Está en la página 1de 52

UNIVERSIDAD

NACIONAL
DE COLOMBIA

ESTUDIO GEOTECNICO Y DE SUELOS


PROYECTO
"HOSPITAL DEL SUR"

ESTUDIO GEOTÉCNICO Y DE SUELOS


"HOSPITAL DEL SUR"
CALLE 51 Sur 9 No. 90 — 07
BOGOTÁ D.C.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


SEPTIEMBRE DE 2018
Carrera 50 Bis No. 44A-26. Bogotá D.C.
3103539084-3105751.722
Estudio de Suelos y Geotéenieo - ES032 2018
NAL1ONM.
DIVAOSUSA Proyecto "HOSPITAL DEL SUR -

ESTUDIO DE SUELOS Y GEOTÉCNICO

Proyecto:
"HOSPITAL DEL SUR"
CALE 51 Sur No. 90 - 07
LOCALIDAD DE BOSA
CIUDAD DE BOGOTÁ D.C. - CUNDINAMARCA

Cliente:
POLICIA NACIONAL DE COLOMBIA

Elaboró:
JULIÁN RENÉ CLAVIJO JOYA
Ingeniero Civil UCC
Esp. Evaluación del Impacto Ambiental UBJTL
Maestría IC en Geotecnia ECI (EC)

Fecha:

Octubre de 2018

Consultoría en las Arcas de Gootécnia y Estructura. Construcción. Laboratorio de Suelos. Pavimentos y Geotécnia.
1 Gerencia de Obras Civiles, Estudios Ambientales. Levantamiento
Topográficos. Gestión Predial y Catastral
. Carrera 50 Bis No 44A - 26 Bogotá D.C .
Celular 310 353 90 84 - 310 575 17 22 .
icriZer3nra\-mail cern -
el

e 1 NI>IZILVII>
NACXOA1
I>: 1; 11t1W1:1
Estudio de Suelas y Geotécnico — E5032 2018
PrOyCC10 "110SIVTA 1. DEI. SUR . '

TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN 6
2 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 7
2.1 Objetivo 7
2.2 Alcance 7
2.3 Localización General del Proyecto 7
2.4 Delimitación 8
2.5 Descripción General y Climatológicas del Municipio 8
2.6 Localización Catastral 8
2.7 Localización Geodésica 9
2.8 Descripción General del Proyecto 9
2.9 Destinación IO
2.10 Sistema Estructural Proyectado 10
2.11 Evaluación Preliminar de Cargas 10
3 DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA Y GEOMORFOLÓGICA 12
3.1 Geología Regional 12
3.2 Geología Local 12
3.2.1 Formación Chía (Q2ch) 12
3.2.2 Formación Sabana (QTs) 13
3.3 Localización Sísmica 14
3.4 Caracterización de Importancia: 14
4 INVESTIGACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL SUBSUELO . 15
4.1 Reconocimiento de Campo. 15
4.2 Investigación del subsuelo. 15
4.2.1 Clasificación Unidades de Construcción 15
4.2.2 Número mínimo de sondeos 15
4.2.3 Profundidad de los Sondeos 16
4.2.4 Tabla resumen de sondeos 16
4.2.5 Localización de Sondeos 17
4.2.6 Perforaciones, muestreo y ensayos de campo (in sito) 18
4.3 Ensayos de Laboratorio 19
4.4 Resultados de Investigación del Subsuelo 19
4.5 Descripción de la exploración realizada al Subsuelo — Perfil Geotécnico Promedio 20
4.6 Características Fisicomecánicas 21
4.6.1 Limites de Consistencia (Límites de Anerberg) 21
4.6.2 Correlación entre el índice de Plasticidad (IP) y el Limite Líquido (LL) 21
4.6.3 Humedad Natural 23
4.6.4 Materia Orgánica 24
4.6.5 Nivel de Aguas Freáticas (NAF) 24
4.6.6 Características Granulométricas 24
4.6.7 Peso Unitario (y) 25
4.6.8 Resistencia a la Compresión 25
4.6.9 Resistencia a la Penetración Estándar (SPT) 26
4.6.10 Propiedades Geomecánicas del perfil de suelo 27
4.6.11 Parámetros de Compresibilidad 29
4.6.12 Potencial Expansivo 29
4.7 Valores de Sismicidad y Parámetros Sismoresistentes NSR-10 31

2' Consubctia en las Arcas de Gcoteznia y Estrocnna. Construcción. Laboratorio de Suelos, Pavimentos y Geotécnia •
Gerencia de Obras Civiles, Estudios Ambientales. levantamiento Topográficos. Gestión Predial y Catastral
Celular 310 353 90 84 - 310 575 17 22. Carrera 50 Bis No 44A - 26 Bogotá
1enteridtmail con, - isilianiovarirtnimad core
Nr•t1:11Z.V.:>
Estudio de Suelos y Geo:dente° - ES032 2018
Prolwo "HOSPITAL DEL SUR"

4.7.1 Movimientos Sísmicos de Diseño (Capitulo A.2.2 de NSR-10) 31


4.7.2 Parámetros Sísmicos (Capítulo A.2.3 de NSR-10) 31
4.8 Módulo de Reacción Vertical del suelo (Ksv) 31
4.9 Módulo de reacción horizontal (Ksh) del suelo 32
5 ANÁLISIS GEOTÉCNICO 33
33
5.1 Nivel de Fundación
33
5.2 Alternativa de Cimentación
Evaluación de Capacidad Portante ¡Error! Marcador no definido.
5.3 35
5.4 Análisis de Asentamientos 36
5.5 Potencial de licuefacción para el tipo de suelo encontrado (Capítulo FI.7. NSR-10)
37
5.6 Drenajes
Excavaciones ¡Error! Marcador no definido.
5.7
6 RECOMENDACIONES GEOTÉCNICAS 38
39
6.1 Placa de Contrapiso 39
6.2 Excavaciones 40
6.3 Pilotes 40 •
6.3.1 Recomendaciones para la Construcción De Pilotes
7 RECOMEDACIONES PARA LA PROTECCIÓN DE EDIFICACIONES Y PREDIOS
43
VECINOS
44
8 SISTEMA CONSTRUCTIVO Y RECOMENDACIONES
9 PROCESO DE EXCAVACIÓN ESTRUCTURA DE CONTENCIÓN 47
48
9.1 Proceso Constructivo Muro de Contención
10 PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO - INSTRUMENTACIÓN GEOTÉCNICA 49
49
10.1 Control Topográfico 49
10.2 Inclinómetros 49
10.3 Piezómetros 49
10.4 Extensómetros
50
11 BIBLIOGRAFÍA
51
12 ALCANCES Y LIMITACIONES
52
13 CARTA DE COMPROMISO TÉCNICO
53
14 ANEXOS
14.1 Anexo 1 - Perfil Estratigráfico y Ensayos de Laboratorio 54
14.2 Anexo 2 - Cálculo de Capacidad Portante 55
56
14.3 Anexo 3 - Cálculo de Asentamientos 57
14.4 Anexo 4 - Registro Fotográfico 59
14.5 Anexo 5 - Certificados de Calibración 60
14.6 Anexo 6 - Fotocopia Tarjeta Profesional
61
14.7 Anexo 6 - COPNIA

Consultoría es las Amas de Goatéerna y Estructura, Construcción• Laboratorio de Suelos. Pavimentos y Geotécnia.
3 de Obras Civiles. Estudios Ambientales. Levantamiento Topográficos. Gestión Predial y Catastral
Gerencia
Celular 310 353 90 84 - 310 575 17 22: Carrera 50 Bis No. 44A - 26 Sopó. D.C.
~nem& cern - iulianievalPhermail corra
63

tsonzw
N.AL/ONAL Estudio de Suelos y Geotécnico - ES032 2018
L:_comNA
1'rgrec:0 "110SP17:41. DEI. St

LISTA DE ILUSTRACIONES

ILUSTRACIÓN 1 LOCALIZAOÓN GENERAL DEL PROYECTO 7


ILUSTRACIÓN 2 LOCALIZACIÓN GENERAL DEL PROYECTO 8
ILUSTRACIÓN 3 LOCALIZACIÓN GEODÉSICA MAGNAS SIRGAS 9
ILUSTRACIÓN 4 ZONA DE ESTUDIO.
10
ILUSTRACIÓN 5 LOCALZACION DEL SITIO 11
ILUSTRACIÓN 6 PLANTA 1ER PISO DEL PROYECTO A REALZAR
11
ILUSTRACIÓN 7 LOCALIZACIÓN GEOLÓGICA PROYECTO 22
ILUSTRACIÓN 8 GEOLOGÍA DE LA ZONA DE ESTUDIO 13
iLuSTRACON 9 UBICACIÓN ESQUEMÁTICA DE LOS SONDEOS, CORRESPONDIENTES AL PRESENTE ESTUDIO 17
ILUSTRACIÓN 10 UBICACIÓN ESQUEMÁTICA DE LOS SONDEOS EJECUTADOS EN EL PRIMER ESTUDIO DE SUELOS REALIZADO 17
ILUSTRACIÓN 11 LÍMITES DE A77ERBERG
21
ILUSTRACIÓN 12 CARTA DE PLASTICIDAD DE CASAGRANDE 22
ILUSTRACIÓN 13 DISTRIBUCIÓN DEL ÍNDICE DE LIQUIDEZ 23
ILUSTRACIÓN 14 COMPORTAMIENTO DE LA HUMEDAD EN EL PERFIL EXPLORADO 23
ILUSTRACIÓN 15 DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA 24
ILUSTRACIÓN 16 PENETRACIÓN ESTÁNDAR N DE CAMPO
26
ILUSTRACIÓN 17 RELACIÓN ENTRE clse VS IP (TERZAGUI, PECK, Y MESRI, 1996)
28
ILUSTRACIÓN 18 EVALUACIÓN DE C' Y O' A PARTIR DE SPT (ALVARO GONZÁLEZ 1999)
28
ILUSTRACIÓN 19 RELACIÓN ENTRE e VS Ev (MESRI Y ABDEL-GHAFFAR, 1993) 29
ILUSTRACIÓN 20 RELACIÓN LA HUMEDAD NATURAL Y LA HUMEDAD DE EQUILIBRIO
30
ILUSTRACIÓN 21 MODULO DE BALASTO HORIZONTAL (CHADEISSON, 1961)
32
ILUSTRACIÓN 22 ALTURA CRÍTICA DE UN TALUD VERTICAL EN SUELOS COHESIVOS Y GRIETAS DE TENSIÓN
40
ILUSTRACIÓN 23 PRUEBA DE CAPACIDAD DE CARGA DE UNA CIMENTACIÓN CUADRADA SOBRE ARENA SUELTA CON REFUERZO
GEOTEXTIL; N=NúMERC DE CAPAS DE REFUERZO (Gwoo Y OTROS, 1985) 44

4 Consultoría en las Amas de Geotécnia y Estructura. Construcción, Laboratorio de Suelos, Pavimentos y Geottenia.
Gerencia de Obras Civiles. Estudios Ambientales, Levantamiento Topográficos. Gestión Predial y Catastral
Celular 310 353 90 84 - 310 575 17 22: Callt7. 50 Bis N4 34A - 26 Bogotá D C.
lioierm(tramalt com - con
NIVLBSIDAD
N:U:LONAS
Estudio de Suelos y Geotdcnico - ES032 2018
OIL:MAMA Proyecto "HOSPITAL DEL SUR"

LISTA DE TABLAS

TABLA 1 CUADRO DE COORDENADAS 9


TABLA 2 EFECTOS DE SITIO Y LOCALIZACIÓN SÍSMICA 14
15
TABLA 3 CLASIFICACIÓN UNIDADES DE CONSTRUCCIÓN POR CATEGORMS
NÚMERO MÍNIMO DE SONDEOS Y PROFUNDIDAD (CATEGORÍA UNIDAD DE CONSTRUCCIÓN)
16
TABLA 4
16
TABLAS TABLA RESUMEN DE PERFORACIONES
18
TABLA 6 PRUEBA DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR
PARA DESCRIPCIÓN DE SONDEOS 18
TABLA 7 GRADO DE METEORIZACION ISRM (1981)
19
TABLA 8 TiP0 Y ENSAYOS REALIZADOS
20
TABLA 9 PERFIL ESTRAI1GRÁFICO DEL SUELO
22
TABLA 10 CRITERIOS DE PLASTICIDAD
24
TABLA 11 PROFUNDIDAD DE NIVEL FREÁTICO
25
TABLA 12 VALORES TIPICOS MÓDULOS DE YOUNG PARA SUELOS
26
TABLA 13 MÓDULOS DE ELASTICIDAD NO CONFINADOS
27
TABLA 14 CRITERIOS DE RESISTENCIA A. CORTE 29
TABLA 15 CARACTERIZACIÓN GEOTECNICA PROMEDIO
29
TABLA 16 PARÁMETROS DE COMPRESIBILIDAD PARA CADA ESTRATO
30
TABLA 17 CLASIFICACIÓN DE SUELOS EXPANSIVOS SEGÚN NSR-10
EFECTOS LOCALES POR CONDICIONES SÍSMICAS (TABLA A.2.4. - NSR-10) 31
TABLA 18
32
TABLA 19 MÓDULO DE REACCIÓN HORIZONTAL (KM)
2.0 MT A 26.0 MT 34
TABLA 20 CÁLCULO DE CAPACIDAD PORTANTE PARA LONGITUD DE PILOTES (LP) DE
35
TABLA. 21 CÁLCULO DE CAPACIDAD PORTANTE PARA O MIENTOS SUPERFICIALES.
(LP) DE 2.0 MT A 26.0 MT 36
TABLA 22 CÁLCULO DE ASENTAMIENTOS PARA LONGITUD DE PILOTES
36
TABLA 23 CONSISTENCIA RELATIVA DE LOS SUELOS
37
TABLA 24 EVALUACIÓN POTENCIAL DE LICUACIÓN
41
TABLA 25 EFICIENCIA DE PILOTES A 2.5D
42
TABLA 26 EFICIENCIA DE PILOTES A 3D

CONTROL DE CAMBIOS

ENTREGA DE ENTIDAD Y/0 CLIENTE UNIDADES


INFORMES
POLICIA NACIONAL DE COLOMBIA 1
Original
Copia No. 1
CAMBIOS REALIZADOS
CAMBIOS REALIZADOS FECHA
VERSIÓN (Con respecto a la anterior Versión)

APROBACIÓN CAMBIOS
REVISÓ APROBÓ 1 VERSIÓN PRELIMINAR FECHA
VERSIÓN ELABORÓ
JRCJ Versión preliminar Oct-18
1 iC JR J JRCJ
JRCJ Versión 1 Feb-19
2 JRCJ JRCJ

de &otéenla y Estructura. Construcción. Laboratono de Suelos. Pavimentos y Gootécnia.


5 Consultoría en ús Arcas
Gerencia de Obras Civiles, Estudios Ambientales. Levantamiento Topergraficos, Gestión Predial y Catastral
Celular 310 353 90 84 - 310 575 17 22: Carrera SO Bis No. 44A - 26 Bogotá D.C.
krat,522torZlii rom - talianiovaühenmail corr
e : NRI.CI1D
NACIONAL
:"RIM111.•\
Estudio de Suelos v Georécnico — ES032 2018
Proye4:ío "110SP17141 DEI. SI. R
54

1 INTRODUCCIÓN

El presente estudio se realizó por solicitud de la POLICIA NACIONAL DE COLOMBIA. para la


realización del estudio de suelos en el predio localizado en la Calle 51 Sur No. 90-07. en la ciudad de
Bogotá D.C., del departamento de Cundinamarca.

El informe presenta la localización y generalidades del proyecto, de igual manera la metodología


empleada para la exploración del subsuelo y la ejecución de los ensayos de laboratorio conforme a la
normatividad vigente, con el fin de realizar una caracterización geotécnica de acuerdo con los
resultados obtenidos en el trabajo de campo y laboratorio de suelos. Asimismo, con base en la
información del análisis geotécnico se definirá el nivel apropiado y tipo de cimentación para las
diferentes estructuras que componen la estructura la capacidad portante admisible del suelo y cálculo
de asentamientos.

Finalmente, se presenta el alcance y limitaciones del presente estudio, así como las conclusiones y
recomendaciones de diseño y construcción para la cimentación de las estructuras.

LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, se encuentra en disposición plena para ampliar


o complementar dentro de lo posible. el contenido del presente informe cuando a ello fuere requerido
por el solicitante.

El presente informe es con destino exclusivo al solicitante antes mencionado o a su orden.

6l ('onsultoria cn las Amas de Geotécnia y Estructura. Construcción. Laboratorio de Sucios. Pavimentos y Geotecnia.
Gerencia de Obras Civiles, Estudios Ambientales. Levantamiento Topográficos, Gestión Predial y Catastra:
Celular 310 353 90 SS 310 575 17 22. Carrera 50 Bis No 44A - 26 Bogotá D C
Imeranlítartail errn - horma:Uno,
fiblell' I-LeVAD &rudo de Suelos y Geutéenieu - ES032 2018
NAl2.0N.M.
I /[ ..n ONSIA Preye¿in "HOSPITAL DEL SL:12"

2 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO


2.1 Objetivo
Realización del Estudio de Suelos para el proyecto HOSPITAL DEL SUR predio en cinco y cuatro
niveles con cubierta en placa y semisótano. el cual se efectuará de acuerdo a los lineamientos
establecidos por el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10. Decreto 926
del 19 de Marzo de 2010 y sus modificatorias.

2.2 Alcance
En el presente informe se consigna la información geotécnica obtenida en los trabajos de
, identificación visual,
investigación del subsuelo, extracción de muestras - alteradas" e "inalteradas -
ensayos de campo. ensayos de laboratorio para los suelos y formaciones existentes en el área del
proyecto. con el fin de aportar un concepto preliminar y recomendaciones previas para el desarrollo
de los trabajos a efectuar y permita la ejecución a cabalidad del proyecto en mención.

Con base en la información descrita anteriormente se realizará una revisión a la cimentación para las
diferentes estructuras que componen el proyecto. asimismo, determinar la capacidad portante
admisible del suelo. sus asentamientos totales entre otros, adicionalmente se tendrán en cuenta los
resultados y trabajos realizados anteriormente por la firma Antonio A. Charry Vasquez y CIA LTDA.
quien realizó un estudio de suelos en el mismo predio.

2.3 Localización General del Proyecto


Bogotá D. C.. es la capital de la Repúlica de Colombia y del Departamento de Cundinamarca, y se
encuentra localizada en el centro del país en la región natural de la Sabana, que hace parte del altiplano
Cundiboyacense, formación montañosa que hace parte de la Cordillera Oriental de los Andes. Su
cabecera Distrital se encuentra ubicada sobre las coordenadas 04°35'56" de Latitud Norte y 74°04'51"
de Longitud Oeste del meridiano de Greenwich y cuenta con un área total de aproximadamente de
1.775.98 km2. (Funde: vriviv cc wilinsidia prr)

UBICACIÓN EN EL DEPARTAMENTO
LOCALIZACIÓN EN COLOMBIA

• .._ _ \ .
a Eag011

..-

us rae; Fuente: svww.es.wikipedia.org

Consrucción. Labondono de Suelos. Pavimentos y Geottenia.


7 Consultoría en las Amas de Geotecnia y ESIZUCIllee.
Estudios Ambientales. Levantamiento Topográficos. Gestión Predial y Catastral
Gerencia de Obras Civiles. D.C.
Celular 310 353 90 84 - 310 575 17 22: Carrera 50 Bis No. 44A 26 Bogotá
-

izalbotmad
55

e i.MIZACIW
NACIONAL
I,. .. :Junta.%
Estudio de Suelos y Geotécnico - ESOS? 2018
Prove;to "110SPri141. 1»."1. r

2.4 Delimitación
La ciudad de Bogotá se encuentra en la Cordillera Oriental, en la zona septentrional de los Andes
ubicada en el centro de Colombia. El centro de la ciudad se encuentra sobre una meseta irregular aún
en formación en la Cordillera de los Andes. El sector Parcela El Porvenir, donde se encuentra
localizado el inmueble objeto del presente estudio, está delimitado por los siguientes sectores
catastrales:

Por el Norte : Sector Osorio X Urbano


Por el Sur : Sector Brasil
Por el Oriente : Sector Osorio X Urbano
Por el Occidente : Sector Corzo

23 Descripción General y Climatológicas del Municipio


Altura (m.s.n.m.): 2.600
Temperatura:. Promedio de 14 °C.
Piso térmico: Sabana Tropical.
(Fuente: ...ew e< wiLinedia ore)
2.6 Localización Catastral
El predio objeto del presente estudio se encuentra localizado en la ciudad de Bogotá D.C., en el
Departamento de Cundinamarca y está identificado con la nomenclatura urbana en la Calle 51 Sur
No. 90 - 07. El lote de terreno cuenta con una cabida superficiaria de aproximadamente de 17331.28
m= aprox.

.,,, d <41.1,0

„...,...; siille"4.1 - s' a


.../•"...
,Ities, ' • ' Seaii"
ts
n' 16
0 di ' 4 gin a* • jo .. It \ _..:..4. '.
. . CS 44. nf:1.0 /"' • .. .5, II.. \C.
al et•. aC.^ ' ;
,
1 " N•'
„,,,
a • ••
, Ir ••••••etaa . ztt••• "91 _ .z.f.r. :

lit ‹,14.11 u • •
.' 1:1. 1E < d” . ''• 4 .9 0 r
'n ..... • 4 '1.' 0
Ittle ' " •
111 II PiTAL POLICIA j
riz. ,•
,• : 1121:: ::::!,-17 1 . e .. ,.
... .• 1_,-..:,-1)
..9:... teti:" . .11.:,,
1. 1,144.
tk '
t. • ..4•ntia tn pqc. ,
fa ;" b• *troj , - t.
,.,.....• . „f. el :gil' ar.
, • . V. 4• .0 "444e ., 1 ... ini..esset Sco4 - 11
dr 1. '''h, .1,. ■, 77' si" Ilit •-• .1 11,41 1.7' ...
- • suI 00,4* 1:t1. <,‘ • ty jt.e t: JV
- ";;4 01 e. ' 1 "
Tr %
s.0011"15'1.... . \. "'n • él. • ci:e •••
k, •••91, r '11 4 . 11 4.
s. .,.wp,
• ,. ci
co é. 54,<4. • y. ' • ? - ' a 0,5 0. 4 den•c•Sa , • • •' - Ici• 5
Ilustración 2 Localización General del Proycclo
(Fuente: Google Eanh)

8 1 Consultada en las Arab de Gcoccvnia y Estructura. Construcc ion. Laboratorio de Suelos. Paramentos y Cieotécnia.
Gerencia de Obras Civiles. Estudios Ambientales, Levantamiento Topoetarieos. Gestión Proiia: y Catastral
Celular 31C 353 90 34 - 310 575 17 22; Carrera 50 Bis No. 44A - 26 Bogotá D.C.
leoseranfrzinail com - juliantrnmrévrIntrnail con<
Y
"

2.7 Localización Geodésica


e t••• •••
t_tatMl>
LNI‘—
NALIDNAL
',f.:oil...1mA
Estudio de Suelos y Geotécnico - ES032 2018
Provecto - 110SP1TA I. DEI. SUR' .

Con el apoyo de los registros de campo, la información suministra por el cliente y las planchas del
IGAC, se tiene la siguiente localización aproximada para el proyecto. determinada mediante el
software Magna3pro desarrollado por el Instituto Geográfico Agustin Codazzi (IGAC):

...... • .-.........,. ,.—.—.—


Coordenadas Coordenadas del Sitio de Estudio-HOSPITAL DEL SUR
(MAGNA-SIRGAS) Coordenadas
Coordenadas Elipsoidales Altitud
Orígenes de las zonas de Gattss-Ertiger
proyección Gauss-ICruger (m.s.n.m.)
LATITUD (N) LONGITUD (Vv) NORTE (m) ESTE (m)
en Colombia
Oeste - MAGNA

Latitud (N)
--- 2.543.338
4°38 12.36"N 74°11'0.95 1'0 1.004.179.382 988.228,673
4°35'46.3215"
Longitud ( %V) _ —
71°04'39.0285"

SIGIotarso Ps1Ma ShAeso M ~Chi

Moros • «S falliGht '•"~ Calcular

Cama ma@ Desame


Tipo me Cese•~1,60 Para»
r ■••• •••••••• .0.• ••••• non coonsolunt. Ilesub Caes • Krueipw

amo» New.
01.
C,C ••• 51030% ••••••••
ese bry %ay:24 n

• •

Mike0011•••“7•1;

Set
• El • of
i • • •e•
~es Punta Caredad• 1
• ~He ~u/ •NOW arco.;
*tac% der.% Itt•L*11.1
Cart•son ..ruda ....risa MAC walwohlit%
SUOMMASTICA »ro* ~e lag
~sial
VIL a.m. era
.••••• 1./Ve e •
0.1.01 Carteame, Destine
miedos
~41:721.14TICA are
~P• I 1111W "111 •144
• •.

Ilus ración 3 Localización Geodésica Magnas Sirgas (Fuente: IGAC)

2.8 Descripción General del Proyecto


De acuerdo con la información suministrada por el cliente, es una construcción de cinco y cuatro
niveles con cubierta en placa y semisótano.

El lote de terreno donde se ubica el proyecto es de forma rectangular. topografía plana (pendientes
entre el O y < 1%) y cuenta con un área total destinada para el proyecto de aproximadamente 17331.28
m2 . según información suministrada por el cliente.

de Geotécnia y Estructura. Constrxeilia Labora:ario de Suelos. Pavimentos y Geoteenia


Consultoría en las Arcas Topográficos. Gestión Predial y Catauro'
Gerencia de Obras Civiles. Estudios Ambientales. Levantamiento
‘MA - 26 Bogolá D.C.
Celular 310 353 90 84 - 310 575 17 22. Carrera 50 Bis No
Iccurranfarnialli COM - iVilankhgehOMMli COM
NACILYNAL Estudio de Suelos y Geotécnico - ES032 2018
1>e ■ ;t1 (1 Velt
Prot.ejto - HOSPITAL DEI. SUR -

2.9 Destinación
De acuerdo a la información suministrada por el personal encargado del provecto. las instalaciones a
desarrollar serán destinadas para uso institucional.

Ilustración 4 Zona de estudio.


(Fuente: Propia)

2.10 Sistema Estructural Proyectado


Es una estructura aporticada resistente a momentos en sentidos ortogonales. con capacidad de
disipación de energía moderada (DMO) con un espaciamiento típico entre columnas entre 8.0 m. a
10.0 m. aproximadamente.

2.11 Evaluación Preliminar de Cargas


De acuerdo con la información obtenida del cliente y según las caracteristicas propias del proyecto,
se consideran cargas que varían entre 800 y 4000 kN Aprox. por carga axial.

Nota: La evaluación de cargas se realizó por áreas aferentes e información suministrada por el cliente
y por lo tanto no son las cargas verdaderas sino aproximadas, por lo cual luego de elaborado el cálculo
estructural remitir los datos al Ingeniero Gcotecnista a fin de revisar las recomendaciones.

lo I Consultoria en las Arcas de Geotécnia y Estructura, Construeciors Laboratorio de Suelas, Pavimentos y Geotécnia,
Gerencia de Obras Civiles. Estudios Ambientales. Levantamiento Topogbficos, Gestior. Predial y Catastral
Celular 310 353 90 S4 - 310 575 17 22. Carrera 50 Bis No. 44A - 26 Bogotá D C
lenteran tkamall com lulianiovatiThotrnail eran
enramo Estudio de Suelos v Geotécnico — ES032 2018
NACIONAL
ctomit, Prtppec. lo "HOSPITAL DEL SUR"

Ilustración 5 Localización del sitio


Euentó: Propietario

Ilustración 6 Planta ler Piso del proyecto a realizar


Fuente: Propietario

Consultoria en las Arcas de Geo(écnia y Estructura. Construcción, Laboratorio de Suelos. Pavimentos y Geotecnia
Gerencia de Obras Civiles. Estudios Ambientales, Levantamiento Topográficos. Gestión Predial y Cameló
Celular 310 353 90 84 - 310 575 17 221 Cartera 50 Bis No. 44A - 26 Bogotá D.C.
'traer-sol/troza con - tulianimzebonnall rom
Estudio de Suelos y Geozdenieo ES032 20.18
Proyecto "E IOSPITO. DEI. SI fi

3 DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA Y GEOMORFOLÓGICA


3.1 Geología Regional
Tomando como base los estudios hechos para la ciudad de Bogotá D. C.. se logró establecer que la
zona se encuentra en la Provincia Litosférica Continental Mesoproterozoica Grenviliana (PLCMG)
donde afloran básicamente los grupos de suelos: (Q1 - 1) constituida por Arcillas, turbas, arcillas
arenosas con niveles delgados de gravas. I.ocalmente capas de diatomitas.

e
• -arca;nnt.n:e:xecti ~s.
—,..
4u MbC 64 }C•

••1.4‘. - so.

— - oe1, 11.-.1
• ---
• ./.' P1 \ g e
/ rr
..
S 11-4 - 't,
Sir
--*\ \:.
Ilustración 7 Localización geológica Proyecto
(Fuente: Atlas Geológico de Colombia 2007)

3.2 Geología Local


3.2.1 Formación Chía (Q2ch)
Helmes & Van der Hammen (1995). denominan formación Chía a los depósitos constituidos por
sedimentos fluviales de grano fino que afloran a lo largo de los ríos principales que generalmente
están por debajo de las llanuras de inundación de los ríos.

3.2.1.1 Litología
El espesor máximo es de 5 m, está constituido por arcillas, en ocasiones pueden ser moteadas (grises
y naranja) como se observa en el sector de Chía y localmente pueden contener limos y en áreas
fangosas, arcillas orgánicas diatomíticas (Helmes & Van der Hammen. 1995).

Para Carvajal et a (2005). estos depósitos forman terrazas fluviales por erosión, son planas, de suave
pendiente y son talladas por la acción de las corrientes fluviales actuales.

3.2.1.2 Posición estratigráfica y edad


La formación Chía suprayace sedimentos de la formación Río Tunjuelito o formación Sabana: los
datos de 14 C. arrojan edades del holoceno y hasta de 16.000 afíos (Van der Hammen. 2005).

Fuente: Informe Geologia de la Sabana de Bogotá. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA - INSTITUTO


COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA - INGEOMINAS 2005.

12 Consulto:la en las Arcas de Gcotécnia y F.stmctura, Construcción. Laboratorio de Suelos. Pavimentos y Cr:oteen:a.
Gerencia de Obras Civiles, Estudios Ambientales. Levzmtarniento Topográficos Gestión Predial y Catastral
Celular 310 353 90 84 - 310 575 17 22; Carrera 50 Bis No 44A - 26 Bogotá D C
koierjnijsm,uil Com- IlliAnjoverb hornall lar
LNInlaILD
NACIONAL Estudio de Suelos y Geolécnico - ES032 2018
Proyecto "HOSPITAL DEL SUR"

3.2.2 Formación Sabana (QTs)


La Formación Sabana representa la parte superior del relleno lacustre del gran lago de la Sabana de
Bogotá (Hubach. E., 1957). Está compuesta en su mayor parte por capas horizontales, poco
consolidadas, de arcillas plásticas grises y verdes. yen menor proporción por lentes y capas de arcillas
turbosas. turbas, limos. arenas finas hasta gruesas. restos de madera y capas de diatomita. También
hay numerosas capas de cenizas volcánicas. El máximo espesor registrado es de 317 m en el pozo
Funza-1 del acueducto de esa población (Valencia, H., 1988). El estudio palinológico del pozo
estratigrafico Funja-1 de INGEOMINAS comprueba que hay una sedimentación lagunar contínua
desde el Plioceno hasta la actualidad (Hooghiemstra. H. 1984). Los cerros de Suba y Madrid, así
como otros cerros menores entre Soacha y Sibaté, fueron islas dentro del mencionado lago. Los
barrios nuevos de la ciudad capital aproximadamente al norte de la Avenida Chile y al oriente de la
Carrera 30. están edificados directamente sobre la Formación Sabana.
Fuente: Geología e Hidrogeologia de Santafé de Bogotá y su Sabana
VII JORNADAS GEOTECNICAS DE LA INGENIER1A DE COLOMBIA
Sociedad Colombiana de Ingenieros - Sociedad Colombiana de Geotécnia
Santafé de Bogotá. D.C.. octubre 30 de 1992

kkk,

\ El Porienir

Ciudad
Kennedy

-------' sosa 1
Formar:m0u
Deaestas de cara Mc tweserrad- aol motas de
calares in y arana. cm ices y m'opas opacas
.*Stereats.
Eaac - «come
&
Ilustración 8 Geología de la zona de estudio

Fuente . Mapa geológico de la Sabana de Bogotá. INGEOMINAS 2005

Pavimentos y Geotécnia.
13 I Consultoría en las Aseas de Ce:adenia y Estructura. Construcción. Laboratorio de Suelos.
Gerencia de Obras Civiles. Estudios Ambientales. Levantamiento Topográficos. Gestión Predial y Catastral
Bogotá D.C.
Celular 310 353 90 84 - 310 575 17 22: Carrera SO Bis No. 44A - 26
koterantronait rom - iulianinral7botmail nxR
58
. II.m.P
Lumia
NALIONAL Estudio de Suelos y Geozérnico — £5032 2018
C..110M.01.4
Proweto - 110SPITif. DEZ S17?"

3.3 Localización Sísmica


Tabla 2 *"
Sitio Localización S ivni
DESCRP DON i NOMENCLATURA i VALOR
Bogotá D.C. - (Cunainar•orco) Código 11001
Zona de Amenazo Sismica (Apéndice A-4) - Intermedia
Movimientos Símicos de Diseño (A.2.2) NSR • 10
Coeficiente oce:eroción horizontal pico efectiva, para 1
AO 0,15
diseño (Apéndice A-4)
Coeficiente y elocidod horizontal pico efectiva. poro
Av 0.20
diseño (Apéndice A-4)
Coeficiente aceleración horizontal pico efectivo, poro
Ae 0.13
seguridad limitada (Apéndice A-4)
Coeficiente aceleración horizontal pico efeCtiv O. poro
Ad 0,06
umbral de daño (Apéndice A-4)
Zono Geotécnica (Decreto 523 de 2010)
Nombre r. Aluvial
Geotecnio Suelo Aluv ial grueso o medio

Terrazo Bajo - Aluvial y Complejo de


Geología
Conos aluviales
Geomodologia Planicie
Composición principal Nenas Arcillosos suettas o compactos

Suelos de mediano a alta capaCidOd


Donante POCOs compresibles.
Comportamiento Geotécnico General
susceptibles o Ecuación e inestables en
excavaciones o cielo abierto.
Zorro de Respuesta Sísmica (Decreto 523 de 2010)
Zona 1 Aluvial-203
Espesor del depósito 100-203 1 m.
i
Periodo Fundamental (s) 1,2 - 2.5 s.
Suelo Aluvial Duro: Napias limosas o
arenas arcilbscis o limos arenosos, en
Descripción Geotécnica General
algunos sectores se encuentran lentes
de arenas fimpias.
VeloCidod de Onda promedio 50 ni. (Vs - m/s) 175 - 300
Humedad Promedio 50 m. Din %I 25- 50
Efectos de sitio 1 Amprificoción, licuación
de Diseño (Decreto 523 de 2010)
Zono Aluv 101-200
Fe ;475) 1.05
Fy (475) 2,10
____ __ _
___ c
._________............_ _ -
1.28 s.
T.
------- ---
3,50 s.
h 4 75)
;
0,16 g.
Puente: NSR-10 Capitulo A
3.4 Caracterización de Importancia:
Grupo IV — Edificaciones Indispensables: I = 1,50 - (NSR 10 Tabla A.2.5-1)

141 Consultoría en las Arcas de Geoiécnia y Esuuctura, Constniecion. Laboratorio de Suelas, Pavimentos y Gornécnia
Gerencia de Obras Civiles. Estudios Ambientales. Levantamiento Topográficos. Gestión Predial y
Catastral
Celular 310 353 90 84 - 310 575 17 22: Camera 50 Bis No. 44A - 26 Bogotá D.C.
leoteranriaernait rnm - yulianiova'a'hutrnail cam
e l-NraraVAD
NACIONAL
mi-VR.1s~

4 INVESTIGACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL SUBSUELO


Estudio de Suelos y Geotécnic• — ES032 2018
Provecto "HOSPITAL DEL SUR"

Con el propósito de identificar las capas o estratos de depósitos que subyacen en el sitio destinado
para el proyecto. así como determinar las propiedades fisico - mecánicas del subsuelo, definir
recomendaciones particulares de diseño de las obras en contacto con el suelo y su proceso
constructivo más apropiado. de tal forma que se garantice un comportamiento adecuado de las
estructuras. protegiendo ante todo la integridad de las personas ante cualquier fenómeno externo.
además. de proteger las estructuras vecinas. y basados en la geología regional y local de la zona y
siguiendo las recomendaciones de los Capitulo A y H de la NSR-10, se definió el siguiente programa
de exploración del subsuelo.

4.1 Reconocimiento de Campo.


Con el fin de obtener información de campo se realizó por parte de nuestro personal técnico, una
inspección visual del sitio el día primero (01) de octubre al catorce (14) de octubre del año 2.018,
donde se presentaron unas condiciones climáticas de tiempo seco, una temperatura promedio de
aproximadamente 14°C y no se presentó lloviznas durante la exploración.

4.2 Investigación del subsuelo.


Con el fin de establecer el número mínimos de sondeos exploratorios a realizar y sus correspondientes
profundidades mínimas, teniendo en cuenta las características geológicas y el tipo de construcciones
(unidades de construcción) a desarrollar en el sitio del proyecto. se toma como base lo contemplado
en el Capítulo H.3 de la NSR-l0 (Caracterización geotécnica del subsuelo) del cual se obtuvo el
siguiente resultado:

4.2.1 Clasificación Unidades de Construcción


Las unidades de construcción se clasifican en categoría baja. media. alta y especial. según el número
total de niveles y las cargas máximas de servicio, donde para la clasificación de las edificaciones
propias del proyecto se asignará de la siguiente manera:

I 9D11.> 1...tasumaion un ivan., ...... -,.......---- - • ___ _


Según las cargass máximas
Categoria de la Según los niveles de de servicio en columnas
Unidad de Construcción (kN)
Construcción
Hasta 3 niveles Menores de 800 kN
Baja
Entre 4 y 10 niveles Entre 801 y 4.000 kN
Media
Entre 11 y 20 niveles Entre 4.001 y 8.000 kN
Alta
Mayor de 20 niveles Mayores de 8.000 kN
Especial
uente: C api

Dado lo antes expuesto podemos decir que analizando las cargas máximas de servicio (cargas muertas
cargas vivas) de las estructuras propuestas. que para este caso están aproximadamente entre 801 kN
y 4000 kN. y la cantidad de niveles son menores de 7. la categoría de las Unidades de Construcción
es Media.

4.2.2 Número mínimo de sondeos


El número mínimo de sondeos y
su profundidad mínima de exploración a realizar en el terreno donde
el proyecto se define de acuerdo a lo contemplado en la Tabla No. 4 y en la categoría
se desarrollará
de las unidades de construcción obtenidas anteriormente:

Estructura. Construcción. laboratorio de Suelos. Pavimentos y Geotécnia.


15 Consultarla en las Aleas de Gootécnia y
Gerencia de Obras Civiles, Estudios Ambientales. Levantamiento Topográficos, Gestión Predial y Catastral
26 Bogota D.C.
Celular 310 353 90 84 - 310 575 17 22: Carrera 50 Bis No. 44A -
leoteraniernali com - .111:anima /ir. horma il
54

Estudio de Suelos y Geozdenito — ES032 2018


Proyecto "110SPIT-U. DEL SUR' .

Tabla 4 Numero minino de sondeos v pro randidad (Categoría •


Categoría Baja Categoría Media Categoría Alta Categoría Especial
P ro fundida d M intm a de P ro fundidad M Mima de P ro fundida d M inim a de P ro fund Wad M inim a de
Sondeos:6 metros Sondeos: 15 metros Sondeos:25 metros Sondeos:30 metros
Número Mínimo de Número Mínimo de Número M ínimo de Número Mínimo de
Sondeos: 3 Sondeos:4 Sondeos:4 Sondeos:5
tiente: Capitulo H de la NSR 10 (Tabla
-

Partiendo de la información establecida anteriormente, se plantea la ejecución de tres (3) Sondeos


por percusión. rotación y manual, extrayendo muestras de suelo, asimismo, como complemento se
realizaran ensayos de campo in situ como penetración estándar (SPT) para suelos cohesivos de
consistencia media y penetrómetro manual de los estratos presentes con el fin de determinar su
correspondiente resistencia a la penetración in situ.

NOTA: En el presente estudio se plantearon tres (3) sondeos a profundidades que alcanzaron una
profundidad máxima de 40 metros de profundidad: y la toma de 6 CBRs para el diseño del pavimento.
En un estudio realizado por la firma ANTONIO A. CHARRY VÁSQUEZ Y CIA LTDA. realizaron
tres (3) sondeos a 20 metros de profundidad y tres (3) sondeos entre 10 y II metros de profundidad.
de acuerdo a la exploración realizada anteriormente con la planteada se cumple con los lineamientos
exigidos por la NSR-10. en cuanto a la profundidad y número de sondeos, conforme a la Tabla No. 3
y 4.

4.2.3 Profundidad de los Sondeos


Con base en lo contemplado en el Capítulo 11.3.2.5 de la NSR-10 (profundidad de sondeos), se
establece que por lo menos el 50% de todos los sondeos debe alcanzar la profundidad minima dada
en la Tabla No. 5 (Tabla H.3.2-1 de la NSR-10). Con base en los datos anteriores, se definió como
profundidad de exploración máxima de 40.0 metros de profundidad, ó hasta encontrar capacidad de
soporte admisible para las estructuras propuestas, según ensayos de resistencia en terreno como
Ensayo de Penetración Estándar (SPT) y/o cono tipo barros, según lo contemplado en el numeral (d)
del Capitulo H.3.2.5 de la NSR-10 para unidades de construcción de Categoría Media.

Nota: Se hace la observación que las profundidades mínimas de exploración contempladas en el


presente estudio, pueden ser empleadas para recomendaciones de cimentaciones superficiales y/o
profundas• siempre y cuando cumplan con los criterios establecidos en el Capitulo H.3.2.5 de la NSR-
10 para unidades de construcción de Categoría Media.

4.2.4 Tabla resumen de sondeos


En el Anexo No. 1 (Perfil estratigráfico y propiedades del suelo) se presenta el resumen de las
propiedades geotécnicas físico-mecánicas encontradas en el material del área de estudio para cada
uno de los dos (2) sondeos donde se aprecia su variación con respecto a la profundidad.
_ ._._ .-...... — .-..-..,,,,...,
TIPO DE LOCALIZACIÓN NIVEL FREÁT1C0 CANTIDADES DE EXPLORACIÓN
SONDEO
SONDEO NORTE ESTE NF Mín. (rn) N F Mdtx. (m) I SUELO (m) ! SUELO (%) 1 ROCA (rn)
1 SPT-DAS 4°3802.:6'N 7010'59.62.'0 2,60 2,60 ' 36,00 100 N.P.
2 SPT-TMS 4°38'03.59"N 74°11•00.430 5,50 5,50 40,00 100 N.P.
3 SPT-T.MS 4°38t2.84"9 74° 1''01.19"C 4,20 4,20 18,50 103 N. P.

Nota 1: Los niveles de cada punto se tomaron con GPS por parte del personal técnico a partir de la
cota de fundación del sótano. las cuales corresponden a cotas reales (Ver Anexo No. 1 - Información
general de exploración de campo).
16 I Consultoria en las Arcas de Gemecnia y E.cnictura. Construcción. Laboratorio de Suelos. Pavimentos y Gootecn:a.
Gerencia de Obras Civiles. Estudios Ambientales. Levantamiento Topográficos. Gestión Predia: y Catastral
Celuiar 3 i O 353 90 84 - 310 575 17 22. Carrera 50 Bis No 44A - 26 Bogotá DC
leerem - 11.rmall con- - - lullaninvalibotmar: ces
sa•tsai0.0.> Estudio de Sucios y Geolécnico - ES032 2018
14Al20:44.1
Lci~ Prameto "HOSPITAL DEL SUR -

4.2.5 Localización de Sondeos

CBR 2
A CBR 3

A
40.0 mt.
CBR 1

o
18,50

36.0
O twon

a —. — „ — - m - -• ••
• .•••.••.••.• .• : -*-:-.91 r.:4 i-: ".• .• .-

Ilustración 9 Ubicación Esquemática de los sondeos, correspondientes al presente estudio.


(Fuente: Propietario)

PA401;%
1 .(4.4543

20 mt.
A 11 t.-
&
:.
-
fi 9 LE
R1 20.0 ea -t
o En
—IL-1
---r- ni
I,
mt.

a s.

akry*DA
E 21),0 mt

'ZtONIAleJJF

,• u 11
C • a:: •,.7
nr>. • a.m. mz

'ni* As
Acceso
.

Ilustración lo Ubicación Esquemática de los sondeos ejecutados en el primer Estudio de Suelos realizado
(Fuente: Propietario)

Consaucción. Labonstaio de Suelos, Pavimentos y GeotIcnia.


17 Consultarla en las Arcas de Geotécnia y Estruaura Levantamiento Topográficos. Gestión Predial y Catastral
Gerencia de Obras Civiles, Estudios Ambientales.
44A - 26 Bogotá D.C.
Celular 310 353 90 84 - 310 575 17 22: Carrera 50 Bis No.
IrOttralf10118i1 Com - luijaninvaG;hotrnsil
60

1/111 INV.IAADAD
NALION.A.1
IVUtOMMt.
Estudio de Suelos y Geotéenico - ES032 2018
Proyecto "IlOSPIT,11. DEL St R

4.2.6 Perforaciones, muestreo y ensayos de campo (in situ)


Tal como se indicó anteriormente, con el fin de conocer y caracterizar el perfil del subsuelo afectado
por el proyecto. durante la ejecución de los sondeos geotécnicos con muestreo en el sitio de estudio
se empleó un equipo mecánico de percusión y rotación para la obtención de muestras "alteradas - a
través del Ensayo de Penetración Estándar (SPT), se utilizó un penetrómetro estándar (cuchara
partida) de aproximadamente 1 3/8 - (3.50 cm) de diámetro interno y un martillo de 63.5 kg. con caída
de 76.2 cm. Durante la realización de los ensayos de campo SPT se anotaron los números de golpes
por cada 15 cm.. de hincado, para efectos de definir la compacidad relativa para suelos granulares o
consistencia para suelos cohesivos, de acuerdo a los criterios basados a Terzaghi y Peck.
Adicionalmente. se anotó la longitud de recuperación de la muestra con respecto a la longitud del
penetrómetro o tubo partido. Para efectos de la compacidad relativa (Arenas) o consistencia (Arcillas)
se ha clasificado el suelo de acuerdo con la Tabla No. 6 (Criterios basados en la Prueba de Penetración
Estándar - ASTM D-1586) de acuerdo a Terzagui y Peck. 1948.

Tabla 6 Prueba de Penetración Estándar


Compacidad relativo de la areno Resistencia de lo arcilla
Resistencia o la Resirendo o lo Reistencla O
penetración N Compacidad
relativo aavaefración N compresión simple Consistencia
190 :Pes/Piel i 1 (yapes/Die: IK9/crr2:
O-4 1 muy suelta <2 < 0.25 Muy blanda
a - 10 i Suelto 2 - 4 025-030 landó
10 - 30 media a - 8 0.50. 1.00 medio
I
30 - 50 : Compacto 8 - 15 1.00 - 2.00 Sernidixo
> 50 i tvtay Compacto 15 - 30 2.00 - 4.33 Duro
>X > 4,00 Rigida
miente: Libro Mecánica de Suelos de Lambe.

De igual manera, con base en los resultados de los análisis efectuados a las muestras de suelo se
realizó una clasificación de acuerdo a los procedimientos del Sistema Unificado de Clasificación de
Suelos SUCS (ASTM D-2487) y de la AASTHO y los criterios de plasticidad desarrollado por
Atterberg (ASTM D-4318) basados en los Ensayos de índice de Plasticidad.

La roca se ha considerado meteorizada cuando presenta oxidación en las juntas. o presenta estructura
saprolítica, asimismo, se ha tenido en cuenta la siguiente clasificación:
Tabla 7 Grado de Metoorización .. ,...-. , ,.- --. 0.,...—.. ay aun.,
Grado Descripción i Termino
Toda la roca está convertida en suelo. La estructura del macizo y la fábrica del material
VI Suelo residual están destruidas. Existe un gran cambio de volumen, sin embargo el suelo no ha sido
Ih transportad() significativamente.
V Completamente 1 Toda la roca está descompuesta yrio desintegrada como un suelo. La estructura original
meteorizada del macizo aún sc mantiene en gran parte intacta
IV Muy Más de la mitad de la roca está descompuesta y/o desintegrada como un suelo. La roca
Metcorizada fresca o decolorada se puede presentar como coleas o testigos discontinuos.
III Moderadamente Menos de la mitad de la roca está descompuesta y/o desintegrada como un suelo. La roca
metcorizada fresca o decolorada se puede presentar como carpas o testieos continuos.
La decoloración indica meteorización de la roca y en las superficies de las
II discontinuidades. La roca en su totalidad puede estar decolorada por la meteorización y
~teorizada
puede estar externamente algo más débil aue en su condición fresca.
I Roca fresca No presenta signos visibles de meteorización en la roca. Tal vez una leve decoloración en
las superficies de las discontinuidades mayores.

Nota: Se hace la anotación que los parámetros de resistencia indicados en los perfiles de perforación
son capacidades obtenidas a partir del SPT y penétrometro de bolsillo producto del trabajo de campo.
181 Consultoria en las Áreas de Geotécnia y Estructura. Construcción, Laboratorio de Suelos. Pavirnemos y Geotecnia
Gerencia de Obras Civiles, Estudios Ambientales. Levantamiento Topográficos. Gestión Predial y Catastral
Celular 3:0 353 90 $4 -310 575 17 22; Carrera 50 Bis No atA - 26 Bogotá D.C .
• I ' • '311 • om
LNI‘V...1.N11.1A1.1
Estudio de Suelos y Gcorécnico - ES032 2018
Wiallt"ink Proyecto - HOSPITAL DEL SUR -

y son una base para el análisis de las propiedades mecánicas del suelo, por tal motivo. con el fin de
obtener la capacidad portante a través de métodos convencionales (Skempton. Terzagui, Vésic o
Meyerhof. entre otros) se complementó la información de resistencia (cohesión y ángulo de fricción
interna) con ensayos de compresión.

4.3 Ensayos de Laboratorio


Tabla 8 Tipo y Ensayos realizados
SONDEOS REALIZADOS
TIPO DE ENSAYOS No. 1 No. 2 No. 3
lConicnido de Humedad Natural - I.N.V E 12243 X X X
X X X
!Limite Liquido (I.N.V.E 12543)
ENSAYOS X X X
l Limite Plástico (I.N.V.E 126-13)
INDICE Y DE 1 X
Granulomatia con Tamizado (I.N.V E 123-13 X X
CLASIFICACIÓN X X
Peso Unitario Húmedo y Seco - ASTM D4943-02937 X
X X X
I Contcmdo Materia °Tánica (I.N.V E 121-13)
iPenctrometro M anual (ASTM D-1558) X X X
ÉNS AYOS DE RESISTENCIA Y Corte Diroeto (3 puntos) - ASTM D-3080 X X X
ESFUERZO - DEFORMACIÓN X
Compresión Inconfmada (I.N.V E 152-13) X X
Consolidamón - AS1 M D-2435 X X X
ENSAYOS DE
DEFORMABILIDAD !Expansión Libre - ASTM D•45445 X X X

En el Anexo No. 1 (Ensayos de Laboratorio) se presenta los resultados de los ensayos de laboratorio
efectuados para cada sondeo.

Nota (1): Todas las muestras se identificaron visualmente en el campo y en laboratorio durante el
proceso de secado y extendido de las muestras (I.N.V. E 102-13) con el fin de verificar el estado y
variación de ellas con el clima en cuanto a resistencia y color, asimismo, sobre un número
representativo de ellas se realizaron los ensayos antes mencionados. Todos se realizaron bajo
especificaciones contempladas en las Normas INVIAS. ASTM y NTC.

Nota (2): Los resultados de Resistencia al corte no drenado de los diferentes estratos de suelos se
obtuvieron con base en los ensayos de campo de Penetración Estándar (SPT). penetrómetro manual
de bolsillo y de compresión Inconfinada en laboratorio, teniendo en cuenta las curvas de esfuerzo vs
deformación y de correlaciones con los números de golpes del SPT.

4.4 Resultados de Investigación del Subsuelo


El perfil estratigráfico corresponde a suelos típicos de la Formación Chía (Q2ch) constituida por
sedimentos fluviales de grano fino que afloran a lo largo de los ríos principales que generalmente
están por debajo de las llanuras de inundación de los ríos. El tipo de suelo encontrado en la zona
donde se proyecta realizar la cimentación de las estructuras corresponde a suelos conformados por
limos, arcillas y arena de grano fino y medio, las propiedades mecánicas y su estratificación se
describen en los próximos capítulos.

En los sitios de exploración se identificaron suelos que corresponden al mismo origen y formación
geológica, asimismo, analizando los perfiles estratigráficos encontrados para cada uno de los sondeos.
se aprecian estratos comunes que bajo condiciones geotécnicas pueden considerarse estratos
similares. en busca de realizar una generalización de comportamientos que permita definir perfiles
geotécnicos de análisis. No se observaron problemas de inestabilidad ni fallas locales y/o regionales
que pudieran afectar las construcciones existentes y modificar las características fisico-mecánicas que
presenta actualmente el subsuelo.
Consultaba en las Amas de Geotecnia y Estructura, Construcción. Laboratorio de Suelos. Pavimentos y Geotecnia.
19 I Gerencia de Obras Civiles. Estudios Ambientales Levantamiento Topowitilcos, Gestión Predial y Catastral
Celular 310 353 90 84 - 310 575 17 22: Carrera 50 Bis No. 44A 26 Bogotá D.C.
itioterawairmail cern — wheriersIfil.hcgmall con,
61

N:C.7115NA.1. Estudio de Suelos y Geo:denle° - ES032 2018


odn..
Prorecto - 110SP17111. DEL 51 ft"

4.5 D es cripción de la exploración realizada al Subsuelo - Perfil Geotécnico Promedio


De acuerdo a los resultados obtenidos en la exploración del subsuelo. los ensayos de laboratorio y de
campo realizados. a las observaciones efectuadas el día de la visita de campo y el perfil estratigráfico
encontrado en cada perforación, se pueden identificar varios tipos de materiales entre ellos de tipo
cohesivo y no cohesivo. Sin embargo estos materiales de forma general son similares y las variaciones
que presentan son en la coloración en sus dos estratos inferiores. variaciones de los espesores.
composición de la matriz de suelo arcilloso y el porcentaje de finos arenas y gravas.
' •
• - • .• ,- ..,,,,,,.....,..v ucl ...7ualU
911 encukOIDA O
LITOLOGIA Y ESTRATIGRAFIA
loe
SONDEO 1 SONDEO 2
000 SONDEO 3
de
Copo vegeto' Copo Vegetal Copo Vegetal
100
sw hollo 3,40 rms - motenai ce Resano Hero 2.70 mis -
MOlet101 de Ratono multe 190mu • 14 atorad go Rolara CO?
203 CP1 fe151Q01 de reeduos Co en.o s de nate‘of de coresnecen y balsas
con residuos de rOlOVOS de
2.50
3.00 COOSINCeiall y Cautos construcción y basuras
nista 3.00 mil • Archa ea coer rebato yr,
3.50 cor vota* Co Omecon
4.00 Hasta 5.60 ni • Are% 00 Cobr haba no y
Novo 6.30 mts • Arelio Ce colee ninp4.93nts • Arana 04 grane modo 4 r.,:,
4.50 gni Can vetas CHI °Maten
5.00 ha bono y ces cal vetas de 09 loor en
5,50
Oxidación
eco Homo 7.22 rn'S - Amno de prono Hoste 7,10 Mb • Árala 0 e C0i0(gb
eso medio o fino de color gt.
7.00 Mosto 7.20 mis - nciSo ce cae( gis y OcC1060
.. ----------.........----.,....- --.
7.50 . vent1010 ______..--_ _-_-__
.00 Hado 9.20 mis - Arcillo de color ;As -ry asta .1320",
, •,.
a.,3 0,, c,,,,,,0 nwo a yo doled 11.4 mis . Arand
V era0S0 do cobrno.ea do gano
000
media O fino do color pis. coz
nos "0 atan 10.20 mcs - Arena 0 a grano ~do a
Me sta 11.00 nes - *nana CO grano medro a presencio de gravo con presencio
1330 fino Ce cOP•rojeo fro ea colaron. con ornen< e d• grava
de luta de cake negro
1100 con presence do turba de c 010 , negro
/1..10 .. .. ...... . - ... .
SPC Hasta '3.20 nes . Avena da grano meces a
1-lama 4.50 orto Arcas.* Color" ~Oteo
4.50 fina 09 Color dos. con presencia
oto con presa nea do %rae do COOr negro Hora 1443 mesa
USO Nono I.:rnosa de prono medio o fino
14.00
de color morón sosia 1&50 mls
15,10
15.50 ArCla :.mofo ce CON nx:IrrOr a•-Ctire
15.00
15.50
y gis. con presencio ce !Jipo CC
100 CaC-70.
Or r.
135
500 HOMO 34.70 fr.!S
1530
veo Hasta 3430 mis mi 0 LA CantariA i r.
Arcillo Limoso en COICe Marrón oscuro
.50
y gis. con presencio de luto de
20,00
AtC910 Limoso de color morrón oscuro
20.50 color negro.
ce y gni. con presento de turba O e
33
color negro.
3100
3150
32.00
sise
3300
33.30
3400
3430
15 00
Modo 34.0 MIS - Mero ce Orara
5150
39.00 medio o fino de coa. , cesio y pt.
3530 IN DE :a EXPLORACIÓN mora 40.0 /Yds
37.00
37.50
atoe nano de gano medio e fino ce
3330 COI« COPO y 911S.
39.00
39.50
4000

FIN Cl ■ LA EXPLORACIÓN

. N PIEL F RE A11CO: Sondeo 1: 24 netos • Sondeo 2: 5.4 metros • Sondeo 3: 4.2 netos

Fuente; Propia
20 Consukoria en las Arcas de Geotécnia y Estructunt Construcciórt Laboratorio de Sucios. Pavimentos y Geotecnia,
Gerencia de Obras Civiles, Estudios Ambientales, Levantamiento Topográficos. Gestión. Predial y Catastral
Celular 310 353 90 84 - 310 575 17 22; Carrera SO Bis No. 44A - 26 Bogotá D C
tanrr3núLmaiI-d,n-iuli3n jcnalrilnotrnall coro
ISM:41W Estudio de Suelos y Geotécnico - ES032 2018
NALTGIVAL
ni atiLniris Proyecto "HOSPITA 1. DEL S(R"

3.6 Características Fisicomecá nicas


A continuación se presenta una descripción detallada de las propiedades geotécnicas encontradas en
cada uno de los estratos característicos de la zona de análisis, para diferentes profundidades, donde
se visualiza la variación de los parámetros fisicos y mecánicos.

4.6.1 Límites de Consistencia (Límites de Atterberg)


En el sitio de estudio predominan suelos característicos de la Formación Chia, están constituidos
sedimentos fluviales de grano fino que afloran a lo largo de los ríos principales que generalmente
están por debajo de las llanuras de inundación de los ríos, conformados por arcillas limosas, arenas
arcillosas o limos arenosos. en algunos sectores se encuentran lentes de arenas limpias. Para la porción
finogranular, se determinó que el límite líquido tiene un comportamiento uniforme hasta cierta
profundidad. donde se aprecia que hay un estrato donde este límite no varia considerablemente con
la profundidad teniendo un comportamiento típico de este tipo de suelos. variando en un rango de
valores. que van desde 58/o > LL < 88%. el Límite Plástico tiene una variación de entre el 27%> LP
<37%. (Ver Ilustración 11)

LL - LP - Van (5-.)
60 9C.
1.0

00
410 Cii

o I

0 0

A.0
' 0 0
.•
aun" tenvet
O sumir. Ponme 9.11
40.0
Ilustración 11 Limites de Atterberg

4.6.2 Correlación entre el Índice de Plasticidad (IP) y el Límite Líquido (LL)


Es conocido en el área de la Geotecnia que los suelos de un mismo origen tienden a ubicarse en una
franja bien definida en el gráfico de Plasticidad de Cac•grande (Ver Ilustración No. 12), lo cual
implica la existencia de una relación entre el Índice de Plasticidad (IP) y el Límite Líquido (LL).

y Geotecnia,
Consultoría en las Arcas de Gootécnia y Estructura. Construcción Laboratorio de Suelos. Pavimentos Catastral
21 I Gerencia de Obras Civiles. Estudios Ambientales, Levantamiento Topográficos. Gestión Predial y
Celular 310 353 90 84 - 310 575 17 22; Carera 50 Bis No. 44A
- 26 Bogotá D.C.
Loacmd_jr 1'
7S‘ 96Ar---:.291118.112a5111-12111it
6z.
t,N1111:61DAID
N.ICIONAL Estudio de Suelos y Geotéenico - ES032 2018
ivC.311.WIAMI
Provecto "HOSPITAL DEL SUR"

Cata de Plasticidad

az

Indice de Plas tic idad ( in


6C I

1
/71 17
0, 7

30
ay;

MH o OH

Cl.,ML — es - o a

Limite Líquido (L1)

Ilustración 12 Carta de Plasticidad de Casagrande


(Para los materiales encontrados en el área de estudio)

El perfil del suelo presenta variación del indice de Plasticidad (IP) con la profundidad donde se
aprecia que va aumentando de acuerdo con el perfil explorado. Al igual que los límites LL y I.P. hay
un estrato donde el IP cambia. los valores en general para el índice de plasticidad se encuentran
superiores a 31% hasta alcanzar valores de 53%. para una Plasticidad Alta, de acuerdo con la Tabla
No. 10.

Tabla 10 Criteri os
indice Plástico Plasticidad
0-3 No Plástico
4 - 15 Plasticidad Baja
16 - 30 Plasticidad Media
> 30 Plasticidad Alta

Para el Indice de Liquidez (1L) también se observa que se presentan valores heterogéneos con la
profundidad, partiendo de valores que oscila entre -0.43 hasta 2.20 (Ver Ilustración No. 13). con lo
que podemos analizar que de acuerdo al comportamiento del perfil estratigráfico del terreno donde se
proyectará la cimentación se comportará como un suelo normalmente consolidado (suelo que nunca
ha estado sometido a presiones efectivas mayores que las encontradas al momento de la prueba en
estado natural), su comportamiento es como un plástico. rango que comprenden la mayoría de las
arcillas en estado natural, el contenido de humedad W. es cercana al Limite Liquido LL. y también
tendrá un comportamiento que será esencialmente un liquido viscoso cuando se somete a corte.
porque el contenido de humedad natural Ws es mayor que el Límite liquido LL. Tales suelos pueden
ser extremadamente sensibles al colapso de la estructura del suelo, mientras no sean alterados de
manera alguna pueden ser relativamente fuertes, pero si por alguna razón son sometidos a corte
(remoldeo) y la estructura del suelo colapso literalmente puede fluir como un líquido viscoso. Tendrá
un comportamiento mecánico Malo a Aceptable y una capacidad de drenaje Casi Impermeable, para
soportar la construcción de los cimientos, de acuerdo con lo anterior se recomienda realizar un
mejoramiento en el nivel de cimentación para cimientos superficiales.

22 I Consultoría en las Arcas de Geotecnie y Estructura. Construcción, Laboratorio de Sueros. Pavimentos y Geotecnia.
Gerencia de Obras Civiles. Estudios Ambientales. Levantamiento Topan-afees. Gestión Predial y Catas al
Celular 310 353 90 8-1 - 310 575 17 22: Carrera 50 Bis No 44A - 26 Bogota D.C.
eOle2fIrii 2M" I i con, - juliariovc .a hoi r. t I cccn
tatreaD Estudio de Suelos y Geotéenico— ES032 2018
Ité1t2ONAL
mamara Proyecto "HOSPITAL DEL SUR -

indice ct. U•avIchn • 11 174


u.40.% I so:» Lb, •

a
aa lec
ves. a
I no

se.e
ra
e ea/r...
• •-•• •

Il0,10,

ilustración 13 Distribución del Indice de Liquidez

4.63 Humedad Natural


Se determinó que en el sitio de estudio. aunque predominan los suelos finogranulares, la porción
finogranular es de composición Arcillosa. Pan estos materiales, el contenido de humedad se
encuentra entre el 9% y 155%.
Humedad ~Med - Wn (11)
kt.1 p1/41 I.T la/K;.HM I.J.

C.0
. I W4.1 I
1. 1
10.0

-1---1_, : 1 1
-4----
LSO _______L......L...../....
r ....-..- • -
Li
1 . -- 1....'..
i ..- 1
le.........,

:...5.0 -"."-- E“'"' tt"....--....r.......g•


' -"L
..."" i
i .......r : i l
:.«.' O Or . . . . .n....
'

---.),
:)Ter-f ....„ 1
!
-1—

Ilustración 14 Comportamiento de la Humedad en el perfil explorado

Laboratorio de Suelos. Pavimentos y Geotécnia.


23 $ Consultada en las Arcas de Geotécnia y Eaructura. Construeciort
Gerencia de Obras Civiles. Estudios Ambientales. Levantamiento Topográficos. Gestión Predial y Catastral
Celutar 310 353 90 84 - 310 575 17 22. Cartas 50 Bis No. 04A - 26 Bogotá D.C.
'creer-Joe aman coro -1111i311/01:3 /17110irnall 10:11
65

NACIONAL Estudio de Suelos y Geotécnico — ES032 2018


Promteto "HOSP17:1 I. DEL SI R"

4.6.4 Materia Orgánica


Los materiales que predominan en la zona presentan alto contenido de materia orgánica en estratos
inferiores del perfil estratigráfico encontrado. cuya presencia se explica por el origen de depósitos
aluviales, sobre el cual actuaron factores formadores para este tipo de suelo y por las condiciones
paleoclimáticas. Puesto que esta característica modifica de una manera importante las propiedades
mecánicas de los suelos se hacen la anotación que el contenido de materia orgánica de los suelos en
las zonas de materiales granulares es baja. El contenido de materia orgánica se encuentra entre el 2%
y 20% en el estrato comprendido entre los 15.0 y 34 metros aproximadamente, conforme al perfil
estratigráfico explorado.

4.6.5 Nivel de Aguas Freáticas (NAF)


En el momento de la iniciación y después de la finalización de cada perforación. se anotó el nivel de
aguas freáticas (NAF). de los cuales se obtuvo el siguiente resultado:

Tabla 11 Profundidad de nivel le


SONDEOS I NIVEL FREÁTICO (m) SONDEOS NIVEL FREÁTICO (m) SONDEOS NIVEL FREÁTICO (m)
ACTUALES I ler. Estudio
Mínimo Máximo Mínimo I Máximo ten. Estudio i
Mínimo Máximo
1 4,60 4,60 1 5,50 l 5,00 4,70
2 t 5,50 I 5.50 2 5.00 4,00
4

5
1
, 4,90 ,
4,00
4,10
3 1 4,20 4.20 1 3 5,00 1 4,30 6 4.70 1 4,00

De acuerdo a los sondeos realizados se tiene un Nivel Freático promedio de 4,10 metros.

4.6.6 Características Gran u lometricas


Al igual que los limites de Atterberg, la distribución GISIOEMPSO (%)
es 2e5 nr;
granulométrica presenta un aspecto típico de Suelos
provenientes de depósitos aluviales. Las capas con mayor
c. •Faas •ivencs eGYavx •
contenido de Arcillas (particulas inferiores a 2 urn) se
as
encuentran en la superficie y' en todo el estrato explorado, 74 •

donde el contenido de finos puede llegar hasta un • •


máximo de 99% en promedio y disminuye O • • •

progresivamente con la profundidad hasta un valor
• o •
promedio de 1%. Para la presente caracterización se hace • •
énfasis en el contenido de suelos gruesos (Gravas y
Arenas) y suelos finos (Arcillas y limos), la cual presenta •
fracción del tamaño de gravas del 1% y 20%. la fracción o
del tamaño de arenas se encuentra entre el 1%y 80% y la oo •
fracción del tamaño de finos se encuentra entre el 1% y
99%.

De acuerdo a los resultados antes expuesto. en general se


• •
puede apreciar que el contenido de finos es predominante se •
en el estrato donde se proyecta la cimentación de la
estructura, lo que permite establecer que en el área de
influencia o de cimentación del proyecto predominan *. e • • •
materiales finogranularcs de composición Arcillosa. es
decir, que su comportamiento se encuentra gobernado o •
por la fracción finoganular.
Ilustración 15 Distribución Granubmétrica

24 I Consu:toria en las Arcas de Geotecrua y Estructura. Construcción. Laboratorio de Suelos. Pavimentos y Geotecnia.
Gerencia de Obras Civiles, Estudios Ambientales, Levantamiento Topográficos. Gestión Predia! y Catastral
Celular 310 333 90 S4 - 310 375 17 22: Carrera 50 Bis No 44A - 26 Bogotá DC
!coeranrü , ••nadi coro - juÑniesit_
tholmaiI enm
e: ••••

4.6.7 Peso Unitario (y)


tStver.SLV61,
1k cmovar,
NACIOL
Finadlo de Suelos y Geméenico ES032 2018
Proyecto "HOSPITAL DEI. SUR -

Una de las características básicas de los suelos es el peso unitario, el cual tiene una gran influencia
sobre su comportamiento mecánico. El valor de esta propiedad fisica depende de la densidad de las
particulas minerales que forman el suelo (Peso especifico de sólidos Gs) y de la proporción en que se
reparten las tres (3) componentes que forman el suelo: mineral, agua y aire.

La humedad natural (Wn) de los suelos presentes tiene un comportamiento tipico de suelos
consolidados. Se hace la observación que la variación de la humedad con la profundidad es similar a
lo reportado en la literatura gcotécnica. A medida que aumenta la profundidad. la humedad natural se
mantiene donde se presentan valores promedio de 55%.

El peso unitario tiene un comportamiento similar al de la humedad natural: donde se presentan un


valor de alguna manera homogéneo el cual va disminuyendo en profundidad. hay poco variabilidad
del material y a pesar que hay aumento del esfuerzo vertical (esfuerzos geostáticos) y a la menor
compresibilidad del suelo en la superficie. presentando un valor promedio en el estrato de cimentación
en las inmediaciones del
de y = 1.70 Ton/m 3 hasta alcanzar valores superiores de y = 1.74 Ton/m 3
depósito arcilloso donde se pueden presentar valores superiores. El grado de saturación del suelo en
promedio se encuentra en el 65%. lo cual corresponde a un comportamiento de un suelo saturado.

4.6.8 Resistencia a la Compresión


Con base en la información de resistencia tomada de los resultados de campo mediante el
penetrómetro manual y a los resultados obtenidos del Ensayo de Penetración Estándar (SPT). se
obtuvo que la resistencia al corte no drenada (Cu) para el perfil estratigráfico se encuentra
aproximadamente entre 0.199 kg/cm 2 a 1.717 kg/cm 2 . donde se observa una homogeneidad en los
valores medios los cuales son característicos de los suelos normalmente consolidados.

De acuerdo con los valores obtenidos de resistencias al corte drenadas se puede clasificar la
consistencia del material como de consistencia semidura. de acuerdo a los parámetros elásticos típicos
de suelos de la siguiente tabla y de los ensayos de laboratorio, podemos analizar que el módulo
elástico de Young que se presenta en el perfil estratigráfico se encuentra aproximadamente entre 5.0
a 10.0 Mpa para los materiales de contenido Arcillosos y de 10.5 a 24.0 Mpa para los materiales de
contenido granular.
Tabla 12 Valores tipicos Módulos de Young para suelos

Tipo de Suelo E (Mpa) y


Areno Suelto 10.5 - 24.0 0.20 - 0.40
Arena Media 17.0 - 27.0 0.25 - 0.40
Areno Densa 34.5 - 55.0 0.30 - 0.45
Areno muy Densa > 60.0 0.30 - 0.45
Limo Arenoso 10.5 - 17.5 0.20 - 0.40
Arena y Gray a 69.0 - 175.0 0.15 - 0.35

Arcilla Blondo 2.0 - 5.0


Arcillo Medio 5.0- 10.0 0.20- 0.50
Arcilla Rígida 10.0 - 24.0

l-aboratorio de Suelos. Pavimentos y Geotécnia.


25 I Consultoria en las Arcas de Geotécnia y Estructura, COIISINCC
Gerencia de Obras Civiles, Estudios Ambientales. Levantamiento Topográficos. Gestión Predial y Catastral
Celular 310 353 90 84 - 310 575 17 22; Carrera 50 Bis No. 44A - 26 Bogotá D.C.
L'atoran/2"r trotad com - lubaninvaidbormail cera
:>zivr.:zsiv,z•
NALIONA1
1>f ..v,. ,1‘.1
Estudio de Suelos y Geotécnico — ES032 2018
‘11"
Protvcro "HOSP17:41. DE1. SUR -

'1 atila 13 elast ic i dad


... cn^finados
Estrato PROFUNDIDAD Módulo de Young (E)
No. Cm) (m) Mpo kg/cm 2 Ton/m 2
1 2,5 6,5 8.00 8' .58 815,77
2 6.5 15 I 1,20 "14,21 1. ' 42,08
3 . 15 34 6,72 68,52 685.25
4 34 40 14,40 :46,84 1.468,39

Nota: Se hace la observación que en los ensayos de compresión se obtuvieron valores del Módulo de
Young entre 3.0 y 12 MPa el cual se relaciona con la resistencia al corte de suelo pico, sin embargo.
dado que el tipo de falla es de rotura frágil el suelo presenta una reducida resistencia a la tracción
dado la presencia de diminutas fisuras en su interior, en cuyos extremos se produce concentración de
tensiones, adicionalmente alcanza a desarrollar un comportamiento viscoso que sea capaz de
continuar soportando cargas ni ientras continua su deformación, es por ello, que el valor obtenido para
el presente trabajo corresponde a los valores de resistencia residual el cual tiene en cuenta las
condiciones a largo plazo.

4.6.9 Resistencia a la Penetración Estándar (SPT)


Se tomó como referencia el número de penetración estándar N obtenida en campo. Para los materiales
finogranulares de la parte superior, los valores promedio de N se encuentran entre 5 y 15 golpes/pie
y para los materiales granulares se encuentran entre 22 y 36 golpes/pie. En general, se registran
valores de N por encima de 13 golpes/pie en promedio para el perfil estratigrafico después de los 3.0
m. de profundidad hasta los 12 metros aprox. De igual manera de acuerdo con los anteriores
resultados podemos decir que existe una gran homogeneidad de resultados del ensayo del SPT, lo
cual refleja heterogeneidad de los suelos de la zona.

Pi ••Ce .Ix. C.

♦ •
e.
• ♦ •
• • •
• ♦ •
• • •
ICC
• •
• ••
•• •

•• •
••
e.

••
• •

lInstració. 16 Penetración Estándar N de campo

26 I Consil tala en las Arcas de Gootéenis y Estructura. Construcción.


Laboratorio de Suelas Pavimentos y Geoulenia.
Gerencia de Obras Civiles. Estudios Ambientales. Levantamiento Topognificos. Gestión Predial y Catastral
Celular 310 353 90 84 - 310 575 17 22; Garrea 50 Bis Na 44A - 26 Bogotá D.C.
tomoranri-mall coro- iulianinveaamnall con
e LAT./ ralaID
NALTONAL
c:)1clutv.

4.6.10 Propiedades GCOMC•CálliCliS del perfil de suelo


Estudio de Suelos y Geotéenico - ES032 2018
Proyejto "HOSPITAL DEL SUR -

4.6.10.1 Parámetros de Resistencia al Corte


La determinación de los parámetros de resistencia al corte (Cohesión e' y ángulo de fricción o') se
realizó a partir de los resultados obtenidos en el ensayo de penetración estándar SPT y penetrómetro
de bolsillo. para los diferentes materiales encontrados en cada sondeo.
Los resultados del ensayo del SPT fueron corregidos para tener en cuenta en confinamiento y la
energía promedio aplicada, de acuerdo con la siguiente expresión:

= CA' N*1 71 *772 *713 * q4

Para estimar los valores de ángulo de fricción equivalente (<p ,), se emplearon las siguientes
expresiones:
Tabla 14 Criterios de Resistencia al corte

= .■ (1 5%70)+1 5

4)2 = 15+ (12. 5'Nea)° 5 (Kishida)


Cry = 0,771.09 (20/o'v) o'v= kg/cm' (Peck, Hanson,1974)

Con el valor de se calcularon parámetros de c' y 9' para cada material. siguiendo la metodología
propuesta por González A. J. (1999) que consiste en graficar puntos (ev' Vs t) en planos de Mohr-
Coulomb. donde los coeficientes obtenidos en una regresión lineal, corresponden a los parámetros
geomecánicos efectivos buscados. (Ver Anexo Parámetros efectivos de Resistencia SPT).

El esfuerzo efectivo vertical ay', se calcula como la diferencia entre el esfuerzo geoestático total y la
presión de poros. y el esfuerzo cortante a la profundidad del ensayo. T. se obtiene como el producto
del esfuerzo efectivo vertical por la tangente del ángulo de fricción equivalente 9. 1„,,.

Nota: De las gráficas obtenidas se puede apreciar que los coeficientes de correlación son superiores
del 75%, por lo que podemos decir que existe un buen grado de correlación de la tendencia lineal por
lo que lo datos son confiables.
Como complemento a lo antes expuesto y partiendo de las correlaciones empíricas que han sido
desarrolladas para relacionar 9" con las característica de plasticidad de los suelos y de los ensayos de
laboratorio efectuados. se toma de la Ilustración No. 13 los valores promedios de 9' para(IP)
cada estrato.
Índice de
donde se observa una ligera tendencia de 9' decreciendo con un incremento del
Plasticidad (Mesri y Abdel-Ghaffar. 1993). donde sus variaciones pueden ser f 8°.

Construcción. Laboratorio de Suelos. Pavimentos y Geotécnia,


27 I Consultorio en las Arcas de Geotecnia y EstrtICUra. Topográficos. Gestión Predial y Catastral
Gerencia de Obras Civiles. Estudios Ambientales. levantamiento - 26 Bogotá D.C.
Celular 310 353 90 M - 310 575 17 22, Cartera 50 Bis No. 44A
coro - iutisninvi.hotrnall corn
Es

Estudio de Suelos v Geouknieo - ES032 2018


Provee- so - HOSP17'Al. DEL SCR -

Va< -

11 lb
„ti!

• a.
:
Cts's
re Szt! Cálys
t

1
S'IMS
* cey untas
••■
•■•
! 1 1

Pestray Me( 1 1 (%)


Ilustración 17 Relación entre tp Vs IP (Terzagui. Pecks y Mesa. 1996)

Curva r Va a:Ton/091 • 0.41174


iSondyo Le. 'I ti'a C.4571
.4.,.•
I
12.03

E •
41
1
o 10.CO

61.00

1 4.00
E
4'

1
O

4,C0 ,
...

203

CAP .../
003 800 '00) 1300 211.), 7.5.X
Erten= Efectivo Vertical to," • (ron/m')

Ilustración 18 Evaluación de c' y 9' a partir de SPT (Álvaro González. 1999)

Para los valores de cohesión efectiva c' a corto plazo, se relaciona el esfuerzo de preconsolidación y
el estado de esfuerzos efectivos, sin embargo, para análisis a largo tiempo que
de las arcillas insensitivas, limos, y arenas no cementadas, se recomienda adoptarinvolucran la mayoría
c' = O.

En la
tabla No. 15 se presentan los valores promedio de c' y 9' obtenidos para cada material de
acuerdo con los resultados obtenidos de laboratorio, trabajo de campo y complementado con
información bibliográfica.

28 I Consultoría en las Arcas de Gootécnaa y Fmnxtura, Construcción, Laboratorio de Suelos. Pavimentos y Geotecnia,
Gerencia de Obras Civiles. Estudios Ambientales, Levantamiento Toporátleos. Gesten Predial y Catastral
Celular 310 353 90 84 - 310 575 17 22: Carrera 50 Bis No. 44A - 26 Bogotá 1.3 C
lgoterandaamail com - iulmaiontilhinmajl crin,
12c01.070%, Estudio de Suelos y Geotécnico - E5032 2018
24:1120101.1.
ailt.11011 Proyecto "HOSPITAL DEL SUR"

r
O; /o¡, Ronce o!
0 2 lo 5
• 10 lo 20

1 00

10

nao • • • ••al • • I. za •
O la> ICCC/ 10.000 100.000
10
.1,11. •po

Ilustración 19 Relación entre c' Vs (Mesri y Abdel-Ghaffar. 1993)

PROFUNDIDAD Cu C rp 14
Estrato
ka/cm2 ka/cm2 ° ton/mes
No. (m) I (m)
0,835 0.371 15 1,70
1 2,50 6.50
3.036 1,389 22 1.90
2 6,50 15.00
4,725 2.172 15 1.60
3 15,00 34.00
22,712 11.922 22 1,90
4 34,00 40,00

4.6.11 Parámetros de Compresibilidad


La determinación de los parámetros de compresibilidad se realizó a partir de los resultados obtenidos
en campo y correlaciones. A continuación se presenta un resumen de los parámetros encontrados:

121111 ID ranumuu> uv....v...v..., —...--- r— - -___


PROFUNDIDAD Cc Cs ap
Estrato
kPa
No. (m) (m)
6,5 0,168 0.034 36.36
1 0.0
0.293 0.059 136,25
2 6,5 15.0
34,0 0,533 0,107 213,00
3 15,0
0,150 0.030 1169.13
4 34.0 40,0

4.6.12 Potencial Expansivo


Basados en las propiedades físicas de suelo antes expuestas (Limite líquido e indice de Plasticidad)
se realiza una clasificación preliminar del potencial de expansión del suelo, la cual nos proporciona
una idea del comportamiento del suelo especialmente en presencia del agua y si se mantiene en
periodos prolongados.

de Geolenia y Esinactura. Construcción. Laboratorio de Suelos. Pavimentos y Gcotdcnta.


29 I Consultoría en las Afeas
Gerencia de Obras Civiles. Estudios Ambientales, Levantamiento Topográficos. Gestión Predial y Catastral
No. 44/1 - 26 Besas D.C.
Celular 310 353 90 84 - 310 575 17 22: Carien SO Bis
ail can' - iulianiovad-óhotrar.il coal
NACIONAL Estudio de Suelos y Geo:étnico - ES032 30.18
Proyedo "HOSPITAL DEL SUR

Tabla 17 _._' . • .....-' -


alninsidn (. 1 41 medida ea 1, 1 limite de Porcentaje de Expansión libre a en
Potencial de limite indice de
consolid6m tiro bajo presión '194° Contracción LC Plasticidad ipw.) paniculas menores (%). medida en
Espaasiów II(%)
vertical de 0.07 Ks.fcm2 (%I de cana micra (s) probeta
Msy Me >3• >63 >10 >32 >37 >105'
Alto 20.30 SO - 63 6 - 12 23 - 45 18 • 37 >100
Meáo 10 - 20 39 - SO 8.18 12 - 34 12 - 27 SO - 100
Bajo <10 <39 <13 <20 <17 <50

Con base en la anterior clasificación, se observa que los resultados obtenidos de las pruebas realizadas
a las pruebas recuperadas de suelo. se encuentran en el rango de Potencialidad de Expansión Alto.
La Expansión Probable arrojó valores promedio de 21% aproximadamente, con presiones de
expansión aprox. de máximo &O Ton/m 2 . (Ver Anexo No. 1 - Perfil Estratigráfico y Ensayos de
Laboratorio).

Los valores de humedad de equilibrio (%) se estimaron de acuerdo con la ecuación contemplada en
el Capitulo II de la NSR-10, el cual tiene en cuenta el valor del limite líquido (Humedad Equilibrio
0.47•LL-3.6), asimismo, los porcentajes de expansión probable se determinaron con correlaciones
propuestas por Woodward y Lungred.

De los valores obtenidos con las correlaciones referenciadas anteriormente, podemos establecer que
el suelo identificado presenta contenidos de humedad natural W, mayores a la humedad de equilibrio
en la mayoría de la profundidad explorada, con lo que podemos decir que el suelo es poco susceptible
de manera importante a los cambios volumétricos en presencia de agua dado la presencia de finos en
el perfil estratigráfico, pero se recomienda realizar un adecuado manejo para la recolección y
evacuación de aguas lluvias y de escorrentia, con el fin de mantener las condiciones naturales del
suelo.

nunwpd.: (51) ~Jai • We•mo


,o 1;1 150

e.
• •••
• •
*MI

e.
• *
• •
e •
I • e •
1 • e
. 2 . o...
u •
• •
1 • e
áse tu e e
• •
• •
ano
••
• •
).S O

• •
• Moolge*I
• ' **niel Fa*ttro ••••
40*
Ilustración 20 Relación la Humedad Natural y la Humedad de Equilibrio

30 Consultoria en las Amas de Geolecnia y E.cructunL Construcción. Laboratorio de Suelos. Pavimentos y Geoiécnia.
Gerencia de Obras Civilea. Estudios Ambientales. Levantamiento Topográficos, Gestión Predial y Catastral
Celular 310 353 90 84 - 3:0 575 17 22. Carrera SO Bis No. 44A - 26 Bogotá D.C.
I-ot•gntb aA coa
S Utve1:571.110
NALIONAL
1 ,9 allOVIM
:-.- ''..... '

4,7 Valores de Sismicidad y Parámetros Sismoresistentes NSR-10


Estudio Je Suelos v Geordenico - E5032 2013
&ayer. ro 110SPD riL DEL SU?"

De acuerdo a lo contemplado en el Capítulo A.2 de la IN:SR-10 (Zonas de Amenaza Sísmica y


Movimientos Sísmicos de Diseño) y la localización geodésica del proyecto. para efectos del diseño
sísmico de las estructuras previstas a continuación se presenta la caracterización sísmica del sitio:

4.7.1 Movimientos Sísmicos de Diseño (Capítulo A.2.2 de NSR-10)


Coeficiente aceleración horizontal pico efectiva, para diseño (Aa) : 0.15
-
- Coeficiente velocidad horizontal pico efectiva para diseño (Av) : 0.20

4.7.2 Parámetros Sísmicos (Capítulo A.23 de NSR-10)


Las estructuras que hacen parte integral del proyecto objeto del presente estudio, se localizan en una
Zona de Amenaza Sísmica Intermedia de Acuerdo a la Tabla No. 2 Efectos de Sitio y Localización
Sísmica (Parámetros Sísmicos Apéndice A-4 NSR-10)

Para la clasificación del tipo de perfil de suelo, de acuerdo al NSR-10 Tabla A.2.4-1, se realiza a
partir de la evaluación de dos (2) criterios:

• Resistencias a lo compresión no drenada (Su = Cu)


Los parámetros de resistencia fueron realizadas en el estrato resistente los cuales se presentan
valores promedios de 0.54 Kg/cm 2 en promedio.

• Velocidad de ondas de corte (Vs)


La cual se obtiene de la penetración estándar (Nsn) estimada a partir del mejoramiento en
N=13 :golpes/pie, la correlación para obtener la velocidad de ondas de corte es Vs = 102.98 x
Nspt° l'u , por tanto:

Vs = 102.98 x (13) °.3438 Vs = 248.729 m/s

1- 91312 173 eleelOS LOCaies pm ~vi...v.., .,..,....,.—. , ........_


Efectos Locales (A.2.4.)
Perfiles de suelos rigidos que cumplan con el °Helio 360 m/s > vszl 80 rn/s
de velocidad de la onda cortante . o
50> N t 15.o
Perfiles de suelos rigidos que cumplan cualquiera de 100kPa 1-1.0 kgt/cm 2) > s u ?
Sendos condiciones upo (-0.5 kgt/cm 2)

15 1 N < SO
Número de Golpes N.o (gdpes/pie)
entre 180 m/s y 360 m/s
velocidad de onda de corle Ivs)
D
Tipo de pedí' de suelo (K2.4-1)
IV
Grupo de Uso (Estructuras de Ocupación Especial
1.5
Coeficiente de Importancia

4.8 Módulo de Reacción Vertical del suelo (Ksv)


1961. se determina el módulo de reacción vertical (Ksv) del suelo de
Mediante la teoría de Versic
fundación (1.50 m. de profundidad aprox.) mediante la siguiente formula:

Ksv = [Esp /73•0-psW

Consultoria en las Arcas de Gerneenia y Estructura, Constricción. Laboratorio de Suelos. Pavimentos y Geotécnia
31 II levantamiento Topográficos. Gestión Predial y Catastral
Gerencia de Obras Civiles. Estudios Ambientales.
Celular 310 353 90 84 - 310 575 17 22. Carrera 50 Bis No. 44A - 26 Bogotá D.C.
koltiariacinail Com - iiniammmlaMonnail ron,
Estudio de Suelos y Geotéenico — ES032 2018
Proyecto "110SP17:11. DEL St.R . •

Reemplazando tenemos:

Ksv = [5] / [3.00 •(1 - 0.4091= L568


Dónde:
Es = Modulo de elasticidad del suelo (Mpa).
B= Ancho de la cimentación (m).
fts Reacción de Poisson del suelo.

Nota: Es de resaltar que Ksv puede modificarse dependiendo el ancho de la cimentación B.


dependiendo el que se adopte. Si es necesario para el diseño de la placa de cimentación el módulo de
reacción vertical Ksv del suelo fundado se recomienda emplear la siguiente ecuación:

Ksv = Q/(A*89

Dónde: Q= Carga total de la estructura (Ton).


A= Área de la cimentación (e.
6i = Asentamiento esperado (m).
4.9 Módulo de reacción horizontal (Ksh)
del suelo

. . ,. .
11111 RE
. a.sr .„„„,
El coeficiente o módulo de balasto y/o reacción
. . . ar
att
horizontal es un parámetro necesario para el


:
cálculo estructural y diseño de muros de
contención (en caso de que se requieran para el
desarrollo del proyecto) y con el fin de tener en
'

cuenta en los modelos la interacción suelo —


estructura, por tal motivo en la Tabla No. 19
(Módulo de reacción horizontal Ksh) para cada
capa del perfil estratigráfico promedio el cual se 4 t,
1
.n
- ,
f
. l
obtuvo mediante la utilización del Ábaco de

1 gqi
Chadeisson que obtiene el módulo de balasto
horizontal Ksh con la Cohesión Cu (Ton/m 2),
Ángulo de fricción interna del suelo (0) y el .0
h
comportamiento suelo — estructura.

Ilustración 21 Módulo de Balasto Horizontal


(Chadcissork 1961)

C•1~2'

ESPESORES DE
CLASIFICACION COHESION NO ANGULO DE MODULO DE REACCION
CAPA IAS CAPAS (m) HORIZONTAL DEL SUELO(Ksh)
DRENADA FRICCION
(m) (C) (Ton/m 2) INTERNO (41)
(m) USC ( Ton/ma)
1 2.50 6.50 CH 0.371 15 1.100
2 6,50 15.00 sc-sm 1,389 22 1.633
3 15.00 34,00 CH•MH 2,172 15 ' .4CC
4 34,00 40.03 SC-SM 11.922 22 2.500

32 Consultoría en las Arcas de Geotécnia y Estructura, Construcción. Laboratorio de Suelos. Pavimentos y Geotienia,
Gerencia de Obras Civiles. Estudios Ambientales. Levantamiento Topográficos, Gestión Predial y Catastral
Celular 310 353 90 84 - 310 575 17 22: Canea 50 Bis No. 44A - 26 Bogotá D.C.
1.=gDn'ilmnli: COM - hilianio‘menotmai1 con
e.......1,,

5 ANÁLISIS GEOTÉCNICO
I, ST:t :SUD
bbILIONAI
IV aluno.,
Estudio de Suelos y Geotécnico - ES032 2018
Proyecto "HOSPITAL D6f. SUR"

Con base en la información arquitectónica disponible del proyecto suministrado por el cliente, y de
acuerdo a las características geotécnicas encontradas en el subsuelo, a continuación se describen los
análisis realizados para definir el tipo y profundidad de cimentación, la capacidad portante del suelo
de fundación y la magnitud de los asentamientos esperados para el tipo de estructura desarrollada.

5.1 Nivel de Fundación


De acuerdo con el tipo de perfil estratigráfico encontrado en la zona del proyecto y teniendo como
referencia tanto el tipo de construcción como la magnitud de las cargas máximas generadas sobre el
suelo portante que son de aproximadamente entre 100 kN y 4000 kN por carga axial, y con el fin de
garantizar que la cimentación quedara en un nivel de buen comportamiento geomecánico, se planteó
la necesidad de trasladar las cargas a lo largo de la estratigafia detectada por lo que se recomienda:

> Para las estructuras que sus cargas máximas sean menores a 800 kN por carga axial (Depósito de
basuras. Restaurante. Garita Vehicular y Garita Peatonal), se define un tipo de cimentación
superficial, el nivel de desplate o de fundación se realizará a 2.5 metros de profundidad o hasta
finalizar el estrato de material de relleno antrópico el cual no es apto para la colocación de
estructuras de cimentación.

Nota: Si una vez alcanzada la profundidad recomendada de cimentación superficial se encuentran


materiales objetables de baja resistencia y/o materia orgánica es necesario retirarla en su totalidad y
remplazada por material seleccionado debidamente compactado. de igual manera. se recomienda un
mejoramiento a nivel de desplante con un recebo limpio y bien gradado. (Ver recomendaciones en
Aspectos Constructivos)

> Para las estructuras que sus cargas se encuentren entre 801 kN a 4000 kN aproximadamente por
carga axial (Edificaciones de 5 y 2 niveles con sótano y punto fijo), se planteó la necesidad de
trasladar las cargas a lo largo de la estratigrafia detectada por lo que se recomienda un tipo de
cimentación profunda.

5.2 Alternativa de Cimentación


Para la cimentación de las estructuras propuestas se presentan las siguientes alternativas:

> Cimentación. Superficial Alternativa No. 1: Para estructuras con cargas menores a 800 kN por
carga axial (Depósito de basuras. Restaurante, Garita Vehicular y Garita Peatonal). se recomienda
zapatas aisladas unidas mediante vigas de amarre. las medidas de las zapatas van a depender de
la relación B/L y serán evaluadas por el Ingeniero Estructural, quien será el encargado de
determinar las medidas finales para cada una de las zapatas de la estructura, conforme a la
capacidad portante determinada en el ítem 5.3 del presente informe. Ver Tabla No. 21.

> Cimentación Superficial Alternativa No. 2: Se plantea realizar una cimentación tipo placa aérea
con vigas descolgadas. garantizando que los elementos encargados de transmitir la carga de la
estructura al suelo de cimentación no quede soportado sobre el material de relleno antrópico
presente en la zona del proyecto a desarrollar.

> Cimentación Profunda Alternativa No. 3: Cimentación profunda tipo Placa Pilotes para las
kN por carga axial (Edificaciones de 5 y 2 niveles con sótano y
estructuras entre 800 kN y 4000
punto fijo). los cuales trabajarán a fricción, la longitud de los pilotes y el espesor de la placa de
cimentación serán evaluadas por el Ingeniero Estructural, quien será el encargado de determinar

Consultorio en las Aneas de Geotecnia y Estructura, Construcción. Laboratorio de Suelos. Pavimentos y Gcotécnia,
33 I Gerencia de Obras Civiles. Estudios Ambientales. Levantamiento Topográficos. Gestión Predial y Catastral
- 26 Bogotá D.C.
Celular 310 353 90 84 - 310 575 17 22: Carrera 50 Bis No 44A
Croad COm HyliDnjova tiaolmall CM,
keirrae ra
Estudio dé• Suelos y Geotéenico - E5032 2018
Proyecto - HOSPITAL DEL SUR -

las medidas finales para cada una de las estructuras de cimentación de acuerdo con las cargas
totales de la edificación. Ver Tabla No. 20.

5.3 Evaluación de Capacidad Portante


Para determinar el comportamiento de resistencia del suelo donde se cimentará la estructura, se
consideró la profundidad de fundación y su forma geométrica donde se examinaron diferentes anchos
de cimientos con sus respectivas relaciones Ancho / Largo (B/L) de nivel de cimentación, de igual
manera se tuvo en cuenta el número de golpes necesarios para hincar 15 cm. (6-) tres (3) veces
consecutivas hasta penetrar 45 cm. ó 1.5 pies por medio del muestreador de cuchara partida.

De igual manera, con miras a determinar las características geotécnicas más relevantes del sistema de
cimentación, se llevó a cabo un análisis de capacidad de soporte del subsuelo. De acuerdo con el nivel
de cargas y la forma de distribución de las mismas, se definen cimientos superficiales para los
elementos de apoyo de la estructura propuesta. Asimismo, con el fin de determinar el comportamiento
de resistencia del suelo de fundación, fueron llevados a cabo los análisis de capacidad portante
mediante la ecuación general de capacidad de soporte propuesta por Meyerhof (1.963), en la cual se
tienen en cuenta los factores de corrección por forma, profundidad de cimentación, nivel freático y
excentricidad e inclinación de la carga.

En el Anexo 2 (Cálculo de Capacidad Portante) se encuentra la capacidad portante, la cual se halló


para varias profundidades y anchos usando la resistencia obtenida en terreno mediante el método de
SPT y ensayos de laboratorio, con un factor de seguridad de FS=3.0 obtenemos los siguientes valores:

Capacidad Portante Cimentación Profunda


(Edificaciones de 5 y 2 niveles con sótano y punto fijo)

Tabla 20 eálcul
CÁLCULO CAPACIDAD NETA ÚLTIMA, Qu (Ton)
LONGITUD DIÁMETRO DEL PILOTE (m)
4(m) 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70 0,80 0,90
2,00 3,56 6,49 10,18 14,63 19,85 25,83 32,57 40,08
4,00 5,60 9,54 14,25 19,72 25,96 32,95 40.72 49,24
6,130 7,63 12,60 18,32 24,81 32,06 40,08 48,86 58.40
8,00 9,67 15,65 22,39 29,90 38,17 47,20 57,00 67,56
10,00 11,71 18,70 26,46 34.99 44.28 54,33 65.14 76,72
12,00 13,74 21,76 30,54 40,08 50,38 61,45 73,29 85,88
14.00 15,78 24,81 34.61 45,17 56,49 68,58 81,43 95,04
16.00 17,81 27,86 38,68 50,26 62,60 75,70 89,57 104.21
18,00 19,85 30,92 42,75 55.35 68,71 82.83 97,72 113,37
20,00 21.88 33,97 46,82 60,44 74,81 89.95 105,86 122,53
22,00 23,92 37,03 50.89 65,53 80,92 97.08 114,00 131,69
24,00 25,96 40.08 54,97 70,62 87,03 104.21 122,15 140,85
1
26.00 27,99 43,13 59,04 t 75,70 93,14 111,33 130,29 150.01

La capacidad admisible corresponde a: Qa=Qu/F S Ecuación 13.6 MUN1BUDHU

34 1 Consultoria en las Arcas de Geotécnia y Estructura, Construcción. Laboratorio de Suelos. Pavimentos y Gcotéenia.
Gerencia de Ob:as Civiles. Estudios Ambientales, Levantamiento Topográficos. Gestión Predial y Catastral
Celular 310 353 90 84 - 310 575 17 22: Carrera 50 Bis No. 44A - 26 Bogotá D C
lemeraneernail com - iulianiovaehramall coni
utectraw
ea7 Estudio de Suelos y Geotéenico- ES032 2018
NALIONAL
cal.nes.A Prometo "HOSPITAL DEL SUR"

Capacidad Portante Cimentación Superficial a 2.5 mts de profundidad


(Depósito de basuras, Restaurante, Garita Vehicular y Garita Peatonal)
Se considera un factor de seguridad F.S = 3.00 (Ver memoria de cálculo)
cimientos
7 _ Cálculo __ Canocidad superficiales.
Portante para
CALCULO DE CAPACIDAD PORTANTE (Ton/m2)
ANCHO DEL CIMIENTO (m)
TIPO DE CIMIENTO 8/1. 2 3 4
0,5 1 1 1 1,5 1
Continuo 14 11 11 10 10 10
0
0,25 15 12 11 11 10 11
Rectangular
ul
16 i 13 12 11 11 11
Rectangular 0.5
16 13 12 12 11 I 12
Rectangular 0,75
Cuadrado
C 1 17 14 1 13 12 12 i1 12

Nota: Es de anotar que el presente estudio establece que la capacidad portante del suelo de fundación
es variable y depende de la forma geométrica del cimiento y de su altura de desplante.

De igual manera se debe tener en cuenta que las profundidades de cimentación y áreas de cimentación
dadas en el presente estudio, corresponden a los requerimientos mínimos de capacidad portante del
suelo de fundación. sin embargo. el ingeniero estructural podrá incrementar estas longitudes con el
fin de cumplir con los requerimientos estructurales a que haya lugar para el diseño de los elementos
que componen el proyecto.

5.4 Análisis de Asentamientos


Teniendo en cuenta el tipo de suelo, se calcularon los asentamientos inmediatos mediante teoría
elástica según la propuesta Timoshenko y Gudier, (1951), de acuerdo con la siguiente ecuación:

Se = I qoB / 2Es ( Ael - ); Df = Oyll = (Han, 1966)

Donde:
4, e presión de contacto en la superficie debido al cimiento.
El' n Ancho del cimiento.
n Número de esquina relacionada al cimleMo. según lo siguiente:
is 1 para asentamiento calculado en una esquina
n 2 para asentamiento calculado en la mitad de un lado
MI S
a para asentamiento calculado en el centro del cimiento

E., v= Parámetros elásticos del suelo mencionados entenormente.


relación de Peinan y la profundidad de desplante O.
- Factores de Influencia. los cuales dependan de LIS'. II.

Los resultados de los estimativos de asentamientos se pueden observar en el Anexo 3. Cálculo de


asentamientos. para varias profundidades y anchos usando la resistencia obtenida en terreno.

> Asentamientos Elásticos e Inelásticos a 2.5 metros de profundidad


(Depósito de basuras, Restaurante, Garita Vehicular y Garita Peatonal)
- Asentamientos Elásticos Inmediatos estimados 3.0 a 5.0 cm.
- Asentamientos Inelásticos por Consolidación estimados: 5.0 a 9.0 cm.
consideran los niveles de asentamiento
Nota: Analizando los valores obtenidos anteriormente. se
adecuados para el tipo y forma de carga aplicada al suelo. de igual manera, se puede decir que el suelo
de fundación se comportará de manera adecuada frente a las cargas de la que será objeto debido al
proyecto a desarrollarse, siempre y cuando se mantengan las condiciones de diseño establecidas en el
presente estudio.
Estructura. Construcción. Laboratorio de Suelos. Pavimentos y Geotécnia.
35 I Consultora en las Arcas de a:oleada y TOpoFártos. Catión Predial y Causeal
Gerencia de Obras Clyiles, Esudios Ambientales. Levantamiento
Bogotá D.C .
Celular 310 353 90 - 310 575 17 22. Carnea 50 Bo No. 44A -26
jecceelngemall cóm - ¿vhaniovarraotynali con,
,:,,,,.....

NAL1ONAL Estudio de Suelas y Geotécnico - E3033 2018


n-y ■ -,,t¡rvItil+.
Proycjio "IlOSPIT•11. St,R 7

Asentamientos para la cimentación profunda


(Edificaciones de 5 y 2 niveles con sótano y punto fijo)

Tabla 22 Cálculo de Asentamiento:. para Longitud de Pilotes (I.p) de 2.0 mt a 26.0 mt.
ASENTAMIENTO TOTAL DEL PILOTE, S (mm)
LONGITUD VIANItIKU L1tL IlLUlt (m)
ir (m) 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70 i 0,80 I 0,90
2.00 1,84 2.31 2,82 3,35 3,88 4,42 4,97 lt 5.51
4,00 3.13 3,32 3,69 4,13 4.62 5, ' 2 5,64 , 6.16
6.00 4.97 4,69 4,83 5,14 5.53 5.97 6,44 6,93
8,00 7.38 6,44 6.26 6.37 6.63 6,98 7.38 7,81
10.00 10.34 8,57 7,96 7.82 7,92 8,14 8.45 8,82
12.00 13,87 11.06 9,94 9,50 9,39 9,47 9.67 9.95
14,00 17,96 13.94 12,21 11,40 11,04 10,95 11.02 11,20
16,00 22,61 17,18 14,75 13,52 12.89 '2,59 12,52 12.58
18,0C 27.82 20,80 17.58 15,87 14.92 ; 4,40 14.'5 14.08
20,00 33,60 24,80 , 20.68 18,44 17.13 16,36 15,92 15,71
22,00 39,94 29,17 24,07 21.24 19,54 18,48 17,84 17,46
24,00 146,84 33,92 27,74 24,26 22.13 20,77 19.89 19.33
26,00 1 54.31 39,04 31.69 27.51 24.91 l 23,21 22,08 21.33

5.5 Potencial de licuefacción para el tipo de suelo encontrado (Capitulo H.7. NSR-10)
La licuefacción es el fenómeno por el cual se generan excesos súbitos de presión de poros en la masa
de suelo generalmente cuando este es sometido a cargas cíclicas presentándose un detrimento de su
capacidad portante. Generalmente este fenómeno es relacionado con suelos granulares. Existen
diversas metodologías para evaluar la susceptibilidad de licuefacción.

Para el análisis se usará la metodología propuesta por Seed and ldriss (1971) en la cual se relaciona
el número de golpes del ensayo SPT con esta susceptibilidad. Para evaluar el potencial de licuación
del suelo de fundación se tomará como indicativo de esta susceptibilidad la densidad relativa de los
estratos suprayacentes y el número de golpes N encontrado para cada estrato.

En general suelos con densidades relativas superiores al 80% son difícilmente licuables mientras que
los que presentan valores inferiores al 50% son peligrosos. Adicionalmente los suelos con gradación
uniforme son más susceptibles que aquellos mal gradados. al tiempo que los suelos gruesos son menos
susceptibles que los finos teniendo en cuenta que las arcillas presentan un potencial casi nulo. De
igual manera el potencial aumenta si el nivel freático se encuentra cerca al nivel de desplante durante
la mayoría del año. Entre mayor sea la consistencia tenderá a presentar menor susceptibilidad a la
licuefacción. Como guía en la evaluación de la consistencia se tomará la tabla No. 20.

' •' •
............
"
,•,..,......0
N CONSISTENCIA I Dr. (%)
2 MUY BLANDA 1 <15
2-4 BLANDA I 15 - 30
4-S MEDIA 30 - 45
8-15 MEDIA DURA 45 60
15-30 DURA 60 - 80
30 MUY DURA I ›szn

36 II Consu:toria cr. las Arcas de Geoteenia y Estructura. Construcción, Laboraterio de Suelos. Pavimentos y Geotécnia.
Gerencia de Obras Civiles. Ecudlos Ambienta:es. Levantamiento Topográficos. Gestión Predial y Catastral
Celular 31C 353 90 84 - 310 575 17 22. Carrera 50 Bis No. 44A - 26 Bogotá D.C:.
cMn com
111111 uutroaxid
NAUONAL
Estudio de Suelos y Geotécnico — ES032 2018
Wf <3.113-MPIA Proyecto "HOSPITAL DEL SUR"

Debido a que el perfil estratigráfico que presenta N (Penetración) mayores a 8 golpes/pie en promedio
y a su comportamiento principalmente cohesivo. se descarta la susceptibilidad a licuación del
depósito de suelos y de acuerdo con el método de Seede Idris. con los parámetros del suelo encontrado
y conforme a la investigación del subsuelo realizado, se determina que el fenómeno de licuación no
es viable que se pueda presentar en la zona evaluada. Ver Tabla No. 22

EVALUACION POTENCIAL DE LICUACION


(ensayos dinamicos de SPT)
Metodo simplificado
Sta» de Seed e Ora 09021

PARA/4E7MS:
y 1.7 (yema
1 = 043 . kglicm c R= Resistencia del terreno a esfuerzo 3e corte
<ido
i kgfc.rn T= 6I JO-20 COMante natio» pa el Sis ea
ove 0,43
Gorrero de ts curva gramaccebice
Ron:vides de b prueba = 259 cm
idx=
correa pondlente al pasante al 50%
Nspr = 13
pm< anddad nofd trasteo = 4:0 cm

y 14,0 = 1 gicm3

Reson de poro = 0.000 koefcm2


z = 2,5 m
RESULTADCY.
FORIALLA:
I= 15,11111111 1 Na
Na = (Nsr,(1,7/(",,e+0,7))+Nfl

1 O
NI =
i

R :-- Na/90 1=1 0,167901235 1 R

I_ I 0,125125 T
T = ossio m.xIgna.,,,/crvbrrd
:
amix19 = 1 32
I r, = 10.9625. 1
l .= I 1,341868009 1 NOUCCABLE
1,3 15 FR/T Arenas Satradas

'Software Freeware cirstrIbr...to da geologl.it •


Dott. Sebastian° Giovanni Nonaco
StudiOGeolgc0
MESSINA IME) - 98121 -
Via_ Torrente Trapani n. 13 -
_.,. ___ .. , .. ato..., tr - Tel: 3394103820
Fuente: geologi.it

5.6 Drenajes
drenaje a nivel manzana que
Se establece que en la zona del proyecto se encuentra un sistema de
contribuye a la captación de agua superficial y escorrentía. por lo que se recomienda que el sistema a
construir se adapte y cumpla con los requerimientos solicitados por la autoridad competente para su
conexión al existente, el drenaje a construir debe tener en cuenta que en la construcción a realizar hay
un sótano y que el nivel freático se encuentra a 4.10 metros aproximadamente. medidos a partir de la
cota de los sondeos de la exploración geotécnica.

Consultoria en las Arcas de &mana y Eszructurd Construcción Laboratorio de Suelos, Pavimentos y Geotecnia.
37 I
Oven= de Obras Civiles. Estudios Ambientales. Levantamiento Topográficos. Gestión Predial y Catastral
Cartera 50 Bis No. 44A - 26 Bogotá D.C.
Celular 310 353 90 80 - 310 575 17 22;
tila! - - ore
lo

jji
tssetran..7
NACIONAL Estudio de Suelos y Georécnico — ES032 201 8
ny,..asisnon,
Proyecto "I IOSNEI I. DEI. st

6 RECOMENDACIONES GEOTÉCNICAS
Luego de haber realizado la exploración del subsuelo, hechos los ensayos de laboratorio y analizado
la información se puede decir:

> El depósito sobre el cual se proyecta la cimentación para las estructuras propuestas,
corresponde a suelos característicos de la Formación Chía y Formación Sabana, conformados
por suelos de tipo aluvial, constituidos por depósitos de capas de arcilla, limos arcillosos.
arenas arcillosas de grano fino, turba y en ocasiones gravas; con parámetros físicos como
peso unitario húmedo que varía entre 1,6 Ton/m 3 y 1.74 Ton/m 3, su estratificación es
heterogénea, presenta variaciones de humedad, dependiendo si el estrato está compuesto por
materiales fnogranulares y granulares. Los materiales presentes en el perfil estratigráfico
explorado se clasifican de acuerdo con el Sistema USCS como material tipo MH, CH, SC, y
SM.

> El perfil estratigráfico encontrado está conformado principalmente por materiales cohesivos
(Arcilla Limosa) y no cohesivos (Grava y Arena de grano fino y medio). Su carácter de
plasticidad alta para los estratos conformados por suelos arcillosos y limosos los hace .

susceptibles a deformaciones y asentamientos al aplicar las cargas propuestas en el proyecto


estructural, por lo tanto para este tipo de suelos se recomienda realizar un mejoramiento del
suelo con un espesor mínimo de 1.00 metro al llegar a la cota de fundación para la
cimentación de la placa del sótano y de 0.30 metros para la cimentación superficial. con el
fin de evitar o controlar los posibles asentamientos que se presenten al momento de imponer
las cargas al suelo de fundación de acuerdo al cálculo de asentamientos inmediatos y por
consolidación realizados.

> Hecha la exploración se detectó el nivel freático a uno profundidad promedio de -4.1 metros.
medidos desde el nivel o cota de exploración geotécnica, pero este puede variar dependiendo
del régimen de lluvias.

> Para cargas < 800 LN (Depósito de basuras. Restaurante, Garita Vehicular y Garita Peatonal),
se recomienda adoptar una cimentación superficial, con cimientos aislados de zapatas, el
valor de la capacidad portante del subsuelo varió en torno a 10,0 a 17.0 Ton/m 2 en el área
cercana donde se cimentará la estructura, dependiendo de la relación B/L del cimiento y su
profundidad. Ver tabla No. 21.

NOTA: Las dimensiones de las zapatas serán evaluadas por el ingeniero estructuras una vez se
determinen las cargas totales de la edificación por áreas aferentes o cargas axiales, la dimensión
mínima de las zapatas es de 1.0 m. por cada de lado, unidas mediante vigas de amarre y mínimo de
0.3 metros de alto.

Para cargas mayores a> 800 kN (Edificaciones de 5 y 2 niveles con sótano y punto fijo) por
carga axial y donde el cimiento superficial no supla con las condiciones de soporte de la
estructura tanto por capacidad portante y por asentamientos estimados, se recomienda adoptar
una cimentación profunda conformada por un sistema de placa-pilotes, los pilotes pueden ser
de tipo preexcavado y fundidos in situ que trabajará por fricción en los suelos arcillosos del
perfil estratigráfico. Estos pilotes alcanzarán una profundidad de acuerdo con las cargas
finales a soportar y se diseñarán para soportar el 60% de las cargas y la placa el 40%, para su
diseño se puede utilizar la capacidad de soporte que aparece en la Tabla No. 22.

38 Consultarla en las Arcas de Geo:tenia y Estructura. Construcción. Laboratorio de Suelos, Pavimentos y Geotécnia,
Gerencia de Obras Civiles. 1:a1udice Ambientales, Levantamiento Topográficos, Gestión Predial y Catastral
Celular 310 353 90 84 - 3:C 575 17 22; Carrera 50 Bis No 44A - 26 Bogotá D.C.
Icatc.-araieman com - iulianinseObotmai1 com
w 1:W.traaND
WILIONAL
ClitUkteli
Estudio de Suelos y Geotéenico ES032 2018
Provecto "HOSPITAL DEL SUR -

> Los resultados de los análisis de capacidad de soporte y asentamientos se consideran


admisibles para las estructuras, sin embargo. conocidas las características de resistencia del
suelo de fundación, el ingeniero estructural puede modificar dicha geometría, de acuerdo con
sus solicitaciones de carga y teniendo en cuenta la capacidad de soporte presentadas y los
asentamientos calculados.

> Se recomienda realizar por parte del ingeniero estructural un análisis y chequeo de resistencia
contra el volcamiento para la estructura, dado que la incidencia de fuerzas de sismo, podría
evolucionar en posibles fenómenos de fracturamiento y levantamiento en las esquinas de la
cimentación y por ende la disminución del área efectiva de la misma.

> Se recomienda que el ingeniero calculista diseñe vigas de amarre con una altura no inferior a
0.30 m. con cl fin de que la estructura se comporte de manera monolítica y prever una rigidez
suficiente para soportar asentamientos diferenciales máximos de 1.0 cm.. asimismo, y que las
dimensiones de las zapatas aisladas sean superiores de mínimo 1.0 m. por cada lado, aunque
este ancho puede variar dependiendo de la carga total aplicada en el caso de una cimentación
superficial.

> Para cumplir con los recubrimientos mínimos se aconseja, realizar bajo las estructuras de
cimentación superficial, un concreto de limpieza de mínimo 3 cm de altura, y a los costados
de estas. se recomienda realizar un colchón de recebo seleccionado de mínimo 40 cm de
ancho, compactado en capas de 15 cm con equipos especializados o similar, hasta lograr el
95 % del proctor modificado.

6.1 Placa de Contrapiso


> Se recomienda para la parte inferior de la losa de contrapiso irá una capa de material granular
de filtro (Base Granular), de por lo menos 1.0 mt de espesor. la cual será compactado como
mínimo al 95% del Proctor Modificado. La losa llevará el refuerzo que disponga el Ingeniero
Calculista, pero como mínimo. el de retracción y temperatura.

> Se recomienda al llegar a la cota de fundación se debe compactar el terreno durante 30 min
con un vibro compactador o equipo de compactación adecuado para la zona y área de
cimentación, para darle mayor consolidación al terreno

> Una vez se tenga el afinnado del terreno se recomienda realizar densidades de campo con el
fin de verificar su grado de compactación y humedad óptima.

6.2 Excavaciones
> La altura máxima o critica posible del terreno sin contención. que es también la máxima
Yt, por
profundidad posible de la grietas. se encuentra dada por la expresión Hata = 2C. /
lo que se recomienda no exceder estos valores en las excavaciones con el fin de evitar
inestabilidad en el terreno.

> Asimismo. recomendamos la ubicación de las estructuras o material de excavación a una


distancia mayor de 0.5H con respecto a obras cerca de las excavaciones, donde se deberá
dejar previstos drenajes en la parte superior con el fin de evitar futuras inestabilidades.

> A la par de las operaciones de alineación y nivelación, se deben realizar trabajos para el
acceso y realizar labores de limpieza de material sobrante del área.

de GootIcnia y Estnctura. Construcción. Laboratcno de Suelos, Pavimentos y 6c:otéenla.


39 Consuboria en las Ate.35
&acacia de Obras Civiles. Estudios Ambientales. Levantamiento Topográficos. Gestión Nadie] y Catastral
Celular 310 353 90 84 - 310 575 17 22: Carien 50 Bis No 44A -
26 Bogotá D.C.
Ltoisran4i amad croa - iulianiovaehoonall col*
-NRIZSILIA:t
NACIONAL Estudio de Suelos y Geoteenico - ESO» 20I8
• n, ,....” Luan ,.
Proyecto "HOSPITAL DEL.SIR -

> Iniciadas las excavaciones para la cimentación se recomienda llevarlas a cabo en el menor
tiempo posible.

b = 0.4 - 0.5H l rTension crack

ze 2 c -er 2C».'

Ilustración 22 Altura Cri ica de un talud vertical en suelos cohesivos y grietas de tensión

> El material sobrante de las excavaciones, se deberá retirar del sitio del proyecto, asimismo,
aunque no se prevé dificultad para hacer las excavaciones en los primeros metros de corte, se
recomienda tenderlos inicialmente a 60° al momento de ir fundiendo la cimentación.

6.3 Pilotes
Los pilotes, que pueden ir en combinación con una placa, serán parte de la cimentación y se diseñaran
de acuerdo con las siguientes recomendaciones:

- Los pilotes tomarán la carga remanente, no tomada por la placa de cimentación.


Los pilotes, complemento de esta solución, serán del tipo pre-excavados y fundidos in-situ.
• La capacidad admisible de los pilotes, para diferentes diámetros y longitudes, se presentan
en la Tabla No. 24.
El espaciamiento entre pilotes de un mismo grupo, no será inferior a 2.5 d.
El refuerzo longitudinal de los pilotes se prolongará al menos en 2/3 de la longitud total y
variará entre 0.005 y 0.010 del área dela sección transversal del pilote, de acuerdo con las
solicitaciones de carga en cada caso.
- El esfuerzo de la pila deberá mantenerse por debajo de fc<0.25 fc.
El asentamiento total esperado de esta solución no será mayor que pt=2.0 cm.

6.3.1 Recomendaciones para la Construcción de Pilotes


El vaciado de las pilas se hará a través de lodos polímeros mediante tubo trompa de elefante
(tremie) hasta la cota de cimiento pre-establecida. teniendo en cuenta que el primer metro
superior de concreto deberá ser demolido por presentar calidad defectuosa según se
desprende de la experiencia en la utilización del método.

Los lodos se controlarán cuidadosamente de manera que su viscosidad se mantenga entre 30


y 40 segundos MARCH y su densidad entre 1.05 g/cc y 1.10 g/cc.

La boca inferior de la trompa de elefante deberá mantenerse por lo menos 5.0 m por debajo
del nivel del concreto ya vaciado, con el fin de evitar la formación de burbujas de lodo y la
contaminación del concreto.
40 I Consultoría en las Afeas de Go:otee:tia y E:mucama. Construcción, Laboratorio de Suelos. Pavimentos y Geotecnia.
Gerencia de Obras Civiles. Estudios Ambientales. Levantamiento Topogálicos, Gestión Predial y Catastral
Celular 310 353 90 84 — 310 575 17 22: Carena 50 Bis No. 44A — 26 Bogotá D.C.
Roteran'ir-mail can - coin
* 1.74W4LIZ.Z>
NALIONA1
lb, LvantstA
Estudio de Suelos y Geo:Ciente() - ES032 2018
Provecto "HOSPITAL DEI SUR"

Los nuevos pilotes de un grupo no serán trabajados hasta que no haya transcurrido siquiera
24 horas después de colado el pilote anterior al mismo grupo.

Se llevará un juicioso control del volumen real de concreto vaciado en las pilas y se
comparará con el volumen teórico. Las anomalías serán consultadas inmediatamente con el
Ing. de Suelos. Se esperan expansiones y/ desperdicios inferiores a 20%.

La capacidad de carga de un grupo de pilotes no es igual a la suma de las capacidades de cada uno de
ellos. actuando aisladamente. El cociente entre la capacidad de carga del pilotaje y la suma de las
capacidades de carga individuales se denomina eficiencia del grupo o factor de reducción.

La eficiencia de un grupo de pilotes flotantes en arcilla suele ser inferior a I. Para pilotes flotantes en
arcilla se puede estimar el coeficiente de eficiencia del grupo mediante diversas formulas, entre ellas
se utilizó la Formula de Converse-Labarre:

(n - 1) • rn + (m - 1) • n)
=1-
m n 90

Donde:

n Número de pilotes por fila


m Número de filas del grupo
e Ángulo en grados cuya tangente es la relación entre el diámetro del pilote D y el
espaciamiento S.

De acuerdo con lo anterior se presentan tablas a diferentes espaciamientos entre pilotes.

Para un espaciamiento de 2.5D:

........ ..._._.._
" • 7

n1 n2 0(m) ... d(m) N # Diam e (') EFICIENCIA

2 1 0,4 1,0 2 2,5 21,80 0,88


2 2 0,4 1,0 4 2,5 21,80 0,76
2 3 0,4 1,0 6 2,5 21,80 0,72
2 4 0,4 1,0 8 2,5 21,80 0,70

2 5 0,4 1,0 10 2,5 21,80 0,69

2 1 0,6 1,5 2 2,5 21,80 0,88


2 2 0,6 1,5 4 2,5 21,80 0,76

2 3 0,6 1,5 6 2,5 21,80 0,72


2 4 0,6 1,5 8 2,5 21,80 0,70

2 5 0,6 1,5 10 2,5 21,80 0,69

2 1 0,8 2,0 2 2,5 21,80 0,88

2 2 ' 0,8 2,0 4 2,5 21,80 0,76

2 3 0,8 2,0 6 2,5 21,80 0,72


2 4 0,8 2,0 8 2,5 21,80 0,70

2 5 0,8 2,0 10 2,5 21,80 0,69

41 I Consultoría en las Arcas de Geotócnia y Estructura, Construcción, Laboratorio de suelos. Pavimentos y Geotécnia,
Gerencia de Obras Civiles. Estudios Ambientales. Levantamiento Topográficos. Gestión Predial y Catastral
Celular 310 353 90 84 - 310 575 17 22: Carrera 50 Bis No. 44A - 26 Bogotá D.C.
iroteranli ^mol cora - hillanjovaflhotroull con
N.ACION:U. Estudio de Suelos v Geardenico - ES032 2018
i>,•(..tmoodeaa
Pro». j'o "HOSPITAL DEL SUR -

2 1 1 1,0 2,5 2 i 2,5 21,80 0,88


2 2 : 1,0 2,5 4 2,5 21,80 0,76
2 3 1,0 2,5 6 2,5 21,80 0,72
2 4 1,0 l 2,5 8 2,5 21,80 0,70
2 5 1,0 : 2,5 10 2,5 21,80 0,69
2 1 1,2 I 3,0 2 2,5 21,80 0,88
2 2 1,2 1 3,0 4 2,5 21,80 0,76
I
2 1 3 1,2 3,0 6 2,5 21,80 0,72
2 4 1,2 3,0 8 2,5 21,80 0,70
2 5 1,2 3,0 10 2,5 21,80 0,69

Para un espaciamiento de 3D:

Tabla 26 Eficiencia de Pilotes a 30

nl n2 D(m) d(m) N Si Diam e (*) EFICIENCIA


2 1 0,4 1,2 2 3 18,43 0,90
2 2 , 0,4 1,2 4 3 18,43 0,80
2 3 0,4 1,2 6 : 3 18,43 : 0,76
2 4 0,4 1,2 8 3 18,43 i 0,74
2 5 0,4 1,2 10 3 18,43 I 0,73
2 1 0,6 1,8 2 ' 3 18,43 0,90
2 2 0,6 1,8 4 3 18,43 0,80
2 3 0,6 1,8 6 3 18,43 0,76
2 4 0,6 1,8 8 3 18,43 I 0,74
2 5 0,6 1,8 10 3 18,43 0,73
2 1 0,8 2,4 2 3 18,43 0,90
2 2 0,8 2,4 4 3 18,43 0,80
2 3 0,8 2,4 6 3 18,43 0,76
2 4 0,8 2,4 8 3 18,43 0,74
2 5 0,8 2,4 10 3 18,43 0,73
2 1 1,0 3,0 2 3 18,43 0,90
2 2 1,0 3,0 4 3 18,43 0,80
2 3 1,0 3,0 6 3 18,43 0,76
2 4 1,0 3,0 8 3 18,43 0,74
2 5 1,0 3,0 10 3 18,43 0,73
2 1 1,2 3,6 2 3 18,43 0,90
2 2 1,2 3,6 4 3 18,43 0,80
2 3 1,2 3,6 6 3 18,43 0,76
2 4 1,2 3,6 8 3 18,43: 0,74
2 5 1 1,2 3,6 10 i 3 18,43 0,73

42 Consultoría en las Arcas de Geotecnia y Estructura. Construcción, Laboratorio de Suelos. Pavimentos y Geotécnia.
Gerencia de Obras Civiles. Estudios Ambientales, Levantamiento Topo-d.-áticos, Gestión Predial y Catastral
Cclu:ar 310 353 90 84 - 3 i O 575 :7 22: Cancra 50 Bis No 44A - 26 liogota U. C .
lentera".5C171Q111;011` - luilar1109"01M271 coro
•Nct.;110/0
NACIONAL Estudio de Suelos y Geozécnico — ES032 2018
or- ancorrux Proyecto "110SPITÁI, Del. SUR -

7 RECOMEDACIONES PARA LA PROTECCIÓN DE EDIFICACIONES Y


PREDIOS VECINOS
Con el fin de proteger las edificaciones vecinas se recomienda:

> Tener especial cuidado al momento de realizar excavaciones contra las construcciones
vecinas. que seguramente presentan cimentación precaria y superficial. Si bien la profundidad
no será considerable, en casos críticos deberán submurarse estas construcciones.

> La submuración es una técnica que debe realizarse en el sistema de trincheras alternadas.
Esto significa. ir haciendo el tabique por partes. alternando sectores con excavaciones contra
la medianera y manteniendo taludes laterales a los sectores excavados a 45° hasta hormigonar
el paño abierto. Una vez listo un sector, se puede retirar el talud contiguo y realizar la
excavación correspondiente para un nuevo sector de talud. Esta mecánica se continúa hasta
completar el tabique.

> Para evitar arrastres de las edificaciones vecinas debido a los asentamientos previstos, se
recomienda dilatar los bordes de contacto de la cimentación y de la súper estructura.
utilizando láminas de icopor de 2 a 3 cm de espesor.

> Antes de empezar cualquier movimiento de tierras realizar una inspección a los predios
vecinos para mirar el estado actual de las construcciones y levantar las respectivas actas de
vecindad.

> Se recomienda localizar y censar las edificaciones próximas o colindantes, se debe contar con
información actualizada del estado de dichas construcciones tal como, estado actual de la
estructura y a qué profundidad se encuentra la cimentación.

> Detectar en el subsuelo todos los obstáculos y/o infraestructura existente que pudiera afectar
la excavación. Como sistemas de comunicaciones (líneas de teléfono. intemet. etc.). sistemas
de agua potable. drenajes u otros.

> Para evitar realizar algún tipo de daño a la estructura aledaña. debido a la diferencia de niveles
generados por la excavación, se debe contar con un sistema de protección adecuado al tipo
de suelo con que se cuenta y con el tipo de edificaciones que se ven afectadas.

Consultoría en las Arcas de Geotecnia y Estructura. Construcción, Laboratorio de Suelos. Pavimentos y Ceiba:cilia.
43
Gerencia de Obras Civiles. Estudios Ambientales. Levxnamiento Topográficos. Gestión Predial y Catastral
Celular 310 353 90 84 - 310 575 17 22: Carrera 50 Bis No. 44A - 26 Bogotá D C.
leotcránfii &mai; corn - whantovaelloondsítm
ta tN:vti.:Slau;
N:ICIONAJ.
DR.',11(ntri ,.
Estudio de Suelos y Georécnico - ES032 2018
Provecto "HOSPITAL DEL SUR -

8 SISTEMA CONSTRUCTIVO Y RECOMENDACIONES


> Las excavaciones de las cimentaciones pueden realizarse manualmente y no se prevé la
necesidad de recurrir a entibados hasta una profundidad de = 2C,, / Yt. sin embargo.
se recomienda el entibado en toda la profundidad de la excavación. si se observa algún tipo
de falla en el perfil estratigráfico, de la misma forma_ se recomienda una vez realizada la
excavación simultáneamente construir la cimentación con el fin de evitar el fenómeno de
rebote en el fondo de la excavación, asimismo, es importante que el tiempo de exposición al
medio ambiente sea mínimo para garantizar que no cambian las condiciones de resistencia
porque de lo contrario se reducen de forma apreciable estos parámetros y se pueden generar
desprendimientos.

Para la construcción de los cimientos se tendrá que excavar dejando una pendiente hacia
donde se pueda drenar agua lluvia o infiltrada y posteriormente bombearla ya que las
propiedades mecánicas pueden disminuir de forma apreciable por humedecimiento del suelo,
de igual manera donde sea necesario se deberá extraer el agua infiltrada con motobomba.

> En general. los resultados muestran que cuando las capas de geotextiles se colocan dentro de
una profundidad igual al ancho de la cimentación, estos incrementan la capacidad de carga —
soporte de la cimentación una vez se presentan los asentamientos elásticos inmediatos del
suelo. Se recomienda extender de una capa de polietileno de alta densidad en toda el área
sobre el recebo que soportara las cimentaciones.

c.,. k?..•
M.O Dr..

Ilustración 23 Prueba de capacidad de carga de una cimentación cuadrada sobre arena suelta con refuerzo geotex(ii:
N-Número de capas de refuerzo (Guido y otros, 1985)

Si en el momento de excavación se observa algún cambio en el perfil estratigráfico. se


recomienda llegando a la cota donde se proyecte la cimentación por remplazo del relleno,
colocar una capa de rajón de un espesor de unos 25 a 30 cm. (donde se presente áreas de
fallo), posteriormente tres (3) capas de recebo en un espesor no mayor a los 15 cm. suelto
para que compacto quede de 11 a 12 cm. como máximo, el cual será compactado como
mínimo al 95% del Proctor Modificado o un mejoramiento en suelo-cemento con una
dosificación al 8% con material inorgánico previamente seleccionado.

Para la colocación de estos materiales de mejoramiento si aplica_ se recomienda realizar un


descapote mínimo de 0.50 rn.. de manera que sc pueda retirar el nivel con mayor contenido
de material orgánico, asimismo, cuando el terreno sc encuentre drenado se debe compactar
mecánicamente el suelo con el proctor modificado, complementado con una capa de material
de tipo granular (Al) y finalmente se construirá el concreto pobre y la placa de contrapiso.

Consultoría en las Ateas de Geotecnia y Estructura. Consamcc ion. Laboratorio de Suelos. Pavimentos y Gwurnia.
Gerencia de Obras Civiles. Estudios Ambientales, Levantamiento Toporaikos, Gcstion Predial y Catastral
Celu:ar 310 353 90 84 - 310 575 17 22: Carrera 50 Bis No 44A - 26 Flogota D C
:enierart.li tmoiI com - ttiltanio ■ li; h011n a: i can,
e 1.7avalt.ILVs7
NALIONAL
Mg amourts
Efludio de Suelos y Geo:denle° - ES032 2018
Proyelio "HOSPITAL DEL SIR -

> Cuando se requiera usar piedras o rajón en el relleno, estas deben distribuirse cuidadosamente
y los intersticios entre ellos deben llenarse con material más fino, tendiendo a formar una
capa densa y compacta. donde en los últimos centimetros no deben colocarse ni piedras, ni
terrones que se rompan fácilmente.

> Este material de mejoramiento debe cumplir como mínimo. con un desgaste inferior al 50%,
material catalogado de buena gadación, índice de plasticidad no mayor al 6%. tamaño
máximo de 2- , límite líquido menor de 30%. contenido de finos menor de 10%, (Pasa T200).
de igual manera, los materiales no podrán contener las piedras de tamaño superior a 10 cm.,
su contenido de materia orgánica debe ser inferior al 3 % en peso y tendrá como componentes
esenciales grava, arena y un poco de arcilla. Este material se denomina comúnmente recebo.
caliche y zahorre.

> Cuando el relleno se coloque sobre cualquier tipo de suelo existente. este debe escarificarse
lo suficientemente para obtener una adherencia perfecta entre el suelo y el relleno. Se debe
tomar las precauciones necesarias para que el método de construcción adoptado no cause
esfuerzos indebidos a ninguna estructura y para evitar deslizamientos del relleno sobre el
terreno donde se coloquen.

> El constructor deberá ejecutar todas las obras provisionales y trabajos que sean necesarios
para desaguar y proteger contra inundaciones la zona de construcción.

> Previamente se debe seleccionar el material de mejoramiento para la cimentación de losas y


realizar el ensayo de proctor modificado con el fin de llevar controles de compactación en la
medida en que se avance el mejoramiento, para lo cual se deben tomar densidades de campo
en número suficiente capa por capa y de acuerdo con la interventoria y la normatividad
vigente aplicable.

> La cimentación superficial tipo zapata aislada si aplica, será construida sobre una superficie
limpia y libre de material indeseable (rellenos sueltos, capa vegetal, materia orgánica etc.). a
la que se deberá realizar una preparación en concreto pobre de limpieza entre 3 cm. a 5 cm
de espesor cuya relación este en proporción 1: 4 : 8. con el fin de evitar el remoldeo y la
alteración de las propiedades físico-mecánicas de suelo de fundación por acción de las lluvias
y el intemperismo.

Con la evolución del tiempo se deberá realizar nivelaciones topográficas para evaluar el'
proceso de asentamiento y acomodación del estrato construido, de igual manera, durante la
construcción de la cimentación. es muy importante establecer un sistema de control
geotécnico de deformaciones y agrietamientos y dar aviso oportuno de cualquier
anormalidad.

> Se recomienda realizar la construcción de cunetas o drenajes perimetrales para la estructura.


con el fin de tener un control de las aguas de escorrentia, y así proteger la cimentación, de
igual manera mantener baja la presión del agua y disipar eventuales excesos dado la presencia
de materiales cohesivos, los cuales son susceptibles a cambios de volumen por exceso o
aumento de la presión de poros o incremento de los esfuerzos efectivos por aumento del agua.

> Para el diseño y construcción de las redes de acueducto y alcantarillado, y de las obras
proyectadas. deben garantizar que no se presenten infiltraciones en el suelo, para evitar
problemas con la saturación del mismo o acumulación de aguas que pueden generar la
inestabilidad del suelo del sitio.
Consultoria en las Arcas de G.:Menla y Estructura. Construcción. Laboratorio de Suelos. Pavimentos y Geoteenia..
45 I
Gerencia de Obras Civiles. Estudios Ambientales. Levantamiento Topográficos. Gestión Predial y Catastral
Celular 310 353 90 sa - 310 575 17 22: Cartera 50 Bis No. 44A - 26 Bogoui D.C.
Lesemyara r - iSa ip Com
NI•t-ZSLUZ
NAC1:519..U. Estudio de Suelos y Geottionieo - ES032 2Ü18
p. ,',Iii CIM1,1...
P•oILVC;t0 "HOSPIT11, DEI. SIR ..

Se recomienda contar con asesoría permanente por parte de un especialista en geotecnia con
el propósito de evaluar y aprobar todos los procedimientos constructivos en el sistema de
fundación recomendado a los que el proyecto diere lugar.

> En caso de evidenciarse algún indicio de inestabilidad del terreno en el momento de las
excavaciones, se deberá avisar a LA UNIVERSIDAD NACIONAL, con el fin de evaluar las
obras de contingencia del caso.

• De igual manera, si al iniciar la excavación para la cimentación se presenta una estratigrafía


diferente a la aqui anotada, se debe informar inmediatamente al Ingeniero Geotecnis -ta para
realizar las pruebas complementarias y obtener los parámetros de diseño, que eventualmente
pueden conducir a un chequeo de la cimentación diseñada.

Lo expuesto anteriormente se debe a que se está caracterizando un material que por su


naturaleza, es un medio discontinuo. multifase, particulado y de calidad no controlada.

Consultoria en las Arcas de Geot•enia y Estructura. Construcción. laboratorio de Suelos. Pavimentos y Geoteema.
Gerencia de Obras Civiles, attdi05 Ambientales. Levantamiento Topogaficos. Gestión Predia; y Catastral
Celular 310 353 90 84 - 310 575 17 22: Carrera 50 Ras No 44A - 26 Bogotá U.C.
Iva ranru --estralianTove'itholreall
e_e_ com
a
9 PROCESO DE EXCAVACIÓN
NIIIII>X1'.17
NACIONAL
DRJUIOWL4
Estudio de Suelos y Georknico - ES032 2018
Provecto "HOSPITAL DEL SUR -

Con el fin de realizar el proceso constructivo de la excavación para las estructuras de contención, se
recomienda lo siguiente:

• Antes de iniciar el proceso de excavación se debe realizar un descapote o perfilar toda la zona
de trabajo, debido a que en el predio existen montañas de relleno antrópico lo que dificulta el
tránsito en cualquier dirección.

• Se recomienda dividir el área del lote en partes iguales aproximadamente, para realizar las
operaciones de excavación y proceder a la construcción de la placa de cimentación y el muro
de contención; se trabajara manteniendo la pendiente de 1H:1V. se deberá realizar la
cimentación del muro perimetral que se proyectó para la construcción del sótano. lo más
pronto posible, para lo cual se debe hacer un control del personal y material, con el fin que
se tenga contemplado esta actividad y no presente demoras en su ejecución.

• Se recomienda realizar el proceso de excavación primero en las zonas perimetrales del


proyecto una vez se tenga fundido, el muro perimetral en toda su totalidad, proceder a la
excavación de la zona central del predio.

• Se recomienda que la excavación general se adelante en etapas con el objeto de minimizar


los impactos sobre las edificaciones y vías aledañas. Debido a que será necesario realizar una
excavación general de hasta una profundidad de 5.00 metros aproximadamente, contados
desde la cota cero del proyecto.

• Al llegar al estrato de cimentación, este se debe compactar durante 30 min con un vibro
compactador. para darle mayor consolidación.

• La excavación general, se acometerá dejando una berma de seguridad en el centro del lote de
mínimo de 1.50 mt de ancho y taludes con inclinación de I H : I V. se recomienda pañetar
con mortero de cemento las caras de dichos taludes y berrnas, para evitar su erosión por lluvia.
Las excavaciones de acceso a dichos linderos, para fundir los muros de contención y
cimientos perimetrales, se deberán realizar en tramos alternados. con el fin de no
desestabilizar los taludes y poner en peligro las edificaciones vecinas.

• Las operaciones de excavación general se deberán adelantar hasta un nivel de 0.10 mt por
encima de la cota de base de la placa de cimentación, para luego proceder a excavar 0.13 mt
más y colocar rápidamente en el fondo una capa de concreto pobre de 0.03 mt de espesor.

• Para cumplir con los recubrimientos mínimos se aconseja. realizar bajo las estructuras de
cimentación, un concreto de limpieza de mínimo 3 cm de altura y a los costados de estas. se
recomienda realizar un colchón de recebo seleccionado de mínimo 40 cm de ancho, por la
altura del elemento de cimentación, compactado en capas de 15 cm con equipo de
compactación apropiado. hasta lograr el 95 % del proctor modificado.

• Se recomienda mejorar el terreno con una capa de recebo seleccionado, bajo la placa de
contrapiso. ya que es probable que. al alcanzar la cota final de excavación, se encuentre
algunas zonas húmedas, por lo que se recomienda la estabilización de tales zonas del fondo
de la excavación. por medio de la colocación de piedra rajón y triturado de rajón en cantidad
suficiente en el caso que se encuentren fallas en la zona de trabajo.

47 Consultaba en las Arcas de &cote:coja y Estructura. Construcción, Laboratorio de suelos. Pavimentos y Gootecom.
Gerencia de Obras Civiles. Estudios Ambientales, Levantamiento Topográficos, Gestión Predial y Catastral
Celular 310 353 90 34 - 310 575 17 22:Carrera 50 Bis No. 4.4A - 26 Bogotá D.C.
lerocranfremai t. coro - lytioninvaWbernait con,
95
NiVt:.>1.111`
NAC.."1..„`N.A1 Estudio de Suelos y Geo:denle° - ES032 2018
fin-recto "110SPIL4L DEL SUR -

• Debido a la probabilidad de altas lluvias. se recomienda que se provea la excavación. con


uno o dos pozos en las esquinas hacia donde sean conducidas dichas aguas. y desde donde
sean evacuadas oportunamente y prontamente hacia el exterior.

• Se recomienda diseñar un sistema de recolección de las aguas de escorrentia una vez se funda
el muro perimetral. el cual se encargará de la recolección de agua por infiltración por medio
de lloraderos. estos muros se deberán impermeabilizar de tal manera que el agua sea recogida
igualmente en la zona inferior del muro por medio de unos canales de recolección.

• Se recomienda que los rellenos que se utilizarán para la parte posterior de los muros de
contención tendrán las siguientes características: recebo arenoso con porcentaje que pasa el
tamiz 200 menor del 30% e índice de plasticidad menor del 6%. Los rellenos se colocarán
en capas de 10cm de espesor máximo, compactado con el equipo adecuado hasta alcanzar
densidad del 95% del proctor modificado.

• Se recomienda recolectar las aguas lluvias, mediante canales, bajantes drenajes. cunetas y
cañuelas, para canalizarlas y entregarlas a un lugar apropiado, para evitar filtración y posible
socavación de la cimentación.

• Se recomienda una base de recebo compactado mínimo de 30 cm de espesor bajo las


estructuras de recolección de aguas lluvias, este material debe ser seleccionado y compactado
en capas en capas de 15 cm al 95% del proctor modificado.

• Iniciadas las excavaciones para la cimentación se recomienda llevarlas a cabo en el menor


tiempo posible.

9.1 Proceso Constructivo Muro de Contención


De acuerdo con la información suministrada a esta consultoría el proyecto consta de 1 nivel de sótano.
y se considera una excavación máxima de 4 a 5 metros de profundidad por debajo del nivel cero de
la cota del proyecto, a continuación, se establecen las recomendaciones a considerar para realizar la
excavación proyectada:

El proceso de contención se efectuará mediante la construcción de la placa de contrapiso y el muro


de contención, el muro se diseñará para soportar empujes inducidos por un material de un peso
unitario igual a 2.00 Ton/m3 y un Ka=0.5 calculado de acuerdo con la siguiente ecuación:

• Ka=Tan2 (454/2)

En general. las fases de ejecución de los muros de contención de hormigón armado son las que se
relacionan a continuación:

Excavación del terreno para la nivelación del terreno


Construcción de pilotes
Excavación al nivel del sótano
Demolición Pilotes
Construcción de placa y muro

48 COISU:10111: C. las Arcas de Gcceenia y Estructura. Construcción. Laboratmo de Suelos. Pavimentos y Geotéenia,
Gerencia de Obras Civiles. Estudios Ambiemales, Levantamiento Topográficos. Gestión Predial y Catastral
Celular 310 353 90 84 - 310 575 17 22: Carrera 50 Bis No 44A - 26 Bogotá D.0
?Oler4115 errad cern - tálianiovali, horrnail ron
lo 1.:3:USIDAD
NALIONM.
IVC.11.1"IfIA

10 PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO — INSTRUMENTACIÓN


Estudio tic Suelos y Geotécnico — ES032 2018
Proyeído -HOSPITAL DEL SUR -
- - - -

GEOTÉCNICA
10.1 Control Topográfico
Se llevará un control topográfico detallado de las vigas cabezales, estructuras vecinas, fondos de
excavación y vías. Las lecturas se harán con nivel de procesión yio distanciometro con una periocidad
semanal.

10.2 Inclinómetros
Con el objeto de monitorear el proceso de excavación y poder tomar las medidas correctivas
necesarias, se instalarán 8 inclinómetros con una longitud igual a la pantalla, embebidos en ellas. Para
la instalación y lectura de dichos elementos se tendrán en cuenta las siguientes recomendaciones:

a) Los inclinómetros se instalarán en lo posible antes de iniciar la construcción de las pantallas


y en todo caso antes de la iniciación de la excavación.
b) Se deberá contar con un número suficiente de lecturas previas a la iniciación de trabajos para
garantizar el patrón de comparación de deformaciones.
c) Las lecturas se harán con una periodicidad mínima de 3 veces a la semana, diaria durante la
excavación y 3 veces a la semana a la semana hasta terminación de la obra. Los resultados se
enviaran a la firma encargada para su revisión y análisis.

10.3 Piezómetros
Se recomienda un mínimo de 8 piezómetros de Casagrande por detrás de las pantallas a -8 m de
profundidad sobre los linderos del proyecto para monitorear el abatimiento de niveles freáticos.

10.4 Extensómetros
Se instalará por lo menos 5 extensómetros de araña magnética con una profundidad de 20 m con 3
arañas a -5. -10 y -15 metros. La periodicidad de estas lecturas será una semana antes de iniciar la
excavación y 2 semanales durante todo el proceso de excavación e inyección de sótanos.

49 1 Consultoria en las Arcas de Geotermia y Estruceara. Construcción. Laboratorio de Suelos. Pavimentos y Geotécnia.
Gwenela de Obras Civiles. Estudios Ambientales. Levantamiento Topográficos. Gestión Predial y Catastral
Celular 310 353 90 84 — 310 575 17 22: Carrera 50 Bis No. 44A — 26 Bormtá D.C.
len/traria eom — •uliarlipWallatatail CQIp
3 e.

11 BIBLIOGRAFÍA
e tsetzzato
blAMONAL Estudio de Suelos y Georécnicy — ES032 2018
Proyeelo "HOSPITAL DEI. SUR"

• [1] BIAREZ. "Elementary Mechanics of Sol] Behaviour". Editorial Balkema. 1994.


• [2] TERZAGUI AND PECK. "Soil Mechanic and Engineer and Practics"
• [3] Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. Normas Colombianas de Diseño y
Construcción Sismo Resistente NSR-98.
• [4] Ingeominas.
• [5] Foundation Analysis and Design, Bowles 1988. Cuarta Edición.
• [6] Principies of Foundation Engineering, Braja M. Das 1995.
• [7] Mapa Geológico de Colombia, Ese. 1:2.800.000, Primera Edición. 2006. Instituto
Colombiano de Geología y Minería, Ingeominas, Servicio Geológico.
• [8] Microzonificación Sísmica de Bogotá.
• [91 Mapa Geológico de la Sabana de Bogotá. Esc. 1:]00.000, INGEOMINAS 2005.

50 Consultada en las Antas de Geotécnia y Estructura. Construccion. Laboratorio de Suelos. Pavimentos y Geotécnia.
Gerencia de Obras Civiles. Estudios Ambientales. Levantamiento Topográficos. Gestión Predial y Catastral
Celular 310 353 90 84 - 310 575 17 22. Crrera 50 Bis No. 44A - 26 Bogotá D.C.
Iro<cranfprmIl - iulianiovaGboimatLgeal
Estudio de Suelos y Geotécnico ES032 2018
Proyecto "HOSPIT41. DEI. SUR"

12 ALCANCES Y LIMITACIONES
EL PRESENTE ESTUDIO SE REALIZO CON BASE EN LA INFORMACIÓN SUMINISTRADA, DE
ESTA FORMA SE PROYECTÓ EL ALCANCE TANTO DE LA EXPLORACIÓN COMO DE LOS
ENSAYOS DE LABORATORIO, POR LO CUAL SI SE PRESENTARA ALGÚN CAMBIO EN LA
PARTE ESTRUCTURAL O DE SUELOS, SÉ TENDRÁ QUE INFORMAR AL INGENIERO
GEOTECNISTA A FIN DE EVALUAR LA NUEVA SITUACIÓN.

LAS DIMENSIONES FINALES DE LA CIMENTACIÓN DE LA ESTRUCTURA Y DEMÁS OBRAS,


PROVENDRÁN DEL RESULTADO DE LOS ESTUDIOS ESTRUCTURALES DEFINITIVOS, DE
IGUAL MANERA, EL PRESENTE ESTUDIO SIRVE COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL
PARA EL DISEÑO DEL INGENIERO CALCULISTA, MÁS NO CONLLEVA LA GEOMETRL4
DEFINITIVA PARA LA FUNDACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS PROPUESTAS.

NOTA a): LOS PIANOS DE CIMENTACIÓN PRODUCTO DE LAS RECOMENDACIONES


EXPUESTAS EN EL PRESENTE INFORME, SERÁN REVISADOS Y APROBADOS POR EL
INGENIERO GEOTECNISTA. SIN DICHO VISTO BUENO LOS PLANOS NO TENDRÁN
NINGUNA VALIDEZ.

NOTA (2): LA INFORMACIÓN DE EXPLORACIÓN Y LIBORATORIO CORRESPONDE A SITIOS


PUNTUALES, POR LO TANTO, LOS PERFILES GEOTÉCNICOS OBTENIDOS SON
APROXIMADOS Y ESTABLECIDOS DE ACUERDO A LOS PERFILES DE CADA SONDEO.

ING N CLAVIJO JOYA


Ing fiero ivil UCC
Esp. Evaluación de Impacto Ambiental
Maestría lC en Geotecnia (EC)
M.P. 25202- 133267 CND
ELABORÓ

Consultorta en las Arcas de Geotécnia y Estro:tura. Construcción. Laboratorio de Suelos. Pavimentos y Geotdcaia.
Gmcncia de Obras Civiles. Estudios Ambientales, Levantamiento Topográficos, Gestión Predial y Catastral
Celular 310 353 90 Se - 310 575 17 22; Carrera 50 Bis No. 44A 26 Bogotá D.C.
-

lemeranfurmail con, - witnnlow9hotmait fon.

También podría gustarte