidad ya que
en muchas ocasiones aunque existe esa correspondencia entre el Estado y la sociedad, en
términos de rendición de cuentas y transparencia, no se logra evidenciar esta participación que
muchas veces se ve restringida por algunas de las limitaciones explicadas anteriormente, es por
esto que tanto la participación, la rendición de cuentas y la transparencia, deben estar
correlacionados constantemente y por supuesto garantizados por el Estado y por la misma
sociedad como actor participe del modelo.

Referencias
Sánchez Trigueros, J. (2015). Los antecendentes del gobierno abierto: una mirada retrospectiva a la
evolución de la administración pública. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración
Pública, 67-84.

También podría gustarte