Está en la página 1de 377

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PORTAL NORTE

Presentado a:

METROLÍNEA S.A.
Entidad Contratante.

Presentado por:

CONTRAPUNTO TALLER DE ARQUITECTURA S.A.S.


NIT: 900.450.400-8

Municipio de Bucaramanga, Santander – Colombia Agosto de 2017.


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN 10
1.1. METODOLOGÍA 12
1.1.1 INFORMACIÓN SECUNDARIA 12
1.1.2 INFORMACIÓN PRIMARIA 12
1.2. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN 13
2. OBJETIVOS 15
2.1. OBJETIVO GENERAL 15
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 16
3. JUSTIFICACIÓN Y ALCANCE 17
4. CLASIFICACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO 19
4.1. CONSIDERACIONES AMBIENTALES TENIDAS EN CUENTA DURANTE LA 19
ELABORACIÓN DE LOS DISEÑOS
4.1.1 ASPECTOS GENERALES 21
4.1.2 ASPECTOS PARTICULARES 21
5. MARCO LEGAL NORMATIVO 23
5.1. NORMAS APLICADAS AL COMPONENTE A - SISTEMA DE GESTIÓN Y MONITOREO 24
AMBIENTAL
5.2. NORMAS APLICADAS AL COMPONENTE B - PLAN DE GESTIÓN SOCIAL EN OBRA 25
5.3. NORMAS APLICADAS AL COMPONENTE C – PLAN DE MANEJO FORESTAL Y 25
PAISAJÍSTICO
5.4. NORMAS APLICADAS AL COMPONENTE D – PLAN GESTIÓN AMBIENTAL EN LAS 26
ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
5.5. NORMAS APLICADAS AL COMPONENTE E - SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 30
6. DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO Y MÉTODOS CONSTRUCTIVOS 34
6.1. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 34
7. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO PORTAL DEL NORTE DE BUCARAMANGA 36
7.1. GENERALIDADES DEL PROYECTO 36
7.2. ZONIFICACIÓN 41
7.3. ESPACIO PÚBLICO 43
7.4. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS INTERCEPTADA 43
7.5. AFECTACIÓN DE PREDIOS 43
7.5.1 DISEÑO ARQUITECTÓNICO Y MANEJO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS 46
7.6. LOCALIZACIÓN Y EMPLAZAMIENTO. 46
7.7. VÍAS DE ACCESO 46
7.8. LICENCIA DE URBANIZACIÓN Y CONSTRUCCIÓN 47
7.9. COMPATIBILIDAD CON EL POT 47

2
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

7.10. DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS PÚBLICOS 48


8. LÍNEA BASE 50
8.1. DEFINICIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA 50
8.1.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA 50
8.1.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA 51
8.2. DIMENSIÓN FÍSICA 53
8.2.1 ASPECTOS TOPOGRÁFICOS 53
8.2.2 GEOLOGÍA 53
8.2.3 GEOMORFOLOGÍA 55
8.2.4 TECTÓNICA Y SISMICIDAD 56
8.2.5 GEOTECNIA 58
8.2.6 CLIMATOLOGÍA 58
8.2.6.1 ÍNDICE DE CALIDAD DEL AIRE 65
8.3. ASPECTOS BIÓTICOS 71
8.3.1 FAUNA 71
8.3.2 FLORA 72
8.4. INVENTARIO FORESTAL 74
8.4.1 METODOLOGÍA INVENTARIO 74
8.4.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS 79
8.4.2.1 COMPOSICIÓN FLORÍSTICA 79
8.4.2.2 ESTRUCTURA HORIZONTAL 80
8.4.2.3 EXISTENCIAS VOLUMÉTRICAS 81
8.4.2.4 CLASIFICACIÓN DIAMÉTRICA 82
8.4.2.5 BIOMASA AÉREA 82
8.4.2.6 ESTRUCTURA VERTICAL 83
8.4.2.7 ESPECIES CON CATEGORÍA DE AMENAZA O VEDA 83
8.5 COMPONENTE SOCIOECONÓMICO 85
8.5.1 LOCALIZACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL DEL 85
PROYECTO
8.5.2 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA 88
8.5.2.1 POBLACIÓN 88
8.5.2.2 DENSIDAD POBLACIONAL. 90
8.5.2.3 MERCADO LABORAL 91
8.5.2.4 SEGURIDAD Y CONVIVENCIA. 92
8.5.3 COBERTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS. 92
8.5.3.1 ASEO 92

3
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

8.5.3.2 ENERGÍA ELÉCTRICA. 93


8.5.3.3 GAS COMBUSTIBLE 93
8.5.3.4 TELEFONÍA. 93
8.5.3.5 ACUEDUCTO. 93
8.5.3.6 ALCANTARILLADO. 94
8.5.3.7 VÍAS Y TRANSPORTE MUNICIPAL. 94
9. EVALUACIÓN AMBIENTAL 95
9.1 METODOLOGÍAS 95
9.1.1 METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL 95
9.1.2 METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO 95
9.1.2.1 Etapa 1. Desagregación del Proyecto en Componentes 96
9.1.2.2 Etapa 2. Identificación de los Impactos 96
9.1.2.3 Etapa 3 Evaluación de los impactos 96
9.2 EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL 104
9.2.1 INVASIÓN DE ESPACIO PÚBLICO 105
9.2.2 DETERIORO DEL PAISAJE URBANÍSTICO 105
9.2.3 CONGESTIÓN VEHICULAR 105
9.2.4 CONTAMINACIÓN VISUAL ORIGINADA POR LA PUBLICIDAD EXTERIOR. 105
9.3 EVALUACIÓN AMBIENTAL ETAPA DE CONSTRUCCIÓN 105
9.3.1 ACTIVIDADES DEL PROYECTO 105
9.3.2 IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES, ASPECTOS E IMPACTOS 106
9.3.2.1 COMPONENTE SOCIAL 112
9.3.2.2 COMPONENTE BIÓTICO 113
9.3.2.3 COMPONENTE ATMOSFÉRICO 113
9.3.2.4 COMPONENTE SUELO 113
9.3.2.5 PAISAJE 113
9.3.2.6 RECURSO HÍDRICO 113
9.3.3 VIABILIDAD Y EVALUACIÓN AMBIENTAL 114
10. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PORTAL NORTE 123
10.1 COMPONENTE A. SISTEMA DE GESTIÓN Y MONITOREO AMBIENTAL 123
10.1.1 PROGRAMA A1. ESTRUCTURA DE SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL 126
10.1.2 PROGRAMA A2. PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PMA (PIPMA) 148
10.1.3 PROGRAMA A3. PLAN DE SEGUIMIENTO 151
10.2 COMPONENTE B. PLAN DE GESTIÓN SOCIAL EN OBRA 161
10.2.1 PROGRAMA B1. PLAN DE COMUNICACIONES. 166
10.2.2 PROGRAMA B2. DIVULGACIÓN E INFORMACIÓN A LA COMUNIDAD 176

4
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

10.2.3 PROGRAMA B3. RESTITUCIÓN DE BIENES AFECTADOS 186


10.2.4 PROGRAMA B4. ATENCIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA 195
10.2.5 PROGRAMA B5. PEDAGOGÍA PARA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL 197
10.2.6 PROGRAMA B6. VINCULACIÓN DE LA MANO DE OBRA 202
10.2.7 PROGRAMA B7. PROGRAMA GÉNERO Y E INFLUJO LABORAL. 204
10.3 COMPONENTE C. PLAN DE MANEJO FORESTAL Y PAISAJÍSTICO 207
10.3.1 PROGRAMA C1. ELIMINACIÓN DE ÁRBOLES 208
10.3.2 PROGRAMA C2. REUBICACIÓN DE ÁRBOLES 216
10.3.3 PROGRAMA C3. COMPENSACIÓN FORESTAL 222
10.3.4 PROGRAMA C4. PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE ÁRBOLES DE PERMANENCIA 234
10.4 COMPONENTE D. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES DE LA 236
CONSTRUCCIÓN
10.4.1 PROGRAMA D1. MANEJO DE DEMOLICIONES, ESCOMBROS Y DESECHOS DE 237
CONSTRUCCIÓN.
10.4.2 PROGRAMA D2. ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE MATERIALES DE 248
CONSTRUCCIÓN
10.4.3 PROGRAMA D3. MANEJO DE CAMPAMENTOS E INSTALACIONES TEMPORALES 253
10.4.4 PROGRAMA D4. MANEJO DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y TRANSPORTE 261
10.4.5 PROGRAMA D5. MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS, COMBUSTIBLES, ACEITES Y 266
SUSTANCIAS QUÍMICAS.
10.4.6 PROGRAMA D6. MANEJO DE ESTRUCTURAS Y ASEO DE LA OBRA 274
10.4.7 PROGRAMA D7. MANEJO DE AGUAS SUPERFICIALES 279
10.4.8 PROGRAMA D8. MANEJO DE EXCAVACIONES Y RELLENOS 285
10.4.9 PROGRAMA D9. CONTROL, DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS Y RUIDO 293
10.4.10 PROGRAMA D10. MANEJO DE REDES DE SERVICIO PÚBLICO 301
10.4.11 PROGRAMA D11. MANEJO DE PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO E HISTÓRICO DE LA 305
NACIÓN
10.5 COMPONENTE E. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 308
10.5.1 PROGRAMA E1. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SST 310
10.5.2 PROGRAMA E2. PLAN DE CONTINGENCIA PARA LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN 338
10.6 COMPONENTE F. PLAN DE SEÑALIZACIÓN Y ACCESOS VIALES 366
10.6.1 PROGRAMA. F1 SEÑALIZACIÓN Y ACCESOS VIALES 366
11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 375

5
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

LISTA DE TABLAS

TABLA 1 PROFESIONALES ACTUALIZACIÓN PMA 13


TABLA 2 CONSIDERACIONES AMBIENTALES PARA OBRAS DEL PNTU 19
TABLA 3 MARCO LEGAL NORMATIVO 23
TABLA 4 IMPLANTACIÓN DEL DISEÑO CON SUS EQUIPAMIENTOS 37
TABLA 5 CUADRO DE ÁREAS 40
TABLA 6 PREDIOS QUE SOPORTAN EL PROYECTO PORTAL DEL NORTE 44
TABLA 7 RESUMEN CLIMÁTICO PROMEDIO SECTOR URBANO BUCARAMANGA 1980 A 2015 59
TABLA 8 CONCENTRACIÓN MENSUAL DE DIÓXIDO DE NITRÓGENO EN LA ESTACIÓN
65
NORTE.
TABLA 9 CONCENTRACIÓN MENSUAL DE DIÓXIDO DE NITRÓGENO Y CALIFICACIÓN IBUCA. 66
TABLA 10 CONCENTRACIÓN MENSUAL DE DIÓXIDO DE AZUFRE. 67
TABLA 11 CONCENTRACIÓN MENSUAL DE MONÓXIDO DE CARBONO 67
TABLA 12 CONCENTRACIÓN MENSUAL DE OZONO 68
TABLA 13 CONCENTRACIÓN MENSUAL DE MATERIAL PARTICULADO. 70
TABLA 14 CONCENTRACIONES CONTAMINANTES MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE
71
TERCER TRIMESTRE DEL AÑO 2015.
TABLA 15 CLASIFICACIÓN DIAMÉTRICA 77
TABLA 16 COMPOSICIÓN FLORÍSTICA 79
TABLA 17 ESPECIES MÁS ABUNDANTES 80
TABLA 18 DOMINANCIA ABSOLUTA Y RELATIVA 80
TABLA 19. EXISTENCIAS VOLUMÉTRICAS INVENTARIO FORESTAL 81
TABLA 20. DISTRIBUCIÓN CLASES DIAMÉTRICA INVENTARIO FORESTAL 82
TABLA 21. ESPECIES CON MAYOR BIOMASA 83
TABLA 22 ESPECIES IDENTIFICADAS SEGÚN CATEGORÍA “LISTAS ROJA” Y LA
84
“RESOLUCIÓN NO. 0192 DEL 10 DE FEBRERO DEL 2014”
TABLA 23 ASENTAMIENTOS PRECARIOS LOCALIZADOS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL
88
PROYECTO.
TABLA 24 DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL POR COMUNAS MUNICIPIO DE BUCARAMANGA 89
TABLA 25 PROYECCIÓN POBLACIONAL COMUNAS 1 Y 2 DE BUCARAMANGA AL AÑO 2016, A
89
PARTIR DE LA TASA DE CRECIMIENTO CALCULADA DEL CENSO DANE 2005.
TABLA 26 ÁREAS CONTRASTADAS POR COMUNAS MUNICIPIO DE BUCARAMANGA 90
TABLA 27 INDICADORES DE EMPLEO Y DESEMPLEO MUNICIPIO DE BUCARAMANGA. 91
TABLA 28 CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL. 97
TABLA 29 RANGOS DE VALORES DE EVALUACIÓN AMBIENTAL 100
TABLA 30 CRITERIOS PARA EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES 100

6
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

TABLA 31 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS DE LA SITUACIÓN ACTUAL 104


TABLA 32 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS 106
TABLA 33 MATRIZ DE IMPACTOS 115
TABLA 34 RECURSOS HUMANOS PARA EL SEGUIMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÓN
AMBIENTAL 154
TABLA 35 IMPORTANCIA DE LOS COMPONENTES DEL PIPMA 158
TABLA 36 PESOS RELATIVOS DE LOS PROGRAMAS DEL COMPONENTE A 159
TABLA 37 PESOS RELATIVOS DE LOS PROGRAMAS DEL COMPONENTE B 159
TABLA 38 PESOS RELATIVOS DE LOS PROGRAMAS DEL COMPONENTE C 159
TABLA 39 PESOS RELATIVOS DE LOS PROGRAMAS DEL COMPONENTE D 160
TABLA 40 PESOS RELATIVOS DE LOS PROGRAMAS DEL COMPONENTE E 160
TABLA 41 PESOS RELATIVOS DE LOS PROGRAMAS DEL COMPONENTE F 160
TABLA 42 ACTORES COMUNITARIOS E INSTITUCIONALES DEL ÁREA DE INFLUENCIA
DIRECTA 164
TABLA 43 EJES DEL PLAN DE COMUNICACIÓN 167
TABLA 44 MAPA DE PÚBLICOS 167
TABLA 45 REUNIONES DE INFORMACIÓN A LA COMUNIDAD 179
TABLA 46 COMPENSACIÓN FORESTAL EN EL ÁREA DEL PROYECTO 228
TABLA 47 FERTILIZACIÓN 231
TABLA 48 NIVELES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA VEHÍCULOS 264
TABLA 49 REQUISITOS MÍNIMOS DE LAS BRIGADAS DE ASEO Y LIMPIEZA AMBIENTAL 276
TABLA 50 VOLUMEN DE MOVIMIENTO DE TIERRAS 287
TABLA 51 NIVELES MÁXIMOS DE PRESIÓN SONORA 300
TABLA 52 ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER EL BOTIQUÍN TIPO B 336
TABLA 53 FORMAS DE EVALUACIÓN DE AMENAZAS 343
TABLA 54 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y AMENAZAS 344
TABLA 55 EJEMPLO DE EVALUACIÓN DE ASPECTOS 344
TABLA 56 DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE VULNERABILIDAD 344
TABLA 57 LISTADO TELEFÓNICO DE ORGANISMOS DE APOYO 358
TABLA 58 LISTADO TELEFÓNICO DE LOS CENTROS DE SALUD 358
TABLA 59 ELEMENTOS BÁSICOS CON LOS QUE SE DEBE CONTAR ANTES DE LA
EMERGENCIA 360

7
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

LISTA DE IMÁGENES

IMAGEN 1 PROPUESTA REDISEÑO PORTAL NORTE 15


IMAGEN 2 UBICACIÓN GENERAL PORTAL DEL NORTE 34
IMAGEN 3 COLINDANTES PROYECTO PORTAL NORTE 35
IMAGEN 4 UBICACIÓN ESPECÍFICA PORTAL DEL NORTE 35
IMAGEN 5 ZONIFICACIÓN PROYECTO PORTAL NORTE 36
IMAGEN 6 VISTA GENERAL PROYECTO PORTAL NORTE 40
IMAGEN 7 LOTE CONTAMINADO CON HIDROCARBUROS 45
IMAGEN 8 CONDICIONES ACTUALES PREDIO CONTAMINADO 45
IMAGEN 9 CONDICIONES ACTUALES PREDIO CONTAMINADO 45
IMAGEN 10 DISEÑO RED ALCANTARILLADO PLUVIAL 49
IMAGEN 11 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA PORTAL DEL NORTE 51
IMAGEN 12 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA PORTAL DEL NORTE (COMUNA 1 Y 2) 52
IMAGEN 13 MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA. LEYENDA ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA 54
IMAGEN 14 ESTUDIO MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA. GEOLOGÍA NORTE DE 57
BUCARAMANGA
IMAGEN 15 ESTACIÓN METEOROLÓGICA CÓDIGO 23195040 59
IMAGEN 16 MAPA DE LOCALIZACIÓN DE BARRIOS DEL ÁREA DE INFLUENCIA 86
(COMUNAS 1 Y 2).
IMAGEN 17 MAPA DE LOCALIZACIÓN DE EQUIPAMIENTOS E INSTITUCIONES 87
PÚBLICAS Y PRIVADAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA. COMUNAS 1 Y 2 DE
BUCARAMANGA.
IMAGEN 18 ZONA CENTRAL DEL PREDIO PROYECTADO PARA LA CONSTRUCCIÓN 95
DEL PORTAL NORTE
IMAGEN 19 PLANO INVENTARIO FORESTAL 211
IMAGEN 20 PLANO INVENTARIO FORESTAL VS DISEÑO 211
IMAGEN 21 PERFIL 1, TERRENO ACTUALMENTE 212
IMAGEN 22 PERFIL 2, CORTE DEL TERRENO 212
IMAGEN 23 PERFIL 3, CORTE DEL TERRENO MANEJO DEL TALUD 212
IMAGEN 24 PERFIL 4, CORTE DEL TERRENO MANEJO DEL TALUD 213
IMAGEN 25 PERFIL 5, CORTE DEL TERRENO ÁREA PATIO TALLER 213
IMAGEN 26 BUCARO (ERITHIMA FUSCA LOURIER) 226
IMAGEN 27 GUALANDAY ( JUARANDA MIMOSIFOLIA) 226
IMAGEN 28 OLIVO NEGRO (BUSIDA BUSERAS) 226

8
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

IMAGEN 29 GUAYACÁN AMARILLO (TUBEBUIA CHRYSANTHA) 226


IMAGEN 30 GUAYACÁN ROSADO (TUBEBUIA ROSEA) 227
IMAGEN 31 COMPENSACIÓN FORESTAL DENTRO DEL PROYECTO PORTAL NORTE 227
IMAGEN 32 EXCAVACIONES 287

LISTA DE DIAGRAMAS

DIAGRAMA 1 CALIDAD DE AIRE TERCER TRIMESTRE 2015. 69


DIAGRAMA 2 DISTRIBUCIÓN ALTIMÉTRICA DE LOS INDIVIDUOS INVENTARIADOS 83
DIAGRAMA 3 ESTADO FITOSANITARIO DE LOS ÁRBOLES INVENTARIADOS 85
DIAGRAMA 4 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL CONTRATISTA PARA EL
128
EQUIPO DE OBRA
DIAGRAMA 5 ESTRATEGIA GENERAL PARA EL MUESTREO 244
DIAGRAMA 6 FLUJO GRAMA PLAN DE ACCIÓN 347

9
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

1. INTRODUCCIÓN

METROLÍNEA S.A., es una Sociedad por acciones, constituida entre entidades públicas del orden municipal,
vinculada al Municipio de Bucaramanga, cuya actividad principal y/objeto social es la ejecución de todas las
actividades previas, concomitantes y posteriores para construir y poner en operación el sistema integrado de
transporte masivo del Área Metropolitana de Bucaramanga. Es así que se han venido implementando etapas
para la puesta en marcha del Sistema Integrado de Transporte Masivo en el Área Metropolitana, de la cual
hacen parte los municipios de Bucaramanga, Piedecuesta, Floridablanca y Girón.

Respecto de los aspectos de movilidad de pasajeros hay que tener en cuenta que la población radicada en la
Ciudad Norte, comprendida básicamente por las Comunas I y II de Bucaramanga, no ha sido beneficiaria del
servicio que presta el Sistema de Transporte Masivo, situación que fue revisada por el Ministerio de
Transporte en el estudio que denominó REVISIÓN OPERACIONAL Y RECOMENDACIONES PARA LA
AMPLIACIÓN DE METROLÍNEA A LA ZONA NORTE DE BUCARAMANGA¸ informe presentado a la entidad
el día 2 de febrero de 2015, y en el cual la citada Cartera llega a concluir que la demanda potencial que
captaría Metrolínea, con la eliminación de las rutas de TPC en la zona norte, es de 39.412 viajes/día, cifra
significativa para la operación y estabilidad del sistema. En ese orden de ideas la sociedad METROLINEA
S.A. consideró necesario realizar LA OPTIMIZACIÓN Y AJUSTE FUNCIONAL DE LOS DISEÑOS 2014
ELABORADOS PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE LA ESTACIÓN CABECERA PORTAL NORTE
DE METROLÍNEA S.A, bajo la premisa de reorientar los diseños pre-existentes del portal hacia una
factibilidad tanto técnica como económica, acorde a la escala y cobertura de servicio de transporte público
propuesto por METROLÍNEA para el sector norte de la Ciudad. A su vez es importante resaltar que la
sociedad METROLINEA S.A., cuenta con los recursos destinados para la implementación de la infraestructura
de SITM tal como se desprende de los instrumentos de política económica CONPES 3298 de 2004, 3370 de
2005 y 3558 de 2008. Es importante en este punto resaltar la realidad económica de los recursos disponibles
para la construcción de los denominados Portales, que en su conjunto comprenden las Áreas de Parqueo,
Zona de Mantenimiento y Plataformas de Transferencia, con un presupuesto a la fecha de $55.037.000.000
para la construcción del portal del Norte, conforme a lo aprobado en el Plan de Inversiones y Gastos para el
año 2016.

Con base en lo anterior y con el fin de brindar una solución de infraestructura de calidad al sector
comúnmente identificado como “Ciudad norte”, el cual ha estado desde sus orígenes caracterizado por una
profunda segregación socio espacial, en donde se han localizado una gran cantidad de problemas –tanto
sociales como urbanos- tales como: pobreza, desempleo, precariedad urbana, inexistencia de espacios
públicos, deterioro de las condiciones habitacionales por amenazas naturales de remoción en masa y erosión,
alta fragmentación urbana por sus condiciones topográficas, deserción escolar, informalidad en el transporte,
etc., se hace necesario llevar infraestructura de calidad hacia el sector más deprimido de la ciudad, lo cual
constituye una gran oportunidad de solventar –no sólo las carencias del encargo, en este caso un asunto de
movilidad- sino también, aportar desde la disciplina urbana y arquitectónica a complementos espaciales y
valores agregados que doten el diseño de experiencias que intenten reducir otros problemas urbanos del sitio.
Así, la optimización de los diseños para el portal Norte hace eco de estrategias contemporáneas de
urbanismo y arquitectura, en donde la escala del análisis parte de entender que este equipamiento no es sólo
para vehículos y buses, sino también –y más importante aún- para peatones. La implantación y la
consecuente generación de espacios abiertos y públicos para el disfrute, el ocio y el encuentro democrático,
relacionan la infraestructura a las dinámicas barriales más cercanas- cualificando así el contexto y dotando al
edificio de un uso alterno y de una identidad que va más allá del asunto vital de la movilidad.

10
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

En este sentido fue imperante realizar el ajuste al Plan de Manejo Ambiental establecido desde el año 2014
desde sus componentes físico biótico y socioeconómico, teniendo en cuenta la optimización en el diseño
donde contrario a la tendencia actual de edificación en Bucaramanga, el portal Norte se concibe desde una
relación de 15% construido y 85% de áreas libres. Esta forma de concebir el proyecto permite estructurar una
manera armónica de relacionar el portal con la ciudad, creando valores agregados paisajísticos como la
reserva ambiental en la zona central y valores agregados en la experiencia del espacio público, por otra parte
la implantación se concibe desde las menores afectaciones al lote, mediante la articulación de las zonas de
plataforma y patio taller a las zonas más óptimas de la topografía, esta articulación produce menores
movimientos de tierra y estabilizaciones.

La formulación del Plan de Manejo Ambiental en sus siete (7) componentes - Sistema de Gestión y Monitoreo
Ambiental, Plan de Gestión Social en Obra, Manejo Silvicultural, Cobertura Vegetal y Paisajismo, Gestión
Ambiental en las Actividades de la Construcción, Seguridad y Salud en el Trabajo, Plan de Monitoreo y Plan
de Seguimiento, establece el conjunto de medidas que permitan mitigar, corregir y compensar los impactos
ambientales negativos y positivos que se generen en el desarrollo de la obra.

11
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

1.1 METODOLOGÍA

1.1.1 INFORMACIÓN SECUNDARIA

La información secundaria se obtuvo de fuentes esencialmente institucionales, como las siguientes:

- INSTITUTO GEOGRÁFICO “AGUSTÍN CODAZZI”, IGAC. Se recopiló material cartográfico. Sede


Bucaramanga.
SISTEMA DE REFERENCIA – MAGNA SIRGAS
ELIPSOIDE GCS SANTANDER BUCARAMANGA
PROYECCIÓN CARTOGRÁFICA PCS SANTANDER BUCARAMANGA
Coordenadas Geográficas 7° 4´43. 99” Latitud Norte / 74° 48´ 9.58” Longitud Oeste
Falso Origen: 1274842.278 metros Norte / 1097241.305 metros Este
ORIGEN: CENTRAL
FUENTE: COTAS
ESCALA DE CAPTURA: 1:500
FECHA DE GENERACIÓN: 12/11/2015 - VERSIÓN DIGITAL

- CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LA DEFENSA DE LA MESETA DE BUCARAMANGA,


CDMB. Se recopiló información sobre estudios ambientales relacionados con la adecuación de vías,
dimensión física y aspectos bióticos de las áreas a intervenir, se consultó información sobre estudios de
calidad de aire y niveles de ruido y la red de calidad del aire ubicada en diferentes sectores del área
metropolitana de Bucaramanga.

- ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA AMB: Se recopilo información normativa y ambiental y


se tramitarán los permisos ambientales correspondientes con esta entidad.

1.1.2 INFORMACIÓN PRIMARIA

La información primaria se obtuvo mediante observaciones “in situ”, elaboración y procesamiento de datos
directamente por el equipo técnico y en algunos casos apoyados por la información secundaria. Los
procedimientos adoptados fueron los siguientes:

 Actividades de oficina y laboratorio:

 Elaboración de cartografía básica original a escala 1:20.000 y 1:10.000.


 Elaboración de cartografía temática (Anexo 1 – Planos 01 a 12),
 Revisión de información transferida de los mapas del POT, estudios de microzonificación, entre
otros.
 Revisión y acomodamiento de la información secundaria recopilada.
 Ordenamiento y redacción de elementos y componentes descriptivos y evaluativos.
 Análisis y formulación de resultados.

12
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

 Actividades de campo:

Consistieron en la realización de observaciones directas de campo por parte de los diferentes profesionales
que participaron en la elaboración de los estudios. Se hicieron observaciones sobre el estado actual del medio
ambiente en el área de influencia del proyecto. Las actividades se realizaron de la siguiente manera:

- Recorrido terrestre de los sectores del área de influencia del proyecto.


- Verificación de la cobertura vegetal y uso del suelo en el área de influencia directa del proyecto.
Incluyó un inventario forestal al 100% detallado en el capítulo 4 del presente estudio (Plan de Manejo
Ambiental).
- Sensibilización de las alteraciones paisajísticas causadas por la obra.
- Toma de fotografías terrestres ilustrativas, de puntos que se afectarán con la Construcción del Portal
del Norte de Bucaramanga y que se utilizan como referencia para la ubicación de diferentes sectores
mencionados en la elaboración del Plan de manejo y que se presentan a lo largo del presente
documento y anexas al inventario forestal, que se presenta en el Anexo 4.

A continuación, se relaciona a los profesionales ambientales que participaron en la actualización del Plan de
Manejo Ambiental para la ejecución de las obras de la estación cabecera Portal Norte.

Tabla 1 Profesionales Actualización PMA

NOMBRES Y APELLIDOS PROFESIÓN


Lina María Pico Roa Ingeniera Ambiental
Andrea Mabel Prado Blanco Trabajadora Social
Gustavo Bautista Moros Arquitecto
Erika Marcela Gómez Ramírez Arquitecta
Pedro Muñoz Lasprilla Ingeniero Civil– Especialista en Hidráulica
Miguel Ángel Camargo Jaimes Ingeniero Civil Especialista en Geotecnia
Giovanni Castañeda Arévalo Ingeniero Ambiental – Tecnólogo en Gestión de Recursos Naturales

Fuente: Grupo Consultor CONTRAPUNTO 2017

1.2 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

Tanto la metodología como los materiales utilizados para el estudio, buscaron la evaluación ambiental
objetiva, basada principalmente en la identificación del estado actual del medio ambiente (sin proyecto), sus
componentes y las perturbaciones que producirán la construcción del Portal del Norte. También se efectuó la
identificación de impactos ambientales sobre el área de influencia directa, en especial la magnitud e
importancia del cambio del medio ambiente (con proyecto).

La identificación, calificación y medición de los impactos ambientales se tipificaron mediante matrices y


listados apoyados con la información técnica del proyecto y las observaciones de campo, lo cual permitió
mostrar las interacciones entre las variables ambientales de las áreas a intervenir y que son objeto de estudio
y las producidas por la influencia del proyecto.

13
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

La evaluación ambiental del proyecto consistió esencialmente en confrontar sus acciones o actividades
susceptibles de provocar alteraciones en el medio ambiente de la zona de influencia, zona que se puede
revisar con detalle en el Anexo 1 (Plano 01).

Adicionalmente, en los capítulos 6 y 7 se detalla lo correspondiente a la evaluación ambiental; con la finalidad


de identificar, describir, cualificar y cuantificar los impactos ambientales significativos, tanto durante la
construcción, así como durante la operación del proyecto.

El Plan de Manejo Ambiental se elaboró sobre el conjunto de estrategias, planes, programas y diseños
necesarios para prevenir, controlar, mitigar, compensar o corregir los impactos ambientales generados en
cada una de las etapas y actividades del proyecto Construcción del Portal del Norte de Bucaramanga.

14
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

2. OBJETIVOS

Para el diseño de este documento, se procedió de manera prioritaria a revisar en campo el área de influencia
directa del proyecto, en el cual se hizo verificación de la existencia del inventario forestal realizado por la UIS ,
así como de las condiciones actuales del ambiente mediante el análisis de la información climatológica de las
estaciones más cercanas con las que cuenta el IDEAM , por otra parte fue necesario revisar el estudio de
suelos y las recomendaciones referentes a las estabilidad del terreno con el fin de establecer la viabilidad
ambiental de los movimientos de tierra en los procesos constructivos y en la condición final de la construcción
del Proyecto; Igualmente adelantar la revisión de información secundaria de estudios climáticos de la CDMB
y el IDEAM, y de los avances del rediseño que permitieron establecer los componentes inherentes a las
actividades constructivas y de las obras que serán necesarias; para posteriormente poder adelantar los
análisis ambientales considerados necesarios para la actualización del presente Plan de Manejo Ambiental,
que busca mitigar los impactos ambientales que probablemente puedan resultar de las actividades
constructivas de este portal.

IMAGEN 1 PROPUESTA REDISEÑO PORTAL NORTE

Fuente: Grupo Consultor CONTRAPUNTO 2017

2.1 OBJETIVO GENERAL

Ajuste del Plan de Manejo Ambiental para la construcción del Portal del Norte, con las condiciones
ambientales actuales y de acuerdo a la Optimización y Ajuste Funcional de los Diseños 2014, enmarcado en
los criterios de la Gestión Ambiental que permitan prevenir, controlar, mitigar, corregir y/o compensar los
impactos ambientales diseño de las medidas de prevención, control, mitigación, corrección o compensación
de los impactos ambientales inherentes al desarrollo de la etapa pre y constructiva.

15
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Obtener información de campo y del nuevo diseño del portal, que permita verificar y actualizar las
condiciones medioambientales de los predios de tal manera que el PMA sea actualizado y ajustado;
permitiendo describir, caracterizar y analizar el medio ambiente físico, biótico y socioeconómico,
sobre el cual se construirá el portal de Norte, en particular con la calidad del agua, aire y la emisión
de ruido.

- Verificar si prevalece la existencia de áreas de manejo ambiental que deban ser tratadas de manera
especial durante la construcción del Portal, como son los ecosistemas ambientalmente críticos,
sensibles o de gran importancia.

- Verificar y revalorar la oferta y la vulnerabilidad ambiental de los ecosistemas naturales y sociales,


influenciados por la construcción del Portal.

- Actualizar la matriz de identificación de aspectos e impactos ambientales que potencialmente puedan


ser producidos durante la construcción del Portal, con los nuevos diseños, estableciendo su
probabilidad de ocurrencia, magnitud, duración, así como su carácter de reversibilidad y persistencia.

- Verificar la caracterización y análisis del estado actual del Medio Ambiente en el área de influencia
donde se adecuará el Portal del Norte, realizar la identificación y evaluación de los posibles impactos
que se puedan generar y establecer el Plan de Manejo Ambiental que permita prevenir, mitigar,
controlar y/o compensar los impactos negativos que puedan ser producidos por el proyecto sobre el
entorno social y ambiental actual.

- Establecer el valor económico de las acciones del Plan de Manejo Ambiental y presentar un
presupuesto actualizado para garantizar los recursos necesarios que den viabilidad ambiental al
desarrollo constructivo del Portal.

16
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

3. JUSTIFICACIÓN Y ALCANCE

La construcción del Portal de Norte se justifica debido a la alta importancia e impactos positivos que se prevén
desde el punto de vista social, técnico, ambiental y económico; pues su implementación de manera directa
conectará a la población que reside en el norte del municipio de Bucaramanga con los demás municipios del
Área Metropolitana de Bucaramanga, generando así una disminución en los tiempos de viaje actuales,
infraestructura incluyente con medios de acceso y guías para personas con algún tipo de discapacidad y zona
de bicicleteros. Como alternativa de alimentación y en consecuencia con la política que se está eclosionando
en el ente gestor, acerca de la generación de alternativas de transporte que reduzcan la generación de GEI1 y
que se puedan modular con el SITM2 como es el caso de las bicicletas alimentadoras, seguridad en las
instalaciones y ordenamiento en las rutas del transporte que pueden resultar un aumento de la cultura
ciudadana que se implementa transversalmente a través de la cultura de uso del SITM Metrolínea. En
síntesis, se espera un mejoramiento en la calidad de vida.

De la misma manera, su construcción aumenta la cantidad de personas con acceso a empleo en el área de
influencia directa durante la construcción y posteriormente en la implementación del uso del portal pues este
reactiva de manera directa una dinámica comercial sobre este territorio que bien vale la pena resaltar,
continúa aumentando su densidad poblacional, haciéndose más atractivo y beneficioso para los habitantes
ubicados en el Norte del municipio de Bucaramanga.

Desde el punto de vista técnico y operacional, la construcción de esta infraestructura, aumentará la cobertura
del servicio e integrará al Norte del municipio de Bucaramanga dentro del SITM Metrolínea.

En total se tiene una población de las comunas 1 y 2 del Norte de Bucaramanga de aproximadamente 86.888
habitantes que se verán beneficiados con la construcción del Portal de este municipio.

El presente PMA también obedece a la reformulación técnica que se llevó a cabo en el proyecto inicialmente
planteado, pues se consideró su revisión y ajuste de acuerdo a la realidad del sistema, siendo consecuente
con el dimensionamiento de las estructuras urbanísticas enfocadas en permitir la interacción con el peatón -
pasajero en su interés de llegar a su destino final.

En ese orden de ideas, fue necesario también el ajuste y revisión de los diferentes aspectos que integran el
presente Plan de Manejo Ambiental (PMA) pues el solo hecho de variar las condiciones iniciales del diseño
del Proyecto, donde se tienen más áreas libres y menor área construida, permitió realizar una nueva
ponderación a los impactos y por ende replantear algunas medidas de manejo anteriormente definidas.

La ubicación de la infraestructura requerida para el mantenimiento de los buses y para el acceso al sistema
de Transporte masivo Metrolínea, como en este caso el portal del Norte, obedece a criterios técnicos y
ambientales que buscan principalmente dar cumplimiento a lo establecido en el Plan de Ordenamiento
Territorial (POT) del Municipio de Bucaramanga, en lo que hace referencia especialmente al uso del suelo. El
diseño conceptual establece las siguientes premisas:

- Crear ciudad ofreciendo no sólo movilidad, sino espacios públicos y un equipamiento de servicio urbano:
Si bien el Portal Norte es un equipamiento para dar cabida al sistema integrado de transporte masivo

1 Gases Efecto Invernadero


2 Sistema Integrado de Transporte Masivo

17
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

Metrolínea, esta propuesta articula valores agregados a esta experiencia mediante la estructuración de
una plazoleta de acceso, ágora y diversidad de espacios públicos de encuentro, complementados con
un equipamiento de servicios urbanos en el que se sugiere un uso hacia la primera infancia y juventud.
El proyecto se concibe no sólo como un portal de movilidad urbana, sino como lugar de encuentro y
servicios comunitarios para el sector Norte.

- Un portal concebido como un espacio amable: La experiencia del usuario está definida a partir de
espacios confortables, abiertos, relacionados al paisaje circundante, que generan, mediante sus formas
y geometrías, un contraste armónico entre el edificio y el contexto construido del Sector Norte.

- Un portal que concibe al peatón como protagonista: Se generan franjas de circulación peatonal
articuladas a franjas arborizadas consolidando alamedas. Mobiliario urbano a escala humana.
Arquitectura proporcionada a escala humana.

- Un portal que adapta sus áreas a las condiciones topográficas del lote: La implantación se concibe
desde las menores afectaciones al lote mediante la articulación de las zonas de plataforma y patio taller
a las zonas más óptimas de la topografía. Esta articulación produce menores movimientos de tierra y
estabilizaciones

- Un portal que da primacía a espacios abiertos: Contrario a la tendencia actual de edificación en


Bucaramanga, este portal se concibe desde una relación de 15% construido y 85% de áreas libres. Esta
forma de concebir el proyecto permite estructurar una manera armónica de relacionar el portal con la
ciudad, creando valores agregados paisajísticos como la Reserva ambiental en la zona central y valores
agregados en la experiencia del espacio público. El componente ambiental es visto aquí, como un
elemento transversal a toda la propuesta.

- Un portal que optimiza el uso de recursos públicos: Al optimizar la implantación se reducen los costos de
obra del proyecto. El énfasis en desarrollar arquitecturas factibles y de costos moderados emite un
mensaje de sobriedad y racionalidad. La estética no requiere necesariamente de enormes inversiones.

18
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

4. CLASIFICACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO

La Clasificación Ambiental del Proyecto permite que durante la gestión se ejecuten las herramientas
ambientales de planificación como soporte para la implementación de la normatividad, la cual está
direccionada hacia la prevención, mitigación control y seguimiento de los impactos que generará la
construcción de la Estación Cabecera Portal Norte De Metrolínea S.A, las cuales se relacionan a
continuación:

- Prácticas de construcción que pretendan la reducción de emisiones atmosféricas como material


particulado y emisiones de dióxido de carbono.

- Reordenamiento Paisajístico/silvicultural por la implementación de buenas prácticas de manejo


forestal, compensación y reposición (siembra de árboles) posterior a la intervención realizada
(erradicación, traslados y podas).

- Recuperación y generación de espacio público (andenes y plazoletas) y zonas verdes que


proporcionan embellecimiento paisajístico.

- Con esta gestión ambiental se quiere brindar una disminución en los impactos que pueda causar la
construcción del Portal a la población del Área de Influencia Directa, y lograr así mejorar la calidad
de vida de la población urbana, su entorno social y paisajístico, y lograr desarrollo Económico del
sector del AID.

De acuerdo con las evaluaciones iniciales se identificó que el proyecto corresponde a la siguiente Categoría:

Categoría B: Proyecto cuyos impactos son por naturaleza específicos al sitio y no afectan de manera
considerable a las poblaciones del Área de Influencia Directa, ni alteran áreas de importancia ambiental,
bosques nativos, las praderas y otros hábitats naturales importantes. Muy pocos de los impactos ambientales
son irreversibles y en la mayoría de los casos, las medidas de mitigación pueden ser diseñadas con mucha
mayor facilidad.

4.1 CONSIDERACIONES AMBIENTALES TENIDAS EN CUENTA DURANTE LA ELABORACIÓN


DE LOS DISEÑOS

El PMA se desarrolló con interacción permanente entre el grupo ambiental y los diferentes equipos de
profesionales relacionados en la tabla 1 OPTIMIZACIÓN Y AJUSTE FUNCIONAL DE LOS DISEÑOS 2014
PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE LA ESTACIÓN CABECERA PORTAL NORTE DE METROLÍNEA
S.A. – BUCARAMANGA, SANTANDER, lo cual permitió la aplicación directa de conceptos y criterios
ambientales durante el proceso de formulación, atendiendo las consideraciones ambientales expuestas en la
siguiente tabla para el tipo específico de obra (EC: Estación de Cabecera, PT: Patio taller).

Tabla 2 Consideraciones Ambientales para Obras del PNTU

Consideraciones ambientales en el diseño EC PT


Calidad del Suelo
 Mantenimiento de superficies permeables.
 
 Manejo de pendientes, superficies, drenajes.

19
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

 Estabilización de taludes, cimentaciones adecuadas.


 Escogencia apropiada de cobertura vegetal.
Cobertura vegetal.
 Minimizar conflicto con cuerpos o cursos de agua por ubicación inadecuada de
infraestructura.
 No efectuar Almacenamiento de aguas lluvias.  
 Controlar la contaminación hídrica por vertimientos de jabones, aceites, etc.
 Almacenamiento y reutilización de aguas lluvias y grises.
Calidad de aire y control de ruido
 Controlar emisiones atmosféricas en la fuente.
 Disminuir ruido en estaciones.
 Mediante la conformación de corredores con vegetación e infraestructura, proteger  
a los vecinos de los efectos nocivos del tránsito y por la ejecución de las obras
(polvos, ruido y gases).
Protección de la biodiversidad
 Evitar al máximo la utilización y ocupación de áreas verdes. 
 Compensar áreas verdes y permeables desplazadas por la intervención.  
Protección de ecosistemas estratégicos
 Inventario y evaluación posibles impactos  
Protección del patrimonio cultural histórico
 Inventario y evaluación posibles impactos
 Diseño de medidas de protección  
 Evaluación de posibilidad de hallazgos
Más y mejor espacio público
 Coordinar requerimientos del sistema con el espacio público
 Respetar y aprovechar al máximo la infraestructura existente.
 Respetar al máximo las áreas verdes existentes y contribuir con su incremento.  
 Planificar la ocupación, aprovechamiento y transformación del espacio público
como recurso natural.
 Las especies arbóreas deben propiciar la generación de identidad y
 
reconocimiento sobre cada uno de los elementos del sistema.
 Localización estratégica de estaciones incorporando y promoviendo parqueos

anexos.
Mejoramiento del paisaje urbano
 Respetar, reforzar y enriquecer el carácter de la Estructura Ecológica Principal -
Regional y la vegetación existente.
 Aprovechar las calidades estéticas de la vegetación.  
 Responder a la morfología urbana del sector y construir el proyecto como un
modelo de manejo del paisaje, para otras intervenciones.
Menos peligros naturales y riesgos
 Propiciar una buena armonización entre los procesos ecológicos locales y los
procesos de ocupación y construcción de la infraestructura del transporte.
 Prever picos estacionales de lluvias.
 
 Analizar las escorrentías que puedan interferir en la construcción y operación del
sistema.
 Analizar la ruta con respecto a posibles riesgos naturales (avenida de agua y lodo

20
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

desde partes altas), prever superficies captadoras de agua y drenajes suficientes y


de inestabilidad geológica
 Analizar los riesgos sísmicos del sistema.
 Prever programas de mantenimiento e inspección de estructuras.
Menos riesgos tecnológicos
 Señalización reglamentaria, facilidades y comodidades suficientes. Incluir hitos
orientadores.
 Control de entrada de sustancias y/o artefactos peligrosos.  
 Aplicar las normas de almacenamiento, uso y disposición de sustancias y residuos
especiales lubricantes, combustibles, aditivos, baterías).
Fuente: Lineamientos ambientales para la construcción de Infraestructura del Programa Nacional de
Transporte Urbano. Versión 3.1, Unidad de Movilidad Urbana Sostenible

A continuación, se presenta una relación de los aspectos ambientales tenidos en cuenta durante la
elaboración de los diseños de los portales:

4.1.1 ASPECTOS GENERALES

 Manejo de la vegetación

Se realizó un inventario del 100% de los individuos encontrados en el Predio destinado para la construcción
del Portal, y con esta información se desarrolló el plan de manejo silvicultural relacionado como Componente
C del presente PMA.

 Diseño paisajístico

El diseño paisajístico contempla la siembra de 515 especies arbóreas como compensación en sitio entre las
cuales se tienen las siguientes: Bucaro (Erithima Fusca Lourier), Gualanday (Juaranda Mimosifolia), Olivo
Negro (Busida Buseras), Guayacán Amarillo (Tubebuia Chrysantha), Guayacán Rosado (Tubebuia Rosea).
Se intervendrá la totalidad de árboles que se encuentran dentro del predio objeto de estudio. Respecto a la
compensación forestal, es conveniente realizarla en área rural próxima al proyecto o donde así lo establezca
la subdirección Ambiental del AMB3.

4.1.2 ASPECTOS PARTICULARES

Los aspectos particulares tenidos en cuenta en las áreas del Portal del Norte son los siguientes:

El diseño arquitectónico y paisajístico es compatible con los diseños de espacio público y las dificultades de la
topografía de los lotes que soportan el proyecto.

Los contratistas que construyan esta infraestructura, serán los responsables de las obligaciones ambientales
contempladas en el presente PMA y de seguir las recomendaciones que emita la autoridad ambiental, la
interventoría y Metrolínea S.A.

3 Área Metropolitana de Bucaramanga

21
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

En el portal contará con servicios de mantenimiento para los autobuses por lo tanto se encuentra regulado por
el del Decreto 3930 de 2010 y deberá registrar las acciones de conexión al alcantarillado administrado por
EMPAS y gestionar allí lo determinado por el Artículo 38. El servicio de acueducto será prestado por la
Empresa Acueducto Metropolitano de Bucaramanga S.A ESP (amb) y el servicio de alcantarillado será
prestado por la Empresa Pública de Alcantarillado de Santander S.A ESP (EMPAS); lo anterior durante el
proceso de construcción y operación del Portal Norte.

22
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

5 MARCO LEGAL NORMATIVO

Tabla 3 Marco Legal Normativo


NORMA DESCRIPCIÓN
Código adoptado mediante el Decreto Ley 2663 del 5 de agosto de 1950, en
Código Sustantivo del
donde se precisan las relaciones que surgen entre empleadores y
Trabajo
trabajadores.
Decreto 1355 de 1970 Código de policía.
Ley 50 de 1990 Por medio de la cual se introducen reformas al Código Sustantivo del Trabajo y
se dictan otras disposiciones.
Por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan otras
disposiciones.
Ley 388 de julio 19 de Esta Ley establece los mecanismos para lograr un verdadero ordenamiento
1997 territorial a través de la autonomía territorial de las diferentes entidades
descentralizadas territorialmente para planificar primordialmente el uso del
suelo dentro del área de su jurisdicción.
Por el cual se reglamenta el espacio público en los Planes de Ordenamiento
Decreto 1504 de 1998.
Territorial
Documento CONPES Sistema integrado de transporte masivo para Bucaramanga y su área
3552 de 2008 metropolitana – seguimiento y modificación
Documento CONPES sistema integrado del servicio público urbano de transporte masivo de
3370 de 2005 pasajeros del área metropolitana de Bucaramanga - seguimiento
Documento CONPES Sistema integrado del servicio público urbano de transporte masivo de
3368 de 2004 pasajeros del área metropolitana de Bucaramanga
Documento CONPES
Por medio del cual se establece la Política Nacional de Transporte Masivo.
3260 de 2002.
Por la cual se establece el procedimiento para el recaudo de los recursos
provenientes de las medidas adoptadas por la Comisión de Regulación de
Resolución 1508 de 2010
Agua Potable y Saneamiento Básico para promover el uso eficiente y ahorro
del agua potable y desestimular su uso excesivo y su respectivo giro al Fondo
Nacional Ambiental (FONAM).
Por el cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del municipio
de Bucaramanga, se definen los usos del suelo urbano, de expansión urbana,
Acuerdo N° 011 de 2014 rural, suburbano y suelo de protección, se establece la reglamentación sobre el
uso, ocupación y manejo del suelo, correspondiente y se plantea los
programas, proyectos, y planes complementarios para el futuro desarrollo
territorial del Municipio dentro de la vigencia del POT.
Ley 1454 de 2011 Ley Orgánica sobre ordenamiento territorial.
Por la cual se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 Prosperidad
Ley 1450 de 2011
para todos.

23
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

5.1 NORMAS APLICADAS AL COMPONENTE A - SISTEMA DE GESTIÓN Y MONITOREO


AMBIENTAL

NORMA DESCRIPCIÓN
Por el cual se conceden facultades extraordinarias al Presidente de la
Ley 23 de diciembre 19
República para expedir el Código de Recursos Naturales y de Protección al
de 1973
Medio Ambiente y se dictan otras disposiciones.
Decreto 2811 de Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y
diciembre 18 de 1974 de Protección al Medio Ambiente.
Por el cual se reglamentan parcialmente el Decreto- Ley 2811 de 1974, la Ley
Decreto 1715 de 1978
23 de 1973 y el Decreto- Ley 154 de 1976, en cuanto a protección del paisaje.
Decreto Ley 154 de 1976 Reestructura el Ministerio de Obras Públicas.
Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto - Ley 2811 de 1974, la Ley
Decreto 1715 de agosto 23 de 1973 y el decreto - Ley 154 de 1976, en cuanto a protección del paisaje.
4 de 1978 (Min. Este decreto regula lo relacionado a la protección de los paisajes con el objeto
Agricultura) de mantener el componente ambiental mediante la protección de los paisajes
naturales.
Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector
Ley 99 del 22 de Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los
diciembre de 1993 recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental,
SINA, y se dictan otras disposiciones.
Ley 140 de 1994. Por la cual se reglamenta la publicidad exterior visual en el territorio nacional
Por la cual se otorgan funciones al Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Ley 790 de 2002. Desarrollo
Territorial.
Acuerdo Metropolitano Por medio del cual el Área Metropolitana de Bucaramanga ejercerá las
N° 004 de 2006 funciones atribuidas en los artículos 55 y 66 de la Ley 99 de 1993.
Por medio de esta ley se reglamenta el ejercicio de la profesión de
Ley 1124 del 22 de
Administrador Ambiental y se exige la creación de un departamento de gestión
diciembre de 2007
ambiental en todas las empresas industriales.
Por medio del cual se reglamenta el Departamento de Gestión Ambiental
Decreto 1299 de 2008 según el artículo 8 de la Ley 1124 del 22 de Diciembre de 2007, para todas las
empresas industriales
Por la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan
Ley 1333 de 2009
otras disposiciones.
Por la cual se escinde y reorganiza el Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Ley 1444 de 2011 Desarrollo territorial, convirtiéndose en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
sostenible.
Por medio del cual se constituye, organiza y reglamenta la Autoridad Ambiental
Acuerdo Metropolitano
Metropolitana, y se aprueba la estructura, funciones y asignaciones salariales
N° 016 de 2012
para su funcionamiento.

LICENCIAS AMBIENTALES
NORMA DESCRIPCIÓN
Ley 99 del 22 de El título VIII de esta ley regula todo lo relacionado con el tema de las licencias
diciembre de 199 ambientales como instrumentos de planificación para el control y protección del
medio ambiente.

24
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

Decreto 3930 DE 2010 Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9ª de 1979, así
como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II del Decreto-ley 2811 de 1974
en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras disposiciones.
Decreto 2041 de 2014 Por el cual se reglamenta el Titulo VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias
ambientales.

5.2 NORMAS APLICADAS AL COMPONENTE B - PLAN DE GESTIÓN SOCIAL EN OBRA

NORMA DESCRIPCIÓN
Recursos para la Derecho de petición: Articulo 23 Constitución Nacional, Artículo 5 y 5 Código
Protección de los Contencioso Administrativo
derechos de los Acción de Tutela: Decreto 2591 de 1991
Ciudadanos. Acciones Populares y de Grupo: Ley 472 de 1998.
Audiencias públicas: Decreto 330 de 2007.
Constitución Política de Artículos 1, 2, 7, 20, 40, 74, 79, 270,339 y 340
1991.
Ley 99 del 22 de Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector
diciembre de 1993 Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los
recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental,
SINA, y se dictan otras disposiciones. Esta ley en su título X establece los
modos y procedimientos de participación ciudadana en las actuaciones
administrativas que afecten el medio ambiente.
Ley 134 del 31 de mayo Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana
de 1994 Dentro de los mecanismos de participación ciudadana regulados por esta Ley
se encuentra el de iniciativa legislativa de la comunidad para presentar
proyectos legislativos para el control y protección del medio ambiente.
Ley 743 del 5 de junio de Por la cual se desarrolla el artículo 38 de la Constitución Política de Colombia
2002 en lo referente a los Organismos de Acción Comunal.
Ley 850 de 2003 Por el cual se reglamentan las veedurías ciudadanas, permite la participación
democrática de las organizaciones civiles.
Decreto 330 del 8 de Por medio del cual se reglamentan las audiencias públicas ambientales en
Febrero de 2007 materia de licencias y permisos ambientales y para la presentación del PAT.

5.3 NORMAS APLICADAS AL COMPONENTE C – PLAN DE MANEJO FORESTAL Y


PAISAJÍSTICO

NORMA DESCRIPCIÓN
Resolución No. 0192 del Por la cual se establece el listado de especies silvestres amenazadas de la
10 de Febrero del 2014 biodiversidad biológica Colombiana que se encuentran en el territorio Nacional
Decreto 1791 del 4 de
Por medio de la cual se establece el régimen de aprovechamiento forestal.
octubre de 1996
Resolución 438 de 2001. Por la cual se establece el salvoconducto único nacional para la movilización
de especímenes de la diversidad biológica.
Acuerdo Metropolitano Lineamientos ambientales para el otorgamiento de los permisos de
No. 041 aprovechamiento forestal en el perímetro urbano del área metropolitana de
Bucaramanga.

25
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

5.4 NORMAS APLICADAS AL COMPONENTE D – PLAN GESTIÓN AMBIENTAL EN LAS


ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS

MANEJO DE LAS ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS


MANEJO DE CAMPAMENTOS Y CENTROS DE ACOPIO
NORMA DESCRIPCIÓN
Por el cual se reglamenta parcialmente el título i de la ley 9 de 1979, así como
Decreto 1594 del 26 de el capítulo ii del título vi -parte iii- libro ii y el título iii de la parte iii -libro i- del
junio de 1984 decreto - ley 2811 de1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos.
Este decreto regula los vertimientos producidos en los campamentos que se
utilizan durante la ejecución de las obras adelantadas en desarrollo del SITM.
Por el cual se reglamenta parcialmente el título i de la ley 9 de 1979, así como
Decreto 3930 de 2010. el capítulo ii del título vi -parte iii- libro ii del decreto - ley 2811 de 1974 en
cuanto a usos del agua y residuos líquidos.
Por el cual se modifica parcialmente el decreto 3930 de 2010
Decreto 4720 de 2010.
Articulo 35 Plan de Contingencia para el manejo de derrames de hidrocarburos
o sustancias nocivas.
Por medio de la cual se regula el cargue, descargue, transporte,
almacenamiento y disposición final de escombros, materiales, elementos,
Resolución 541 del 14 de
concretos y agregados sueltos, de construcción, de demolición y capa
diciembre de 1994.
orgánica, suelo y subsuelo de excavación. A través de esta Resolución se
regula el almacenamiento tanto de materiales de construcción como de
escombros en los campamentos levantados para la ejecución de las obras.
Por la cual se establecen las disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad
industrial en establecimientos de trabajo.
Resolución 2400 de Esta resolución busca preservar y mantener la salud física y mental, prevenir
mayo 22 de 1979. accidentes y enfermedades profesionales, para lograr las mejores condiciones
de higiene y bienestar de los trabajadores en las diferentes áreas en las que
se realizan actividades de obra o actividades conexas con la misma.
MANEJO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
NORMA DESCRIPCIÓN
Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9 de 1979, así
como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II y el Título III de la Parte III -
Libro I- del Decreto - Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos
líquidos.
Decreto 1594 del 26 de
En este tipo de actividades los impactos producidos tienen que ver
junio de 1984
principalmente con la afectación a la cobertura vegetal, la alteración de zonas
ambientalmente sensibles, la intervención del espacio público, la generación
de ruido y de material particulado, el aumento de sedimentos a los drenajes, la
erosión por actividades de excavación, explanación y actividades en canteras y
la alteración del nivel freático.
Ley 685 del 15 de agosto Por medio de la cual se expide el Código de Minas y se dictan otras
de 2.001 disposiciones.
Ley 1382 de 2010. Por la cual se modifica la ley 685 de 2001 Código de Minas.
MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
NORMA DESCRIPCIÓN
Decreto Ley 2811 de Títulos I, III y XI de la Ley 9 de 1979, en cuanto a Residuos Especiales.

26
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

1974
Por la cual se dictan normas para el cumplimiento del contenido del Título III
Resolución 2309 del 24
de la Parte 4 del Libro 1 del Decreto Ley 2811 de 1974 y de los Títulos I, III y
de febrero de 1986
XI de la Ley 9 de 1979, en cuanto a Residuos especiales.
Por medio de la cual se regula el cargue, descargue, transporte,
almacenamiento y disposición final de escombros, materiales, elementos,
concretos y agregados sueltos, de construcción, de demolición y capa
Resolución 541 del 14 de orgánica, suelo y subsuelo de excavación En lo pertinente al manejo de
diciembre de 1994 escombros esta Resolución regula el debido cubrimiento de escombros
mientras se encuentran en el frente de trabajo, así como las especificaciones
de los automotores que los transporten y los permisos que deben acreditar los
dueños de los lugares donde se han de disponer definitivamente.
"Por el cual se reglamentan; parcialmente, la Ley 23 de 1973; los artículos 33,
73, 74, 75 y 76 del Decreto Ley 2811 de 1974; los artículos 41, 42, 43, 44, 45,
48 y 49 de la Ley 9 de 1979; y la Ley 99 de 1993, en relación con la
Decreto 948 del 5 de
prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección de la
junio de 1995
calidad del aire". Modificado por el Decreto 2107 de noviembre 30 de 1995.
Este decreto se menciona en este punto por guardar íntima relación con el
tema de escombros si se tiene en cuenta que dentro de su articulado señala la
obligación de almacenarlos de tal forma que no se generen partículas al aire.
Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689
Decreto número 1713 de de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el
agosto 6 de 2002 Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión
Integral de Residuos Sólidos.
Reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías
peligrosas. Establece normas para el embalaje y envase que contiene los
Decreto 1609 de 2002
materiales, unidades de transporte y vehículos de carga, obligaciones de los
actores, sanciones y registro para el Registro Nacional de Transporte de
Mercancías Peligrosas.
Por el cual se modifica parcialmente el decreto 1713 de 2002, en relación con
Decreto 1140 de 2003
el tema de las unidades de almacenamiento, y se dictan otras disposiciones.
Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejo de los residuos
Decreto 4741 de 2005
o desechos peligrosos, generados en el marco de la gestión integral.
Decreto 838 de 2005 Por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre disposición final de
residuos sólidos y se dictan otras disposiciones.
Ley 1252 de 2008 Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental referentes a los
residuos y desechos peligrosos y de dictan otras disposiciones
Por el cual se establece los elementos que deben contener los Planes de
Resolución 372 de 2009 Gestión de Devolución de Productos Pos consumo de Baterías Usadas, Plomo
Acido.
Por el cual se establecen los sistemas de recolección selectiva y gestión
Resolución 1427 de 2010
ambiental de llantas usadas y se adoptan otras disposiciones.
Por el cual se adicionan el inciso 2° del artículo 1° (objeto) y el inciso 2 del
artículo 8 de la ley 1259 del 19 de diciembre de 2008 por medio de la cual se
Ley 1466 de 2011
instauró en el territorio nacional la aplicación del comparendo ambiental a los
infractores de las normas de aseo, limpieza y recolección de escombros, y se
dictan otras disposiciones.
Resolución 2400 de Por la cual se establecen las disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad

27
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

mayo 22 de 1979 industrial en establecimientos de trabajo. Esta resolución busca preservar y


mantener la salud física y mental, prevenir accidentes y enfermedades
profesionales, para lograr las mejores condiciones de higiene y bienestar de
los trabajadores en las diferentes áreas en las que se realizan actividades de
obra o actividades conexas con el mismo.
Por la cual se reglamenta la higiene y seguridad para la industria de la
construcción.
Resolución 2413 de 1979 Esta norma regula los mecanismos y directrices que se deben tener en cuenta
en la industria constructiva con el fin de lograr el adecuado manejo de la
higiene y seguridad industrial en esta actividad.
CONTROL DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS
NORMA DESCRIPCIÓN
Por el cual se reglamentan parcialmente el título i de la ley 09 de 1979 y el
Decreto 02 del 11 de decreto ley 2811 de 1974, en cuanto a emisiones atmosféricas. Aunque en su
enero de 1982 gran mayoría este Decreto se encuentra derogado por el Decreto 948 de 1995,
aún se encuentran vigentes las normas relacionadas con los métodos de
medición de contaminantes al aire.
Por el cual se reglamentan; parcialmente, la ley 23 de 1973; los artículos 33,
73, 74, 75 y 76 del decreto-ley 2811 de 1974; los artículos 41, 42, 43, 44, 45,
48 y 49 de la ley 9 de 1979; y la ley 99 de 1993, en relación con la prevención
Decreto 948 del 5 de y control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire.
junio de 1995 Esta regulación en la actualidad es la norma más importante para la
prevención y control de emisiones contaminantes al aire, sobre todo en lo que
tiene que ver con el material particulado, ya que es muy común que se
presente dentro de las obras de infraestructura vial.
Por la cual se reglamentan los niveles permisibles de emisión de
contaminantes producidos por fuentes móviles terrestres a gasolina o diésel, y
Resolución 005 del 9 de
se definen los equipos y procedimientos de medición de dichas emisiones y se
enero de 1996
adoptan otras disposiciones. Esta norma también se presenta en este punto
debido a la contaminación producida por los vehículos utilizados durante la
ejecución de las obras.
Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 005 de 1996 que
reglamenta los niveles permisibles de emisión de contaminantes producidos
Resolución 909 del 20 de
por fuentes móviles terrestres a gasolina o diésel, y se definen los equipos y
agosto de 1996
procedimientos de medición de dichas emisiones y se adoptan otras
disposiciones.
Resolución. 619 del 7 de Por la cual se establecen parcialmente los factores a partir de los cuales se
julio de 1997 requiere permiso de emisión atmosférica para fuentes fijas.
Resolución 1792 del 3 de Por la cual se adoptan valores límites permisibles para la exposición
mayo de 1990 ocupacional a ruido.
Por la cual se establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido
Resolución 627 del 7 de
ambiental.
abril de 2006
Por el cual se establece la norma de calidad del aire o nivel de inmisión para
Resolución 601 de 2006
todo el territorio nacional en condiciones de referencia.
Resolución 180158 de Por la cual se determinan los combustibles limpios de conformidad con lo
2007 consagrado en el Parágrafo del Artículo 1º de la Ley 1083 de 2006.
Resolución 610 del 24 de Por la cual se modifica la resolución 601 en el Anexo 1, Artículos 4, 5, 6, 8 y

28
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

marzo de 2010 10; Resolución 650 del 29 de marzo de 2010 Por la cual se adopta el Protocolo
para el monitoreo y seguimiento de la calidad del Aire en lo que se refiere al
Manual de diseño y el Manual de operación de sistemas de vigilancia de la
calidad del aire.
Por la cual se ajusta el Protocolo para el Control y Vigilancia de la
Contaminación Atmosférica Generada por Fuentes Fijas, adoptado a través de
la Resolución 760 de 2010 y se adoptan otras disposiciones. Resolución 1632
Resolución 2153 del del 21 de septiembre de 2012 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
2010 sostenible, por el cual se adiciona el numeral 4.5 al capítulo 4 del protocolo
para el control y vigilancia de la contaminación atmosférica generada por
fuentes fijas, adoptado a través de la resolución 2153 de 2010 y se adoptan
otras disposiciones (altura de chimeneas).
Resolución 0935 de 2011 Por la cual se establecen los métodos para la evaluación de emisiones
(IDEAM) contaminantes por fuentes fijas y se determina el número de pruebas o
corridas para la medición de contaminantes en fuentes fijas.
MANEJO INTEGRAL DE CUERPOS DE AGUA
NORMA DESCRIPCIÓN
Por el cual se reglamenta parcialmente el título i de la ley 9 de 1979, así como
el capítulo ii del título vi -parte iii- libro ii y el título iii de la parte iii -libro i- del
Decreto 1594 del 26 de decreto - ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos. Se
junio de 1984 establecen los parámetros para vertimientos en las redes de alcantarillado
público cuando haya necesidad de ello y dentro del desarrollo de las obras se
establece la prohibición de verter combustibles y aceites a estas redes.
Por la cual se dictan normas para el cumplimiento del contenido del Título III
de la Parte 4 del Libro 1 del Decreto -Ley número 2811 de 1974 y de los
Resolución 2309 del 24
Títulos I, III y XI de la Ley 9 de 1979, en cuanto a Residuos Especiales. Si se
de febrero de 1986
llegan a generar residuos de tipo especial en las actividades del SITM es
necesario proceder a disponer de estos especialmente acatando lo dispuesto
por esta Resolución.
Por el cual se reglamenta la parte iii del libro ii del decreto - ley 2811 de 1974:
Decreto 1541 del 26 de "de las aguas no marítimas" y parcialmente la ley 23 de 1973. Este Decreto
julio de 1978 regula lo relacionado a los diferentes permisos para poder utilizar el recurso
hídrico si hay necesidad de ello para la ejecución de las obras
Por el cual se reglamenta parcialmente el título i de la ley 9 de 1979, así como
Decreto 3930 de 2010. el capítulo ii del título vi -parte iii- libro ii del decreto - ley 2811 de 1974 en
cuanto a usos del agua y residuos líquidos.
Por el cual se modifica parcialmente el decreto 3930 de 2010
Decreto 4720 de 2010
Articulo 35 Plan de Contingencia para el manejo de derrames de hidrocarburos
o sustancias nocivas.
MANEJO DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y CULTURAL
NORMA DESCRIPCIÓN
Por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997 –Ley General de
Ley 1185 de 2008.
Cultura– y se dictan otras disposiciones.
Por la cual se desarrollan los Artículos 70, 71 y 72 y demás Artículos
concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio
Ley 397 de 1997. cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y
se trasladan algunas dependencias.

29
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

MANEJO DE TRÁFICO Y SEÑALIZACIÓN VIAL


NORMA DESCRIPCIÓN
Resolución 1050 de Por medio de la cual se adopta el Manual de Señalización Vial – Dispositivos
mayo 5 de 2.004 para la regulación de Tránsito en calles, carreteras y ciclo rutas de Colombia.
Resolución 002800 de Por la cual se establecen unas medidas de tránsito vehicular tendientes a
2005 garantizar la movilidad en las vías del país.

5.5 NORMAS APLICADAS AL COMPONENTE E - SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

NORMA DESCRIPCIÓN
Por medio de la cual se aprueban el "Convenio No. 167 y la Recomendación No.
Ley 54 de 1953 175 sobre Seguridad y Salud en la Construcción, adoptados por la 75a. Reunión de
la Conferencia General de la OIT, Ginebra 1988
Por la cual se establecen las disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad
industrial en establecimientos de trabajo. Esta resolución busca preservar y
Resolución 2400 de
mantener la salud física y mental, prevenir accidentes y enfermedades
mayo 22 de 1979
profesionales, para lograr las mejores condiciones de higiene y bienestar de los
trabajadores en sus diferentes actividades.
Por la cual se reglamenta la higiene y seguridad para la industria de la construcción.
Resolución 2413 de Esta norma regula los mecanismos y directrices que se deben tener en cuenta en la
1979 industria constructiva con el fin de lograr el adecuado manejo de la higiene y
seguridad industrial en esta actividad.
Por la cual se dictan normas para preservar, conservar y mejorar la salud de los
Ley 9 del 24 de individuos en sus ocupaciones. Esta ley establece las directrices para que las
enero de 1979 actividades desarrolladas por los trabajadores se lleven a cabo en buenas
condiciones de tal forma que la salud de estos no se afecte por elementos
contaminantes del medio ambiente.
Bases para la organización de la administración de Salud Ocupacional en el país.
Este decreto determina las bases para la organización y administración de la salud
Decreto 614 del 14
ocupacional en el país, en busca de la constitución de un plan unificado en el campo
de marzo 1984.
de la prevención de los accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo y en
el mejoramiento de las condiciones de trabajo.
Por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los comités de
Resolución 2013
medicina, higiene y seguridad industrial en los lugares de trabajo. (Posteriormente
del 6 de junio de
llamados COPASO). En cuanto a nombre y vigencia se debe acatar el Artículo 63
1986.
del Decreto 1295 de 1994.
Resolución 1016
Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los programas
del marzo 31 de
de salud ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país.
1989.
Resolución 7515
Por la cual se establecen las Licencias de prestación de servicios de Salud
del 1 de junio de
Ocupacional.
1990.
Resolución No.
Por la cual se adoptan valores límites permisibles para la exposición ocupacional a
1792 mayo 03 de
ruido.
1990
Constitución Artículo 53. El Congreso expedirá el estatuto del trabajo. La ley correspondiente
Política de 1991 tendrá en cuenta por lo menos los siguientes principios mínimos fundamentales:

30
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

Igualdad de oportunidades para los trabajadores; remuneración mínima vital y móvil,


proporcional a la cantidad y calidad de trabajo; estabilidad en el empleo;
irrenunciabilidad a los beneficios mínimos establecidos en normas laborales;
facultades para transigir y conciliar sobre derechos inciertos y discutibles; situación
más favorable al trabajador en caso de duda en la aplicación e interpretación de las
fuentes formales de derecho; primacía de la realidad sobre formalidades
establecidas por los sujetos de las relaciones laborales; garantía a la seguridad
social, la capacitación, el adiestramiento y el descanso necesario; protección
especial a la mujer, a la maternidad y al trabajador menor de edad. El estado
garantiza el derecho al pago oportuno y al reajuste periódico de las pensiones
legales.
Resolución 6398 de Por la cual se establecen algunos procedimientos en materia de salud ocupacional
diciembre de 1991. (exámenes de ingreso a la empresa).
Resolución 1075 de Establece actividades en materia de salud ocupacional incluye fármaco
1992. dependencia, alcoholismo y tabaquismo en los programas de salud ocupacional
Ley 52 de 1993. Aprobación del convenio 167 de 1988 Sobre seguridad y salud en la construcción.
OIT Ginebra 06.09.94.
Aprobación del convenio 170 de 1988 Sobre seguridad y salud en la utilización de
Ley 55 de 1993.
los productos químicos. OIT Ginebra 09.12.97
Por la cual se crea el sistema de Seguridad Social Integral y se dictan otras
disposiciones. La Seguridad Social Integral es el conjunto de instituciones, normas y
procedimientos, de que disponen la persona y la comunidad para gozar de una
Ley 100 del 23 de calidad de vida, mediante el cumplimiento progresivo de los planes y programas que
diciembre de 1993 el Estado y la sociedad desarrollen para proporcionar la cobertura integral de las
contingencias, especialmente las que menoscaban la salud y la capacidad
económica, de los habitantes del territorio nacional, con el fin de lograr el bienestar
individual y la integración de la comunidad.
Los empleadores del sector público y privado además del examen médico pre-
ocupacional o de admisión podrán ordenar la práctica de la prueba de embarazo,
Resolución 3716 de cuando se trate de empleos u ocupaciones en los que existan riesgos reales o
1994 potenciales que puedan incidir negativamente en el normal desarrollo del embarazo,
con el fin único y exclusivo de evitar que la trabajadora se exponga a factores que
puedan causarle daño a ella o al feto.
Decreto Ley 1295
Determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos
del 27 de junio de
Profesionales.
1994.
Decreto 676 del 26
Reglamenta parcialmente el decreto 1295 de 1994.
de abril de 1995.
Aprobación del "Convenio 174 sobre la prevención de accidente industriales
mayores" y la "recomendación 181 sobre la prevención de accidentes industriales
Ley 320 de 1996.
Mayores" Adoptados en la 80a reunión de la conferencia General de la OIT (ILO) en
Ginebra el 22 de Junio de 1993.
“Sin perjuicio de la responsabilidad de cada empleador respecto de la salud y la
seguridad de los trabajadores a quienes emplea y habida cuenta de la necesidad de
Ley 378 de 1997 que los trabajadores participen en materia de salud y seguridad en el trabajo, los
servicios de salud en el trabajo deberán asegurar las funciones siguientes que sean
adecuadas y apropiadas a los riegos de la empresa para la salud en el trabajo: a)
Identificación y evaluación de los riesgos que puedan afectar a la salud en el lugar

31
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

de trabajo; b) Vigilancia de los factores del medio ambiente de trabajo y de las


prácticas de trabajo que puedan afectar a la salud de los trabajadores, incluidos las
instalaciones sanitarias, comedores y alojamientos,"
Por el cual se reglamenta la afiliación al Régimen de Seguridad Social en Salud y la
Decreto 806 del 4
prestación de los beneficios del servicio público esencial de Seguridad Social en
de agosto de 1998.
Salud.
Resolución 2569 de Por la cual se reglamenta los procesos de calificación del origen de los eventos de
1999. salud en primera instancia, dentro del sistema de seguridad social en salud.
Por el cual se promulga el convenio número 161 sobre los servicios de salud en el
Decreto 873 de
trabajo. Adoptado por la 71ª Reunión de la Conferencia General de la Organización
2001
Internacional del Trabajo, OIT, Ginebra, 1985.
Por la cual se dictan las normas sobre la organización administración y prestaciones
Ley 776 de 2002. del
Sistema General de Riesgos Profesionales."
Decreto 1607 de Tabla de Clasificación de actividades económicas para el Sistema General de
2002 Riesgos profesionales.
Decreto 933 de Por medio del cual se reglamenta el Contrato de Aprendizaje y se dictan otras
2003 disposiciones.
Por el cual se definen las actividades de alto riesgo para la salud del trabajador y se
Decreto 2090 de
modifican y señalan las condiciones, requisitos y beneficios del régimen de
2003
pensiones de los trabajadores que laboran en dichas actividades.
Por la cual se reforman algunas disposiciones del Sistema general de pensiones
Ley 797 de 2003.
previsto en la ley 100 de 1993 y se adoptan disposiciones sobre los regímenes
pensionales exceptuados y especiales
Resolución 3577 de Se precisan algunos aspectos del procedimiento de pago integrado realizado a
2005 través de la planilla integrada de liquidación de aportes.
Resolución 1401 de
Investigación de los accidentes de Trabajo.
2007.
Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la
Resolución 002646 identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la
de 2008 exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del
origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional.
Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y
Ley 1438 de 2011
se dictan otras disposiciones.
Resolución 1409 Por la cual se establece el reglamento de Seguridad para la protección anti caídas
del 2012. en trabajo en alturas.
Ley 1610 de 02 de Por la cual se regulan algunos aspectos sobre las inspecciones del trabajo y los
Enero de 2013 acuerdos de formalización laboral
Decreto 1443 de Por el cual se dictan disposiciones para la Implementación del Sistema de Gestión
2014. de la Seguridad en el Trabajo (SG-SST)
Decreto 1072 de
Decreto Único del Sector Trabajo.
2015
Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se
Ley 1523 de 2012, establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras
disposiciones.
Decreto 321 de En su artículo 8 establece que los lineamientos, principios, facultades y organización
1999 establecidos en el Plan Nacional de Contingencia – PNC -, deberán ser

32
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

incorporados en los planes de contingencia de todas las personas naturales y


jurídicas, públicas o privadas, que exploren, investiguen, exploten, produzcan,
almacenen, transporten, comercialicen o efectúen cualquier manejo de
hidrocarburos, derivados o Plan Nacional de Contingencia contra Derrames de
Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas, o que tengan bajo su
responsabilidad el control y prevención de los derrames en aguas marinas, fluviales
o lacustres.
Decreto 1076 de Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y
2015 Desarrollo Sostenible.
En el artículo 2.2.3.3.4.14, estableció que los usuarios que exploren, exploten,
manufacturen, refinen, transformen, procesen, transporten o almacenen
Decreto 1076 de hidrocarburos o sustancias nocivas para la salud y para los recursos
2015 hidrobiológicos, deberán estar provistos de un plan de contingencia y control de
derrames, el cual deberá contar con la aprobación de la autoridad ambiental
competente.
En su Artículo 2.2.2.3.9.3 establece que si durante la ejecución de los proyectos,
obras, o actividades sujetos a licenciamiento ambiental o plan de manejo ambiental
ocurriese incendios, derrames, escapes, parámetros de emisión y/o vertimientos por
fuera de los límites permitidos o cualquier otra contingencia ambiental, el titular
deberá ejecutar todas las acciones necesarias con el fin de hacer cesar la
contingencia ambiental e informar a la autoridad ambiental competente en un
Decreto 1076 de
término no mayor a veinticuatro (24) horas.
2015
La autoridad ambiental determinará la necesidad de verificar los hechos, las
medidas ambientales implementadas para corregir la contingencia y podrá imponer
medidas adicionales a las ya implementadas en caso de ser necesario.
En el último inciso de dicho Artículo, establece que las contingencias generadas por
derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas, se regirán además por
lo dispuesto en el Decreto 321 de 1999 o la norma que lo modifique o sustituya.
Decreto 308 de
Por el cual se adopta el Plan Nacional de Riesgo de Desastres
2016.
Resolución 1111 de Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad
2017 y Salud en el Trabajo para Empleadores y Contratantes.
Fuente. Marco Legal Colombiano

33
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

6 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

6.1 LOCALIZACIÓN

El proyecto se encuentra localizado entre la calle 7N y carrera 11N en el barrio Miramar del municipio de
Bucaramanga, por la vía Costa Atlántica a 150 metros aproximadamente de la entrada a la Urbanización
Colseguros Norte a la altura del puente peatonal que comunica a la Corporación Albeiro Vargas y el
Ancianato Ángeles Custodios con los barrios El Bosque y Juventud, y las instalaciones del Centro Zonal
Norte, Centro Salud UPC, SENA y polideportivo La Bombonera.

Imagen 2 Ubicación General Portal del Norte

Fuente: Grupo Consultor CONTRAPUNTO 2017

El lote colinda de la siguiente forma:

Norte: Barrio Miramar y Aserrío El Caracolí


Sur: Vía a la Costa Atlántica en línea recta con El Polideportivo La Bombonera
Oriente: Molinos Zulia
Occidente: Corporación Albeiro Vargas y Ancianato Ángeles Custodio

34
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

Imagen 3 Colindantes Proyecto Portal Norte

Fuente. Google Earth diciembre 2016

IMAGEN 4 Ubicación Específica Portal del Norte

Fuente. Google Earth – diciembre 2016

35
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

7 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO PORTAL DEL NORTE DE BUCARAMANGA

7.1 GENERALIDADES DEL PROYECTO

La optimización y ajuste funcional del diseño para la Estación Cabecera Portal Norte del Municipio de
Bucaramanga, está comprendida por tres zonas definidas en la siguiente Imagen con las letras A, B Y C.

Imagen 5 Zonificación Proyecto Portal Norte

Fuente: Grupo Consultor CONTRAPUNTO 2017

La Zona A corresponde al Patio Taller donde se establecen áreas para parqueaderos, Oficinas y Zona
técnica, Surtidores de combustible, Taller de Mantenimiento, lavado de vehículos y Parqueaderos para
Alimentadores, Padrones y Articulados.

La Zona B corresponde a la Plataforma y Espacio Público donde se establecen las áreas de Plaza de Acceso
y Empalme a Conector Urbano, Equipamiento Comunitario y Plataforma.

La Zona Corresponde a la Reserva Ambiental. Zonas Verdes (Césped y Especies Arbóreas y Arbustivas).

A continuación, se presenta una descripción general del terreno actual, su morfología e implantación del
diseño con sus equipamientos, zonas de tránsito, espacios públicos y reserva ambiental:

36
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

Tabla 4 Implantación del Diseño con sus Equipamientos

TERRENO ESTADO ORIGINAL

Este terreno presenta pendientes medianas y altas

S1 – S2 Sector Superior e inferior: En el sector sur del lote, así


como en la intersección entre la vía 7N y la vía al mar (Sector norte
del lote) existen pendientes medias entre 10% y el 15%.

S3 - Sector Central: En el sector central del lote se da la mayor


diferencia de niveles con condiciones de pendientes altas. Allí, las
pendientes alcanzan porcentajes del 35%.

IMPLANTACIÓN EN RELACIÓN A LA MORFOLOGÍA DEL LOTE

Con base en la morfología del terreno se tiene que:

Zona A: En esta zona Alta y de menor pendiente, se nivela terreno


para definición de Patio Taller.

Zona B: En esta zona baja y de menor pendiente, se nivela terreno


para definición de Plataforma.

Zona C: Debido a los cortes, se definen los taludes, perfilándolos y


reduciendo pendientes.

El proyecto se implanta de acuerdo a un análisis topográfico del


terreno, adaptando el programa de áreas y las necesidades
funcionales a la morfología del lote. En este sentido, la
implantación propuesta reduce al máximo los cortes al terreno,
asentando sobre el mismo, estructuras de uno y dos pisos,
produciendo una optimización significativa en los costos de obra
del proyecto.

ESPACIO PÚBLICO, RED PEATONAL Y PAISAJE


El espacio público, la red peatonal y el paisaje se articularon de la
siguiente forma:

Franja - A: Perimetral al terreno y en coherencia a las zonas de


mayor circulación peatonal y de posible desarrollo residencial del
sector, se plantea una franja peatonal, ambiental y de mobiliario
urbano. Esta Franja, además de conectar perimetralmente el
contexto, otorgará un valor agregado mediante las especies
arbóreas elegidas (todas nativas), las cuales dotarán de mayor
identidad paisajística al Portal. En esta franja a su vez estarán los
elementos complementarios del espacio público (bancas
luminarias, canecas etc.).

37
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

Franja – B: La franja de circulación se convierte en el punto de


acceso peatonal y en una plaza de carácter multifuncional, que
servirá como lugar de encuentro para el sector.

CIRCULACIONES VEHICULARES /CICLO VEHICULAR

La implantación del proyecto aprovecha la infraestructura pública


como lo son la Carrera 10 y la vía al mar, para convertir estas vías
externas en elementos propios del ciclo vehicular.

Utilizar estas infraestructuras públicas produce dos cosas benéficas


para el municipio de Bucaramanga: 1) Un mejor aprovechamiento
de los recursos en tanto se eliminan puentes y viaductos
helicoidales (necesarios para conectar plataforma y patio si se
diera la conexión interna) y 2) Permite, mediante el proyecto,
optimizar vías, andenes y franjas ambientales y de mobiliario,
elementos todos deteriorados actualmente en estas vías externas.

EQUIPAMIENTO DEL SECTOR

Hacer Ciudad =Espacio Público + Equipamientos

El complejo PORTAL NORTE está concebido como un


equipamiento para el sistema integrado de transporte masivo
articulado mediante la estructuración de ESPACIOS PÚBLICOS Y
LUGARES DE ENCUENTRO. Así mismo, un EQUIPAMIENTO
URBANO COMPLEMENTARIO está localizado sobre la plaza.
De esta forma el proyecto se concibe no solo como un portal de
movilidad urbana, sino como un lugar de encuentro y servicios
comunitarios para el sector Norte de la ciudad de Bucaramanga.

38
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

PLATAFORMA

Un Mirador Abierto, Una Experiencia Abierta al Paisaje.

El sistema de Plataforma está concebido desde el concepto de la


permeabilidad. La Plataforma es entendida como un mirador hacia
el paisaje, desde donde se puede percibir visuales lejanas, cerros y
árboles en una reserva ambiental planteada al interior del lote. Así,
la experiencia de acceder al transporte público está ligada también
a una experiencia estética no solo desde la arquitectura, sino en el
disfrute y apropiación del paisaje natural y urbano circundante.

PATIO TALLER

El Patio taller se articula a la vía existente tanto en el acceso como


en la salida, generando un circuito interno para el tránsito vehicular.
La implantación permite minimizar los cortes de terreno, como
complemento al parqueo de vehículos.

RESERVA AMBIENTAL
La Construcción de un Nuevo Paisaje

Contrario a la tendencia actual de edificación en Bucaramanga,


este portal se concibe desde una relación de 15% construido y 85%
de áreas libres. Esta forma de concebir el proyecto permite
estructurar una manera armónica de relacionar el Portal con la
ciudad, brindando agregados paisajísticos como la Reserva
Ambiental en la zona central con un área de 4.087,49 metros
cuadrados, y una mejora sustancial en la experiencia del espacio
público y calidad de vida del norte de la ciudad.

La identidad del Portal no solo será mediante su arquitectura, sino


también por su propuesta ambiental, la cual es transversal a todo el
proyecto.

Fuente: Grupo Consultor CONTRAPUNTO 2017

39
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

Imagen 6 Vista General Proyecto Portal Norte

Fuente: Grupo Consultor CONTRAPUNTO 2017

En cuanto a la infraestructura física de la Estación de Cabecera Portal Norte se definió el siguiente cuadro
resumen de áreas definidas por el diseñador arquitectónico y urbanístico:

Tabla 5 Cuadro de Áreas

ÁREAS TOTALES
Área Total Construida 2,429.69
Área Total Vías 7,167.78
Área Total Zonas Verdes Privadas 4,090.51
Área Total Zonas Verdes Públicas 9,225.99
Área Total Zonas Duras Privadas 4,179.67
Área Total Zonas Duras Públicas 3,876.98
RESUMEN DE ÁREAS
Área Total Lote 30,599.17
Área Neta Lote 25,665.25
Área De Afectación y Retrocesos 4,933.92
Índice De Ocupación Bruto 0.07
Índice De Construcción Bruto 0.08
Índice De Ocupación Neto 0.07
Índice De Construcción Neto 0.09

Fuente: Grupo Consultor CONTRAPUNTO 2017

40
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

ÁREAS DURAS: A continuación, se describe de manera general las áreas duras del proyecto objeto de
estudio:

Las superficies de áreas duras del proyecto están dirigidas a las circulaciones peatonales y vehiculares, así
como a espacios públicos de acceso y de aporte urbano a los barrios vecinos.

ANDENES: resueltos en adoquines de 10 x 20 cms con espesores de 6 cms, técnicamente óptimos para
circulaciones peatonales. La superficie de color será ocre o similar. En las circulaciones peatonales se
incluyen franjas táctiles para el uso de las personas en condición de discapacidad visual. De igual forma, los
andenes y las circulaciones peatonales al interior del proyecto permiten la movilidad de personas en situación
de discapacidad.

FRANJAS AMBIENTALES Y DE MOBILIARIO: De forma paralela a los andenes de la propuesta, se


disponen franjas ambientales (con siembra de especies nativas como Guayacanes amarillos y rosados),
acompañados con mobiliario o elementos complementarios de espacio público, tales como: bancas, canecas,
luminarias.

CIRCULACIONES PEATONALES INTERNAS AL PROYECTO (PLATAFORMA, TÚNEL, OFICINAS,


BAÑOS, ETC): Resueltas en cerámica de terracota extruida, la cual es garante de ser una superficie
antideslizante y de acabado pulido y de fácil limpieza.

PLAZA DE ACCESO: es la zona de acceso, que recibe a la población para dar la bienvenida hacia la
plataforma, es un espacio abierto, público que además conforma un valor agregado del proyecto en tanto
aporta nuevos elementos para los barrios vecinos, tales como un ágora, mobiliario urbano, lugares de
encuentro, etc.

VÍAS: Dedicadas a la circulación de vehículos automotores. Su resolución técnica será en “Pavicreto” y los
detalles de la misma están en la consultoría técnica anexa de pavimentos.

ZONAS VERDES:

Corresponden a la mayor cantidad de zonas dentro del proyecto. Se plantea en su totalidad bajo un concepto
de “reserva ambiental” en donde la siembra 515 árboles de especies nativas sea un atractivo paisajístico tanto
para el proyecto, como para los barrios vecinos. Las especies que se plantean son:

 Bucaro (Erithima Fusca Lourier),


 Gualanday (Juaranda Mimosifolia),
 Olivo Negro (Busida Buseras),
 Guayacán Amarillo (Tubebuia Chrysantha),
 Guayacán Rosado (Tubebuia Rosea

7.2 ZONIFICACIÓN

El proyecto arquitectónico está compuesto por tres zonas específicas: patio - taller, plataforma - espacio
público y zona de reserva ambiental, siendo este último un espacio de carácter ambiental y contemplativo

41
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

Edificio de Acceso, Administrativo y Equipamiento (AC):

Este edificio cuenta con una zona de acceso que va desde el nivel 0, conecta mediante un Hall de Acceso
Planta Libre, Acceso y salida, equipado con: Taquilla Baño, Escalera, Recaudo, Baño Recaudo, Tableros,
Circulación interior, Enfermería, Baño Enfermería, Policía y Baño policía, Hall de salida de emergencia,
Cuarto de basuras, Zona; en el segundo nivel a 4.90 mt, está ubicada la Zona Administrativa, en la cual
encontramos Zona Equipamiento, Hall de acceso Equipamiento y Zona Administrativa, Equipamiento
Comunitario, Baño Equipamiento, Depósito equipamiento.

Plaza urbana y equipamiento:

La importancia del espacio público como lugar de encuentro, de acceso, de valor agregado del proyecto para
incentivar la calidad urbana del sector Norte. La plaza urbana permite además articular la propuesta a
desarrollos paralelos de la administración municipal en cuanto a articuladores peatonales del sector,
necesarios para “acercar” los barrios, hoy fragmentados por serias condiciones topográficas e hídricas. La
plaza urbana representa además un lugar de encuentro que reivindica la percepción del espacio público, en la
medida que allí converge el acceso y esto posibilitará mayor control y seguridad sobre este espacio abierto.

Acceso Portal:

El acceso al Portal está definido por una planta libre que invita y protege al peatón a su ingreso desde la plaza
urbana pasando por la planta libre que configura la elevación del equipamiento con respecto al nivel de
acceso, incentivando su uso, incrementando la seguridad del lugar y articulando la propuesta a una
perspectiva desde la figura del peatón. En este lugar se establece el control de ingreso mediante un paso
generado por un hall de acceso, la taquilla, la oficina de recaudo, la enfermería y el control policial configuran
la planta de acceso, este último servicio con visual tanto del control de acceso (torniquetes) y del túnel de
ingreso a las plataformas, garantizando así la permanente observación y cuidado de los usuarios del sistema.

Túnel conector entre plataformas:

Desde el nivel de la plaza (N.0.00) se accede en forma continua a un túnel que vinculará las dos plataformas.
Al interior se establece, además de la conexión peatonal, algunos servicios y zonas técnicas (Baños públicos,
zona técnica, depósitos, etc.). Articular las dos plataformas mediante un túnel posibilita que para el peatón el
recorrido sea menor entre el punto de acceso y las plataformas.

Acceso vehicular plataforma:

La circulación vehicular de acceso y salida a la plataforma se da por la vía Calle 7N (ver videos adjuntos al
informe digital).

Plataforma:

Está caracterizada por dos plataformas: una plataforma para padrones y articulados, y otra de servicio para
alimentadores. La diferencia de niveles se asume mediante las rampas de acceso a cada plataforma, sin
embargo, la estructura es compartida, desarrollada en estructura metálica y materiales contrastantes que
buscan generar un ambiente cálido para el usuario.

42
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

Patio taller:

Zona más alta y de menor pendiente en el terreno. Esto facilita la implantación y reduce considerablemente
los cortes a taludes y estabilización de los mismos. El patio taller tiene una capacidad de acuerdo a los
requerimientos establecidos por Metrolínea S.A.

Se define el cumplimiento del parqueo de la flota en dos fases funcionales, con el objeto de hacer de la
entrada de operación un proceso progresivo que responda a las necesidades iniciales y pueda crecer
posteriormente en la medida del éxito del sistema en el Norte.

Edificio Mantenimiento Patio Taller (MP)

En este edificio se ubica en la zona alta y cuenta con áreas destinadas a: Almacén General, Mesón de
trabajo, Oficina y Archivo, Cuarto técnico, Almacén Aceites y Medidor de, Emisiones, Poceta de aseo y
casilleros, Baño Hombres, Baño Mujeres, Área de Mantenimiento (incluye, recaudo control, mantenimiento
operación y circulación, Mezzanine Patio Taller _Nivel 24.55 mt, Circulación a escaleras en primer piso,
Escalera externa metálica para Mezzanine, Circulación llegada escaleras en segundo piso, Portería de
Control Patio Taller y Baño.

7.3 ESPACIO PÚBLICO

El sector donde se establecerá la Estación de Cabecera Portal Norte, es un predio baldío, sin edificar y
cultivar, que presenta árboles aislados en el terreno y una franja arbórea perimetral. A nivel de infraestructura
y conexión urbana este predio es la puerta de entrada al sector Norte de Bucaramanga, en este se observa la
falta de equipamientos en el trazado actual del sistema de movilidad, los cuales se ven aislados y
desarticulados, hecho que en últimas se traduce en deficiencias en accesibilidad y subutilización de los
mismos.

Este es un sector característico por presentar mínimos espacios públicos y recreativos; en consecuencia, el
diseño urbanístico del Portal dispuso de un área considerable de andenes, que a su vez sirven de acceso al
Portal y de espacio público complementario a los habitantes del sector; de igual forma el Portal Norte tendrá
un acceso peatonal y contará con áreas verdes las cuales cumplen fines estéticos y ambientales. Las vías
adyacentes al lote y que conducen al centro de la ciudad, no sufrirán ningún tipo de afectación.

7.4 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS INTERCEPTADA

De acuerdo con la geometría del proyecto, no se evidenció que se interferirán redes de servicios como
alcantarillado, acueducto, redes eléctricas y redes telefónicas.

Al tratarse de un proyecto de rehabilitación en el que el diseño buscó acomodarse al espacio vial existente, la
intervención que se realizará sobre las redes de acueducto, alcantarillado y teléfonos será mínima.

7.5 AFECTACIÓN DE PREDIOS

La afectación se presentará en Siete (7) predios, los cuales, ya se encuentran adquiridos por Metrolínea S.A.
y cedidos al Municipio de Bucaramanga y disponibles para el desarrollo del proyecto, los cuales se
encuentran en proceso de englobe, a continuación, se presenta la tabla de predios con su respectivo número
predial:

43
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

Tabla 6 Predios que Soportan el Proyecto Portal del Norte

PREDIOS OBJETO DE ESTUDIO


PORTAL N° PREDIAL DIRECCIÓN Área (m2) PROPIETARIO
Portal Norte 01-06-0173-0001-000 Municipio de Bucaramanga
Portal Norte 01-06-0173-0002-000 Municipio de Bucaramanga
Kilómetro 2 vía que
Portal Norte 01-06-0173-0003-000 conduce a Café Madrid Municipio de Bucaramanga
denominado LA MESETA
Portal Norte 01-06-0173-0004-000 30.599,17 Municipio de Bucaramanga
del sector
Portal Norte 01-06-0173-0005-000 Norte del municipio de Municipio de Bucaramanga
Bucaramanga
Portal Norte 01-06-0173-0006-000 Municipio de Bucaramanga
Portal Norte 01-06-0173-0007-000 Municipio de Bucaramanga

Fuente: Municipio de Bucaramanga

Dentro de estos predios se destacan dos predios los cuales deben tener un manejo especial previo al inicio de
las obras:

 Portal Norte 01-06-0173-0003-000 Lote 03. Ubicado en el Punto denominado La Meseta, Margen
Izquierda de la carretera que de Bucaramanga conduce a Café Madrid. Área 1888 m2. Su uso
corresponde a taller de metalmecánica para equipos de logística de la industria petrolera. El área de
patio se encuentra contaminada con hidrocarburos en un espesor de 15 cms y un área aproximada
de 900 m2. Actividad Dotacional Tipo 1, Escala Zonal.

En la inspección realizada a los predios se identificó contaminación de suelos por hidrocarburos, lo


anterior teniendo en cuenta que en este sitio funcionó un taller de mantenimiento de metalmecánica
para equipos de logística de la industria petrolera, con un área de 1323,5 m2 medida corroborada en
el plano catastral anexo 1.

Con base en lo anterior, Metrolínea contrato un muestreo en abril de 2015, donde se tomaron 4
muestras con el fin de analizar el parámetro de Hidrocarburos Totales del Petróleo (TPH) en el
laboratorio PSL PROANALISIS, el cual se encuentra acreditado y certificado por la ONAC Matriz
Hidrocarburos ISO/IEC 17025 – 2005.

Como resultado se obtuvo:


- Que hay presencia de contaminación superior al 2.9% de TPH (Norma Luisiana 29B) 4; Método:
Norma NMX –AA – 145 – SCFI – 2008. 20/32 – SM 5520 D, F ED 21.
- El suelo de trabajo del predio se encuentra contaminado con hidrocarburos a nivel de 15
centímetros del piso en un área de 900 metros cuadrados, esto equivale a 135 metros cúbicos de
tierra contaminada y/o a 202.500 Kilogramos.

4 Informe XX.60.1.1.FO presentado a Metrolínea (Anexo 11).

44
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

IMAGEN 7 LOTE CONTAMINADO CON HIDROCARBUROS

Lote Contaminado

Fuente: Grupo Consultor CONTRAPUNTO 2017

Imágenes 8 y 9. Condiciones actuales del predio

Fuente: Grupo Consultor CONTRAPUNTO 2017

El manejo de este tipo de suelos se especifica en el Componente D, Programa D1 Manejo de


Demoliciones, Escombros y Desechos de Construcción del presente PMA.

 Portal Norte 01-06-0173-0004-000, Lote 04. Barrió Regadero Norte, Frente a la carretera
Bucaramanga, Café Madrid. Área 1416 m2. Uso Institucional, Centro de Zoonosis del Municipio de
Bucaramanga. Actividad Dotacional Tipo 1, Escala Zonal.

En cuanto a este predio La alcaldía municipal ya está comprometida con el traslado de este centro
antes del inicio de las obras.

45
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

7.5.1 DISEÑO ARQUITECTÓNICO Y MANEJO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS

Los andenes y separadores fueron diseñados de tal forma que permitan la segura movilidad de aquellas
personas con discapacidades físicas; es por esta razón que al inicio de cada una de las cuadras se
encontrarán rampas peatonales y adicionalmente los andenes contarán con losetas guía de fácil
reconocimiento al tacto.

La determinación con relación al traslado, preservación o eliminación de árboles se realizó de conformidad


con los levantamientos topográficos, el inventario forestal; y las visitas de campo. Se ajustaron los resultados
del inventario forestal de la vegetación encontrada en el lugar, de acuerdo a las afectaciones por obras.

7.6 LOCALIZACIÓN Y EMPLAZAMIENTO.

El predio de desarrollo en el que se construirá el Portal del Norte tiene un área de 30,599.17 metros
cuadrados, ubicado en el K1+710 de la vía que comunica Bucaramanga con el municipio de Rionegro
(K0+000 CAI La Virgen), en el barrio Colseguros Norte.

El uso del predio actualmente es residencial y comercial. La población habitante de las áreas de los predios a
afectar, están incluidos dentro del plan de reasentamientos que se diseñó. El terreno en donde se proyecta la
Construcción del Portal de Norte está identificado con Numero predial 01-06-0173-0001-000.

Actualmente el sector residencial Barrio Moneque II, Juventud, Colseguros Norte y Miramar, se encuentra
expuesto al efecto del tránsito automotor que utiliza las diversas vías adyacentes (Vía al mar, Vía La
Cementos); por este motivo se mantendrán las pequeñas zonas verdes que poseen y se implantarán
pequeñas áreas empradizadas dentro del Portal, solo con fines estéticos.

7.7 VÍAS DE ACCESO


ACCESOS VIALES

Fuente: Grupo Consultor CONTRAPUNTO 2017

46
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

El proyecto cuenta principalmente con la vía nacional primaria denominada 45 A 08 o vía a la costa, ruta que
inicia en Bogotá en la Calle 235 y termina en San Alberto Cesar, lo anterior según lo establecido en el decreto
1735 de 2001 “Por el cual se fija la Red Nacional de Carreteras a cargo de la Nación en el Instituto Nacional
de Vías y se adopta el Plan de Expansión de la Red Nacional de Carreteras y se dictan otras disposiciones”
donde se define el Tramo No 8 Bucaramanga – San Alberto.

Por lo anterior cabe anotar que esta vía se encuentra en el área de influencia directa del proyecto y será
transformada en doble calzada, como parte del proyecto doble calzada Bucaramanga – Rionegro, esta
condición implica el desarrollo vial contenido en el diseño y la concertación con el responsable de la
concesión vial.

7.8 LICENCIA DE URBANIZACIÓN Y CONSTRUCCIÓN

El proceso de licencia de construcción se encuentra supeditado al proceso abreviado de evaluación de


implantación urbanística adelantado por el consultor ante la Secretaría de Planeación y la Dirección de
Tránsito de Bucaramanga (ver anexo 2), conforme a los requerimientos establecidos en el Decreto 0069 de
2015, por los cuales se definen y reglamentan los procedimientos para el estudio y aprobación de los Planes
de Implantación en el Municipio de Bucaramanga, como requisito previo a la expedición de las licencias de
construcción en sus distintas modalidades.

Adicionalmente, se articula en el marco de la consultoría desarrollada por el Contratista ETA-CNS-ZMB-2017


consultor de la actualización, complementación, ajuste a los diseños existentes y elaboración de los estudios
y diseños del TRAMO 6B, la implementación de los diseños y niveles de acceso del portal como
antecedentes a los ajustes, modificaciones y diseños de la ampliación de la vía tramo 6B La Virgen – La
Cemento (ver acta de reunión externa IDESAN Anexo 2).

Una vez surtido las revisiones por parte de los entes territoriales (Secretaria de Planeación y Dirección de
Tránsito de Bucaramanga), se procederá a la radicación de la licencia de construcción en la Curaduría
Urbana indicada por Metrolínea S.A.

7.9 COMPATIBILIDAD CON EL POT

La estrategia de movilidad del documento del POT, numeral 1.2.4.3, literal C, “conflictos del sistema vial y de
transporte”, establece la necesidad de mejorar el desempeño de los modos de transporte público hacia
objetivos de transporte sostenible sobre un eje de sostenibilidad (económico, social y ambiental), además
resalta los avances obtenidos en la ejecución de las obras de Metrolínea y los diseños de las obras faltantes,
como parte importante para lograr desarrollar el Plan Maestro de Movilidad Urbano de Bucaramanga, entre
los cuales se establecen los siguientes lineamientos:

 Aumentar la equidad y la inclusión.

 Reducir los impactos ambientales.

 Aumentar la seguridad con el fin de reducir la accidentalidad y los problemas de seguridad pública.

 Aumentar la eficiencia/efectividad del gasto público en temas relacionados con el transporte.

47
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

En el documento se integra el SITM, y define el Portal como: “En el área urbana de Bucaramanga se
contempla una estación terminal y patio-taller en el Sector Colseguros Norte (Km 1 +700, de la vía La Virgen
– La Cemento).” Integra el Portal dentro de la estrategia de movilidad vial, Incluido en el Acuerdo 11 de mayo
de 2014 expedido por el Concejo Municipal de Bucaramanga.

Con lo anteriormente expuesto se puede afirmar que, es compatible el proyecto de construcción del Portal del
Norte, como un componente estructurante del Plan Maestro de Movilidad Urbana (PMMU) y del Subsistema
de Transporte del Plan de Ordenamiento Territorial, el cual reconoce los sistemas de transporte masivo como
uno de sus principales componentes y reconoce dentro de las unidades del SITM de Metrolínea los portales,
patios y talleres, que para el caso del Municipio de Bucaramanga se contempla en el sector del norte de la
ciudad, en búsqueda de una adecuada interacción entre el crecimiento urbano y la oferta de transporte.

7.10 DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS PÚBLICOS

En materia de servicios públicos, el lote del Portal de Norte cuenta con la disponibilidad del servicio de
acueducto No. 404830 emitida a través del oficio Rad. E015647 (Anexo 3). En cuanto a la disponibilidad de
servicio de alcantarillado, se anexa la comunicación 00016241 del 31 de Octubre de 2016 (Anexo 3) en donde
EMPAS ratifica por dos años más de vigencia, la disponibilidad del servicio y los requerimientos a cumplir
como la necesidad de manejar un sistema de alcantarillado separado desde el interior de las edificaciones y la
distribución de aguas negras así: Para caudales provenientes de las zonas del proyecto que drenen hacia la
calle 7, se conducirán a una red de alcantarillado sanitario de 8” de diámetro que atraviesa la calle 7 por la
carrera 12, mediante un pozo de 1.2 m de diámetro y los caudales residuales provenientes de las zonas del
proyecto que drenen hacia la vía al mar, se llevarán a la red de alcantarillado sanitario de 10” de diámetro de
esta vía, mediante un pozo de 1.2 m de diámetro.

Por otra parte, EMPAS solicita la presentación del proyecto de alcantarillado para revisión ante la Oficina
Asesora de Proyectos Externos, así como la elaboración de diseños con su respectiva altimetría y planimetría
en planos.

En lo que refiere al manejo de las aguas lluvias, estas serán recolectadas en el área del proyecto y serán
conducidas en conducto cerrado a la quebrada La Esperanza, previendo para ello la infraestructura que
garantice la estabilidad de las obras y la protección ambiental.

El diseño pluvial se realizó cumpliendo con criterios de diseño para las redes externas de alcantarillado
pluvial, y con las recomendaciones dadas por el EMPAS, estos diseños contemplan 52 tramos de redes en
diámetros de 12 pulgadas, un total de 524,99 metros lineales; redes de 16 pulgadas, 110,84 metros lineales;
redes de 18 pulgadas, 119,7 metros lineales redes de 20 pulgadas 95,45 metros lineales y 24 pulgadas
221,64 metros lineales. (Ver imagen 7)

48
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

IMAGEN 10 DISEÑO RED ALCANTARILLADO PLUVIAL

Fuente: Grupo Consultor CONTRAPUNTO 2017

En la imagen anterior se observa el trazado de las redes pluviales del Portal Norte, hasta la entrega a la
quebrada La Esperanza. Es importante resaltar que estas aguas no tendrán ningún tipo de contacto con el
agua residual, en este sentido no existirá aporte de contaminación de las aguas superficiales de esta zona.

49
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

8 LÍNEA BASE

La línea base ambiental utilizada para la elaboración del plan de manejo constituye el punto de partida para el
análisis físico-biótico y socioeconómico del área de influencia directa del proyecto. Teniendo en cuenta que el
sitio seleccionado desde el primer diseño del Portal Norte no ha cambiado, se procede modificar
exclusivamente los datos de información secundaria obtenidos en las estaciones climatológicas del Área
Metropolitana y a realizar la actualización de la Normatividad aplicable.

8.1 DEFINICIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

Se define como área de influencia, el espacio sobre el cual se pueden causar impactos ambientales como
consecuencia de las actividades que se pretenden desarrollar; esta puede ser directa o indirecta.

8.1.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

Se define como el espacio físico, biótico y socioeconómico susceptible de afrontar alteraciones, ya sea
positivas o negativas, como consecuencia de la construcción del proyecto.

Para el caso en particular del Portal de Norte, el área de influencia directa corresponde al lote donde se
ubicarán las respectivas instalaciones incluidas sus patios. Los receptores directos de los efectos e impactos
que se generen durante la etapa de construcción del proyecto serán los habitantes y usuarios del sector
aledaño al lote, incluido el tráfico vehicular. Además, se puede considerar de influencia directa, un área
adicional de 100 m alrededor de la zona de construcción, contados desde el centroide del lote, en los cual
involucra los barrios Miramar, Barrio El Bosque Norte, Centro de Salud IPC, Ancianato Ángeles Custodios,
Industrias (Semillas de Zulia, Aserríos caracolí, Aserríos El Trébol) La Vía al Mar y El Polideportivo La
Bombonera.

No se incluye dentro de esta área de influencia, las fuentes de materiales, los sitios de ubicación de
campamentos e instalaciones temporales y el sitio de disposición final de sobrantes de construcción; teniendo
en cuenta que estos materiales se compran a terceros y que los residuos son dispuestos en escombreras
autorizadas, por lo que se exigirá en el PIPMA, la revisión y entrega de documentos y permisos ambientales
de los proveedores de materiales y de los sitios de disposición final de escombros y residuos.

50
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

IMAGEN 11 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA PORTAL DEL NORTE

Fuente: Grupo Consultor CONTRAPUNTO 2017

8.1.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA

El área de influencia indirecta del proyecto la constituye el territorio ubicado en el Norte del Municipio de
Bucaramanga, denominada Cuenca Norte en el STIM o la Comuna Norte, denominada en el Plan de
Ordenamiento Territorial y parte de las vías de acceso desde el Sitio denominado La Cemento, por abordar el
acceso del transporte del Norte del Departamento de Santander.

51
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

IMAGEN 12 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA PORTAL DEL NORTE (COMUNA 1 Y 2)

Fuente: Grupo Consultor CONTRAPUNTO 2017

52
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

8.2 DIMENSIÓN FÍSICA

8.2.1 ASPECTOS TOPOGRÁFICOS

En el terreno se verifica las condiciones físicas, en donde se confirma que es de forma aproximadamente
rectangular, con su parte más alargada en sentido Este-Oeste, inclinado, con pendiente hacia la parte norte.
Presenta desniveles máximos mayores de 15,0 metros, esto exige que el proyecto se desarrolle por niveles,
logrando manejar con cortes de material, la viabilidad de las funciones del Portal. El diseño final es dentro de
su simplicidad, una propuesta pertinente a este tipo de portales, acogiendo las dificultades de la topografía a
favor de su funcionalidad

8.2.2 GEOLOGÍA

La geología del terreno se encuentra sobre la formación típica de la meseta de Bucaramanga, la cual se
caracteriza por la presencia de Flujos de escombros del Macizo de Santander. Son depósitos de piedemonte
de origen aluvión torrencial y aluvión gravitacional, provenientes principalmente de la denudación de los
materiales alterados que componen el Macizo de Santander, los cuales son transportados a lo largo de los
cauces de corrientes de agua que nacen en éste.

Más exactamente, el terreno se ubica sobre el miembro finos (Qbf) de la formación, el cual consiste en
depósitos con niveles arcillo limosos plásticos de colores grises a verdes hacia la base; hacia el techo
predominan niveles areno limosos y limo arenosos de colores amarillo a pardo amarillento.

En el mapa de micro zonificación indicativa del Área Metropolitana de Bucaramanga, el terreno se encuentra
localizado en la Zona 8A y 4A que corresponde a Zona susceptible a deslizamientos activos en el norte de
Bucaramanga. Ver Imagen 13 Estudio de Microzonificación Sísmica; Sin embargo, el estudio denominado
“Zonificación de amenaza por movimientos en masa de algunas laderas de los municipios de
Bucaramanga, Floridablanca y Girón” elaborado por INGEOMINAS, detalla con mayor precisión que esta
zona no posee problemas para la realización de las obras de construcción del Portal Norte. Lo anterior es
muy importante en lo que respecta al inicio de las actividades de movimientos de tierra, para lo cual
CONTRAPUNTO, ya ha definido los sitios de mayor susceptibilidad de riesgo de deslizamiento y las medidas
constructivas con diseños ajustados a la NSR 2010.

El perfil del terreno (lote seleccionado) está conformado por un depósito de arcillas arenosas del miembro
“finos” de la formación Bucaramanga, de coloración marrón, amarilla y rojiza, con gravas y cantos a partir de
2,5 metros de profundidad.

Presenta estado de consistencia firme a duro en toda la profundidad investigada y tiene aptitud para soportar
las cargas del proyecto.

Por su costado sur pasa la vía al mar, existe un talud que aumenta en el mismo sentido de la vía (hacia el
norte), recubierto o medianamente protegido con vegetación en su costado oriental, una parte del lote ha sido
utilizado como parqueadero, taller y viviendas; en la parte restante se utiliza como disposición final de
escombros no reglamentada, protegido en el centro y en el perímetro del lote con árboles de altura media y
alta.

El área así delimitada está ligeramente inclinada hacia el occidente poseyendo una importante escarpa
(escarpa norte) cuyo tope o borde superior se extiende desde el pie del cerro de Morrorrico y la llamada

53
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

curva del Diablo o de La Virgen y que hacia el norte cae en dirección del río Suratá, sobre la margen sur de
este entre los lugares conocidos como Chitota y Café Madrid.

IMAGEN 13 MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA. LEYENDA ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA

Fuente. POT Bucaramanga

Esa escarpa no tiene una superficie inclinada regular, sino que muestra varios niveles, uno inferior donde se
encuentra el barrio Kennedy y otro superior donde se encuentra la urbanización Colseguros.

Sobre este costado se observa un corte de estos terrenos que geológicamente ha sido definida como la
Formación Bucaramanga, que consiste de acumulaciones superpuestas de diferente origen (aluvial, lagunar,
torrencial) en cuya superficie se encuentra la meseta urbanizada y en sus bordes occidentales y entrantes
erosionados en cañadas, que drenan finalmente hacia el río de Oro.

La formación Bucaramanga fue descrita inicialmente por De Porta (1.958), quien diferenció tres niveles de lo
que geomorfológicamente identificó como un abanico aluvial erosionado asociado en su mayor parte al río
Suratá. (INGEOMINAS, 2.001). En trabajos posteriores se llegaron a establecer hasta 5 miembros que de la
base al techo se les identificó como calcáreos, órganos, finos, gravoso y limos rojos (Vargas et al).

Sin embargo, en el estudio de Zonificación Sismo geotécnica Indicativa del Área Metropolitana, solo se
consideraron los 4 últimos, en razón a que el denominado miembro calcáreo es muy localizado y quizás muy
puntual, habiéndosele incorporado al miembro inmediatamente superior (órganos).

54
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

8.2.3 GEOMORFOLOGÍA

Esta información se verifica con el EDARFRI en visita a campo, en términos geomorfológicos se distingue
entonces, de norte a sur, primeramente, un escarpe de erosión (terrenos de alta pendiente que miran y
descienden hacia el río Suratá), un territorio a modo de plano ligeramente inclinado perteneciente a la meseta
de Bucaramanga y al sur las laderas de la cabecera de la microcuenca que nace abajo y al occidente de la
calle 4 norte.

Subhorizontales

Son aquellas geoformas cuyas laderas presentan inclinación leve y en su gran mayoría se asocian a
divisorias de aguas:

- Lomos anchos (D4): Corresponden a divisorias de aguas que presentan terminación en forma de crestas
semiredondeadas, aplanadas e incluso llanas. Muchas de estas crestas son aprovechadas, por su morfología,
para la construcción de caminos de herradura. Sus pendientes no superan los 20° y conforman pendientes
rectas a levemente cóncavas.

- Laderas subhorizontales (D6): Superficie natural suavemente inclinada del terreno producto de procesos
denudacionales, caracterizada por presentar pendientes menores a 10°. Algunas de estas geoformas son
aprovechadas para construir hornos y bodegas en los chircales al suroccidente de Girón. También se
observan en el norte de Bucaramanga, en los barrios Villa Helena, Lizcano, La Esperanza y Regadero Norte,
entre otros.5

 Inclinadas
Son aquellas geoformas cuyas laderas presentan inclinación moderada a alta y se asocian a vertientes y
microcuencas denudadas.

- Hondonadas paralelas y subparalelas (D9): Depresiones alargadas paralelas a la pendiente del terreno,
formadas por erosión profunda, algunas de las cuales se asocian a corrientes de agua. A estas geoformas se
asocia principalmente la denominada escarpa occidental, que corresponde a la parte distal del Abanico de
Bucaramanga, la cual ha sido disectada profundamente por los agentes denudativos, así como microcuencas
en el área de Girón.

- Laderas muy inclinadas (D10): Superficie natural del terreno cuyas laderas son muy empinadas, producto
de procesos principalmente denudacionales, caracterizada por presentar pendientes con inclinaciones entre
40° y 70°. Por lo general en estas zonas la cobertura vegetal es moderada a escasa.

Su distribución es amplia en toda la zona de estudio, pero son frecuentes en todas las microcuencas del
municipio de Girón y en la escarpa occidental de Bucaramanga, donde se erosionan formando escarpes
denudacionales. Son igualmente importantes en Morrorico, ya que sobre estas laderas se han construido gran
cantidad de viviendas.

- Laderas moderadas (D11): Superficie natural del terreno, producto de procesos principalmente
denudacionales, caracterizada por presentar pendientes onduladas con inclinaciones entre 10° y 40°. Por lo
general en estas zonas se presenta una buena cobertura vegetal.

5 Estudio Detallado de Amenaza y Riesgo por Fenómenos de Remoción en Masa e Inundación. 2010.

55
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

Origen Antropogénico

 Llenos de escombros (A3)

Son formas asociadas a botaderos de desechos o estériles provenientes de la explotación minera y de la


construcción, distribuidos especialmente a lo largo de algunos de los cauces de corrientes que atraviesan el
sector urbano de Bucaramanga, así como en laderas explanadas y pequeñas depresiones del terreno para
uniformizar la superficie.

 Llenos mixtos (A5)


En su gran mayoría estas geoformas pertenecen a llenos realizados en antiguos cauces de ríos y quebradas
y sus materiales por lo general se componen de acumulaciones de escombros, mezclados con frecuencia con
basura.

 Obras de ingeniería (A7)


Estas geoformas se distinguen en aquellos terrenos en donde se han realizado cortes para el desarrollo de
vías de comunicación, obras de infraestructura, viviendas, canalizaciones, entre otras.

 Laderas explanadas (A9)

8.2.4 TECTÓNICA Y SISMICIDAD

En el contexto regional, al hablarse de tectónica, Bucaramanga y su área metropolitana está enmarcada por
los sistemas de fallas Bucaramanga (al oriente) y Suárez (al occidente), cuyo marco litoestructural y
sismicidad se atribuye a una tectónica compresiva que fue más activa a partir del Mioceno superior, generada
por la convergencia este-oeste de las placas litosféricas Suramérica y de Nazca, además del choque en
dirección noreste- sureste del bloque Panamá y la influencia de la placa del Caribe.

Como consecuencia del fallamiento inducido por la actividad de ambas fallas, se puede observar también una
tendencia a un basculamiento o inclinación en el sentido oriente – occidente del territorio ubicado entre ambas
fallas. La Estación de Cabecera Portal Norte se ubica a unos 2 kilómetros de la Falla del Suárez y a unos 10
kilómetros de Falla de Bucaramanga, es decir en la parte baja del basculamiento.

La falla de Bucaramanga con 220 Km. de longitud, que marcha siguiendo el borde occidental del macizo de
Santander, pone en contacto rocas cristalinas de edad Precámbrica y Paleozoica con rocas del jurásico y
cuaternario. A escala local, presenta ramales preferenciales en dirección del macizo y fallas satélites que
discurren casi paralelas en una franja de 1.5 km. de ancho, con un rumbo aproximado N 30º W.

Esta falla presenta una componente inversa, vergencia al sur occidente y según algunos autores, presenta
desplazamiento lateral izquierdo con una probable tasa de desplazamiento de 0.1 mm/año.

Se han identificado como indicios de neotectónica en el tramo entre Los Curos y el cerro Jurisdicciones (N de
S), anomalías en el cauce de algunos drenajes, presencia de facetas triangulares, silletas, lomos alineados,
corrientes desplazadas, valles y drenajes alineados, lagunas de falla, cuencas de tracción y trincheras, entre
otros (INGEOMINAS, 2001).

56
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

La falla de Bucaramanga hace parte del sistema de fallas Bucaramanga-Santa Marta, el cual se extiende a lo
largo de 600 km. desde la ciudad de Santa Marta hasta el municipio de Sativa Norte en Boyacá, donde
adquiere una configuración de “cola de caballo”. Presenta una dirección promedio N 20º W. Ver la siguiente
imagen.

IMAGEN 14 ESTUDIO MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA. GEOLOGÍA NORTE DE BUCARAMANGA

Fuente. POT Bucaramanga

La actividad del sistema de la falla de Bucaramanga - Santa Marta en el período geológico más reciente
(Pleistoceno), ha sido puesta en evidencia por la presencia de depósitos cuaternarios deformados, levantados
y basculados cerca del cerro de Pan de Azúcar y Lagos del Cacique en Bucaramanga, lo que indica una
actividad posterior a la depositación de la terraza de Bucaramanga que es contemporánea con los depósitos
cuaternarios del valle Mensulí - Piedecuesta. La falla de Bucaramanga separa al oriente el Macizo de
Santander y al occidente la región de las mesas y mesetas santandereanas.

La Falla del Suárez recorre el costado occidental del valle de río de Oro y pie de los escarpes de la mesa de
Lebrija, chocando más al norte contra la falla de Bucaramanga. A través de ella se producen algunas
atenuaciones de energía sísmica provenientes de epicentros localizados en la región de Vélez.

De acuerdo con las anteriores apreciaciones, el sitio elegido para la Estación de Cabecera Portal Norte de
Metrolínea a un costado de la entrada del barrio Colseguros, se localiza en una zona de alto riesgo sísmico,
de modo que no deben ignorarse las normas que sobre el particular deben aplicarse en el diseño y

57
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

construcción de las diferentes edificaciones que se construyan. Se le considera de alto riesgo por estar
ubicado dentro del campo de actividad de las fallas de Bucaramanga y Suárez.
Así con lo expuesto anteriormente, se deberán tener en cuenta los requisitos de diseño sismo – resistente
para zonas de alto riesgo sísmico, NSR 2010, al igual que la influencia del tipo de suelo en la respuesta
sísmica y la importancia de las estructuras.

8.2.5 GEOTECNIA

De acuerdo con las anotaciones geológicas y geomorfológicas, con las instalaciones del Portal Norte se
intervienen terrenos formados a partir de materiales ya consolidados, el subsuelo del lote estudiado está
conformado por un depósito de arcillas arenosas del miembro finos de la formación Bucaramanga, de
coloración marrón, amarilla y rojiza, con gravas y cantos a partir de 2,5 metros de profundidad.

El modelo geotécnico propuesto6 está basado en los perfiles geológicos, exploración geotécnica y
observaciones de campo.

Estrato 1 – Suelo Aluvial

- Soil Model: Mohr-Coulomb


- Peso volumétrico: 17.0 kN/m3
- Cohesión: 10 kPa (Ensayo de corte directo)
- Ø : 30° (Ensayo de corte directo)

8.2.6 CLIMATOLOGÍA

El sector donde se ubica el Portal Norte de Metrolínea se localiza en la escarpa Norte de la Meseta de
Bucaramanga, cuyas aguas drenan hacia el río Suratá en terrenos de la cuenca baja de este importante
tributario, el cual aproximadamente a 2 kilómetros de distancia hacia el Noroccidente se une con el río de Oro
para continuar con el nombre de río Lebrija. Esta localización geográfica se ubica dentro de la llamada “Zona
Andina Septentrional” localizada al Norte del Ecuador Geográfico, entre los 6 y los 8 grados de Latitud Norte,
a unos 730 metros de Altitud sobre el nivel del mar y en el interior de la llamada Zona Intertropical o
Ecuatorial, la cual es una zona climática que se caracteriza por recibir las más altas cantidades de radiación
solar a nivel del planeta que es regularmente distribuida en el transcurso del año y no concentrada en pocos
meses como sucede en las zonas templadas y la cual determina un régimen de temperaturas que oscilan muy
poco a lo largo del año en una estación dada y cuyas mayores variaciones se producen a nivel diario.

Se tomó información de la caracterización climatológica que presenta la ciudad de Bucaramanga en su sector


urbano, con base en los datos promedios climáticos observados y registrados por el IDEAM en la estación
meteorológica que tiene emplazada en la sede urbana de la Universidad Industrial de Santander, para un
período de 35 años comprendidos entre 1980 y 2015 y la cual presenta las siguientes características
geográficas: Código 23195040, Categoría Climatológica Principal, Nombre Universidad Industrial de
Santander, Ciudad Bucaramanga, Departamento Santander, Altitud 1018 msnm, Longitud 73° 07' 20.0"
Oeste y Latitud 07° 08' 41.0" Norte.

La Caracterización Climatológica de la ciudad de Bucaramanga en su sector Urbano y el área de influencia


directa al Portal Norte de Metrolínea, se caracteriza por presentar en el sector urbano de Bucaramanga un

6 Informe Estudio de Geotecnia Portal Norte consorcio BCH

58
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

régimen climático muy estable a lo largo del año, con una Temporada Seca que comprende los meses de
Diciembre a Febrero y de Junio a Agosto y presenta los valores más altos de los elementos energéticos como
la temperatura, el brillo solar, el viento y la evapotranspiración, y una Temporada Húmeda que comprende
Abril y Mayo y de Septiembre a Noviembre y en la que ocurren los valores más altos de los elementos
higroscópicos como la humedad relativa, la nubosidad y la precipitación, las cuales siguen un régimen
típicamente bimodal y son función del desplazamiento de la Zona de Convergencia Intertropical, interferido
por fenómenos de reciente conocimiento como El Niño y La Niña debido a la probable influencia de las
depresiones tropicales del II Semestre en las Antillas.

IMAGEN 15 ESTACIÓN METEOROLÓGICA CÓDIGO 23195040

Fuente: Google Earth

TABLA 7 RESUMEN CLIMÁTICO PROMEDIO SECTOR URBANO BUCARAMANGA 1980 A 2015

PARAMETRO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

Temp. Media 23,1 23,3 23,4 23,3 23,2 23,2 23,1 23,2 23,0 22,6 22,6 22,8 23,1
Temp. Máxima 28,0 28,1 28,3 28,2 28,5 28,3 28,4 28,7 28,6 28,1 27,6 27,7 28,2
Temp. Mínima 19,0 19,3 19,4 19,7 19,6 19,6 19,2 19,4 19,2 19,1 19,3 19,2 19,3
Tensión Vapor 22,4 22,5 22,8 23,0 22,6 22,3 22,4 22,6 22,2 21,9 22,0 22,1 22,4
Humedad Relativa 81,8 80,7 81,9 84,4 84,9 84,1 83,3 82,7 83,4 85,3 86,0 83,9 83,5
Precipitación Total 91,2 91,3 137,1 120,6 139,7 90,7 111,7 81,7 117,8 123,9 104,1 66,6 1276,2
Número de Días 10,05 10,7 14,1 16,55 17,35 16,95 18,2 18,8 18,15 18,05 13,2 8,8 181
Máximas 24 Horas 84,0 78,0 76,0 97,0 92,0 53,0 66,0 48,0 47,0 95,0 79,0 81,0 74,7
Brillo Solar 183,8 125,6 102,0 107,4 114,4 88,8 119,0 118,4 107,4 109,4 132,6 163,7 1472,5
Recorrido Viento 3167 2974 2689 2099 2256 2165 2215 2206 2195 2207 2326 3029 29528
Evapotranspiración 104,5 92,6 102,4 98,4 99,6 91,9 100,2 103,6 99,0 96,6 91,2 97,2 1177,2
Evaporación 116,3 104,3 114,5 107,5 105,7 99,6 106,7 105,5 106,6 103,6 92,0 104,0 1266,2
Resumen Climático Promedio Sector Urbano Bucaramanga 1980 a 2015 - Santander
Fuente. Datos IDEAM – Grupo Consultor CONTRAPUNTO 2017

59
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

A nivel temporal se observa que la temperatura media tiene un promedio anual de 23,1 ºC, con el mes de
marzo como el más cálido (23,4 ºC) y octubre y noviembre como los más fríos (22,6 ºC); la temperatura
máxima tiene un promedio anual de 28,2 ºC y oscila entre los 28,7 ºC en agosto y los 27,6 ºC en noviembre;
mientras que la temperatura mínima tiene un promedio anual de 19,3 ºC y fluctúa entre los 19,0 ºC en enero
y los 19,7 ºC en el mes de abril, como lo muestra su respectivo histograma.

GRÁFICA 1 TEMPERATURAS MENSUALES SECTOR URBANO BUCARAMANGA

TEMPERATURAS MENSUALES SECTOR URBANO BUCARAMANGA

28,0

25,5

23,0

20,5

18,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Temp. Media Temp. Máxima Temp. Mínima

Fuente. Datos IDEAM – Grupo Consultor CONTRAPUNTO 2017

Con respecto a la tensión del vapor de agua presenta un promedio anual de 22,4 hectopascales, oscilando
a nivel mensual entre los 23,0 HPa en el mes de abril y los 21,9 HPa en el mes de octubre, como se presenta
a continuación en su respectivo histograma:

GRÁFICA 2 TENSIÓN VAPOR DE AGUA SECTOR URBANO BUCARAMANGA

T ENSIÓN VAPOR DEL AGUA SECT OR URBANO BUCARAMANGA


24,0

23,3

22,5

21,8

21,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Fuente. Datos IDEAM – Grupo Consultor CONTRAPUNTO 2017

La humedad relativa presenta un promedio anual del 83,5%, oscilando a nivel mensual entre el 86% en el
mes de noviembre y el 80,7% en el mes de febrero y a nivel diario entre el 90% en las horas de la madrugada
y el 65% en las primeras horas de la tarde, como se presenta a continuación:

60
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

GRÁFICA 3 HUMEDAD RELATIVA MENSUAL SECTOR URBANO BUCARAMANGA

HUMEDAD RELATIVA MENSUAL SECTOR URBANO BUCARAMANGA

86,0

82,0

78,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Fuente. Datos IDEAM – Grupo Consultor CONTRAPUNTO 2017

El brillo solar anual es 1472,5 horas/sol y una media diaria de 4,05 horas/sol, presentando a enero como el
mes de más insolación (183,8 horas) y a junio como el menor (88,8 horas), y presentar una tasa media diaria
de 5,0 horas/sol en los meses secos de noviembre a febrero y de 3,5 horas/sol en la época húmeda de
mediados de año, mientras que los valores promedios anuales de la Radiación Solar Global oscilan entre los
3,5 y los 4,0 kilovatios hora por metro cuadrado en concordancia con el Brillo Solar, tal y como lo muestra el
siguiente histograma:

GRÁFICA 4 BRILLO SOLAR MENSUAL SECTOR URBANO BUCARAMANGA

BRILLO SOLAR MENSUAL SECTOR URBANO BUCARAMANGA

180,0

160,0

140,0

120,0

100,0

80,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Fuente. Datos IDEAM – Grupo Consultor CONTRAPUNTO 2017

La evaporación tiene un valor medio anual de 1266,2 mms y una media diaria de 3,5 mms y presenta al mes
de enero como el de mayor valor con 116,3 mms y una media diaria de 3,75 mms y al mes de noviembre
como el de menor valor con 92,0 mms y una media diaria de 3,0 mms; mientras que la ETP tiene un valor
medio anual de 1177,2 mms y una media diaria de 3,2 mms y presenta al mes enero como el de mayor valor
con 104,5 mms y una media diaria de 3,4 mms y a noviembre como el de menor valor con 91,2 mms y una
media diaria de 3,0 mms, tal y como lo muestra su histograma:

61
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

GRÁFICA 5 EVAPORACIÓN Y ETP MENSUAL SECTOR URBANO BUCARAMANGA

EVAPORACION y ETP MENSUAL SECTOR URBANO BUCARAMANGA


120,0

115,0

110,0

105,0

100,0

95,0

90,0

85,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Fuente. Datos IDEAM – Grupo Consultor CONTRAPUNTO 2017

El recorrido del viento alcanza los 29528 kilómetros/año de promedio, siendo enero el mes de más recorrido
(3167 kms) y junio el de menor recorrido (2165 kms), como muestra su histograma:

GRÁFICA 6 RECORRIDO DE VIENTO SECTOR URBANO BUCARAMANGA

RECORRIDO DEL VIENTO MENSUAL SECTOR URBANO BUCARAMANGA


325 0

310 0

295 0

280 0

265 0

250 0

235 0

220 0

205 0

190 0

175 0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Fuente. Datos IDEAM – Grupo Consultor CONTRAPUNTO 2017

El Número de Días con Precipitación se distribuye en 181 días, con 8,8 días de lluvias en diciembre y 18,8
días en agosto y el período seco con un promedio de 11 días de lluvia al mes y la época húmeda con 17,5
días de lluvias en promedio, tal y como lo muestra su respectivo histograma. El Total Anual la Precipitación
promedia los 1276,2 mms, siendo enero el mes más seco con 91,2 mms y mayo el más lluvioso con 139,7
mms y los meses de abril, mayo, septiembre y noviembre como los de mayor volumen y precipitan en
promedio el 58% del total anual, como lo muestra su histograma. Y las Máximas Precipitaciones en 24
horas oscilan entre 9,8 mms en febrero y 75,2 mms en el mes de junio y promedian a nivel anual 40,7
mm/día, precipitando el 9% de la lluvia anual en la época seca y el 89% en la temporada húmeda, tal y como
lo presenta su respectivo histograma.

62
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

GRÁFICA 7 PRECIPITACIÓN MENSUAL SECTOR URBANO BUCARAMANGA

Fuente. Datos IDEAM – Grupo Consultor CONTRAPUNTO 2017

GRÁFICA 8 RECORRIDO DE VIENTO SECTOR URBANO BUCARAMANGA

20
DÍAS CON PRECIPITACIÓN SECTOR URBANO BUCARAMANGA

18

16

14

12

10

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Fuente. Datos IDEAM – Grupo Consultor CONTRAPUNTO 2017

GRÁFICA 9 RECORRIDO DE VIENTO SECTOR URBANO BUCARAMANGA

PRECIPIT ACIÓN MÁXIMA 24 Hr SECT OR URBANO BUCARAMANGA


120 ,0

100 ,0

80,0

60,0

40,0

20,0

0,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Fuente. Datos IDEAM – Grupo Consultor CONTRAPUNTO 2017

63
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

 Hidrología Superficial y Subterránea

Hidrológicamente el sitio seleccionado para el proyecto se encuentra ubicado en la cuenca superior del río
Lebrija, en terrenos de la cuenca del río Suratá, ya en proximidades de su confluencia con el río de Oro. Las
aguas del lote respectivo drenan hacia este río, cuyos caudales mínimos han sido estimados en 1,8 m3/seg y
un rendimiento promedio de 12 lts/seg/Km2. Las aguas del futuro Portal de Metrolínea del Norte drenarán
hacia este río.

A partir de la Curva del diablo se inicia el segundo sector, desde el punto de vista del drenaje de las aguas
lluvias de la vía, hasta la canalización existente de la Quebrada Las Olas, frente a la Urbanización Colseguros
Norte.

Desde el punto de vista de la Hidrología subterránea, puede decirse que por tratarse de terrenos cuaternarios
sobre terrenos consolidados de la formación Girón que han quedado en altitud con respecto a los terrenos
circundantes, sea muy pobre en materia de reservorios de aguas circundantes.

 Calidad del Aire.

De acuerdo con los estudios que se han realizado para la ciudad de Bucaramanga, las principales fuentes de
contaminación atmosférica proceden de la actividad del parque automotor y parte tiene origen industrial
(representado por industrias dedicadas al manejo de materias primas, industrias arroceras, aserríos,
curtiembres, entre otras), incluida la planta de la cervecería Bavaria, localizada al norte del próximo Portal
Norte.

También se reconocen como fuentes de contaminación atmosférica, las quemas a cielo abierto, sobre todo en
las épocas de verano, periodo en el cual las personas suelen quemar los residuos de jardín y basuras.
Igualmente se constituyen en fuentes contaminantes las actividades de construcción (principalmente las
actividades de demolición). Otrora lo fue la Planta de Cementos Diamante que funcionó en las cercanías al
Café Madrid hoy fuera de servicio.

La contribución del transporte consiste principalmente en monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno
(NO2), Hidrocarburos (HC), aldehídos (HCHO), material particulado y ruido.

La contribución de origen industrial consiste principalmente en material particulado y anhídrido Sulfurosos


(SO2) provenientes de procesos de combustión, manejo de materiales, aserríos y trilladoras de arroz.

Para evaluar la calidad del aire, en Bucaramanga y su área metropolitana, las autoridades ambientales vienen
utilizando como indicadores, la presencia en la atmósfera de Dióxido de nitrógeno (NO2), Dióxido de Azufre
(SO2), monóxido de carbono (CO), Ozono (03) y Material Particulado.

Para el efecto, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB,
tiene una red de monitoreo de la calidad del aire conformada por cinco estaciones ubicadas en el Área
Metropolitana de Bucaramanga.

A continuación, se presentan los resultados de los monitoreos de calidad del aire llevados a cabo por la
Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, durante el año 2015, en la
estación Norte (ubicada en la terraza del Hospital local del Norte); también se presenta el índice de calidad del
aire (IBUCA) para cada uno de los cinco contaminantes evaluados.

64
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

8.2.6.1 ÍNDICE DE CALIDAD DEL AIRE

La herramienta utilizada a nivel local para la medición de los niveles de contaminación es el IBUCA, el cual es
un índice de calidad del aire que relaciona la concentración de contaminantes medida en la respectiva
Estación y el valor permisible en la norma ambiental. Según esta relación, se asigna un color y un valor
adimensional de 1 a 10, al nivel de contaminación, tal como se muestra en la Tabla 06. Este índice permite
establecer, como se encuentra la calidad del aire con respecto a la normatividad actual vigente. La forma de
determinar o calcular el índice de calidad de aire es estableciendo la relación entre la concentración hallada
en los muestreos y la concentración establecida en la normatividad de cada ciudad. En caso tal que la zona
de estudio cuente con más de una estación de monitoreo, el índice de calidad del aire será el que resulte más
crítico de todos.

 Dióxido de Nitrógeno (NO2)

A continuación, se presentan las concentraciones promedio mensuales de Dióxido de Nitrógeno encontradas


en la estación Norte, durante el año 2015. Ver Tabla 5.

TABLA 8 CONCENTRACIÓN MENSUAL DE DIÓXIDO DE NITRÓGENO EN LA ESTACIÓN NORTE.

CONCENTRACIÓN DE DIÓXIDO DE NITRÓGENO NO2 (ppb)


MESES 2004
ESTACIÓN
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
NORTE 6.41 6.3 4.45 2.48 4.74 7.07 6.98 8.16 7.57 6.30 7.38 6.64
Fuente: Informe Tercer Trimestre de Calidad del Aire de Bucaramanga CDMB

GRÁFICA 10 CONCENTRACIÓN MENSUAL DE DIÓXIDO DE NITRÓGENO (NO2) ESTACIÓN NORTE.

Fuente: Informe Tercer Trimestre de Calidad del Aire de Bucaramanga CDMB

65
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

GRÁFICA 11 CONCENTRACIÓN MENSUAL DE DIÓXIDO DE NITRÓGENO NO2 ESTACIONES CIUDADELA Y


CABECERA

Fuente: Informe Tercer Trimestre de Calidad del Aire de Bucaramanga 2015 CDMB

TABLA 9 CONCENTRACIÓN MENSUAL DE DIÓXIDO DE NITRÓGENO Y CALIFICACIÓN IBUCA.

Concentración Norma Calificación


Mes
(ppb) CDMB IBUCA
Enero 22.01
Febrero 31.35
Marzo 31.85
Abril 28.49
Mayo 24.99
Junio 27.33 106 ppb Máx.
Julio 27.67 Horario
Agosto 30.73
Septiembre 28.32
Octubre 24.33
Noviembre 24.18
Diciembre 24.42
Fuente: Informe Tercer Trimestre de Calidad del Aire de Bucaramanga 2015 CDMB

 Dióxido de Azufre (SO2)

Tomado del Informe Anual del 2011 se relacionan la medida de Dióxido de Azufre (SO2), medidos en la
Estación Centro.

En la Tabla 7 se presentan los valores de las concentraciones mensuales encontradas:

66
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

TABLA 10 CONCENTRACIÓN MENSUAL DE DIÓXIDO DE AZUFRE.

Concentración (ppb) Norma Calificación


Mes CDMB IBUCA
2004 2011
Enero 6.18 5.2 0,54
Febrero 11.21 6.1 0,64
Marzo 9.18 4,29 0,45
Abril 8.26 2,35 0,24
Mayo 10.21 1,55 0,16
96 ppb
Junio 9.3 2,28 0,24
Prom.
Julio 9.41 2,58 0,27
Diario
Agosto 9.12 2,61 0,27
Septiembre 9.21 2,90 0,30
Octubre 7.75 1,07 0,11
Noviembre 7.89 1,48 0,15
Diciembre 9.13 2,68 0,28
Fuente: Informe Tercer Trimestre de Calidad del Aire de Bucaramanga 2015 CDMB

Se ve en el anterior cuadro que las concentraciones han disminuido notablemente en el centro una vez entra
en el servicio de transporte masivo Metrolínea, reconocido por la autoridad ambiental, considerando que los
buses articulados utilizan un diésel con 50 ppm. Estos contaminantes no representan riesgos para la salud de
la población en general.

Con respecto al índice de la calidad del aire nos muestra que la clasificación epidemiológica es buena (color
verde), considerando que el valor máximo de este indicador en el año no debe ser superior a 14 ppb, el valor
máximo mensual 6.10 ppb, el valor máximo del IBUCA 0,64 para clasificación bueno.

 Monóxido de Carbono (CO).

Por medio de estudios realizados, se pudo establecer que el mayor aporte de este contaminante proviene de
las fuentes móviles que utilizan diesel como combustible. Las concentraciones de monóxido de carbono
encontradas en la Estación Centro fueron aproximadamente constantes, con valores fluctuando en el rango
de 1.25 y 1.61 ppm. En la siguiente Tabla 8 se presentan los valores de las concentraciones mensuales
encontradas.

TABLA 11 CONCENTRACIÓN MENSUAL DE MONÓXIDO DE CARBONO

Concentración
Mes (ppm) Norma Calificación
2004 2011 CDMB IBUCA

Enero 1.31 1.43 0,65


31 ppm.
Febrero 1.61 1,41 0,65
Máx.
Marzo 1.59 1,29 0,57

67
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

Concentración
Mes (ppm) Norma Calificación
2004 2011 CDMB IBUCA

Abril 1.42 0,98 Horario 0,50


Mayo 1.41 0,96 0,51
Junio 1.37 1,06 0,53
Julio 1.29 1,11 0,56
Agosto 1.29 1,10 0,55
Septiembre 1.55 1,24 0,58
Octubre 1.44 1,12 0,51
Noviembre 1.33 1,02 0,47
Diciembre 1.25 1,22 0,55

Los valores encontrados para el IBUCA dan una calificación de bueno durante todo el año 2004 (color verde),
lo cual nos indica que el monóxido de carbono no representa riesgos en la salud de las personas. Se puede
observar que, en resultados encontrados en el año 2011, son menores a los del 2011, encontrando meses
con registros menores a 1 ppm. Solo el mes de enero registra un incremento.

 Ozono (O3)

Los valores más altos de ozono, en la Estación Norte en el año 2011, fueron de 16,24 y 11,72 ppb, que
correspondieron a los meses de enero y febrero respectivamente, explicable en el hecho de que, durante este
periodo, se presentó la mayor incidencia de radiación solar. En la Tabla 9 se presentan los valores de las
concentraciones mensuales encontradas en la ciudad:

TABLA 12 CONCENTRACIÓN MENSUAL DE OZONO

Concentración Norma Calificación


Mes (ppb) CDMB IBUCA
Enero 16,24
Febrero 11,72
61 ppb.
Marzo 7,05
Máx.
Abril 6,67
Horario
Mayo 5,82
Junio 5,86
Julio 6.74
Agosto 9,47
61 ppb.
Septiembre 8,85
Máx.
Octubre 5,96
Horario
Noviembre 5,53
Diciembre 5,22
Fuente: Informe Tercer Trimestre de Calidad del Aire de Bucaramanga 2015 CDMB

68
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

De acuerdo al índice de calidad del aire IBUCA se tiene que la calidad del aire en el centro de la ciudad es
regular en términos del ozono como contaminante, en los meses de enero a mayo y de julio a septiembre.
El valor máximo registrado en el año 2011 fue de 48 partes por billón, obtenido el 3 de febrero, no
obstante, en ninguna época del año supero las 61 ppb.

GRÁFICA 12 CONCENTRACIÓN OZONO TROPOSFERICO – INFORME 03 TERCER TRIMESTRE 2015.

Fuente: Informe Tercer Trimestre de Calidad del Aire de Bucaramanga 2015 CDMB

Una vez revisada la información de las estaciones de monitoreo en el área metropolitana de Bucaramanga se
encontró que la estación Norte no está activa desde el año 2015, razón por la cual se tomó la información
correspondiente de las estaciones Ciudadela, Florida y Cabecera, información reportada para el tercer
trimestre de 2015 con los siguientes valores:

DIAGRAMA 1 CALIDAD DE AIRE TERCER TRIMESTRE 2015.

Fuente: Informe Tercer Trimestre de Calidad del Aire de Bucaramanga 2015 CDMB

 Material Particulado PM-10


La principal fuente de generación de material particulado son los vehículos que utilizan diesel como
combustible y las industrias como molinos y arroceras. En la siguiente Tabla 10 se presentan los valores
de las concentraciones mensuales encontradas en la Estación Norte año 2014.

69
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

Tabla 13 Concentración mensual de Material Particulado.

Concentración Norma Calificación


Mes (ppb) CDMB IBUCA
Enero 31,52
Febrero 39,05
Marzo 33,30
Abril 27,83
Mayo 29,62
100 ug/m3
Junio 31,55
Prom.
Julio 31,71
Diario
Agosto 31,83
Septiembre 32,13
Octubre 29,10
Noviembre 26,78
Diciembre 26,94
Fuente. CDMB – 2014

Según la estación Norte, este parámetro presenta una calificación regular lo cual indica la afectación de este
contaminante sobre la salud de las personas y principalmente de aquellas que presentan problemas
respiratorios.

Una vez revisada la información de las estaciones de monitoreo se encontró que la estación Norte no está
activa desde el año 2015, razón por la cual se tomó la información correspondiente de las estaciones
Ciudadela, Florida y Cabecera, la cual fue reportada en el informe del tercer trimestre de 2015 con los
siguientes valores:

GRÁFICA 13 CONCENTRACIÓN DE MATERIAL PARTICULADO PM10 EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2015.

Fuente: Informe Tercer Trimestre de Calidad del Aire de Bucaramanga 2015 CDMB

70
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

Tabla 14 Concentraciones Contaminantes Monitoreo de Calidad de Aire Tercer Trimestre del año 2015.

Concentración
Tiempo de
Contaminante Prevención Alerta Emergencia Julio – septiembre
Exposición
2015
PM10 24 horas 300 μg/m3 400 μg/m3 500 μg/m3 62.38 μg/m3
NO2 1 hora 212 ppb 425 ppb 1064 ppb 83,83 ppb
O3 1 hora 178 ppb 356 ppb 509 ppb 47,27 ppb
CO 8 horas 14.9 ppm 29.7 ppm 40,2 ppm 6.08 ppm
Fuente: Informe Tercer Trimestre de Calidad del Aire de Bucaramanga 2015 CDMB

8.3 ASPECTOS BIÓTICOS

El desarrollo del proyecto de Portal Norte Metrolínea requiere una valoración ecológica rápida de la fauna
presente, debido a la futura intervención que se realizará a la capa vegetal que actualmente existe en el
predio.

Se sabe que la mejor forma de conocer la fauna presente en un sitio determinado es la realización de un
inventario de los principales grupos de vertebrados, mastofauna, herpetofauna y ornitofauna, pero esto
implica grandes periodos de tiempo, recursos económicos y personal capacitado. Por otra parte, es claro que
el desarrollo de este proyecto es perentorio y de carácter prioritario para la ciudadanía, por lo cual no es
factible la realización de un inventario exhaustivo de cada uno de los grupos taxonómicos anteriormente
mencionados.

8.3.1 FAUNA

Teniendo en cuenta lo anterior y las características del terreno como: el alto grado de intervención, el tamaño
reducido y el aislamiento respecto a otros fragmentos boscosos, se realizó un inventario de un grupo
taxonómico focal (AVES) teniendo en cuenta el grado de amenaza y endemismo de las especies observadas.
Igualmente, se realizaron búsquedas rápidas de otros grupos vertebrados, además de revisiones
bibliográficas con el fin de incluir especies potenciales de otros grupos taxonómicos. Para el inventario de
Avifauna se usaron métodos de observación visual y auditiva que abarcaron el total del terreno de la estación
Metrolínea Norte, tanto al interior como en las áreas limitantes al predio. A partir de los datos obtenidos en
campo, se construyó una base de datos donde las especies registradas fueron agrupadas de acuerdo a su
clasificación taxonómica, incluyendo información de abundancias y datos ecológicos evaluados.

Adicionalmente a los recorridos de observación de aves, y con el fin de ampliar la información de otros grupos
taxonómicos potenciales en la zona de intervención e influencia, se utilizó la técnica de búsqueda libre de
herpetofauna. Para la mastofauna, se realizaron búsquedas haciendo énfasis en hallar rastros y madrigueras,
además de información bibliográfica complementaria con especies potenciales registradas en trabajos
realizados en la zona, o en su defecto zonas aledañas.

Por otra parte, para todas las especies de vertebrados registradas, se revisó la categoría de amenaza, de
acuerdo a lo establecido en la Resolución 192 del 2014 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
los libros rojos de aves, mamíferos, reptiles y anfibios de Colombia y la Unión internacional 7para la

7 Valoración ecológica rápida de la fauna asociada a la masa forestal del proyecto: portal norte julio de 2017.

71
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

Conservación de la Naturaleza (UICN). Así mismo, se determinó la presencia de especies endémicas y casi
endémicas.

Con el tipo y esfuerzo de muestreo empleado se registraron en el proyecto Portal Norte Metrolínea, 109
individuos de aves de 37 especies, pertenecientes a 16 familias, a su vez, englobadas en 8 órdenes. El orden
más rico fue el de las aves canoras (Passeriformes), con 9 familias, seguido por los otros 6 órdenes con una
sola familia cada uno. La familia con mayor número de especies fue Thraupidae con 9, seguida por
Tyrannidae con 7, Picidae con tres (3) y Columbidae, Psittacidae, Troglodytidae, Icteridae y Vireonidae con 2
especies cada una; las restantes 8 familias solo registraron una especie.

Durante los recorridos de búsqueda libre para herpetofauna y masto fauna, solo se registró la presencia de
tres individuos de dos especies de reptiles: Iguana (Iguana iguana) y Anolis (Anolis auratus) mientras que no
se registraron individuos, madrigueras, huellas, o rastros de especies de mastofauna.

La comunidad avifaunística que se encontró en el proyecto Portal Norte Metrolínea tiene similitud con otras
registradas en este tipo de ecosistemas, incluyendo las comunidades que se encuentran a lo largo del área
urbana del Área Metropolitana de Bucaramanga. En general, todas las especies registradas dentro del
proyecto Portal Norte Metrolínea, son especies comunes, que presentan una amplia distribución en el país,
desde tierras bajas, hasta las diferentes estribaciones de la cordillera de los Andes, con predominancia de
especies generalistas, de distribución amplia y nula presencia de especies raras, típicas de bosques prístinos
en la zona de estudio. Lo anterior, representa el deterioro al que ha estado expuesta la cobertura vegetal
original, el crecimiento de la zona urbana y la falta de conectividad entre la vegetación encontrada en este
predio, respecto a parches boscosos aledaños.

Finalmente, el aspecto más importante a tener en cuenta a la hora de explicar la ausencia de masto y
herpetofauna en el predio del proyecto Portal Norte Metrolínea es el alto grado de aislamiento en que se
encuentra respecto a otros relictos boscosos cercanos. Estructuras como la vía a la costa por los costados sur
y oriental suponen una barrera infranqueable para la mayoría de especies de herpeto y mastofauna, debido al
alto flujo de automóviles, siendo superada esta dificultad únicamente por algunos grupos de aves. Igualmente
sucede por el costado norte y occidental, donde la urbanización impone más barreras al tránsito de cualquier
tipo de fauna.

Posterior a la construcción de la estructura física del proyecto Portal Norte Metrolínea, se recomienda la
siembra de especies vegetales nativas, productoras de flora y frutos que se adapten a las condiciones
microclimaticas, mejorando y mitigando los impactos generados en la obra, en especial para las especies de
aves presentes en los parches boscosos aledaños. Esto no solo beneficia la comunidad avifaunistica, sino
permite el embellecimiento del proyecto y añade calidad de vida para la ciudadanía que se beneficiara con
este proyecto.

8.3.2 FLORA

El sitio objeto de construcción del Portal Norte corresponde a un entorno con presencia arbórea en su costado
suroriente con especies de porte mediano y alto, en su costado norte, su terreno es árido y una parte del lote
funciona como un parque para niños, el costado sur fue utilizado como parqueadero, taller y viviendas; y en el
costado nororiental funciona actualmente el Centro de Veterinaria Zoonosis (en proceso de reubicación) y se

72
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

evidencia la existencia de un taller de vehículos de tráfico pesado hoy en desuso y disponible para la
ejecución de las obras8.

Se tiene vegetación arbórea en los contornos del lote con especies de porte mediana y bajo. En el lote se
encuentran especies dominantes como son el Patevaca (Bahuinia sp), gallinero (Pitecellobium dulce), mamón
(Meliccoca bijuga), Samán (Samanea saman), Tachuelo (Xantoxylum sp) y el Urumo (Cecropia sp). No
obstante, se entrega anexo para su verificación la actualización al 100% del inventario forestal realizado en el
mes de junio de 2017, en el cual se desarrolla la siguiente caracterización:

Aspectos Climáticos e Hidrografía

- Precipitación: La precipitación anual promedio varía entre 1000 mm mínima y 2000 mm máxima
aproximadamente; el régimen de lluvias regional es bimodal, con los períodos de invierno
comprendidos entre los meses de marzo a mayo en algunas estaciones o abril a junio, y entre
septiembre y noviembre.

- Temperatura: Presenta una temperatura media anual de 24°C.

- Humedad Relativa: Se observan valores ligeramente mayores en los meses de mayo y junio,
teniendo como base la información histórica, se estima la humedad relativa media multianual en
83.4% para la región.

- Hidrografía: La zona inventariada hace parte de la Subcuenca del Río de Oro. No se evidenciaron
fuentes hídricas dentro del predio.

Zona de vida:

De acuerdo al sistema de clasificación ecología de Holdridge (1977) el área inventariada se encuentra dentro
de la zona de vida bh-PM (bosque húmedo Premontano). Esta zona se caracteriza por presentar una
precipitación promedia anual de 1000 a 2000 mm, una temperatura media anual de 18ºC a 24ºC y una altitud
de 1000 a 2000 msnm9.

Cobertura del área inventariada:

De acuerdo a la clasificación del Mapa de Coberturas de la Tierra (Cuenca Magdalena Cauca) CORINE Land
Cover adaptada para Colombia, se identifica dentro de las coberturas “Territorios artificializados y Bosques-
áreas seminaturales”

Territorios Artificializados: Zonas verdes artificializadas- Zonas verdes urbanas.10

1° Territorios Artificializados. Comprende las áreas de las ciudades y las poblaciones y aquellas áreas
periféricas que están siendo incorporadas a las zonas urbanas mediante un proceso gradual de urbanización

8 Inventario Forestal Anexo 4.


9 Inventario Forestal julio de 2017, Anexo 4
10 Inventario Forestal julio de 2017, Anexo 4

73
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

o de cambio del uso del suelo hacia fines comerciales, industriales, de servicios y recreativos. Zonas Verdes
Artificializadas: Comprende las zonas verdes localizadas en las áreas urbanas, sobre las cuales se
desarrollan actividades comerciales, recreacionales, de conservación y amortiguación, donde los diferentes
usos del suelo no requieren infraestructura construida apreciable. En general estas zonas verdes son áreas
resultantes de procesos de planificación urbana o áreas que por los procesos de urbanización quedaron
embebidas en el perímetro de la ciudad. Zonas Verdes Urbanas Zonas de vegetación dentro del tejido
urbano. 11

8.4 INVENTARIO FORESTAL

8.4.1 METODOLOGÍA

 Diseño
Se efectúo el inventario del 100% de la vegetación existente en el área de estudio. Se identificaron e
inventariaron todos los individuos con DAP mayor o igual a 10 centímetros.

 Recolección de La Información

Equipos y Materiales:

Los materiales y equipos utilizados para el desarrollo del inventario:


- Cartografía
- Receptor GPS
- Cintas de medición con rebobinado automático de 10-30 m. (métrica).
- Forcípula
- Cámara fotográfica.
- Machete
- Formularios.
- Pintura ecológica (vinilo Tipo 1) Color rojo
- Pincel

 Recolección de registros dasométricos:

Se registraron en campo los datos de DAP, altura hasta la base de la copa, altura total de cada uno de los
árboles y palmas con DAP mayor o igual a 10 centímetros. Los datos tomados, se anotaron inicialmente en
formatos de campo que incluye otra información como: Número de placa, nombre común, nombre científico,
familia, estratificación, estado fitosanitario y observaciones.

Con los datos registrados en campo, se determinaron las demás variables para el análisis de la información
como: Área basal, volumen fuste, volumen de copa, volumen total, densidad de la especie y biomasa. A
continuación, se describen las fórmulas utilizadas para el cálculo de cada una de las variables:

- DAP (Diámetro a la altura del pecho): corresponde al DAP medido a 1,30 metros desde el nivel del
suelo. Para esta medida se tuvo en cuenta que si se encontraba un individuo cuyo tallo es ramificado

74
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

por debajo de 1,30 m de la superficie, se tomaron como individuos independientes y si la ramificación


se encontraba por encima de 1.30 m de DAP, se sumaron las áreas basales obtenidas en cada una
de estas ramificaciones.
El DAP se midió con la herramienta denominada “Forcípula” los datos obtenidos fueron en
centímetros, pero se registran en la tabla de datos en metros.

- Altura total: Es la distancia entre el nivel del suelo y la yema terminal más alta del árbol.

- Estado fitosanitario: De acuerdo a las categorías definidas como: Bueno, Regular y Malo; las
cuales fueron evaluadas en la recopilación de información en campo, se determinaron la cantidad de
árboles agrupados en cada una de esta categoría, las especies más afectadas por ataque de plagas,
enfermedades, plantas parasitas.

Bueno (B): para árboles vigorosos que no aparentan daños de insectos, enfermedades, o daños
mecánicos y que conservan la forma representativa de su especie. Necesitan poco o ningún manejo.

Regular (R): para aquellos individuos con una condición y un vigor medio. Pueden necesitar poda
correctiva o de limpieza. Su forma no es muy característica de la especie y puede presentar daños
menores de insectos, enfermedades, plantas parásitas o problemas fisiológicos.

Malo (M): Estado general de decadencia. Presenta daños severos por causas mecánicas, por
insectos, o enfermedades, pero la muerte no es inminente. Puede requerir reparaciones mayores o
renovación a corto o mediano plazo.

 Procesamiento de la Información

Para la tabulación de la información, se elaboraron tablas de cálculo en Excel, donde se sistematizó toda la
información registrada en campo. A continuación, se describen cada uno de los variables y su método de
determinación:

- Variables Dasométricas

- DAP: El perímetro medido (CAP) se transformó a DAP, según la ecuación:

Ecuación 1 Perímetro de una circunferencia.

𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 2 ∗ 𝜋 ∗ 𝑟

Ecuación 2: Equivalencia del radio.


θ
𝑟=
2
Reemplazando la ecuación dos en la uno se obtiene que:

75
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

𝑃𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜
𝜃=
𝜋
- Área Basal: El área basal es la superficie de la sección transversal de un árbol a la altura del pecho
y se calcula en base al DAP, mediante la siguiente formula:

Á𝑟𝑒𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑎𝑙 = 𝜋/4(𝐷𝐴𝑃)2

- Volumen maderable: Para el cálculo del volumen se empleó la fórmula general que tiene su origen
en el volumen de un cilindro, está dada por:

𝑉𝑜𝑙 𝑚𝑎𝑑𝑒𝑟𝑎𝑏𝑙𝑒 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑎𝑙 ∗ 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 ∗ 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎


Dónde:

Altura: Medición desde la base hasta la altura total en metros

Factor de Forma o Coeficiente Mórfico: es un factor que corrige la forma no cilíndrica de los árboles,
que oscila entre 0.5 y 0.7 dependiendo de la especie, la formación del fuste del ejemplar a valorar; y
la homogeneidad o heterogeneidad del bosque o de la cobertura vegetal presente. Para este caso se
utilizó un facto de forma por valor de 0.6

- Volumen de Copa: se determinó teniendo en cuenta que el volumen de copa corresponde al 10%
del volumen de fuste de cada una de las especies.

𝑉𝑜𝑙 𝑐𝑜𝑝𝑎 = 𝑉𝑜𝑙. 𝑚𝑎𝑑𝑒𝑟𝑎𝑏𝑙𝑒 ∗ 0.1

- Volumen Total: El volumen total corresponde al volumen de fuste y el volumen de copa:

𝑉𝑜𝑙. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑉𝑜𝑙. 𝑚𝑎𝑑𝑒𝑟𝑎𝑏𝑙𝑒 + 𝑉𝑜𝑙. 𝑐𝑜𝑝𝑎

- Densidad: Se tomó como referencia la densidad anhidra de cada especie reportada en las fichas
técnicas de cada una y en referencias bibliográficas. expresada en g/cm³

- Biomasa: La Biomasa se determina en Kg. y Ton. corresponde al volumen total de cada especie por
la densidad respectiva, para este caso solo se determina la biomasa aérea.

𝐵𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎 = 𝑉𝑜𝑙. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑋 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑

 Composición florística:

A partir de la tabla Excel, se organizaron los datos para obtener información del listado total de las
especies registradas en el inventario y su agrupación en familia, género y especie.

76
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

 Análisis de la Información:

Se analizó bajo los aspectos de la estructura horizontal y la estructura vertical:

- Estructura Horizontal: Determina la distribución espacial de las especies, permitiendo conocer el


grado en que se agrupan o se dispersan y la cantidad de individuos existente por unidad de
superficie, teniendo en cuenta los siguientes indicadores para este tipo de inventario

- Abundancia Absoluta: Es el número total de árboles por especie registrados en cada zona
inventariada.

 Dominancia: Es la expresión en área basal de una especie es absoluta cuando se compara de


manera directa con respecto a las demás especies y relativa cuando se obtiene comparativamente
con respecto a la sumatoria de todas las áreas básales de todas las especies. Para determinarla se
calculó mediante la ecuación:
𝐷𝑎 = ∑ 𝐴𝐵
En donde:
Da: Dominancia absoluta
AB: Sumatoria de las áreas básales de la misma especie
AB = (3.1416 / 4) x (DAP) 2
𝐷𝑟 = Á𝑟𝑒𝑎 𝐵𝑎𝑠𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑠𝑝 / ∑ 𝐴𝐵
En donde:
Dr: Dominancia relativa
AB: Área basal de cada especie

Distribución de las especies por clases diamétricas: se establecieron clases diamétricas permitiendo
agrupaciones de diámetros para facilitar el procesamiento de datos. Con fundamento en lo señalado en el
artículo No. 10 del decreto 1791 del 1996, el inventario estadístico se realiza a partir de 10 cm de DAP, lo cual
indica que las clases diamétricas se establecen a partir de este diámetro en las siguientes clases:

TABLA 15 CLASIFICACIÓN DIAMÉTRICA

Clase Rango (cm)


I 1-19
II 20-29
III 30-39
IV 40-49
V 50-59
VI Mayor a 60
.
 Estructura Vertical: La estructura vertical se analiza desde el punto de vista de la estratificación,
considerando la altura total de los árboles. El inventario forestal permite caracterizar y establecer tres
(3) categorías de estrato, de acuerdo a la altura total de los árboles

77
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

- Estratificación: La estratificación corresponde a un tipo de variable que determina la posición de


cada uno de los individuos dentro de la masa forestal. Para ello, se tuvo en cuenta los valores de
altura total y cobertura asignándoles una categoría de acuerdo a la siguiente clasificación:

Estrato superior (ES)= (Dominante): Árbol que se encuentra claramente en el estrato superior
sobresaliendo de los demás individuos (mayores a 20 m).

Estrato medio (EM)= (Codominante): Árbol que se encuentra en los estratos superiores
presentando una copa más bien desarrollada, no sobresaliendo de los demás individuos (entre 15 y
20 m).

Estrato inferior (EI)= (Dominado): Árbol que se encuentra bajo el dosel medio de los demás
árboles, no recibiendo energía luminosa directamente (menores de 15 m).

Especies con Categoría de Amenaza o en Veda


Se realiza la clasificación de acuerdo a las categorías de La Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza UICN y la Resolución No. 0192 del 10 de febrero del 2014: Por el cual se establece el listado de
las especies silvestres amenazadas de la diversidad biológica colombiana que se encuentran en el territorio
nacional.

De acuerdo a la categoría del listado rojo de especies “Unión Mundial para la naturaleza (UICN)” se reportan
el listado de especies con algún grado de amenaza de acuerdo a la siguiente clasificación:

La abreviatura asignada a cada categoría (entre paréntesis) corresponde a la nomenclatura inglesa.


- Extinto (EX)
- Extinto en estado silvestre (EW)
- Críticamente amenazado (CR)
- En peligro (EN)
- Vulnerable (VU)
- Casi amenazado (NT)
- Preocupación menor (LC)
- Datos insuficientes (DD)
- No evaluado (NE)
De acuerdo a la Resolución No. 0192 del 10 de febrero del 2014- Ministerio de Ambiente. Por el cual se
establece el listado de las especies silvestres amenazadas de la diversidad biológica colombiana que se
encuentran en el territorio nacional, se reportan el listado de especies con algún grado de amenaza de
acuerdo a la siguiente clasificación:

En Peligro Crítico (CR): Aquellas que están enfrentando un riesgo de extinción extremadamente alto en
estado de vida silvestre.
En Peligro (EN): Aquellas que están enfrentando un riesgo de extinción muy alto en estado de vida silvestre.
Vulnerable (VU): Aquellas que están enfrentando un riesgo de extinción alto en estado de vida silvestre.

78
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

8.4.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS

8.4.2.1 COMPOSICIÓN FLORÍSTICA

En Total se censaron 236 individuos entre árboles, arbustos y palmas, con DAP ≥ a 10 cm. Se encontraron en
total: 13 familias y 30 especies totalmente identificadas Ver Anexo 4.

La familia más diversa es FABACEAE representada por 8 especies con 72 individuos, seguida de la familia
RUTACEA representada 4 especies y 22 individuos, en tercer lugar, las familias MORACEA y
ANACARDIACEAE representadas por 3 especies.

TABLA 16 COMPOSICIÓN FLORÍSTICA

No.
FAMILIA NOMBRE LOCAL ESPECIE
INDIVIDUOS
Caracolí Anacardium excelsum 1
ANACARDIACEAE Orejo Enterolobium cyclocarpum 1
Mango Mangifera indica 19
ANONÁCEAE Guanábano Annona muricata 2
Palma corozo Acrocomia aculeata 1
ARECACEAE
Palma manila Adonidia merrillii 3
BIGNONIACEAE Chirlobirlo Tecoma stans 1
CHRYSOBALANACEAE Oiti Licania tomentosa 1
EUPHORBIACEAE Macanillo Mabea montana 2
Patevaca Bauhinia picta 4
Carbonero Calliandra purdiaei 3
Matarratón Gliricidia sepium 17
Leucaena Leucaena leucocephala 11
FABACEAE
Gallinero Phitecellobium dulce 18
Cuji Prosopis juliflora 2
Nauno Pseudosamanea guachapele 2
Samán Samanea saman 15
Aguacate Persea americana 2
LAURACEAE
Curo macho Persea caerulea 6
MALVACEAE Guásimo Guazuma ulmifolia 43
Higueron Ficus glabrata 1
MORACEAE Caucho Ficus sp. 4
Dinde moral Maclura tinctoria 2
Limón Citrus x limon 6
Mirto Murraya paniculata 4
RUTACEAE
Swinglea Swinglea glutinosa 1
Tachuelo Zanthoxylum rhoifolium 11
SAPINDACEAE Maíz tostado Dilodendron costaricense 22

79
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

No.
FAMILIA NOMBRE LOCAL ESPECIE
INDIVIDUOS
Mamoncillo Melicoccus bijugatus 13
URTICACEAE Yarumo Cecropia peltata 18
TOTAL 236
Fuente: Inventario Forestal Grupo Consultor CONTRAPUNTO 2017

8.4.2.2 ESTRUCTURA HORIZONTAL

Se realiza el análisis de la estructura horizontal en cuanto a la abundancia, dominancia, existencias


volumétricas y la distribución por clases diamétricas.

 Abundancia
La especie más abundante del inventario es el Guácimo (Guazuma ulmifolia) con 43 individuos, en segundo
lugar, se registra el maíz tostado (Dilodendron costaricensele) con 22 árboles y en tercer lugar mango
(Mangifera indica) con 19 individuos.

TABLA 17 ESPECIES MÁS ABUNDANTES

ABUNDANCIA ABUNDANCIA
NOMBRE LOCAL ESPECIE
ABSOLUTA RELATIVA (%)

Guácimo Guazuma ulmifolia 43 18,2


Maíz tostado Dilodendron costaricense 22 9,3
Mango Mangifera indica 19 8,1
Gallinero Phitecellobium dulce 18 7,6
Yarumo Cecropia peltata 18 7,6
Matarratón Gliricidia sepium 17 7,2

Fuente: Inventario Forestal Grupo Consultor CONTRAPUNTO 2017

- Dominancia
Es el área basal total correspondiente a 11,34 m². La especie con mayor dominancia es el Gallinero
(Phitecellobium dulce) con un área basal de 2,57 m² seguido de la especie Mango (Mangifera indica) con un
área basal de 1,75 m² y en tercer lugar la especie Guácimo (Guazuma ulmifolia) con un área basal de 1,14
m².

TABLA 18 DOMINANCIA ABSOLUTA Y RELATIVA

NOMBRE DOMINANCIA DOMINANCIA


ESPECIE
LOCAL ABSOLUTA (m²) RELATIVA %

Gallinero Phitecellobium dulce 2,575 15,46


Mango Mangifera indica 1,754 10,10

80
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

Guásimo Guazuma ulmifolia 1,146 8,45


Samán Samanea saman 0,959 8,31
Mamoncillo Melicoccus bijugatus 0,943 8,31

Fuente: Inventario Forestal Grupo Consultor CONTRAPUNTO 2017

8.4.2.3 EXISTENCIAS VOLUMÉTRICAS

El volumen total (fuste y copa) de las especies inventariadas es de 69,53 m3 representado por las especies
Gallinero (Phitecellobium dulce) con un volumen de 17,54 m³, seguido de la especie Mango (Mangifera indica)
con 9,21 m³ y en tercer lugar el Mamoncillo (Melicoccus bijugatus) con un volumen de 7,50 m³. En la siguiente
tabla se registran los valores de área basal y volumen por especie.

TABLA 19. EXISTENCIAS VOLUMÉTRICAS INVENTARIO FORESTAL

ÁREA VOLUMEN VOLUMEN


No.
NOMBRE LOCAL ESPECIE BASAL FUSTE TOTAL
INDIVIDUOS
(m²) (m³) (m³)
Anacardium
Caracolí 1 0,145 1,130 1,246
excelsum
Enterolobium
Orejo 1 0,010 0,030 0,028
cyclocarpum
Mango Mangifera indica 19 1,754 8,370 9,205
Guanábano Annona muricata 2 0,029 0,100 0,105
Palma corozo Acrocomia aculeata 1 0,108 0,390 0,426
Palma manila Adonidia merrillii 3 0,047 0,160 0,172
Chirlobirlo Tecoma stans 1 0,028 0,090 0,094
Oiti Licania tomentosa 1 0,018 0,070 0,082
Macanillo Mabea montana 2 0,02 0,040 0,040
Patevaca Bauhinia picta 4 0,087 0,380 0,420
Carbonero Calliandra purdiaei 3 0,076 0,230 0,250
Matarratón Gliricidia sepium 17 0,589 2,720 2,994
Leucaena
Leucaena 11 0,191 0,600 0,662
leucocephala
Gallinero Phitecellobium dulce 18 2,575 15,940 17,537
Cuji Prosopis juliflora 2 0,071 0,210 0,234
Pseudosamanea
Nauno 2 0,103 0,620 0,681
guachapele
Samán Samanea saman 15 0,959 6,610 7,268
Aguacate Persea americana 2 0,106 0,550 0,605
Curo macho Persea caerulea 6 0,195 0,880 0,965
Guásimo Guazuma ulmifolia 43 1,146 5,310 5,839
Higueron Ficus glabrata 1 0,012 0,040 0,040
Caucho Ficus sp. 4 0,381 2,220 2,444

81
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

ÁREA VOLUMEN VOLUMEN


No.
NOMBRE LOCAL ESPECIE BASAL FUSTE TOTAL
INDIVIDUOS
(m²) (m³) (m³)
Dinde moral Maclura tinctoria 2 0,045 0,190 0,208
Limón Citrus x limon 6 0,09 0,190 0,213
Mirto Murraya paniculata 4 0,044 0,090 0,102
Swinglea Swinglea glutinosa 1 0,035 0,120 0,137
Zanthoxylum
Tachuelo 11 0,341 1,610 1,771
rhoifolium
Dilodendron
Maíz tostado 22 0,695 4,570 5,031
costaricense
Mamoncillo Melicoccus bijugatus 13 0,943 6,820 7,504
Yarumo Cecropia peltata 18 0,506 2,940 3,233
TOTAL 236 11,349 63,22 69,54

8.4.2.4 CLASIFICACIÓN DIAMÉTRICA

La clasificación diamétrica registra que el 56,8% de los árboles se encuentran en la clase diamétrica No. I
(0.10-0.19 m) y tan solo el 9.7% de los individuos se registran en las clases diamétrica mayores a 40 cm. En
la siguiente tabla se registra en detalle la distribución.

TABLA 20. DISTRIBUCIÓN CLASES DIAMÉTRICA INVENTARIO FORESTAL

Clase Clases No. de Área Volumen Volumen Biomasa


Diamétrica diamétrica Arboles Basal (m²) Fuste (m³) Total (m³) (Ton)

I 0,1-0,19 134 2,137 9,02 9,927 4,186


II 0,2-0,29 49 2,278 10,87 11,960 5,225
III 0,3-0,39 30 2,690 14,49 15,943 7,127
IV 0,4-0,49 14 2,160 13,55 14,907 7,291
V 0,5-0,59 9 2,083 15,27 16,795 8,139
VI Mayor a 60
TOTAL 236 11,348 63,20 69,53 31,97

Fuente: Inventario Forestal Grupo Consultor CONTRAPUNTO 2017

8.4.2.5 BIOMASA AÉREA:

La Biomasa total de los árboles inventariados corresponde a 31,96 Ton Ver detalle en las siguientes tablas,
gráficas las especies con mayor biomasa:

82
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

TABLA 21. ESPECIES CON MAYOR BIOMASA

Nombre Biomasa
Nombre Científico
Común (Ton)
Mango Mangifera indica 4,142
Gallinero Phitecellobium dulce 8,768
Samán Samanea saman 3,634
Guásimo Guazuma ulmifolia 2,627
Mamoncillo Melicoccus bijugatus 3,752
Fuente: Inventario Forestal Grupo Consultor CONTRAPUNTO 2017

8.4.2.6 ESTRUCTURA VERTICAL

- Distribución altimétrica
El 96,6% de los individuos se encuentran en el estrato inferior. No se registran individuos en el estrato
superior.

DIAGRAMA 2 DISTRIBUCIÓN ALTIMÉTRICA DE LOS INDIVIDUOS INVENTARIADOS

Distribución altimetrica
Estrato

228 8

Inferior Medio Superior

Fuente: Inventario Forestal Grupo Consultor CONTRAPUNTO 2017

8.4.2.7 ESPECIES CON CATEGORÍA DE AMENAZA O VEDA

En la siguiente tabla se reportan las especies con la categoría asignada según la “Lista Roja” de especies
amenazadas de La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (Siglas en inglés: IUCN) y la
Resolución No. 0192 del 10 de Febrero del 2014.

83
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

TABLA 22 ESPECIES IDENTIFICADAS SEGÚN CATEGORÍA “LISTAS ROJA” Y LA “RESOLUCIÓN NO. 0192 DEL
10 DE FEBRERO DEL 2014”

CATEGORÍA
NOMBRE NOMBRE CATEGORÍA
FAMILIA Resolución No. 0192
COMÚN CIENTÍFICO IUCN
del 2014
Anacardium Casi Amenazada No registra para esta
ANACARDIACEAE Caracolí
excelsum (NT) especie

Fuente: Inventario Forestal Grupo Consultor CONTRAPUNTO 2017

Dentro del inventario se registra la especie Caracolí (Anacardium excelsum) la cual se encuentra registrada
dentro de la Categoría: Casi amenazada (NT) (según el listado de especies dentro de categoría de las listas
rojas de la UICN).

A continuación, se describe la categoría de acuerdo a los criterios utilizados en la investigación para


categorizar las especies amenazadas.

Categoría (NT): Un taxón está en la categoría de Preocupación menor cuando habiendo sido evaluado, no
cumple ninguno de los criterios que definen las categorías En peligro crítico, En peligro, Vulnerable o Casi
amenazado. Se incluyen en esta categoría taxones abundantes y de amplia distribución.

 Manejo de las especies con categoría de amenaza o vedada.

En el inventario se registran un (1) individuo de la especie Caracolí (Anacardium excelsum) de la familia


ANACARDIACEAE con un volumen de 1,13 m³ y una biomasa de 0,62 Ton.

Teniendo en cuenta que la especie Caracolí identificada se reporta con un estado fitosanitario “Regular”, no
es recomendable su traslado debido a esta condición fitosanitaria, además de su diámetro considerable y
altura.

Igualmente es importante considerar que se encuentra ubicada en una zona de pendiente considerable, y que
por sus condiciones fitosanitarias se encuentra en riesgo de caída.

Por tal razón, se recomienda que esta especie sea reemplazada dentro de la compensación a realizar y lo
que determine la Autoridad Ambiental. De acuerdo a su biomasa se tendrían que sembrar en su reemplazo un
total de 34 árboles.

a. Estado Fitosanitario

El 83,1% de los árboles censados se encuentran en buenas condiciones fitosanitarias, son árboles que no
presentan daños por insectos, enfermedades o daños abióticos considerables.

El 16,9%% de los árboles se encuentran en condiciones de vigor medio y necesitan algún tipo de manejo
correctivo, se presentan daños menores por insectos, enfermedades, afectaciones por la presencia de plantas
parasitas y algunos problemas fisiológicos.

84
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

El 2,1% restante corresponde a los árboles que presentan un estado malo, y hace referencia a individuos con
pudrición en el tallo o tocones.

Algunos de los agentes patógenos identificados causando daños en los árboles corresponden en su mayoría
a hongos cuyas afectaciones consistieron en pudriciones de ramas, fuste, corteza; clorosis y necrosis foliares.

DIAGRAMA 3 ESTADO FITOSANITARIO DE LOS ÁRBOLES INVENTARIADOS

Estado Fitosanitario
196

35 5

Bueno Regular Malo

Fuente: Inventario Forestal Grupo Consultor CONTRAPUNTO 2017

8.5 COMPONENTE SOCIOECONÓMICO

8.5.1 LOCALIZACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL DEL PROYECTO

De acuerdo con los criterios establecidos para delimitar el área de influencia directa e indirecta del proyecto,
se destacan los actores beneficiarios del mismo identificando las comunidades que habitan en los barrios y
asentamientos allí localizados, así como las instituciones representativas del sector.

En el área de influencia indirecta se identifican todas aquellas concentraciones de población e instituciones


localizadas en las comunas 1 y 2 del norte de Bucaramanga; de esta forma, se presenta la localización de
barrios e instituciones públicas y privadas del sector, así mismo, se hace referencia a los asentamientos
precarios localizados en las dos comunas.

85
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

IMAGEN 16 MAPA DE LOCALIZACIÓN DE BARRIOS DEL ÁREA DE INFLUENCIA (COMUNAS 1 Y 2).

20
6 19
7
8 18

21
17
3 10 9 23
22

16
15
11

14 13
12 13
4
12
14 9
15 10 11
8
7
6
1
4 5
2
3

Fuente: Grupo Consultor CONTRAPUNTO 2017

De acuerdo con el POT de Bucaramanga, las dos comunas concentran 38 unidades barriales o
concentraciones poblacionales formalmente reconocidas por la autoridad de planeación municipal como tal.
Cabe destacar que el portal se encuentra localizado en un punto céntrico entre las dos comunas.

Por otra parte, el sector norte de la ciudad cuenta con diversos equipamientos e instituciones públicas y
privadas que ofertan servicios sociales a los habitantes de las dos comunas de influencia del portal.

86
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

IMAGEN 17 MAPA DE LOCALIZACIÓN DE EQUIPAMIENTOS E INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS DEL


ÁREA DE INFLUENCIA. COMUNAS 1 Y 2 DE BUCARAMANGA.

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial - Grupo Consultor CONTRAPUNTO 2017

De acuerdo con el POT y las visitas de campo realizadas por el equipo técnico, se identifican principalmente
equipamientos e instituciones de carácter educativo como jardines infantiles, colegios de primaria, secundaria
y una sede del SENA. Así mismo, instituciones y equipamientos como el centro de salud y el Hospital del
Norte, fundaciones y organizaciones no gubernamentales orientadas a apoyar y desarrollar programas para
poblaciones especiales, como la sede de Padres Somascos, la fundación Albeiro Vargas y Ángeles
Custodios, la Fundación Romelio y la Fundación Estructurar; también se encuentran otros equipamientos de
carácter cultural, recreativo y religioso como el parque Recrear, la fundación artística y cultural y las diferentes
parroquias de los barrios en ambas comunas. Finalmente, se identifican equipamientos de tipo funcional o
administrativo del municipio como la plaza de mercado del barrio Kennedy y la Casa de la justicia ubicada en
el barrio la Juventud.

Por otra parte, se considera relevante identificar los asentamientos precarios que se han ido conformando y
consolidando en estas dos comunas de la ciudad pues no son reconocidos como barrios legalmente
constituidos. Estas concentraciones poblaciones representan un fenómeno de poblamiento informal que ha
tenido este sector, el cual genera una presión importante en la densidad poblacional del mismo y permite
observar la dinámica de movilidad de población con una perspectiva complementaria.

De esta forma, se destaca que además de los barrios listados, se encuentran las siguientes concentraciones
poblacionales precarias:

87
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

TABLA 23 ASENTAMIENTOS PRECARIOS LOCALIZADOS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

Población
Comuna Nombre del asentamiento
aproximada
Norte Pablón (La Torre - Don Juan, La Virgen, Villa Patricia, Pablón Bajo) 2.500
Norte Pablón Villa Lina 1.500
Norte El Rosal 1.200
Norte Campestre Norte (Getsemaní - Los Cedros - La Fortuna) 1.600
Norte El Suiche - El Túnel (Café Madrid) 206
Norte Asentamientos precarios del Café Madrid 3510
Norte Altos del Progreso 1.500
Norte Caminos de Paz I y II 332
Norte Luz de Esperanza 300
Norte Cervunión 660
Norte Las Delicias 100
Norte Divino Niño Norte 250
Norte Puente Nariño 80
Norte Río de Oro 1.000
Nororiental Nuevo Horizonte de la Mano de Dios 1.230
Nororiental Mirador Norte 1.990
Nororiental Punta Bettim (Asentamiento Humano Villa Mercedes) 2.000
Nororiental Villa Mercedes 1.500
Nororiental Altos de Nueva Colombia 60
Nororiental Altos de Transición 320
Nororiental Granjitas Barrio Norte 200
Población aproximada 22.038
Fuente: CDMB - Citu Experiencia Local. Bucaramanga, 2012.

Por último, cabe destacar que la identificación y localización de estos actores en el área de influencia directa,
se estableció un radio de influencia de 100 mts. Los actores e instituciones identificados se presentan de
manera detallada en un aparte posterior.

8.5.2 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA

8.5.2.1 POBLACIÓN

Según el Plan de Ordenamiento Territorial tenemos una población ajustada al año 1993 de 472.461
habitantes y para el año 2005 de 516.512 habitantes. El estimado por comunas se relaciona en la siguiente
tabla. Distribución Poblacional Por Comunas, tomada del documento POT 2013- 2027.

88
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

TABLA 24 DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL POR COMUNAS MUNICIPIO DE BUCARAMANGA

VARIACIÓN VARIACIÓN TASA


COMUNA CENSO 1993 CENSO 2005
ABSOLUTA % ANUAL
NORTE 34.733 52.185 17.452 50 3,45%
NORORIENTAL 38.330 33.924 -4.406 -11 -1,01%
SAN FRANCISCO 53.607 43.455 -10.152 -19 -1,73%
OCCIDENTAL 38.171 36.105 -2.066 -5 -0,46%
GARCÍA ROVIRA 37.531 44.253 6.772 18 1,38%
LA CONCORDIA 31.148 27.272 -3.876 -12 -1,10%
CIUDADELA REAL DE
MINAS 40.141 54.279 14.138 35 2,55%
SUR OCCIDENTE 18.790 17.835 -955 -5 -0,43%
LA PEDREGOSA 17.710 16.084 -1.626 -9 -0,80%
PROVENZA 29.363 31.767 2.404 8 0,66%
SUR 20.319 27.544 7.224 36 2,57%
CABECERA DEL LLANO 42.148 46.710 4.562 11 0,86%
ORIENTAL 46.760 50.563 3.802 8 0,65%
MORRORICO 15.492 18.607 3.114 20 1,53%
CENTRO 8.217 8.572 355 4 0,35%
BUCARAMANGA 472461 516512 44051 9 0,75%

Fuente. POT 2013- 2027

Teniendo en cuenta que el área de influencia del proyecto está enfocada en las comunas Norte y Nororiental
del municipio, se puede advertir que el Portal prestara servicio potencialmente a un 16% de la población
urbana de Bucaramanga.

La tasa de crecimiento de la población de estas dos comunas para el año 2016, calculada a partir de los datos
del Censo 2005 del DANE para el municipio de Bucaramanga, permite observar un total de 86.888 personas
que habitan en el área de influencia del Portal. La distribución de acuerdo con la edad y sexo de los
pobladores en las dos comunas, se muestra de manera detallada en la siguiente tabla.

TABLA 25 PROYECCIÓN POBLACIONAL COMUNAS 1 Y 2 DE BUCARAMANGA AL AÑO 2016, A PARTIR DE LA


TASA DE CRECIMIENTO CALCULADA DEL CENSO DANE 2005.

Comuna 01 Norte Comuna 02 Nororiental


Grupos Quinquenales
Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total
0 a 4 años 2.562 2.436 4.998 1.634 1.517 3.151
5 a 9 años 2.581 2.338 4.918 1.707 1.578 3.285
10 a 14 años 2.767 2.597 5.364 1.650 1.587 3.238
15 a 19 años 2.249 2.386 4.639 1.441 1.512 2.955
20 a 24 años 1.862 1.975 3.842 1.353 1.505 2.864
25 a 29 años 2.015 2.076 4.097 1.288 1.303 2.594

89
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

Comuna 01 Norte Comuna 02 Nororiental


Grupos Quinquenales
Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total
30 a 34 años 2.306 2.301 4.612 1.682 1.323 2.982
35 a 39 años 1.815 1.908 3.725 1.159 1.090 2.243
40 a 44 años 1.450 1.481 2.926 843 884 1.725
45 a 49 años 1.362 1.489 2.850 863 903 1.765
50 a 54 años 1.214 1.295 2.510 793 877 1.670
55 a 59 años 912 1.074 1.985 647 794 1.441
60 a 64 años 652 771 1.424 491 615 1.106
65 a 69 años 486 559 1.044 377 467 844
70 a 74 años 322 636 959 280 335 615
75 a 79 años 179 246 426 106 183 289
80 años o más 248 125 385 146 236 384
Total 25.804 26.851 52.646 16.883 17.367 34.242
Fuente. DANE

8.5.2.2 DENSIDAD POBLACIONAL.

Según el diagnóstico del mismo POT, la densidad de población de Bucaramanga se puede observar tomando
como referencia la información censal de los años 1.993 y 2.005 y así mismo que para el año 2.010 el área
útil neta urbana de las dos comunas es de 360 hectáreas, alcanzando una participación del 13% del territorio
del municipio, como se puede observar en la siguiente tabla.

TABLA 26 ÁREAS CONTRASTADAS POR COMUNAS MUNICIPIO DE BUCARAMANGA

COMUNA ÁREA (Has) % PARTICIPACIÓN DEL ÁREA


NORTE 246 9%
NORORIENTAL 114 4%
SAN FRANCISCO 270 10%
OCCIDENTAL 255 9%
GARCÍA ROVIRA 153 6%
LA CONCORDIA 165 6%
CIUDADELA REAL DE MINAS 232 8%
SUR OCCIDENTE 46 2%
LA PEDREGOSA 72 3%
PROVENZA 201 7%
SUR 121 4%
CABECERA DEL LLANO 396 14%
ORIENTAL 298 11%
MORRORICO 60 2%
CENTRO 104 4%
BUCARAMANGA 2732 100%

90
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

Tomando como referencia los datos proyectados de población al año 2016, la densidad poblacional de las
comunas Norte y Nororiental de la ciudad corresponden respectivamente a 214 y 300 habitantes por hectárea.
El Norte al igual tiene una densidad poblacional muy alta incidiendo este fenómeno de manera directa en la
calidad de vida de la población allí asentada.

8.5.2.3 MERCADO LABORAL

Aunque no existe suficiente información disponible sobre el mercado laboral en el área de influencia del
proyecto se tomarán como referencia datos aproximados a nivel municipal para observar criterios económicos
que permitan obtener indicadores que dan cuenta de quienes tienen capacidad laboral y, entre éstos, quienes
están o no ocupados

TABLA 27 INDICADORES DE EMPLEO Y DESEMPLEO MUNICIPIO DE BUCARAMANGA.

INDICADORES12 BUCARAMANGA
TASA GLOBAL DE PARTICIPACIÓN (TGP) 68,70%
TASA DE OCUPADOS (TO) 64,10%
TASA DE DESEMPLEO (TD) 6,70%

Fuente: DANE – GEIH. 2015.

En las dos comunas de influencia del Portal Norte, la población en edad de trabajar que habita allí, es decir,
los mayores de 12 años, en general, está por encima del 60%, lo cual sugiere que en estas comunidades
existe una disponibilidad potencial significativa de recurso humano para participar en las diversas actividades
económicas, ya sea al interior de sus comunidades respectivas, o en el contexto del área metropolitana de
Bucaramanga.

Tomando como referencia los datos consolidados de empleo y desempleo en el municipio de Bucaramanga,
la fuerza trabajo y los potenciales generadores de ingresos al interior de los hogares es del 68,7% de la
población, en promedio, es decir que más personas por hogar pueden tener disposición o interés de trabajar.
Dentro de esta población, los ocupados representan igualmente más del 64%, en comparación a la población
desocupada que no superara el 7%, en promedio, a nivel municipal.

Es decir, aunque las tasas de desempleo del municipio se han mantenido muy bajas por un periodo, los datos
del DANE disponibles para el trimestre móvil de julio a septiembre de 2016, indican que el empleo informal
puede ser superior al 54,8%. Así mismo, teniendo en cuenta que esta información puede ser de utilidad para
que el desarrollo y construcción del Portal sea generador de empleo en el sector de influencia, se destaca
para este mismo periodo que al menos el 6,7% de la población a nivel municipal estaba vinculada
laboralmente al sector de la construcción, evidenciando un incremento de dos puntos porcentuales en menos
de un año. Esto significa que existe mano de obra calificada en el sector constructivo tanto a nivel municipal
como en las comunas y barrios de influencia que puede ser vinculada laboralmente en la ejecución del
proyecto.

12TGP: Refleja la oferta de fuerza de trabajo en la sociedad.


TO: Es un indicador de la Demanda Laboral.
TD: Este indicador es una medida de la incapacidad de una economía para generar los puestos de trabajo que requiere
una sociedad, necesarios para alcanzar niveles de pleno empleo.

91
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

8.5.2.4 SEGURIDAD Y CONVIVENCIA.

De acuerdo con las observaciones realizadas durante el proceso técnico de ajuste a los diseños, el
conocimiento previo de los profesionales sobre el sector y basados en la fuente de información secundaria
más reciente disponible, se presenta un resumen de las problemáticas asociadas a la seguridad y la
convivencia en las dos comunas de influencia del proyecto.

En primer lugar, se destaca que, como resultado de la pobreza histórica y las condiciones de precariedad y
ausencia de oportunidades para la población más joven, hay un creciente fenómeno de inseguridad y
violencia en las dos comunas que principalmente está relacionado con el consumo y/o micro tráfico de
sustancias psicoactivas y la delincuencia común.

Aunque las situaciones de inseguridad se concentran en lugares específicos de las dos comunas, sí se
considera un hecho generalizado en todo el sector de influencia del proyecto la prevalencia de robos, atracos
a vehículos de transporte colectivo y taxis y otros eventos que amenazan la tranquilidad de quienes habitan o
visitan estos sectores, especialmente en sectores de la comuna 2. Incluso una de las fuentes consultada hace
referencia al surgimiento de organizaciones delincuenciales de jóvenes que habitan en los barrios y
asentamientos de influencia directa del proyecto:

“Según la Policía, en este sector operan 10 pandillas y veinte ‘parches’, los cuales tienen conflictos
que a menudo resuelven violentamente. La seguridad, por esta razón, es precaria, haciendo que a
algunos barrios no se pueda ingresar como visitantes sin policía o “permisos” de los jefes de pandilla
o parches o, en compañía de un líder comunal o edil de la comuna”13.

No obstante, esta situación contrasta con la presencia de organizaciones de base comunitaria constituidas
como juntas de acción comunal y otras organizaciones de carácter zonal, cuya labor impulsa liderazgos
representativos en los barrios y asentamientos para fortalecer la participación de la comunidad y su
apropiación de espacios públicos o colectivos. El acompañamiento de estos líderes es fundamental para
garantizar información suficiente y oportuna sobre cuestiones de seguridad que requiera el equipo técnico,
además de ser actores fundamentales para mediar el diálogo con la población que habita los sectores de
influencia del proyecto.

8.5.3 COBERTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS.

De acuerdo al Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Bucaramanga los servicios públicos con los que
cuenta la mayoría de los domicilios en el municipio son:

8.5.3.1 ASEO.

El administrador del servicio es la Empresa de Aseo de Bucaramanga EMAB - ESP que opera desde
noviembre de 1998. Antes de esta fecha la operación la realizaba las Empresas Públicas Municipales de
Bucaramanga por la sección de Aseo. El servicio de aseo cuenta con una cobertura del 98% en cuanto a
población, este porcentaje de cobertura no está de acuerdo a la dinámica de la población, la cual ha venido
aumentado debido a los conflictos sociales que actualmente se desarrollan en el país, ocasionando el

13 Plan de desarrollo de la Comuna 2 de Bucaramanga. Fundación Compromiso, 2011.

92
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

desplazamiento de personas desde las zonas rurales hacia las ciudades, personas que se instalan de forma
ilegal más conocidas como invasiones.

Actualmente el sitio de disposición final de los residuos sólidos recolectados se realiza en el relleno sanitario
“El Carrasco”, ubicado en la escarpa denominada Malpaso. Es importante resaltar que, en ciertos sectores de
la zona norte de la ciudad, las condiciones topográficas no permiten el ingreso de los vehículos recolectores
de basura, por lo tanto, es necesario que los residentes de estos sectores trasladen la basura hasta un punto
determinado, (cuarto de almacenamiento de residuos público). Dentro del trámite del POT de 2013 – 2027, se
reconoce la complejidad de la solución del cierre del Carrasco y lo mantiene dentro del esquema de
disposición final de residuos

8.5.3.2 ENERGÍA ELÉCTRICA.

Actualmente este servicio es prestado por la Empresa de Energía Eléctrica de Santander S.A., esta empresa
cuenta con una cobertura del 99% de los domicilios a nivel urbano y rural. Es importante resaltar que este
porcentaje puede variar si se tienen en cuenta las nuevas viviendas que se han desarrollado en los últimos
años y las viviendas ilegales que se han desarrollado en la zona norte de la ciudad.

En la actualidad se desarrollan programas de ampliación para satisfacer la demanda ocasionada por nuevos
proyectos urbanísticos o desarrollos empresariales ya sea en la meseta o en el área metropolitana de
Bucaramanga

8.5.3.3 GAS COMBUSTIBLE.

El servicio de gas domiciliario para la ciudad de Bucaramanga es prestado por GASORIENTE, la cual cuenta
con la instalación de gasoductos con tuberías de acero que le permite suministrar el Gas domiciliario a las
áreas donde tiene cobertura. La cobertura del servicio de gas es considerada como buena. En zona norte de
Bucaramanga existen predios que no cuentan con el servicio domiciliario de gas por tratarse de viviendas
constituidas ilegalmente o lo que se conoce como barrios o viviendas de invasión, en las cuales el suministro
de gas se realiza a través de cilindros.

Según el Municipio de Bucaramanga en el POT, el volumen de gas vendido ha venido en permanente


aumento, la demanda del servicio ha desplazado el uso de otros combustibles tradicionales como gas
propano, ACPM, y fuel oíl. Paralelamente al servicio residencial se ha desarrollado el mercado industrial con
un importante volumen de consumo, compuesto por industrias de cemento, metalmecánica, molinos,
productores de alimentos, clínicas, hospitales y hoteles, entre otros. Igualmente anota que la comercialización
del gas vehicular se realiza a través de estaciones de servicios.

8.5.3.4 TELEFONÍA.

Actualmente este servicio es prestado por TELEBUCARAMANGA. Las redes telefónicas en la mayoría de los
casos están soportadas en postes de 8 m de altura, compartiendo el uso de los postes con las redes de baja y
media tensión.

8.5.3.5 ACUEDUCTO.

La compañía del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga es la encargada de suministrar el servicio a los


diferentes domicilios del municipio, el cual actualmente presenta una cobertura del 98% y una continuidad del

93
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

100%. En la zona norte de la ciudad los predios que no cuentan con este servicio son aquellos predios que se
encuentran constituidos de forma ilegal, predios de invasión.

8.5.3.6 ALCANTARILLADO.

Siguiendo lo descrito en el POT de Bucaramanga este servicio se presta con una cobertura del 98% del área.
De acuerdo a la topografía y a los nuevos barrios que se han creado en la zona norte de la ciudad el
porcentaje de cobertura disminuye. Este servicio es prestado por la Empresa de Alcantarillado de Santander
EMPAS.

8.5.3.7 VÍAS Y TRANSPORTE MUNICIPAL.

La Estación de Cabecera Portal Norte de Metrolínea en el Norte se ubica sobre el costado occidental de la vía
a la Costa aproximadamente a 130m de la entrada al barrio Colseguros, con alta afluencia de tráfico
automotor, periferia del conglomerado urbano de lo que se conoce como ciudad Norte, barrios dotado de vías
separando las diferentes manzanas habitacionales, buena parte de ellas no vehiculares dadas las
irregularidades y accidentes topográficos, donde a lo largo de algunas vías dispuestas como principales se
dispone de un buen servicio urbano de busetas y taxis.

En cuanto a la vía a la Costa, por ella circula el tráfico pesado y liviano que tiene como destinos el casco
urbano de Bucaramanga hacia el sur y la Costa atlántica hacia el norte, alimentada por el tráfico procedente
de Bucaramanga, tratándose de una importante vía regional y con la cual se puede comunicar al occidente
con Barrancabermeja, al norte con Rionegro, San Alberto, El Cesar y en general la costa Atlántica existiendo
una alta oferta de transportes colectivos que va desde los taxis y busetas hasta los modernos buses
metropolitanos abordables en este lugar a pesar de que por norma lo debe ser desde el Terminal de
Transporte de Bucaramanga. Igual cosa sucede con el transporte de carga, en cuyo caso el sitio se convierte
en una estación de paso de grandes camiones y tractomulas, debido a que funciona un taller y venta de
comida. Esta vía ha sido liberada del tráfico que tiene a Bucaramanga como ciudad intermedia, el cual debe
utilizar la vía Café Madrid – Anillo vial.

94
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

9 EVALUACIÓN AMBIENTAL

Este capítulo contiene la evaluación ambiental del área sin proyecto, en donde se presenta una descripción
de la situación actual de la zona, e incluye la evaluación con los impactos derivados del desarrollo
constructivo del proyecto Portal Norte.

IMAGEN 18 ZONA CENTRAL DEL PREDIO PROYECTADO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PORTAL NORTE

Fuente. Grupo Consultor CONTRAPUNTO- 2017

9.1 METODOLOGÍAS

9.1.1 METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Para la evaluación de la situación actual (sin proyecto), se realizó una descripción de los impactos
identificados, que afectan la zona en donde se encuentra el predio donde se construirá el Portal del Norte de
Bucaramanga.

9.1.2 METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO

El proceso de evaluación ambiental se ha enmarcado dentro de la metodología propuesta para identificación y


evaluación de impactos Ambientales, desarrollada por las Empresas Públicas de Medellín (E.P.M.), teniendo
en cuenta las siguientes etapas:

95
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

9.1.2.1 ETAPA 1. DESAGREGACIÓN DEL PROYECTO EN COMPONENTES

El primer paso consiste en dividir el proyecto en todas las obras o actividades que se requieren para la
construcción del Portal del Norte de Bucaramanga.

9.1.2.2 ETAPA 2. IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS

En ésta etapa se procede a identificar los impactos que se pueden generar en cada uno de los procesos
definidos en el paso anterior. Para ello se utiliza un método de valoración de impactos por medio del cual se
determina la magnitud de la relación proyecto ambiente.

Cada diagrama está compuesto por tres elementos básicos que permiten elaborar el proceso secuencial que
identificará los impactos. Estos elementos son los siguientes:

 Acción: Es el conjunto de actividades necesarias para la ejecución del proyecto.

 Aspecto: Es el proceso físico, biótico, social económico o cultural que puede ser activado,
suspendido o modificado por una determinada acción del proyecto y puede producir cambios o
alteraciones que gobiernan la dinámica de los ecosistemas.

 Impacto: Es el cambio neto o resultado final (benéfico o perjudicial) que se produce en alguno
de los elementos ambientales por una determinada acción del proyecto.

9.1.2.3 ETAPA 3 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

Los diagramas de identificación permiten obtener una lista de impactos ambientales que pueden ser
generados por una determinada acción del proyecto, pero no indican nada de su significado y jerarquía. Es
por eso que en esta etapa se procede a evaluar cada impacto individualmente. Los atributos ambientales o
criterios utilizados para la calificación son: Clase, Presencia o Probabilidad, Duración, Evaluación y Magnitud.
La estimación de los factores de la evaluación ambiental se basa en la utilización de conceptos de
profesionales especialistas. Para la calificación ambiental, se utilizó igualmente el método definido por la EPM
o método Arboleda, Fue desarrollado por la Unidad Planeación Recursos Naturales de las Empresas Públicas
de Medellín en el año 1986, con el propósito de evaluar todo tipo de proyectos. De acuerdo con éste método
la calificación ambiental es la expresión de la interacción o acción conjugada de los criterios o factores que
caracterizan los impactos ambientales y está definida por la siguiente ecuación:

Ca = C x (P x (a x EM + b x D))

Dónde:

 Ca: Calificación Ambiental (varía entre 0.1 y 10)


 C: Clase expresado por el signo + o – de acuerdo al tipo de impacto
 P: Presencia (Varía entre 0.0 y 1.0)
 E: Evolución (Varía entre 0.0 y 1.0)
 M: Magnitud (Varía entre 0.0 y 1.0)
 D Duración (Varía entre 0.0 y 1.0)

96
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

 a = 7.0
 b = 3.0

(a y b) son constantes de ponderación que equilibraran la formula y están determinados mediante un análisis
de sensibilidad con los valores 7 y 3

De acuerdo con las calificaciones asignadas individualmente a cada criterio, el valor absoluto de Ca será
mayor que cero y menor o igual que 10.

El índice denominado Calificación Ambiental (Ca), se obtiene a partir de cinco criterios o factores
característicos de cada impacto, los cuales se explican de la siguiente manera:

 Clase (C). Define el sentido del cambio ambiental producido por una determinada acción del
proyecto. Puede ser positiva o negativa dependiendo si se mejora o degrada el ambiente actual o
futuro.

 Presencia (P). Como no se tiene certeza absoluta de que todos los impactos se presenten, la
presencia califica la probabilidad de que el impacto pueda darse, se expresa entonces como un
porcentaje de la probabilidad de ocurrencia.

 Duración: (D). Evalúa el periodo de existencia activa del impacto y sus consecuencias, se expresa
en función del tiempo que permanece el impacto (muy larga, larga, corta, etc.).

 Evolución (E). Evalúa la velocidad de desarrollo del impacto, desde que aparece hasta que
se hace presente plenamente con todas sus consecuencias, se expresa en unidades relacionadas
con la velocidad con la que se presenta el impacto.

 Magnitud (M). Califica la dimensión o tamaño del cambio ambiental producido por la actividad o
proceso constructivo u operativo. Los valores de magnitud absoluta, cuantificados o referidos se
transforman en términos de magnitud relativa, que es una expresión mucho más real del nivel de
afectación del impacto.

TABLA 28 CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL.

ESCALA
ELEMENTOS DE
DEFINICIÓN DE CLASIFICACIÓN
CLASIFICACIÓN
CRITERIO
S

El carácter de un 1 Positivo
impacto es positivo si
genera cambios
Clase, carácter o
favorables sobre el
signo (+/-)
componente ambiental (1 ) / (-1)
y negativo si los -1 Negativo
cambios son
desfavorables

97
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

ESCALA
ELEMENTOS DE
DEFINICIÓN DE CLASIFICACIÓN
CLASIFICACIÓN
CRITERIO
S
Probabilidad que El
Cierta impacto 1
Como no se tiene se presente 100%
certeza absoluta de que
todos los impactos se Muy
70 % y 100% 0,7 y 0,99
presenten, la presencia probable
califica la probabilidad o
Presencia (P)
posibilidad que el Probable 40 % y 70% 0,4 y 0,69
impacto pueda darse. 0,01 – 1
Se expresa entonces Poco
20 % y 40% 0,2 y 0,39
como un porcentaje de probable
la probabilidad de
ocurrencia. Muy poco
20% 0,01 y 0,19
probable

Deterioro grave a largo


plazo en el
funcionamiento del
ecosistema Si la
afectación es mayor al
80%, ósea que destruye
1
o cambia casi
Muy alta
totalmente. Siendo
necesario no realizar la
actividad y/o realizar
actividades de
restauración.

Deterioro grave a
mediano plazo en el
Magnitud (MG) Este criterio califica la
funcionamiento del
dimensión o tamaño
ecosistema que afecta
del cambio ambiental
la calidad ambiental del
producido en un factor
elemento analizado
determinado, por 0,7 y 0,99
entre 60 % y 80 % o sea
causa de una acción o Alta
modificación parcial y
actividad del proyecto. 0,01 – 1
siendo necesario
Se expresa en
realizar acciones de
términos de % de
compensación
afectación o de
ambiental.
modificación.
Deterioro moderado a
corto plazo en el
funcionamiento del 0,4 y 0,69
Media - ecosistema, que
Alta afectan la calidad
ambiental del elemento
analizado entre 40% y
60% y que se pueden
mitigar

98
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

ESCALA
ELEMENTOS DE
DEFINICIÓN DE CLASIFICACIÓN
CLASIFICACIÓN
CRITERIO
S
Deterioro recuperable
limitado a las áreas de
operación, con
eventuales daños o
consecuencias
previsionadas en el
0,2 y 0,39
elemento ambiental
Media
analizado que afectan
su calidad ambiental
entre 20% y 40% y que
se puede recuperar con
acciones correctivas
Efectos menores en
ambiente físico y
biológico. Afectación o
modificación mínima de 0,01 y 0,19
Baja la calidad ambiental del
elemento analizado
menores a un 20% y se
Evalúa la velocidad de Muy puede prevenir
Menos o
de un día 1
desarrollo del Rápido minimizar con acciones
Rápido Depreventivas
un día a uno mes
de 0,7 y 0,80
impacto, desde que
Medio De mitigación
un mes a seis 0,4 y 0,69
aparece hasta que se
Evolución meses.
Lento De seis meses a un año 0,2 y 0,39
hace presente
plenamente con todas
sus consecuencias, Muy
Más de un año 0,01 y 0,19
se expresa en Lento
Evalúaunidades
el período de Muy larga
relacionadas
existencia con del
activa la o Duración del impacto
velocidad 1
impacto, con la que
desde el permanen mayor
se presenta
momento que se el te a 1 año
empiezan impacto
a manifestar Larga De seis meses a un año 0,7 y 0,99
sus consecuencias
socioambientales hasta Media Entre 1 mes y seis meses 0,4 y 0,69
Duración (DU) Corta Entre 1 día y un mes 0,2 y 0,39
que duren los efectos
sobre el factor
0,01 – 1
ambiental considerado.
Se debe evaluar en
forma independiente de Muy corta Menos a 1 día 0,01 y 0,19
las posibilidades de
reversibilidad o manejo
que tenga el impacto.
Ecuación de
Se expresa en función
calificación de CI = C *(P*((7.0*[M G*NV] + 3.0*DU))
del tiempo de
impactos
permanencia o tiempo
de vida del impacto.

99
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

De acuerdo con las calificaciones asignadas individualmente a cada criterio, el valor absoluto Ca
será mayor que cero y menor o igual que diez. Este valor numérico se convierte luego en una
expresión que indica la importancia del impacto (muy alta, alta, media, baja y muy baja) asignándole unos
rangos. En la tabla 36 se observan los rangos establecidos para la calificación ambiental de cada impacto.

TABLA 29 RANGOS DE VALORES DE EVALUACIÓN AMBIENTAL

CALIFICACIÓN
IMPORTANCIA MEDIDA DE MANEJO
AMBIENTAL
Poco significativo o
< 2.5 Preventivos
irrelevante
Moderadamente
>2.5 y < 5.0 Control
significativo o moderado
> 5.0 y < 7.5 Significativo o relevante Compensación
> 7.5 Muy significativo o Grave Restauración

TABLA 30 CRITERIOS PARA EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

Escala
Elementos de
Definición de Clasificación
Clasificación
Criterios
Es inminente que ocurra (ha
ocurrido METROLÍNEA en el
0,75 -
Muy Alta último año) y el daño del
La amenaza es la 0,99
elemento ambiental es
condición física, química superior al 60 %
o biológica de origen
Es muy probable que ocurra (
natural, tecnológico o
ha ocurrido en METROLÍNEA,
humano, con el
dentro de los últimos cinco 0,50 -
potencial destructivo de Alta
años ) y el daño del elemento 0,74
causar consecuencias
ambiental valorado esta entre
no deseables o daños
40% y 60%
Amenaza (A) serios sobre población, 0,01 - 1
Es probable que ocurra (ha
la infraestructura o el
ocurrido en METROLÍNEA
ambiente. (Es un
una vez cada 10 años) y el 0,25 -
fenómeno, sustancia, Media
daño al elemento medio 0,49
actividad humana o
ambiental esta entre 20% y
condición peligrosa que
40%
puede ocasionar algún
daño o impacto al Es poco probable que ocurra (
ambiente): no ha ocurrido en la industria
0,01 -
Baja ni en METROLÍNEA en los
0,25
últimos diez años) y el daño al
ambiente es inferior 20%
Susceptibilid Es el grado de Intolerant La manifestación del impacto
0,01 – 1 1
ad (SC) Fragilidad interna de un e Muy no desaparece ni es asimilada

100
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

Escala
Elementos de
Definición de Clasificación
Clasificación
Criterios
sujeto, objeto o sistema Frágil por el ecosistema y/o la
para enfrentar una comunidad, los efectos se
amenaza y recibir un mantienen latentes sin
posible impacto debido a permitir la recuperación total
la ocurrencia de un del ecosistema o dejando
evento adverso. secuelas significativas en la
comunidad. Si la afectación
es mayor al 80%, o sea que
destruye o cambia casi
totalmente.
El impacto es asimilado
parcialmente, el ecosistema
y/o la comunidad no se
recupera fácilmente quedando
pequeñas secuelas o
consecuencias del impacto.
Los cambios en la calidad
0,7 y
Frágil ambiental pueden esta entre
0,99
60 % y 80 % o sea
modificación parcial. La
recuperación natural a su
estado inicial, sin medidas de
manejo, se puede producir
entre seis (6) años y diez (10)
años.
El efecto es asimilado
parcialmente, el ecosistema
y/o la comunidad no se
recupera fácilmente quedando
pequeñas secuelas o
consecuencias del impacto.
Mediana
Los cambios en la calidad 0,4 y
mente
ambiental pueden estar entre 0,69
Frágil
40% y 60% del elemento
analizado, la recuperación
natural a su estado inicial, sin
medidas de manejo, se puede
producir entre seis (6) años y
diez (10) años.
El efecto es asimilado en un
Baja periodo mayor de tiempo por
0,2 y
Fragilida el ecosistema y/o la
0,39
d comunidad, sin que éste
tiempo adicional sea
101
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

Escala
Elementos de
Definición de Clasificación
Clasificación
Criterios
significativo El cambio de la
calidad ambiental del
elemento analizada puede
estar entre 20% y 40% y la
recuperación natural a su
estado inicial, sin medidas de
manejo, se puede producir
entre dos (2) años y seis (6)
años.
Los efectos ambientales y/o
sociales son asimilados
rápidamente y en su totalidad
por el ecosistema y/o la
comunidad durante la
ejecución de la actividad,
desapareciendo las
Muy Baja manifestaciones del impacto
Fragilida tan pronto ésta termina.
d Afectación o modificación
mínima de la calidad
ambiental del elemento menor
al 20% y se recuperan de
manera natural a su estado
inicial, sin medidas de
manejo, en menos de dos (2)
años
La manifestación del impacto
no desaparece ni es asimilada
por el ecosistema y/o la
Es la capacidad de un comunidad, los efectos se
sistema expuesto a una mantienen latentes sin
Intolerant
amenaza para resistir, permitir la recuperación total
e Muy 1
absorber, adaptarse y del ecosistema o dejando
Sensible
recuperarse de sus secuelas significativas en la
Resiliencia efectos de manera comunidad. Si la afectación
0,01 – 1
(RS) oportuna y eficaz. Lo es mayor al 80%, o sea que
que incluye la destruye o cambia casi
preservación y la totalmente.
restauración de sus El efecto es asimilado
estructuras y funciones parcialmente, el ecosistema
básicas. y/o la comunidad no se 0,7 y
Sensible
recupera fácilmente quedando 0,99
pequeñas secuelas o
consecuencias del impacto.
102
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

Escala
Elementos de
Definición de Clasificación
Clasificación
Criterios
Los cambios en la calidad
ambiental pueden esta entre
60 % y 80 % o sea
modificación parcial.
El efecto es asimilado
parcialmente, el ecosistema
y/o la comunidad no se
recupera fácilmente quedando
Mediana
pequeñas secuelas o 0,4 y
mente e
consecuencias del impacto. 0,69
Sensible
Los cambios en la calidad
ambiental pueden estar entre
40% y 60% del elemento
analizado.
El efecto es asimilado en un
periodo mayor de tiempo por
el ecosistema y/o la
comunidad, sin que éste
0,2 y
Tolerante tiempo adicional sea
0,39
significativo El cambio de la
calidad ambiental del
elemento analizada puede
estar entre 20% y 40%.
Los efectos ambientales y/o
sociales son asimilados
rápidamente y en su totalidad
por el ecosistema y/o la
comunidad durante la
ejecución de la actividad,
Muy desapareciendo las 0,01 y
Tolerante manifestaciones del impacto 0,19
tan pronto ésta termina.
Afectación o modificación
mínima de la calidad
ambiental del elemento menor
al 20% y se recuperan de
manera natural.
Es la condición con la Si la condición de evitar una
0,75 -
que se cuenta para Alta afectación es igual o menor al
0,99
Exposición evitar o prevenir una 20%
0,01 – 1
(EP) afectación al entorno 0,50 -
Media Entre 20% y 40%
donde se desarrollan los 0,74
proyectos. Baja Entre 40% y 60% 0,25 -

103
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

Escala
Elementos de
Definición de Clasificación
Clasificación
Criterios
0,49
Si la condición de evitar una
Insignific 0,01 -
afectación es mayor al 80%, o
ante 0,24
sea que se puede prevenir.
Ecuación de calificación de Riesgo
RA = (A(SC/RS) x EP)
ambiental

9.2 EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL

En la identificación de los impactos de la situación actual se tuvo en cuenta la secuencia acción, efecto,
impacto a manera de matriz; tal y como se puede observar en la tabla 32. Esta tabla identifica las principales
actividades que actualmente están ocasionando deterioro al medio ambiente.

TABLA 31 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

PROCESO ACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL


Comercio en zonas de
uso de paraderos de
transporte público. Mayor congestión en las
(Entrada Colseguros, paradas
Calle 6N, Puente Invasión del espacio público
Peatonal)
Cambio de uso del Parqueo inadecuado de
suelo en zonas no vehículos en zonas residencial -
adecuadas comercial (Calle 6N)
CONDICIONES ACTUALES

Vías congestionadas, Congestión vehicular y perdida de


especialmente en horas pico. movilidad
Cambio en la calidad del aire por
Emisión de material particulado incremento en la concentración de
Incremento del tránsito material particulado
automotor, público y Emisión de gases a la Incremento en las emisiones de
privado en horas Pico atmosfera CO2
Afectación socio ambiental por
cambio en los decibeles afectación
Generación de ruido
auditiva a población del área de
influencia directa
Presencia de especies Recuperación vegetal en tiempos
arbustivas y arbóreas cortos
Predio localizado en
suelo urbano de uso Presencia de especies de aves,
Biodiversidad de fauna
dotacional mamíferos y herpetos
Conservación de aspectos físico
Zona de autorrecuperación
bióticos

104
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

Aumento y falta de
control sobre la Mal manejo de los espacios Contaminación visual
publicidad exterior

De acuerdo con la tabla anterior se tiene:

9.2.1 INVASIÓN DE ESPACIO PÚBLICO

La invasión del espacio público está dada por la ocupación de andenes debido al comercio informal. Éste
impacto se concentra en las paradas de las rutas de transporte público y en las paralelas.

9.2.2 DETERIORO DEL PAISAJE URBANÍSTICO

En algunos sectores del área metropolitana, la congestión y el inadecuado uso del espacio público generan el
deterioro del paisaje urbanístico.

9.2.3 CONGESTIÓN VEHICULAR

El área de influencia directa del proyecto no presenta niveles de tráfico vehicular alarmantes. Sin embargo,
los flujos de vehículos de transporte público generan congestión vehicular, causando emisiones de gases
contaminantes, material particulado y altos niveles de ruido; así mismo los vehículos que transitan desde o
hacia los municipios de Rionegro, El Playón y San Alberto, presentan congestiones en proximidades a la
intersección vial a nivel del Barrio Colseguros y la vía alterna al Municipio de Matanza y Suratá. E s t a
congestión puede incrementarse en la fase constructiva del proyecto.

9.2.4 CONTAMINACIÓN VISUAL ORIGINADA POR LA PUBLICIDAD EXTERIOR.

No se evidencia contaminación por publicidad exterior en el área de influencia directa del proyecto, sin
embargo, en la intersección para el barrio Colseguros y la Vía alterna Matanza se puede encontrar
anunciantes callejeros, generando contaminación visual.

9.3 EVALUACIÓN AMBIENTAL ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

A continuación, se presenta la evaluación ambiental desarrollada para el proyecto de Construcción del


Portal del Norte de Bucaramanga para el Sistema Integrado de Transporte Masivo del Área Metropolitana de
Bucaramanga, teniendo en cuenta la metodología expuesta en el numeral 6.1.2.

9.3.1 ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Las principales actividades del proyecto, susceptibles de generar algún cambio en el medio ambiente son:

 Operación de Maquinaria y Equipo.


 Remoción de cobertura vegetal – descapote.
 Eliminación (o erradicación) de árboles.
 Demolición de infraestructura existente.
 Excavaciones.
 Relocalización de redes de servicio.

105
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

 Rellenos compactados en material común.


 Cargue y transporte de escombros, equipos y materiales.
 Ocupación de campamentos.
 Localización de instalaciones temporales.
 Pavimentación.
 Conformación de andenes y mobiliario.
 Construcción de infraestructura.
 Desmantelamiento de campamentos y áreas de almacenamiento materiales.
 Almacenamiento de materiales y equipos.

9.3.2 IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES, ASPECTOS E IMPACTOS

Las principales actividades susceptibles de generar afectaciones sobre el medio natural en el área de
influencia directa para la construcción del Portal del Norte y sus impactos asociados se relacionan y se
presentan de forma resumida en la tabla 33.

Con el objeto de precisar las principales actividades y acciones que producirán deterioro o impactos
relevantes sobre el medio, se relacionan a continuación dichos impactos sobre cada actividad.

TABLA 32 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

PROCESO ACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL


Cambio en la calidad del suelo por
Contaminación del suelo
hidrocarburos.
Cambio en la calidad del agua por el
Manejo y remediación Contaminación del agua contacto con suelos contaminados
de suelos contaminados por hidrocarburos
Alteración de las propiedades
PRE CONSTRUCCIÓN

Generación de residuos
físicas del suelo por inadecuada
peligrosos y escombros
disposición final.
Cierres de senderos peatonales
Cerramiento perimetral Conflictos con las comunidades
que utiliza la comunidad
Inicio inminente de la obra Daños a bienes de terceros
Información a la Falsas expectativas de la
Conflictos con las comunidades
Comunidad comunidad
Contratación de mano de obra Generación de empleo
Falsas expectativas o conflictos
Replanteo Conflictos con las comunidades
a la comunidad

106
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

PROCESO ACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL


Esta actividad se refiere a las
acciones que hay que realizar para
Actividades para la
recuperar el derecho del predio por
recuperación del derecho del
la presencia de zoonosis municipal
predio
el cual impide la ejecución de las
obras
Conflictos por disponibilidad y uso
Ocupación de Uso de recurso hídrico
del agua
campamentos
Conflictos con la comunidad Falsas expectativas
Infiltración de hidrocarburos al suelo
Derrames y fugas de sustancias
cambiando sus propiedades físicas
químicas
INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE CAMPAMENTOS Y ALMACÉN

Almacenamiento de y químicas
Sustancias químicas Alteración de las propiedades
Generación de residuos
físicas del suelo por inadecuada
peligrosos
disposición final.
Cambios en la calidad del agua y
Vertimiento de aguas residuales
los suelos
Afectación socio ambiental quejas
Uso de baños portátiles
de personal operativo y población
Generación de olores ofensivos
del área de influencia directa por
olores ofensivos
Generación de lixiviados Afectación a la calidad del agua
Afectación socio ambiental quejas
de personal operativo y población
Manejo de residuos Generación de olores ofensivos
del área de influencia directa por
Solidos olores ofensivos
Alteración de las propiedades
Generación de residuos
físicas del suelo por inadecuada
peligrosos, no peligrosos.
disposición final.
Botiquines y primeros Generación de residuos Daños al suelo por sustancias
auxilios peligrosos (fitosanitarios). peligrosas y de difícil degradación
Vinculación de mano de Demanda de mano de obra
Generación de empleo
obra local
Emisión de gases a la Incremento en las emisiones de
atmosfera CO2
CONSTRUCCIÓN

Afectación socio ambiental por


Construcción de cambio en los decibeles afectación
infraestructura de Generación de ruido auditiva a personal operativo y
urbanismo y población del área de influencia
pavimentación directa
Afectación al recurso hídrico por
Lavado de vehículos (mixer) y
lavado de Mixer y otros vehículos en
otros
obra

107
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

PROCESO ACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL


Riesgo a los transeúntes del AID y
personal de obra.
Generación de congestión
Deterioro de vías alternas
vehicular
Afectación del flujo vehicular y
peatonal.
Generación de escombros y Afectación del suelo por inadecuada
desechos de construcción disposición final de residuos
Afectación socio ambiental por
cambio en los decibeles. Afectación
Generación de ruido. auditiva a personal operativo y
población de las comunidades del
AID
Afectación en la calidad del aire por
Generación de emisiones
incrementos de CO2
Riesgo a los transeúntes del AID y
personal de obra.
Generación de congestión Deterioro de vías alternas
vehicular
Afectación del flujo vehicular y
peatonal.
Afectación socio ambiental, salud de
Transporte y operación la comunidad - vegetación próxima
de maquinaria, equipos, Generación de material a la vía, Incremento en la
materiales y escombros particulado concentración de material
particulado y contaminación
atmosférica.
Afectación al recurso hídrico por
lavado de Mixer y/u otros vehículos
Aplicación, vaciado o derrame
en obra
de concretos
Contaminación de suelos por
derrames de concreto
Aporte de vertimientos líquidos y
sólidos con contenidos de grasas,
Cambios en la calidad del agua
aceites, sedimentos y desechos de
superficial
obra a corrientes de agua superficial
o la red de alcantarillado.
Generación de escombros y Afectación del suelo por inadecuada
desechos de construcción disposición final de residuos
Perdida de especies nativas y
Remoción de cobertura disminución de individuos
Tala de árboles y descapote endémicos
vegetal y descapote
Generación de procesos erosivos

108
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

PROCESO ACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL


Cambio en la calidad del aire por
Emisión de material particulado incremento en la concentración de
material particulado
cambios en la calidad del aire por
Emisión de gases a la
incrementos de CO2 y perdida de
atmosfera
cobertura vegetal
Pérdida o ahuyentamiento de la
fauna asociada con la vegetación
Generación de ruido (uso de Afectación socio ambiental por
máquinas guadañadoras y/o cambio en los decibeles afectación
motosierras) auditiva a personal operativo y
población del área de influencia
directa
Pérdida de información del
Hallazgos arqueológicos que se
componente histórico y cultural del
presenten durante el proceso
Municipio de Bucaramanga
Riesgo a los transeúntes del AID y
personal de obra.
Generación de congestión
Deterioro de vías alternas
vehicular
Afectación del flujo vehicular y
peatonal.
Alteración de las propiedades
Generación de residuos
físicas del suelo por inadecuada
vegetales
disposición final.
Colmatación de las redes de
Cambios en la calidad del agua
alcantarillado y drenajes de aguas
superficial
lluvias
Generación de procesos erosivos
Eliminación de capa orgánica
Alteración del paisaje
Cambio en la calidad del aire por
Emisión de material particulado incremento en la concentración de
material particulado
Emisión de gases a la Incremento en las emisiones de
atmosfera CO2
Afectación socio ambiental por
Conformación,
cambio en los decibeles afectación
compactación y
Generación de ruido auditiva a personal operativo y
estabilización de
población del área de influencia
terraplén y taludes
directa
Riesgo a los transeúntes del AID y
Generación de congestión personal de obra.
vehicular Deterioro de vías alternas
Afectación del flujo vehicular y

109
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

PROCESO ACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL


peatonal.
cambios geomorfológicos, Generación de procesos erosivos
intervención superficial del
suelo Alteración del paisaje
Colmatación de las redes de
Cambios en la calidad del agua
alcantarillado y drenajes de aguas
superficial
lluvias
Alteración de las propiedades
Generación de residuos y
físicas del suelo por inadecuada
escombros
disposición final.
Cambio en la calidad del aire por
Emisión de material particulado incremento en la concentración de
material particulado
Emisión de gases a la Incremento en las emisiones de
atmosfera CO2
Afectación socio ambiental por
cambio en los decibeles afectación
Generación de ruido auditiva a personal operativo y
población del área de influencia
directa
Remoción de suelos y
Conflictos por disponibilidad y uso
excavaciones Uso de recurso hídrico
del agua
Colmatación de las redes de
Cambios en la calidad del agua
alcantarillado y drenajes de aguas
superficial
lluvias
Pérdida de información del
Hallazgos arqueológicos que se
componente histórico y cultural del
presenten durante el proceso
Municipio de Bucaramanga
Alteración de las propiedades
Generación de escombros y
físicas del suelo por inadecuada
desechos de construcción
disposición final.
Intervención de servicios Afectación en la continuidad de
públicos. servicios públicos.
Afectación socio ambiental por
cambio en los decibeles afectación
Generación de ruido auditiva a personal operativo y
Traslado y reposición población del área de influencia
de redes de servicios. directa
Emisión de gases a la Incremento en las emisiones de
atmosfera CO2
Riesgo a los transeúntes del AID y
Generación de congestión personal de obra.
vehicular
Deterioro de vías alternas

110
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

PROCESO ACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL


Afectación del flujo vehicular y
peatonal.
Pérdida de información del
Hallazgos arqueológicos que se
componente histórico y cultural del
presenten durante el proceso
Municipio de Bucaramanga
Alteración de las propiedades
Generación de escombros y
físicas del suelo por inadecuada
desechos de construcción
disposición final.
Cambio en la calidad del aire por
Emisión de material particulado incremento en la concentración de
material particulado
Emisión de gases a la Incremento en las emisiones de
atmosfera CO2
Riesgo a los transeúntes del AID y
personal de obra.
Generación de congestión
Cierres viales Deterioro de vías alternas
vehicular
Afectación del flujo vehicular y
peatonal.
Afectación socio ambiental por
cambio en los decibeles afectación
Generación de ruido auditiva a personal operativo y
población del área de influencia
directa
Riesgo a los transeúntes del AID y
personal de obra.
Generación de congestión
Deterioro de vías alternas
vehicular
Afectación del flujo vehicular y
peatonal.
Cambio en la calidad del aire por
OPERACIÓN DEL PORTAL

Desarme y traslado de Emisión de material particulado incremento en la concentración de


equipos material particulado
Emisión de gases a la Incremento en las emisiones de
atmosfera CO2
Afectación socio ambiental por
cambio en los decibeles afectación
Generación de ruido auditiva a personal operativo y
población del área de influencia
directa
Riesgo a los transeúntes del AID y
Desmantelamiento de personal de obra.
campamentos y áreas Generación de congestión
Deterioro de vías alternas
de almacenamiento vehicular
materiales Afectación del flujo vehicular y
peatonal.

111
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

PROCESO ACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL


Afectación de cuerpos de agua
Generación de partículas
Afectación en la calidad del aire
Alteración de las propiedades
Generación de escombros y
físicas del suelo por inadecuada
desechos de construcción
disposición final.
Afectación socio ambiental por
cambio en los decibeles afectación
Reconformación del Generación de ruido auditiva a personal operativo y
terreno y población del área de influencia
revegetalización de directa
áreas operativas y Emisión de gases a la Incremento en las emisiones de
zonas verdes atmosfera CO2
Mejoramiento del entorno
Modificación del paisaje
paisajístico
Movilidad urbana Mejoramiento de la calidad de vida
Puesta en operación del
Portal Valoración de los predios del área
Cambio en el uso del suelo
de influencia directa del proyecto

9.3.2.1 COMPONENTE SOCIAL

Este componente se afectará con el desarrollo del proyecto en sus diferentes etapas, ya que es el receptor
directo de los efectos negativos y positivos que genera la construcción del proyecto.

La construcción del Sistema Integrado de Transporte Masivo para el AMB en general, incluido el Portal de
Norte, constituye un impacto positivo, ya que permitirá mejorar el transporte de pasajeros, agilizando y
disminuyendo los tiempos de viaje, descongestionando las vías y permitiendo un incremento en la calidad de
vida de los usuarios, tanto peatones como conductores de vehículos.

La construcción de los portales genera impactos negativos cuyos receptores directos serán los habitantes y
usuarios de los sectores aledaños a la obra, de manera más directa y por la cercanía al proyecto, los
habitantes de la Urbanización Colseguros Norte y en menor medida la población ubicada en el sector del
ICBF, que es vía alterna a Matanza en su totalidad; así como también aquella población flotante que transita
sobre el sector a los Municipios de Rionegro, El Playón y San Alberto.

Acciones como la operación de maquinaria y equipos, demoliciones de infraestructura existente, transporte de


escombros y materiales, generan aspectos ambientales como el ruido, gases, partículas que producen
molestia a la población y deterioro de la calidad de vida, aunque de forma temporal. Este tipo de impactos se
podrán minimizar si el contratista constructor tiene en cuenta las actividades planteadas dentro de los
programas que conforman el Plan de Manejo Ambiental.

112
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

9.3.2.2 COMPONENTE BIÓTICO

El principal impacto biótico ocasionado por la construcción del Portal Norte de acuerdo a las
condiciones actuales del sector, está relacionado con la remoción de la cobertura vegetal del lote o terreno a
intervenir. Como medida de compensación el contratista asegurará la restauración de la cobertura vegetal
removida o eliminada, ofreciendo un área de 4,087.49 m2 para la reserva ambiental y 9,225.99 m2 de zonas
verdes públicas, donde se contempla la siembra de 515 árboles; Este aspecto se referencia en el componente
C y sus programa C3.

9.3.2.3 COMPONENTE ATMOSFÉRICO

La calidad del aire será afectada durante la construcción del Portal Norte debido al incremento de material
particulado, ruido y gases. La mayor producción de material particulado se originará durante las excavaciones
y durante las actividades relacionadas con la manipulación y transporte de sobrantes y materiales, por lo
que la calidad del aire será tema prioritario en el PMA, el cual estará soportado en el componente D.

En cuanto a la generación de ruido, los mayores niveles se originarán durante la realización de excavaciones,
el transporte de materiales y equipos, la remoción de la cobertura vegetal y la utilización de maquinaria propia
de las actividades de construcción en el componente D, el programa D9.

9.3.2.4 COMPONENTE SUELO

El Proyecto se destaca por movimientos de tierra de alrededor de 181.000 m3, detallados en la tabla 56, esta
condición implica un impacto directo al suelo; lo que generará impactos negativos en los aspectos físico
bióticos y social por lo que se debe garantizar el cumplimiento de las medidas tomadas en el Componente D.

9.3.2.5 PAISAJE

El paisaje será transformado completamente por la construcción de la obra con un equipamiento urbano, cuyo
diseño incluye niveles, permitiendo así, un cambio paisajístico del entorno. El diseño ofrece condiciones
urbanísticas en las que se destaca el paisaje, ya que ofrece zonas destinadas a reserva ambiental en áreas
de 4,087.49 m2 y 9,225.99 m2 de zonas verdes públicas donde se contempla realizar la siembra de especies
forestales.

De acuerdo con lo registrado en el inventario forestal, existen en el predio 236 individuos de árboles, los
cuales serán tratados en el Componente C del PMA.

9.3.2.6 RECURSO HÍDRICO

La afectación sobre el recurso hídrico será mínima, teniendo en cuenta que el sitio objeto de estudio cuenta
con puntos de conexión al alcantarillado, lo cual permitirá la evacuación adecuada de las aguas residuales
provenientes de servicios baños y campamentos; las aguas lluvias y de escorrentía del área serán conducidas
a los sistemas de drenaje.

113
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

9.3.3 VIABILIDAD Y EVALUACIÓN AMBIENTAL

En la tabla 34 se presenta la evaluación realizada, obteniendo la calificación ambiental para cada


impacto identificado de acuerdo a las acciones del proyecto susceptibles de generar cambios o efectos sobre
el medio ambiente, los cuales dan la pauta para la estructuración de las medidas de manejo del presente Plan
de Manejo Ambiental.

Los principales impactos negativos que generará el proyecto están asociados a la etapa de construcción
donde se ejercerá un impacto significativo sobre el componente atmosférico, reflejado de manera directa por
el aumento de las concentraciones de material particulado proveniente de las demoliciones, excavaciones,
rellenos y manejo de agregados minerales y de manera indirecta por el incremento de los niveles de presión
sonora y concentración de gases originados por el funcionamiento de maquinarias y equipos en la zona.

Desde el punto de vista socioeconómico, se espera una valorización en los precios de las viviendas e incluso
en los valores de los proyectos habitacionales existentes en la zona aledaña al Portal del Norte.

Estos impactos son de duración temporal y pueden ser mitigados a través de las medidas de manejo
ambiental establecidas en el presente Plan de Manejo Ambiental.

114
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

TABLA 33 MATRIZ DE IMPACTOS

RECURSO NATURAL AFECTADO PARÁMETROS DE VALORACIÓN

C(P[7.0xEM+3.0xD])
SOCIO AMBIENTAL
PROCESO

IMPORTANCIA
VALORACIÓN
EVOLUCIÓN
PRESENCIA
CLASE (+/-)
ACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL

MAGNITUD

DURACIÓN

IMPACTO
FAUNA
FLORA
SUELO
AGUA
MEDIDA DE

AIRE

Ca =
(M)

(D)
(P)

( E)

b
a
MANEJO

Comercio en zonas de uso de


paraderos de transporte Mayor congestión en las
X - 1.00 0.80 0.70 0.60 7 3 5.72 S-R Compensación
público. (Entrada Colseguros, paradas
Calle 6N, Puente Peatonal)
Invasión del espacio público
Parqueo inadecuado de
Cambio de uso del suelo en vehículos en zonas
X - 1.00 0.90 0.84 1.00 7 3 8.29 MS-G Restauración
zonas no adecuadas residencial -comercial
(Calle 6N)
Vías congestionadas,
Congestión vehicular y perdida de
especialmente en horas X X - 1.00 0.80 0.20 0.70 7 3 3.22 MS-M Control
CONDICIONES ACTUALES

movilidad
pico.
Cambio en la calidad del aire por
Emisión de material
Incremento del tránsito X X incremento en la concentración de - 1.00 0.80 0.60 0.10 7 3 3.66 MS-M Control
particulado
automotor, público y privado material particulado
en horas Pico Emisión de gases a la
X Incremento en las emisiones de CO2 - 0.80 0.80 0.60 0.30 7 3 3.41 MS-M Control
atmosfera
Afectación socio ambiental por cambio en
Generación de ruido X X los decibeles afectación auditiva a - 1.00 0.80 0.60 0.15 7 3 3.81 MS-M Control
población del área de influencia directa
Presencia de especies
X Recuperación vegetal en tiempos cortos + 0.50 0.40 0.60 0.80 7 3 2.04 PS - I Preventivos
arbustivas y arbóreas
Predio localizado en suelo Presencia de especies de
X Biodiversidad de fauna + 0.60 0.50 0.60 0.60 7 3 2.34 PS - I Preventivos
urbano de uso dotacional aves, mamíferos y herpetos
Conservación de aspectos
X X X Zona de autorrecuperación + 0.60 0.40 0.80 0.40 7 3 2.06 PS - I Preventivos
biofísicos
Aumento y falta de control
Mal manejo de los espacios Contaminación visual - 0.80 0.60 0.60 1.00 7 3 4.42 MS-M Control
sobre la publicidad exterior
PRE CONSTRUCCIÓN

Cambio en la calidad del aire por


Emisión de material
X X incremento en la concentración de - 1.00 0.80 0.60 0.10 7 3 3.66 MS-M Control
particulado
material particulado
Manejo y remediación de
Emisión de gases a la
suelos contaminados X Incremento en las emisiones de CO2 - 0.80 0.80 0.60 0.30 7 3 3.41 MS-M Control
atmosfera
Generación de residuos Alteración de las propiedades físicas del
X - 1.00 0.90 0.80 1.00 7 3 8.04 MS-G Restauración
peligrosos y escombros suelo por inadecuada disposición final.

Página 115 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

RECURSO NATURAL AFECTADO PARÁMETROS DE VALORACIÓN

C(P[7.0xEM+3.0xD])
SOCIO AMBIENTAL
PROCESO

IMPORTANCIA
VALORACIÓN
EVOLUCIÓN
PRESENCIA
CLASE (+/-)
ACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL

MAGNITUD

DURACIÓN

IMPACTO
FAUNA
FLORA
SUELO
AGUA
MEDIDA DE

AIRE

Ca =
(M)

(D)
(P)

( E)

b
a
MANEJO

Cierres de senderos
Cerramiento perimetral peatonales que utiliza la X Conflictos con las comunidades - 0.80 0.80 0.30 0.50 7 3 2.54 MS-M Control
comunidad
Inicio inminente de la obra X Daños a bienes de terceros - 1.00 0.60 0.60 0.80 7 3 4.92 MS-M Control
Falsas expectativas de la
Información a la Comunidad X Conflictos con las comunidades - 1.00 0.60 0.60 0.20 7 3 3.12 MS-M Control
comunidad
Contratación de mano de
X Generación de empleo + 0.80 0.60 0.60 0.80 7 3 3.94 MS-M Control
obra
Falsas expectativas o
X Conflictos con las comunidades - 0.60 0.40 0.60 0.20 7 3 1.37 PS-I Preventivos
conflictos a la comunidad
Esta actividad se refiere a las acciones
Replanteo Actividades para la que hay que realizar para recuperar el
recuperación del derecho X derecho del predio por la presencia de - 0.60 0.40 0.60 0.40 7 3 1.73 PS-I Preventivos
del predio zoonosis municipal el cual impide la
ejecución de las obras
INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE CAMPAMENTOS Y ALMACÉN

Conflictos por disponibilidad y uso del


Uso de recurso hídrico X - 0.50 0.75 0.15 0.20 7 3 0.69 PS-I Preventivos
agua
Ocupación de campamentos
Conflictos con la
X Falsas expectativas - 0.80 0.80 0.60 0.30 7 3 3.41 MS-M Control
comunidad
Infiltración de hidrocarburos al suelo
Derrames y fugas de
X X cambiando sus propiedades físicas y - 0.40 0.60 0.60 0.80 7 3 1.97 PS-I Preventivos
Almacenamiento de sustancias químicas
químicas
Sustancias químicas
generación de residuos Alteración de las propiedades físicas del
X - 0.80 0.60 0.60 0.60 7 3 3.46 MS-M Control
peligrosos suelo por inadecuada disposición final.
vertimiento de aguas Cambios en la calidad del agua y los
X X - 0.60 0.60 0.80 0.50 7 3 2.92 MS-M Control
residuales suelos
Uso de baños portátiles Afectación socio ambiental quejas de
Generación de olores
X X personal operativo y población del área - 0.60 0.60 0.80 0.50 7 3 2.92 MS-M Control
ofensivos
de influencia directa por olores ofensivos
Generación de lixiviados X Afectación a la calidad del agua - 0.60 0.80 0.50 0.30 7 3 2.22 PS-I Preventivos
Manejo de residuos Solidos Afectación socio ambiental quejas de
Generación de olores
X X personal operativo y población del área - 0.60 0.60 0.80 0.50 7 3 2.92 MS-M Control
ofensivos
de influencia directa por olores ofensivos

Página 116 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

RECURSO NATURAL AFECTADO PARÁMETROS DE VALORACIÓN

C(P[7.0xEM+3.0xD])
SOCIO AMBIENTAL
PROCESO

IMPORTANCIA
VALORACIÓN
EVOLUCIÓN
PRESENCIA
CLASE (+/-)
ACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL

MAGNITUD

DURACIÓN

IMPACTO
FAUNA
FLORA
SUELO
AGUA
MEDIDA DE

AIRE

Ca =
(M)

(D)
(P)

( E)

b
a
MANEJO

Generación de residuos Alteración de las propiedades físicas del


X - 0.80 0.60 0.60 0.20 7 3 2.50 PS-I Preventivos
peligrosos, no peligrosos. suelo por inadecuada disposición final.
Riesgo a los transeúntes del AID y
X - 1.00 0.80 0.30 0.40 7 3 2.88 MS-M Control
personal de obra.
Movimiento de materiales y Generación de congestión
equipos vehicular X X Deterioro de vías alternas - 1.00 0.50 0.20 0.20 7 3 1.30 PS-I Preventivos

X Afectación del flujo vehicular y peatonal. - 1.00 0.70 0.20 0.10 7 3 1.28 PS-I Preventivos

Generación de residuos Daños al suelo por sustancias peligrosas


Botiquines y primeros auxilios X - 0.80 0.65 0.60 0.20 7 3 2.66 MS-M Control
peligrosos (fitosanitarios). y de difícil degradación
Demanda de mano de obra
Vinculación de mano de obra X Generación de empleo + 0.80 0.30 0.50 0.40 7 3 1.80 PS-I Preventivos
local
Emisión de gases a la
X Incremento en las emisiones de CO2 - 0.80 0.80 0.60 0.30 7 3 3.41 MS-M Control
atmosfera
Afectación socio ambiental por cambio en
los decibeles afectación auditiva a
Generación de ruido X X - 1.00 0.80 0.60 0.15 7 3 3.81 MS-M Control
personal operativo y población del área
de influencia directa
Lavado de vehículos Afectación al recurso hídrico por lavado
X - 0.80 0.80 0.60 0.60 7 3 4.13 MS-M Control
(mixer) y otros de Mixer y otros vehículos en obra
Construcción de
Riesgo a los transeúntes del AID y
CONSTRUCCIÓN

infraestructura de urbanismo X - 1.00 0.80 0.30 0.40 7 3 2.88 MS-M Control


personal de obra.
y pavimentación
Generación de congestión
X X Deterioro de vías alternas - 1.00 0.50 0.20 0.20 7 3 1.30 PS-I Preventivos
vehicular

X Afectación del flujo vehicular y peatonal. - 1.00 0.70 0.20 0.10 7 3 1.28 PS-I Preventivos

Generación de Escombros
X Afectación del flujo vehicular y peatonal. - 1.00 0.70 0.20 0.10 7 3 1.28 PS-I Preventivos
y desechos de construcción

Afectación socio ambiental por cambio en


los decibeles. Afectación auditiva a
Transporte y operación de Generación de ruido. X X - 1.00 0.80 0.60 0.15 7 3 3.81 MS-M Control
personal operativo y población de las
maquinaria, equipos, comunidades del AID
materiales y escombros
Afectación en la calidad del aire por
Generación de emisiones X - 0.80 0.80 0.60 0.30 7 3 3.41 MS-M Control
incrementos de CO2

Página 117 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

RECURSO NATURAL AFECTADO PARÁMETROS DE VALORACIÓN

C(P[7.0xEM+3.0xD])
SOCIO AMBIENTAL
PROCESO

IMPORTANCIA
VALORACIÓN
EVOLUCIÓN
PRESENCIA
CLASE (+/-)
ACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL

MAGNITUD

DURACIÓN

IMPACTO
FAUNA
FLORA
SUELO
AGUA
MEDIDA DE

AIRE

Ca =
(M)

(D)
(P)

( E)

b
a
MANEJO

Afectación socio ambiental, salud de la


comunidad - vegetación próxima a la vía,
Generación de material
X X Incremento en la concentración de - 1.00 0.80 0.60 0.10 7 3 3.66 MS-M Control
particulado
material particulado y contaminación
atmosférica.
Riesgo a los transeúntes del AID y
X - 1.00 0.80 0.30 0.40 7 3 2.88 MS-M Control
personal de obra.
Generación de congestión
vehicular X X Deterioro de vías alternas - 1.00 0.50 0.20 0.20 7 3 1.30 PS-I Preventivos

X Afectación del flujo vehicular y peatonal. - 1.00 0.70 0.20 0.10 7 3 1.28 PS-I Preventivos
Afectación al recurso hídrico por lavado -
X 0.80 0.80 0.60 0.60 7 3 4.13 MS-M Control
Aplicación, vaciado o de Mixer y/u otros vehículos en obra
derrame de concretos Contaminación de suelos por derrames
X - 0.60 0.80 0.50 0.80 7 3 3.12 MS-M Control
de concreto
Aporte de vertimientos líquidos y sólidos
con contenidos de grasas, aceites,
Cambios en la calidad del
X sedimentos y desechos de obra a - 0.80 0.80 0.80 0.80 7 3 5.50 S-R Compensación
agua superficial
corrientes de agua superficial o la red de
alcantarillado.
Generación de Escombros Afectación del suelo por inadecuada
X - 0.80 0.60 0.60 0.60 7 3 3.46 MS-M Control
y desechos de construcción disposición final de residuos
Perdida de especies nativas y
X X - 1.00 0.80 1.00 1.00 7 3 8.60 MS-G Restauración
Tala de árboles y disminución de individuos endémicos
descapote
X Generación de procesos erosivos - 0.20 0.40 0.40 0.40 7 3 0.46 PS-I Preventivos
Cambio en la calidad del aire por
Emisión de material
X incremento en la concentración de - 1.00 0.80 0.60 0.10 7 3 3.66 MS-M Control
particulado
material particulado
Remoción de cobertura
cambios en la calidad del aire por
vegetal y descapote Emisión de gases a la
X incrementos de CO2 y perdida de - 0.80 0.80 0.60 0.30 7 3 3.41 MS-M Control
atmosfera
cobertura vegetal
Pérdida o ahuyenta miento de la fauna
X - 1.00 1.00 1.00 0.60 7 3 8.80 MS-G Restauración
Generación de ruido (uso asociada con la vegetación
de máquinas guadañadoras Afectación socio ambiental por cambio en
y/o motosierras) X X los decibeles afectación auditiva a - 1.00 1.00 0.50 0.20 7 3 4.10 MS-M Control
personal operativo y población del área

Página 118 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

RECURSO NATURAL AFECTADO PARÁMETROS DE VALORACIÓN

C(P[7.0xEM+3.0xD])
SOCIO AMBIENTAL
PROCESO

IMPORTANCIA
VALORACIÓN
EVOLUCIÓN
PRESENCIA
CLASE (+/-)
ACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL

MAGNITUD

DURACIÓN

IMPACTO
FAUNA
FLORA
SUELO
AGUA
MEDIDA DE

AIRE

Ca =
(M)

(D)
(P)

( E)

b
a
MANEJO

de influencia directa

Riesgo a los transeúntes del AID y


X - 1.00 0.80 0.30 0.40 7 3 2.88 MS-M Control
personal de obra.
Generación de congestión
vehicular X X Deterioro de vías alternas - 1.00 0.50 0.20 0.20 7 3 1.30 PS-I Preventivos

X Afectación del flujo vehicular y peatonal. - 1.00 0.70 0.20 0.10 7 3 1.28 PS-I Preventivos
Hallazgos arqueológicos Pérdida de información del componente
que se presenten durante el X histórico y cultural del Municipio de - 0.20 0.30 0.20 0.25 7 3 0.23 PS-I Preventivos
proceso Bucaramanga
Cambios en la calidad del Colmatación de las redes de
X - 1.00 0.70 0.40 0.60 7 3 3.76 MS-M Control
agua superficial alcantarillado y drenajes de aguas lluvias
generación de residuos Alteración de las propiedades físicas del
X - 1.00 1.00 0.20 0.10 7 3 1.70 PS-I Preventivos
vegetales suelo por inadecuada disposición final.
X Generación de procesos erosivos - 1.00 0.20 1.00 1.00 7 3 4.40 MS-M Control
Eliminación de capa
orgánica
X Alteración del paisaje - 1.00 1.00 0.80 0.30 7 3 6.50 S-R Compensación
Cambio en la calidad del aire por
Emisión de material
X X incremento en la concentración de - 1.00 0.80 0.60 0.10 7 3 3.66 MS-M Control
particulado
material particulado
Emisión de gases a la
X Incremento en las emisiones de CO2 - 0.80 0.80 0.60 0.30 7 3 3.41 MS-M Control
atmosfera
Afectación socio ambiental por cambio en
los decibeles afectación auditiva a
Generación de ruido X X - 1.00 0.80 0.60 0.15 7 3 3.81 MS-M Control
personal operativo y población del área
Conformación, compactación de influencia directa
y estabilización de terraplén y Riesgo a los transeúntes del AID y
taludes X - 1.00 0.80 0.30 0.40 7 3 2.88 MS-M Control
personal de obra.
Generación de congestión
vehicular X X Deterioro de vías alternas - 1.00 0.50 0.20 0.20 7 3 1.30 PS-I Preventivos

X Afectación del flujo vehicular y peatonal. - 1.00 0.70 0.20 0.10 7 3 1.28 PS-I Preventivos

cambios geomorfológicos, X Generación de procesos erosivos - 1.00 0.20 1.00 1.00 7 3 4.40 MS-M Control
intervención superficial del
suelo X Alteración del paisaje - 1.00 0.20 1.00 1.00 7 3 4.40 MS-M Control

Página 119 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

RECURSO NATURAL AFECTADO PARÁMETROS DE VALORACIÓN

C(P[7.0xEM+3.0xD])
SOCIO AMBIENTAL
PROCESO

IMPORTANCIA
VALORACIÓN
EVOLUCIÓN
PRESENCIA
CLASE (+/-)
ACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL

MAGNITUD

DURACIÓN

IMPACTO
FAUNA
FLORA
SUELO
AGUA
MEDIDA DE

AIRE

Ca =
(M)

(D)
(P)

( E)

b
a
MANEJO

Cambios en la calidad del Colmatación de las redes de


X - 1.00 0.70 0.40 0.60 7 3 3.76 MS-M Control
agua superficial alcantarillado y drenajes de aguas lluvias
Generación de escombros Alteración de las propiedades físicas del
X - 0.80 0.60 0.60 0.20 7 3 2.50 PS-I Preventivos
y desechos de construcción suelo por inadecuada disposición final.
Cambio en la calidad del aire por
Emisión de material
X X incremento en la concentración de - 1.00 0.80 0.60 0.10 7 3 3.66 MS-M Control
particulado
material particulado
Emisión de gases a la
X Incremento en las emisiones de CO2 - 0.80 0.80 0.60 0.30 7 3 3.41 MS-M Control
atmosfera
Riesgo a los transeúntes del AID y
X - 1.00 0.80 0.30 0.40 7 3 2.88 MS-M Control
personal de obra.
Generación de congestión
vehicular X X Deterioro de vías alternas - 1.00 0.50 0.20 0.20 7 3 1.30 PS-I Preventivos

X Afectación del flujo vehicular y peatonal. - 1.00 0.70 0.20 0.10 7 3 1.28 PS-I Preventivos
Remoción de suelos y Afectación socio ambiental por cambio en
excavaciones los decibeles afectación auditiva a
Generación de ruido X X - 1.00 0.80 0.60 0.15 7 3 3.81 MS-M Control
personal operativo y población del área
de influencia directa
Conflictos por disponibilidad y uso del
Uso de recurso hídrico X - 0.60 0.50 0.20 0.20 7 3 0.78 PS-I Preventivos
agua
Cambios en la calidad del Colmatación de las redes de
X - 1.00 0.70 0.40 0.60 7 3 3.76 MS-M Control
agua superficial alcantarillado y drenajes de aguas lluvias
Hallazgos arqueológicos Pérdida de información del componente
que se presenten durante el X histórico y cultural del Municipio de - 0.20 0.30 0.20 0.25 7 3 0.23 PS-I Preventivos
proceso Bucaramanga
Generación de escombros Alteración de las propiedades físicas del
X - 0.80 0.60 0.60 0.20 7 3 2.50 PS-I Preventivos
y desechos de construcción suelo por inadecuada disposición final.
Intervención de servicios Afectación en la continuidad de servicios
X X - 1.00 0.80 0.20 0.20 7 3 1.72 PS-I Preventivos
públicos. públicos.
Afectación socio ambiental por cambio en
los decibeles afectación auditiva a
Generación de ruido X X - 1.00 0.80 0.60 0.15 7 3 3.81 MS-M Control
Traslado y reposición de personal operativo y población del área
redes de servicios. de influencia directa
Emisión de gases a la
X Incremento en las emisiones de CO2 - 0.80 0.80 0.60 0.30 7 3 3.41 MS-M Control
atmosfera
Generación de congestión Riesgo a los transeúntes del AID y
X - 1.00 0.80 0.30 0.40 7 3 2.88 MS-M Control
vehicular personal de obra.

Página 120 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

RECURSO NATURAL AFECTADO PARÁMETROS DE VALORACIÓN

C(P[7.0xEM+3.0xD])
SOCIO AMBIENTAL
PROCESO

IMPORTANCIA
VALORACIÓN
EVOLUCIÓN
PRESENCIA
CLASE (+/-)
ACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL

MAGNITUD

DURACIÓN

IMPACTO
FAUNA
FLORA
SUELO
AGUA
MEDIDA DE

AIRE

Ca =
(M)

(D)
(P)

( E)

b
a
MANEJO

X X Deterioro de vías alternas - 1.00 0.50 0.20 0.20 7 3 1.30 PS-I Preventivos

X Afectación del flujo vehicular y peatonal. - 1.00 0.70 0.20 0.10 7 3 1.28 PS-I Preventivos
Hallazgos arqueológicos Pérdida de información del componente
que se presenten durante el X histórico y cultural del Municipio de - 0.20 0.30 0.20 0.25 7 3 0.23 PS-I Preventivos
proceso Bucaramanga
Generación de escombros Alteración de las propiedades físicas del
X - 0.80 0.60 0.60 0.20 7 3 2.50 PS-I Preventivos
y desechos de construcción suelo por inadecuada disposición final.
Cambio en la calidad del aire por
Emisión de material
X X incremento en la concentración de - 1.00 0.80 0.60 0.10 7 3 3.66 MS-M Control
particulado
material particulado
Emisión de gases a la
X Incremento en las emisiones de CO2 - 0.80 0.80 0.60 0.30 7 3 3.41 MS-M Control
atmosfera
Riesgo a los transeúntes del AID y
X - 1.00 0.80 0.30 0.40 7 3 2.88 MS-M Control
personal de obra.
Cierres viales Generación de congestión
vehicular X X Deterioro de vías alternas - 1.00 0.50 0.20 0.20 7 3 1.30 PS-I Preventivos

X Afectación del flujo vehicular y peatonal. - 1.00 0.70 0.20 0.10 7 3 1.28 PS-I Preventivos
Afectación socio ambiental por cambio en
los decibeles afectación auditiva a
Generación de ruido X X - 1.00 0.80 0.60 0.15 7 3 3.81 MS-M Control
personal operativo y población del área
de influencia directa
Cambio en la calidad del aire por
Emisión de material
X X incremento en la concentración de - 1.00 0.80 0.60 0.10 7 3 3.66 MS-M Control
particulado
material particulado
Emisión de gases a la
OPERACIÓN DEL PORAL

Desarme y traslado de X Incremento en las emisiones de CO2 - 0.80 0.80 0.60 0.30 7 3 3.41 MS-M Control
atmosfera
equipos
Afectación socio ambiental por cambio en
los decibeles afectación auditiva a
Generación de ruido X X - 1.00 0.80 0.60 0.15 7 3 3.81 MS-M Control
personal operativo y población del área
de influencia directa
Riesgo a los transeúntes del AID y
X - 1.00 0.80 0.30 0.40 7 3 2.88 MS-M Control
Desmantelamiento de personal de obra.
Generación de congestión
campamentos y áreas de X X Deterioro de vías alternas - 1.00 0.50 0.20 0.20 7 3 1.30 PS-I Preventivos
vehicular
almacenamiento materiales
X Afectación del flujo vehicular y peatonal. - 1.00 0.70 0.20 0.10 7 3 1.28 PS-I Preventivos

Página 121 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

RECURSO NATURAL AFECTADO PARÁMETROS DE VALORACIÓN

C(P[7.0xEM+3.0xD])
SOCIO AMBIENTAL
PROCESO

IMPORTANCIA
VALORACIÓN
EVOLUCIÓN
PRESENCIA
CLASE (+/-)
ACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL

MAGNITUD

DURACIÓN

IMPACTO
FAUNA
FLORA
SUELO
AGUA
MEDIDA DE

AIRE

Ca =
(M)

(D)
(P)

( E)

b
a
MANEJO

X X X Afectación de cuerpos de agua - 0.39 0.30 0.30 0.40 7 3 0.71 PS-I Preventivos
Generación de partículas
X X Afectación en la calidad del aire - 1.00 0.60 0.40 0.50 7 3 3.18 MS-M Control
Generación de escombros Alteración de las propiedades físicas del
X - 0.80 0.60 0.60 0.20 7 3 2.50 PS-I Preventivos
y desechos de construcción suelo por inadecuada disposición final.
Afectación socio ambiental por cambio en
los decibeles afectación auditiva a
Generación de ruido X X - 1.00 0.80 0.60 0.15 7 3 3.81 MS-M Control
personal operativo y población del área
Reconformación del terreno y
de influencia directa
revegetalización de áreas
operativas y zonas verdes Emisión de gases a la
X Incremento en las emisiones de CO2 - 0.80 0.80 0.60 0.30 7 3 3.41 MS-M Control
atmosfera
Modificación del paisaje X X X X Mejoramiento del entorno paisajístico + 0.60 0.80 0.40 1.00 7 3 3.14 MS-M Control

Movilidad urbana X Mejoramiento de la calidad de vida + 1.00 0.80 0.80 0.80 7 3 6.88 S-R Compensación
Puesta en operación del
Portal Valoración de los predios del área de
Cambio en el uso del suelo X + 1.00 0.80 0.80 1.00 7 3 7.48 S-R Compensación
influencia directa del proyecto

Página 122 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

10. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PORTAL NORTE

10.1 COMPONENTE A. SISTEMA DE GESTIÓN Y MONITOREO AMBIENTAL

INTRODUCCIÓN

Para el desarrollo del proyecto se requiere de un Sistema de Gestión Ambiental que asegure el cumplimiento
de las medidas de manejo ambiental propuestas en los Componentes y Programas del Plan de Manejo
Ambiental.

El Sistema de Gestión Ambiental debe considerar una serie de aspectos que son críticos para el desarrollo
del proyecto, así como ejercer las funciones para que cada una de las acciones de manejo ambiental se
ejecute y cumplan sus objetivos.

El sistema de Gestión Ambiental debe estar compuesto por personal capacitado en Gestión Ambiental, Social
y de Seguridad y Salud en el Trabajo; contar con procedimientos establecidos en el Programa de
Implementación del PMA (PIPMA); y contar con la gestión complementaria efectuada por la Interventoría de
Obra en el seguimiento ambiental.

Teniendo en cuenta que este componente corresponde al Sistema de Gestión Ambiental que incluye aspectos
del SG-SST, el contratista tendrá la obligación de suministrar los EPP a los funcionarios del ente gestor que
se vean involucrados en el seguimiento al proyecto (Representantes social, ambiental, líder SG-SST y
técnicos) que Metrolínea disponga para este fin.

El diseño e implementación de un Sistema de Gestión Ambiental está basado en la Norma ISO 14001, la cual
se enmarca en el ciclo de Planear, Hacer, Verificar y Actuar; como también dentro de los cuatro elementos
fundamentales de un sistema gerencial: Organización, Planificación, Implementación y Control y Seguimiento.

El Sistema de Gestión Ambiental se enmarcará dentro de un sistema de responsabilidad integral cuyo objetivo
está basado en el mejoramiento continuo del desempeño de la seguridad, salud y protección ambiental
aplicable durante la construcción del proyecto así como la correcta gestión y manipulación de los
residuos, generados por la construcción, para minimizar costos y evitar o reducir la contaminación del
medio ambiente, la prioridad a la prevención respecto a la corrección, el incremento en la calidad y
productividad en la obra, y el mejoramiento de relaciones con la comunidad, autoridad ambiental y partes
interesadas.

OBJETIVOS

- Dar cumplimiento a las obligaciones exigidas por las normas y resoluciones expedidas por la autoridad
ambiental y con las obligaciones contractuales entre la Nación y el Banco Mundial
- Dar cumplimiento al Plan de Manejo Ambiental y a las demás obligaciones de carácter ambiental y de
gestión social.
- Identificar los efectos ambientales no contemplados dentro del Plan de Manejo
- Ambiental y plantear las medidas correctivas necesarias para solucionarlos.
- Manejar las comunicaciones con entidades de orden local, regional y nacional (Alcaldía Municipal,

Página 123 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

CDMB. Ministerio de Transporte, entre otros) en lo referente a la problemática ambiental de la


construcción del proyecto.
- Dar cumplimiento a las obligaciones exigidas por las normas y resoluciones expedidas por la autoridad
ambiental. Revisar el estado, alcance y condiciones específicas de todos los permisos.
- Supervisar la ejecución de campañas de sensibilización ambiental dirigidas al personal de construcción,
a la supervisión y a la comunidad afectada, que enfaticen los aspectos ambientales del desarrollo y
ejecución del proyecto.
- Verificar la ejecución de las acciones contempladas en el Plan de Gestión Social.

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

El Contratista debe la implementar el Sistema de Gestión Ambiental mediante directrices corporativas en


donde se enmarque la relación y gestión con el medio ambiente. Con base en lo anterior debe formular,
implementar y fortalecer el SGA, teniendo los siguientes principios fundamentales :

 Fomento a todos los niveles jerárquicos de la organización.


 Evaluación de las repercusiones que tengan sobre el medio ambiente las actividades de la empresa.
 Evaluación y supervisión de las actividades e impactos sobre el medio ambiente.
 Adopción de las medidas necesarias para prevenir, eliminar o reducir la contaminación.
 Adopción de las medidas necesarias para impedir las emisiones accidentales de sustancias.
 Establecimiento y aplicación de procedimientos de verificación del cumplimiento de la política ambiental.
 Establecimiento y actualización de procedimientos a seguir, en caso de incumplimiento de la política.
 Colaboración con las autoridades locales en el establecimiento de procedimientos para respuesta ante
emergencias.
 Puesta a disposición del público de la información necesaria para que comprendan las repercusiones de
las actividades de la organización.
 Proporcionar a los clientes la información adecuada sobre los aspectos ambientales.
 Tomar las medidas oportunas para que los proveedores apliquen las normas ambientales.

Como primera herramienta para comenzar a desarrollar la gestión ambiental en la organización del
Contratista de construcción, está el presente Plan de Manejo Ambiental, en el cual se referencian las
diferentes actividades de manejo a seguir durante la construcción del proyecto. Los mecanismos de control de
impactos ambientales se definirán principalmente en dicho documento.

El diseño e implementación de un Sistema de Gestión Ambiental se enmarca en el ciclo PHVA (Planear,


Hacer, Verificar y Actuar); como también dentro de los cuatro elementos fundamentales de un sistema
gerencial: Organización, Planificación, Implementación y Control y Seguimiento.

RESPONSABILIDAD DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

La estructura operativa para la implementación del Plan de Manejo Ambiental recae en la Gerencia de Obra,
la cual a su vez presenta como uno de sus componentes la Coordinación Socio-Ambiental. El contratista
deberá delegar ésta responsabilidad al Coordinador o Residente Ambiental del proyecto.

Página 124 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

 Comités socio-ambientales

El seguimiento del desempeño ambiental del Contratista será verificado en los Comités socio-ambientales que
se deben realizar semanalmente dicho comité estará conformado por los residentes ambientales y sociales
así como el profesional SG-SST, tanto del Contratista como de la Interventoría, también de los profesionales
ambiental y social designados por Metrolínea y el supervisor del proyecto cuando sean requeridos.

PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

 Aspectos e Impactos Ambientales

Como primer paso para el diseño e implementación de un Sistema de Gestión Ambiental, es necesario
conocer e identificar los aspectos e impactos ambientales significativos que generan las actividades de
construcción del proyecto. Así, por ejemplo, aspectos ambientales como las emisiones de gases y el
vertimiento de aguas residuales contaminan el aire y agua, además de afectar la salud de los trabajadores.

 Política Ambiental

El Contratista de construcción debe tener como política el realizar sus actividades implementando prácticas y
medidas de manejo ambiental y seguridad industrial, con el fin de minimizar los impactos ambientales,
prevenir la contaminación, preservar el medio ambiente, brindar protección y seguridad a los trabajadores y
conservar relaciones estrechas con la comunidad, autoridades locales y la entidad ambiental competente
(AMB). Para ello el Contratista de construcción debe contar con un sistema de gestión ambiental mediante el
cual revisará y mejorará las acciones y procedimientos ambientales de sus actividades para poder cumplir con
la legislación ambiental vigente.

 Objetivos Ambientales

- Como objetivos ambientales generales se deben tener los siguientes:


- Definir y promulgar ante la comunidad, la política ambiental y acciones de manejo ambiental.
- Identificar y prevenir los impactos que las actividades de construcción pueden producir sobre el
medio ambiente.
- Garantizar el cumplimiento de la legislación ambiental.
- Minimizar el uso de recursos naturales primarios y secundarios (suelo, agua, energía, etc.).
- Reducir el grado de contaminación, causado por las actividades de construcción.
- Como parte del Plan de Manejo Ambiental, cada uno de los componentes establece objetivos y metas
específicas que deben cumplirse y evaluarse de acuerdo a sus respectivos indicadores.

 Programas ambientales

Dentro del marco conceptual de la planificación se procedió a la formulación de un plan compuesto por
programas y medidas de manejo ambiental, a ejecutar durante la construcción del proyecto. Estos programas
se especifican dentro del Plan de Manejo Ambiental.

Página 125 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

 Requisitos legales y otros

El contratista debe definir e implementar mecanismos para identificar los requisitos legales y de otro tipo a los
que deba ajustarse en materia ambiental. Una vez identificados los requisitos, debe darles cumplimiento y
mantenerse conforme a lo requerido.

10.1.1 PROGRAMA A1. ESTRUCTURA DE SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

PROGRAMA A1. ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL


OBJETIVOS
Asegurar el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental en cada una de las partes donde tenga
responsabilidad el contratista.

Definir la estructura, personal, perfiles, funciones y tiempo de dedicación que tendrá cada profesional en la
ejecución del SGA.
ACTIVIDADES DEL SGA
- Llevar a cabo inspecciones y llevar el correspondiente registro topográfico en las zonas donde se realicen
las obras de construcción, ejecutando esta actividad antes, durante y después de las actividades
descritas dentro de los programas de seguimiento.
- Convenir con la coordinación ambiental del Ente Gestor y de la Interventoría el cronograma y metodología
de seguimiento por parte del comité ambiental. Las decisiones tomadas en el comité y los compromisos
adquiridos por el Residente Ambiental tienen carácter de obligatorio cumplimiento.
- Diligenciar los formatos de registro requeridos en las listas de chequeo.
- Elaboración del Programa de Implementación del Plan de Manejo Ambiental (PIPMA) con base en estos
Lineamientos; así como con los criterios establecidos en el Manual de Operaciones del Banco Mundial,
establecidos en el contrato del crédito con la Nació
- Hacer seguimiento a las acciones correctivas y de las soluciones a los incumplimientos ambientales y de
gestión social, a través de procesos de seguimiento y monitoreo diseñados por el Contratista para
efectuar una auditoría ambiental y social interna, de forma que el Contratista tenga un permanente control
del estado de cumplimiento.
- Llevar a cabo las correcciones en las obras de construcción, o en los procedimientos para la ejecución de
las mismas, si fuere necesario, para cumplir efectivamente con los indicadores de cumplimiento, y en
general, con las obligaciones de carácter ambiental.
- Realizar la programación y el desarrollo de actividades especializadas para el control y monitoreo en la
obra, como son:
- Interventorías ambientales internas.
- Inspecciones planeadas sobre actos y condiciones inseguras y panorama de riesgos.
- Inspecciones de los equipos, maquinaria y herramientas que se emplean en el desarrollo de las obras.
- Supervisar en el campamento y en todos los lugares afectados por las obras de construcción aspectos
como la implementación de programas para el uso eficiente y racional del agua, en los términos de la ley
373 de 1997. Manejo de aguas residuales (Cumplimiento de parámetros legales de remoción).

Página 126 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

- Manejo y disposición de los residuos sólidos domésticos e industriales (Llevar registro de las empresas
que le prestan este servicio y la relación de los lugares de disposición).
FINALIDADES DEL SGA
- Fomento a todos los niveles jerárquicos de la organización.
- Evaluación de las repercusiones que tengan sobre el medio ambiente las actividades de la empresa.
- Evaluación y supervisión de las actividades e impactos sobre el medio ambiente.
- Adopción de las medidas necesarias para prevenir, eliminar o reducir la contaminación.
- Adopción de las medidas necesarias para impedir las emisiones accidentales de sustancias.
- Establecimiento y aplicación de procedimientos de verificación del cumplimiento de la política ambiental.
- Establecimiento y actualización de procedimientos a seguir, en caso de incumplimiento de la política.
- Colaboración con las autoridades locales en el establecimiento de procedimientos para respuesta ante
emergencias.
- Puesta a disposición del público de la información necesaria para que comprendan las repercusiones de
las actividades de la organización.
- Proporcionar a los clientes la información adecuada sobre los aspectos ambientales.
- Tomar las medidas oportunas para que los proveedores apliquen las normas ambientales.
BENEFICIOS DE IMPLEMENTAR EL SGA
- Comprender el medio ambiente como parte de la organización y unidad de gestión.
- Maximización del aprovechamiento racional de los recursos.
- Correcta gestión y manipulación de los residuos, generados por la construcción, para minimizar costos.
- Prioridad a la prevención respecto a la corrección.
- Incremento en la calidad y productividad en la obra.
- Mejoramiento de relaciones con la comunidad, autoridad ambiental y partes interesadas.
- Mayor rentabilidad del negocio.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL, RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES
La estructura operativa para la implementación del Plan de Manejo Ambiental recae en la Gerencia o
Dirección de la Obra, la cual a su vez presenta como uno de sus componentes la Coordinación Socio-
Ambiental. Como en toda organización, el Contratista de Construcción debe tener unas directrices
corporativas en donde se enmarque la relación y gestión con el medio ambiente. Entre éstas se encuentran
unas prácticas de gestión ambiental universales, las cuales son la base para fortalecer e implementar el
Sistema de Gestión Ambiental así:

Página 127 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

DIAGRAMA 4 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL CONTRATISTA PARA EL EQUIPO DE OBRA


GERENCIA DE
OBRA

Dirección de Director de Director Dirección


Obra
Recursos Administrativa Financiera

Residente Residente
Obra Civil Ambiental

Experto Experto Resident Profesional Residente


Social Forestal eSST Arqueólogo de Tráfico

Auxiliar Auxiliar Auxiliar Comunicado


Social Ambiental r Social

Personal Brigada
de Obra de Aseo

CARGO RESIDENTE AMBIENTAL


DISPONIBILIDAD TIEMPO COMPLETO
PERFIL
Ingeniero Ambiental o Sanitario, con 10 años de experiencia general y 5 años de experiencia específica
certificada en el área ambiental de proyectos de infraestructura en general. O Profesional, con 6 años de
experiencia general y título de especialización o Maestría en el área ambiental y un (1) año de experiencia
específica en ejecución de obras de infraestructura.
FUNCIONES PRINCIPALES
Responsable de liderar el Componente A y supervisar el desarrollo de los demás programas dentro del
SGA y el PIPMA, a su vez deberá realizar las siguientes actividades:
1. Cumplir todas las obligaciones ambientales contempladas en los pliegos de condiciones, el contrato,
normas ambientales vigentes y requerimientos contenidos en éste Plan de Manejo Ambiental.
2. Elaborar el componente ambiental del PIPMA.
3. Dirigir e implementar las medidas ambientales contempladas en cada uno de los programas de este
Plan de Manejo Ambiental.
4. Planificar, controlar y ejecutar el presupuesto ambiental asignado a la obra.
5. Gestionar los permisos ambientales requeridos para el desarrollo de la obra.
6. Verificar la existencia de permisos ambientales requeridos para el desarrollo de la obra.
7. y controlar el presupuesto ambiental asignado a la obra.
8. Planificar las actividades ambiéntales requeridas de acuerdo con el cronograma.

Página 128 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

9. Asegurar el cumplimiento de todas las obligaciones ambientales contempladas en el PIPMA, los


Pliegos de Condiciones, el Contrato, normas y aspectos legales vigentes.
10. Informar inmediatamente a la Interventoría y a Metrolínea S.A.S sobre la ocurrencia de todo
Accidente ambiental que se presente en la obra. Tres días siguientes a la Ocurrencia del Incidente se
debe presentar un informe escrito a la Interventoría con el análisis de causas y plan de acción con
medidas correctivas a ejecutar.
11. Diseñar e implementar las medidas preventivas respecto a posibles incidentes ambientales no
contemplados en el PIPMA y que se puedan presentar en el transcurso de la obra.
12. Asistir a los comités Ambientales y demás reuniones a las que se le requiera por parte de la
Interventoría y/o el Contratante
13. Coordinar el grupo Ambiental del contratista.
14. Evaluar el cumplimiento de las funciones ambientales de la brigada de orden, aseo y limpieza.
15. Implementar acciones ambientales derivadas de las visitas realizadas por la Interventoría y/o el
contratante.
16. Revisar la bitácora, hacer las anotaciones, firmar e implementar las acciones requeridas.
17. Elaborar e implementar los documentos ambientales requeridos por la Interventoría y/o Metrolínea
S.A.S durante el transcurso de la obra.
18. Reportar y elaborar los informes semanales y mensuales de la gestión ambiental del Contratista.
19. Mantener informada al área constructiva de todas las actividades de gestión ambiental que se
realizarán en la obra para garantizar el cumplimiento de las obligaciones ambientales contenidas en
el Plan de Manejo Ambiental y en el correspondiente contrato.
20. Dar respuesta oportuna (plazo no mayor a 5 días) a las quejas de tipo ambiental presentadas por la
comunidad o las entidades competentes.
21. Diligenciar y revisar diariamente la bitácora ambiental de la obra.
22. Firmar las notas de bitácora y las solicitudes de acción correctiva solicitadas por la Interventoría y/o
Metrolínea.
23. Rendir los informes semanales y mensuales a la Interventoría Socio-ambiental.
24. Coordinar las reuniones y talleres ambientales.
25. Asistir a los comités ambientales programados (reunión y recorrido) y los que solicite
Metrolínea.
26. Supervisar y dirigir a la brigada de orden, aseo y limpieza.
27. Dirigir la ejecución de todos los aspectos del diseño paisajístico aprobado, sus elementos
compositivos y constitutivos, de acuerdo a los detalles constructivos y al manejo de la arborización
previamente definido.
28. Representar al Contratista en toda actividad ambiental relacionada con el desarrollo del proyecto.
29. Coordinar con el área constructiva la programación de actividades detalladas y por frente de trabajo
de gestión ambiental que se realizarán en la obra.
30. Coordinar la implementación de los procedimientos y actividades ambientales requeridas durante la
etapa de construcción.
31. Dar respuesta oportuna (plazo no mayor a 5 días) a las quejas de tipo ambiental presentadas por
la comunidad o las entidades competentes.
32. Asistir a los Comités Ciudadanos de Obra y a las demás actividades organizadas por el
Contratista, la Interventoría o Metrolínea.
33. Controlar, supervisar y ejecutar los Estudios de Monitoreo de Ruido que se desarrollen durante el
desarrollo del proyecto de acuerdo a lo solicitado en el PMA.

Página 129 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

34. Implementar y desarrollar el protocolo de manejo de fauna y flora registrado en el PMA.


35. Verificar el inventario de fauna presentado en el Plan de Manejo Ambiental del contrato y realizar las
respectivas recomendaciones de ajuste al documento.
36. Elaborar fichas técnicas de las especies registradas para el sitio de la construcción.
37. Determinar la relación de fauna y flora en el sector del proyecto.
38. Informar inmediatamente a la interventoría y a Metrolínea sobre la ocurrencia de todo incidente con el
componente fauna que se presente en la obra. Tres días siguientes a la ocurrencia del incidente se
debe presentar un informe escrito a la interventoría con el análisis de causas y el plan de acción con
las medidas correctivas a ejecutar.
39. Elaborar y revisar la bitácora ambiental diariamente rendir los informes semanales a la interventoría
y/o los requeridos por la Autoridad Ambiental competente.
40. Presentar al contratista toda actividad de manejo de la fauna relacionada con el desarrollo del
proyecto.
41. Trabajar de la mano con el contratista especialmente para coordinar el manejo de fauna. sobre los
árboles que va a intervenir el proyecto e implementar todas las medidas que sean necesarias para
garantizar la estabilidad del sistema ecológico.
42. Asistir a los comités ambientales y técnicos programados o solicitados por la interventoría o
Metrolínea.

CARGO EXPERTO FORESTAL


DISPONIBILIDAD TIEMPO COMPLETO (Durante las labores forestales)
PERFIL
Ingeniero Forestal, agrónomo y/o agroforestal con cuatro (4) años de experiencia general, y dos (2) años de
experiencia específica certificada en manejo forestal de espacios viales urbanos.
FUNCIONES PRINCIPALES
Será el responsable de liderar el Componente C del PMA y de la aplicación del PIPMA.
1. Apoyar a la Dirección de Obra en los aspectos forestales del proyecto de la construcción del Portal
del Norte de Bucaramanga, de Metrolínea.
2. Recopilación y organización de toda la información necesaria para presentar Informes mensuales,
semanales, y/o final para el Área Metropolitana, de acuerdo con las resoluciones expedidas por
esta autoridad.
3. Disponer de estudios e informes ambientales y/o forestales realizados en la zona del proyecto
para considerarlos como línea base.
4. Revisar el Informe Forestal realizado por la empresa diseñadora del proyecto deconstrucción del
proyecto Metrolínea en el municipio de Bucaramanga, con el fin de identificar y conocer los
antecedentes del proyecto.
5. Revisar y Conocer el Plan de Manejo Ambiental planteado del proyecto para la caracterización de los
impactos ambientales y los requerimientos del mismo desde el componente forestal.
6. Apoyar a Metrolínea en los trámites necesarios para la obtención de permisos de
aprovechamiento Forestal requerido adicionalmente para el Proyecto.
7. Apoyar a Metrolínea en la revisión y ajustes de los Estudios forestales requeridos en la planeación
del Proyecto.
8. Informar al interventor del contrato sobre las novedades encontradas en el desarrollo de sus
funciones.

Página 130 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

9. Describir los cambios previstos con la Intervención Forestal en el medio natural y físico Realizar la
verificación del inventario y la biomasa a retirar previo a su corte y movilización.
10. Realizar seguimiento al uso, aprovechamiento y/o disposición del material vegetal cortado.
11. Supervisar las labores de traslado de árboles.
12. Dar soporte técnico al contratista sobre árboles que pueden llegar a ser trasladados.
13. Asesorar y liderar las labores de compensación en material forestal.
14. Elaborar los informes pertinentes al Componente.
15. Presentar un Informe definitivo que cumpla con los requerimientos exigidos por el Área
Metropolitana, para cerrar el trámite ante la autoridad ambiental de la resolución de aprovechamiento
Forestal.
16. Realizar otras actividades que sean encomendadas por el interventor y/o
17. Metrolínea.
18. Estar presente en cada una de las actividades silviculturales que se realicen en el proyecto (podas,
talas, trasplantes, siembras de árboles, siembras de coberturas vegetales mantenimientos)
19. Asistir a los Comités Socio-ambientales ordinarios y extraordinarios establecidos por la
Interventoría y/o Metrolínea.
20. Coordinar con los demás residentes tanto socio-ambientales como técnicos cada una de las
actividades forestales a desarrollar.
21. Elaboración de las fichas de cada uno de los árboles sembrados y/o trasplantados.
22. Elaboración de los planos record del área Forestal.
23. Realizar visitas de verificación en campo del Estado fitosanitario de los árboles.
24. Dar respuesta de las PQRs del área forestal en un periodo máximo de 5 días calendario.
25. Realizar otras actividades que sean encomendadas por el interventor, Área Metropolitana y/o
Metrolínea; en relación con el Componente Forestal.
26. Realizar el reporte de daños inmediatamente se presente el suceso, debe hacerse acompañado de la
respectiva ficha y el Informe.
27. Tramitar el permiso de salvoconducto para el transporte de la madera resultante de las podas.
28. Atender los diseños paisajísticos propuestos para el proyecto, incluyendo las coberturas vegetales.

CARGO RESIDENTE SST


DISPONIBILIDAD TIEMPO COMPLETO
PERFIL
Profesional de la ingeniería y ramas de la salud o Profesional en Seguridad Industrial y/o Salud
Ocupacional con licencia en salud ocupacional y experiencia específica certificada mínima de tres (3) años
en el área de seguridad industrial y salud ocupacional en obras de construcción.
FUNCIONES PRINCIPALES
Supervisar el desarrollo de los Programas Gestión de Riesgos, el Plan de Contingencia, al igual que lo
relativo al Manejo de Campamentos establecido en el PIPMA y las actividades que se describen a
continuación.

1. Asegurar el cumplimiento de las obligaciones SG-SST contempladas en los pliegos de condiciones, el


contrato, normas vigentes y requerimientos contenidos en este Plan de Manejo Ambiental.
2. Elaborar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo y todos los requisitos
contemplados en el PIPMA.

Página 131 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

3. Implementar todos los programas y procedimientos de seguridad y salud en el trabajo incluidos en el


componente E del PIPMA
4. Asesorar al director de la obra en las actividades de seguridad y salud en el trabajo requerido.
5. Verificar y garantizar que todo el personal contratista y subcontratista se encuentre afiliado al sistema
integrado de seguridad social de acuerdo a la clasificación de la actividad económica (EPS, ARL y
AFP) antes de iniciar labores y que se realicen los pagos correspondientes según decreto 1670/2007.
6. Verificar que se hayan programado y ejecutado los exámenes médicos ocupacionales requeridos.
7. Desarrollar actividades de control para la población sintomática de acuerdo al diagnóstico médico de
ingreso
8. Ejecutar el plan de emergencias aprobado en el PIPMA.
9. Asistir a los comités ambientales y demás reuniones a las que se le requiera por parte de la
interventoría y el contratante.
10. Implementar y hacer seguimiento a las medidas establecidas en el Sistema de Gestión de la Seguridad
y Salud en el Trabajo – SG-SST.
11. Coordinar la capacitación para el personal involucrado en el plan de emergencias y contingencias,
actualizar el plan, planear y realizar los simulacros y tomar las medidas correctivas con el fin de
garantizar su correcto funcionamiento.
12. Ejecutar el programa de inducción, motivación y entrenamiento en seguridad y salud en el trabajo para
el personal de obra, acorde con la identificación de riesgos.
13. Asesorar al Comité Paritario de Salud Ocupacional / Vigía de Salud Ocupacional para el cumplimiento
de sus funciones.
14. Implementar acciones de seguridad y salud en el trabajo derivadas de las visitas e inspecciones
realizadas.
15. Revisar diariamente la bitácora, hacer las anotaciones, firmar e implementar las acciones requeridas.
16. Elaborar e implementar los documentos de seguridad y salud en el trabajo requeridos por la
interventoría y/o el contratante durante el transcurso de la obra.
17. Elaborar y reportar los informes y estadísticas de la Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo del
Contratista.
18. Realizar las inspecciones planeadas contempladas en el cronograma de Seguridad y Salud en el
Trabajo y aprobadas en el PIPMA.
19. Realizar las auditorías internas exigidas en el contrato.
20. Actualizar el panorama de factores de riesgo y su correspondiente plan de acción cuando se planeen
realizar actividades no contempladas en el documento inicial.
21. Asistir a los comités ambientales y técnicos programados o solicitados por la Interventoría o
Metrolínea.
22. Realizar seguimientos diarios en obra.
23. Mantener comunicación directa con el residente ambiental, sobre el desarrollo del
24. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
25. Diseñar y desarrollar los programas de capacitación en Seguridad y Salud en el Trabajo para el
personal de obra.
26. Diseñar y realizar todos los programas necesarios para la disminución y control de la accidentalidad
en obra y a terceros.
27. Diseñar y plantear una política clara de Seguridad y Salud en el Trabajo.
28. Diseñar el procedimiento para la actualización permanente del panorama de riesgos e implementarlo.
29. Diseñar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo incluyendo los subcontratistas y
consultores.

Página 132 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

30. Llevar mensualmente los índices de accidentalidad y ausentismo laboral.


31. Identificación y evaluación de riesgos ocupacionales y aquellos con potencialidad de pérdidas
humanas, económicas o daños a la propiedad.
32. Plantear medidas de intervención para el control de los riesgos identificados y evaluados.
33. Definir actividades encaminadas a la prevención de accidentes de trabajo y Enfermedades
profesionales.
34. Elaborar todos aquellos procedimientos aplicables a la obra de acuerdo con el análisis de
riesgos.
35. Cumplir con la programación de actividades de promoción y prevención en salud incluidas en el
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
36. Coordinar el cumplimiento de los sistemas de vigilancia epidemiológica.
37. Organizar los recursos necesarios y asignados de la ARL y empresa para la implementación y
ejecución del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
38. Reevaluar y validar los procedimientos y normas de seguridad establecidos para el control de riesgos.
39. Establecer un plan de seguimiento a acciones preventivas y correctivas derivadas de la inspección,
investigación de accidentes de trabajo, panorama de riesgos, etc.
40. Organizar el sistema de reposición de elementos de protección personal.
41. Verificar y aprobar los permisos de trabajo para actividades de alto riesgo.
42. Verificar el cumplimiento de orden y aseo en los frentes de obra.
43. Coordinar actividades de capacitación al personal involucrado en el plan de emergencias y
contingencias.
44. Verificar el cumplimiento de procedimientos seguros, especialmente para la ejecución de tareas de alto
riesgo.
45. Coordinar la implementación de un servicio oportuno y eficiente de atención de emergencias.
46. Programar, promover y participar en actividades encaminadas a la prevención de accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales.
47. Supervisar y verificar la aplicación de los sistemas de control de los riesgos ocupacionales en la fuente,
medio y trabajador.
48. Llevar el indicador de cumplimiento del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
49. Realizar todos los programas necesarios para la disminución y control de la accidentalidad.
50. Desarrollar los protocolos de emergencia y líderes de emergencias.
51. Identificación y evaluación de riesgos ocupacionales y aquellos con potencialidad de pérdidas
humanas, económicas o daños a la propiedad y afectación a terceros.
52. Realizar las investigaciones de accidente e incidentes según la norma y presentar a la Interventoría los
resultados de la investigación.

CARGO EXPERTO SOCIAL


DISPONIBILIDAD TIEMPO COMPLETO
PERFIL
Profesional con formación universitaria en alguna de las siguientes áreas: Trabajo social, Psicología,
Sociología, comunicación social con experiencia profesional general mínima de cinco (5) año en gestión
social y especifica de tres (3) en obras de infraestructura urbana.
FUNCIONES PRINCIPALES

Página 133 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

1. Coordinar el desarrollo del Programa de Gestión Social establecido en el PIPMA. Hará las veces de
experto o profesional social.
2. Realizar el seguimiento a las quejas y reclamos y darle cierre en los plazos estipulados en el PMA.
3. Establecer contacto con las dependencias de la Administración Municipal, CMGRD y las demás que
llegasen a requerirse, para la solución o cierre de las quejas y reclamos interpuestos relacionados con
el desarrollo de las obras del contrato.
4. Realizar la convocatoria con las indicaciones establecidas por Metrolínea para las actividades,
reuniones y eventos exigidos en el componente B.
5. Socializar las intervenciones y actividades de obra que alteren la cotidianidad del público del área de
influencia del proyecto.
6. Entregar a Metrolínea quincenalmente debidamente diligenciado el formato respectivo.
7. Revisar diariamente la Bitácora Social de la obra.
8. Rendir los informes semanales y mensuales a la Interventoría Social.
9. Asistir a los comités socio - ambientales programados y los que solicite Metrolínea.
10. Representar al Contratista en toda actividad social relacionada con el desarrollo del proyecto.
11. Coordinar con el área constructiva la programación de actividades detalladas y por frente de trabajo de
gestión social que se realizaran en la obra.
12. Realizar las actas de vecindad inicial y de cierre en compañía del Residente de obra.
13. Diseñar e implementar las medidas preventivas respecto a posibles incidentes sociales no
contemplados en el PIPMA y que se puedan presentar en el transcurso de la obra.
14. Firmar las notas de bitácora y las solicitudes de acción correctiva solicitadas por la Interventoría y/o
Metrolínea.
15. Mantener informada al área constructiva de todas las actividades de gestión social que se realizaran en
la obra para garantizar el cumplimiento de las obligaciones sociales contenidas en el Plan de Manejo
Ambiental y en el correspondiente contrato.
16. Coordinar la implementación de los procedimientos y actividades sociales requeridas durante la Etapa
de construcción.
17. Desarrollar las visitas de verificación a las quejas y reclamos en compañía del personal técnico
requerido.
18. Gestionar la autorización de lugares para la ubicación de las piezas de divulgación del contrato.
19. Asistir y liderar el desarrollo de las reuniones con la comunidad que se presenten en el tiempo de
duración del contrato.
20. Coordinar y liderar el programa de capacitación al personal de obra.
21. Elaborar el componente social del PIPMA del contrato.
22. Planificar las actividades sociales requeridas de acuerdo con el cronograma y avance de obra.
23. Controlar y Ejecutar el presupuesto Social asignado a la obra.
24. Informar a la Interventoría y Metrolínea sobre todo suceso social que se presente en la obra. Dos días
después del suceso se debe entregar un informe a la Interventoría del contrato que contenga análisis
de causas y el plan de acción con las medidas correctivas a ejecutar.
25. Socializar las intervenciones y actividades de obra que alteren la cotidianidad del público del área de
influencia del proyecto.
26. Diseñar e implementar las medidas preventivas respecto a posibles incidentes sociales no
contemplados en el PIPMA y que se puedan presentar en el transcurso de la obra.
27. Coordinar la implementación de los procedimientos y actividades sociales requeridas durante la Etapa
de construcción.
28. Asistir y liderar el desarrollo de las reuniones con la comunidad que se presenten en el tiempo de

Página 134 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

duración del contrato.


29. Elaborar y mantener actualizada la base de datos de la comunidad de influencia de obra incluyendo
dirección de correspondencia, teléfono y correo electrónico.

CARGO COMUNICADOR SOCIAL


DISPONIBILIDAD TIEMPO COMPLETO
PERFIL
Profesional en Comunicación Social con 4 años de experiencia profesional general y con mínimo un (2)
años de experiencia específica certificada en gestión social en obras de Infraestructura Urbana.
FUNCIONES PRINCIPALES
Implementar el Plan de Comunicación Social y apoyar permanente en la realización de todo tipo de eventos
y/o actividades relacionados con el proceso constructivo del proyecto, avances y trabajo con la comunidad
de la zona de influencia del proyecto.

1. Gestionar, desarrollar y entregar de manera pertinente la información noticiosa a comunicaciones de


Metrolínea para su respectiva divulgación y desarrollar las piezas de divulgación e información
establecidas en el componente B Plan de Gestión Social (Información, comunicación a la comunidad y
en el Plan de Manejo de Tránsito aprobado).
2. Coordinar el desarrollo, producción e instalación de cada una de las piezas informativas (pequeño y
gran formato), cuñas radiales, televisión y demás estrategias de divulgación establecidas durante la
construcción de la obra. Además, deberá sugerir los lugares para su entrega. En el caso de los medios
masivos de comunicación, deberá hacerle seguimiento a la pauta pagada.
3. Investigar, consolidar y redactar la información sobre el proceso constructivo y sus avances de obra,
para el desarrollo de diferentes piezas informativas de obra para canales masivos de comunicación
establecidos y aprobados por Metrolínea.
4. Apoyar al equipo social en la planificación y ejecución de estrategias de comunicación para la
sostenibilidad de las obras durante las etapas de su desarrollo.
5. Coordinar el diseño de mapas, infográficos y esquemas gráficos para la comunidad requeridos para
divulgar información de obra e intervenciones viales.
6. Ejecutar el Registro fotográfico de los avances de las obras, de las actividades de gestión social y
ambiental, durante su ejecución. Consolidación de un álbum digital de los estados del proceso
constructivo (antes, durante y después) aproximadamente 10 puntos estratégicos de transformación de
la zona.
7. Diseñar las presentaciones en formato power point o flash del avance de las obras para las reuniones,
recorridos o eventos con la comunidad y públicos objetivos del proyecto durante su desarrollo.
8. Acompañar y revisar los productos y materiales de la empresa contratista en los que se apliquen los
manuales de imagen de la entidad corporativa, ya sea en los uniformes, material publicitario, papelería
y todos los elementos que requieran la identificación de la imagen de Metrolínea en el proceso de obra.
9. Grabaciones en audio y video de testimonios, procesos constructivos y ejecución de actividades
técnicas para ser entregadas a Metrolínea para su respectiva difusión en medios masivos de
comunicación.
10. Actualización permanente de contenidos para las carteleras instaladas en obra.
11. Desarrollar y actualizar permanentemente las bases de datos de comunidad, agremiaciones,
instituciones de la zona de influencia del proyecto y medios de comunicación locales.

Página 135 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

12. Coordinar el adecuado funcionamiento de los Puntos de Información que se instalarán durante el
proyecto y que tendrán capacitadores de apoyo.
13. Coordinar la implementación de las estrategias de sostenibilidad para las dinámicas comerciales
generando mecanismos de retroalimentación para los comerciantes del sector.

CARGO PROFESIONAL EN ARQUEOLOGÍA Y/O ANTROPOLOGÍA


DISPONIBILIDAD MEDIO TIEMPO (Durante preconstrucción y gestión ante el ICANH)
PERFIL
Profesional en Arqueología y/o Antropología con inscripción vigente ante el ICANH, experiencia profesional
general mínima de 4 años y experiencia específica proyectos de prospección y diagnósticos arqueológicos
en obras de infraestructura urbana no menor de 2 años.
FUNCIONES PRINCIPALES
1. Cumplir todas las obligaciones del componente arqueológico contempladas en los pliegos de
condiciones, el contrato, vigentes y requerimientos contenidos en éste Plan de Manejo Ambiental.
2. Elaborar el PIPMA del contrato en el componente arqueológico.
3. Dirigir e implementar las medidas preventivas contempladas en el Plan Preventivo Arqueológico que
apruebe el ICANH como parte de su gestión en caso de ser así.
4. Controlar y ejecutar el presupuesto del componente arqueológico asignado a la obra.
5. Informar inmediatamente a la Interventoría y a Metrolínea sobre la ocurrencia de todo incidente
relacionado con el componente arqueológico que se presente en la obra. Dos (2) días siguientes a
la ocurrencia del incidente se debe presentar un informe escrito a la Interventoría con el análisis de
causas y el plan de acción con las medidas correctivas a ejecutar.
6. Diseñar e implementar las medidas preventivas respecto a posibles incidentes de tipo arqueológico
no contemplados en el PIPMA y que se puedan presentar en el transcurso de la obra.
7. Diligenciar y revisar diariamente la bitácora ambiental de la obra.
8. Firmar las notas de bitácora y las solicitudes de acción correctiva solicitadas por la Interventoría y/o
Metrolínea.
9. Rendir los informes semanales y mensuales a la Interventoría, Metrolínea o al ICANH.
10. Coordinar las reuniones y talleres del componente arqueológico.
11. Asistir a los comités socio-ambientales programados (reunión y recorrido) y los que solicite Metrolínea.
12. Representar al Contratista en toda actividad de tipo arqueológico relacionada con el desarrollo del
proyecto.
13. Mantener informada al área constructiva de todas las actividades del componente arqueológico, que se
realizarán en la obra para garantizar el cumplimiento de las obligaciones contenidas en el Plan de
Manejo Ambiental.
14. Dar respuesta oportuna (plazo no mayor a 5 días) a las quejas del componente arqueológico
presentadas por la comunidad o las entidades competentes.
15. Asistir a los Comités Ciudadanos de Obra y a las demás actividades organizadas por el
Contratista, la Interventoría o Metrolínea.
16. Controlar, supervisar y ejecutar los Estudios adicionales requeridos por el componente arqueológico
que se desarrollen durante el desarrollo del proyecto.
17. Realizar el análisis del material extraído buscando la interrelación de los vestigios materiales e
infiriendo a partir de ellos el comportamiento de los sistemas sociales, en el intento de llegar a
reconstruir la historia de determinado período del Municipio.
18. Realizar análisis previos de evaluación de impacto arqueológico producidos por las obras de

Página 136 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

infraestructura o de remoción de tierra, con la finalidad de evitar el daño o rescatar los materiales
arqueológicos en riesgo de ser destruidos.
19. Gestionar con las entidades municipales y nacionales la entrega de los vestigios arqueológicos
hallados durante el proceso constructivo cumpliendo con la normatividad vigente y dejando constancia
de la entrega de los mismos a las autoridades competentes.

CARGO RESIDENTE DE TRÁFICO


DISPONIBILIDAD TIEMPO COMPLETO
PERFIL
Ingeniero Civil o de vías, con experiencia mínimo de cinco (5) años en manejo de tráfico para proyectos de
infraestructura.
FUNCIONES PRINCIPALES
Se requiere un Residente de Tránsito el cual ejecute, adapte y optimice el Plan de Manejo de Tráfico diseñado
para la obra del Portal Norte de acuerdo a los flujos existentes y futuros, teniendo en cuenta que el corredor
sobre el cual se estará interviniendo (vía la virgen – la cemento) es una vía nacional de paso urbano, con
una alta incidencia de vehículos pesados, es de considerar que este tramo corresponde adicionalmente a la
entrada de la ciudad desde la costa y por su diseño actual (una sola calzada en doble sentido) presenta
dificultades en su movilidad, especialmente en la intersección de la carrera 10 (entrada a Colseguros Norte)
y la Avenida El Libertador, por lo anterior se hace necesario contar con personal idóneo que lidere los
programas de manejo de tráfico y garantice pasos seguros para peatones y planes de movilidad para los
mismos y a su vez proporcione asistencia vial durante todo el tiempo de la ejecución de las obras, dado que
no es posible disponer de desvíos, solo se podrá controlar el tráfico a partir de cierres viales con esquemas
de señalización típicos para las restricciones viales que se pueden presentar y plantear alternativas de
solución para mitigar los problemas de congestión y de seguridad vial que se presentaran durante el
proceso de construcción del Portal Norte.

1. Actualizar el PMT del contrato cuando sea necesario y conseguir las correspondientes aprobaciones
por parte de la Secretaría de Transportes y Tránsito.
2. Desarrollar los PMT específicos necesarios para el desarrollo de la obra.
3. Minimizar el impacto en la movilidad y permitir la circulación urbana, la accesibilidad a los predios
colindantes y brindar seguridad a los usuarios no motorizados (peatones) y motorizados, que circulan
en el área de influencia directa de las obras proyectadas, incluyendo también el manejo del
transporte público colectivo.
4. Verificar que los cerramientos de frentes de obra que limitan con el flujo vehicular se encuentren
debidamente demarcados según las exigencias del PMT.
5. Realizar revisión de los senderos peatonales sobre todo el frente de obra de acuerdo a lo
definido en el PIPMA, el PMA y el PMT, verificando que la superficie de los senderos peatonales sea
firme, antideslizante, sin obstáculos, posea conectividad entre sí y con los predios, guiando así de un
origen a un destino. Así como también que los diferentes frentes de obra cuenten con los suficientes
avisos de sendero peatonal según lo propuesto en el PIPMA.
6. Verificar que los senderos peatonales se encuentren completamente aislados del flujo vehicular y
de las actividades propias de la obra.
7. Verificar que se encuentre toda la señalización requerida en los frentes de obra en intervención
aprobados en el PMT: señales preventivas, señales reglamentarias, señales informativas y señales

Página 137 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

de obra.
8. Verificar que la señalización se encuentre limpia y en buen estado.
9. Garantizar la señalización de las instalaciones temporales.
10. Inspeccionar que se cuente en obra con suficientes bandereros para guiar el tráfico, y que
cuenten con los dispositivos manuales e indumentaria propia de su labor.
11. Verificar y programar capacitaciones de los bandereros en cuanto al conocimiento de normas básicas
de tránsito.
12. Realizar seguimiento a la Divulgación del Plan de Manejo de Tránsito.
13. Inspeccionar el mantenimiento de las vías utilizadas para el ingreso y salidas de materiales y
escombros.
14. Cumplir con los compromisos y observaciones contemplados en el PMT.
15. Verificar el retiro de la señalización de los frentes de obra ya intervenidos y que han concluido.
16. Verificar el adecuado manejo de los vehículos de transporte público, particular y pesado que tienen
incidencia directa sobre los predios intervenidos por Metrolínea.
17. Verificar que se garantice acceso a los predios afectados por el desarrollo de las obras del Portal.
18. Controlar y ejecutar el presupuesto de PMT asignado a la obra.
19. Planificar las actividades de tránsito requeridas de acuerdo con el cronograma de obra.
20. Asesorar al Comité Paritario de Salud Ocupacional.
21. Verificar que se instalen todas las señales aprobadas en el PMT o que sean necesarias para cumplir
con la legislación vigente.
22. Informar a la Interventoría y a Metrolínea, sobre la ocurrencia de todo incidente de tránsito que se
presente en la obra. Tres días siguientes a la ocurrencia del incidente se debe presentar un
informe escrito a la Interventoría con el análisis de causas y el plan de acción con las medidas
correctivas a ejecutar. Diseñar e implementar las medidas preventivas respecto a posibles
incidentes de tránsito no contemplados en el PMT y que se puedan dar en el transcurso de la obra.
23. Firmar las notas de bitácora y las solicitudes de acción correctiva solicitadas por la Interventoría y/o
Metrolínea.
24. Coordinar las reuniones y talleres de tránsito necesarios y exigidos por las autoridades competentes.
25. Supervisar y dirigir la brigada de señalización y los bandereros requeridos por la obra.
26. Representar al contratista en toda actividad de tránsito relacionada con el desarrollo del proyecto.
27. Cumplir con las obligaciones de tránsito contempladas en los pliegos de condiciones, el contrato,
normas de tránsito vigentes, PMT y anexos, y demás requerimientos exigidos por la Secretaría de
Transporte y Tránsito.
28. Realizar modelaciones de tránsito adicionales basados en información primaria o secundaria, según se
requiera, de acuerdo a los desvíos planteados.
29. Elaborar el capítulo de Señalización y Tránsito del PIPMA del contrato.
30. Dirigir e implementar las medidas de transito contempladas en el PMT del contrato contenido en el
Componente F de este Plan de Manejo Ambiental.
31. Rendir los informes semanales y mensuales a la Interventoría.
32. Asistir a los comités ambientales y de transito programados y los que solicite Metrolínea o la
Secretaria de Transportes y Tránsito.
33. Mantener informada al área constructiva de todas las actividades de tránsito que se realizarán en la
obra para garantizar el cabal cumplimiento del PMT y PMA respectivamente.
34. Coordinar con el área constructiva la programación de actividades detalladas y por frente de trabajo
para que siempre se cuente con la señalización necesaria y exigida en los correspondientes
PMT.

Página 138 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

35. Coordinar con el área de gestión social todos los PMT a implementar en la obra, con el fin de
identificar anticipadamente las estrategias de divulgación de los PMTs.

CARGO AUXILIAR SOCIAL


DISPONIBILIDAD TIEMPO COMPLETO
PERFIL
Profesional con formación profesional universitaria en alguna de las siguientes áreas: Trabajo social,
Psicología o Comunicador Social con experiencia profesional general no menor a un (1) año de experiencia
específica certificada en gestión social en obras de Infraestructura urbana.
FUNCIONES PRINCIPALES
1. Apoyar las estrategias de manejo ambiental y el desarrollo del Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo.
2. Apoyar las inspecciones en campo y la coordinación del personal BOAL y en general en la
búsqueda del cumplimiento a las acciones de manejo ambiental del PMA.
3. Recepcionar y dar trámite permanentemente a las diferentes peticiones, quejas y reclamos (P.Q.R.)
presentados por la comunidad.
4. Apoyo al Experto Social en el Programa de Información a la Comunidad. Atención al Ciudadano en
los Puntos de Atención a la Comunidad (PAC) Conformación de los Comités PAC.
5. Informar permanentemente a la comunidad por medio de reuniones y a Metrolínea del inicio, avance y
finalización de las obras.
6. Gestionar y coordinar cuando sea necesario con las entidades de servicio público, trámites y demás
información que se requiera.
7. Distribuir las piezas de divulgación.
8. Asistir al Experto social en la inspección, supervisión y seguimiento socio ambiental del proyecto.
9. Atender los Punto PAC, bajo la responsabilidad y coordinación del Experto social.
10. Apoyar y Diseñar la metodología y material para la realización de las capacitaciones.
11. Apoyar las estrategias de Participación Ciudadana con la población vecina a la obra.
12. Apoyar el seguimiento a las quejas y reclamos y darle cierre en los plazos estipulados en el PMA.
13. Apoyar la convocatoria con las indicaciones establecidas por Metrolínea para las actividades,
reuniones y eventos exigidos en el componente B.
14. Apoyar la implementación de las estrategias de socialización y divulgación de las intervenciones y
actividades de obra que alteren la cotidianidad del público del área de influencia del proyecto.
15. Apoyar la documentación de las fuentes de verificación de la totalidad de las acciones desarrollas en
cumplimiento del componente B del Plan de Manejo Ambiental.
16. Las demás que sean encargadas en cumplimiento del objetivo del cargo.

CARGO AUXILIAR AMBIENTAL


DISPONIBILIDAD MEDIO TIEMPO
PERFIL
Tecnólogo o Ingeniero Civil o Ingeniero Ambiental, con experiencia general mínima de un (1) año y
experiencia mínima certificada de 01 año como auxiliar ambiental en Proyectos de Infraestructura Urbana.
FUNCIONES PRINCIPALES

Página 139 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

1. Apoyar el cumplimiento de todas las obligaciones ambientales contempladas en los pliegos de


condiciones, el contrato, normas ambientales vigentes y requerimientos contenidos en éste Plan
de Manejo Ambiental.
2. Apoyar la elaboración el componente ambiental del PIPMA.
3. Llevar seguimiento a las actividades ambiéntales requeridas de acuerdo con el cronograma.
4. Coordinar la logística y asistir a los comités Ambientales y demás reuniones a las que se le
requiera por parte de la Interventoría y/o el Contratante
5. Apoyar la evaluación del cumplimiento de las funciones ambientales de la brigada de orden, aseo
y limpieza.
6. Realizar inspecciones en los frentes de trabajo, establecer planes de acción y hacer seguimiento.
7. Implementar acciones ambientales derivadas de las visitas realizadas por la Interventoría y/o el
contratante.
8. Apoyar la implementación de los documentos ambientales requeridos por la Interventoría y/o
Metrolínea S.A.S durante el transcurso de la obra.
9. Apoyar la elaboración de los informes semanales y mensuales de la gestión ambiental del
Contratista.
10. Mantener informada al área constructiva de todas las actividades de gestión ambiental que se
realizarán en la obra para garantizar el cumplimiento de las obligaciones ambientales contenidas
en el Plan de Manejo Ambiental y en el correspondiente contrato.
11. Dar respuesta oportuna (plazo no mayor a 5 días) a las quejas de tipo ambiental presentadas por
la comunidad o las entidades competentes.
12. Revisar diariamente la bitácora ambiental de la obra.
13. Apoyar la elaboración de los informes semanales y mensuales a la Interventoría Socio-ambiental.
14. Coordinar las reuniones y talleres ambientales.
15. Garantizar el cumplimiento de las obligaciones ambientales contenidas en el Plan de Manejo
Ambiental y en el correspondiente contrato.
16. Apoyar la implementación de los procedimientos y actividades ambientales requeridas durante la
etapa de construcción.
17. desarrollar el protocolo de manejo de fauna y flora registrado en el PMA.
18. Elaborar fichas técnicas de las especies registradas para el sitio de la construcción.
19. Apoyar al contratista toda actividad de manejo de la fauna relacionada con el desarrollo del
proyecto.
20. Trabajar de la mano con el contratista especialmente para coordinar el manejo de fauna. sobre los
árboles que va a intervenir el proyecto e implementar todas las medidas que sean necesarias para
garantizar la estabilidad del sistema ecológico.
21. Llevar el control de generación, salida y disposición final de escombros y residuos sólidos en
general
22. Las demás que sean inherentes a su cargo.

CARGO AUXILIAR SST


DISPONIBILIDAD MEDIO TIEMPO
PERFIL
Tecnólogo o Profesional en Seguridad Industrial y/o Seguridad y Salud en el Trabajo, con licencia en salud
ocupacional y experiencia específica certificada mínima de dos (2) años en el área de seguridad y salud
trabajo, en obras de construcción.

Página 140 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

FUNCIONES PRINCIPALES
1. Apoyar las estrategias de manejo ambiental y el desarrollo del Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo.
2. Apoyar las inspecciones en campo y la coordinación del personal BOAL y en general en la búsqueda
del cumplimiento a las acciones de manejo ambiental del PMA.
3. Llevar el control de generación, salida y disposición final de escombros y residuos sólidos en general.
4. Apoyar la entrega de EPP y la organización de los documentos ambientales y de seguridad industrial y
salud ocupacional.
 Apoyar la documentación de las fuentes de verificación de la totalidad de las acciones
desarrollas en cumplimiento del componente D y E del Plan de Manejo Ambiental.
 Las demás que sean encargadas en cumplimiento del objetivo del cargo

CARGO BRIGADA DE ORDEN, ASEO Y LIMPIEZA (BOAL)


DISPONIBILIDAD TIEMPO COMPLETO
PERFIL
Debe estar compuesta entre tres (3) y (5) trabajadores dedicados exclusivamente al orden y aseo en la
obra. No se requieren estudios o experiencia específicos.
FUNCIONES PRINCIPALES

• Limpieza, orden y aseo general de la obra durante y al final de la jornada de trabajo. Registrar
cantidades, sitios y fechas de las labores realizadas.
• Llevar registro de actividades realizadas.
• Llevar a cabo las labores de limpieza, aseo y mantenimiento diario de los frentes de trabajo.
• Informar al residente ambiental y/o auxiliar SST y Medio Ambiente acerca de cualquier derrame o
generación de residuo especial.
• Hacer la separación de residuos en la fuente, de acuerdo a los parámetros entregados por el residente
ambiental.
• Realizar las labores de lavado de llantas de volquetas y mantener el estado de limpieza de las
vías de acceso y egreso al proyecto.
• Realizar el mantenimiento al cerramiento y a la señalización del proyecto de manera constante
y periódica.
• Las demás que sean encargadas en cumplimiento del objetivo del cargo

Dentro del Sistema de Gestión Ambiental, los diferentes proveedores de materiales y productos en general
harán parte de dicho sistema, comprometiéndose desde el inicio de la construcción a cumplir y aplicar la
política, objetivos, metas, medidas de manejo y procedimientos ambientales propuestos.

Una semana después de iniciada la etapa de pre-construcción, el Contratista deberá entregar al Interventor
las hojas de vida y los contratos de los profesionales que se relacionan en la tabla anterior. Si durante la
ejecución del Contrato se producen cambios en el personal, estos podrán ser remplazados por otros siempre
y cuando cumplan los requerimientos de la tabla antes mencionada; en todo caso el cambio deberá reportarse
por escrito y se entregarán las hojas de vida a la Interventoría para la verificación de los requerimientos.
Quince (15) días antes de la terminación de la etapa de pre-construcción el Contratista deberá entregar al
Interventor la siguiente información:

Página 141 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

 Plano detallado con las rutas destinadas al transporte de suministro de materiales y escombros.
 Plano a escala 1:500 de la localización del campamento detallando la señalización del mismo.
 Lista de proveedores de agregados pétreos, concreto, asfalto, ladrillos y demás materiales, así como los
sitios de disposición de escombros que se utilizarán durante la obra.
 Cronograma de Ejecución de las Obras de Construcción.
 EPP para el equipo socio ambiental de Metrolínea S.A. de acuerdo a las especificaciones entregadas por
el ente gestor.

Igualmente deberá entregar en los términos indicados en las listas de chequeo los programas,
procedimientos, formatos, registros y planillas referidos en las mismas. En este sentido, el Contratista deberá
entregar diseños y procedimientos operativos y técnicos ambientales que aplicará para la prevención,
mitigación, control y compensación de los impactos ambientales, la seguridad y salud en el trabajo.

Las observaciones y requerimientos de corrección o aclaración que efectúe la Interventoría sobre cualquiera
de los documentos mencionados deben ser subsanados por el Contratista dentro de los quince (15) días
hábiles siguientes a recibir la comunicación por parte de la Interventoría.

Durante toda la Etapa de Construcción, el Contratista debe contar con una brigada de orden, aseo y limpieza,
la cual estará compuesta, como mínimo, por 5 trabajadores exclusivamente dedicados a esta actividad, a lo
largo de la totalidad del Portal bajo estudio. El equipo BOAL debe tener disponibilidad de herramientas
básicas como: palas, escobas, bolsas plásticas herramientas menores necesarias para el desarrollo de las
actividades descritas.

En el caso de que las actividades sean mínimas y no sea necesario contar con 5 personas para la BOAL, la
interventoría o el ente gestor quien tendrá la última palabra, serán quienes determinen una menor cantidad de
personal BOAL, esto previa solicitud del contratista.

El personal que integre la brigada debe tener además del uniforme exigido para las obras de construcción, un
chaleco de color diferente al de los demás trabajadores de la obra que diga “BRIGADA DE ORDEN, ASEO Y
LIMPIEZA” para distinguirlos de los otros trabajadores de la obra. Los operadores del mini cargador y de las
volquetas deberán también disponer del chaleco con las características indicadas anteriormente. Durante la
realización de la limpieza, el mini cargador y la volqueta deberán contar con un letrero de color rojo y letras
blancas que diga: “BRIGADA DE ORDEN, ASEO Y LIMPIEZA para diferenciarlos de los demás equipos. El
Contratista deberá contar con una oficina para la Gestión Ambiental, debidamente dotada y ubicada en el área
de campamento.

Es importante la capacitación y entrenamiento de los trabajadores de todos los aspectos legales como parte
de la inducción. Lo anterior es de gran importancia ya que a partir de la enseñanza y divulgación de la política
ambiental, objetivos ambientales, programas y actividades se empieza a inculcar la cultura, cuidado y manejo
ambiental durante el desarrollo de las actividades propias de cada operario y trabajador Por consiguiente el
Contratista de la obra deberá realizar una serie de seminario – talleres o sistemas de difusión y comunicación
para que los trabajadores y operadores tengan un conocimiento de los programas de manejo ambiental
durante la obra.

Página 142 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

 Capacitación y Entrenamiento
El contratista deberá establecer e implementar procedimientos para identificar las necesidades de
capacitación y entrenamiento a los operarios y trabajadores, así como garantizar los recursos necesarios para
satisfacerlas. Se debe tener en cuenta la enseñanza y divulgación de la política ambiental, objetivos
ambientales, programas y actividades a las partes interesadas (tanto internas como externas) buscando
inculcar la cultura, cuidado y manejo ambiental durante el desarrollo de las actividades propias de cada
operario y trabajador.
 Control de documentos
Durante las diferentes etapas del proyecto se debe realizar un control estricto de la documentación con el fin
de asegurar que tanto el constructor, el dueño de la obra, el interventor y la autoridad ambiental utilicen
versiones vigentes de los componentes y programas que conforman el Plan de Manejo Ambiental. El
contratista deberá establecer los procedimientos y mecanismos necesarios para llevar a cabo dicho control
sobre todos los documentos utilizados dentro del desarrollo de la obra.

Cada vez que se requiera realizar una modificación o actualización de cualquiera de los componentes o del
Plan de Manejo Ambiental, la misma debe ser registrada como un cambio de versión en la tabla de control
con que cuenta cada componente o programa en el pie de página, anotando además quien hizo la revisión y
modificación, quien la aprobó y la fecha correspondiente. Además, se debe elaborar un índice de
modificaciones o lista maestra de documentos donde toda modificación sea registrada (documentos, versión
vigente, últimas modificaciones y fecha de las mismas).

En este caso las únicas personas autorizadas para aprobar cambios serán la entidad contratante (Metrolínea
S.A.) o su representante (Interventoría) con el visto bueno del ente Gestor y la autoridad ambiental,

Todas las modificaciones o actualizaciones que se realicen deben quedar registradas además como nuevas
versiones con su respectiva fecha en dicho listado y en el índice de modificaciones elaborado por el
contratista. Luego se procederá a realizar la distribución de las partes del documento que hayan tenido
cambios a todos los poseedores de copias del mismo y a establecer como obsoletas las versiones
anteriores. La distribución de nuevas versiones debe quedar igualmente registrada en el formato
correspondiente presentado al inicio del documento del Plan de Manejo Ambiental.

 Control operacional
El contratista debe implementar los mecanismos y procedimientos de control de las actividades
establecidas por el Plan de Manejo Ambiental, buscando minimizar los impactos ambientales.
Se debe tener en cuenta procedimientos para identificar actos y condiciones inseguras, así como se debe
elaborar un panorama de riesgos. También deben llevarse a cabo inspecciones de los equipos, maquinaria y
herramientas que se emplean en el desarrollo de las obras.
Se deben supervisar en todos los lugares afectados por las obras de construcción aspectos como la
implementación de programas para el uso eficiente y racional del agua, en los términos de la ley 373 de
1997; el adecuado manejo de aguas residuales (cumplimiento de parámetros legales de remoción) y el
manejo y disposición de los residuos sólidos domésticos e industriales (llevar registro de las empresas que le
prestan este servicio y la relación de los lugares de disposición).
Durante toda la Etapa de Construcción, el Contratista debe contar con una brigada de orden, aseo y limpieza,
para cada frente de obra; la cual estará compuesta, por un equipo que trabajará de acuerdo con el sistema
constructivo. Este equipo debe estar integrado por 5 trabajadores exclusivamente dedicados a esta
actividad. Cada equipo debe tener a su disposición un mini cargador y una volqueta de 6 metros cúbicos

Página 143 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

medio tiempo, así como las herramientas básicas (palas, bolsas plásticas y escobas).
El personal que integre la brigada (incluyendo los operadores del mini cargador y las volquetas) debe tener
además del uniforme exigido para las obras de construcción; un chaleco de color diferente al de los demás
trabajadores de la obra que diga “BRIGADA DE ORDEN, ASEO Y LIMPIEZA” para identificarlos de los otros
trabajadores de la obra. El mini cargador y las volquetas deberán contar con un letrero de color rojo y letras
blancas que diga: “BRIGADA DE ORDEN, ASEO Y LIMPIEZA” para diferenciarlos de los demás equipos.
Dentro del Sistema de Gestión Ambiental, el contratista deberá establecer e implementar procedimientos,
asegurarse que los diferentes proveedores de materiales y productos en general harán parte de dicho sistema,
comprometiéndose desde el inicio de la construcción a cumplir y aplicar la política, objetivos, metas, medidas
de manejo y procedimientos ambientales propuestos, además de los requisitos legales aplicables para su
actividad o producto.

 Plan de emergencias
El contratista debe prepararse para cualquier situación de riesgo, operacional y/o natural, estableciendo
inicialmente una evaluación de riesgos y posteriormente las acciones para la respuesta de emergencias,
donde se definan las responsabilidades y funciones de las personas involucradas durante la contingencia y se
definan los recursos necesarios (plan estratégico), los mandos y medios de comunicación internos y externos
(plan informativo) y los procedimientos a seguir para el control de la emergencia (plan operativo).
El contratista debe anticipar los riesgos de la operación y transporte de maquinaria y manejo de tráfico. Ver
Componente de Seguridad y Salud en el Trabajo del presente documento.

PLANIFICACIÓN (PLANEAR)

 Aspectos e Impactos Ambientales


Como primer paso para el diseño e implementación de un Sistema de Gestión Ambiental, es necesario
conocer e identificar los aspectos e impactos ambientales que generan las actividades de construcción del
proyecto. Así, por ejemplo, aspectos ambientales como las emisiones de gases y el vertimiento de aguas
residuales contaminan el aire y agua, además de afectar la salud de los trabajadores.

 Política Ambiental
El Contratista de construcción debe tener como política el realizar sus actividades implementando prácticas y
medidas de manejo ambiental y seguridad industrial, con el fin de minimizar los impactos ambientales,
prevenir la contaminación, preservar el medio ambiente, brindar protección y seguridad a los trabajadores y
conservar relaciones estrechas con la comunidad, autoridades locales y la entidad ambiental competente.
Para ello el Contratista de construcción debe contar con un programa de gestión ambiental mediante el cual
revisará y mejorará las acciones y procedimientos ambientales de sus actividades para poder cumplir con la
legislación ambiental vigente.

 Objetivos Ambientales
Como objetivos ambientales se deben tener los siguientes:
- Definir y promulgar la política ambiental y acciones de manejo ambiental para alcanzar los objetivos
ambientales.
- Identificar y prevenir los impactos que las actividades de construcción pueden producir sobre el medio
ambiente.
- Garantizar el cumplimiento de la legislación ambiental.
- Minimizar el uso de recursos primarios y secundarios (suelo, agua, energía, etc.).

Página 144 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

- Reducir el grado de contaminación, causado por las actividades de construcción.


- Planificación del Programa Ambiental

Dentro del marco conceptual de la planificación se procedió a la formulación de un plan compuesto por
programas y medidas de manejo ambiental, a ejecutar durante la construcción del proyecto.

IMPLEMENTACIÓN (HACER)

El objeto de la ejecución de los programas y medidas, es el de cumplir con la normatividad y legislación


ambiental vigente, cumpliendo con los estándares y parámetros de calidad ambiental exigidos por la autoridad
ambiental. Igualmente compensar los impactos del proyecto sobre el medio ambiente, el patrimonio cultural,
los habitantes naturales y cumplir con la legislación y normatividad ambiental vigente atacando los estándares
y parámetros de calidad ambiental exigidos por la autoridad ambiental y atendiendo las obligaciones
establecidas en el crédito suscrito por la Nación con el Banco Mundial. Debido a los cambios constantes en la
normatividad ambiental, se deberá ir actualizando los requisitos legales en la medida que vayan cambiando,
con el fin de actuar y hacer seguimiento a las actividades de construcción de acuerdo con las normas de la
autoridad ambiental competente.

 Capacitación y Entrenamiento
Dentro del Sistema de Gestión Ambiental, el procedimiento de capacitación y entrenamiento a los operarios y
trabajadores, es de gran importancia ya que, a partir de la enseñanza y divulgación de la política ambiental,
objetivos ambientales, programas y actividades se empieza a inculcar la cultura, cuidado y manejo ambiental
durante el desarrollo de las actividades propias de cada operario y trabajador.

 Plan de emergencias
El contratista debe encontrarse preparado ante cualquier situación de riesgo, operacional y/o natural,
estableciendo inicialmente una evaluación de riesgos y posteriormente las acciones para la respuesta de
emergencias donde se definen las responsabilidades y funciones de las personas involucradas durante la
contingencia como los recursos necesarios (plan estratégico), los mandos y medios de comunicación internos
y externos (plan informativo) y los procedimientos a seguir para el control de la emergencia (plan operativo).
En especial el contratista debe anticipar los riesgos de la operación y transporte de maquinaria y manejo de
tráfico.

VERIFICACIÓN (VERIFICAR)

 Monitoreos y seguimiento

De acuerdo con el Plan de Manejo Ambiental se deben realizar unos monitoreos y mediciones para llevar
un control de la interacción de las actividades de construcción sobre el medio ambiente, y así poder
establecer el desempeño ambiental. Con tal fin, el contratista deberá llevar a cabo las siguientes actividades:

• Realizar inspecciones a las zonas donde se ejecutan las obras de construcción, levantando el
correspondiente registro fotográfico antes, durante y después de la intervención, de acuerdo con el
cumplimiento de las actividades descritas en los programas de seguimiento.
• Acordar con Metrolínea S.A. y la Interventoría el cronograma y metodología de seguimiento del
comité ambiental.

Página 145 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

• Cumplir de manera obligatoria con las decisiones tomadas en el comité y los compromisos
adquiridos por el residente Ambiental.
• Diligenciar los formatos de registro requeridos en las listas de chequeo (ver anexos).

Quince días antes de iniciada la etapa de Construcción, el Contratista deberá entregar al Interventor la
siguiente información:
• Plano detallado con las rutas destinadas al transporte de suministro de materiales y escombros.
• Plano a escala 1:500 de la localización del campamento detallando la señalización del mismo.
• Lista de proveedores de agregados pétreos, concreto, ladrillos y demás materiales, así como los sitios de
disposición de escombros que se utilizarán durante la obra.
• Cronograma de Ejecución de las Obras de Construcción.

Igualmente deberá entregar en los términos indicados en las listas de chequeo los programas,
procedimientos, formatos, registros y planillas referidos en las mismas. En este sentido, el Contratista
deberá entregar diseños y procedimientos operativos y técnicos ambientales que aplicará para la prevención,
mitigación, control y compensación de los impactos ambientales, la seguridad industrial y la salud
ocupacional.

Las observaciones y requerimientos de corrección o aclaración que efectúe la Interventoría sobre cualquiera
de los documentos mencionados deben ser subsanados por el Contratista dentro de los cuatro (4) días
hábiles siguientes a recibir la comunicación por parte de la Interventoría.

Por otro lado, se deberán presentar los informes que la autoridad ambiental solicite posterior a la solicitud de
lineamientos técnicos ambientales que generalmente se realiza previo al inicio de la obra. Lo anterior si así lo
solicita la autoridad ambiental o de acuerdo a como Metrolínea decida dar manejo a las comunicaciones con
los diferentes actores y entidades.

El Contratista deberá entregar informes mensuales a la Interventoría.

La estructura de los informes de avance y cumplimiento debe ser la establecida en el Manual de


Seguimiento Ambiental de Proyectos, Minambiente-SECAB, 2002.

 Portada
 Carta Remisoria
 Introducción
 Antecedentes
 Aspectos Técnicos
 Programación de las actividades de la función responsable del cumplimiento ambiental.
 Estado de cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental.
 Estado de Cumplimiento de los permisos aplicables.
 Estado de cumplimiento de los requerimientos de los actos administrativos.
 Análisis de las tendencias de la calidad del medio en el que se desarrolla el proyecto.
 Análisis de la efectividad de los programas que conforman el Plan de Manejo
 Ambiental, los requeridos en los actos administrativos y sus propuestas de actualización.
 Observaciones y recomendaciones generales.
 Registro fotográfico.

Página 146 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

 Localización gráfica de los puntos de monitoreo

 Seguimiento al Plan de Manejo Ambiental

Mediante una interventoría ambiental se realizará seguimiento a la aplicación y correcto desarrollo del Plan de
Manejo Ambiental, evaluando los resultados obtenidos por la implementación de los programas formulados en
el mismo. También se establecerán los problemas identificados durante la construcción, al igual que las
medidas correctivas tomadas para controlar y solucionar los problemas. Es responsabilidad de la
interventoría la entrega de informes mensuales o en la periodicidad que defina Metrolínea S.A. así como
también la entrega del Plan de Contingencias y emergencias, un plan de acción y los demás informes y
documentos que el ente gestor determine.

 Auditorías ambientales

El contratista deberá programar y desarrollar actividades especializadas de control y monitoreo en la


obra, como son las auditorías ambientales externas. Estas auditorías deben realizarse con el objeto de
evaluar el desempeño del sistema de gestión ambiental, e identificar oportunidades de mejora del mismo. La
periodicidad de las auditorias será trimestral.

Los resultados de las auditorias deben plasmarse en informes de auditoría, los cuales deberán constituirse en
una de las entradas a la revisión del sistema por parte de la gerencia de obra.

 Acciones correctivas y acciones preventivas

Como parte del sistema de gestión ambiental, el contratista deberá implementar mecanismos para detectar y
prevenir los incumplimientos a lo establecido en Sistema de Gestión Ambiental, denominados no
conformidades. También debe establecer los procedimientos para definir responsabilidades, los plazos y los
recursos para la solución de las causas de dichas no conformidades.

El contratista y la interventoría deberán efectuar el seguimiento de las acciones correctivas y preventivas a


los incumplimientos ambientales y de gestión social, a través de procesos de seguimiento y monitoreo, de tal
manera que tenga un permanente control del estado de cumplimiento.

Se deben efectuar las correcciones en las obras de construcción, o en los procedimientos para la ejecución de
las mismas, si el análisis de las causas de la no conformidad establece que ello fuere necesario para cumplir
efectivamente con los indicadores de cumplimiento, y en general, con las obligaciones de carácter ambiental

 Seguimiento a los requisitos legales

El objeto de la ejecución de los programas y medidas, es el de cumplir con la normatividad y legislación


ambiental vigente cumpliendo con los estándares y parámetros de calidad ambiental exigidos por la autoridad
ambiental. Debido a los cambios constantes en la normatividad ambiental, el contratista debe actualizar los
requisitos legales, con el fin de actuar y hacer seguimiento a las actividades de construcción de acuerdo
con las normas ambientales y lo requerido por la autoridad ambiental competente.

Página 147 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

REVISIÓN Y MEJORAMIENTO (ACTUAR)

La Gerencia de Obra deberá realizar una revisión de todo el Sistema de Gestión Ambiental, con base en los
siguientes insumos:

 La satisfacción y necesidades de las partes interesadas, así como las quejas y reclamos recibidas.
 El cumplimiento de la normatividad ambiental.
 El desempeño de las actividades de construcción y sus medidas de control ambiental.
 La ejecución de las acciones correctivas ante cualquier eventualidad.
 Los informes de auditorías que ejecute la interventoría.
 Los nuevos aspectos ambientales identificados.
 Todos los informes y documentos en general presentados a la autoridad ambiental o a la interventoría
del proyecto.

La gerencia podrá verificar el cumplimiento de las medidas de control ambiental en la obra con base en
dichos insumos. De acuerdo a los resultados de ésta verificación la gerencia de obra deberá generar
acciones para la eliminación de las no conformidades o para el fortalecimiento del sistema mediante
oportunidades de mejora.

10.1.2 PROGRAMA A2. PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PMA (PIPMA)

PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


PROGRAMA A2
(PIPMA)
INTRODUCCIÓN
El PIPMA contiene en detalle el Plan de Acción para ser ejecutado por el Contratista para el ajuste, ejecución
y cumplimento del Plan de Manejo Ambiental y el Programa de Gestión Social para la construcción del Portal
del Norte de Bucaramanga del Sistema Integrado de Transporte, Metrolínea S.A. Este documento debe ser
elaborado por el constructor, en donde se deberá describir el Plan de Acción del Contratista en los procesos
pre-constructivos y constructivos para dar cumplimiento al PMA.
OBJETIVO GENERAL
Presentar el Programa de Implementación del Plan de Manejo Ambiental PMA – PIPMA donde establezca
claramente el plan de acción que desarrollará el contratista para dar cumplimiento a lo establecido en el
presente PMA.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Describir los componentes y programas que debe tener en cuenta el contratista para la elaboración del
PIPMA
- Detallar el proceso que el Contratista debe llevar para el ajuste, ejecución y cumplimento del Plan de
Manejo Ambiental para la construcción del Portal Norte.
- Asegurar y garantizar la ejecución de las actividades previstas en el Plan de Manejo Ambiental.

ACTIVIDADES
Antes de adelantar la ejecución de las obras, el constructor debe presentar un Programa de Implementación

Página 148 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

del PMA –PIPMA. En este documento, que debe ser aprobado por el Interventor de Obra y Metrolínea S.A.,
se establecen claramente las actividades que desarrollará el contratista para dar cumplimiento a lo
establecido en el PMA.

Contratista debe revisar las Listas de Chequeo preliminares y puede sugerir ajustes. Los cuales se requieren
la aprobación de la Interventoría y Metrolínea S.A. Después de aprobados el PIPMA y las Listas de Chequeo,
cualquier cambio necesitará de la aprobación de un Comité Extraordinario, siempre y cuando se cumplan los
siguientes requisitos:

- No implique mayores o menores costos al Valor Global Ambiental.


- No implique incremento alguno al Valor Global del contrato.
- No implique modificación del objeto del contrato.
- No implique modificación de plazo del contrato.
- No implique modificaciones de requerimiento de norma.
- Los ajustes se referirán únicos y exclusivamente a las Labores Ambientales, de Gestión Social,
Seguridad y Salud en el Trabajo, que se establezcan en el contrato.
- No se disminuyan las obligaciones del contratista.

El Contratista deberá entregar al interventor y a Metrolínea S.A. la siguiente información:

 Plano a escala 1:500 de la localización del campamento detallando la señalización del mismo.
 Plano detallado con las rutas destinadas al transporte de suministro de materiales y escombros.
 Lista de proveedores de agregados pétreos, concreto, asfalto, ladrillos y demás materiales, así como los
sitios de disposición de escombros que se utilizarán durante la obra.
 Cronograma de Ejecución de las Obras de Construcción.
 El inventario forestal actualizado.
 El Plan de Emergencias o Contingencias.
 Los procedimientos para realización de tareas de alto riesgo y expedición de permisos de trabajo.
 La identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos.
 La Política de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 El Programa de Capacitaciones.
 El inventario de sustancias químicas a utilizar, las hojas de seguridad, la matriz de compatibilidad.
 La relación de la maquinaria, equipos y medios de transporte a utilizar, así como su programa de
mantenimiento preventivo.
 Los permisos ambientales necesarios, de acuerdo con los contratos de obra suscritos con el Metrolínea
S.A.

Deberá entregar también en los términos indicados en la lista de chequeo y de acuerdo a lo establecido en
cada uno de los programas que componen el PMA, los procedimientos, programas, registros, formatos y
planillas referidos en las mismas. El Contratista entregará diseños y procedimientos operativos y técnicos
ambientales que aplicará para la prevención, mitigación, control y compensación de los impactos ambientales,
así como para garantizar la seguridad y salud en el trabajo.

Si por parte de la Interventoría resultan observaciones y requerimientos de corrección sobre cualquiera de los
documentos antes mencionados, estos deben ser subsanados por parte del Contratista en un plazo no mayor

Página 149 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

a 10 días hábiles, a partir del momento en que se recibe la comunicación por parte de la Interventoría. Una
vez aprobado el PIPMA por parte de la interventoría y Metrolínea S.A, se remitirá copia a la UMUS 14 del
Ministerio de Transporte, para su conocimiento y fines pertinentes.

En todo caso sin la aprobación del PIPMA por parte de la Interventoría y Metrolínea S.A, no se podrá iniciar
actividades constructivas del proyecto.

Todos los programas del Plan de Manejo Ambiental han sido agrupados en seis (6) Componentes y se
precisa su estructuración y el sistema de verificación, seguimiento y valoración del desempeño ambiental de
las actividades que deberá desarrollar el constructor, en forma de listas de chequeo en las que aparecen
definidas las diferentes actividades del PMA y el grado de cumplimiento en términos porcentuales, por parte
del constructor. También se define el procedimiento para la valoración del desempeño ambiental del
Contratista.

El PIPMA debe desarrollarse y ejecutase bajo el de los componentes y programas que se describen a
continuación:

- Componente A. Sistema de Gestión y Seguimiento


- Componente B. Plan de Gestión Social en Obra
- Componente C. Plan de Manejo Forestal y Paisajístico
- Componente D. Plan de Gestión Ambiental en las Actividades de Construcción
- Componente E. Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo
- Componente F. Plan de Señalización y Accesos Viales

El Componente A Sistema de Gestión y Seguimiento, se desglosa en los siguientes programas:


- Programa A1. Estructura de Sistema de Gestión Ambiental
- Programa A2. Programa de Implementación del PMA (PIPMA)
- Programa A3. Plan de Seguimiento.

El componente B. Plan de Gestión Social en obra, se desglosa en los siguientes programas:


- Programa B1. Plan de comunicaciones
- Programa B2. Divulgación e Información a la comunidad
- Programa B3. Restitución de Bienes Afectados
- Programa B4. Atención y Participación Ciudadana
- Programa B5. Pedagogía para la sostenibilidad ambiental
- Programa B6. Vinculación de la mano de obra
- Programa B7. Programa de género e influjo laboral.

El componente C. Plan de Manejo Forestal y Paisajístico, se divide en los siguientes programas:


- Programa C1. Eliminación de árboles
- Programa C2. Reubicación de árboles
- Programa C3. Compensación forestal
- Programa C4. Protección y conservación de árboles de permanencia

14 Unidad de Movilidad Urbana Sostenible

Página 150 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

El Componente D. Plan de Gestión Ambiental en las Actividades de la Construcción, se encuentra dividido en


los Programas que se describen a continuación:
- Programa D1. Manejo de demoliciones, escombros y desechos de construcción.
- Programa D2. Almacenamiento y manejo de materiales de construcción
- Programa D3. Manejo de campamentos e instalaciones temporales
- Programa D4. Manejo de maquinaria, equipos y transporte
- Programa D5. Manejo de residuos líquidos, combustibles, Aceites y Sustancias Químicas.
- Programa D6. Manejo de estructuras y aseo de la obra
- Programa D7. Manejo de Aguas Superficiales
- Programa D8. Manejo de Excavaciones y Rellenos
- Programa D9. Control, de Emisiones Atmosféricas y Ruido
- Programa D10. Manejo de Redes de Servicio Público
- Programa D11. Manejo de Patrimonio Arqueológico e Histórico de la Nación

El Componente E. Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo, se divide en los siguientes programas:


- Programa E1. Seguridad Industrial y Salud Ocupacional
- Programa E2. Plan de Contingencia

El Componente F. Plan de Señalización y Accesos Viales, se divide en los siguientes programas:


- Programa. F1 Señalización y accesos viales

Trabajo de supervisión y monitoreo que ejerce la Interventoría de Obra, a partir del PIPMA y valiéndose de las
Listas de Chequeo.

Adicionalmente, se cuenta con un Plan de Manejo de Tráfico específico como parte de los diseños el cual
contiene medidas claras para el Manejo de estos aspectos (señalización, permisos, competencias del
personal de tráfico, listas de chequeo, entre otros datos). Este PMT se puede consultar en el Anexo 8.

10.1.3 PROGRAMA A3. PLAN DE SEGUIMIENTO

PROGRAMA A3 PLAN DE SEGUIMIENTO


OBJETIVO GENERAL

Dar cumplimiento a los lineamientos de la Unidad de Movilidad Urbana Sostenible avalados por el Banco
Mundial para las labores de la Interventoría ambiental contemplados en la guía “Lineamientos Ambientales
para el Diseño, Construcción y Seguimiento de Proyectos de Sistemas de Transporte Masivo en Colombia”.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Implementar el seguimiento ambiental a las obras a través de dos instancias: La primera, mediante el
equipo socio ambiental de la Interventoría y la segunda por medio de auditorías ambientales internas por
parte del contratista de obra.
- Establecer una metodología práctica que sirva de herramienta a la interventoría y al contratista para

Página 151 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

realizar la evaluación de la gestión ambiental que desarrolla el contratista.


- Implementar el control de las actividades establecidas en el PIPMA.
- Suministrar una lista de chequeo acorde a la evaluación ambiental presentada en el PMA y el PIPMA.
- Realizar control de los costos ambientales del proyecto y su valoración económica.
- Implementar la periodicidad con la que la interventoría ambiental debe supervisar las actividades
incluidas en el PIPMA.

FUNCIONES DE LA INTERVENTORÍA

El propósito del seguimiento ambiental es realizar una verificación sistemática, periódica y documentada por
parte de la interventoría para asegurar que el contratista de cumplimiento a las obligaciones legales y
contractuales en las diferentes etapas del proyecto.

La función ambiental de la Interventoría consiste en supervisar y controlar la gestión técnica y administrativa


desarrollada por el contratista para que durante todo el proceso constructivo se dé cumplimiento a las
acciones y medidas contenidas en cada programa de manejo establecido.

Por esta razón se debe exigir que el contratista de interventoría también cuente con un grupo interdisciplinario
que este a la altura de los perfiles que se le exigen el equipo de Gestión Ambiental del contratista de obra los
cuales se describen en el Programa A1 Estructura del Sistema de Gestión Ambiental.

Son funciones del grupo interventor ambiental y social:


• Antes de iniciar la obra debe aprobar el PIPMA propuesto por el contratista, donde él establecerá
claramente las actividades que desarrollará para dar cumplimiento a lo establecido en el PMA.
• Comprobar que todas las actividades en la obra cumplen a cabalidad con las leyes, decretos, y/o
resoluciones ambientales vigentes y verificar la adopción por parte del contratista de las medidas
correctivas previstas en el PMA.
• Verificar la disponibilidad de recursos económicos y técnicos por el contratista antes y durante la
ejecución de la obra, vigilar el cumplimiento de las normas de SST, velar por el buen uso de materiales y
herramientas y supervisar que el personal técnico del contratista sea el idóneo.
• Inspeccionar antes y durante la ejecución de la obra que la maquinaria, herramienta, insumos y
materiales sean aptas para el desarrollo de la obra y cumplan con las especificaciones técnicas y
ambientales y mediante acto justificado exigir el retiro de elementos no aptos.
• Llevar bitácora ambiental de obra, en donde se hará el registro del seguimiento ambiental y social diario
de la obra. Está deberá estar a disposición de las autoridades ambientales.
• Coordinar con el contratista de obra y la oficina ambiental del proyecto la realización de los comités
ambientales de obra con la periodicidad que se estime conveniente y levantar acta de cada comité.
• Verificar que cuando ocurran cambios en los diseños, en obra o en las actividades constructivas que
impliquen modificación en la información ambiental entregada o en las medidas ambientales tomadas, se
mantenga actualizado el Plan de Manejo Ambiental.
• Garantizar que en obra se encuentren los siguientes documentos a disposición de la Autoridad
Ambiental:
 Copia del Plan de Manejo Ambiental.
 Copia del micro ruteo del programa de escombros.
 Copia del formato de requerimientos ambientales preliminares.

Página 152 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

 Copia de las resoluciones emitidas por la autoridad ambiental para los permisos de aprovechamiento
y uso de los recursos naturales.
 Copia de los permisos otorgados a terceras personas por parte de autoridades ambientales
(canteras, escombreras, plantas de asfaltos y concretos).
 Copia de los permisos para la disposición de escombros.
 Copia de los permisos para la instalación de valles externas.
 Copia de los permisos emitidos por las empresas de servicios públicos y/o autoridades municipales
para la intervención de sus redes.
 Certificaciones de los correspondientes permisos para la utilización de servicios públicos.
 Planillas de disposición de escombros.
 Certificados de emisiones de gases de los vehículos del contrato.
 Soportes del mantenimiento de maquinaria.
 Autorización para la instalación de campamentos ubicados en espacio público y/o trabajos en horario
nocturno.
 Certificación de adquisición de insumos.
 Aprobación de los tratamientos silviculturales a desarrollar en la obra.
 Registros del plan de gestión social.
 Actas de vecindad
 Informes mensuales de Interventoría ambiental
• Deberá comparar mensualmente el volumen de escombros generado y depositado en escombrera con el
volumen de excavación reconocido en las actas de pago.
• Deberá realizar un balance entre los volúmenes de material utilizados en la obra, reconocidos en las
actas parciales de pago y actas de recibo final y los volúmenes de material certificados por los
respectivos proveedores.
• Deberá verificar que los centros autorizados en los que se realiza el lavado, reparación y mantenimiento
correctivo de vehículos y maquinaria cumplan con las normas ambientales exigidas para la realización de
éste tipo de actividades.

PLAN DE SEGUIMIENTO DE LA INTERVENTORÍA

Al inicio de la obra, el interventor deberá entregar un plan de acción que contendrá las listas de chequeo
incluidas en el anexo 7. El Plan de seguimiento debe contar además con los siguientes capítulos:

• Plan de acción: se debe mostrar de acuerdo con los frentes y cronogramas de obras previstas en el
contrato, así como los puntos de seguimiento, programas y actividades objeto de seguimiento ambiental
de la obra por parte de la interventoría.

• Grupo de trabajo: presentación del organigrama de los funcionarios de la interventoría responsables del
seguimiento socio ambiental con sus correspondientes hojas de vida debidamente aprobadas por
Metrolínea S.A. o quien haga sus veces.

• Monitoreo e indicadores: Formular, modificar o ajustar indicadores de gestión para cada uno de los
componentes del PMA, esto lo determinará la interventoría de acuerdo a lo observado durante el
desarrollo de la etapa de construcción los cuales deben ser presentados por el contratista constructor.

Página 153 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

• Cronograma detallado de seguimiento.

• El plan de monitoreo y seguimiento de la obra, en el que se debe indicar de acuerdo con los frentes y
cronograma de obra prevista en el contrato, los puntos de seguimiento, programas y actividades, y objeto
de seguimiento ambiental de la obra por parte de la Interventoría.

• Ejercer las demás funciones propias de la Interventoría del área ambiental.

RECURSOS HUMANOS

Se debe conformar un equipo interdisciplinario que reúna las habilidades y conocimientos necesarios que
abarquen cada una de las áreas especificadas en el Plan de Manejo Ambiental. El equipo deberá asegurar el
cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental por parte del Contratista. La Tabla a continuación presenta el
personal, dedicación y perfil de los integrantes del equipo de Interventoría ambiental, contemplados la
ejecución del Portal del Norte
TABLA 34 RECURSOS HUMANOS PARA EL SEGUIMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

PERSONAL DEDICACIÓN PERFIL

Profesional, con tarjeta profesional vigente, con una experiencia


general no menor de quince (15) años y experiencia específica
certificada en al menos cinco (5) en la dirección de obras y en
DIRECTOR Tiempo
movimientos de tierra de alto riesgo cuyo objeto sea o incluya la
INTERVENTORÍA completo
interventoría de la adecuación y/o rehabilitación de vías, y/o
como Director de proyectos de construcción y/o rehabilitación
de infraestructura vial.
Ingeniero ambiental con tarjeta profesional vigente, especialista
en el área Ambiental, con una experiencia general de cinco (5)
RESIDENTE Tiempo
años y experiencia específica certificada mayor o igual a tres
AMBIENTALE (1) completo
(3) años en el manejo ambiental de proyectos de infraestructura
urbana.
Profesional con formación Universitaria en alguna de las
siguientes áreas: Sociología Trabajo social, comunicación
PROFESIONAL Tiempo
social con experiencia general no menor de seis (6) años y
SOCIAL (1) completo
experiencia específica certificada en al menos tres (3) años en
gestión social en obras de infraestructura urbana.
Profesional con tarjeta profesional vigente, con especialización
en Salud Ocupacional con experiencia general de 6 años y
Tiempo
RESIDENTE SST (1) experiencia específica certificada en Seguridad Industrial y/o
completo
salud ocupacional (SISO) en obras de construcción, mayor a
igual a cuatro (4) años
Nota: Personal requerido para la interventoría del Portal del Norte La dedicación puede variar ya que en
algunos casos se trabajará doble turno.

Página 154 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

INFORMES DE INTERVENTORÍA

El propósito de los informes ambientales presentados por la interventoría ambiental es realizar una evaluación
detallada del desempeño ambiental, la cual permitirá analizar si la problemática prevista en el PMA está de
acuerdo con la realidad o si por el contrario quedaron algunos efectos ambientales sin identificar y por lo tanto
deberían realizarse ajustes al PMA con el fin de mitigar o compensar los efectos no previstos y prevenir los
efectos similares en otros puntos de la obra.

Los informes deben constar de dos secciones, así:

La primera será analítica y por lo tanto integral, plasmando el desempeño ambiental del contratista y un corto
análisis sobre posibles efectos no previstos y análisis de inversiones en cada una de las fichas de la guía.

La segunda sección son los formatos diligenciados a manera de listas de verificación, que permiten llevar a
cabo una calificación ponderada del cumplimiento de cada uno de los programas de PMA.

Dado que el PMA hace parte de los documentos contractuales del constructor, se evaluará su cumplimiento y
se realizarán las aprobaciones de las cuentas de cobro con base en los ítems contratados o, por el contrario,
se rechazarán los cobros por ítems ambientales no ejecutados o parcialmente llevados a cabo. En el evento
de que los incumplimientos sean reiterativos y el manejo ambiental sea insatisfactorio durante los periodos
consecutivos, esto será causa de sanción por parte de Metrolínea S.A. de igual forma las sanciones
económicas aplicadas por las autoridades ambientales a Metrolínea S.A. como consecuencia de la mala
gestión ambiental de la obra, será trasladada al contratista si se demuestra que obedecen al incumplimiento
de las medidas estimadas en el PMA.

Como resultado del seguimiento la Interventoría deberá presentar informes a la Autoridad Ambiental
Competente. Metrolínea S.A. y al Ministerio de Transporte Unidad Coordinadora (esta unidad se encargará de
revisar y aprobar los informes y de esta forma poder ser enviados al Banco Mundial).

Los informes que se deben presentar son los siguientes:

• Mensual, en el cual se presenta el consolidado de la gestión ambiental adelantada durante el período,


identificando las debilidades y desviaciones del cumplimiento de las obligaciones legales y contractuales,
proponiendo alternativas de solución. Los informes ambientales mensuales presentados por la
Interventoría tienen por objeto realizar una evaluación detallada del desempeño ambiental, la cual
permitirá analizar si la problemática prevista en el Plan de Manejo Ambiental se ajusta a la realidad o si
por el contrario quedaron efectos ambientales sin identificar y por lo tanto deberían realizarse ajustes al
Plan de Manejo Ambiental con el fin de mitigar o compensar los efectos no previstos y prevenir los
efectos similares en otros componentes del proyecto.

• Trimestral, consolidado de informes mensuales, resaltando las acciones correctivas y haciendo un


balance de las actividades de mitigación remuneradas en el periodo, de acuerdo con las listas de
cantidades de obra y costos directos de cada uno de los programas del PMA.

• Final, en el cual se consolida la información sobre la gestión ambiental de la obra, se evalúa el


cumplimiento global y se hace una relación de los pasivos ambientales, en caso de existir. Este informe

Página 155 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

se debe presentar dentro de los 30 días siguientes a la terminación de la obra.

• Realizar el cierre ambiental de obra como insumo para que Metrolínea S.A. a cargo del proyecto realice
la liquidación del contrato.

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO SOCIO AMBIENTAL DE OBRAS

La firma constructora antes del inicio de las actividades constructivas, preparará un Plan de Implementación
del Programa de Manejo Ambiental (PIPMA). El contratista puede sugerir ajustes a las listas de Chequeo
preliminares Anexo 7. Para este ajuste se requiere la aprobación de la Interventoría y de Metrolínea S.A.

Después de aprobados el PIPMA y las listas de chequeo, cualquier cambio necesitará la aprobación de un
Comité Extraordinario, siempre y cuando se refieran única y exclusivamente a las labores ambientales, de
gestión Social, Seguridad y Salud en el Trabajo, que se establezcan en el contrato.

Las listas de chequeo definitivas serán aprobadas por Metrolínea S.A. y la interventoría cuando se apruebe el
Plan de Seguimiento. En la Lista de Chequeo se establece para cada tema un factor de ponderación definido
dependiendo de la importancia relativa de cada tema ambiental y social particular. Se proponen inicialmente
tres grados de cumplimiento: 100%, 50% y 0%. Sin embargo, pueden establecerse calificaciones diferentes
de acuerdo con el concepto del interventor.

Con base en la calificación del desempeño de cada programa, se procederá a remunerar al constructor por la
ejecución del PMA. Así:

- La calificación de cada programa corresponde a la calificación promedio de sus listas de chequeo.


- La calificación de cada componente corresponderá al promedio ponderado de sus programas, de
acuerdo con la importancia relativa de cada uno de ellos establecida en el formato SA 02 “Estructura de
los Planes de Manejo ambiental”.
- La calificación mensual del PMA corresponderá al promedio ponderado de las calificaciones de los seis
componentes.
- El valor mensual pagado al contratista corresponderá a la multiplicación de la calificación mensual y al
costo mensual del ítem “Gestión Socio – Ambiental” según el Presupuesto General de Obra.

REMUNERACIÓN DEL CONTRATISTA POR LAS LABORES AMBIENTALES Y DE GESTIÓN SOCIAL,


DESCUENTOS Y MULTAS.

Por el desarrollo de las labores ambientales y de gestión social, el contratista recibirá mensualmente la suma
que resulte de la estricta aplicación de lo propuesto por este en el capítulo socio ambiental de la lista de
cantidades del presupuesto general, dividida por el número de meses del término contractual.

Para efectos del pago mensual correspondiente, la interventoría verificará que el Contratista cumpla fielmente
con cada una de las obligaciones de carácter ambiental y de gestión social plasmadas en los diferentes
componentes y programas establecidos en el documento del PMA, y pagará únicamente lo ejecutado luego
de esta verificación, teniendo como referencia el valor total propuesto por el proponente para la gestión socio

Página 156 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

ambiental de la lista del presupuesto general y de conformidad con el porcentaje de calificación mensual
obtenido en cada componente o programa.

El pago de las labores ambientales contenidas en cada una de estas fichas y que debe cumplir el contratista,
se fundamentará en un sistema de calificación del cumplimiento del manejo ambiental del proyecto mediante
la calificación de las listas de chequeo (ver Anexo 7).

Se pagará al contratista por el valor ambiental, proporcionalmente el valor facturado según lo establecido en
la forma de pago del contrato y su respectivo balance de obra, siendo proporcional al cumplimiento de las
obligaciones ambientales y se llevará a cabo de acuerdo a la siguiente formula:

%𝐶𝐷𝐴 = ∑(𝐷𝐶𝑛 ∗ 𝑃𝑟𝐶𝑛 )

𝐷𝐶𝑛 = ∑(𝐷𝐶𝑛 ∗ 𝑃𝑟𝑃𝑛 )

𝐷𝑃𝑛 = ∑(𝐶𝑖 /𝐶𝑒 )

Dónde:

%CDA: Porcentaje de Cumplimiento de Desempeño Ambiental.


DCn: Desempeño Ambiental en el Componente.
PrCn: Peso Relativo del Componente.
DPn: Desempeño Ambiental en el Programa.
PrPn: Peso Relativo del Programa.
Ci: Calificación porcentual del ítem evaluado.
Ce: Cantidad (Parcial o Total) de ítems evaluados.

Lo anterior sin perjuicio de multas que le puedan ser imputadas al Contratista por incumplimiento de las
obligaciones asumidas con ocasión del contrato de obra en materia ambiental y de gestión social. Las multas
se ocasionarán si el desempeño de cumplimiento es inferior al mínimo permisible según los pliegos del
contrato de obra.

Además, se deducirá al contratista de obra un salario mínimo por actividad por día de incumplimiento. Este
descuento adicional se hará efectivo solamente para actividades que se requieran para cumplir la Ley o para
actividades que presenten riesgo a la salud y seguridad, después de mediar apremio del interventor por un
periodo perentorio de 24 horas.

El residente ambiental deberá diligenciar la columna de Calificación escribiendo el porcentaje del


cumplimiento de cada uno de los ítems que conforman las listas de chequeo. Para asignar el valor debe
basarse en los criterios descritos en las columnas 100%, 50% y 0; en las características propias del tipo de
obra, en los resultados de las inspecciones diarias realizadas y sus criterios profesionales en seguridad
integral, salud ocupacional y medio ambiente.
Es importante que, de las observaciones diarias realizadas a los diferentes frentes de obra, el interventor
recoja evidencias de los posibles incumplimientos presentados, que soporten la calificación semanal que se
dé a las listas de chequeo, y así el interventor en la columna, “Observaciones”, debe registrar información

Página 157 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

complementaria que soporte la calificación dada al ítem de la lista de chequeo correspondiente.

Las inspecciones para efectuar calificación deben ser organizadas y guiadas por el residente ambiental y de
la Interventoría.

En caso de que se dificulte la evaluación de la totalidad de las listas de chequeo, la Interventoría puede
calificar en diferentes días los componentes del PIPMA en forma independiente. Estos cambios del Plan de
Acción deben ser aprobados por Metrolínea previamente.

En caso de que durante una inspección o visita se observe por parte de la Interventoría o de Metrolínea, un
incumplimiento en alguno de los ítems de la lista de chequeo, que sea requisito de norma, o que afecte la
seguridad y la salud de trabajadores y/o la comunidad, dicho incumplimiento deberá ser calificado con cero
(0%), independiente de se tome la acción correctiva de manera inmediata.

La Interventoría y/o Coordinación de la obra evidenciaran los incumplimientos ambientales, en forma escrita,
mediante registro fotográfico, formatos de campo o bitácora de obra.

Los resultados finales de la calificación serán notificados por escrito al Contratista, mediante oficio, nota de
bitácora o comité ambiental. Cuando no hay acuerdo en la evaluación por parte del contratista y la
Interventoría, estas discrepancias serán resueltas por el Metrolínea.

Si durante la ejecución del contrato no se desarrollaran algunos de los ítems contenidos en las listas de
chequeo, por tratarse de actividades innecesarias para tal momento, se entenderá que, para efectos del pago
por labores ambientales al Contratista, tales ítems no se incluirán dentro de la ponderación. En tal caso el
valor asignado será distribuido homogéneamente dentro de los demás ítems más representativos que
apliquen en el periodo para el respectivo componente. En el caso de que algún componente no aplique para
el periodo de evaluación, el porcentaje será distribuido homogéneamente dentro de los componentes B y D.

Al momento de realizar el corte de obra, se debe realizar el informe mensual, cuya calificación total se
obtendrá del promedio de las calificaciones semanales obtenidas, teniendo en cuenta los pesos dados a cada
componente y sus correspondientes programas en el apéndice ambiental.

Para la realización de los informes mensuales y el informe final, se deben tener en cuenta los parámetros que
para la presentación de los mismos se han establecido en el capítulo de Gestión Documental de éste manual.

IMPORTANCIA AMBIENTAL DE LOS COMPONENTES DEL PIPMA

Los pesos relativos asignados por Metrolínea S.A. a cada uno de los componentes del PIPMA son los
siguientes:

TABLA 35 IMPORTANCIA DE LOS COMPONENTES DEL PIPMA

PESO PESO
FRECUENCIA
COMPONENTE ÁREA TEMÁTICA RELATIVO RELATIVO
INSPECCIÓN
(%) (#)

Página 158 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

A Sistema de Gestión y Seguimiento Semanal 10% 0.10


B Plan de Gestión Social en Obra Semanal 25% 0.25
C Plan de Manejo Forestal y Paisajístico Diaria/quincenal 10% 0.10
Plan de Gestión Ambiental en las
D Diaria 25% 0.25
Actividades de la Construcción
E Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo Diaria 15% 0.15
F Plan de Señalización y Accesos Viales. Diaria 15% 0.15

A continuación, se presentan los pesos relativos definidos por Metrolínea S.A. a cada uno de los programas
que integran los anteriores componentes teniendo en cuenta el tipo de obra y su magnitud. Para efectos de la
remuneración económica del Contratista, las actividades incluidas en los componentes serán supervisadas
por la Interventoría ambiental con la periodicidad establecida en la tabla anterior; Respecto al componente C,
la inspección quincenal se realizará a las especies arbóreas que fueron bloqueadas y trasladadas, y
diariamente el tiempo en que se estén realizando la talas, podas y en la implementación de las obras de
espacio público.
El Componente A, será evaluado de acuerdo a los pesos relativos, teniendo en cuenta la siguiente
distribución:

TABLA 36 PESOS RELATIVOS DE LOS PROGRAMAS DEL COMPONENTE A

DOCUMENTO ÁREA TEMÁTICA PESO RELATIVO


Programa A1 Estructura del Sistema de Gestión Ambiental. 0.060
Programa A2 Programa de Implementación del PMA (PIPMA). 0.015
Programa A3 Plan de Seguimiento. 0.025

El Componente B, será evaluado de acuerdo a los pesos relativos, teniendo en cuenta la siguiente
distribución:

TABLA 37 PESOS RELATIVOS DE LOS PROGRAMAS DEL COMPONENTE B

DOCUMENTO ÁREA TEMÁTICA PESO RELATIVO


Programa B1 Plan de comunicaciones 0.050
Programa B2 Divulgación e Información a la comunidad 0.030
Programa B3 Restitución de bienes afectados 0.050
Programa B4 Atención y participación ciudadana 0.050
Programa B5 Pedagogía para la sostenibilidad ambiental 0.020
Programa B6 Vinculación de mano de obra local 0.030
Programa B7 Programa de género e influjo laboral. 0.020

El Componente C, será evaluado de acuerdo a los pesos relativos, teniendo en cuenta la siguiente
distribución:
TABLA 38 PESOS RELATIVOS DE LOS PROGRAMAS DEL COMPONENTE C

DOCUMENTO ÁREA TEMÁTICA PESO RELATIVO


Programa C1 Eliminación de árboles 0.030

Página 159 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

Programa C2 Reubicación de árboles 0.010


Programa C3 Compensación Forestal, jardinería y/o empradización 0.040
Programa C4 Protección y Conservación de Árboles de Permanencia 0.020

El Componente D: las actividades a cumplir por el Contratista están agrupadas en programas. Los programas
a desarrollar que fueron mencionados anteriormente serán valorados por la Interventoría con los siguientes
pesos relativos de importancia ambiental:

TABLA 39 PESOS RELATIVOS DE LOS PROGRAMAS DEL COMPONENTE D

DOCUMENTO ÁREA TEMÁTICA PESO RELATIVO


Programa D1 Manejo de demoliciones, escombros y desechos de construcción 0.040
Programa D2 Almacenamiento y manejo de materiales de construcción 0.030
Programa D3 Manejo de campamentos e instalaciones temporales 0.020
Programa D4 Manejo de maquinaria, equipos y transporte 0.020
Programa D5 Manejo de residuos líquidos, combustibles, aceites y sustancias 0.020
químicas
Programa D6 Manejo de estructuras y aseo de la obra 0.030
Programa D7 Manejo de aguas superficiales 0.020
Programa D8 Manejo de excavaciones y rellenos 0.020
Programa D9 Control de emisiones atmosféricas y ruido 0.020
Programa D10 Manejo de redes de servicio público 0.020
Programa D11 Manejo de patrimonio arqueológico e histórico de la nación 0.010

El Componente E, será evaluado de acuerdo a los pesos relativos, teniendo en cuenta la siguiente
distribución:
TABLA 40 PESOS RELATIVOS DE LOS PROGRAMAS DEL COMPONENTE E

DOCUMENTO ÁREA TEMÁTICA PESO RELATIVO


Programa E1 Seguridad y Salud en el Trabajo 0.10
Programa E2 Plan de Contingencia 0.05

El Componente F, será evaluado de acuerdo a los pesos relativos, teniendo en cuenta la siguiente
distribución:
TABLA 41 PESOS RELATIVOS DE LOS PROGRAMAS DEL COMPONENTE F

DOCUMENTO ÁREA TEMÁTICA PESO RELATIVO


Programa F1 Señalización y Accesos Viales. 0.15

El seguimiento de cada programa se presenta a manera de fichas de manejo cuyo contenido es el siguiente:

• Objetivo Ambiental.
• Normatividad aplicable
• Impactos a Mitigar.
• Actividades y Medidas de Manejo

Página 160 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

• Localización
• Cronograma
• Costos del Programa
• Responsable de la ejecución.
• Responsable del Seguimiento y Monitoreo.
• Plan de Acción.
• Indicadores de Seguimiento

En los programas de seguimiento se relacionan los indicadores definidos en la evaluación ambiental del
proyecto que aplican para las labores de seguimiento durante la ejecución de cada programa.

10.2 COMPONENTE B. PLAN DE GESTIÓN SOCIAL EN OBRA

COMPONENTE B PLAN DE GESTIÓN SOCIAL EN OBRA


INTRODUCCIÓN
El plan de gestión social establece los lineamientos de intervención social para garantizar el desarrollo del
proceso de construcción del portal norte de Metrolínea al reconocer y proyectar la articulación armónica de
estas obras con las dinámicas sociales, culturales, de movilidad del sector donde se desarrolla este proyecto de
infraestructura. Este plan fue ajustado en coherencia con los lineamientos ambientales para la construcción de
infraestructura del Programa Nacional de Transporte Urbano del Ministerio de Transporte en su última versión
de agosto de 2016.

Este plan de gestión social se fundamenta en el análisis actualizado de las dinámicas sociales, económicas y
comunitarias del área de influencia directa e indirecta del proyecto, el cual fue realizado durante el segundo
semestre del año 2016 y primer semestre de 2017 por un equipo de profesionales especializado en el marco
del proceso de ajuste y actualización de los diseños del portal. Dicho proceso incluyó el desarrollo de la primera
fase del plan de comunicación definido por Metrolínea como un elemento transversal a todo el proyecto del
portal. A continuación, se hace una descripción detallada del plan de gestión social, comenzando por objetivos,
estrategias y los programas que lo componen.

OBJETIVOS

- Facilitar que la población (todos los actores involucrados) tengan acceso a información clara y oportuna
sobre la descripción, naturaleza y lineamientos generales del proyecto antes y durante su construcción,
- Responder oportunamente a las inquietudes de la ciudadanía en general, a fin de minimizar los posibles
conflictos que se deriven de una mala información.
- Viabilizar la ejecución de programas y actividades de manejo social, de manera que se puedan aplicar
adecuadamente las medidas recomendadas.
- Coordinar las acciones encaminadas a disminuir incomodidades temporales durante la ejecución de las
obras.
- Garantizar que se restablezcan las condiciones originales de las propiedades afectadas, de las zonas
verdes, separadores y andenes, que hayan sufrido daños por las actividades generadas durante la obra.

Página 161 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

Con el Plan de Gestión Social (PGS) se pretende manejar los impactos de orden económico y social que se
describen a continuación:
- Conflictos por desinformación que se pueden ocasionar a causa del proyecto, en las comunidades
residentes y usuarias del área de influencia.
- Falsas expectativas y especulación acerca de las obras de construcción.
- Malestar por suspensión temporal de servicios públicos domiciliarios.
- Molestias por desvíos sin previo aviso.
- Posibles daños a propiedades y predios tanto públicos como privados por afectación de la estabilidad y
estética de las construcciones.
- Molestias a los peatones y usuarios por la obstrucción total y/o parcial del espacio público (vías, andenes,
separadores, etc.).
- Alteración del paisaje y zonas verdes.
- Molestias por la carencia de sitios cercanos a la comunidad para la expresión de inquietudes y sugerencias
relacionadas con la obra.
- Incomodidad general por efecto de la ejecución de la obra.
- Prácticas inapropiadas de las comunidades en contra de la preservación de la infraestructura vial y su
entorno.
- Expectativas generadas por cambio de usos y nuevos usos que permitirá la obra.
- El rechazo del proyecto por parte de las comunidades del área de influencia directa, al no ser tenidas en
cuenta en la generación de empleo.
- Conflicto en la comunidad del área de influencia, por carencia de información precisa por parte del personal
de la obra.
- Amenaza de accidentes y daños ambientales.
- Situaciones o manifestaciones de inconformidad, por alteración de la actividad económica, por parte del
comercio formal durante las obras.
- Prevalencia del interés privado o particular frente al interés público o colectivo.
NORMATIVIDAD APLICABLE
Constitución Nacional: Artículos 2, 20, 37, 40, 95. Ley 388 de 1997
Ley 99 del 22 de diciembre de 1993: Título X Artículos 71 y 74.
Ley 134 del 31 de mayo de 1994.
Acuerdo número 11 de 2014. Por medio del cual se adopta la revisión al Plan De Ordenamiento Territorial en el
municipio de Bucaramanga
Decreto 2820 de 2010 (Ministerio de ambiente). Por el cual se reglamentan parcialmente los Títulos VIII y XII de
la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales.
IMPACTOS A MITIGAR
• Prácticas inapropiadas de las comunidades en contra de la preservación de la infraestructura vial, su
entorno y ambiente.
• Expectativas generadas por cambio de usos y nuevos usos que permitirá la obra.
• Prevalencia del interés privado o particular frente al interés público o colectivo.
• Alteración de las dinámicas comerciales y habitacionales pre-existentes.
ACTIVIDADES MEDIDAS DE MANEJO

En concordancia con los lineamientos antes mencionados, el Plan de Gestión Social contempla el desarrollo de
cuatro (4) estrategias básicas para dinamizar los objetivos propuestos. Cada una de estas estrategias deben
ser formuladas por el contratista y aprobadas por la interventoría y METROLINEA, se describen a continuación:

Página 162 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

✓ Estrategia 1: Oficina de Orientación y Atención Ciudadana:


El objetivo de esta oficina es el de facilitar a toda la población interesada y localizada en el área de influencia
directa e indirecta el acceso a información oportuna con el fin de resolver inquietudes que se generen a partir
de la ejecución del proyecto. El montaje de esta oficina será obligación del contratista, así como la adecuación
y dotación de la misma. De esta forma y para efectos del presente proyecto se establecerá una oficina de
orientación y atención ciudadana durante el proceso de construcción en el Barrio Miramar, ubicado en el área
de influencia directa del proyecto. La ubicación de la misma, dependerá de la concertación que el contratista
realice con los líderes comunitarios de este sector. La sugerencia de esta localización se basa en lo observado
durante la etapa de aprestamiento y acercamiento sostenida por el equipo de diseño durante el segundo
semestre de 2016, en la que se evaluó positivamente la disposición de esta comunidad de convertirse en una
aliada y buena vecina del portal.

✓ Estrategia 2: Conformación del equipo de Gestión Social


De acuerdo con los lineamientos que fundamental el plan de manejo ambiental, en el desarrollo de los
programas del PGS es obligatorio para el contratista crear un equipo interdisciplinario para la obra en cada uno
de los sectores en los que se dividirá el proyecto, el cual posibilite el manejo adecuado e integral de los
programas socio ambientales, favorezca la ejecución con el mínimo de impactos para la comunidad, se
restablezcan las condiciones iniciales del entorno en el menor término de tiempo posible y las actividades se
lleven a cabo de acuerdo a los plazos y los cronogramas de obra previstos.

El recurso humano del PGS es responsabilidad del contratista y debe estructurarse de manera que permita la
viabilidad en la buena ejecución de los programas y responda a las necesidades del proceso constructivo. Se
recomienda que este equipo esté conformado por un residente social y dos auxiliares sociales, con experiencia
profesional pertinente y capacidad comprobada para ejecutar los programas propuestos de acuerdo con el
marco normativo vigente.

✓ Estrategia 3: Promoción de la Participación


Es importante continuar estimulando y promoviendo la participación de la comunidad, no solo la del área de
influencia directa, sino de las comunidades de las dos comunas del norte de la ciudad, en el desarrollo de las
actividades de la obra, vinculándose desde del inicio y manteniendo un flujo de información amplia y suficiente
sobre los alcances y ejecución del proyecto y los mecanismos de participación que se van a establecer para tal
fin.

En este sentido, es indispensable la participación de la población residente en el área de influencia antes


definida: representantes de juntas de acción comunal, Juntas Administradoras Locales, propietarios,
arrendatarios, veedurías ciudadanas, organizaciones juveniles, líderes comunitarios, instituciones públicas y
privadas de influencia y medios de comunicación local. Además de dar a conocer los alcances del proyecto, se
deben informar sobre el avance de los programas del PGS, con el fin de promover una adecuada participación
y colaboración en el apoyo de la divulgación de la información del proyecto en las comunidades que
representan, en las reuniones mensuales de avance de obra, en las actividades pedagógicas del proyecto, para
que sean multiplicadores de las mismas y sirvan como enlace de comunicación entre la comunidad, el
contratista y METROLÍNEA.

De manera particular, se identificaron previamente actores comunitarios e institucionales del área de influencia
directa que deben ser vinculados de manera especial al proceso. Durante el proceso de optimización, ajuste y

Página 163 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

rediseño de la Estación de Cabecera Portal del Norte, se realizaron contactos personalizados con este grupo
de actores y se determinó que debido a los impactos e interés que respectivamente tienen con la ejecución de
la obra, aquellos que tienen niveles muy altos o altos de interés o impacto deben ser vinculados como aliados
del plan de gestión social, particularmente:

TABLA 42 ACTORES COMUNITARIOS E INSTITUCIONALES DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

Nombre de Nivel de
Nombre de la Nivel de
Barrio o impacto
institución interés
Asentamiento estimado
Fundación Albeiro
Barrio Miramar Muy Alto Vargas y Ángeles Muy Alto
custodios
ICBF Regional
Urbanización Alto Alto
Santander
Colseguros
1.
Norte SENA norte Alto
2.

Por una parte, los actores que tienen un mayor impacto e interés en el desarrollo de las obras son los vecinos
directos del predio, los habitantes del barrio Miramar y la Fundación Albeiro Vargas y ángeles custodios; ambos
grupos de actores tienen interés y voluntad de participar activamente del proceso. Así mismo, se identifican a
los habitantes de la urbanización Colseguros Norte, quienes se verán impactados especialmente por el
desarrollo de las obras y para ello los esfuerzos en el manejo del tráfico en la elaboración de las obras deben
ser de la mayor exigencia. Las condiciones urbanísticas del proyecto, consideraron su presencia y valida
cualquier situación de proximidad, minimizando impactos sociales. Por último, el ICBF y el SENA son actores
institucionales que manifestaron su interés en el proceso y en vincularse potencialmente en la administración o
manejo del equipamiento comunitario que contempla el diseño ajustado del portal. Son aliados potenciales para
consolidar el sector como una zona de equipamientos y servicios comunitarios.

Por último, cabe destacar que el contratista deberá asistir y participar activamente en las reuniones que sean
convocadas por METROLINEA como ente gestor, las cuales se les anunciarán con antelación. De igual forma,
el contratista deberá acompañar a METROLINEA cuando se le requiera, ante citaciones de entidades públicas,
privadas o por parte de los organismos de control y los profesionales que asistan deben ser de acuerdo al
asunto citado.

✓ Estrategia 4: Concertación Interinstitucional

Teniendo en cuenta la alta complejidad del proyecto, las características urbanas del mismo, la incidencia de las
actividades de obra en las dos comunas de influencia, la generación de impactos sociales, ambientales y la
alteración del transporte en el área cercana al predio del proyecto, se hace indispensable que el equipo socio
ambiental en caso de requerirse, establezca relaciones con las diferentes instituciones locales para coordinar
acciones, dar respuestas en el menor tiempo a las necesidades de la obra, minimizar los tiempos de
suspensión en los servicios públicos y reducir los impactos que a nivel de la ciudad pueda originar el proyecto
en el sentido de que las acciones de obra traspasen los plazos establecidos, ocasionando traumatismos en la
movilidad de la población residente y de la población no residente que depende comercial o económicamente
de los sectores.

Página 164 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

La potencial afectación de no preverse en el proceso de construcción se podrá manifestar en interrupciones de


tráfico superiores a las hoy existentes en la intercepción citada, desde la entrada al barrio Miramar y la
Urbanización Colseguros Norte. Esto teniendo en cuenta que esta vía, 45A, o vía a la costa, tiene
connotaciones de vía nacional en la salida del perímetro urbano del Municipio de Bucaramanga, de carácter
longitudinal con influencia, comercial, residencial e industrial; por tanto, es fundamental informar y concertar con
los actores afectados decisiones de manejo de tráfico en horas sensibles.

El equipo de profesionales debe aportar en la gestión interinstitucional y lograr acuerdos participativos con las
instituciones que sean claves en el buen desarrollo de la obra. Por ejemplo, empresas de servicios públicos,
transportadores públicos actuales, de orden nacional, regional y local, entidades gubernamentales
involucradas, autoridad de transporte, etc.

El éxito de cada una de las estrategias y programas especificados en el PGS, dependerá exclusivamente de la
corresponsabilidad y la buena articulación, planificación, coordinación, cumplimiento y seguimiento de acciones
entre METROLINEA, contratista y la interventoría del proyecto, desde las etapas iniciales de las obras.

Para lograr lo anterior es necesario considerar el acompañamiento que debe brindarse por parte
METROLINEA, en cuanto a la importancia de conocer y exigir la ejecución adecuada el PGS.

MEDIDAS COMPLEMENTARIAS
Programa B1 Plan de Comunicación
Programa B2 Divulgación e información a la comunidad
Programa B3 Restitución de Bienes Afectados
Programa B4 Atención y Participación Ciudadana
Programa B5 Pedagogía para la Sostenibilidad Ambiental
Programa B6 Vinculación de Mano de Obra.
Programa B7. Programa de género e influjo laboral.
LOCALIZACIÓN
Área de Influencia Directa de la obra
CRONOGRAMA

Activid PRE POST


CONSTRUCCIÓN
ad OBRA
- - 1 1 1 1 1 1 1 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 18 1 2 3 4
2 1 0 1 2 3 4 5 6 7
Plan de
Gestión
Social

COSTOS DEL PROGRAMA


Básicamente los costos se ven representados en costos de personal equipos y herramientas. El costo de este
programa se encuentra incluido dentro del valor global del PMA. (Anexo 5).

Página 165 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Contratista de la Obra
INDICADORES DE MONITOREO
✓ Número de asistentes a las reuniones de inicio, avance y finalización del proyecto.
✓ Participación en las reuniones de inicio, avance y finalización del proyecto de los asistentes a las
reuniones.
✓ Conocimiento de los Puntos Estratégicos de Información (PEI).
✓ Conocimiento de los volantes, y afiches de inicio, avance y finalización del proyecto y vallas informativas.
✓ Nivel de atención a los mensajes del volante y afiche.
✓ Expectativas de la comunidad frente a la información.
✓ Grado de satisfacción con respecto a las estrategias divulgativas de la información sobre el proyecto.
✓ Sugerencias.

10.2.1 PROGRAMA B1. PLAN DE COMUNICACIONES.

PROGRAMA B1 PLAN DE COMUNICACIONES


OBJETIVOS
Propiciar la apropiación y empoderamiento comunitario del Portal Norte, “Ciudad Jardín”, a través de una
estrategia comunicativa basada en el diálogo, la transparencia en el manejo de la información y la
participación con los públicos de interés de METROLINEA S.A.
NORMATIVIDAD APLICABLE
Constitución Nacional: Artículos 2, 20, 37, 40, 95.
Ley 99 del 22 de diciembre de 1993: Título X Artículos 71 y 74.
Ley 134 del 31 de mayo de 1994 (Presidencia).
IMPACTOS A MITIGAR
Conflictos en las comunidades por desinformación que se pueden generar a causa del proyecto.
Falsas expectativas y especulación acerca de inicio y desarrollo de las obras de construcción.
Malestar en caso que se lleguen a presentar inconvenientes derivados de la construcción.
Conflictos ocasionados por los problemas de movilidad en la zona de influencia, como cambios de sentido en
las vías, trancones, cierres y el uso de vías alternas.
Inconformidad respecto a la tala de árboles que se realizará por la obra.
Rechazo al proyecto relacionado con el impacto sobre el parque infantil, el sitio de disposición de basuras y
otros espacios autogestionados por la comunidad de Miramar.
Enfermedades respiratorias en las comunidades de la zona de influencia asociadas al material particulado
que afecta la calidad del aire.
Falta de entendimiento del uso del sistema y la no apropiación comunitaria del portal.
PLAN DE COMUNICACIONES
Después de 11 años de funcionamiento, METROLINEA SA ingresará al norte de Bucaramanga a través de la
construcción del Portal Norte, Ciudad jardín. Esta obra de alto impacto urbanístico, ambiental, social y cultural
se convierte en un proyecto de integración de los habitantes de la zona de influencia (comunas 1 y 2) con el
resto de la ciudad y el área metropolitana. Sin embargo, durante todo este tiempo en el que el SITM no hizo
presencia en la zona; los públicos de influencia directa, indirecta y ciudadanía en general, desarrollaron una

Página 166 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

percepción desfavorable hacia el mismo, lo que en el futuro podrá convertirse en dificultades para el
desarrollo de la obra, así como para la exitosa implementación del portal una vez esté construido.

Teniendo en cuenta lo anterior, se puede determinar que la comunicación cumple un papel fundamental en
este proceso de gestión de imagen, mejorando la percepción de los públicos de interés, a través de tres ejes
fundamentales que orientarán el plan de comunicaciones: el diálogo, la transparencia y la apropiación
comunitaria. Estos ejes responden a las necesidades propias de cada etapa:

TABLA 43 EJES DEL PLAN DE COMUNICACIÓN

EJES DEL
ETAPAS DEFINICIÓN
PLAN
Etapa 1. Ejercicio permanente de escucha y retroalimentación entre el equipo
Ajustes al de diseño y la comunidad para identificar la realidad social del
Diálogo
diseño del sector, sus necesidades e inquietudes frente al proyecto para
portal tenerlas en cuenta en ellos ajustes al diseño.
Antes de la apropiación comunitaria, se requiere un proceso de
construcción de confianza entre la institucionalidad y los públicos de
Etapa 2.
interés. Esto se desarrolla a partir de la transparencia, entendida
Construcción Transparencia
como la entrega oportuna, permanente y clara de la información
del Portal
necesaria para mitigar el impacto de la obra sobre los públicos
priorizados.
Una vez establecida la confianza, se determinan los lineamientos
necesarios para iniciar un proceso de apropiación comunitaria, en
Etapa 3.
Apropiación dónde los públicos de influencia directa e indirecta asuman un
Entrega del
comunitaria compromiso ciudadano de cuidado y respeto del espacio público, al
portal
mismo tiempo que se incorporan al SITM como un usuario
permanente.

MAPA DE PÚBLICOS
Para delimitar las acciones estratégicas del plan de comunicación se definieron los públicos de interés de la
estrategia en el siguiente mapa de públicos.

TABLA 44 MAPA DE PÚBLICOS

PÚBLICO 1: ACTORES DE INFLUENCIA DIRECTA PÚBLICO 7: MEDIOS MASIVOS DE


COMUNICACIÓN

Comunitarios Barrio Miramar Radio comunitaria La Brújula.


Urbanización Colseguros Norte Que hubo Radio.
Que hubo Diario impreso.
Radio La Cariñosa.

Institucionales Fundación Ángeles custodios, Correo, boletines impresos o digitales


ICBF, SENA

Página 167 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

PÚBLICO 2: ACTORES DE INFLUENCIA INDIRECTA Radio comunitaria La Brújula.


Que hubo Radio.
Que hubo Diario impreso.
Comunitarios Líderes y habitantes de
Radio La Cariñosa.
comunas 1 y 2

PÚBLICO 3: OPINIÓN PÚBLICA Emisoras de Caracol y RCN


U 107.7
Radio USTA
Ciudadanía en general
Vanguardia Liberal
Redes sociales
PÚBLICO 4: ACADÉMICO

Colegios en la zona de influencia y


Universidades

PÚBLICO 5: INSTITUCIONAL Reuniones de trabajo


Boletines informativos
Alcaldía, Metrolínea, AMB, DTB, IMCUT, INDERBÚ Medios propios de las instituciones

PÚBLICO 6: ONG

Fundación Àngeles custodios, Fundación Romelio,


Fundación Estructurar, Fundación Construir

CONSTRUCCIÓN MENSAJE
El mensaje es el insumo más importante del plan de comunicaciones, ya que es el hilo conductor de todas las
acciones que conforman el plan. Este se debe orientar para que sea coherente con la realidad del proyecto,
reforzando los atributos de imagen como el diálogo, la transparencia y la apropiación comunitaria y mejorando
las percepciones de los públicos de interés. Para este propósito, se requiere construir una batería de
mensajes que refuerce en el imaginario colectivo los beneficios del Portal del Norte, Ciudad Jardín, como un
proyecto que impulsa el desarrollo urbanístico, social y cultural del norte de Bucaramanga. Así mismo, es
importante definir quiénes serán los voceros durante las diferentes etapas de la obra, para que ellos estén
familiarizados con la batería de mensaje, para reforzar el mensaje clave de la estrategia.

ACTIVIDADES – MEDIDAS DE MANEJO

ETAPA 1 AJUSTES AL DISEÑO. Estrategia de participación y comunicación (Diálogo)

En el marco del proceso de optimización, ajuste y rediseño de la Estación de Cabecera Portal Norte de
Metrolínea, se desarrolló una estrategia de comunicación y participación con los diferentes públicos de
interés, con el fin de propiciar un diálogo oportuno y armónico con las instituciones y comunidades de
influencia directa e indirecta del proyecto, identificando los públicos de influencia y sistematizando sus
percepciones e inquietudes frente al rediseño de la obra. Las evidencias y soportes de estas actividades se
encuentran ordenadas en el Anexo 6.

Página 168 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

Por otra parte, se definieron otras acciones complementarias para la primera etapa del plan de comunicación
previo a la licitación:

- Taller de socialización

Antes de iniciar el proceso de licitación se plantea realizar (2) socializaciones en las que se presente el diseño
ajustado del portal de Norte, ciudad Jardín ante:

1. Actores de influencia indirecta: Comunas 1 y 2


2. Actores de influencia directa: Barrio Miramar y Ángeles custodios

Estas socializaciones contarán con (1) un video de presentación del proyecto que incluya un render del
rediseño, piezas comunicativas con mensajes orientados a evidenciar los impactos positivos y negativos,
además de los beneficios del proyecto.

- Maqueta y stand del proyecto

Se realizará (1) una maqueta que garantice el entendimiento del proyecto a todos los públicos de la
estrategia, dado que el Portal del norte tendrá un gran impacto en la sociedad, por lo que se hace necesario
evidenciar el montaje funcional a una escala menor. La Maqueta explicará el proyecto desde su implantación
en un terreno topográficamente complejo, la funcionalidad en la operación de los buses, hasta la materialidad,
espacio público y zonas verdes que beneficiará a los usuarios potenciales del sistema. Las características con
las que debe cumplir este elemento son:

- Delimitar el área de modelamiento físico en 3d del proyecto que garantice el entendimiento de su


funcionamiento, a escala 1:200 o equivalente con dimensiones aproximadas de acuerdo a su escala
de 1.10 mts x 1.50 mts.
- Utilizar en la elaboración de la maqueta arquitectónica materiales de colores neutros, teniendo en
cuenta la relevancia del componente ambiental, estas zonas verdes deben ser claramente
representadas, así como su espacio público.
- Fabricar la maqueta sobre una base rígida y un marco en madera maciza que sirva de soporte para
el cubículo en acrílico para su protección.
- Suministrar una protección en acrílico de cubrimiento total de la maqueta.

De igual manera, estará acompañada de infografías que describen la ficha técnica del proyecto e incluyen
datos de forma gráfica que faciliten la comprensión de los beneficios del mismo. El stand será adecuado en
un equipamiento público con vigilancia permanente, en donde la comunidad pueda visitarlo. Una vez inicie la
obra, Metrolínea se lo entregará al contratista de obra para que lo ubique en el PAC.

- Campaña de comunicación pública para Zoonosis

La alcaldía de Bucaramanga en articulación con Metrolínea promoverá una campaña para visibilizar a través
de medios masivos de comunicación y redes sociales, la función de Zoonosis y las proyecciones de su
traslado antes de que inicien las obras.

Página 169 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

- Rueda de prensa

Con el objetivo de informar a la ciudadanía en general sobre el estado del proyecto, se busca realizar un
encuentro con los principales medios masivos, públicos y comunitarios dirigidos por METROLINEA junto a la
Alcaldía de Bucaramanga, para informar sobre la adjudicación del contrato y el proceso a seguir para dar
inicio a la construcción de la obra.

ETAPA 2 CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA. Implementación de la Estrategia de Transparencia

Esta etapa se ha denominado “transparencia” porque busca poner al servicio de los diferentes actores que
convergen en el proyecto, información oportuna y clara, para que se genere un ambiente de confianza que
propicie la construcción y puesta en marcha de la obra. Para este propósito se definen las siguientes
actividades:

- Creación de contenidos transmedia


Durante los dos años de esta estrategia se requiere realizar contenidos transmedia que se puedan desplegar
a través de diferentes medios y plataformas de comunicación en modalidad FREE PRESS :

 Medios comunitarios o de influencia en la zona del proyecto: Radio comunitaria La Brújula, Que
hubo Radio, Que hubo Diario impreso, Radio La Cariñosa. Dirigido a: Público 1.

 Medios comerciales: Emisoras de Caracol y RCN, Vanguardia Liberal Dirigido a: Público 2.

Dentro de las piezas a desarrollar se plantean boletines de prensa, folletos, piezas gráficas para redes
sociales, contenidos audiovisuales, podcast y cuñas radiales que complementen y apoyen los planteamientos
realizados en los diferentes programas del Plan de Gestión Social. Así mismo, se sugiere generar una batería
de mensaje que se esté alimentando con indicadores del avance de obra y demás información de interés para
el público del plan de comunicación.

- Acompañamiento a reuniones con actores del Mapa de Públicos

La persona encargada de la implementación de la estrategia deberá acompañar con registro audiovisual,


construcción de contenidos y en el apoyo a la convocatoria para las reuniones definidas en el PROGRAMA
B2 de divulgación e información, así como en los talleres de sostenibilidad ambiental del PROGRAMA B5
Pedagogía para la Sostenibilidad Ambiental. Estos insumos generarán piezas informativas para Ciudad Jardín
¿Cómo vámos? y para enviar a medios de comunicación de tal forma que los públicos priorizados estén
informados del proceso de avance de la obra.

- Apoyo a la Gestión interinstitucional

Para el desarrollo del proyecto es necesario generar espacios de encuentro entre las instituciones y las
comunidades, para sumar esfuerzos en la futura apropiación comunitaria, por lo que el profesional encargado
de comunicaciones apoyará la gestión y el acercamiento a diferentes instituciones que puedan aportar
programas complementarios para los actores de la zona de influencia, a través de reuniones y talleres de
trabajo.

Página 170 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

● Dirección de Tránsito de Bucaramanga: Con el fin de disminuir el impacto de la movilidad durante la


obra, se sugiere vincular al proyecto a esta dirección con su programa “Tránsito en su barrio” para
que las comunidades sean capacitadas en temas de movilidad, previniendo la accidentalidad y
desarrollando una cultura ciudadana frente al uso de andenes y señalización.
● Área Metropolitana de Bucaramanga: Apoyo del AMB para capacitar a la comunidad de Miramar en
el manejo de residuos durante la obra, una vez desaparezca el cuarto de basuras y sobre la
separación de residuos y reciclaje una vez estén instalados los contenedores incluidos en el
proyecto.
● Instituto Municipal de Cultura y Turismo e INDERBÚ: Vincularlos en la oferta de programas culturales
y deportivos y eventos a realizarse en el espacio público que ofrece el portal una vez esté construido.
● ONG Presentes en la zona de influencia directa: Se deberá vincular a Las ONG en la zona de
influencia para que aporten programas y proyectos que beneficien a la comunidad.

- Ciudad Jardín, ¿Cómo vamos?

Con la intención de generar información clara y oportuna se crearán (4) canales de comunicación para dar a
conocer los indicadores del proyecto. La información suministrada en estos canales debe contar con:
indicadores de avance de la obra, mediciones de calidad del aire, vinculación laboral, indicadores de género,
realización de reuniones, talleres y eventos comunitarios.

(1) Tablero de control: Un tablero que se ubicará en la Oficina de atención a la comunidad del PROGRAMA
B5 Pedagogía para la Sostenibilidad Ambiental. La información está orientado a dar respuesta a los actores
de influencia directa del proyecto. Se presentará de forma gráfica (infografías) y será actualizada
semanalmente.

(18) Boletines Mensuales: Dirigido a los actores institucionales y a los medios de comunicación, realizado de
forma mensual en impreso y en digital.

(6) Tableros de control comunitario: Consta de talleres dirigidos a líderes y personas interesadas del
público 1 (actores de influencia directa) público 2: (actores de influencia indirecta) que se realizarán iniciando,
a la mitad y al finalizar el año, en los que se les explique a las comunidades el proceso de construcción del
portal y el uso de indicadores para medir la obra, de tal forma que ellos se conviertan en veedores del proceso
y surja desde la misma comunidad formas creativas de mostrar el avance al público 1 y 2, diferentes a las
contempladas en el plan de comunicación.

(2) Conversatorios: Dirigidos al público 4 (académico) y público 6: (ONG) en dónde se socialicen los
avances del proyecto y los beneficios del mismo para sus diferentes públicos y también se sistematicen las
inquietudes de estos actores, se resuelvan oportunamente y se generen propuestas de vinculación de la
academia y las ONG al proyecto del Portal Ciudad Norte.

- Creación y ejecución del plan de medios (Fase 1)

La persona responsable del plan de comunicación por parte del Contratista, deberá diseñar (1) un plan de
medios teniendo en cuenta un cronograma de 18 meses de construcción y 4 meses posteriores a ésta, de
manera que esté entregando información permanentemente a los públicos del Portal del Norte. El plan incluirá
acciones de free press, pauta, ruedas de prensa, boletines y manejo de redes sociales.

Página 171 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

- Desarrollo y ejecución de campañas


Se realizarán (1) campaña ambiental y (1) pedagógica que permitan mejorar la imagen de METROLINEA en
la zona de influencia, desde una estrategia de participación de la comunidad de las comunas 1 y 2, que se
llamará “Construyendo la ciudad Jardín”:

● Campaña ambiental

Fase 1. Antes de la tala

- Inventario fotográfico de árboles que serán talados


Se propone realizar (1) un inventario de árboles a través de un registro fotográfico que permita reconocer el
aporte que estos árboles le dieron al sector durante muchos años, además se debe resaltar que se
trasladarán los árboles que la autoridad ambiental determine o que por temas constructivos les pueda dar
este manejo.

De igual manera se debe informar a la comunidad, sobre los sitios autorizados por la AMB para realizar la
compensación forestal y el tipo de especies establecidas en el permiso de aprovechamiento forestal.

-Lonas informativas alrededor de la construcción


Al momento de iniciar la tala, se instalarán (5) lonas o vinilos alrededor de la construcción que contengan
algunas imágenes de los árboles que se talarán, reconociendo su aporte durante muchos años y así mismo,
aparezca la información de cómo será el proceso de reforestación, con mensajes que refuercen el
componente ambiental del proyecto.

Fase 2. Después de la tala

Herbario Mural
La preservación de un área de significativa de zonas verdes, permitirá el acercamiento a niños, niñas y
jóvenes de la zona de influencia directa, así como la vinculación del público académico (colegios de la zona
de influencia) , generando un proceso de apropiación de las especies nativas, que harán parte del portal. El
proyecto se llama Herbario Mural, una colección de plantas secas, recolectadas y clasificadas con los
nombres de las especies y una ficha técnica realizada por los estudiantes para que se familiaricen con las
especies que conforman las 1.33 Hectáreas de zonas verdes del proyecto. Para este proyecto, se ejecutarán
(10) visitas guiadas a la reserva ambiental del proyecto, en la que con el apoyo del AMB se les enseñará a los
estudiantes sobre la importancia de preservar la naturaleza y que posterior a la tala, se realizó un proceso de
responsable de reforestación. Posterior a la visita se construirán con los niños, niñas y jóvenes los (5)
herbarios. Estos se harán en forma de mural para que se puedan exponer en un lugar visible dentro de los
centros educativos.

● Campaña pedagógica sobre operación del sistema. Fase 1.

Fase 1. Se desarrollará con el público 1 (actores de influencia directa) y Público 2: (actores de influencia
indirecta), (10) rutas pedagógicas, que serán acompañadas por funcionarios de METROLINEA, para
enseñarles a hacer parte del sistema, a través del uso de la tarjeta, el uso de alimentadores, padrones y
troncales y los beneficios de tener un sistema de transporte masivo integrado que los comunique con el resto

Página 172 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

de la ciudad.

● Campaña participativa: Parque Infantil

El parque infantil fue construido por la comunidad de Miramar en un esfuerzo económico y comunitario. Es por
esto, que es importante realizar un acto simbólico para la comunidad en dónde puedan compartir lo
importante de este espacio auto gestionado, a través de fotografías y dibujos de los niños, niñas y
adolescentes del barrio. Este evento se realizará con presencia de un representante del Contratista y uno de
METROLINEA, quienes acompañarán y escucharán a la comunidad y realizarán la propuesta de reubicarlo en
sitio propio, vinculado a los habitantes de Miramar a realizar el trabajo y ofreciendo algunos materiales para
apoyar la gestión (pinturas y herramientas sencillas)

ETAPA 3. Estrategia de apropiación - “Rumbo al Norte”

Durante las etapas previa y posterior a la construcción del portal es vital desarrollar actividades orientadas a
la apropiación comunitaria del proyecto. Si bien este es un proceso largo, se deben generar bases para que
las comunidades de la zona de influencia con el tiempo se apropien del espacio, lo respeten y lo cuiden,
acciones que definirán el éxito del proyecto.
Para el efecto, se realizarán campañas pedagógicas de integración social con las JAC y líderes de los barrios
colindantes: Miramar, Colseguros Norte, Minuto de Dios, Jardines de Altagracia, Olas II, la Juventud, Bosque
Norte, Transición IV etapa, Nueva Colombia, Villa Mercedes y Asentamiento Punta Betin, que contarán con el
apoyo institucional de la Alcaldía de Bucaramanga, METROLINEA, Dirección de Tránsito, Fundación Albeiro
Vargas y Ángeles custodios, ICBF, SENA norte, Fundación Artística y Cultural del Norte y Casa de la Justicia
del norte, para fortalecer la apropiación del SITM, por parte de la comunidad y del grupo de actores
identificado en la zona de influencia.

- Visitas personalizadas y kit de usuario: METROLINEA entregará (2.000) kits del usuario a las
familias de Miramar y Colseguros, y de otros barrios del área de influencia directa que serán
entregados casa por casa, en un gesto de motivación y apoyo hacia la implementación de la obra.
Estos souvenirs incluyen un texto con datos clave del proyecto y sus beneficios, una tarjeta
inteligente y un plegable con el manual de uso del sistema, así como un mapa de rutas.

- Padrinos Portal Norte:


Se realizará una convocatoria para crear un grupo de líderes de los barrios e instituciones aledañas,
quienes serán capacitados sobre los beneficios de la obra y la operación general del sistema, para
que sean los “Padrinos Portal Norte” y contribuyan a la multiplicación de este mensaje con el resto
de la comunidad.

- Avanzadas por los Barrios del Norte:


Con el propósito de ir socializando los beneficios del proyecto, su funcionamiento, cuidado y
preservación, se llevarán a cabo jornadas de divulgación de este mensaje por los barrios del área de
influencia de la obra, con el acompañamiento del grupo de “Padrinos Portal Norte”. Estos aliados
estratégicos serán de gran apoyo en los procesos de socialización; es decir, que adicional a esta
labor, se creará una base de datos de personas influyentes en los diferentes barrios (No líderes

Página 173 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

comunales) para que apoyen el proceso global de socialización que demanda esta megaobra.

- Charlas Formativas o de Capacitación en Colegios y Centros de Aprendizaje:

A fin de fortalecer todos los frentes de influencia en Ciudad Norte, y entendiendo que los niños y
jóvenes que estudian en los colegios e instituciones de este sector representan una de las zonas de
mayor segregación social, se busca con un proceso de formación, convertirlos en validadores de
opinión, para que contribuyan a multiplicar el mensaje de los beneficios de la obra con sus grupos de
estudio, amigos y familia.

Estas actividades estarán acompañadas de material pedagógico relacionado con los atributos del portal, así
como con su funcionamiento y operación.

- Inauguración y entrega simbólica a las comunidades: La entrega de obra es la reivindicación de


METROLINEA con el norte de Bucaramanga, después de tantos años de no hacer presencia en la
zona, por el cual debe ser un evento que integre la participación de diferentes actores como las
personas de la zona de influencia, el contratista, METROLINEA, Alcaldía de Bucaramanga, IMCUT,
INDERBÚ, Dirección de Tránsito y AMB. Un evento de importante presencia institucional que
convoque a la población de las comunas 1 y 2 para invitarlas a hacer parte del proyecto. De igual
forma, se puede realizar una entrega simbólica de los espacios públicos a la comunidad, para que
sean las personas quiénes se apropien del lugar.

- Recorridos por el Portal: luego de cumplirse la inauguración y entrega del Portal a la comunidad,
se programarán desplazamientos por sus diferentes áreas, guiados por funcionarios de METROLINEA, para
enseñar a líderes y demás habitantes de las zonas de influencia el uso de la tarjeta, el uso de alimentadores,
padrones y troncales, así como los espacios que ofrecerá el nuevo portal como equipamientos, plazoletas,
senderos, entre otros.

LOCALIZACIÓN
Área de Influencia Directa de las obras y en Bucaramanga.
CRONOGRAMA

PRE CONSTRUCCIÓN
Actividad 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Taller de
socialización
Stand del
proyecto
Campaña de
comunicació
n pública

Página 174 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

para
Zoonosis
Rueda de
prensa
Creación de
contenidos
transmedia
Acompañami
ento a
reuniones
con actores y
talleres
Apoyo a la
Gestión
interinstituci
onal
¿Cómo
vamos?
Creación y
ejecución del
plan de
medios
Construyend
o la ciudad
Jardín:
Desarrollo y
ejecución de
campañas
Kit de
usuario:
Campaña
pedagógica
sobre
operación del
sistema.
Fase 2:
Rumbo al
norte:
Inauguración
y entrega
simbólica a
las
comunidades
:

COSTOS DEL PROGRAMA


El costo de este programa se encuentra incluido dentro del valor global del PMA.(Anexo 5).
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

Página 175 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

Contratista de la Obra
Metrolínea y Alcaldía de Bucaramanga donde se ha señalado.
RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Interventoría de la Obra
INDICADORES DE MONITOREO
✓ Número de lonas instaladas/Nº de lonas proyectadas
✓ Nivel de satisfacción actas compromiso (Encuesta para cada caso a los actores interinstitucionales).
✓ (Número de asistentes/Número convocados) *100
✓ Número de kits de usuarios/ Número de kits entregados.
✓ Número de Volante de finalización de obra, / de Volante de finalización de obra entregados.
✓ Número de asistentes a las reuniones de inicio, avance y finalización del proyecto.
✓ Participación en las reuniones número de asistentes a las reuniones.
✓ Participación en las campañas Construyendo nuestra Ciudad Jardín
✓ Conocimiento del tablero de control y el boletín de ¿Cómo vamos?
✓ Nivel de atención de los mensajes construidos durante el plan
✓ Expectativas de la comunidad frente a la información.
✓ Grado de satisfacción con respecto a las estrategias de comunicación sobre el proyecto.
✓ Número de rutas pedagógicas implementadas/ Nº de rutas pedagógicas proyectadas
✓ Número de acciones realizadas en el plan de medios/Nº de acciones propuestas en el plan de
medios/
✓ Sugerencias.

10.2.2 PROGRAMA B2. DIVULGACIÓN E INFORMACIÓN A LA COMUNIDAD

PROGRAMA B2 DIVULGACIÓN E INFORMACIÓN A LA COMUNIDAD


OBJETIVOS
Ampliar y mantener periódicamente actualizada la información sobre el proyecto para la comunidad del área
de influencia sobre: Sus características, avances relativos, beneficios, demandas comunitarias y sociales,
responsabilidades, costos
, información técnica, duración, modificaciones, etc.; destacando la información considerada por la comunidad
como valiosa para su total apoyo al proyecto (apropiación social) y establecer compromisos de y para con la
comunidad.
NORMATIVIDAD APLICABLE
Constitución Nacional: Artículos 2, 20, 37, 40, 95.
Ley 99 del 22 de diciembre de 1993: Título X Artículos 71 y 74.
Ley 134 del 31 de mayo de 1994 (Presidencia).
Acuerdo número 11 de 2014. Por medio del cual se adopta la revisión al Plan De Ordenamiento Territorial en
el municipio de Bucaramanga
Decreto 2820 de 2010 (Ministerio de ambiente). Por el cual se reglamentan parcialmente los Títulos VIII y XII
de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales.
IMPACTOS A MITIGAR

Página 176 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

ASPECTO MEDIDA DE
ACTIVIDAD IMPACTO AMBIENTAL
AMBIENTAL MANEJO
Cierres de senderos
Cerramiento perimetral peatonales que utiliza la Conflictos con las comunidades Control
comunidad
Inicio inminente de la
Daños a bienes de terceros Control
obra
Información a la Falsas expectativas de
Conflictos con las comunidades Control
Comunidad la comunidad
Contratación de mano
Generación de empleo Control
de obra
Falsas expectativas o
conflictos a la Conflictos con las comunidades Preventivos
comunidad
Esta actividad se refiere a las
Replanteo acciones que hay que realizar para
Actividades para la
recuperar el derecho del predio por
recuperación del Preventivos
la presencia de zoonosis municipal
derecho del predio
el cual impide la ejecución de las
obras
Conflictos por disponibilidad y uso
Uso de recurso hídrico Preventivos
Ocupación de del agua
campamentos Conflictos con la
Falsas expectativas Control
comunidad
Vinculación de mano de Demanda de mano de
Generación de empleo Preventivos
obra obra local

ASPECTO MEDIDA DE
ACTIVIDAD IMPACTO AMBIENTAL
AMBIENTAL MANEJO
Riesgo a los transeúntes del AID y
Transporte y operación Control
personal de obra.
de maquinaria, equipos,
Deterioro de vías alternas Preventivos
materiales y escombros
Conformación,
compactación y
estabilización de
Generación de
terraplén y taludes
congestión vehicular
Cierres viales Afectación del flujo vehicular y
Preventivos
Desarme y traslado de peatonal.
equipos
Desmantelamiento de
campamentos y áreas
de almacenamiento
materiales
Traslado y reposición Intervención de Afectación en la continuidad de Preventivos

Página 177 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

de redes de servicios. servicios públicos. servicios públicos.


Remoción de suelos y
excavaciones Eliminación de capa Compensaci
Alteración del paisaje
Remoción de cobertura orgánica ón
vegetal y descapote

ACTIVIDADES – MEDIDAS DE MANEJO

- Reuniones informativas.
El Contratista deberá efectuar reuniones de información a la comunidad ubicada en el área de influencia en
los barrios Miramar, Jardines de Altagracia, Colseguros Norte, La Juventud y con las instituciones vecinas
(Ángeles custodios, ICBF, SENA). Dichas reuniones son de carácter informativo y se clasifican en tres (3)
tipos:

● Reunión de inicio de obra y socialización de plan de manejo de tráfico. Se realizará dos meses
antes del inicio de las actividades de construcción y contemplará la socialización del PMT aprobado por la
autoridad de tránsito.
● Reunión de avance del proyecto. Esta se realizará cuando el contratista cumpla el 50% de las
actividades de construcción.
● Reunión de finalización del proyecto. Se deberá efectuar al cumplirse el 95% de ejecución de las
obras de construcción.

Reunión de inicio de obra.


Este primer encuentro se debe realizar dos meses antes del inicio de las actividades de construcción y debe
desarrollarse con los públicos de influencia directa e indirecta identificados en este plan. El ente gestor
definirá la cantidad y lugares de reuniones de inicio de obra según las expectativas de los tipos de actores
diferentes. No obstante, como mínimo el Contratista deberá realizar tres reuniones. Dos (2) reuniones
generales de presentación del proyecto con representantes de entidades del sector público y de
organizaciones cívicas o comunitarias dirigida a los miembros del Comité Local de Emergencia, Juntas de
Acción Comunal, organizaciones cívicas o de vecinos, directivos de establecimientos educativos y de salud y
a los representantes de organizaciones de colegios. La tercera (3) reunión, con los vecinos directos de la obra
con quienes se prevé un mayor impacto y se requiere un diálogo más especializado y directo, la comunidad
del barrio Miramar, Colseguros, Jardines de Altagracia e instituciones vecinas.

Estas reuniones las deberá realizar el Contratista, antes del inicio de la Etapa de construcción. El contenido
de las mismas debe contemplar el plan y el cronograma de obra, impactos esperados, información y
concertación sobre la ubicación de puntos y mecanismos de información y participación, así como de los
programas que se planea desarrollar. Así mismo, se debe Integrar el contenido informativo sobre el Plan de
Manejo de Tráfico, con los actores de influencia según lo establecido en el PMT que apruebe la Autoridad de
Tránsito antes de iniciar las obras.

Reuniones de avance de obra y seguimiento del PMT


Las reuniones de avance de obra deberán ser realizadas por el Contratista cuando cumpla el 50% de las
actividades de construcción (este porcentaje es por ejecución de obra) y deberá contemplar la presentación
del estado de avance de las obras y el cronograma de las actividades faltantes. La cantidad mínima de

Página 178 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

reuniones será igual a las reuniones de inicio. En la reunión de avance el Contratista expondrá el estado de
avance técnico de las Obras de Construcción y los tiempos de las actividades restantes. Así mismo, se debe
integrar el contenido informativo sobre el avance y balance del funcionamiento del plan de Manejo de Tráfico
según lo establecido en el PMT que apruebe la Autoridad de Tránsito antes de iniciar las obras.

Reuniones de Finalización de Obra


Respecto a las reuniones de finalización de obra deberán ser realizadas por el Contratista y deben contemplar
la presentación del estado final de las obras de construcción y la fecha de terminación de las mismas. En esta
reunión se recogerán inquietudes, sugerencias, quejas y reclamos de los asistentes para darles su debida
atención y solución. Esta reunión deberá efectuarse al cumplirse el 95% de ejecución de las obras de
construcción. El contratista realizará un recorrido por la obra, con representantes de la comunidad para la
entrega formal de la misma.

Tanto para las reuniones de avance como las de finalización, el Contratista convocará a miembros del
consejo de gestión de riesgo, Juntas de Acción Comunal, organizaciones cívicas o de vecinos, directivos de
establecimientos educativos y de salud y a los representantes de instituciones y Colegios del área de
influencia.

TABLA 45 REUNIONES DE INFORMACIÓN A LA COMUNIDAD

TOTAL
TEMA SECTORES CAN
REUNIONES
Comercio, Industrias e Instituciones 1
Comunidad, lideres e instituciones 1
educativas 1
Inicio de obra 3
Sector Transportador en general
(asociaciones de taxis, buses y 1
conductores)
Comercio, Industrias e Instituciones 1
Comunidad, lideres e instituciones 1
educativas 1
Avance de obra 3
Sector Transportador en general
(asociaciones de taxis, buses y 1
conductores)
Comercio, Industrias e Instituciones 1
Comunidad, lideres e instituciones 1
Finalización de educativas 1
3
obra Sector Transportador en general
(asociaciones de taxis, buses y 1
conductores)
TOTAL REUNIONES 9 9

✓ Requerimientos finales para la realización de las reuniones:

Todas las reuniones se realizarán en salones comunales, o espacios locativos de entidades, comercios o
instituciones de la zona de influencia. Se recomiendan de manera especial los espacios dispuestos en la casa

Página 179 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

de justicia del norte, la sede de Ángeles custodios, el SENA o el ICBF por la facilidad para acceder a los
mismos y por la proximidad a las comunidades e instituciones de influencia. Estos espacios deben cumplir
con el acondicionamiento necesario para el éxito de la reunión. La logística requerida y la consecución de los
salones de reunión será responsabilidad del contratista.

El Contratista levantará un Acta y listado de asistencia para cada reunión. La presentación se realizará
utilizando software especializado para éste tipo de comunicaciones (Power Point, Flash) y el Contratista
gestionará la consecución de un sitio adecuado para la reunión; igualmente dispondrá de equipos
audiovisuales para realizar la presentación (Video Beam).

✓ Modo de convocatorias a reuniones.


El contratista deberá instalar para las reuniones con la población del área de influencia directa de las obras,
pendones que identifiquen su empresa ante la comunidad y lleven el visto bueno de METROLINEA SA
(componente de información y comunicación).

Las convocatorias para las reuniones deberán hacerse puerta a puerta y mediante volantes o cartas de
invitación a reuniones, repartidos predio a predio o entregados en las sedes de las empresas o instituciones o
de las Juntas de Acción Comunal. La convocatoria será responsabilidad del contratista y deben hacerse como
mínimo diez (10) días antes de la reunión y deberá realizar confirmación telefónica dos días antes de la
reunión, como mecanismo para garantizar la asistencia.

Los volantes y cartas de invitación a reunión deberán ser elaborados por el Contratista de acuerdo con los
lineamientos de la Interventoría Ambiental y Social y del equipo encargado de la Gestión Social por parte de
METROLINEA S.A.

- Divulgación de información mediante valla informativa.


Desde la etapa preliminar y en coordinación con los residentes sociales y ambientales, se deben diseñar
vallas informativas, para ser colocadas con las siguientes especificaciones técnicas:

i) 1 Valla Informativa Fija debe estar instalada en la obra, la cual debe tener las siguientes
dimensiones: 8 metros de ancho por 4 metros de alto. Debe ser a todo color resistentes al agua
y el sol, que señale el valor de la obra, fecha de inicio, número de contrato, logo de
METROLINEA SA, Ministerio de Transporte, el logo de la Alcaldía y de la empresa contratista.
ii) Vallas Informativas Móviles, tres (3) en total, para ser instaladas a lo largo de las vías que
enmarcan los predios donde se desarrollan las obras, tamaño 1.30 mts por 1.30 mts., full color,
en lámina, con patas con la suficiente resistencia para su soporte.

- Divulgación de información mediante volantes.


Teniendo en cuenta que las convocatorias deberán hacerse puerta a puerta y mediante volantes, es
responsabilidad del contratista diseñarlos, imprimirlos y distribuirlos 8 días antes de cada reunión como
mecanismo para garantizar la asistencia. Los volantes se distribuyen a la población de la zona, describiendo
aspectos específicos de la obra y se deben garantizar los siguientes:

(a) Volante de inicio de obra,


(b) Volante de avance de obra,
(c) Volante de finalización de obra,

Página 180 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

(d) Volante de invitación a reunión,


(e) Volante de información a la comunidad,
(f) Volante de PMT
(g) Plegable Técnico.

El control de volantes se realizará de acuerdo a formato sugerido B2 -1.

Estas piezas deben tener las siguientes especificaciones:


Para el caso de los volantes de inicio de obra, avance de obra y finalización de obra, deben realizarse en
tamaño medio oficio, elaborado en papel bond de 150 gramos, full color y de cada uno de ellos. Se deben
producir los que se requieran previo sondeo de la convocatoria a realizarse y previa verificación de
interventoría.

Los volantes descritos anteriormente y el de PMT, deberán distribuirse en (sitios de alta frecuencia de paso de
peatones). El volante de PMT se distribuirá ocho días antes que se produzca el cerramiento de la calzada.

En el caso del volante de invitación a reunión puede realizarse a través de fotocopias en las cantidades que
se requieran para el cumplimiento del objetivo propuesto.

De presentarse casos extraordinarios, es decir de urgencia inmediata, el contratista podrá producir un volante
Informativo, este puede ser a blanco y negro en litografía y entregado oportunamente a la comunidad con el
fin de establecer un trabajo armonizado y cohesionado a favor del bienestar comunitario y del buen desarrollo
de la obra. El número de volantes a repartir, deberá ser proporcional al tipo de caso y a la población que se
deba cobijar.

Se establecerá con Interventoría el número de volantes requeridos.

En cuanto al volante de PMT tendrá las siguientes especificaciones: Papel propalcote de 150 gramos,
tamaño: 27 de ancho por 21 de largo, Full color, impreso de lado y lado. Por un lado, el plano del proyecto y
de la otra cara, las vías alternas que se recomienda tomar.

En casos extraordinarios donde haya modificaciones al plan de desvíos y no se cuente con los días
necesarios, se podrá realizar copia del plano para su distribución.

En cuanto al plegable técnico éste contendrá información general de la obra a desarrollar; se requiere que
sean bajo las siguientes especificaciones: plegable de tres cuerpos, en papel propalcote de 150 gramos, a full
color, tamaño 16 de ancho y 20 de largo (cerrado). Cantidad según se defina con la interventoría. Deben ser
distribuidos en los puntos citados anteriormente.

Los afiches deben ser diseñados en papel propalcote de 180 gramos, full color, tamaño medio pliego.
Cantidad 50 afiches para el Portal del Norte. El diseño, arte final, e impresión de todas las piezas, es decir,
volantes, afiches y plegables, estarán a cargo de la empresa contratista, quien deberá contar con la asesoría
de un diseñador gráfico o publicista experto en la creación de este tipo de piezas publicitarias.

El contratista deberá entregar a la Oficina de Prensa y Comunicaciones de METROLINEA SA, una copia en
CD de los artes finales para su aprobación.

Página 181 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

El contratista entregará puerta a puerta, los volantes informativos de inicio de las obras a los predios ubicados
en el área de influencia directa de las mismas, un mes antes de las actividades de construcción, entregará
volantes de reunión de avance de obra al 50% de la ejecución y deberá entregar volante de finalización de
obra al cumplirse el 95% de las actividades constructivas.
La elaboración de cualquier pieza: volante, afiche o plegable, deberá ser presentada previamente a
METROLINEA para su aprobación y visto bueno de su diseño y contenidos.

- Publicación en medios mediante cuñas radiales y prensa escrita.


Las convocatorias que se hagan para cualquier tipo de reunión, deberá realizarlas el contratista a través de
los volantes de invitación, repartidos puerta a puerta, así como en las sedes de las Junta de Acción Comunal
del área de influencia. Sin embargo, en la medida que sea necesario desarrollar actividades extraordinarias
(que no estén programadas) en el sitio de las obras que afecten la cotidianidad de las comunidades
asentadas y aledañas del proyecto, como la intervención de redes de servicios públicos domiciliarios que
genere suspensión de los mismos, restricciones al tráfico o peatonales, cerramientos, entre otras; además de
dar aviso mediante volante informativo, con una semana de anticipación y mediante cuñas radiales al resto de
la ciudadanía que este fuera del área directa del proyecto.

En caso de que se presente suspensión de los servicios públicos tales como: acueducto, alcantarillado, gas
natural, energía eléctrica, telefonía, televisión por cable, internet banda ancha, semáforos y drenajes de aguas
lluvias en los que cualquier suspensión cause incomodidades a los habitantes o traumatismos al desarrollo
normal de las actividades se deberá informar a la comunidad con tres (3) días de antelación, mediante aviso
de prensa en el diario local de mayor circulación y a través de cuñas radiales. Las cuñas deben emitirse 7
diarias como mínimo, en las dos Emisoras de mayor rating de la ciudad, de acuerdo al Programa de
Divulgación. También se deberá coordinar previamente con las entidades prestadoras de los servicios.

Para el caso del PMT se deberá publicar aviso de prensa en el diario de mayor circulación local con el plano y
los desvíos recomendados.

El aviso debe tener las siguientes especificaciones: tamaño 4 columnas de ancho por 30 cm. de alto a full
color. El plano deberá tener un diseño claro y entendible para la comunidad en general. Este deberá llevar
visto bueno de la oficina de prensa y comunicaciones de METROLINEA SA

La Interventoría definirá, dependiendo de la actividad, la metodología para la entrega de los volantes en caso
de presentarse contingencias durante la ejecución de la obra.

Se emitirán cuñas radiales en las dos emisoras de mayor sintonía de acuerdo al Plan de Gestión Social. Se
difundirá, durante los diez días hábiles anteriores al inicio de las actividades de pre-construcción o
preliminares, con una frecuencia mínima de 7 pautas diarias por emisora, durante cuatro días, en las dos
Emisoras de mayor rating del sector.

Se difundirá información general sobre el proyecto, Programa de señalización y manejo de tránsito y se


mantendrá hasta finalizar las actividades de construcción. El texto de las pautas radiales deberá llevar visto
bueno de METROLINEA S.A.

Página 182 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

A través de comunicados de prensa, se dará a conocer información general acerca de las obras, avances,
programa de manejo del tráfico y la programación de desvíos, cuyos contenidos deberán llevar visto bueno de
la Asesora de Comunicaciones de METROLINEA SA, quien además se encargará de distribuirlos a los
medios de comunicación.

El contratista deberá remitir a la mayor brevedad el contenido del Boletín de Prensa a METROLÍNEA para su
visto bueno y divulgación oportuna a través del listado de correos electrónicos que se tiene en la base de
datos en un aviso de prensa en el diario local de mayor circulación local y a través de comunicado de prensa
(no clasificados), se dará a conocer a la comunidad en general las ofertas de empleo de mano de obra
calificada y no calificada que se requieran por parte del contratista y los procedimientos para la selección y
contratación que sean aprobados por el Comité de Vinculación de Mano de Obra del presente Plan.

El contenido del aviso deberá llevar visto bueno de METROLINEA S.A.

También se repartirán volantes para invitar a talleres del programa de pedagogía para la sostenibilidad
ambiental.

El contratista tendrá a cargo el montaje de Puntos Estratégicos de Información (PEI) STM:

- Puntos estratégicos de información


Estos puntos de Información del Sistema Integrado de Transporte, son equipamientos urbanos o puntos de
encuentro ciudadano ubicados en las diferentes localidades de la ciudad. Tienen como función difundir, por
medio de volantes y afiches colocados en carteleras en sitios visibles, así como el reporte semanal de avance
de obra; la información del proyecto a la comunidad de las localidades beneficiadas por la construcción de la
obra.

Los puntos se ubican en entidades o centros a los cuales acude una amplia población de las localidades,
como lo son: Centros de Salud, Centros Culturales, instituciones públicas y privadas, etc. El trámite para la
instalación de las carteleras es responsabilidad del contratista.

Para este Portal del Norte se recomiendan tener en cuenta específicamente un lugar localizado en la
proximidad de los barrios Miramar y Colseguros Norte y, por otra parte, definir un lugar alternativo como el
predio del ICBF, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Km 2 vía Café Madrid o un lugar en
inmediaciones de la plaza de mercado del barrio Kennedy, en Bucaramanga (Se debe arrendar la
disponibilidad de un local)

De acuerdo con los PEI que puedan ser instalados, sus características deben ser las siguientes: carteleras
con base de madera y cubierta con corcho, con tamaño: un metro setenta (1.70) de ancho y un metro treinta
(1.30) de largo, con un cabezote de veinte centímetros (ya están incluidos en el 1.70) para letrero que señale:
“Punto Estratégico de Información STM – Portal del Norte de Bucaramanga”.

Estas tendrán la siguiente información: Afiche, informe semanal de avance obra, comunicados de prensa y
volante del PMT, las carteleras se actualizarán de manera permanente.

El contratista tendrá a cargo el montaje de Puntos Estratégicos de Información (PEI) STM.

Página 183 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

LOCALIZACIÓN
Área de Influencia Directa de las obras.
CRONOGRAMA

Actividad PRE CONSTRUCCIÓN


2 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Participación y
Coord.
Interinstitucional
Reunión de inicio de
obra
Reunión de avance
de obra
Reunión de
socialización de PMT
Reunión de
seguimiento y
evaluación de PMT
Reunión de
finalización de obra
Conformación de
comité de comercio
Reunión con industria
y comercio formal
Volantes, Afiches PEI
Participación y
Coord.
Interinstitucional
Divulgación radial y
volantes
personalizados,
Vallas Fijas y Móviles
Reunión de inicio de
obra
Divulgación Volantes
Personalizados
Reunión de avance
de obra
Divulgación Volantes
Reunión de
socialización de PMT
Divulgación Volantes
Personal Reunión de
seguimiento
Divulgación

Página 184 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

Personalizada
Volantes Reunión de
finalización de obra
Divulgación
Personalizada
Volantes y Cuñas
Reunión con industria
y comercio formal

COSTOS DEL PROGRAMA


El costo de este programa se encuentra incluido dentro del valor global del PMA.
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Contratista de la Obra
RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Interventoría de la Obra
INDICADORES DE MONITOREO
✓ Número Vallas Instaladas/Número de vallas proyectadas)
✓ Nivel de satisfacción actas compromiso (Encuesta para cada caso a los actores).
✓ (Número de asistentes/Número convocados) *100
✓ Volantes inicio de obra / Número de Volante de inicio de obra repartidos.
✓ Número de Volante de avance de obra / No. de Volante de avance de obra entregados.
✓ Número de Volante de finalización de obra, / de Volante de finalización de obra entregados.
✓ Número de Volante de invitación a reunión, / de Volante de invitación a reunión entregados.
✓ Número de Volante de información a la comunidad, / de Volante de información a la comunidad
entregados.
✓ Número de Volante de PMT y Plegable Técnico. / Número de Volante de PMT y Plegable Técnico
entregados.
✓ Número de asistentes a las reuniones de inicio, avance y finalización del proyecto.
✓ Participación en las reuniones número de asistentes a las reuniones.
✓ Conocimiento de los Puntos Estratégicos de Información (PEI).
✓ Conocimiento de los volantes, y afiches de inicio, avance y finalización del proyecto y vallas
informativas.
✓ Nivel de atención a los mensajes del volante y afiche.
✓ Expectativas de la comunidad frente a la información.
✓ Grado de satisfacción con respecto a las estrategias divulgativas de la información sobre el proyecto.
✓ Sugerencias.

Página 185 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

10.2.3 PROGRAMA B3. RESTITUCIÓN DE BIENES AFECTADOS

PROGRAMA B3 RESTITUCIÓN DE BIENES AFECTADOS


OBJETIVOS
Restablecer las condiciones originales de las propiedades afectadas, de las zonas verdes, vías, separadores y
andenes, que hayan sufrido daños por las actividades generadas de la obra.
NORMATIVIDAD APLICABLE
Documento Conpes 3260 de 2002 Por medio del cual se establece la Política Nacional de Transporte Masivo.
Documentos Conpes 3307 de 2.004
Acuerdo número 11 de 2014. Por el cual se adopta la revisión al POT de Bucaramanga.
IMPACTOS A MITIGAR

ASPECTO MEDIDA DE
ACTIVIDAD IMPACTO AMBIENTAL
AMBIENTAL MANEJO
Cierres de senderos
Cerramiento perimetral peatonales que utiliza la Conflictos con las comunidades Control
comunidad
Inicio inminente de la
Daños a bienes de terceros Control
obra
Información a la Falsas expectativas de
Conflictos con las comunidades Control
Comunidad la comunidad
Contratación de mano
Generación de empleo Control
de obra
Falsas expectativas o
conflictos a la Conflictos con las comunidades Preventivos
comunidad
Esta actividad se refiere a las
Replanteo
Actividades para la acciones que hay que realizar para
recuperación del recuperar el derecho del predio por Preventivos
derecho del predio la presencia de zoonosis municipal el
cual impide la ejecución de las obras
Conflictos por disponibilidad y uso
Uso de recurso hídrico Preventivos
Ocupación de del agua
campamentos Conflictos con la
Falsas expectativas Control
comunidad
Vinculación de mano de Demanda de mano de
Generación de empleo Preventivos
obra obra local
Riesgo a los transeúntes del AID y
Transporte y operación Control
Generación de personal de obra.
de maquinaria, equipos,
congestión vehicular
materiales y escombros
Deterioro de vías alternas Preventivos

Página 186 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

Conformación,
compactación y
estabilización de
terraplén y taludes
Cierres viales Afectación del flujo vehicular y
Preventivos
peatonal.
Desarme y traslado de
equipos
Desmantelamiento de
campamentos y áreas
de almacenamiento
materiales
Traslado y reposición Intervención de Afectación en la continuidad de
Preventivos
de redes de servicios. servicios públicos. servicios públicos.
Remoción de suelos y
excavaciones Eliminación de capa Compensaci
Alteración del paisaje
Remoción de cobertura orgánica ón
vegetal y descapote
ACTIVIDADES – MEDIDAS DE MANEJO
Las actividades y obras que se realicen en zonas que puedan dar origen a daños deben planificarse dos
semanas antes de su ejecución como mínimo. Se deberán utilizar métodos constructivos seguros, maquinaria
y equipos adecuados y se deberá dar capacitación al personal que labora en el proyecto.

- Actas de vecindad.
Es indispensable realizar, antes del inicio de obras y movilización de la maquinaria, actas de vecindad en los
predios adyacentes a los predios donde se ejecutarán las obras del Portal y demás zonas con posible
afectación por desvíos, trasporte de maquinaria, vibración del terreno, movimiento de tierras, alteración del
flujo de aguas y demás zonas que la Interventoría y METROLINEA considere necesario. El acta de vecindad
es una herramienta que se utiliza con el fin de conocer el estado previo de vías e inmuebles, y verificar la
presencia de deterioro preexistente, con el fin de evitar que éste sea imputado posteriormente por los
propietarios a las actividades de la obra.

Las actas de vecindad se levantarán a través de una visita domiciliaria. Las actas deberán estar
completamente levantadas 15 días antes del inicio de las actividades de construcción, revisadas y firmadas
por interventoría. 15 días antes de su levantamiento, el contratista deberá entregar una programación
detallada de la metodología en la cual especifique como mínimo fecha, direcciones, fotografías, duración del
trabajo, número de fotografías, y responsable del levantamiento a Interventoría. Cuando las actas de vecindad
detecten un predio ubicado en el área de influencia de la obra en mal estado, con falencias estructurales o
viviendas o construcciones con sistemas constructivos inadecuados, el constructor deberá modificar o
adecuar el sistema constructivo de la obra de tal forma que la misma no agrave los problemas que presenta el
predio. En caso de que por factores propios de proceso constructivo ocurran daños a predios o estos agraven
su situación, será responsabilidad única y directa del Contratista y por lo tanto este deberá asumir todas las
reparaciones, correcciones o compensaciones que se deriven de la falla del predio y de ser necesario deberá
asumir el traslado y ubicación temporal de las personas afectadas hasta cuando el predio quede en

Página 187 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

condiciones seguras para su habitación.

Levantamiento de las Actas de Vecindad:

La elaboración de este documento que busca establecer el estado físico del inmueble antes del inicio de las
obras con el fin de poder establecer la responsabilidad del Contratista en la avería de los mismos en caso de
reclamaciones. Si el Contratista por descuido o error no levanta el Acta de Vecindad para un predio ubicado
en la manzana aferente a la obra y el propietario de dicho predio establece una reclamación por averías del
inmueble, el Contratista estará incumpliendo sus funciones y deberá adelantar los procesos de adecuación de
la vivienda haciéndose responsable de cualquier tipo de perjuicio que por la misma omisión se presente y sea
imputable a la obra según concepto técnico de la Interventoría.

El levantamiento de las Actas de Vecindad se debe realizar en el área de influencia de intervención, antes del
inicio de obras y movilización de la maquinaria, por lo que no se podrá realizar ningún tipo de actividad de
obra sin tener perfectamente diligenciadas las actas de vecindad en el que se vayan a realizar estas
actividades o desvíos de acuerdo al PMT, deberán estar levantadas en su totalidad con cinco (5) días antes
del inicio de la adecuación de desvíos correspondiente a las actividades preliminares y las actas para los
predios ubicados en una manzana aferente al eje de la vía deberán estar levantadas en su totalidad, como
mínimo 10 días antes del inicio de las actividades de construcción de acuerdo a la programación de obra.

Para tal fin, el Director/a de Obra del Proyecto mantendrá informado al Equipo de Gestión Social sobre el
cronograma de las actividades de obra, con entregas periódicas del mismo evidenciando los cambios que se
realicen en esta programación para que el levantamiento de las actas de vecindad se realice previo a las
actividades de obra.

Durante el desarrollo del proceso de ajuste de los diseños, se realizaron una serie de visitas al sector de
influencia directa y se constató que algunos de los predios involucrados potencialmente en este proceso de
identificación de las actas de vecindad son los siguientes:

Predios vecinos identificados con relación directa al predio.

- Predio Fundación Albeiro Vargas y ángeles custodios.


- Barrio Miramar:
- Calle 7 n # 11 a 14
- Cra 12 # 6 n 20
- Cra 12 # 6 n 16
- Cra 12 # 6 n 14
- Cra 12 # 6 n 10
- Cra 12 # 6 n 8
- Lote cesión barrio Miramar (Ubicado al finalizar las casas de Cra 12 con calle 6n)
- Calle 7n # 11 a 10
- Calle 7 n #11 a 08
- Calle 7 n #11 a 04

Página 188 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

Predios vecinos identificados con relación indirecta al predio

- Cra 11 # 6 n -09
- Cra 11 # 6 n -05
- Cra 11 # 6 n –sin número (1)
- Cra 11 # 6 n –sin número (2)
- Cra 11 # 6 n –sin número (3)
- Calle 7 n # 11-14
- Calle 7 n # 11-08
- Calle 7 n # 11-04
El contratista deberá durante el primer mes de actividades preliminares, realizar un inventario del número de
predios objeto de actas de vecindad, dicho levantamiento será verificado por la Interventoría. En todo caso, el
contratista deberá garantizar que a todos los predios ubicados en la manzana aferente al Portal y en los
ubicados en las vías de desvíos, se les levante acta de vecindad, igualmente si identifica que algún predio no
ubicado en dicha manzana se puede ver afectado por la construcción del Portal, deberá realizar el
levantamiento de acta de vecindad de dicho predio.

Durante las actividades preliminares, el contratista deberá levantar actas de vecindad en los predios
adyacentes y demás zonas con posible afectación por desvíos, trasporte de maquinaria, vibración del terreno,
movimiento de tierras, alteración del flujo de aguas y demás zonas que la Interventoría y el Ente Gestor
considere necesario, con el objetivo de conocer el estado previo de los inmuebles y verificar la presencia de
deterioro preexistente, con el fin de evitar que este sea imputado posteriormente por los propietarios a
actividades de la obra. Formato_B6_1 Acta_de_vecindad

El levantamiento de las Actas de Vecindad requiere de la elaboración de un registro fotográfico, actividad que
se deberá realizar teniendo en cuenta los siguientes requerimientos:

● Utilizar cámara digital con resolución mínimo de 10 Mega Pixeles.


● Realizar una toma general de la fachada del inmueble y un registro detallado de cinco (5) tomas
como mínimo de toda el área interna de cada inmueble.
● Registrar en las fotos los detalles o averías existentes en las paredes como pueden ser: humedad,
grietas, fisuras, estado de la pintura, entre otros.
● A la correspondiente Acta se adjuntará la fotografía impresa a color de la fachada que identifique el
predio con su respectiva nomenclatura. Igualmente, a cada acta se anexará, en medio digital e
impresas a color y en tamaño postal las fotografías que se hayan tomado al interior del predio.

El contratista deberá entregar a la Interventoría la programación del levantamiento de las actas en la cual
especifique, fecha, direcciones, hora y responsable del levantamiento; esta programación deberá ser
entregada a la Interventoría para su correspondiente aprobación cinco (5) días hábiles, antes de la fecha de
inicio del levantamiento de las mismas en los tiempos establecidos.

El contratista deberá realizar entregas parciales de las actas de vecindad en formato físico y digital a la
Interventoría para su aprobación previa entrega de la copia al propietario y a Metrolínea S.A.

Página 189 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

El contratista debe realizar la entrega en un plazo no mayor de 15 días calendario a partir de la fecha de
levantamiento, las respectivas copias de las actas de vecindad y su archivo anexo a los propietarios de los
inmuebles o sus representantes dejando evidencia de recibido por cada propietario. Esta entrega podrá
hacerse en medio digital o físico con fotos a color a través de un mecanismo debidamente concertado con la
Interventoría y Metrolínea S.A.

El equipo técnico del Contratista y la Interventoría deberán analizar conjuntamente el diagnóstico de las
viviendas realizado en el levantamiento de las actas de vecindad, ajustando el proceso constructivo para
evitar cualquier afectación a las viviendas vecinas durante la obra. De este análisis deberá quedar registro en
la bitácora de obra.

Estas Actas deberán ser levantadas como mínimo por un técnico civil, quien estará acompañado del auxiliar
social y del fotógrafo profesional.

Dichas Actas deberán ser entregadas a la Interventoría en el primer informe socio-ambiental realizado en la
Etapa de Construcción.

En el Comité Socio ambiental, con posterioridad a la fecha de realización de la visita, la Interventoría deberá
entregar su concepto frente a la responsabilidad o no del Contratista en la avería del inmueble. En el caso en
el que la interventoría haya establecido la responsabilidad del Contratista, éste último deberá entregar el
cronograma de trabajo que ejecutará para reparar los daños. El Contratista deberá proceder a iniciar la
reparación de los daños causados en el predio dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha de
realización de dicho comité y dicha actividad no deberá superar los plazos aprobados por la Interventoría en el
cronograma señalado por el Contratista.

Cuando se presenten discrepancias entre la Interventoría y el Contratista sobre la responsabilidad de éste en


las averías del predio, se acudirá al(a) Director(a) Técnico de infraestructura de Metrolínea S.A. u otro
funcionario que Metrolínea S.A. designe, para que resuelva la controversia.

Si Metrolínea S.A. establece la responsabilidad del Contratista en la avería del inmueble, deberá comunicar
dicha decisión, a través de su delegado en los siguientes Comité Técnico y Comité Socio-ambiental, para lo
cual el Contratista deberá proceder a reparar los daños causados en el predio dentro de los cinco (5) días
hábiles siguientes a la fecha de la realización del Comité Socio-ambiental, sin que lo anterior implique
remuneración adicional para el Contratista.

Al finalizar el contrato, El Contratista deberá haber entregado a la Entidad una copia de la totalidad de actas
de vecindad inicial y de cierre en físico y digital con fotos a color en formato PDF y adjuntar la totalidad del
registro fotográfico en carpetas digitales con los archivos debidamente marcados con el consecutivo y la
dirección registrados en una matriz donde se incluya además de la fecha de levantamiento de las actas de
vecindad de inicio, su seguimiento en caso de haberse presentado y acta de cierre, los datos completos del
responsable del predio. Para el caso de predios reparados, deberá además adjuntarse las evidencias de
reparación.

Página 190 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

● Atención de reclamaciones de bienes afectados.

Si se llegara a presentar algún reclamo por averías en los inmuebles, el contratista programará una visita
técnica al predio para lo cual el Residente Social citará al quejoso previamente y deberá realizar dicha visita
dentro de los tres (3) días siguientes a la fecha en la cual se presentó el reclamo. En la visita técnica deberá
estar presente el Residente de Obra y el Residente Social tanto del contratista como de la Interventoría y se
deberá llevar el acta de vecindad previamente levantada en el inmueble, para realizar la confrontación entre
ambas. Posterior a la fecha de realización de la visita técnica, y en un término no mayor a 24 horas, la
Interventoría deberá realizar un comité y entregar su concepto frente a la responsabilidad o no del contratista
en la avería del inmueble. Para el caso en el cual la Interventoría haya establecido la responsabilidad del
contratista, este deberá entregar el cronograma de trabajo a ejecutar para reparar los daños y se le hará
seguimiento al mismo en el Comité Socio-ambiental de obra. El contratista deberá proceder a iniciar la
reparación de los daños causados en el predio dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha de
realización de dicho comité; esta actividad no deberá superar los plazos definidos por la Interventoría en el
cronograma señalado, sin que lo anterior implique remuneración adicional para el contratista.

Para el caso en el cual el contratista no repare los daños y averías que por responsabilidad de su actividad
hubiere causado a los predios a los cuales se les levantó actas de vecindad, dentro del plazo previsto, este
hecho se considerará como un incumplimiento de las labores Ambientales y de Gestión Social y por tanto la
Interventoría solicitará al ente gestor multar al contratista.

Si se sufriera un daño al bien ajeno durante la ejecución de la actividad el contratista tiene la responsabilidad
de la restitución del bien afectado. Por lo anterior el contratista diligenciará el Formato de Seguimiento de
Atención al Ciudadano que se establezca en el PIPMA para este fin, indicando sus compromisos
contractuales con la comunidad. Una vez se lleve a cabo la actividad requerida, deberá levantarse un acta de
cierre, donde conste que el propietario recibe su predio a satisfacción y se restituyeron sus condiciones
iniciales.

El contratista asume las reparaciones a las afectaciones de los inmuebles que se dieran a lugar, a causa de
los trabajos de obra y de los desvíos establecidos. En caso de desconocimiento de estas recomendaciones,
también será responsabilidad del contratista y a sus costas hacer las reparaciones requeridas.

En caso que se realice un acuerdo de transacción económica para la compensación por parte de El
Contratista de los bienes inmuebles afectados, la única evidencia válida para proceder a su cierre será la
elaboración de un acta de desistimiento en cuya firma deberá asistir el profesional social de la Interventoría.

Para el caso de bienes muebles afectados, el reclamante deberá evidenciar la relación de la afectación con
las actividades constructivas desarrolladas. Si se presentara una reclamación derivada de un accidente de
tránsito o semejante, La Interventoría deberá elaborar un informe de campo donde se evidencien las
condiciones de la señalización y demarcación existentes en la zona del accidente.

Una vez entregadas las reparaciones correspondientes, se procederá a realizar nuevamente el registro
fotográfico del inmueble y en el formato de seguimiento que se implementará para cada caso, se consignará
la evaluación del afectado sobre las reparaciones realizadas por el Contratista, con la respectiva firma de
recibido a satisfacción.

Página 191 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

Para cada caso que se presente, el Contratista establecerá un expediente en el que se archive la copia del
formato de quejas y reclamos y toda la documentación del proceso adelantado, dando cuenta de cada una de
las acciones de evaluación, seguimiento y entrega de la reparación a satisfacción del afectado, al igual que los
demás documentos relacionados con el caso.

El Contratista deberá levantar Actas de vecindad de cierre, una vez hayan finalizado las labores constructivas
y deberá entregar copia del acta de vecindad y fotografía impresa de la fachada del inmueble al propietario o
arrendatario del mismo, máximo cinco (5) días después de levantada el acta.

● Levantamiento de Actas de Compromiso

Las Actas de Compromiso se suscribirán entre el Contratista y el propietario del predio cuando la ejecución de
la obra requiera de un permiso particular del propietario para realizar una actividad de obra, como por ejemplo
la construcción de una rampa de acceso vehicular en solo uno de los frentes del predio, el retiro de las tapas
de los contadores de agua en un tiempo determinado o la definición del nivel de acceso a cada predio, entre
otros.

● Levantamiento del registro fílmico de las vías que serán utilizadas como desvíos

El Contratista deberá levantar un registro fílmico de las vías que serán utilizadas como desvíos durante la
implementación del PMT, previo a ello se deberá presentar cinco (5) días antes del inicio del registro fílmico
ante la Interventoría del proyecto, la programación para el levantamiento fílmico, en el cual se especifique:
ubicación, fecha de realización, hora y responsable de la filmación. El registro fílmico deberá ser entregado a
la Interventoría en el primer informe socio- ambiental correspondiente a la Etapa de Construcción.

Las vías deberán ser filmadas en planos abiertos o generales y desde puntos altos de tal forma que las tomas
sean panorámicas, es decir de tal manera que se pueda apreciar el estado de la vía. El registro fílmico deberá
estar levantado cinco (5) días antes del inicio de la adecuación de desvíos correspondiente al inicio de las
obras.

Tal y como se referenció en la matriz de impacto, las actividades que pueden generar afectación son las
demoliciones, excavación y relleno, los desvíos autorizados del tráfico vehicular público, particular y de obra,
el tráfico de maquinaria pesada y el transporte y almacenamiento de materiales de construcción, que adicional
a los eventuales daños a las viviendas enunciadas, podemos tener molestias en peatones, población
estudiantil y usuarios del área de influencia en cuestión, por la obstrucción total y/o parcial del espacio público
(vías, andenes, separadores, parqueaderos, terrazas etc.)

El contratista deberá levantar un registro fílmico de la totalidad de las vías que serán utilizadas como desvíos
durante la implementación del Programa de Señalización Manejo de Tráfico. Este registro debe mostrar las
condiciones iniciales de las calles, separadores, sardineles, cunetas, andenes y fachadas de los inmuebles
ubicados en estas vías y principalmente de los deterioros preexistentes que sean localizados.

El contratista deberá levantar un registro fotográfico del avance de la construcción del proyecto; para dicho
registro deberá tener en cuenta los criterios y especificaciones de la Interventoría.

Página 192 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

En el caso de que un propietario no permita el levantamiento del acta de vecindad, el contratista deberá acudir
a un acta de responsabilidad donde se expresa que el ocupante del inmueble no podrá tener derecho a
reclamaciones, porque el contratista no cuenta con los datos necesarios para evaluar la responsabilidad.

En caso de negativa por parte del propietario y/o arrendatario de la firma del acta que se logre levantar, se
procede a la firma por parte de un testigo y se establece un acta de responsabilidad y copia del paquete con
todos los soportes fílmicos y fotográficos, debe ser entregado a la Personería del Municipio con copia a la
Alcaldía de Bucaramanga, para su custodia en caso de reclamaciones futuras. Ver Formato B6-2

En caso de que al momento de realizar la visita domiciliaria (para levantamiento de actas), no se encuentre el
propietario y/o inquilino para el acceso del predio, el contratista deberá realizar una citación por escrito,
informando el día y la hora de la nueva visita.

Una vez se haya finalizado la circulación de vehículos pesados y de maquinaria en los predios adyacentes al
proyecto, así como en los corredores y rutas programadas para desvíos, el contratista entregará a la
Interventoría, con copia a METROLINEA S.A. actas de cierre, a conformidad por parte de los propietarios del
área de influencia.

Se recomienda complementar las medidas con el siguiente procedimiento:

El Equipo de Gestión Social de la firma constructora debe informar en las viviendas y en los
establecimientos comerciales e institucionales antes de iniciar las actividades de obra, sobre los objetivos y
procedimientos de las actas de vecindad.

El Director/a de Obra del Proyecto mantendrá informado al Equipo de Gestión Social sobre el cronograma
de las actividades de obra, los cambios que se realicen en esta programación para que el levantamiento de
las actas de vecindad se realice previo a las actividades de obra.

El levantamiento del acta de vecindad se hará con los miembros del equipo de Gestión Social, a través de
los auxiliares y del residente civil para que evalúe el estado estructural de la construcción. El equipo debe ser
capacitado en el manejo de las cámaras fotográficas (con fechador), sobre el procedimiento, para desarrollar
una actividad que, en eventual caso de queja o reclamo, sirva de soporte para el manejo y dé respuestas
objetivas a ambas partes.

La / o (El) Residente Social deberá hacer una inducción previa sobre el contenido de este programa y sus
formatos, al personal que tiene responsabilidad directa en su ejecución o con sus actividades (técnicos,
auxiliares sociales y personal de apoyo). Se procederá al diligenciamiento correcto de los formatos señalados
en este programa. Se pueden abrir archivos fotográficos y tener en ellos las fotos del inmueble sin que ello
requiera la impresión de todo el material fotográfico adelantado en el predio.
Se imprimirá la foto de la fachada y las que el equipo considere pertinentes. Se debe entregar el archivo en
formato digital.

Se debe examinar el estado de la construcción desde la fachada hasta el interior de la vivienda. Registrar los
sitios con fisuras, con humedad, con deterioro y hasta el estado de la pintura de la construcción. El
levantamiento del acta de vecindad se realizará preferiblemente con la presencia del propietario de la
construcción o su representante, mayor de 18 años de edad.

Página 193 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

LOCALIZACIÓN
Área de Influencia Directa de la obra
CRONOGRAMA

PRE CONSTRUCCIÓN
Actividad -2 -1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Actas de
Vecindad al
Inicio de la
Obra
Actas de
Vecindad al
Final de la
Obra

Actas de
Compromiso
Acciones de
Reparación o
Compensación
COSTOS DEL PROGRAMA
Los costos correspondientes a estos programas están incluidos en los costos unitarios de las diferentes
actividades de obra y en los gastos de administración de la misma.
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Contratista de la Obra
RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Interventoría de Obra
INDICADORES DE MONITOREO
✓ Número de predios que se encuentran de cara a las vías por donde se realizarán los desvíos del
Programa de Señalización y Manejo de Tráfico.
✓ Número predios que se encuentran en las manzanas aferentes a las actividades de obra.
✓ Número de infraestructuras sociocultural localizada en las vías por donde se va a realizar los desvíos del
Plan de Manejo del Tráfico.
✓ Número de reclamaciones. / número de levantamiento de actas de compromiso.

Página 194 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

10.2.4 PROGRAMA B4. ATENCIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

PROGRAMA B4 ATENCIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA


OBJETIVOS
Garantizar la participación de la comunidad en el área de influencia de la obra mediante la disposición de
espacios donde se desarrolle un intercambio real y permanente de información veraz relacionada con el
proyecto, sus diferentes etapas y los alcances del mismo.

Mostrar a la comunidad el compromiso de los ejecutores de la obra frente a la responsabilidad social que se
deriva de estos proyectos.

Ofrecer respuesta oportuna a los requerimientos de la comunidad.


NORMATIVIDAD APLICABLE
Decreto 2623 de 2009
IMPACTOS A MITIGAR
- Conflicto con las comunidades por desinformación.
- Falsas expectativas y especulación por las obras de construcción.
- Malestar por suspensión temporal de servicios públicos.
- Rechazo al proyecto.
ACTIVIDADES – MEDIDAS DE MANEJO

Instalación de Una Oficina de atención a la comunidad.


Será un espacio físico u oficina debidamente equipada y acondicionada donde el contratista podrá atender
directamente a la comunidad y dar respuesta oportuna a sus inquietudes y requerimientos. Como se indicó
antes en el apartado de las estrategias, establecerá esta oficina de orientación y atención ciudadana durante
el proceso de construcción en el Barrio Miramar, ubicado en el área de influencia directa del proyecto. La
ubicación de la misma, dependerá de la concertación que el contratista realice con los líderes comunitarios de
este sector.

La oficina observada tiene una capacidad de reunir 15 personas simultáneamente. Previo a la instalación de
este sitio, deberá contarse con la aprobación del profesional Social de METROLINEA.

Funcionará durante todo el periodo que dure la ejecución de la obra, con una intensidad no inferior a 40 horas
semanales, en horario de atención de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. y dispondrá de un aviso amplio que la identifique.

Debe estar coordinada por el Residente Social y atendida directamente por un auxiliar social que brindará
información permanente a la comunidad, recibirá las quejas e inquietudes y les dará el trámite pertinente.

En esas oficinas se implementará un procedimiento para la atención integral de las quejas y reclamos que se
pueden presentar personal o telefónicamente, para lo cual contarán con una línea telefónica con dedicación
exclusiva para atender a la comunidad. Previamente se entregarán hojas volantes y se harán cuñas radiales
para indicar el lugar de ubicación y las horas de atención a la comunidad.

Página 195 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

En el Formato_B2_1 Recepción quejas y reclamos se hará la recepción de peticiones, queja o reclamos


(PQR) y allí se deberán registrar las acciones encaminadas a dar solución a la misma. Las PQR recibidas
deben ser registradas por el auxiliar social y el residente social, quienes deberán clasificarlas de acuerdo a su
nivel de complejidad y coordinar los procedimientos a los que haya lugar en acuerdo con Metrolínea y la
interventoría. Las respuestas escritas deben ser entregadas a más tardar 5 días hábiles después de radicados
los formatos por los usuarios.

Los elementos básicos con los que deberán contar las oficinas serán: Una línea telefónica, 15 sillas, un
escritorio, un tablero mural, ventilación adecuada, TV, DVD, video beam, un buzón de sugerencias, afiches
relacionados con la obra, planos, así como la emisión continua de un video institucional que será suministrado
por METROLINEA.

- Consulta de opinión en la comunidad, la industria y el comercio


Es una estrategia que permitirá darle un sustento real a la participación de la comunidad y al sector comercial
- industrial, ya que a través de estas consultas o sondeos se podrán conocer las opiniones y expectativas de
la comunidad y el comercio durante el trayecto de la obra.

La consulta deberá realizarse durante toda la ejecución de la obra, se sugiere que por lo menos se hagan por
parte del contratista 100 encuestas cada tres meses dentro del tiempo total de duración de la construcción.

El número de encuestas depende de la población que se encuentre asentada en la zona para que sea
realmente representativo. Las preguntas del instrumento a usar y las recomendaciones de aplicación, deberán
salir del consenso del Residente Social de la obra, del equipo ambiental de la firma constructora, el comité
socio ambiental de obra y deberán ser aprobadas por METROLINEA SA

Deben ser preguntas preferiblemente cerradas y/o con abanico de respuestas para facilitar la tabulación y el
análisis. Los resultados serán analizados por el Residente Social de la obra y socializados con todo el equipo
ambiental y en el comité socio-ambiental de la obra, para dar tratamiento a los aspectos que sean relevantes
en la minimización de impactos sobre las comunidades y el comercio del área.

Los Planes de Manejo Ambiental y de Gestión social, deben tener una evaluación permanente, son
numerosos los casos en que no se tiene en cuenta o se desprecia alguna variable en el estudio ambiental,
pero que luego a corto o mediano plazo, en la ejecución de la obra, por la dinámica del mismo proyecto, toma
otra dimensión y debe ser incluida en el análisis, para su tratamiento adecuado e implementación de las
medidas a desarrollar.

LOCALIZACIÓN
Área de Influencia Directa e Indirecta de la obra
CRONOGRAMA

PRE CONSTRUCCIÓN
Actividad
-2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Atención y
Participación
Ciudadana

Página 196 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

COSTOS DEL PROGRAMA


Los Costos del programa que ascienden a dos millones setecientos sesenta y dos mil pesos m/cte.,
corresponden al Programa Pedagogía Para la Sostenibilidad Ambiental.
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Contratista de la Obra
RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Interventoría de Obra
INDICADORES DE MONITOREO
✓ Número de quejas y reclamos atendidos en las oficinas de atención a la comunidad.
✓ Conocimiento de la ubicación o donde se encuentran situadas las oficinas de atención a la comunidad.
✓ Presentación y registro de quejas o reclamos en las oficinas de atención a la comunidad.
✓ Número de quejas atendidas y resueltas.
✓ Tiempo en que fue resuelta la queja.
✓ Grado de satisfacción con la solución a la queja.
✓ Expectativas de la población frente a las respuestas a las quejas y reclamos.
✓ Sugerencias.

10.2.5 PROGRAMA B5 PEDAGOGÍA PARA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

PROGRAMA B5 PEDAGOGÍA PARA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL


OBJETIVOS
Contribuir a la sostenibilidad socio-ambiental de la obra mediante el diseño e implementación de estrategias
educativas dirigidas tanto a los miembros de la comunidad del área de influencia del proyecto como a los
estudiantes de la misma.

Generar conciencia en las comunidades acerca de la importancia urbana ambiental de la obra, como un bien
público y de interés colectivo

Brindar capacitación integral y permanente, sobre características del proyecto al personal de la obra
(empleados y subcontratistas) sobre el manejo adecuado de información y su comportamiento ante la
comunidad.
NORMATIVIDAD APLICABLE
Ley 99/93 Titulo X. De los Modos y Procedimientos de la Participación Ciudadana. C.N. Artículos 20, 40 y 95.
Ley 388 de 1997
Declaración de los Derechos Humanos
Decreto reglamentario 1504 del 4 de agosto de 1998
IMPACTOS A MITIGAR

Página 197 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

• Prácticas inapropiadas de las comunidades en contra de la preservación de la infraestructura vial, su


entorno y ambiente.
• Expectativas generadas por cambio de usos y nuevos usos que permitirá la obra.
• Prevalencia del interés privado o particular frente al interés público o colectivo.
• Alteración de las dinámicas comerciales y habitacionales pre-existentes.
ACTIVIDADES – MEDIDAS DE MANEJO

- Conformación del Comité de Orientación y Atención Ciudadana (COAC):


Conformación del Comité de Orientación y Atención Ciudadana (COAC) deberá funcionar para desarrollo del
componente de la siguiente manera:

El comité de orientación y atención al ciudadano (COAC), se reunirá, como mínimo una vez cada dos meses.
El contratista deberá presentar el estado de avance de las actividades, cambios generados y se recibirán
inquietudes con respecto a su desarrollo. En cada reunión se diligenciarán los Formatos B1-1 y B1-2.
El comité permanecerá durante toda la ejecución del proyecto.
En las reuniones se presentarán informes del avance de la obra, los cambios ocurridos y se recibirán también
las quejas y reclamos que se traigan a la reunión, para lo cual se diligenciará el Formato_B2_1 Recepción
quejas y reclamos
Las personas que hagan parte del comité deberán ser vecinos de la obra, necesariamente del área de
influencia directa y deben comprometerse con acciones de divulgación y deben participar de los talleres de
buen uso, cuidado y preservación de la nueva infraestructura. Siempre y cuando se tenga presente que la
exigencia de la comunicación es responsabilidad del contratista. Para el registro de integrantes del comité se
tendrá en cuenta el Formato B5-1.

Este comité se deberá conformar en la reunión de inicio de obra para lo cual se diligenciará el diligenciar el
formato indicado anteriormente y sus miembros se postularán de manera voluntaria.

Las personas que hagan parte del comité deberá contar mínimo con la siguiente estructura:
- Cuatro (4) representantes de cada grupo del sector organizacional, institucional, colectivos ambientales
y/o grupos juveniles.
- Cuatro (4) representantes de la comunidad residente.
- Dos (2) representantes de la comunidad comerciante.
Adicional a las anteriores se debe invitar a la comunidad general interesada en el proyecto.

Las funciones del Comité de Orientación y Atención Ciudadana son entre otras:

-Apoyar la divulgación de la información del proyecto en las comunidades que representan. Sin embargo, esta
función, es responsabilidad del contratista no de la comunidad.
-Participar en las reuniones periódicas que se establezcan.
-Participar en las actividades pedagógicas del proyecto, para que sean multiplicadoras de las mismas en sus
comunidades, en desarrollo de los talleres de sostenibilidad ambiental.
-Servir de canal de comunicación entre la comunidad y el contratista, recogiendo las inquietudes y quejas de
sus representados y estar atentos a la respuesta oportuna por parte del contratista.

Página 198 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

Para la operatividad del comité deberán tenerse en cuenta los siguientes lineamientos:

El comité COAC se reunirá, como mínimo una vez cada dos (2) meses. El contratista deberá presentar el
estado de avance de las actividades de cada área, informe de contratación de mano de obra local, balance de
atención de PQRS, cambios generados, actividades proyectadas, elementos de sostenibilidad de la
infraestructura construida y se recibirán inquietudes con respecto a su desarrollo. En cada reunión se
diligenciarán los Formato_B1_2 Actas_reunión_externas. El comité permanecerá durante toda la ejecución
del proyecto. En este comité ciudadano de obra se realizará un taller de 30 minutos de trabajo de liderazgo y
participación comunitaria en obras públicas.

A lo largo de la duración del contrato, se deberán realizar como mínimo, dos recorridos o visitas con este
comité, diferente a las de finalización de obra, a los diferentes sectores de intervención de las obras en el
municipio de Bucaramanga. En un tercero se realizaría una visita al sistema Metrolínea para conocer la
operación actual del mismo.

Una semana antes de la realización de cada Comité, deberá existir un espacio de preparación de las
temáticas del mismo entre las áreas técnica y social de Metrolínea S.A, el Contratista y La Interventoría.

La presentación se realizará en formato power point según manual de imagen de Metrolínea S.A., y deberá
ser entregada a la Interventoría con 5 días hábiles de anticipación a la reunión para su aprobación, a partir de
ese momento, la Interventoría remite a Metrolínea S.A., para su validación y aprobación final. Cada cuatro (4)
meses, la presentación debe incluir un video realizado en un programa de video sobre testimonios de la
comunidad de las zonas más intervenidas por las obras.

Para generar mayor participación, apropiación y facilitar el cumplimiento de las funciones del comité, se
deberá entregar a cada uno de los miembros del mismo una copia impresa de la presentación y refrigerios.

La convocatoria a las reuniones de esta instancia deberá hacerse a través de cartas o e- card registrando su
entrega en el formato pertinente, reforzarse con llamadas telefónicas y mensajes de texto.

El Interventor social dejará registro de audio y levantará acta de los compromisos e inquietudes de la
comunidad en cada reunión. El comité se conformará en la reunión de inicio con la comunidad y permanecerá
durante toda la ejecución del proyecto; la Gestión Social del Contratista deberá garantizar una asistencia de
al menos el 70% de la comunidad inscrita.

- Talleres de Sostenibilidad ambiental


El contratista, deberá planificar de acuerdo con la Interventoría y METROLINEA S.A., cuatro talleres
pedagógicos con énfasis en sostenibilidad y en el buen uso, cuidados y protección del espacio público; como
bien común, de interés colectivo, vínculo social de las personas y escenario de la vida urbana.

Los talleres se realizarán, tanto con los miembros del comité COAC, como con los grupos seleccionados de
los colegios del área de influencia. Los talleres serán: Taller 1- Quiénes somos, el cual hablará de las
entidades involucradas en la construcción, y personas que participan en el día a día de la obra. Taller 2:
Cuidado de nuestro entorno y Medio Ambiente. Taller 3: Uso y Cuidado de los espacios públicos. Taller 4:
Comportamiento peatonal y Cultura Ciudadana.

Página 199 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

Estos talleres deben realizarse de la siguiente manera: Los dos primeros durante el primer trimestre de
construcción de la obra. Otro al 50% de avance de la construcción y el último, un mes antes de finalizar la
obra.

Estos talleres se desarrollarán con los vecinos de la obra y dirigentes cívicos del área de influencia directa
que sean integrantes del COAC o que se acerquen a participar y con los grupos de estudiantes seleccionados
(preferiblemente aquellos que son parte de grupos ambientales de las instituciones educativas del área de
influencia), de manera independiente para cada población citada.

La Metodología la presenta y es responsabilidad del contratista, el cual desarrolla el contenido de los talleres,
y deberá ser revisada por METROLINEA SA y la Interventoría.

La logística correspondiente al desarrollo de estos talleres será responsabilidad del contratista: Materiales
requeridos, lugares adecuados, refrigerios, asistencia representativa y equipos necesarios.

El contratista deberá entregar un plegable de sostenibilidad que recoja los principales contenidos de estos
talleres para toda la comunidad participante, conforme al desarrollo de la metodología para la sostenibilidad
ambiental.

Este se diseñará con las especificaciones que brinde la interventoría ambiental y social y deberá contar con la
aprobación de la profesional social de METROLINEA SA.

La cantidad de los plegables será proporcional al instituto en donde se desarrolla el taller, buscando cubrir al
menos el 90% de la cantidad de población objetivo de los talleres.

Este plegable deberá entregarse luego de la ejecución de los dos primeros talleres. En promedio se tiene una
población de aproximadamente 30 estudiantes por curso, siendo esta la población a ser cubierta.

- Capacitación de personal de la obra


El contratista diseñará un plan de capacitación que será coordinado con la interventoría. Este plan estará
dirigido por el residente social de la obra y será ejecutado durante todo el transcurso de las actividades
constructivas.

Estos espacios de capacitación, además de las exigencias del Programa de sistema de gestión de la
seguridad y salud en el trabajo, tendrán el propósito de proporcionar información adicional sobre: Programa
de Gestión Social, estrategias y objetivo, actividades desarrolladas en la oficina de atención a la comunidad,
funciones del COAC, uso obligatorio de los elementos de protección personal, mantenimiento de los mismos
y aseo, manejo de conflictos internos y con la comunidad, riesgos en obra (importancia de la señalización
dentro de la obra), disposición de basuras en obra, documentos básicos que debe portar cada trabajador para
poder ser atendido en caso de accidente y otros que el contratista disponga y sean aprobados por la
interventoría.

Durante el desarrollo de cada taller se deberá tener en cuenta, por parte del Residente Social, el siguiente
esquema mínimo: agenda de la capacitación, listado de asistentes (Formato_B4_1 Constancia

Página 200 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

capacitación), registro fotográfico de la reunión, memorias y conclusiones, constancia de la supervisión del


taller por parte de la Interventoría ambiental y social y de METROLINEA S.A. a quien compete la supervisión
y seguimiento del PGS.

La capacitación que recibe el personal de la obra, debe darse de manera permanente y cada vez que sea
contratado nuevo personal.

Suministro de implementos de trabajo Con el fin de reducir los niveles de accidentalidad y los riesgos
inherentes a este tipo de obras, el contratista deberá dotar al personal contratado para la obra, de los
implementos de trabajo tales como botas, overoles, y cascos. (Ver programa E1).

LOCALIZACIÓN
Área de Influencia Directa de la obra
CRONOGRAMA

PRE CONSTRUCCIÓN
Actividad
-2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Talleres de
Sostenibilidad (1 al 4)
Capacitación de la
Mano de Obra
COSTOS DEL PROGRAMA
El costo de este programa se encuentra incluido dentro del valor global del PMA.
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Contratista de la Obra
RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Interventoría de la Obra
INDICADORES DE MONITOREO
• Numero de actas de reuniones con la comunidad.
• Numero de talleres de sostenibilidad Ambiental.
• Numero de plegables de sostenibilidad entregados
• Alteración de las dinámicas comerciales y habitacionales pre-existentes.

Página 201 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

10.2.6 PROGRAMA B6. VINCULACIÓN DE MANO DE OBRA

PROGRAMA B6 VINCULACIÓN DE MANO DE OBRA


OBJETIVOS
Contribuir mediante la vinculación de mano de obra local calificada y no calificada en el proceso
constructivo de METROLINEA S.A, a la generación de ingresos de las personas del área de influencia del
Portal del Norte de Bucaramanga.
Promover políticas equitativas de género en la vinculación de mano de obra calificada y no calificada de
parte del contratista.
ACTIVIDADES – MEDIDAS DE MANEJO
El contratista deberá seleccionar y vincular obligatoriamente un 60% del personal de la obra entre los
habitantes del área de influencia directa, esto con el fin de tener un impacto positivo en el sector, en
correspondencia a la alta demanda de empleo. Esto con el fin de incorporar mano de obra local en el
proceso constructivo, fomentar la generación de ingresos de las personas y sus familias y reducir las
fricciones que se generan con la comunidad al no ser tenidos en cuenta.

El 60% del personal del área de influencia directa, a vincular obligatoriamente por parte del contratista, se
distribuirá un 10% para la escogencia de mano de obra calificada y 50% para mano de obra no calificada. El
30% de las personas vinculadas deben ser mujeres y sus honorarios serán equivalente a los de los demás
trabajadores que se desempeñen en las mismas funciones.

Se tendrá en cuenta el siguiente procedimiento:

✓ Promoción:
Se realizará la promoción de este programa a través de las reuniones informativas sostenidas con la
comunidad, afiches, avisos de prensa (no en página de avisos clasificados) y en emisoras locales y
comunitarias identificadas.

✓ Recepción de hojas de vida:


Se recibirán únicamente en la oficina de atención a la comunidad que instala el contratista. En ningún caso
los miembros del comité presentarán hojas de vida de aspirantes a las vacantes existentes, ni se
seleccionarán aquellas personas que tengan algún vínculo de afinidad o consanguinidad con los mismos.
✓ Proceso de selección:
Con base en las hojas de vida previamente recibidas y de acuerdo a requisitos establecidos por el
contratista, perfiles de cargo y No. de vacantes, se realizará la preselección de aquellas que cumplan
adecuadamente con lo exigido.

✓ Contratación:
La dependencia administrativa del contratista y el equipo encargado de Gestión Social elaborarán un
informe de la contratación con la siguiente información relacionada:

(a) Número de vacantes de la firma y perfiles requeridos


(b) Número de aspirantes presentados
(c) Número de aspirantes contratados

Página 202 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

(d) Resultado del seguimiento a cada contrato realizado por esta vía.

Este informe se presentará de acuerdo a especificaciones que de la Interventoría en las reuniones del
comité. Utilizar Formato B7-1.

✓ Seguimiento:
Se realizarán reuniones de comité cada 30 días para seguimiento y se dejará constancia en actas de los
asistentes y los compromisos resultantes de cada reunión. La promoción de las reuniones de comité estará
a cargo del Residente Social del contratista, así como también el levantamiento de actas de las reuniones
sostenidas.

Habrá reuniones extraordinarias cuando lo solicite la Interventoría, METROLINEA S.A y la firma


constructora.

El procedimiento de escogencia de la mano de obra no calificada a la que le hace seguimiento el comité, es


de obligatorio cumplimiento tanto en la etapa preliminar como en la etapa de construcción del proyecto.

LOCALIZACIÓN
Área de Influencia Directa de la obra
CRONOGRAMA

PRE CONSTRUCCIÓN
Actividad
-2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Promoción
Recepción de hojas
de vida:
Proceso de
selección
Contratación
Seguimiento

COSTOS DEL PROGRAMA


Los costos correspondientes a estos programas están incluidos en los costos unitarios de las diferentes
actividades de obra y en los gastos de administración de la misma.
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Contratista de la Obra
RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Interventoría de la Obra

Página 203 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

INDICADORES DE MONITOREO
• Mano de Obra Calificada del AID
• Mano de Obra Calificada del Proyecto.
• Mano de Obra No Calificada del AID
• Mano de Obra No Calificada del Proyecto.
• Número de Mujeres Contratadas del AID
• Número de Mujeres Contratadas en el Proyecto.
• Número de reuniones del comité de vinculación de mano de obra
• Grado de satisfacción con el empleo.
• Expectativas de los trabajadores frente al proyecto.

10.2.7 PROGRAMA B7. PROGRAMA DE I GÉNERO E INFLUJO LABORAL.

PROGRAMA B7 PROGRAMA DE GÉNERO E INFLUJO LABORAL.


OBJETIVOS

Promover políticas laborales y de relacionamiento comunitario con perspectiva de género durante la


construcción del Portal Norte, ciudad jardín con el objetivo favorecer y aportar a la igualdad, equidad, justicia y
solidaridad entre mujeres y hombres.

Definir un manual de conducta laboral en el que todos los miembros de la obra, sin importar su cargo,
generen un ambiente laboral cordial y respetuoso entre los mismos trabajadores y en relación con la
comunidad de la zona de influencia.

NORMATIVIDAD APLICABLE
Constitución Nacional: Artículos 13
Artículo 10 Código Sustantivo del Trabajo – Igualdad de los trabajadores y las trabajadoras
Ley 99 del 22 de diciembre de 1993: Título X Artículos 71 y 74.
Ley 134 del 31 de mayo de 1994 (Presidencia).
LEY 1010 (23 enero 2006) y Decreto 231 de 2006
Artículo 10 Código Sustantivo del Trabajo – Igualdad de los trabajadores y las trabajadoras
Política pública de equidad de género Conpes 161 de 2013 “Política Pública Nacional de equidad de género
para las mujeres y del Plan integral para garantizar una vida libre de violencias”
Convenio 100 de la OIT “Convenio relativo a la igualdad de remuneración entre la mano de obra masculina y
la mano de obra femenina por un trabajo de igual valor
Convenio 111 de la OIT “Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación)”
IMPACTOS A MITIGAR
Conflictos de género.
Discriminación laboral por género.
Acoso sexual o agresión sexual en contexto de influencia de la obra.
Conflictos sociales (conducta) entre trabajadores de obra y vecinos de la obra.

Página 204 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

ACTIVIDADES – MEDIDAS DE MANEJO

- Vinculación laboral
Desde la perspectiva de género se garantiza que las mujeres también tengan acceso a las oportunidades
laborales derivadas de la construcción del portal. Por lo que es deber del contratista favorecer la vinculación
laboral de mujeres al proyecto de la siguiente forma:

30% del total mano de obra calificada (Al menos el 5% del área de influencia directa)
30% del total mano de obra no calificada (Al menos el 25% del área de influencia indirecta)

Para aportar al cumplimiento de esta obligación, el contratista tendrá en cuenta lo que se especificó en el
programa B6, en donde se define que, del 60% del personal que se vincule en área de influencia directa (10%
calificada y 50% no calificada), al menos la mitad debe corresponder a mujeres. Por tanto, este porcentaje
aporta al total de las mujeres contratadas en la obra. Finalmente, se sugiere que, del total de mujeres
contratadas en la obra, al menos el 10% sean mujeres de madres cabeza de familia de la zona de influencia.

- Construcción de reglamento laboral con perspectiva de género.


El contratista deberá diseñar y garantizar la implementación de (1) un reglamento laboral que incorpore la
perspectiva de género, en el cual se garantice que los trabajadores y trabajadoras se relacionarán de manera
cordial y respetuosa y en dónde se prevean mecanismos de prevención de las conductas de acoso laboral y
agresión sexual entre los mismos trabajadores, y entre estos y la comunidad de la zona de influencia.

- Construcción y socialización de política de igualdad salarial y conciliación familiar, laboral y


personal.
El contratista creará (1) una política de igualdad salarial en dónde se garantice la no discriminación de género
en el momento de ser remunerado por el mismo tipo de trabajo. También, debe garantizar la forma en la
conciliación de la actividad laboral con la vida privada y familiar en igualdad de condiciones para hombres y
mujeres, permitiendo que sus trabajadores hombres y mujeres desarrollen equilibradamente sus intereses,
obligaciones y necesidades desde una visión integral de la vida, y a partir del derecho que tienen a
desarrollarse en los diferentes ámbitos: laboral, personal, familiar y social.

- Capacitación sobre acoso sexual y agresión sexual.


Todos los trabajadores del contratista deberán recibir capacitación sobre acoso sexual y agresión sexual,
desde un enfoque de prevención para evitar que se presenten estos casos durante el desarrollo de la obra.
Igualmente deberán socializar los protocolos establecidos para denunciar y tratar estos temas para darles
oportuna solución.

- Campaña de sensibilización sobre igualdad de género


Realizar (1) campaña de sensibilización sobre la igualdad de género que permita fomentar valores de respeto,
empatía y solidaridad entre mujeres y hombres trabajadores del Portal del Norte.

Nota: Para estas actividades el contratista, con el apoyo de Metrolínea, realizará una alianza con una
Universidad pública o privada experta en el tema de género con el ánimo de tener una asesoría permanente
en la formulación y potencializar el alcance del proyecto. Los lineamientos de esta alianza se definirán con el
apoyo y asesoría del Ministerio del Transporte, el Banco Mundial y Metrolínea.

Página 205 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

- Seguimiento y evaluación
Se realizará (1) una medición de clima laboral en la que se monitoreen los temas de igualdad, trato digno y
respeto entre trabajadores y con relación a la comunidad.

LOCALIZACIÓN
Área de Influencia Directa de la obra
CRONOGRAMA

PRE CONSTRUCCIÓN
Actividad
-2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Vinculación laboral
Construcción de
reglamento laboral
con perspectiva de
género
Construcción y
socialización
Políticas de igualdad
salarial y
conciliación familiar,
laboral y personal
Capacitación sobre
acoso sexual y
agresión sexual.
Campaña de
sensibilización sobre
igualdad de género
Seguimiento y
evaluación

COSTOS DEL PROGRAMA


Los costos correspondientes a estos programas están incluidos en los costos unitarios de las diferentes
actividades de obra y en los gastos de administración de la misma.

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Contratista de la Obra
RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Interventoría de la Obra

Página 206 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

INDICADORES DE MONITOREO
• Número de Mujeres Contratadas del AID
• Número de Mujeres Contratadas en el Proyecto.
• Número de capacitaciones realizadas/Nº de capacitaciones propuesta
• Política de igualdad salarial y conciliación familiar
• Número de personas vinculadas a la campaña de sensibilización realizada

10.3 COMPONENTE C. PLAN DE MANEJO FORESTAL Y PAISAJÍSTICO

INTRODUCCIÓN
Establecer los parámetros y las medidas de control ambiental necesarias para minimizar, controlar o
compensar los efectos ambientales derivados del desarrollo de las obras de construcción del Portal Norte de
Metrolínea S.A.
OBJETIVOS
- Formular un Plan de Manejo para las zonas verdes, el componente arbóreo en el proyecto de
construcción del Portal del Norte.
- Proveer herramientas que sirvan para la protección, intervención y manejo de los recursos arbóreos y
coberturas vegetales, involucrados en el área de influencia del proyecto.
- Establecer las medidas de manejo ambiental y procedimientos adecuados para realizar la actividad de
tala, siembras, transporte y disposición adecuada de residuos vegetales.
- Definir los lineamientos para la siembra de individuos arbóreos y las medidas de mantenimiento de los
árboles establecidos.
ACTIVIDADES – MEDIDAS DE MANEJO

Antes de iniciar obras, en caso de no contar con el permiso de tala, el Contratista o el ente Gestor harán,
una revisión pormenorizada del Inventario Forestal que se incluirá en el Plan de Manejo Ambiental.
Verificará los planos y fichas del inventario forestal original determinando si éste requiere ser modificado
debido a pérdidas de árboles por causas ajenas al Proyecto, nuevos planteamientos del diseño o
variaciones en las especificaciones de obra. En tal caso el Contratista y/o Metrolínea S.A deberán
actualizar Inventario para realizar el trámite del permiso de corte o tala de árboles ante la Autoridad
Ambiental con el tiempo suficiente para que este proceso no interfiera en la programación de obra.

Cualquier adición o modificación al inventario forestal deberá ser realizada por el contratista y/o ente
Gestor, con un plazo máximo de un (1) mes, deberá ser verificado por el área ambiental de Metrolínea
S.A., para su respectivo trámite de aprovechamiento, tala, o traslado ante la autoridad ambiental

Es obligación para el contratista dentro de los 8 días siguientes a la fecha de iniciación del contrato, realizar
una revisión del inventario forestal que se ha elaborado y/o modificado para el PMA, determinando si éste
requerirá ser modificado debido a la pérdida de individuos arbóreos por causas ajenas al proyecto,
rediseño o variación en las especificaciones de la obra o los nuevos árboles sembrados en la zona durante
el tiempo que transcurre entre el trámite ambiental y el inicio de obra.

Página 207 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

Las actividades de tala y siembra de árboles serán realizadas por el Contratista, quien deberá cumplir con
cada una de las obligaciones y requerimientos de los términos que expida la autoridad ambiental
competente, además de cumplir con los siguientes lineamientos generales:

Durante los tratamientos a la vegetación, el Constructor deberá contar con la asistencia técnica de un
Ingeniero Forestal, agrónomo o ambiental durante todo el tiempo de ejecución de estos tratamientos y
cumplir con los lineamientos generales que se dan en este capítulo.

MEDIDAS COMPLEMENTARIAS
Programa C1: Eliminación de árboles
Programa C2: Reubicación de árboles
Programa C3: Compensación forestal
Programa C4: Protección y conservación de árboles de permanencia

10.3.1 PROGRAMA C1. ELIMINACIÓN DE ÁRBOLES

PROGRAMA C1 ELIMINACIÓN DE ÁRBOLES


INTRODUCCIÓN
En este programa se establece las medidas de manejo ambiental y procedimientos adecuados para realizar
procedimientos silviculturales para realizar la actividad de eliminación o remoción de árboles así como el
transporte y disposición de residuos producto de este programa según requerimientos arquitectónicos del
proyecto,
OBJETIVOS
- Ejecutar las talas o intervenciones a los árboles aplicando los más altos estándares de seguridad sobre
la población del área inmediata y sin ocasionar daños a terceros ni a la infraestructura aledaña.
- Garantizar el transporte y disposición adecuada de los residuos producto de este programa.
NORMATIVIDAD APLICABLE
- Resolución No. 0192 del 10 de febrero del 2014, Por la cual se establece el listado de especies silvestres
amenazadas de la biodiversidad biológica Colombiana que se encuentran en el territorio Nacional.
- Ley 99 del 22 de diciembre de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el
Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales
renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.
- Ley 1333 de Julio 21 de 2009. Por la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se
dictan otras disposiciones.
- Decreto 2811 de 1974. Código Nacional de recursos naturales renovables y de protección al medio
ambiente.
- Decreto 1715 del 4 de agosto de 1978. (Minagricultura). Por el cual se reglamenta parcialmente
el Decreto - Ley 2811 de 1974, la Ley 23 de 1973 y el Decreto - Ley 154 de 1976, en cuanto a protección
del paisaje
- Decreto 1791 del 4 de octubre de 1996 (Minambiente). Por medio de la cual se establece el régimen de
aprovechamiento forestal.
- Resolución 438 de 2001. Por la cual se establece el salvoconducto único nacional para la movilización de
especímenes de la diversidad biológica.
- Acuerdo No. 11 de 2014. Por medio del cual se reglamenta el POT del Municipio de Bucaramanga.

Página 208 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

- Decreto 2041 de 2014. Regula el procedimiento para el trámite de licencias ambientales en el Área
Metropolitana de Bucaramanga.
- Acuerdo Metropolitano No. 041, de diciembre 17 de 2015, por el cual se establecen los lineamientos
ambientales para el otorgamiento de los permisos de aprovechamiento forestal en el perímetro urbano del
Área Metropolitana de Bucaramanga y se definen las alternativas de compensación ambiental derivados
del mismo.
IMPACTOS A MITIGAR
ASPECTO MEDIDA DE
ACTIVIDAD IMPACTO AMBIENTAL
AMBIENTAL MANEJO
Perdida de especies nativas y
Tala de árboles y disminución de individuos Restauración
descapote endémicos
Generación de procesos erosivos Preventivos
Generación de ruido
(uso de máquinas Pérdida o ahuyenta miento de la
Remoción de cobertura Restauración
guadañadoras y/o fauna asociada con la vegetación
vegetal y descapote
motosierras)
Alteración de las propiedades físicas
Generación de
del suelo por inadecuada disposición Preventivos
residuos vegetales
final.
Eliminación de capa Generación de procesos erosivos Control
orgánica Alteración del paisaje Compensación

ACTIVIDADES – MEDIDAS DE MANEJO

Actividades previas a la tala:

Esta actividad también incluirá la extracción de tocones y el relleno y adecuación de los sitios en los que se
lleva a cabo dicha extracción. Por efectos del proyecto algunos individuos han de ser eliminados aún con
buenas condiciones fisiológicas ya que se ubican en sitios a intervenir por la obra.

Para el desarrollo del programa se contemplarán las siguientes actividades:

 Solicitud de Permiso de Tala:

Previo al inicio de las labores de tala y con base en el inventario forestal preliminar incluido dentro del PMA,
Metrolínea S.A. y/o el contratista deberá tramitar y obtener el permiso ante la Autoridad Ambiental competente
y adelantar las actividades de registro y control a que ésta lo obligue. Sin este permiso, es prohibido hacer
cualquier tipo de poda o tala.

 Información:
El Contratista deberá informar a la comunidad los motivos por los cuales se requiere realizar la eliminación de
los árboles previstos en el proyecto. Durante la realización de las reuniones de inicio de obras se debe incluir
la información respectiva a esta actividad. En esta reunión se expondrán las actividades a realizar con sus
requerimientos, resultados y el tiempo de ejecución. En caso de que resulten solicitudes de conservación de

Página 209 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

árboles deben analizarse con los directores de obra e interventoría y con el Metrolínea S.A. la pertinencia de
la solicitud.

Estas reuniones informativas, contarán con la presencia del residente social con el propósito de recibir las
PQRS presentadas por la comunidad en relación al componente Silvicultural del proyecto.

 Planeación de actividades:
El Contratista encargado de la actividad de eliminación de árboles deberá verificar y complementar la
información levantada en la etapa de diagnóstico e inventario con los diseños geométricos y paisajísticos
definitivos de la obra, así como deberá señalar e identificar tanto en los planos como en campo los individuos
que se deberán eliminar definitivamente por las actividades constructivas y por su estado fitosanitario y que
por conveniencia con el proyecto sería mejor realizar su eliminación en la etapa constructiva. La marcación en
campo de los individuos a eliminar deberá ser realizada con pintura de aceite de color blanco para que resalte
fácilmente a la identificación de los árboles, la marcación deberá seguir un orden consecutivo y de
localización, para facilitar su ubicación por parte del equipo del frente de tala.

Dentro de la fase de preconstrucción de actividades preliminares el contratista hará una revisión del inventario
forestal que Metrolínea S.A. ha identificado previamente para la estructuración del PMA (ver Anexo 4),
determinando si éste requerirá ser modificado debido a la pérdida de árboles por causas ajenas al proyecto,
rediseño o variación en las especificaciones de la obra.

 Eliminación de árboles del Predio:


La eliminación de árboles comprende la remoción total (copa, fuste y raíces) de los individuos de porte
arbóreo y arbustivo adultos o en estado juvenil que por los diseños geométricos del proyecto requieren ser
intervenidos como consecuencia de la ejecución de las obras en el lote del Portal, por su estado físico y/o
sanitario, por su estado fenotípico deficiente o madurez, y por la baja probabilidad de supervivencia a
tratamientos silviculturales como podas, bloqueos o trasplantes entre otros.

Se tiene previsto la tala de 236 individuos, previa autorización de la autoridad ambiental AMB según el
permiso de aprovechamiento que esta entidad emita, sin embargo el contratista debe propender por la
conservación o traslado de árboles que durante el proceso constructivo puedan salvarse.

Esta actividad también incluirá la extracción de tocones y el relleno y adecuación de los sitios en los que se
lleva a cabo dicha extracción. Por efectos del proyecto algunos individuos han de ser eliminados aún con
buenas condiciones fisiológicas ya que se ubican en sitios a intervenir por la obra.

Se removerán solamente aquellos ejemplares que se encuentran dentro del predio, que por su ubicación
deben ser sustraídos y estén contemplados dentro del permiso de aprovechamiento emitido por la Autoridad
Ambiental.

Página 210 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

IMAGEN 19 PLANO INVENTARIO FORESTAL

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial - Grupo Consultor CONTRAPUNTO 2017

En el plano anterior se observa la localización de cada individuo sin la implantación del proyecto.

IMAGEN 20 PLANO INVENTARIO FORESTAL VS DISEÑO

Fuente: Grupo Consultor CONTRAPUNTO 2017

La imagen anterior muestra la implementación del proyecto sobre el plano forestal.

Página 211 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

IMAGEN 21 PERFIL 1, TERRENO ACTUALMENTE

Fuente: Grupo Consultor CONTRAPUNTO 2017

Esta Imagen representa el corte que se debe realizar en el terreno, razón por la cual se recomienda la tala
de los árboles.
IMAGEN 22 PERFIL 2, CORTE DEL TERRENO

Fuente: Grupo Consultor CONTRAPUNTO 2017

IMAGEN 23 PERFIL 3, CORTE DEL TERRENO MANEJO DEL TALUD

Fuente: Grupo Consultor CONTRAPUNTO 2017

Se debe realizar la tala de árboles de manera progresiva y de acuerdo a las actividades constructivas que se
vayan adelantando, además se debe verificar en esta etapa si hay individuos que se facilite y puedan ser
trasladados o que puedan permanecer, así tengan el permiso de aprovechamiento.

Página 212 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

IMAGEN 24 PERFIL 4, CORTE DEL TERRENO MANEJO DEL TALUD

Fuente: Grupo Consultor CONTRAPUNTO 2017

IMAGEN 25 PERFIL 5, CORTE DEL TERRENO ÁREA PATIO TALLER

Fuente: Grupo Consultor CONTRAPUNTO 2017

El sistema de corte y/o derrumbamiento de los árboles será mecanizado utilizando motosierra o de forma
manual con segueta, lo más cerca posible a la superficie del suelo.

Los árboles deberán apearse en la dirección del centro del corredor que se utilizará como eje de la vía para
evitar el daño de la vegetación aledaña que permanecerá.

En sectores con infraestructura de viviendas (lindero del Portal Norte), los árboles deben derribarse en el
sentido contrario o hacia la parte superior de la zona dentro del predio; si es necesario se deberá utilizar
malacates mecánicos para orientar la caída o con direccionamiento con manilas de forma manual.

Los restos de los árboles apeados, se trozarán en secciones y se removerán manualmente.

El contratista dispondrá el material vegetal final donde lo autorice la autoridad ambiental, ya que esta puede
requerir el material chipiado para los mantenimientos que se realizan en el arbolado Urbano.

Se realizará el “chipiado” de los troncos y ramas de los árboles talados, para ser reutilizados como capa
vegetal superior en los árboles que quedarán en el predio de Metrolínea o en otras zonas requeridas por el
Municipio.

En el momento del proceso de tala no se debe permitir el paso de personas ajenas a la labor que se está
desarrollando, con el fin de evitar cualquier tipo de accidente. Es responsabilidad del contratista adecuar y
aislar las zonas de trabajo con dispositivos de seguridad como balizas, barricadas, maletines, cintas de
señalización y demarcación.

A través de reuniones o talleres con los trabajadores de la firma constructora, se les dará las instrucciones
necesarias para el aprovechamiento forestal y para que el corte de los árboles sea llevado a cabo de la
mejor manera.

Página 213 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

El Contratista deberá realizar con la comunidad de los diferentes sectores, actividades informativas en los
talleres realizados durante la gestión social para comunicar las actividades a realizar con sus
requerimientos, resultados y el tiempo de duración con fechas de inicio y finalización de la actividad.

La información de este componente se debe realizar conjuntamente con los talleres generales informativos, a
fin de evitar que cada subcomponente esté convocando a la comunidad, debido a que se puede generar
incomodidad por estar citando a distintas y múltiples reuniones. De igual manera, se debe dejar registro de la
asistencia a dichas reuniones para Metrolínea y enviar los respectivos soportes a la Autoridad ambiental en
caso de ser requerido.

El profesional Forestal del contratista planeará y programará las actividades a ejecutarse en los diferentes
frentes de trabajo. Dicha programación será sometida a aprobación por Metrolínea e Interventoría forestal y
será de conocimiento entre el personal del proyecto. De ser necesario por las dimensiones del árbol a eliminar
y por precauciones, en el momento de acometer estas actividades, se informará a la Secretaria de Tránsito y
Transporte del municipio, para tomar todas las medidas preventivas que sean necesarias, en la disminución
de anchos de calzadas y para evitar accidentes por caída de ramas en el momento de tala.

Los trabajos deberán ejecutarse evitando daños a estructuras, redes de servicios públicos, propiedades y
árboles en pie. Todo tipo de intervención deberá planearse, diseñarse y ejecutarse de manera que minimice
los peligros para las personas, tráfico y bienes.

Cuando se finalice la actividad de tala el sitio de trabajo se deberá dejar libre de residuos y preparado para el
inicio o continuación de actividades constructivas.

La eliminación de árboles comprende la remoción total (copa, fuste y raíces) de los individuos de porte
arbóreo y arbustivo adultos o en estado juvenil que por los diseños geométricos del proyecto requieren ser
intervenidos como consecuencia de la ejecución de las obras en el lote del Portal, por su estado físico y/o
sanitario, por su estado fenotípico deficiente o madurez, y por la baja probabilidad de supervivencia a
tratamientos silviculturales como podas, bloqueos o trasplantes entre otros.

 Señalización de áreas:
La delimitación y señalización de áreas se realizará con cintas de señalización (amarillo - negro), en un
perímetro de 2 m alrededor de los sitios de tala o de acuerdo con el tamaño y porte del árbol. Se deberá
impedir el acceso de personal ajeno a las obras y/o de vehículos a la zona durante la ejecución de las labores.
De ser necesario por las dimensiones del árbol a eliminar y por precauciones, en el momento de acometer
estas actividades, se informará a la Secretaria de Tránsito y Transporte, para tomar todas las medidas
preventivas que sean necesarias, en la disminución de anchos de calzadas y para evitar accidentes por caída
de ramas en el momento de tala.

 Labores de tala:
El Ingeniero Forestal del contratista planeará y programará las actividades a ejecutarse en los diferentes
frentes de trabajo. Dicha programación será sometida a aprobación de Metrolínea S.A. y la Interventoría
Ambiental del proyecto y será de conocimiento entre el personal del proyecto.

Página 214 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

Las labores de tala se desarrollarán en caso de ser posible y más práctico, en el 100% de unidades (236) a
talar en el lote y teniendo en cuenta las facilidades del personal que realizará las labores de tala, sin embargo,
es necesario que el contratista garantice que en caso de poder trasladar o mantener un árbol lo realice, según
los métodos establecidos en los siguiente componentes.

La eliminación de individuos se realizará previo al comienzo de obras de tal modo que los sectores a construir
se encuentren desprovistos de árboles que interfieran con las actividades constructivas en el momento de
inicio de obra.

Para árboles altos superiores a 5m (Ver tablas del Inventario, Anexo 4), el procedimiento iniciará con una
poda total de la copa del árbol o descope desde la parte superior en orden descendente, el corte de ramas se
realizará con un corte superior y luego uno inferior a 5 cm. del fuste para evitar el desgarre de la corteza y
posibles accidentes; las ramas con tamaño y peso mayores se sujetarán con manilas y luego de su corte se
descolgarán suavemente hasta el suelo; se continuará con el corte del restante material de follaje o con las
secciones del fuste, las cuales deberán también ser amarradas con manilas previas al corte y descolgadas
cuidadosamente al suelo, para ello se utilizará como soporte polea, ramas de igual porte que soporten el peso
del material descolgado y ubicadas en la parte inferior al sitio de operación o de ser necesario se utilizarán
vehículos con grúa telescópica; para las anteriores actividades se utilizarán motosierras y se verificará la
capacidad y estado de las cuerdas auxiliares (manilas).

El material resultante del descope se cortará en segmentos pequeños (máximo un metro de longitud), se
apilará en forma ordenada sobre el sitio de la actividad para luego ser movilizado al sitio de disposición
temporal.

La madera obtenida por el corte de fuste se clasificará y seleccionará de acuerdo al tamaño y especie, ésta se
dispondrá en pilas ordenadas y separadas en el sitio de disposición temporal del material vegetal por un
periodo no mayor a 30 días con buena ventilación y protegido de la humedad.

En árboles, el trabajo de poda y descope lo realizará un operario debidamente entrenado para esta labor, para
lo cual se le deberá proveer de herramientas apropiadas y elementos de seguridad industrial propios de la
actividad (arnés, cuerdas, gafas de protección, casco, botas con espuelas, guantes). Lo anterior, de acuerdo
con lo establecido en la identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos, y con un análisis de
trabajo seguro firmado por el supervisor de seguridad industrial del contratista de obra e interventoría.

Una vez cortado el fuste, se procederá a la eliminación del tocón y raíces mediante la utilización de
herramientas manuales o retroexcavadora cuando el sistema radicular lo exija; el material resultante se picará
en segmentos de longitud corta y se dispondrá en los sitios de almacenamiento temporal para su posterior
traslado al sitio de disposición final. El hoyo resultante, se rellenará con suelo procedente de la excavación o
el material apropiado según la finalidad del sitio donde se ubicaba el árbol.

Los trabajos deberán ejecutarse evitando daños a estructuras, redes de servicios públicos, propiedades y
árboles en pie. Todo tipo de intervención deberá planearse, diseñarse y ejecutarse de manera que minimice
los peligros para las personas, tráfico y bienes.

Cuando se finalice la actividad de tala el sitio de trabajo se deberá dejar libre de residuos y preparado para
el inicio o continuación de actividades constructivas.

Página 215 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

LOCALIZACIÓN
Lotes en donde se establecerá la infraestructura del Portal del Norte de Bucaramanga, según plano del
Inventario Forestal.
CRONOGRAMA

PRE CONSTRUCCIÓN
Actividad
-2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Eliminación de
Árboles
COSTOS DEL PROGRAMA
El contratista asumirá los costos del programa.
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
- Residente Ambiental del Contratista.
- Residente Forestal del Contratista
- Residente de Seguridad y Salud en el Trabajo del Contratista
- Residente Social del Contratista
RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO Y MONITOREO
- Residente Ambiental de la Interventoría.
- Residente Forestal de la Interventoría
- Residente de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Interventoría
- Residente de Gestión Social de la Interventoría
INDICADORES DE MONITOREO
 Inventario forestal del AID
 Número de árboles a talar
 Número de árboles talados
 Número de talas autorizadas por la autoridad ambiental
 Número de solicitudes de tala adicional.

10.3.2 PROGRAMA C2. REUBICACIÓN DE ÁRBOLES

PROGRAMA C2 REUBICACIÓN DE ÁRBOLES


OBJETIVO GENERAL
Reubicar los árboles que lo requieran, mediante labores de bloqueo, traslado a nuevo sitio y
mantenimiento, ofreciendo medidas de manejo adecuadas que mantengan un alto porcentaje de
supervivencia de los árboles reubicados, de igual manera garantizar el desarrollo fisiológico adecuado de
todos los individuos sobrevivientes que han sido sometidos a la actividad de bloqueo
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Identificar y trasladar especies arbóreas que representen alto valor estético en el paisaje de la ciudad,
pero que por las actividades de la construcción del Portal Norte se requieren trasladar.
- Identificar los individuos que por actividades de la construcción del Portal Norte requieran ser
evacuados aunque presenten un buen o aceptable estado fitosanitario, de acuerdo con el concepto de
la autoridad ambiental (AMB).

Página 216 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

NORMATIVIDAD APLICABLE
- Ley 99 del 22 de diciembre de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena
el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales
renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.
- Ley 1333 de Julio 21 de 2009. Por la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental y
se dictan otras disposiciones.
- Decreto 2811 de 1974. Código Nacional de recursos naturales renovables y de protección al medio
ambiente.
- Decreto 1715 del 4 de agosto de 1978. (Minagricultura). Por el cual se reglamenta
parcialmente el Decreto - Ley 2811 de 1974, la Ley 23 de 1973 y el Decreto - Ley 154 de 1976, en
cuanto a protección del paisaje
- Decreto 1791 del 4 de octubre de 1996 (Minambiente). Por medio de la cual se establece el régimen
de aprovechamiento forestal.
- Resolución 438 de 2001. Por la cual se establece el salvoconducto único nacional para la movilización
de especímenes de la diversidad biológica.
- Acuerdo No. 11 de 2014. Por medio del cual se reglamenta el POT del Municipio de
Bucaramanga.
- Decreto 2041 de 2014. Regula el procedimiento para el trámite de licencias ambientales en el área
metropolitana de Bucaramanga.
- Acuerdo Metropolitano No. 041, de diciembre 17 de 2015, por el cual se establecen los lineamientos
ambientales para el otorgamiento de los permisos de aprovechamiento forestal en el perímetro urbano
del Área Metropolitana de Bucaramanga y se definen las alternativas de compensación ambiental
derivados del mismo.
IMPACTOS A MITIGAR
ASPECTO MEDIDA DE
ACTIVIDAD IMPACTO AMBIENTAL
AMBIENTAL MANEJO
Perdida de especies nativas y
Restauració
Tala de árboles y disminución de individuos
n
descapote endémicos
Generación de procesos erosivos Preventivos
Generación de ruido
(uso de máquinas Pérdida o ahuyenta miento de la Restauració
Remoción de cobertura guadañadoras y/o fauna asociada con la vegetación n
vegetal y descapote motosierras)
Alteración de las propiedades físicas
Generación de
del suelo por inadecuada Preventivos
residuos vegetales
disposición final.
Generación de procesos erosivos Control
Eliminación de capa
orgánica Compensaci
Alteración del paisaje
ón
ACTIVIDADES – MEDIDAS DE MANEJO

Actividades Preliminares:
 Solicitud del permiso de traslado: previo al inicio de las labores de traslado y con base en el
inventario forestal, el interesad el contratista, deberá tramitar y obtener el permios ante la Autoridad

Página 217 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

Ambienta competente (AMB), de modo que se tenga antes de las actividades de pre construcción.
 Confirmar el buen estado del árbol y descartar individuos que no cumplan los requerimientos ni
expectativas estéticas requeridas para este tratamiento. Previo concepto de la interventoría y de la
autoridad ambiental, en caso de que sea esta quien haya solicitado este tipo de intervenciones.
 Los árboles presentados en el inventario forestal con opción de ser reubicados, serán trasladados
dentro del corredor de influencia de la construcción del proyecto; sólo por razones de ocupación de
los espacios, se tendrá como alternativa la búsqueda de otros sitios para el traslado o trasplante de
estas especies, previo concepto de interventoría o de la autoridad ambiental (AMB).
 La capacitación a trabajadores se realizará en esta etapa antes de iniciar la actividad y estará a
cargo del experto forestal con experiencia certificada; está enfocada a que los trabajadores que
laboren en el proyecto conozcan en detalle la importancia de la reubicación de un árbol, para que
así mismo en el proceso de bloqueo y traslado se garantice la supervivencia del material y se
asuman responsabilidades sobre las labores que se desempeñarán.
 La marcación para los individuos a bloquear luego de su identificación en campo deberá ser
distintiva, sobre el fuste principal al DAP; utilizará colores que diferencien los individuos a bloquear
se marcarán con pintura de color vistoso y se realizara con anticipación 15 días antes de la práctica
del bloqueo.
La elección de los individuos considerados para reubicación, obedecerán a los siguientes criterios:

 Especies que representan alto valor estético en el paisaje de la ciudad, pero que por las
actividades de la obra a ejecutar se requiere trasladar.
 Individuos que por actividades del proyecto requieren ser evacuados, aunque presentan un buen o
aceptable estado fitosanitario, de acuerdo con el concepto de la autoridad ambiental competente.

Actividades de bloqueo:

 Poda aérea: Su intensidad está dada por el tamaño del bloqueo y se ha de realizar en una tercera
parte de la cota; esta se lleva a cabo con el objeto de disminuir su peso por follaje, controlar la
evapotranspiración dado el desequilibrio entre esta y la absorción y disminución de los
requerimientos de agua durante el periodo de traslado; también sirve para mantener o mejorar la
fisionomía propia de la especie y se debe realizar en lo posible en tiempo seco. Las precauciones y
características para realizar la poda aérea previa al bloqueo de un árbol, son las mismas a
considerar en la poda de copa de un árbol, es decir, la poda se realizara con los cortes limpios a
una distancia de 10 cm a partir del fuste cortado en la parte inferior aproximadamente a 1/3 del
diámetro de la rama para evitar su desgarre, luego se realiza un corte desde arriba a unos 6 o 10
cm encima del primer corte, removiendo la mayoría de la rama principal y dejando un tocón
aproximadamente de 10 cm. Para el corte de ramas se deberán utilizar herramientas como
serruchos o tijeras de poda cuando esta sea manual o moto-sierra en caso de que las ramas sean
de diámetros apreciables, luego de realizada la poda se debe aplicar cicatrizante hormonal en los
sitios de corte. El contratista deberá identificar la necesidad de realización de tareas de alto riesgo
como los trabajos como los de trabajo en alturas y el izaje de cargas, para lo cual deberá
implementar las medidas descritas en el componente de seguridad y salud en el trabajo.
 Excavación y poda de la raíz: esta se ha de realizar de forma manual para facilitar el bloqueo y la
movilización, así como para proteger las raíces en el proceso de desconexión de raíces y en la
conformación sólida del pan de tierra. Para ello se conformará un bloque cónico compacto, sus
dimensiones de excavación estarán dadas por el diámetro y profundidad n el cual se desarrolla el

Página 218 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

sistema radicular. El bloque podrá tener un diámetro que oscile entre 0,60 y 1,5 m o congruente a
la proyección de la copa luego del descope, así como una altura de 0,6 a 1,5 m. en el proceso de
reubicación el tiempo que dure la labor de bloqueo y trasplante al sitio final, en ningún momento el
árbol deberá someterse a deficiencias de humedad. El bloque o pan de tierra deberá tener una
relación de peso directa con el follaje para establecer equilibrio entre estos; en el corte de las
raíces se deberá dejar como mínimo dos p tres raíces primarias para favorecer el proceso de
nutrición y anclaje al nuevo sitio, las raíces sobrantes deberán podarse y cicatrizarse para evitar su
contaminación por hongos.
 Destronque: Consiste en la separación definitiva del árbol del suelo, mediante fraccionamiento o
corte de la raíz principal, para luego voltearlo ligeramente y realizar el amarre por la base del
bloque.
 Empacado y amarre: permite tener n bloque compactado, proteger las raíces y facilitar sus
movimientos. El pan de tierra deberá ser cubierto con lona o costal de fique con un amarre bien
tensionado y libre de espacios para evitar su desmoronamiento, daño de las raíces o maltrato al
árbol movilizado. Cuando el suelo que conforma el bloque este sujeto, el árbol no se llevará de
inmediato al sitio definitivo; es conveniente envolver el bloque en malla de alambre de gallinero.
 De acuerdo con el tamaño del árbol y distancia al sitio definitivo este se transportará en grúa,
volqueta o de forma manual. El transporte en volqueta deberá dispone de contenedor abierto y
capacidad para transportar varios individuos los cuales se colocarán individualmente por bloque sin
superponerse unos sobe otros ni presionar los bloques de tierra. Durante el izado de los árboles
utilizando grúa, se debe proteger la cabeza para evitar entalladura que puedan resultar letales.
 Cuidados en el trasplante: la mejor época para el trasplante de los árboles reubicados es la
temporada de incremento de lluvias, es decir inicio de emporadas de mayor precipitación, meses
de marzo a abril y octubre a diciembre, esto no implicará que debe ser ejecutado únicamente en
este periodo de tiempo ya que se debe cumplir con los cronogramas de las obras. Para manejar la
falta de los periodos de mayor precipitación, se debe implementar medidas de riego.

Preparación del sitio definitivo:


Con anterioridad a la preparación del sitio de reubicación y a las labores de traslado y siembra, el
contratista delimitará las áreas de trasplante, utilizando cinta de señalización o barreras de madera.
Señalizará las áreas con avisos colocados en sitios de amplia visibilidad, indicando el nombre del
proyecto, y la entidad responsable, así como la fecha de iniciación de labores.

Para facilitar el monitoreo de los árboles reubicados, el contratista asignará un número a cada uno de
ellos y hará el registro respectivo, el cual debe ser presentado para la aprobación de la interventoría
ambiental. Una vez seleccionado los sitios de reubicación y siembra de las especies, se presentarán
para la aprobación de la entidad competente, para luego proceder a la preparación de los sitios.

La distancia mínima de siembra para los árboles de mayor porte es de 10 m y para árboles más
pequeños oscila entre 5 y 8 m. el árbol trasladado deberá quedar al mismo nivel que tenía en el sitio de
origen y en lo posible con la misma orientación, con ángulo recto respecto al suelo y con una buena
estabilidad. En cada uno de los sitios dispuestos para la siembra, se colocarán estacas de madera, para
fijar cintas temporales de sujeción y corrección de posición del árbol.

Cuando un árbol es bloqueado y trasplantado puede perder entre 50 y 80% de su sistema de raíces,
limitando así su capacidad de hidratación y de anclaje en el sitio de disposición final. Por tanto, se debe

Página 219 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

establecer en obra un tiempo de recuperación óptima, el cual no debe sobrepasar los 120 días; si
durante este tiempo no es posible verificar respuestas biológicas evidentes, debe considerarse la
reposición del árbol.

El relleno al perímetro del bloque se hará con tierra orgánica proveniente de buena fuente, este se hará
compactando levemente el suelo, cuidando de dejar el bloque a un nivel adecuado para que el árbol
conserve el nivel del suelo. Cuando los árboles son de porte mayor, es recomendable utilizar un tensor
para asegurar su estabilidad y cuando es de porte bajo podrá ser estacado hasta los seis primeros
meses para ayudar a su crecimiento recto. Estos tensores serán de materiales anchos y de
consistencia fibrosa en forma de red para distribuir la presión sobre el área o superficie de contacto con
el árbol.

En el proceso de adaptación es importante permitir movimiento al árbol para garantizar que en esta se
desarrollen raicees fuertes y tejido parenquimatoso leñoso resistente a vientos fuertes o prolongados,
ya que sin estos generan dependencia de sus soportes, el tronco, así como su sistema radical no
desarrollará de manera adecuada el tejido leñoso. Es importante remover las estacas luego del periodo
de adaptación del árbol al sitio de desarrollo.

Luego del trasplante se realizará la disposición y eliminación del material de desecho proveniente de
esta actividad realizada; el material de desecho deberá ser trasladado hasta los sitios de disposición
final definidos por la interventoría y el contratista.

Destino de los árboles trasladados;


Los árboles a reubicar por bloqueo se establecerán en sectores del área de influencia del proyecto
considerando el diseño paisajístico del mismo, y será la interventoría y la autoridad ambiental quienes
realicen el seguimiento a los criterios técnicos y sobre los sitios de reubicación final y manejo de los
árboles bloqueados propuestos por el PMA; estos individuos serán entregados al final de la etapa de
construcción del proyecto a la entidad municipal correspondiente previa verificación de la medida de
reubicación y condiciones de entrega al final de esta etapa.

El sitio de disposición final de los árboles reubicados deberá poseer condiciones similares de
microclima y suelos a las del sito de origen deberá ser preparado con anticipación en un tiempo no
menor a 15 días. La excavación del hoyo se podrá realizar de forma manual o con máquina y el trazado
se realizará de acuerdo con el diseño paisajístico previsto. El diámetro del hoyo en el sitio de
reubicación dependerá del tamaño del bloque del árbol; así en áreas de suelo blando para árboles más
pequeños, a excavación será unos 15 - 20 cm mayo al tamaño del bloque y 30 – 20 cm mayor de
profundidad. Para árboles grandes el diámetro será 60 cm a 1,2 m mayos que el bloque y a profundidad
de excavación será acorde con el tamaño del árbol, de tal manera que permita la colocación adecuada
y facilite al operario acomodar el árbol y albergar tierra reparada con abono orgánico para su buen
desarrollo.
Parte de los árboles de reubicación sean trasladados en las plazoletas, parques, zonas verdes,
separadores y áreas aledañas al corredor, del proyecto, en lo posible se localizarán en áreas blandas
con buen espaciamiento y aceptables condiciones edáficas. Se tendrá en cuenta el concepto de
heterogeneidad espacial en cuanto a distribución de especies y estratificación vertical se refiere. Se
deberá tener especial cuidado de no reubicar los árboles bajo líneas de trasmisión eléctrica, ni de
cualquier tipo de redes domiciliarias con el fin de no generar a futuro labores de poda.

Página 220 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

El diseño de arborización en áreas de reubicación contará con la aprobación de la interventoría


ambiental del proyecto y estará sujeta a los criterios contemplados por las autoridades competentes que
tiene que ver con programas e arborización urbana en el municipio. Así mismo la interventoría
realizará de manera quincenal una inspección sobre los árboles reubicados; si como resultado del
seguimiento se verifica que especies arbóreas mueren por causas inherentes a la actividad desarrollada
por el contratista, este deberá reponer cada árbol muerto con 5 árboles mínimo de 2,5 m de altura, de la
misma especie o por especies aprobadas por la autoridad ambienta competente. El porcentaje de
sobrevivencia de árboles trasladados será un indicador para monitorear la eficiencia del programa.

Los costos del programa de traslado de árboles se deberán cuantificar de conformidad con la lista de
cantidades del presupuesto de obra y se pagará por costo unitarios, incluyendo el mantenimiento por un
tiempo mínimo de seis meses de los individuos trasladados.
LOCALIZACIÓN
Lotes en donde se establecerá la infraestructura del Portal del Norte de Bucaramanga, según plano del
Inventario Forestal.
CRONOGRAMA
PRE CONSTRUCCIÓN
Actividad
-2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Eliminación de
Árboles
COSTOS DEL PROGRAMA
Los Costos del Programa de traslado de árboles se deberán cuantificar de conformidad con la Lista de
Cantidades del Presupuesto de Obra, y se pagaran por costo unitario, incluyendo el mantenimiento por un
tiempo mínimo de seis meses de los individuos trasladados.
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
- Residente Ambiental del Contratista.
- Residente Forestal del Contratista
- Residente de Seguridad y Salud en el Trabajo del Contratista
- Residente Social del Contratista
RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO Y MONITOREO
- Residente Ambiental de la Interventoría.
- Residente Forestal de la Interventoría
- Residente de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Interventoría
- Residente de Gestión Social de la Interventoría
INDICADORES DE MONITOREO
 Inventario forestal área de influencia.
 Número de árboles a trasladar
 Número de árboles trasladados
 Número de traslados autorizados por la autoridad ambiental
 Número de árboles trasladados con supervivencia de 6 meses
 Número de solicitudes de traslado adicional

Página 221 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

10.3.3 PROGRAMA C3. COMPENSACIÓN FORESTAL

PROGRAMA C3 COMPENSACIÓN FORESTAL


OBJETIVOS

Definir los lineamientos básicos para la plantación de especies forestales con objeto paisajístico sobre el
corredor del proyecto y en áreas de compensación de acuerdo con el diseño de la obra, y establecer las
medidas de mantenimiento de los árboles establecidos.

Realizar la compensación con el número de árboles proporcional al efecto ambiental, o de acuerdo con las
normas establecidas por la Autoridad Ambiental competente (AMB), teniendo en cuenta las especies
adecuadas, con respecto a los árboles eliminados por actividades constructivas del proyecto o por su condición
fitosanitaria.

Garantizar un porcentaje de supervivencia del 100% sobre el número total de árboles sembrados como
compensación forestal a los eliminados por las actividades constructivas, los cuales serán establecidos sobre
las áreas verdes del proyecto y áreas definidas para compensación forestal por parte de la autoridad
ambiental. El porcentaje de supervivencia deberá garantizarse sobre el tiempo de mantenimiento mínimo
establecido dentro del PMA.

Priorizar que las siembras compensatorias se realicen en las áreas de influencia directa del proyecto, de
acuerdo con los requerimientos de la autoridad competente. Los árboles o arbustos de compensación
deberán estar en perfectas condiciones de sanidad y vigor. Se recomienda emplear arbustivas ornamentales
para compensación por la eliminación de árboles en las proporciones planteadas, en zonas donde las
comunidades soliciten que al igual que árboles sean sembrados este tipo de especies principalmente en
parques.

Orientar la repoblación forestal o plantación, a las áreas intervenidas por el proyecto, así como la
compensación forestal a áreas aledañas que carezcan de cobertura vegetal o que permitan adelantar en ellas
actividades de enriquecimiento o mejoramiento ambiental como áreas verdes, separadores viales, parques
zonales o barriales, o áreas de ronda hídrica. Para cada caso el Contratista encargado de la construcción,
deberá coordinar con la autoridad ambiental los sitios donde se podrá realizar la actividad de plantación de
árboles o arbustos de la actividad compensatoria.

En El diseño paisajístico para el Portal Norte se contempla la arborización y siembra donde se integra el
entorno físico con los requerimientos de las especies a utilizar; por lo que se contempló en el diseño la
siembra de 515 especies como compensación en sitio, las cuales se distribuirán en zonas verdes, áreas duras
sobre el predio del proyecto, en andenes confinados en alcorques / contenedores de raíces y otros
sembrados directamente sobre el separador de la vía.

Los árboles que se dispondrán por concepto de compensación se sembrarán en áreas desprovistas de
vegetación arbórea, zonas de rondas hídricas y ciénagas, humedales u otras áreas dentro del perímetro
urbano de la ciudad, o en aquellas que la autoridad ambiental determine. La franja central permite tener un
espacio transitorio verde con un alto valor paisajístico entre el patio taller y las plataformas, mientras que las
franjas ambientales laterales separan el transporte vehicular del peatonal, protegiendo a este último del ruido
y las partículas.

Página 222 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

NORMATIVIDAD APLICABLE

- Decreto 2041 de 2014 (norma vigente que regula el procedimiento para el trámite de licencias
ambientales).
- Acuerdo Metropolitano 013 de 2011, del Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB) (establece las
Directrices de Ordenamiento Territorial Metropolitano).
- Ley 99 del 22 de diciembre de 1993 (Crea Ministerio del Medio Ambiente)
- Ley 134 del 31 de mayo de 1994 (normas sobre mecanismos de participación ciudadana.
- Decreto 1220 de 2005 (Reglamenta parcialmente los títulos VII y XII de la ley 99 de 1993)
- Ley 1333 de 21 de julio de 2009 (procedimiento sancionatorio ambiental)
- Decreto 1715 de 19778 (Protección del paisaje)
- Decreto 1791 de 1996 ((régimen de aprovechamiento forestal)
- Acuerdo No. 11 de 2014. Por medio del cual se reglamenta el POT del Municipio de Bucaramanga.
- Decreto 2041 de 2014. Regula el procedimiento para el trámite de licencias ambientales en el área
metropolitana de Bucaramanga.
- Acuerdo Metropolitano No. 041, de diciembre 17 de 2015, por el cual se establecen los lineamientos
ambientales para el otorgamiento de los permisos de aprovechamiento forestal en el perímetro urbano
del Área Metropolitana de Bucaramanga y se definen las alternativas de compensación ambiental
derivados del mismo.

IMPACTOS A MITIGAR
ASPECTO MEDIDA DE
ACTIVIDAD IMPACTO AMBIENTAL
AMBIENTAL MANEJO
Perdida de especies nativas y
Tala de árboles y disminución de individuos Restauración
descapote endémicos
Generación de procesos erosivos Preventivos
Generación de ruido
(uso de máquinas Pérdida o ahuyenta miento de la
Remoción de cobertura Restauración
guadañadoras y/o fauna asociada con la vegetación
vegetal y descapote motosierras)
Alteración de las propiedades físicas
Generación de
del suelo por inadecuada disposición Preventivos
residuos vegetales
final.
Eliminación de capa Generación de procesos erosivos Control
orgánica Alteración del paisaje Compensación

ACTIVIDADES – MEDIDAS DE MANEJO

Las labores de siembra de árboles estarán a cargo de un Ingeniero Forestal, quien liderará técnicamente un
equipo de trabajo con experiencia en manejo de material vegetal. Este personal será el responsable directo
de las actividades de compensación desde su iniciación.

La Interventoría ambiental será la encargada de revisar la calidad de los árboles por compensación, revisará

Página 223 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

igualmente desde el momento de la adquisición en viveros y será responsable igual que METROLINEA S.A.
de su estado al llegar a los sitios de plantación.

Desarrollar las medidas compensatorias a la biomasa eliminada teniendo en cuenta la compensación en sitio
y lo que establezca la autoridad ambiental AMB como compensación en el permiso de aprovechamiento, de tal
manera que se puedan ubicar los árboles preferiblemente en el área de influencia directa.

El contratista encargado de la construcción, deberá hacer la reposición de los árboles en la proporción que
exija la Autoridad Ambiental, en los sitios que esta exija y/o apruebe, dando prioridad a la escarpa limítrofe
del lote.; este concepto es sustentado en el tamaño de los árboles a afectar y en el tamaño de los árboles y
arbustos ornamentales propuestos para la compensación, los cuales deben ser:

 árboles de 1,5 m de altura como mínimo


 arbustos entre 0,70 y 1,0 m.

Estas siembras compensatorias se realizan en las áreas de influencia directa del proyecto acordadas con la
autoridad competente. Los árboles o arbustos de compensación deberán estar en perfectas condiciones de
sanidad y vigor.

La compensación forestal debe realizarse de acuerdo a lo que establezca la Autoridad Ambiental en el


permiso de aprovechamiento, en cuanto a cantidad de árboles, sitios de compensación, y características de
los individuos a compensar; de igual manera se debe concertar con la autoridad ambiental la compensación
en sitio. La siembra de estos árboles es responsabilidad del Contratista de la Obra quien podrá subcontratar
con una empresa o persona natural, la siembra, mantenimiento y reposición de estos árboles durante un
periodo mínimo de tres (3) años.

a. Instrucción a trabajadores
Esta actividad está enfocada hacia los trabajadores que laboren en el proyecto, para que conozcan el proceso
de siembra, la importancia de la misma y la responsabilidad que esta actividad tiene en el desarrollo físico y
fisiológico de la especie. Durante esta etapa el contratista a cargo, realizará talleres de corta duración y
programará visitas a los sitios de obra. Despejará cualquier duda que se presente al respecto, incluso dentro
del desarrollo de las actividades.

b. Criterios para la selección de especies:


La selección de especies para cada espacio dentro del proyecto ha de obedecer a criterios técnicos que
consideren la infraestructura existente en el proyecto, también considerará las especies más resistentes,
estéticamente más agradables y de fácil mantenimiento, así como la consideración de los lineamientos
establecidos por la autoridad ambiental; sin embargo estas pautas no garantizarán la supervivencia de la
totalidad de los árboles sembrados, por lo que deberá monitorearse la supervivencia y hacer las
compensaciones adicionales necesarias.

Los árboles y arbustos deberán ser adquiridos en viveros de trayectoria y con previa verificación del estado
fitosanitario y calidad de los árboles por parte de la interventoría Ambiental. De la misma forma, se deberá
verificar si los viveros elegidos tengan la capacidad de suministrar las especies requeridas y las cantidades
igualmente demandadas. En los separadores se sembrarán especies de porte alto y bajo, mientras que en
andenes y plazoletas de estaciones se podrán sembrar especies de porte alto y medio. De acuerdo con la

Página 224 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

distribución en separadores, andenes y estaciones, se debe presentar el listado y características de las


especies más adecuadas para la siembra sobre el corredor del proyecto.

Las especies seleccionadas para la compensación deben cumplir con las siguientes características, sin
embargo, es la autoridad ambiental quien certifica y autoriza las especies a compensar:

 Especies nativas o introducidas con buena adaptación al medio local.


 Individuos que por sus dimensiones (tamaño, diámetro de copa, DAP), estén acordes a los
perfiles viales, y se adapten a la modulación propuesta.
 Capacidad de sombra.
 Características de floración.
 Profundidad y manejo del sistema radicular.

De esta forma, se han establecido una serie de criterios específicos de composición en andenes, así como las
especies a ser sembradas:

 Se deben sembrar los árboles con una densidad de 2.5 m x 2.5 m para cada unidad.
 Se recomienda la poda de las especies a sembrar en los andenes, conservando un diámetro máximo de
5 m.
 Obtención de plántulas debe realizarse de viveros que funcionen en el Área Metropolitana de
Bucaramanga o en cualquier parte del País, siendo necesaria la revisión del material por parte de
Metrolínea o el experto de interventoría.
 Dimensiones. Deberán ser producidos en bolsas plásticas, color negro, calibre grueso, tipo media
arroba, con miras a obtener ejemplares entre 1,3 a 1,5 metros de altura. Sin embargo, dada la
experiencia de Metrolínea, se recomiendan sembrar árboles de una altura mínima de 1,30 mts, con un
peso de biomasa incluyendo masa radicular de 25 kg/ individuo
 Trazado. Consiste en la definición de los sitios donde quedarán ubicados los árboles, marcados con
estacas o con miniplateos de pocos centímetros de diámetro.
 Plantación. Consistirá en la apertura de los huecos en el punto donde quedarán definitivamente los
árboles, la plantación propiamente dicha de los árboles y la replantación en el caso de ocurrencia de
pérdidas. La plantación deberá efectuarse en los meses húmedos del año. Para el efecto se procederá a
la apertura del hueco e introducción de un contenedor en concreto de 48" de diámetro que será rellenado
con la tierra sacada y enriquecida con suelo orgánico. Se procederá a la plantación del árbol quitándole la
bolsa plástica, introduciendo la tierra, rellenando con tierra el espacio faltante y apisonando firmemente;
el nivel de tierra deberá coincidir con el cuello de la raíz.

 Replantación. Consistirá en la reposición de los árboles que por alguna circunstancia no sobrevivieron a
la etapa de plantación. Se les repondrá lo más pronto posible. La resiembra se hará hasta que se cumpla
el tiempo de mantenimiento.

La autoridad ambiental (AMB) es quien determina o aprueba las zonas donde se realizará la compensación
forestal al igual que aprueba la compensación en sitio con las especies propuestas a continuación.

Página 225 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

Especies arbóreas propuestas:

IMAGEN 26 BUCARO (ERITHIMA FUSCA LOURIER) IMAGEN 27 GUALANDAY (JUARANDA


MIMOSIFOLIA)

IMAGEN 28 OLIVO NEGRO (BUSIDA BUSERAS) IMAGEN 29 GUAYACÁN AMARILLO (TUBEBUIA


CHRYSANTHA)

Página 226 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

IMAGEN 30 GUAYACÁN ROSADO (TUBEBUIA ROSEA)

c. Selección de sitios de siembra


Para la selección de los sitios de siembra se deberán considerar factores importantes para el desarrollo de los
árboles como son: microclima, suelo, presencia de infraestructura eléctrica, telefónica, de gas, hídrico y
sanitaria, señalización y cercanía con áreas de movilización

La siembra de especies se realizará en dos tipos de ambientes, en zona dura con superficie adoquinada,
concreta o tableta de concreto, donde se confinará el sistema radical en materas, y la siembra en zonas
blandas donde el sustrato de desarrollo será el suelo natural o de relleno. Los dos ambientes se encontrarán
a lo largo del corredor vial, siendo detallados en el diseño paisajístico; adicional a ello, entre las zonas
blandas se podrán clasificar las áreas aledañas al sitio de afectación por la obra con importancia ambiental
donde se podrá disponer material vegetal para siembra por compensación o reubicación. Entre las zonas
duras se encuentran andenes, plazoletas y parques, mientras que las zonas blandas se ubican en su mayoría
en el separador vial y zonas aledañas donde se realizarán actividades de siembra.

IMAGEN 31 COMPENSACIÓN FORESTAL DENTRO DEL PROYECTO PORTAL NORTE

Fuente: Grupo Consultor CONTRAPUNTO 2017

Página 227 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

TABLA 46 COMPENSACIÓN FORESTAL EN EL ÁREA DEL PROYECTO

IT ESPACIO CANT OBSERVACIONES


1 Perímetro proyecto - perfil vial (Calle 7N - Vía al Mar) 49
En las zonas verdes públicas del proyecto se plantea desde una
2 Tramo Calle al medio peatonal Carrera 12) 47
perspectiva paisajística la siembra de individuos de especies: Búcaro
3 Circuito rampas conección Peatonal Carrera 12 - Calle 7N 14
(Erythrina Fusca Loureir ), Gualanday (Jacaranda Momosifolia ), Olivo
4 Parque Miramar 18
Negro (Busida Buseras ), Guayacán Amarillo (Tebebuia Chrysantha ),
5 Zona verde acceso portal calle 7N 18
Guayacán Rosado (Tubebuia Rosea ).
6 Zonas verdes plazoleta de acceso al portal (rampas y parqueadero) 24
El área determinada para la franja ambiental pública localizada en el talud
sur-oriental del proyecto es de 5.514M² en el cual se tiene una
potencialidad de 207 árboles, teniendo en cuenta que un área requerida
7 Franja ambiental pública 207
por árbol de 16M² (4.00*4.00) y un área útil del 60% del total del área
prevista, sujetos a los lineamientos del AMB y las determinantes
geotécnicas y forestales.
En las zonas verdes privadas del proyecto se plantea desde una perspectiva
8 Zonas verdes acceso - plataforma de transferencia portal 23
paisajística la siembra de individuos de especies: Búcaro (Erythrina Fusca
Loureir), Gualanday (Jacaranda Momosifolia), Olivo Negro (Busida
9 Zonas verdes patio - taller (parqueaderos - oficinas - mantenimiento) 23 Buseras), Guayacán Amarillo (Tebebuia Chrysantha), Guayacán Rosado
(Tubebuia Rosea).

El área determinada para la franja ambiental privada localizada en el talud


central de transición entre el patio taller y las plataformas de transferencia
del proyecto es de 2.455M² en el cual se tiene una potencialidad de 92
# Franja ambiental intermedia (zona de transición patio taller - plataformas 92
árboles teniendo en cuenta que un área requerida por árbol de 16M²
(4.00*4.00) y un área útil del 60% del total del área prevista, sujetos a los
lineamientos del AMB y las determinantes geotécnicas y forestales.

TOTAL ÁRBOLES PROYECTADO PARA SIEMBRA EN EL PROYECTO 515

Compensación en sitio:

El proyecto contempla ser un ejemplo de compensación en sitio, ya que el diseño concibe un 85% de áreas
libres con una reserva ambiental de 4,087.49 m2 y 9,225.99 m2 de zonas verdes públicas donde se contempla
realizar la siembra de 515 árboles en dos tipos de ambientes:

Zona dura con superficie adoquinada, tableta de concreto, donde se confinará el sistema radicular en
alcorque o contenedores de raíces, se encuentran andenes, plazoletas y parques, mientras que las zonas
blandas se ubican en su mayoría en el separador vial y zonas aledañas donde se realizarán actividades de
siembra.

Zonas blandas, donde el sustrato de desarrollo será el suelo natural o de relleno. Los dos ambientes se
encontrarán en las zonas verdes del proyecto y a lo largo de los perfiles viales (vía al mar – carrera 12
al medio peatonal – calle 7N), siendo detallados en el diseño paisajístico; adicional a ello, entre las zonas
blandas se podrán clasificar las áreas aledañas al sitio de afectación por la obra con importancia
ambiental donde se podrá disponer material vegetal para siembra por compensación o reubicación (Quebrada
La Esperanza).

Página 228 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

Siembra en Matera (Andenes, Plazoletas, Parques):

Se requiere el uso de matera para aquellos árboles que van a sembrarse en cercanía a elementos
construidos. El objeto de la matera es el de confinar la raíz para demorar el tiempo de crecimiento y extensión
de la raíz del árbol hacia el espacio de área dura, para lo cual se condiciona una labor de mantenimiento
preventivo y correctivo sobre el sistema radicular de los árboles para impedir el levantamiento de las áreas
duras.

Las características mínimas de estas estructuras son:

 Cajón de concreto reforzado de 2500 psi.


 La estructura debe estar apoyada en suelo permeable para permitir el lixiviado de líquidos.
 El diámetro o dimensiones rectangulares de materas, estará sujeto a la especie y sus hábitos de
crecimiento, siendo la dimensión mínima de 1x1 m.
 La matera tendrá una profundidad efectiva mínima de 1 m.
 La matera deberá llenarse con el siguiente material: 1/3 de tierra fértil, 1/3 de materia orgánica
descompuesta (origen vegetal), y 1/3 de material arenoso. El llenado debe ser completo, a nivel del
suelo.
 Las materas se presentan usualmente de forma cuadrada y construidas en ladrillo sobre superficies
duras como andenes o separadores en concreto, delimitando aparentemente el espacio para el
crecimiento de las raíces, y disponiendo un volumen apreciable de tierra para el crecimiento de la
especie. La superficie de este tipo de contenedores se debe cubrir o proteger con materiales permeables
y protectores de la radiación solar, como plántulas ornamentales de porte bajo, mulching, césped,
cascajo de gravilla o rejillas realizando en las últimas un mantenimiento periódico anual, previendo el
crecimiento en grosor del fuste del árbol que permita el intercambio de oxígeno y humedad del medio
con el suelo y a su vez con las raíces del árbol.

La función de la superficie de cubierta sobre el suelo orgánico de la matera es el de protegerlo de factores


eólicos e hídricos que meteorizan sus elementos nutricionales, así como a las raíces superficiales que puedan
encontrarse en los primeros 50 cm debajo del suelo y extenderse de forma lateral hasta el sitio de sombra de
copa.

Si la superficie de cubierta es orgánica no deberá representar competencia a la plántula en su desarrollo por


nutrientes ni luz, por ello se pueden utilizar alternativas orgánicas que no compitan ferozmente por nutrientes
y agua como lo son las plántulas ornamentales que además de ser más compatibles con los árboles
proveen a las materas un valor estético por sus flores, texturas y variedad en el color de las hojas y lo
único que estos requieren es un mantenimiento periódico como limpia, raleo o deshierbe.

Entre las alternativas inorgánicas se presenta el sistema de rejillas o cascajo de gravilla que permitan la
aireación, riego e intercambio de elementos entre el medio y el suelo. La función de la cubierta es la de
detener y distribuir de forma más eficaz las aguas lluvias sobre el área que cubre el sistema radicular; ésta
debe tener un mantenimiento periódico y plateos que ayuden a mantener el sistema radicular fresco,
controlar las malas hierbas y retener humedad. Si la cobertura se dispone en forma de montón a partir del
fuste mantendrá su corteza de contacto húmeda y puede producir en ella pudrición y aumentar las
posibilidades de enfermedades e insectos.

Página 229 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

Siembra en áreas blandas (Separador vial, Parques, Aéreas aledañas con importancia ambiental):

Siembra de individuos de diferentes especies


Hace referencia al establecimiento de los árboles en sitios elegidos como definitivos para su desarrollo.
Para ello y dentro de esta actividad de siembra se deberán organizar sub actividades en cada uno de los
sitios de siembra, entre las cuales están:

Preparación, adecuación y limpieza del terreno; la primera consiste en el retiro de malezas, residuos o
escombros y demás elementos obstructivos del área donde se realizará la plantación de árboles.

Trazado: se realizará sobre el sitio elegido para la plantación y dependerá del diseño paisajístico en áreas
verdes. Este consiste en el trazado de la distancia y distribución de siembra entre individuos sobre el terreno,
para ello se utilizarán estacas de madera de acuerdo con los diseños.

Plateo: Consiste en la erradicación de malezas, basuras o escombros alrededor de cada una de las
marcas realizadas en el trazado con un radio de 50 cm; dejando esta área en tierra limpia para ello se utilizará
el azadón.

Ahoyado y aireación del terreno: Consiste en la realización del hoyo apropiado para el tamaño de la
bolsa o bloque de tierra a sembrar; la dimensión mínima será de 80 cm de diámetro por 80 cm de
profundidad con el suficiente espacio para la aplicación de un sustrato con tierra negra y cascarilla.
Adicionalmente se debe generar aireado o repique sobre el terreno para ayudar al flujo de oxígeno y mejor
compactación de los nutrientes para los individuos.

Preparación y calidad del material vegetal: El material vegetal deberá encontrarse en perfectas condiciones
fisiológicas y sanitarias luego de la inspección por parte de la interventoría y/o Metrolínea, con buena
conformación de fuste y copa; la altura mínima de plantación deberá ser de 1,5 a 2,5 m contados a partir del
cuello o borde de bolsa hasta la parte superior de la planta. Las bolsas plásticas deben tener como mínimo 60
cm de altura y 40 cm de diámetro.

El transporte menor y mayor deberá correr por cuenta del contratista, este último deberá realizarse
técnicamente, de forma tal que el material no sufra ningún daño. El transporte menor deberá utilizar medios
que no maltraten el material, entre ellos se pueden utilizar: carretillas, cajas plásticas, etc.

Siembra: es la actividad de plantación del material vegetal de acuerdo con el diseño paisajístico. La base del
tallo del árbol deberá quedar al mismo nivel del suelo cuidando que las raíces estén completamente
cubiertas. El suelo alrededor del bloque del árbol será moderadamente compactado (compactación manual)
con el objeto de eliminar bolsas de aire y buscando que el árbol conserve su posición vertical original de la
bolsa.

El sustrato a utilizar para rellenar los espacios deberá consistir en una mezcla de tierra fértil tamizada y
mezclada con cascarilla de arroz en una proporción de ocho a uno (8:1).

Fertilización: Para garantizar el éxito de la plantación se fertilizarán los árboles de acuerdo con las
recomendaciones mínimas sugeridas en la siguiente tabla.

Página 230 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

TABLA 47 FERTILIZACIÓN

Fertilización Época de fertilización Abono por árbol Cantidad


Primera Con la siembra 10-30-10 50 gramos
Segunda 6 meses 10-30-10 50 gramos
Tercera 12 meses 10-30-10 50 gramos
Cuarta 24 meses 10-30-10 50 gramos
Quinta 36 meses 10-30-10 50 gramos

El fertilizante se puede aplicar en corona o media luna (para zonas de pendiente), también se pueden abrir 4
huecos de 10 cm de profundidad y dividir la cantidad de fertilizante recomendado en cada uno de ellos, para
posteriormente taparlo.

Tutores: En caso de necesitarse tutores en los árboles, estos deben ser de 3 m de altura y deben sujetar al
árbol con una malla o área tejida, que no lacere la corteza.

Manejo de desechos: Todos los residuos que deje la actividad de plantación deben ser recogidos y
dispuestos adecuadamente por el Contratista, entre éstos se pueden encontrar sustrato sobrante, bolsas
plásticas, hierbas, basura entre otros.

Señalización: Para evitar accidentes durante la etapa de ahoyado y plantación se debe utilizar cinta plástica
(amarilla y negra) para aislar los sitios de trabajo.

Mantenimiento de árboles

El tiempo establecido para el mantenimiento de los árboles es mínimo de 3 años a partir de la siembra, este
proceso debe ser ejecutado por el contratista quien podrá subcontratar las actividades aquí señaladas
durante la construcción y el término requerido. En la actividad de mantenimiento se involucran todas las
labores que aseguren el establecimiento de la arborización.
Cerramiento o señalización: Se debe crear un cerramiento o señalización que proteja el material vegetal
recién sembrado, en los primeros seis meses de establecidos los árboles.

Riego: En épocas secas se recomienda el riego de 15 a 20 litros de agua por árbol por lo menos cada 5 días.
Un árbol maduro puede perder hasta 80 galones de agua por procesos de transpiración. Los árboles recién
plantados deben ser regados en época de sequía ya que su sistema radicular es limitado y no llegan
en muchos casos hasta los sitios donde el agua se encuentra de forma disponible.

Replanteo: Se recomienda hacer la remoción de malezas por el sistema de corte con machete a ras
de piso, sin dejar expuesto el suelo a la radiación solar. Se debe realizar alrededor de cada árbol en un
diámetro de 60 cm en zonas blandas y en toda la matera en zonas duras cada 45 días durante el tiempo de
mantenimiento.

Mediante esta actividad se elimina la competencia por nutrientes o interferencia en el crecimiento de las
plántulas o sustrato herbáceo establecido como cubre suelos en materas; también permite eliminar escombros
o basuras alrededor o en el sitio de las plántulas.

Página 231 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

Replante: En el evento que exista mortalidad del material plantado, se deberán reponer los árboles con
las mismas calidades técnicas del material inicial. Esta labor se realizará durante todo el periodo de
mantenimiento.
Poda: Esta actividad tendrá especial precaución en los primeros meses y será de formación y estética y se
realizará a los árboles que lo requieran previa aprobación por parte de la interventoría.

Para mantener los árboles en buen estado de vigor y sanitario, se debe realizar monitoreo continuo del árbol,
con el fin de detectar a tiempo agentes patógenos o daños causados de forma biótica y abiótica.

El contratista y la interventoría en el momento de la tala, valoraran en peso la biomasa realmente talada y


esta será compensada.

Pérdida o ahuyentamiento de la fauna asociada con la vegetación: Las posibles afectaciones surgidas en
el predio del Portal Norte, debidas a la remoción de la capa vegetal, entre árboles, arbustos y pastos altos,
requiere un plan de acción con el fin de mitigar los impactos generados a la fauna presente en el predio,
debido a que existe actualmente fauna que hace uso de esta cobertura vegetal, principalmente ornitofauna
(Ver Anexo 5. Valoración ecológica asociada a la masa forestal); de no hacerse esto puede tener
consecuencias adversas para la fauna, ya que estas coberturas sirven como refugio, sitios de percha y
alimentación a los animales que allí se encuentran.

Aunque dentro del predio solo se registraron dos especies de iguanas y un lagarto (Anolis auratus) las
especies de lento desplazamiento como anfibios, reptiles y algunos micromamíferos son vulnerables a la
intervención de maquinaria, vehículos o actividades de apeo, al estar limitados en su movilidad.

Por lo anterior se diseñó un Programa de Ahuyentamiento y Rescate de Fauna Asociada al Proyecto el cual
se describe en el Anexo 5 y es de obligatorio cumplimiento por parte del contratista.

LOCALIZACIÓN
Área de Influencia Directa de la obra
CRONOGRAMA

PRE CONSTRUCCIÓN
Actividad
-2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Siembra de Árboles.
TRAMITE AUTORIDAD AMBIENTAL

- Permiso de intervención o aprovechamiento forestal: Se requiere contar con los insumos (planos, estudio
de fauna, riesgos, análisis de vulnerabilidad ambiental y demás exigidos) para poder llevar a cabo la
gestión con la autoridad ambiental y poder así entrar al proyecto con el permiso de tala y las cantidades
reales de tala y compensación. Se requirió identificar al detalle los individuos que se talarán y aquellos
que quedarán en pie de acuerdo a la propuesta de conservación presentada.
- Formulario único nacional de solicitud de permiso de aprovechamiento (según la clase de
aprovechamiento forestal a solicitar (forestal único o persistente),
- Copia de la escritura pública y del certificado de libertad y tradición no mayor a dos meses (en caso de

Página 232 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

propiedad privada).
- Fotocopia de la cedula de ciudadanía para personas naturales.
- Poder debidamente otorgado en caso de actuar mediante apoderado.
- Certificado de libertad y tradición expedido dentro del mes inmediatamente anterior a la presentación de
la solicitud; o documento que acredite la posesión o tenencia del solicitante, v.gr., contrato de
arrendamiento, comodato.
- Autorización del propietario o poseedor cuando el solicitante sea mero tenedor.
- Descripción del Proyecto, que incluye las actividades a ejecutar, descripción de las obras y descripción
general del área donde se ejecutara el proyecto en términos ambientales.
- Estudio técnico que demuestre una mejor aptitud del uso del suelo diferente al forestal (en caso de
aprovechamiento forestal único).
- Acreditar Capacidad para garantizar el manejo silvicultural, la investigación y la eficiencia en el
aprovechamiento y en la transformación. (en caso de aprovechamiento forestal persistente).
- Documento que incluya la siguiente información para cada uno de los puntos objeto de la solicitud:
- Ubicación del predio y/o predios, jurisdicción, linderos y superficie.
- Régimen de propiedad del área.
- Mapa del área a escala según la extensión del predio.
- Localización georeferenciada de las áreas donde se realizará el aprovechamiento forestal (Tablas de
coordenadas y áreas)
- Volumen, cantidad o peso aproximado de lo que se pretende aprovechar por especie y uso que se
pretende dar a los productos.
- Plan de aprovechamiento forestal, incluyendo la destinación de los productos forestales y las medidas de
compensación. (en caso de aprovechamiento forestal único).
COSTOS DEL PROGRAMA
Los costos del programa se deberán cuantificar de conformidad con las unidades y cantidades contempladas
en la Lista de Cantidades del Presupuesto de Obra, y se pagarán por costo unitario incluyendo el
mantenimiento del material establecido por un período mínimo de seis (6) meses y el porcentaje de resiembra
por mortalidad.
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Residente Ambiental del Contratista.
Residente Forestal del Contratista
Residente de Seguridad y Salud en el Trabajo del Contratista
Residente de Gestión Social del Contratista
Residente de Vías del Contratista.
RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Secretaria de Medio Ambiente
Residente Ambiental de la Interventoría.
Residente Forestal de la Interventoría
Residente de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Interventoría
Residente de Gestión Social de la Interventoría
Residente de Vías de la Interventoría.

Página 233 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

INDICADORES DE MONITOREO
Número de árboles compensar
Número de árboles plantados

10.3.4 PROGRAMA C4. PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE ÁRBOLES DE PERMANENCIA

PROGRAMA C4 PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE ARBOLES EN PERMANENCIA.

OBJETIVOS
Establecer las medidas de protección y conversación, del arbolado que no es objeto de intervención por
necesidades del diseño de las obras a ejecutar. El valor que presenta dentro del componente paisajístico de
la ciudad, amerita que se generen estrategias y medidas que permitan garantizar que estos individuos no se
impacten por malos manejos del personal de obra.

Por eso, el profesional ambiental y forestal del contratista de obra e interventoría deben velar porque ninguno
de los individuos del arbolado no contemplados en los programas de eliminación o reubicación se vea
afectados en su integridad y estado fitosanitarios.
IMPACTOS A MITIGAR
ASPECTO MEDIDA DE
ACTIVIDAD IMPACTO AMBIENTAL
AMBIENTAL MANEJO
Perdida de especies nativas y
Tala de árboles y Restauración
disminución de individuos endémicos
descapote
Generación de procesos erosivos Preventivos
Generación de ruido
(uso de máquinas Pérdida o ahuyenta miento de la
Restauración
guadañadoras y/o fauna asociada con la vegetación
Remoción de cobertura
motosierras)
vegetal y descapote
Alteración de las propiedades físicas
Generación de residuos
del suelo por inadecuada disposición Preventivos
vegetales
final.
Generación de procesos erosivos Control
Eliminación de capa
orgánica Compensaci
Alteración del paisaje
ón
ACTIVIDADES – MEDIDAS DE MANEJO

El contratista deberá implementar corrales individuales de protección, aislamiento de áreas de que tengan
varios individuos, señalización de protección, aplicación de tratamientos como podas de formación,
cicatrización, nutrientes, fertilizantes, riego y la implementación de un control de enfermedades y plagas

El contratista deberá tomar todas las medidas de control durante los movimientos de maquinaria y equipos,
señalizando aquellos individuos de la flora que puedan verse afectados por estas maniobras.

Se deberá evitar que los árboles que permanezcan en pie sean dañados por el proceso constructivo, por lo
que se instalaran corrales individuales de protección, aislamiento de áreas que contengan varios individuos;

Página 234 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

además se les prohibirá a los trabajadores y operadores la intervención de dichos individuos, así como el
daño de la protección implementada en los árboles.

Se prohíbe acopiar escombros o materiales de construcción sobre la base de los árboles que permanecen en
pie.

Queda prohibido la utilización de los árboles que quedan en pie, para colocar avisos de señalización u otro
tipo de cartel.

De igual manera se prohíbe usar estos árboles que permanecen en pie para ejecutar cualquier tipo de
construcción provisional, su uso como percheros o como para la instalación de hamacas y similares.

El contratista debe realizar podas técnicas para los árboles que así lo requieran, previo concepto de la
autoridad ambiental. Lo anterior con el fin de evitar accidentes laborales o volcamiento de los mismos.

En caso que por alguna contingencia se genere alguna afectación a uno de estos individuos de permanencia,
el contratista deberá elaborar un informe técnico donde describa el daño generado sobre el individuo, así
como las causas que lo ocasionaron. Si el daño genera la pérdida del individuo, el contratista y la interventoría
del proyecto deberán notificar a la autoridad ambiental solicitando el respectivo permiso de erradicación y será
ella quien determine la medida de mitigación del daño mediante acto administrativo. El contratista deberá
asumir la responsabilidad de las sanciones y requerimientos que imponga la autoridad ambiental.

El contratista asumirá todos los costos derivados de las compensaciones requeridas para subsanar las
afectaciones y daños producidos por sus trabajadores, equipo y/o maquinaria a su servicio, a los árboles de
permanencia ubicados dentro del área de influencia directa de las obras.

LOCALIZACIÓN
Área de Influencia Indirecta de la obra
CRONOGRAMA

PRE CONSTRUCCIÓN
Actividad
-2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Protección y
conservación de
Árboles.
COSTOS DEL PROGRAMA
El Contratista asumirá todos los Costos derivados de las compensaciones requeridas para subsanar las
afectaciones y daños producidos por sus trabajadores, equipos y/o o maquinarias a su servicio, a los árboles
de permanencia ubicados dentro del área de influencia directa de las obras.
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Contratista de la Obra
RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Interventoría de Obra

Página 235 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

INDICADORES DE MONITOREO
Número de árboles de permanencia.
Número de árboles afectados por contingencia.

10.4 COMPONENTE D. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES DE LA


CONSTRUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

La formulación y ejecución del Plan de Gestión Ambiental en las Actividades de Construcción, obedece al
cumplimiento de la normatividad ambiental existente, en relación con el manejo de los impactos ocasionados
a la población y al entorno, por la construcción del proyecto Portal Norte del Sistema Integrado de Transporte
Público de la Ciudad de Bucaramanga Metrolínea S.A.

OBJETIVOS

El objetivo del Plan de Manejo Ambiental y del Plan de Gestión Ambiental para las Actividades de
Construcción es proporcionar una orientación práctica acerca de las medidas de manejo ambiental aplicables
tanto a la ejecución de los proyectos que generan impactos significativos al medio ambiente y a los recursos
naturales, como aquellos que no lo generan con igual magnitud.

ESTRUCTURA DE LOS PROGRAMAS

Los programas fueron estructurados de la siguiente forma:

- Objetivos
- Normatividad aplicable
- Impactos a mitigar
- Actividades - Medidas de manejo
- Medidas complementarias
- Localización
- Cronograma
- Costos del programa
- Responsable de la ejecución
- Responsable del seguimiento y monitoreo
- Indicadores de monitoreo

PROGRAMAS DEL COMPONENTE

Programa D1: Manejo de demoliciones escombros y desechos de construcción.


Programa D2: Almacenamiento y manejo de materiales de construcción
Programa D3: Manejo de campamentos e instalaciones temporales
Programa D4: Manejo de maquinaria, equipos y transporte
Programa D5: Manejo de residuos líquidos, combustibles, aceites y sustancias químicas

Página 236 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

Programa D6: Manejo de estructura y aseo de la obra


Programa D7: Manejo de aguas superficiales.
Programa D8: Manejo de excavaciones y rellenos
Programa D9: Control de emisiones atmosféricas y ruido
Programa D10: Manejo de redes de servicio público
Programa D11: Manejo de Patrimonio Arqueológico e Histórico de la Nación

10.4.1 PROGRAMA D1. MANEJO DE DEMOLICIONES, ESCOMBROS Y DESECHOS DE


CONSTRUCCIÓN.

PROGRAMA D1 MANEJO DE DEMOLICIONES ESCOMBROS Y DESECHOS DE CONSTRUCCIÓN.

INTRODUCCIÓN

Este programa se fundamenta en un conjunto de medidas tendientes a manejar y disponer adecuadamente


los escombros y desechos de construcción que se generan en las demoliciones y los procesos constructivos
provenientes de las diferentes actividades de obra.

OBJETIVOS

Definir pautas para el adecuado manejo y disposición de los materiales a remover en labores de demolición, y
las que resulten como desecho de la construcción, con el objeto de ocasionar el menor efecto sobre el
ambiente y en especial sobre la comunidad cercana a las áreas intervenidas por el proyecto.

Ejecutar técnicas de reciclaje y reutilización de los materiales removidos especialmente en las edificaciones a
demoler donde se tendrán a disposición elementos como puertas, rejas, sanitarios, rejas, etc.

Definir medidas de manejo para suelos contaminados y manejo de residuos peligrosos y escombros

NORMATIVIDAD APLICABLE

- Decreto Ley 2811/74 Código de Recursos Naturales


- Ley 9/79, Código Sanitario Nacional
- Ley 23/73 principios fundamentales sobre la prevención y contaminación del suelo
- Ley 769/02 Código Nacional de Tránsito Terrestre
- Ley 491/99 Define los delitos contra los recursos naturales y el ambiente y se modifica el Código Penal
- Decreto Ley 2104/83, Resolución 2309/86 define los residuos especiales, los criterios de identificación,
tratamiento y registro
- Resolución 541/94 Manejo y transporte de residuos sólidos y materiales de construcción. Reglamenta el
cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de escombros
- Decreto 948/95 Calidad de aire, y sus actualizaciones
- Decreto 605/96 Establece como prohibición el almacenamiento de materiales y residuos de obra de
construcción o demolición en vías y áreas públicas
- Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Bucaramanga, que reglamenta los usos del suelo

Página 237 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

IMPACTOS A MITIGAR

MEDIDA DE
ACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL
MANEJO
Cambio en la calidad del suelo por
Contaminación del suelo Control
hidrocarburos.
Cambio en la calidad del agua por el
Manejo y remediación de
Contaminación del agua contacto con suelos contaminados por Control
suelos contaminados
hidrocarburos
Generación de residuos Alteración de las propiedades físicas del Restauració
peligrosos y escombros suelo por inadecuada disposición final. n
Riesgo a los transeúntes del AID y
Control
Generación de congestión personal de obra.
Construcción de
vehicular Deterioro de vías alternas Preventivos
infraestructura de
Afectación del flujo vehicular y peatonal. Preventivos
urbanismo y
pavimentación Generación de escombros
Afectación del suelo por inadecuada
y desechos de Control
disposición final de residuos
construcción
Generación de residuos Alteración de las propiedades físicas del
Preventivos
vegetales suelo por inadecuada disposición final.
Remoción de cobertura
Generación de procesos erosivos Control
vegetal y descapote Eliminación de capa
Compensaci
orgánica Alteración del paisaje
ón
Conformación,
compactación y Generación de residuos y Alteración de las propiedades físicas del
Preventivos
estabilización de terraplén escombros suelo por inadecuada disposición final.
y taludes
Generación de escombros
Remoción de suelos y Alteración de las propiedades físicas del
y desechos de Preventivos
excavaciones suelo por inadecuada disposición final.
construcción
Generación de escombros
Traslado y reposición de Alteración de las propiedades físicas del
y desechos de Preventivos
redes de servicios. suelo por inadecuada disposición final.
construcción
Desmantelamiento de
Generación de escombros
campamentos y áreas de Alteración de las propiedades físicas del
y desechos de Preventivos
almacenamiento suelo por inadecuada disposición final.
construcción
materiales
ACTIVIDADES – MEDIDAS DE MANEJO

Manejo de Demoliciones

El contratista no podrá iniciar la demolición de ningún elemento, el retiro de material de excavación, de


escombros o capa vegetal y de descapote, sin la autorización previa de la Interventoría. Las operaciones se
adelantarán estableciendo de antemano los sistemas de aislamiento, señalización e información propuestos
en el presente plan de manejo ambiental, para la protección de estructuras, redes de servicios, peatones,
obreros, etc.

Adicional a esto el contratista debe implementar las medidas de manejo de suelos contaminados descritos en
las medidas complementarias de este programa y esta zona no podrá ser intervenida hasta que la

Página 238 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

interventoría certifique que se realizaron las labores correspondientes a Biorremediación y disposición final de
estos suelos.

De igual manera el contratista debe realizar las siguientes actividades:

 Una semana antes de empezar a intervenir el sardinel, localizado junto a la vía o calzada en donde
pueda verse comprometido parte del sardinel del barrio Miramar, se debe hacer una socialización a la
comunidad aledaña.

 La programación de la intervención de andenes será entregada al interventor por parte del


contratista. Se debe dar cumplimiento al plan de manejo de tráfico (anexo 8), en la demarcación de la
obra, especialmente en la demolición y construcción de andenes. Una vez generado el material producto
de la demolición, se debe separar y clasificar con el fin de reutilizar el material que se pueda y el
sobrante deberá ser retirado en no más de 24 horas.

 Se debe tener en cuenta la existencia de un predio con antecedentes de contaminación por


hidrocarburos, el cual fue usado como zona de lavado y cambio de aceites para vehículos de transporte
de carga pesada. La Interventoría debe exigir al contratista dentro del Plan de Manejo Integral de
Residuos Sólidos (PMIRS), la inclusión de un plan de manejo especial para la demolición, excavación, las
medidas de biorremediación y disposición final de los suelos que puedan estar contaminados.

 Con el propósito de minimizar las emisiones de material particulado, se debe mantener cubierto el
material acopiado o en su defecto hacer humectaciones como mínimo dos veces al día. Se deben llevar
registros de consumos de agua y sitios donde se utilizó.

 Las aguas de fuentes superficiales no podrán ser captadas para tal fin sino se cuenta con la
respectiva autorización de las entidades competentes.

 Se utilizarán taladros neumáticos para el corte y arranque de las excavaciones de los andenes. Se
utilizarán mallas de cerramiento polisombra de mínimo 2 metros de altura para aislar las zonas
intervenidas.

 Deberá señalizarse la zona de aproximación donde se realiza la recolección de escombros, esto se


hará con conos y barricadas colocadas 50 metros antes. La zona de recolección de escombros no
debe ocupar más de un carril y debe estar apoyada con un paletero.

 Se prohíben las demoliciones nocturnas. Las demoliciones deben programarse en horarios continuos
para que se inicien y terminen dentro del mismo día.

 Se deben recoger los materiales resultantes de las demoliciones que se hagan dentro del proyecto,
una vez que termine la actividad, deberán ser apilados para que luego sean transportados a la
escombrera. Los escombros no deben permanecer más de un día en la obra.

 El contratista deberá llevar un registro diario de los escombros dispuestos en las escombreras.

 Se prohíbe la utilización de zonas verdes para la disposición temporal de materiales producto de las

Página 239 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

actividades constructivas del proyecto. Con excepción en los casos en los cuales la zona este destinada
a zona dura de acuerdo con los diseños del proyecto.
 Con el propósito de minimizar las emisiones de material particulado, se debe mantener cubierto el
material acopiado o en su defecto hacer humectaciones como mínimo dos veces al día. Se deben llevar
registros de consumos de agua y sitios donde se utilizó. Las aguas de fuentes superficiales no podrán
ser captadas para tal fin sino se cuenta con la respectiva autorización de las entidades competentes.

 En lo posible se debe buscar la reutilización de materiales en la obra, los materiales sobrantes a


recuperar almacenados temporalmente en los frentes de trabajo no pueden interferir con el tráfico
peatonal y/o vehicular, deben ser protegidos contra la acción erosiva del agua, aire y su contaminación.
La protección de los materiales se hace con elementos tales como plástico, lonas impermeables o mallas,
asegurando su permanencia, o mediante la utilización de contenedores móviles de baja capacidad de
almacenamiento, con una altura máxima que no sobrepase los 2 m de altura.

 Todas las áreas de demolición o excavación serán debidamente aisladas y señalizadas, de acuerdo con
las características de la actividad realizada, demarcando todo el perímetro de la zona con malla
fina sintética y cinta de demarcación. Se deben instalar señales que indiquen el riesgo de la actividad
que se está realizando.

 En caso de hallar en las excavaciones para el cambio de redes tubería de asbesto – cemento, el
contratista deberá actualizar su panorama de factores de riesgo y determinar un Plan de Acción desde
el Área de Seguridad y Salud en el Trabajo para la manipulación (exposición directa de los
trabajadores al polvo de la tubería), almacenamiento y disposición final de este material; esto incluye
además la actualización de la Matriz de Elementos de Protección Personal por actividades.

 Cuando se trate de demoliciones de edificaciones, se deberá organizar de una forma segura de tal
forma que lo último en derrumbarse sea la fachada del predio, para minimizar impactos hacia la
comunidad.

 Está totalmente prohibido almacenar, así sea temporalmente, cualquier tipo de material por fuera del
frente de obra y/o zonas verdes.

 Para el caso de volúmenes de escombros no superiores a los 5m3, éstos se podrán recoger y
almacenar temporalmente para el posterior traslado en sitios debidamente acondicionados para tal fin, al
interior de la obra, previo visto bueno de la Interventoría.

 Si se intervienen redes de servicio públicos, éstas actividades se realizarán con el mayor cuidado, con
el fin de asegurar que el retiro de los tubos, accesorios de toda clase, válvulas, entre otros, no genere
ningún tipo de consecuencia (así sea temporal) para el proyecto o la comunidad. Si existen elementos
que es necesario devolver a la empresa de servicios públicos respectiva, el contratista almacenará todos
los elementos de forma segura, en los sitios aprobados por la Interventoría y será responsable de los
mismos hasta su entrega a la empresa de servicios indicada con la aprobación de la Interventoría.

 Deberán humedecerse periódicamente con agua los materiales que produzcan polvo y reducir al
mínimo las molestias y perjuicios a la comunidad.

Página 240 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

 Se evitará ensuciar andenes y calles. Se retirarán los residuos a medida que sea posible, pero a la
mayor brevedad, para mantener siempre limpias las vías utilizadas.

 Se instalarán los avisos de seguridad que demanden las circunstancias, la modalidad del trabajo y que
sean exigidos por la Interventoría y/o Metrolínea S.A.

Aspectos Generales:

- Las redes de alcantarillado, acueducto, gas, energía eléctrica y teléfonos se protegerán


efectivamente, con el objeto de evitar daños en los mismos. El contratista asumirá plena
responsabilidad sobre los daños y perjuicios que ocasione a las instalaciones de los servicios
públicos y a la propiedad privada.

- De acuerdo con el tipo de desecho sólido generado, su manejo deberá realizarse cumpliendo las
siguientes medidas:

- Sobrantes de excavaciones y demoliciones. El material excavado y que no vaya a ser usado


posteriormente en llenos estructurales u otras actividades debe ser retirado simultáneamente al proceso
de excavación.

- Los materiales sobrantes provenientes de la excavación o de las labores de limpieza y descapote no


podrán permanecer al lado de las excavaciones y zanjas o ser arrojados a las quebradas.

- En general los residuos generados en la construcción del portal del Norte, en los campamentos y en los
diferentes frentes de obra se manejarán cumpliendo con el PMIRS aprobado en el PIPMA, teniendo en
cuenta las siguientes exigencias:

- Se debe caracterizar los residuos generados en la obra, separándolos en vidrio, papel y cartón, plástico,
biodegradable, ordinarios e inertes, chatarra y peligrosos. De acuerdo a esta caracterización se
implementará un sistema de separación que permita reciclar los volúmenes más significativos.

- Contactar a una cooperativa de reciclaje o recicladores cerca de la obra y entregar a éstas empresas el
material reciclado, dejando certificación de esta labor.

- Ubicar estratégicamente en las zonas donde se producen los residuos (por cada frente de obra), los
recipientes para recolectar y separar las basuras. Los recipientes cumplirán lo establecido en la
normatividad vigente, con avisos informativos sobre el tipo de residuo a disponer que permitan
una educación visual.

- Las excavaciones mayores a 1.5 m deben ser entibadas, sin embargo, si la Interventoría define que otras
excavaciones requieren ser entibadas, el contratista deberá acatar esta solicitud. En las excavaciones
que presenten peligro de derrumbarse debe colocarse un entibado que garantice la seguridad del
personal y la estabilidad de las estructuras y terrenos adyacentes.

- Cuando se realicen actividades de excavación, los escombros resultantes, no podrán permanecer

Página 241 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

temporalmente en proximidades de la misma, éstos deberán permanecer mínimo a 1 metro de distancia,


hasta que sean recogidos para su disposición final.

- En las áreas que vayan a servir de base de terraplenes o estructuras de contención o drenaje, los
tocones, raíces y demás materiales inconvenientes a juicio de la Interventoría, deberán eliminarse
hasta una profundidad no menor de treinta (30) centímetros por debajo de la superficie que deba
excavarse, de acuerdo con las necesidades del proyecto.

- Para el desarrollo de la actividad de transporte y disposición de material sobrante de excavación se


debe diligenciar el formato D1_3 y su disposición solo se realizará en los sitios aprobados en el
PIPMA.

- Los sitios donde se realicen excavaciones deben estar debidamente señalizados, demarcando
completamente el perímetro de la excavación con malla fina sintética para excavaciones exteriores o
doble cinta de demarcación para excavaciones dentro del frente de obra. Toda excavación profunda o
brecha, tales como cajas de servicios, pozos, etc., debe permanecer demarcada y cubierta (plafonado).

- El agua proveniente de las excavaciones debe ser evacuada por medio de bombeo cuando sea necesario
y dichas aguas serán conducidas a la red de alcantarillado, previo tratamiento de desarenación. Por
ningún motivo podrá ser descargada a la vía pública.

Transporte de escombros

 El constructor revisará y aprobará el ingreso a los diferentes frentes de obra de los vehículos de los
subcontratistas y proveedores, mediante el diligenciamiento del formato D1_2. Este formato deberá estar
permanentemente actualizado para verificación de la Interventoría ambiental del proyecto y/o Metrolínea,
con el fin de comprobar el cumplimiento de las normas ambientales vigentes en cuanto al cargue,
descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de escombros y materiales provenientes de la
construcción. Igualmente, controlará que todas las volquetas que transporten materiales posean el volcó
o platón en buen estado, sin realces adicionales, con la carga a ras del volcó, totalmente contenida en
éste y cubierta por una lona debidamente amarrada, que caiga al menos 30 cm. del borde
superior del volcó. En caso de derrame de materiales, éstos serán inmediatamente recogidos por el
transportador o en su defecto por la brigada de aseo y limpieza del contratista. Se deberá diligenciar
el formato D1_2 – Salida de Disposición de Escombros para cada uno de los viajes de material
sobrante que se realicen y mensualmente la Interventoría deberá realizar un consolidado de esta
información.

 Las volquetas deben contar con identificación en las puertas laterales que acredite el contrato al que
pertenecen, empresa contratante, número del contrato, número telefónico de atención de quejas y
reclamos y nombre del Contratista.

 Las vías de acceso de los vehículos de carga serán limpiadas de manera que garantice la no
generación de aportes de material particulado a las redes de alcantarillado, de partículas suspendidas a
la atmósfera y de molestias a la comunidad.

 El cargue se hará de forma mecánica o manual e irá directamente a las volquetas.

Página 242 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

 Se debe tener presente que al cargar la volqueta el material no debe sobrepasar el nivel de enrase del
volcó para evitar así el derrame de materiales en la vía pública durante el transporte. El volcó irá
cubierto con lona o plástico, el Contratista debe garantizar la limpieza de las llantas de todos los
vehículos que salgan de la obra. Esto puede ser posible si se adecua un sitio específico donde el agua
de lavado caiga a un desarenador y de ahí a la red de alcantarillado. En general deberá cumplir con todo
lo establecido en la Resolución 541 de 1994 del Ministerio del Medio Ambiente.

 En todos los casos en que se requiera movilizar o transportar material, los vehículos que lo transportan no
deben arrastrar material adherido a sus llantas, por lo que se debe implementar en los puntos de
salida de la obra un sistema de lavado de llantas.

 Todos los materiales de excavación se retirarán de la obra mediante la utilización de volquetas


debidamente carpadas y se dispondrán en las escombreras autorizadas, las cuales deben contar con el
debido permiso por parte de la autoridad ambiental y que además haya sido aprobado en el PIPMA del
proyecto.

 El contratista deberá mantener limpias las vías de acceso al sitio de trabajo de los vehículos de carga
para evitar el aporte de material particulado y sólidos a las redes de alcantarillado y de material
particulado a la atmósfera. La brigada de limpieza y aseo será la encargada de las labores de limpieza,
señalización y de cerramiento de la obra.

 Al finalizar cada jornada de trabajo se hará una limpieza general y cada vez que se requiera se recogerán
los residuos o basura presentes en el sitio de obra.

El manejo y control de escombros será diariamente y a través de un funcionario de la interventoría y de


acuerdo al registro levantado por el contratista. Se verificarán las cantidades de salida de escombros,
volqueta en que se transportaron, escombrera en donde se dispone (Escombrera CEMEX K 4 + 800 vial al
mar LOS COLORADOS); adicionalmente, deben seguirse todas las medidas ya propuestas en el
documento en los programas descritos previamente y a continuación.
MEDIDAS COMPLEMENTARIAS
MANEJO DE SUELOS CONTAMINADOS
Es importante que el constructor tenga en cuenta las siguientes recomendaciones para dar manejo a los
suelos contaminados existentes en lote 03 identificado en plano carta catastral con el número 01-06-0173-
0003-000 Anexo 1.

Este proceso debe estar incluido en el PIPMA y debe tener el seguimiento por parte de la interventoría. La
actividad debe ser realizada en la etapa de pre-construcción y debe garantizar el adecuado tratamiento y
disposición final de estos suelos. El constructor en ningún momento podrá mezclar estos suelos
contaminados con otros suelos producto de las excavaciones de la obra.

Antes de iniciar la remoción de estos suelos contaminados con hidrocarburos, el contratista debe caracterizar
los suelos contaminados siguiendo la estrategia general de muestreo contemplada en la Norma Oficial
Mexicana NOM-138-SEMARNAT/SS-2003, Límites Máximos Permisibles de Hidrocarburos en Suelos y las
Especificaciones para su Caracterización y toma de muestras.

Página 243 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

DIAGRAMA 5 ESTRATEGIA GENERAL PARA EL MUESTREO

Fuente: Norma Oficial Mexicana NOM-138-SEMARNAT/SS-2003

La caracterización del sitio debe contener como mínimo los siguientes elementos de acuerdo a la norma:
- Descripción del sitio y de la afectación
- Estrategia de muestreo
- Plan de muestreo
- Informe

Página 244 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

Los hidrocarburos que deberán analizarse en función del producto contaminante para mezclas de productos
desconocidos derivados de petróleo15 son:
- Fracción pesada
- Fracción Mediana
- HAP
- Fracción Libiana
- BETEX

Los límites máximos permisibles para fracciones de hidrocarburos en suelo según su uso serán los
correspondientes a suelo industrial comercial; ver tabla 2 NOM-138-SEMARNAT/SS-2003 Anexo 11.

Los límites máximos permisibles para hidrocarburos específicos en suelo según su uso serán los
correspondientes a suelo industrial comercial; ver tabla 3 NOM-138-SEMARNAT/SS-2003 Anexo 11.

El número mínimo de puntos de muestreo de acuerdo con el área contaminada es de 4 puntos, ver tabla 4
NOM-138-SEMARNAT/SS-2003 Anexo 11; además será necesario que envié muestras del suelo antes y
después del tratamiento a un laboratorio certificado por el IDEAM, para determinar la efectividad del método
usado en su remediación.

Esta actividad debe contar con la supervisión de la interventoría en todo el proceso quien además debe avalar
el volumen de suelo a tratar y el método de Biorremediación que se determinó por parte de Metrolínea S.A.
(Alternativa 2), en caso de tomar una decisión diferente, está deberá estar aprobada por Metrolínea S.A. y la
interventoría con su respectivo estudio de costos.

El área que inicialmente se estimó en el informe del año 2014 es de 135 metros cúbicos de suelo
contaminados, sin embargo, este valor debe ser corroborado por el contratista según la metodología antes
descrita.

Alternativas de remediación:

Alternativa 1. Tratamiento en Planta Externa (Ex -situ)


Se debe llevar estos suelos a Planta Externa con licencia autorizada para tratar este tipo de suelos, el
volumen de material a tratar será el que se determine después de la caracterización del área afectada, el cual
se estimó en el 16informe del año 2014 en 135 metros cúbicos de suelo contaminados, aproximadamente
202.500 kg. Se debe exigir evidencia de tratamiento mediante certificación.

Alternativa 2. Tratamiento en Sitio (In-situ)


Se puede realizar tratamiento in situ, mediante biotratamiento, inoculando microorganismos, bioventeando
mediante uso de bobcat o retrocargador, bio aumentando. Este trabajo lo debe realizar el contratista al inicio
de las obras y evidencia de su recuperación se puede lograr en tres meses mediante pruebas de laboratorio.
Después de la remediación del suelo, este puede llevarse a escombrera.

15 Norma Oficial Mexicana NOM-138-SEMARNAT/SS-2003 Tabla 1.


16 Informe XX.60.1.1FO Presentado por el Ing Guillermo Cardozo Correa a Metrolínea S.A. año 2014.

Página 245 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

En el anexo 11 se presentan las cotizaciones realizadas como guía para la toma de la decisión de la
propuesta anterior.

El constructor debe garantizar la efectividad de la medida de remediación tomada y aportar a la interventoría


los soportes de las actividades realizadas y los certificados emitidos por la empresa que realizó el tratamiento.

El contratista deberá presentar un informe detallado con el visto bueno de la interventoría de la obra, donde
consigne la información antes y después de implementar el tratamiento del suelo, este constatará y certificará
los volúmenes de material retirado y la efectividad del tratamiento realizado para ser entregado a Metrolínea
S.A.

DIRECTRICES PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS


La gestión de residuos peligrosos debe adelantarse en el marco de las directrices básicas que se presentan a
continuación:
- Minimizar el riesgo sobre la salud humana y sobre el ambiente asociado con cada uno de los elementos
de gestión de residuos peligrosos.
- Identificar adecuadamente cada flujo de residuos peligrosos para garantizar su adecuada gestión.
- Cuantificar la tasa de generación de cada flujo de residuos peligrosos.
- Segregar los residuos peligrosos según incompatibilidades de acuerdo con el procedimiento presentado
en el RAS 2000 literal F.7.3.3.
- Segregar diferentes flujos de residuos peligrosos. El generador de residuos peligrosos, así como todo
aquel que participe en la gestión de residuos, debe segregar flujos de residuos peligrosos y no
peligrosos. El propósito de la segregación es evitar acciones que posiblemente interferirían con el
posterior aprovechamiento o tratamiento de dichos residuos y minimizar el riesgo sobre la salud humana
y el medio ambiente.
- Con el fin de incentivar la segregación de residuos peligrosos y no peligrosos, toda mezcla de residuos
peligrosos y residuos no peligrosos se considera como residuo peligroso, aun cuando la mezcla no
exhiba ninguna de las características que confiere a un residuo la calidad de peligroso.
- Se prohíbe la dilución de todo residuo peligroso.
- La jerarquía de alternativas de gestión de residuos peligrosos es la siguiente:
a. Más deseable: Reducción en la fuente
b. Reutilización
c. Reciclaje
d. Tratamiento
e. Más indeseable: Disposición final en un relleno de seguridad

Todos los actores involucrados en la gestión de residuos peligrosos deben propender una gestión
orientada hacia la prevención de la contaminación a través de la reducción en la fuente. De ser evitable la
generación de residuos peligrosos, dichos actores deben propender un aprovechamiento de los residuos
(bien sea por medio de la reutilización o el reciclaje), teniendo en cuenta criterios técnicos y económicos.
Si el aprovechamiento no es viable teniendo en cuenta dichos criterios, se debe optar por el tratamiento.
Como última opción debe considerarse la disposición final de los residuos peligrosos en un relleno de
seguridad.

Página 246 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

- Los residuos que sean combustibles, inflamables o reactivos, o aquellos que sean incompatibles con
otros residuos deben ser manejados con particular atención. Ese manejo debe involucrar los siguientes
elementos:
a. Proteger los residuos de fuentes de ignición.
b. Separar físicamente los residuos incompatibles.
c. Instalar señales preventivas cerca de las áreas donde se manejan residuos combustibles o
reactivos.
d. Controlar la partida y el arribo de materiales y residuos de una manera segura.

LOCALIZACIÓN
Se espera que la mayor cantidad de escombros se genere como producto de las demoliciones de pavimento,
andenes y separadores entre otros. El programa se implementará dentro de toda el área de influencia directa
del proyecto.
CRONOGRAMA
PRE CONSTRUCCIÓN
Actividad
-2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Planificación de Manejo de
Escombros y Desechos de
Construcción
Biorremediación suelos
contaminados
Manejo de Escombros y
Desechos de
Construcción

COSTOS DEL PROGRAMA

En el manejo de escombros estarán incluidos los costos de acopio (un Bobcat o maquinaria similar), cargue
en volquetas, transporte hasta la escombrera (que debe contar con Licencia Ambiental) y disposición en la
misma. Los demás costos del manejo de escombros dentro de la escombrera corresponden al funcionamiento
de la misma e intrínsecamente los cobran éstas por la disposición de los materiales. Deben incluirse los
costos de cepillos u otros sistemas de limpieza de llantas, contenedores y recipientes para la recolección de
residuos, y Plástico para el cubrimiento de materiales. Tanto el transporte de escombros como el de
materiales de construcción implican cubrir las volquetas con lonas.

Los costos de personal de este programa deberán ser cuantificados dentro de los costos administrativos del
Proyecto. Los costos directos se deberán incluir dentro del valor global del PMA.

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

Es el Contratista de la obra con delegación en el Residente Ambiental, el responsable de la ejecución de este


programa. El contratista garantizará las medidas de manejo de demoliciones, escombros y desechos de
construcción por los trabajadores del proyecto.

Página 247 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO Y MONITOREO


Residente Ambiental de Interventoría
INDICADORES DE MONITOREO

 Volumen de escombros dispuestos adecuadamente/ Volumen de escombros totales Generados X 100.


 Kg. Material de reciclado/ Kg. material generado de reciclaje x 100.
 Volumen de Residuos peligrosos tratados / Volumen de Residuos peligrosos generados x 100.
 Los demás indicadores propuestos por Interventoría y/o Metrolínea

10.4.2 PROGRAMA D2. ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

PROGRAMA D2 ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN


INTRODUCCIÓN

Este programa se fundamenta en un conjunto de medidas tendientes a controlar los efectos ambientales
ocasionados por el manejo de materiales de construcción (gravas, arenas, triturados, concretos, asfaltos,
ladrillos, etc.) y actividades relacionadas con el uso de estos materiales como: son almacenamiento, transporte,
colocación y uso durante el desarrollo de las obras.

OBJETIVOS

 Definir las medidas de manejo y control a tener en cuenta para no afectar el desarrollo de las obras en el
Portal Norte, debido a la disposición de los materiales de construcción durante las labores de
preparación, manejo y colocación.
 Evitar la ocupación de espacios de circulación vehicular o peatonal
 Evitar la generación de material particulado y el aporte de sedimentos a las corrientes de agua y al
sistema de alcantarillado.

NORMATIVIDAD APLICABLE

 Decreto 1594/84 Por el cual se reglamenta los usos del agua y residuos líquidos
 Ley 685 de 2001 Código de Minas
 Decreto 02/82 Disposiciones Sanitarias sobre Emisiones Atmosféricas
 Ley 769/02 Código Nacional de Tránsito Terrestre
 Normas Locales de Tránsito y Transporte
 Decreto 1775/78 por el cual se reglamenta el decreto ley 2811/74, la ley 23/73 y el decreto ley
154/76, en cuanto a protección del paisaje

IMPACTOS A MITIGAR

MEDIDA
ACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL DE
MANEJO
Construcción de Emisión de gases a la Incremento en las emisiones de CO2 Control

Página 248 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

infraestructura de atmosfera
urbanismo y Afectación socio ambiental por
pavimentación cambio en los decibeles afectación
Generación de ruido auditiva a personal operativo y Control
población del área de influencia
directa
Afectación al recurso hídrico por
Lavado de vehículos
lavado de Mixer y otros vehículos en Control
(mixer) y otros
obra
Riesgo a los transeúntes del AID y
Control
personal de obra.
Generación de Preventivo
Deterioro de vías alternas
congestión vehicular s
Afectación del flujo vehicular y Preventivo
peatonal. s
Afectación socio ambiental por
cambio en los decibeles. Afectación
Generación de ruido. auditiva a personal operativo y Control
población de las comunidades del
AID
Generación de Afectación en la calidad del aire por
Control
emisiones incrementos de CO2
Riesgo a los transeúntes del AID y
Control
personal de obra.
Generación de Preventivo
Deterioro de vías alternas
Transporte y operación congestión vehicular s
de maquinaria, equipos, Afectación del flujo vehicular y Preventivo
materiales y escombros peatonal. s
Afectación socio ambiental, salud de
la comunidad - vegetación próxima a
Generación de material
la vía, Incremento en la Control
particulado
concentración de material particulado
y contaminación atmosférica.
Afectación al recurso hídrico por
lavado de Mixer y/u otros vehículos Control
Aplicación, vaciado o
en obra
derrame de concretos
Contaminación de suelos por
Control
derrames de concreto
ACTIVIDADES – MEDIDAS DE MANEJO

Fuentes de Materiales de Construcción

Los materiales procesados, como ladrillos, concretos hidráulicos, concretos, concretos asfálticos y los
materiales de construcción, deben ser adquiridos a empresas que cuenten con los permisos y licencias
ambientales y mineras exigidas por las normas ambientales vigentes.

Página 249 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

El contratista informará a la interventoría con anticipación en el caso que se requiera cambio o utilización de
otro proveedor de materiales y presentará el nuevo plano de ruta de suministros. Igualmente deberá
certificar el cumplimiento de las normas ambientales por parte del nuevo proveedor.

Las mezclas de concretos deben hacerse sobre una plataforma móvil o geotextil.

Cuando se presente un derrame, este debe recogerse de manera inmediata.

Se deben mantener ordenados y limpios los sitios en los cuales se realizan las diferentes actividades de
obra, por lo tanto, se debe orientar al personal que trabajará en la construcción de la obra del Portal
del Norte de Metrolínea, sobre el manejo que se le dará a todo tipo de material de construcción.

Los materiales pétreos, no se podrán apilar a alturas superiores a 2.0 metros para proyectos que
tengan cierres totales de vías y 1.5 metros para proyectos de andenes.

Solo se podrán mantener en el frente de obra los materiales de construcción necesarios para una jornada
laboral (1 día o 2 como máximo), el resto de materiales se almacenarán en los campamentos o patios de
acopio, previamente acondicionados para el almacenamiento de este tipo de materiales.

Los materiales de construcción ubicados dentro del frente de obra o almacenados temporalmente en los sitios
aprobados para tal fin deben permanecer perfectamente demarcados y cubiertos.

Todo material de construcción depositado a cielo abierto en los frentes de obra y que no pueda ser utilizado
durante la jornada laboral permanecerá debidamente demarcado, cubierto y señalizado.

Los cortes de Adoquín, loseta y demás elementos de concreto que se realicen en seco, es decir que generan
material particulado se deben realizar en sitios aislados mediante malla ribeteada verde que impida la
dispersión de las partículas.

Cuando se requiera realizar cortes de ladrillos, tabletas, adoquines, etc. en húmedo, y se utilice para el
desarrollo de esta actividad mecanismos con disco de tungsteno, se deberá adecuar un sistema de
tratamiento para el vertimiento resultante (sedimentadores). Se podrán utilizar sedimentadores fijos o
móviles. Al sedimento resultante se le dará el mismo tratamiento dado a los escombros y el residuo
líquido puede ser dispuesto directamente sobre la red de alcantarillado.

Materiales de Obras de concreto y Asfalto

Las mezclas de concreto en el sitio de la obra, deben realizarse sobre una plataforma metálica, o sobre
geotextil de tal forma que el lugar permanezca en óptimas condiciones.

Si hay derrame de mezcla de concreto, se deberá recoger y disponer de manera inmediata. La zona donde se
presentó el derrame se debe limpiar de tal forma que no exista evidencia del vertimiento presentado. Se
deberá elaborar un reporte del incidente de la interventoría y de las acciones correctivas adoptadas.
El constructor deberá diligenciar diariamente el Formato 12 – Control de Materiales y mensualmente deberá
remitir a la Interventoría (como parte del informe mensual ambiental) una certificación emitida por las
empresas donde se adquirieron los materiales de construcción en la que se indique el volumen de material

Página 250 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

adquirido y el periodo de adquisición.

Medidas de Manejo para Agregados (arenas, gravas, triturados), Ladrillos y productos de Arcilla.

Solamente se llevará a la obra las cantidades necesarias para un (1) día de actividades, con el fin de que
estos no queden almacenados en la obra. En el caso de sobrantes, estos materiales se cubrirán con plásticos
con el fin de que no sean lavados por lluvias y lleguen al sistema de drenaje, o los arrastre la brisa. Es por
esto que debe contarse con sitios de almacenamiento de materiales que faciliten su transporte a los diferentes
frentes de obra donde van a ser utilizados. Formato D2.1 Almacenamiento y Manejo de Materiales de
Construcción.
Con previa autorización de la interventoría, cuando el material de excavación pueda ser reutilizado se debe
adecuar un sitio dentro del frente de obra para su almacenamiento temporal. En este caso estos materiales se
confinarán y se cubrirán con plásticos en el caso de finos, para evitar su lavado hacia el sistema de drenaje.
Los materiales deben ir en vehículos carpados y debidamente amarrados y no deben sobrepasar el volumen
para el que han sido diseñados. Consultar Programa D1.
Cuando por las condiciones específicas de la zona de la obra no se cuente con un sitio adecuado para el
depósito temporal de materiales, de manera excepcional se podrá autorizar su acopio en zonas verdes,
siempre y cuando, los sitios estén previamente identificados y se restituyan sus condiciones originales. El
acopio en estas zonas estará previamente autorizado por la Interventoría. Diligenciar Formato D2.2 Uso de
Zonas Verdes.
Materiales como arena deben acopiarse en contenedores metálicos debidamente demarcados en los frentes
de obra cuya capacidad no debe ser superior a 12 metros cúbicos ni inferior a 5 metros cúbicos.
Los acopios no deben superar el borde de la pared (mínimo 20 cm por debajo el borde).
Los sitios deben ser previamente autorizados por la Interventoría.
Se deben llevar los registros de consumos de materiales de tal forma que se maneje en el frente de obra
solamente el material del día.
En el momento de descargar las arenas, por ejemplo, éstas deben ser esparcidas en un plazo no superior a
una (1) hora.
El Contratista entregará el procedimiento para el riego de la arena utilizada para el sello de juntas de
adoquines y baldosas en los andenes y separadores. Este procedimiento deberá ser entregado con 15 días
de antelación al inicio de labores.
El objetivo es que la arena no debe permanecer regada sobre estos por más de un (1) día y la zona
intervenida debe ser barrida antes de las 7:00 p.m. La programación para el riego de la arena se debe
entregar una (1) semana antes a la interventoría, indicando los sitios donde se realizará esta labor.
LOCALIZACIÓN
Las zonas donde se utilizarán concretos y materiales de construcción involucran todos los frentes de obra, así
como las zonas de andenes, sardinel, cruces de canales y demás obras proyectadas.
CRONOGRAMA

PRE CONSTRUCCIÓN
Actividad
-2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Identificación de
Proveedores con
Licencia Ambiental
Seguimiento y control
almacenamiento de
materiales

Página 251 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

COSTOS DEL PROGRAMA


En el AMB existen canteras en explotación que cuentan con Licencia Ambiental y por lo tanto los costos de
su manejo están involucrados en el precio de venta.

En el caso del Portal del Norte no es probable que el proyecto incluya la explotación de sus materiales, por
lo tanto, los costos del PMA de dicha explotación no deben ser estimados ni incluidos para el cálculo.

Otros costos ambientales inherentes a los materiales de construcción se refieren a su almacenamiento y


cobertura con plásticos para impedir su lavado por las lluvias y consiguiente aporte al sistema de drenaje
pluvial de la ciudad o su suspensión por el viento y contaminación atmosférica consiguiente. Son costos
bajos, pero deberán tenerse en cuenta.

Deben incluirse los costos de plataformas para realizar mezclas de concreto. El costo de los materiales de
delimitación de zonas de almacenamiento como malla verde.

Las plantas de concretos y concretos asfálticos deberán contar con sus respectivas licencias ambientales y
por lo tanto su manejo ambiental estará involucrado dentro de los costos de estos materiales.

Los costos de personal de este programa deberán ser cuantificados dentro de los costos administrativos del
Proyecto. Los costos directos se deberán incluir dentro del valor global del PMA.
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
El responsable de la ejecución de las medidas y obras que hacen parte del proyecto destinadas para el
almacenamiento y manejo de los materiales de construcción, será el Contratista de obra a través de sus
(Residente Ambiental y Residente de SG-SST).
RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO Y MONITOREO
El responsable del seguimiento y monitoreo del programa de almacenamiento y manejo de materiales de
construcción será la Interventoría quien realizará inspecciones diarias a los frentes de manejo y colocación
de concretos e inspecciones periódicas a las rutas de movilización de vehículos de transporte de mezclas y
materiales de construcción, con el propósito de verificar el cumplimiento de las medidas y acciones de manejo
ambiental establecidas.

La Interventoría exigirá a las centrales de mezcla contratadas, la presentación de los permisos de explotación
de materiales y de captación de agua, con el fin de verificar el cumplimiento a la disposición legal vigente.
INDICADORES DE MONITOREO

 Cantidad de materiales de construcción almacenados en jornada diaria


 Cantidad de materiales de construcción sobrantes de jornada diaria
 Acopio de material señalizado en los frentes de obra / Acopio de material en los frentes de obra x 100
 Materiales dispuestos en acopios autorizados / número total de acopios x 100
 Demás indicadores definidos por Interventoría y Metrolínea.

Página 252 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

10.4.3 PROGRAMA D3. MANEJO DE CAMPAMENTOS E INSTALACIONES TEMPORALES

PROGRAMA D3 MANEJO DE CAMPAMENTOS E INSTALACIONES TEMPORALES


INTRODUCCIÓN
Este programa se fundamenta en un conjunto de medidas requeridas para la construcción y operación de
campamentos e instalaciones temporales necesarias para las labores de construcción del proyecto en los
sitios donde se ocasione la menor afectación al paisaje y la calidad de los habitantes de las zonas aledañas a
la obra.

Las instalaciones deben tener condiciones sanitarias óptimas y conexiones a los servicios públicos principales
como son: Agua, luz y teléfono.

Se encuentre relativamente cercana a las zonas de construcción, con el fin de minimizar recorridos de
materiales e insumos entre este sitio y los frentes de trabajo.
Los vehículos de carga deben tener fácil acceso a las vías secundarias y espacios suficiente de maniobra
para cargue y descargue de insumos o materiales.
Suficiente capacidad de servicios públicos para abastecer los requerimientos de la obra y del personal que allí
permanezca.

Que ofrezca posibilidades de implementar medidas de seguridad y control de acceso las 24 horas.

OBJETIVOS

 Dar pautas y recomendaciones de manejo a seguir para la ubicación de campamentos, almacén y


estructuras provisionales que se requieran para la administración, almacenamiento de materiales,
equipos y alojamiento temporal del personal durante la construcción, en los sitios donde se
ocasionen la menor afectación al paisaje y la cotidianidad de los habitantes de las zonas aledañas al
Portal del Norte.

 Hacer la instalación de una zona de campamentos y almacenes que cuente con conexiones a los
servicios públicos principales como son: agua, luz y teléfono, así mismo que se encuentre
relativamente cercana a las zonas de construcción del Portal Norte, con el fin de minimizar
recorridos de materiales e insumos entre este sitio y los frentes de trabajo.

 Garantizar condiciones sanitarias adecuadas para el personal y trabajadores que permanezcan en


las zonas de campamentos y almacenes.

NORMATIVIDAD APLICABLE
 Ley 9/79, Código Sanitario Nacional
 Decreto 02/82, disposiciones sanitarias sobre emisiones atmosféricas
 Ley 685/01, código de minas
 Ley 769/02 Código Nacional de Tránsito Terrestre
 Normas locales de Tránsito y Transporte
 Decreto 1715/78 por el cual se reglamenta el decreto ley 2811/74, la ley 23/73 y el decreto ley
154/76, en cuanto a protección del paisaje

Página 253 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

 Resolución 2400/22 de 1979 de Mintrabajo: disposiciones sobre vivienda higiene y seguridad en


establecimientos de trabajo.
 Resolución No. 1096/02 Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico (RAS
– 2000)
 Resolución 2400/22 de 1979 Mintrabajo disposiciones sobre vivienda higiene y seguridad en
establecimientos de trabajo
 Norma 600 de la NFPA contempla la formación de brigadas contra incendio
 Norma 30 de la NFPA contempla el almacenamiento de líquidos inflamables y combustibles
 Norma 10 de la NFPA establece el tipo, la distribución y uso de extintores portátiles

IMPACTOS A MITIGAR

MEDIDA DE
ACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL
MANEJO
Conflictos por disponibilidad y uso del
Uso de recurso hídrico Preventivos
Ocupación de agua
campamentos Conflictos con la
Falsas expectativas Control
comunidad
Infiltración de hidrocarburos al suelo
Derrames y fugas de
cambiando sus propiedades físicas y Preventivos
sustancias químicas
Almacenamiento de químicas
Sustancias químicas Alteración de las propiedades físicas
generación de residuos
del suelo por inadecuada disposición Control
peligrosos
final.
vertimiento de aguas Cambios en la calidad del agua y los
Control
residuales suelos
Afectación socio ambiental quejas de
Uso de baños portátiles
Generación de olores personal operativo y población del
Control
ofensivos área de influencia directa por olores
ofensivos
Generación de lixiviados Afectación a la calidad del agua Preventivos
Afectación socio ambiental quejas de
Generación de olores personal operativo y población del
Control
Manejo de residuos ofensivos área de influencia directa por olores
Solidos ofensivos
Generación de residuos Alteración de las propiedades físicas
peligrosos, no del suelo por inadecuada disposición Preventivos
peligrosos. final.
Generación de residuos
Botiquines y primeros Daños al suelo por sustancias
peligrosos Control
auxilios peligrosas y de difícil degradación
(fitosanitarios).
Riesgo a los transeúntes del AID y
Control
personal de obra.
Movimiento de Generación de
Deterioro de vías alternas Preventivos
materiales y equipos congestión vehicular
Afectación del flujo vehicular y
Preventivos
peatonal.

Página 254 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

ACTIVIDADES – MEDIDAS DE MANEJO

Respecto a los requerimientos de los lineamientos para el caso del Portal del Norte hay suficiente espacio
para que su ubicación no realice afectaciones ambientales. El lote no cuenta con fuentes hídricas o elementos
ambientales que puedan afectarse en la operación.

El contratista debe considerar el lote 003 el cual ofrece algunas de las condiciones necesarias para el
establecimiento del campamento como son: servicios públicos, zonas amplias para maniobras de vehículo y
facilidad de acceso a la vía principal, sin embargo, cualquier acción que se quiera tomar al respecto está
supeditada a que ya se haya realizado la labor de Biorremediación especificada en el programa D1 y el área
no presente ningún tipo de contaminación en el suelo.

Dentro de las características que debe tener el campamento están:

Contar con señalización (informativa - preventiva – restrictiva), de acuerdo a la normatividad vigente.

Deberá estar bien iluminado y contar con vigilancia, debe estar identificado con una valla informativa, En la
fachada debe ser instalado un letrero que indique: “CAMPAMENTO DE LA OBRA DE CONSTRUCCIÓN
PORTAL DEL NORTE METROLÍNEA “. El letrero debe permanecer en buenas condiciones que facilite la
lectura.

Contar con las instalaciones mínimas necesarias que aseguren la comodidad y bienestar de los trabajadores.
Deberá contar al interior de instalaciones destinadas al aseo personal (baños con agua potable) y vestidores
para los trabajadores y zonas para descanso. Manejo de Campamentos e Instalaciones Temporales. La
dotación del campamento debe ser buena, este debe contar con suficientes servicios sanitarios tanto para
obreros como para el personal administrativo del proyecto.

El campamento deberá cumplir con las siguientes condiciones de higiene:

Tener un lavamanos, un sanitario en proporción de uno (1) por cada quince (15) trabajadores, separados por
géneros, y dotados de todos los elementos indispensables para su servicio, consistentes en papel higiénico,
recipientes de recolección, toallas de papel, jabón, desinfectantes. En caso de alquilar baños móviles,
deberán ser alquilados a una empresa certificada, la cual se encargará de realizar la limpieza respectiva,
coordinada con el constructor y la Interventoría para no afectar proceso de construcción. Además,
mensualmente el contratista debe presentar a la Interventoría el certificado de disposición final del material
proveniente del mantenimiento de los baños. Tener instalados baños con ducha con agua fría o caliente,
especialmente para los trabajadores ocupados en operaciones calurosas, sucias o polvorientas, y cuando
estén expuestos a sustancias tóxicas, infecciosas o irritantes de la piel. Deberán ubicarse los puntos de
hidratación y zona de comedor en el campamento.

Para las actividades de obra en las cuales haya exposición excesiva a polvo, suciedad, calor, humedad,
humos, vapores, etc., se deben tener cuartos especiales destinados a facilitar el cambio de ropas de los
trabajadores, separados por sexos, y se mantendrán en perfectas condiciones de limpieza y protegidos
convenientemente contra insectos y roedores. Estos cuartos deben estar constituidos por casilleros
individuales (lockers metálicos), para guardar la ropa. La ventilación en los cuartos para cambio de ropas
debe ser satisfactoria, y la iluminación debe ser suficiente.

Página 255 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

Se deben adaptar sitios dentro de los diferentes frentes de obra con suministro permanente de agua potable
apta para consumo humano, al servicio de los diferentes trabajadores de la obra.

Todos los puntos del campamento, pasadizos, bodegas y servicios sanitarios deberán mantenerse en buenas
condiciones de higiene y limpieza. Por ningún motivo se permitirá la acumulación de polvo, basuras y
desperdicios.

El contratista deberá solicitar ante las autoridades competentes, los permisos para la conexión a servicios
públicos en los casos que así lo requiera y presentárselas a Metrolínea, como anexo del PIPMA.

El campamento deberá cumplir con las siguientes condiciones de seguridad:

Señalizarse en su totalidad diferenciado las secciones del mismo, cumpliendo con lo propuesto en el PIPMA.
Entre otros debe contener señales que indiquen prevención de accidentes, salida de emergencia,
extintores, almacén y oficinas, lo cual debe venir articulado con el Análisis de Riesgos, Plan de
Contingencias y Programa de Seguridad Industrial.

Estar dotado con equipos necesarios para el control de conflagraciones (extintores) y material de primeros
auxilios.

Cuando se realicen operaciones y/o procesos que integren aparatos, máquinas, equipos, ductos, tuberías,
etc. y demás instalaciones locativas necesarias para su funcionamiento se utilizarán los colores básicos
recomendados por la American Standard Association (A.S.A.) y otros colores específicos, para identificar
los elementos, materiales y demás elementos específicos que determinen y/o prevengan riesgos que puedan
causar accidentes o enfermedades profesionales. Ver código de colores del decreto 2400/79 o aquel que lo
modifique o sustituya.

Para la prevención y extinción de incendios se deberán tener en cuenta los siguientes requerimientos:

Todo lugar donde se realicen actividades de obra o conexas con la misma, en el cual exista riesgo
potencial de incendio, dispondrá además de las puertas de entrada y salida, de “salidas de emergencias”
suficientes y convenientemente distribuidas para caso de incendio. Estas puertas como las ventanas deberán
abrirse hacia el exterior y estarán libres de obstáculos.

Los depósitos de sustancias que puedan dar lugar a explosiones, desprendimiento de gases o líquidos
inflamables, deberán ser instalados a nivel del suelo y en lugares especiales a prueba de fuego. No deberán
estar situados debajo de locales de trabajo.

Las sustancias inflamables que se empleen, deberán estar en compartimentos aislados, y los trapos,
algodones, etc., impregnados de aceite, grasa u otra sustancia que pueda entrar fácilmente en combustión,
deberán recogerse y depositarse en recipientes incombustibles provistos de cierre hermético. En estos locales
no se permitirá la realización de trabajos que determinen producción de chispas, ni se empleará dispositivo
alguno de fuego, ni se permitirá fumar.

El almacenamiento de líquidos inflamables se hará en lugares aislados, de construcción resistente al fuego o

Página 256 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

en canecas, situados a una distancia prudencial de las edificaciones.

Las sustancias químicas que puedan reaccionar juntas y expeler emanaciones peligrosas o causar incendios
o explosiones, serán almacenadas separadamente unas de otras.

Debe existir un antes del inicio de las obras un plan de contingencia o emergencias desarrollado por el
contratista el cual debe tener identificado en un plano las rutas de evacuación y puntos de encuentro. El
plan debe ser publicado en carteleras de fácil acceso a los obreros. Se debe realizar el entrenamiento al
personal que labora en el campamento. El plan de respuesta debe ser entregado a la Interventoría 2 semanas
antes de ocupar el campamento. En el evento que durante la inspección de la Interventoría no se dé
cumplimiento a esta obligación, el Contratista dispone de un plazo máximo fijado por la Interventoría para
cumplir con esta obligación.

Los recipientes de las sustancias peligrosas (tóxicas, explosivas, inflamables, oxidantes, corrosivas,
radiactivas, etc.), deberán llevar rótulos y etiquetas para su identificación, en que se indique el nombre de la
sustancia, la descripción del riesgo, las precauciones que se han de adoptar y las medidas de primeros
auxilios en caso de accidente o lesión. Las hojas de seguridad de estas sustancias deberán permanecer en
lugares visibles, de fácil acceso y cerca al almacenamiento de la sustancia. No se podrán mantener o
almacenar líquidos inflamables dentro de locales destinados a reunir gran número de personas.
En los sitios de trabajo donde se trasieguen, manipulen o almacenen líquidos o sustancias inflamables, la
iluminación de lámparas, linternas y cualquier extensión eléctrica que sea necesario utilizar, serán a prueba de
explosión.

No se podrán manipular, ni almacenar líquidos inflamables en locales situados sobre o al lado de sótanos o
fosos, a menos que tales áreas estén provistas de ventilación adecuada para evitar la acumulación de
vapores y gases.

Los sitios de trabajo, los pasillos y patios alrededor de las edificaciones, los patios de almacenamiento y
lugares similares, deberán mantenerse libres de basuras, desperdicios y otros elementos susceptibles de
encenderse con facilidad.

Todo punto de trabajo deberá contar con extintores de incendio, de tipo adecuado a los materiales usados y a
la clase de riesgo. El equipo que se disponga para combatir incendios, deberá mantenerse en perfecto
estado de conservación y ser revisados como mínimo una vez al año.

El número total de extintores no será inferior a uno por cada 200 metros cuadrados de local o fracción.
Los extintores se colocarán en las proximidades de los lugares de mayor riesgo o peligro y en sitios que se
encuentren libres de todo obstáculo que permita actuar rápidamente y sin dificultad. El personal deberá ser
instruido sobre el manejo de los extintores según el tipo, de acuerdo a la clase de fuego que se pueda
presentar.

Los elementos de seguridad mínimos con los que debe contar el área de campamentos y almacén se
describen en el programa E2 Plan de Contingencia.

Todos los desperdicios y basuras se deberán recolectar en recipientes que permanezcan tapados de acuerdo
al PMIRS desarrollado para el contrato, se evitará la recolección o acumulación de desperdicios susceptibles

Página 257 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

de descomposición, que puedan ser nocivos para la salud de los trabajadores.

Dentro de los campamentos se deberá disponer en lo posible de una zona para descanso y realización de
algunas actividades recreativas del personal que labora en el proyecto y en el caso de adecuarse
restaurante o zona de comidas para atender a los trabajadores, ésta zona deberá tener un procedimiento de
instalación y operación específico el cual debe ser previamente aprobado en el PIPMA.

Se deberá colocar recipientes en diversos puntos del campamento debidamente protegidos contra la acción
del agua, los cuales deberán ser diferenciados por colores con el fin de hacer clasificación de residuos en
la fuente de acuerdo al PMIRS aprobado para el contrato.

Los campamentos deberán estar dotados de una adecuada señalización para la prevención de accidentes de
trabajo y con equipos para atender primeros auxilios.

Adicionalmente, deberán ser desmantelados una vez terminadas las obras. Los materiales resultantes se
retirarán y se dispondrán de manera adecuada. Finalizado el desmantelamiento de los campamentos se
deberán restablecer las condiciones de paisaje original.

Las operaciones de mantenimiento preventivo y rutinario de maquinaria de la obra se adelantarán únicamente


en los sitos destinados para tal fin y cumpliendo con los procedimientos aprobados en el PIPMA.

Deberá implementarse una señalización interna para advertir riesgos de todo tipo en las diferentes áreas de
trabajo y para recordar el uso obligatorio de los elementos de protección personal y demás señales que
sean necesarias. Las señales se encuentran estandarizadas por las normas ICONTEC 1461 y 1462.

El constructor realizará un programa para almacenar y manejar los materiales de acuerdo con las
recomendaciones de los fabricantes y a las exigencias legales, se tendrá un especial cuidado con las
sustancias tóxicas, radiactivas, inflamables, explosivas o contaminantes del medio ambiente, en la forma más
segura de acuerdo con las dimensiones, peso y contenido.

Los depósitos de materiales serán organizados y adecuados a sus requerimientos, como también tendrán un
buen mantenimiento.

Cuando se trate de depósitos de materiales especiales, que requieran un cuidado adecuado, se colocarán
avisos de advertencias de estas circunstancias, como es el caso de sustancias tóxicas, inflamables o
explosivas, las cuales deberán ser señalizadas de acuerdo a las exigencias de etiquetado y rotulado dado por
las Naciones Unidas.

Se garantizará por medio de un adecuado almacenamiento el buen estado y conservación de los equipos que
se van a utilizar durante la construcción de forma que:

Se localizarán y adecuarán los sitios de almacenamiento de acuerdo con la clase de equipos y


empaques que utilicen éstos, de forma que queden bien arrumados y estables.

Se realizará un manual de prevención de accidentes, en el cual se describa en forma clara y detallada los
equipos a utilizar y los dispositivos de seguridad y control utilizados para la prevención de accidentes.

Página 258 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

Se realizará la señalización pertinente de las diferentes áreas de almacenamiento especiales y generales.

Los materiales pétreos almacenados dentro de los campamentos deben permanecer cubiertos con lonas o
plásticos y almacenarse en un patio con un sistema de drenaje.

El constructor dispondrá de los sistemas de drenaje que permitan recoger las aguas generadas por las
actividades constructivas y los someterá a un tratamiento previo a la descarga final.

Al finalizar la obra se deberá retirar las vallas, avisos o señales que se hayan instalado, las conexiones
provisionales y los servicios deberán dejarse selladas y se dejará constancia de que han sido cancelados a la
respectiva entidad.

Si en el campamento se realiza almacenamiento de materiales, estos deberán permanecer cubiertos y


delimitar rutas de acceso de las volquetas.

Ubicar canecas para la disposición de residuos sólidos en diversos puntos del campamento, los cuales
deberán contar con tapa y protegidos de la acción del agua.

Coordinar con las empresas de reciclaje la recolección de los materiales registrados, generar un
formato de registro. El contratista deberá realizar mínimo tres simulacros de evacuación de emergencia
durante el desarrollo de la obra, presentar una semana antes a Interventoría para su aprobación y presentar
un informe de resultados, para lo cual debe contar con una brigada de emergencia entrenada y capacitada
para atender cualquier tipo de situación

LOCALIZACIÓN

El contratista deberá ubicar los sitios estratégicos para la instalación de campamentos temporales, o en los
predios que hacen parte del lote y que fueron desocupados para la construcción del Portal.

CRONOGRAMA

PRE CONSTRUCCIÓN
Actividad
-2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Instalación de
Campamento con
las condiciones
establecidas
Seguimiento y
control al manejo
ambiental del
campamento

Página 259 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

COSTOS DEL PROGRAMA

El campamento debe ser ubicado dentro del lote donde se va a desarrollar del Portal del Norte, sin embargo,
deberán tenerse en cuenta costos como la señalización temporal, aislamiento de áreas y cierres con “tela
ecológica” o polisombra, señalización, manejo del drenaje (trampas de grasas y de sedimentos) y la
instalación de cabinas sanitarias una cada 15 obreros.

Estas cabinas usualmente son alquiladas y estos costos incluyen su limpieza, recolección, tratamiento y
disposición de las aguas residuales. También deben incluirse los costos de contenedores o canecas de 55
galones para recolección de basuras y reciclaje en el campamento.

Los costos de personal de este programa deberán ser cuantificados dentro de los costos administrativos del
Proyecto. Los costos directos se deberán cuantificar de conformidad con las unidades y cantidades
contempladas en la Lista de Cantidades del Presupuesto de Obra.

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

El responsable de ubicar el sitio que pueda ser utilizado como campamento y almacén es el grupo de
Gestión Ambiental y social del Contratista de obra (Residente Ambiental, Residente Social y el Residente de
SG-SST).

Además, este grupo será el responsable de supervisar su correcta adecuación que garantice buenas
condiciones sanitarias para el personal que allí permanezca (suficiente número de baños), manejo adecuado
de servicios públicos, manejo de residuos sólidos (basuras) y manejo y almacenamiento adecuado de
materiales de construcción.

RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO Y MONITOREO

La responsabilidad del seguimiento y monitoreo para el programa de campamentos e instalaciones


temporales estará a cargo de la Interventoría del proyecto.

INDICADORES DE MONITOREO
 Peso de residuos sólidos comunes y especiales producidos/Peso de residuos sólidos comunes y
especiales reciclados X 100
 Frecuencia de transporte de residuos sólidos comunes y especiales/Frecuencia de viajes programados
para transporte de residuos sólidos comunes y especiales X 100
 Otros:
 Conexiones a Servicios Públicos legalizadas / Conexiones a servicios públicos existentes X 100
 Número de simulacros realizados/ No de simulacros propuestos x 100
 Demás que defina Interventoría y Metrolínea.

Página 260 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

10.4.4 PROGRAMA D4. MANEJO DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y TRANSPORTE

PROGRAMA D4 MANEJO DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y TRANSPORTE


INTRODUCCIÓN

Este programa consiste en la implementación de medidas que mitiguen el impacto generado por la operación
de la maquinaria y equipos (equipo mayor, menor y volquetas) utilizado para ejecutar las obras. Así mismo
busca mantener dichos equipos en condiciones óptimas para su operación garantizando que las emisiones de
gases, partículas y ruidos generados, se encuentren dentro de los valores permisibles por las normas que lo
rigen; las vías usadas para su movilización no se deterioren, ni se vean afectadas en su tránsito vehicular y
peatonal normal, y el riesgo de accidentes que estas actividades produzcan se minimice.

OBJETIVOS

 Implementar y aplicar las medidas de manejo para el uso de maquinarias y equipos de construcción,
de tal forma que se mantengan en condiciones óptimas para su operación, con esto se busca que las
emisiones de gases, partículas y ruidos generados se encuentren dentro de los valores permisibles
por las normas que lo rigen
 Propender por que las vías utilizadas para su movilización no se deterioren ni se vean
afectadas en su tránsito vehicular y peatonal normal y el riesgo de accidentes.
 Minimizar los riesgos producidos por esta actividad.
NORMATIVIDAD APLICABLE

 Decreto 948 de 1995 (MAVDT) Reglamento de Protección y Control de la Calidad del Aire, y sus
actualizaciones.
 Resolución 05 de 1996 (Minambiente y Mintransporte) Por la cual se reglamentan los niveles
permisibles de emisión de contaminantes producidos por fuentes móviles terrestres a gasolina o
diésel, y se definen los equipos y procedimientos de medición de dichas emisiones y se adoptan
otras disposiciones.
 Normas locales de Tránsito y Transporte.
 Ley 491/99 define los delitos contra los recursos naturales y el ambiente y se modifica el Código
Penal
 Resolución 1048 de 1999 Fija los niveles permisibles de emisión de contaminantes producidos por
fuentes móviles terrestres a gasolina o diésel, en condición de prueba dinámica, a partir del año
modelo 2001.
 Decreto 1552 de 2000 Modifica el artículo 38 del Decreto 948 de 1995, modificado por el artículo 3°
del Decreto 2107 de 1995. Regula las emisiones visibles en vehículos Diésel.

IMPACTOS A MITIGAR

MEDIDA
ACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL DE
MANEJO
Transporte y operación Afectación socio ambiental por
de maquinaria, equipos, Generación de ruido. cambio en los decibeles. Afectación Control
materiales y escombros auditiva a personal operativo y

Página 261 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

población de las comunidades del


AID
Generación de Afectación en la calidad del aire por
Control
emisiones incrementos de CO2
Riesgo a los transeúntes del AID y
Control
personal de obra.
Generación de
Deterioro de vías alternas Preventivos
congestión vehicular
Afectación del flujo vehicular y
Preventivos
peatonal.
Afectación socio ambiental, salud de
la comunidad - vegetación próxima a
Generación de material
la vía, Incremento en la Control
particulado
concentración de material particulado
y contaminación atmosférica.
Afectación al recurso hídrico por
lavado de Mixer y/u otros vehículos Control
Aplicación, vaciado o
en obra
derrame de concretos
Contaminación de suelos por
Control
derrames de concreto
Generación de
Afectación del suelo por inadecuada
escombros y desechos Control
disposición final de residuos
de construcción
ACTIVIDADES – MEDIDAS DE MANEJO

 Antes de iniciar la operación de cualquier equipo, el contratista debe allegar a la interventoría la hoja de
vida del operador con sus respectivos certificados de competencia en la operación de estos equipos y la
experiencia suficiente para desempeñar la labor, la cual no puede ser inferir a un (1) año en la labor
específica a desarrollar.

 Toda maquinaria y el equipo debe contar con su ficha técnica y su respectiva hoja de vida donde soporte
los mantenimientos establecidos y en lo posible certificados de emisión de gases.

 Se debe exigir la revisión técnica mecánica a la maquinaria a la cual le expidan esta certificación o en su
defecto las fichas de mantenimiento de cada equipo.

 La maquinaria y el equipo cuyo desplazamiento se realice sobre orugas, se deben movilizar usando
cama baja. Los vehículos pesados se desplazarán cumpliendo con las normas dispuestas por la
secretaria de Transito del municipio y/o lo que dispone el Código Nacional, esencialmente en lo
concerniente a las restricciones de horarios, para lo cual se debe contar con permiso especial de la
Secretaria de Tránsito y Transporte de Bucaramanga.

 El Contratista debe entregar dentro del PIPMA, un mes antes de iniciar las obras, la clasificación de
los equipos a utilizar a la Interventoría, con el fin de establecer las medidas de movilización para
cada tipo de maquinaria. Según la clasificación realizada se establecerá si se requiere cama baja,
escolta, apoyo de paleteros, coordinación y manejo con tránsito. En coordinación con la Secretaría de
Transito se establecerán los horarios para movilización, restricciones de horarios y medidas para la

Página 262 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

movilización nocturna. Adicionalmente se preverán las rutas de movilización de maquinaria por fuera de la
obra. El transporte de maquinaria y equipo pesado deberá ser considerada una tarea de alto riesgo, y por
consiguiente deberá contar con permiso de trabajo (Ver componente de Seguridad y Salud en el
Trabajo).

 La maquinaria pesada que se transporte desde y hacia el sitio de obra debe seguir reglas estrictas. Se le
debe dar aviso a la interventoría con 24 horas de antelación, indicándole la ruta del transporte. La
maquinaria no debe movilizarse sin la autorización escrita de la interventoría y/o la Autoridad de Tránsito.
El uso de paleteros para la entrada y salida de los equipos y maquinaria es obligatorio.

 La maquinaria a transportar no debe ser superior a 3.9 m de ancho, 20 m de largo y 4,2 m de altura (o
restricciones dadas en su momento por la secretaría de Tránsito. En ningún momento la velocidad
debe superar la permitida por la oficina de Tránsito). En ningún momento la velocidad puede superar la
permitida por la oficina de transito urbana. No se deben utilizar vías en zonas residenciales, en lo
posible se emplearán al máximo las vías principales. Se debe colocar un cartel en la parte trasera con
información sobre las dimensiones de la carga, tener luces de posición y balizas. Los equipos deben
ser fijados con cadenas y fijaciones firmes que impidan el movimiento durante el viaje. Es necesaria la
revisión de las cadenas y fijaciones al menos dos veces durante la operación de traslado.

 La operación de los equipos de construcción y de maquinaria pesada deberá hacerse de tal manera
que causen el mínimo deterioro a los suelos, vegetación y cursos de agua. No se permitirá la
movilización de vehículos y maquinaria en las zonas verdes, a excepción de los sectores estrictamente
necesarios para la construcción de las diferentes obras. En un lugar visible deben tener la capacidad
de carga, velocidad de operación recomendada y las advertencias de peligros especiales.

 En la construcción de obras, se recomienda a los contratistas emplear vehículos y maquinaria de


modelos recientes, con el objeto de evitar emisiones atmosféricas que sobrepasen los límites
permisibles. Los modelos y equipos a utilizar deben ser modelos superiores a 1992. Para
modelos superiores a 1992 - 2002 el mantenimiento preventivo debe realizarse cada 100 horas. Para
modelos superiores a 2002 el mantenimiento preventivo debe realizarse cada 200 horas. Se debe llevar
el registro de la maquinaria y equipo utilizado que ingresa al proyecto y realizar inspección pre-
operacional.

 Los vehículos que laboran en la obra (incluyendo la maquinaria autopropulsada) deben ser sometidos a
una revisión diaria de: luces, frenos, pito de reversa, certificado de revisión técnico mecánica, extintor,
estado físico de las llantas e identificación para minimizar los riegos de atropellamiento del personal que
labora junto a estas máquinas. Se debe llevar un registro de estas inspecciones. Diligenciar Formato D4
3 Inspección vehicular.

 Los vehículos y las maquinarias deben contar con el certificado de movilización expedido por la
Secretaria de Tránsito. Los vehículos utilizados en la obra deben contar con las certificaciones de
emisiones atmosféricas vigentes, expedidas por la autoridad ambiental. Estas certificaciones deben estar
a disposición de la autoridad ambiental, cumpliendo con los requerimientos sobre el control de la
contaminación del aire (Decreto 948 de 1995 y sus actualizaciones).

 Cuando se adelanten trabajos en horarios nocturnos, no se podrá utilizar equipo que produzca ruido

Página 263 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

por encima de los niveles de presión sonoros permitidos para la zona, tales como compresores, martillos
neumáticos, ranas, etc.

 Al iniciar la obra una semana antes, se debe diligenciar una planilla de todas las instituciones ubicadas en
el portal indicando dirección, teléfono y persona de contacto (gerente/administrador, rector, etc.)

 La bitácora del programa de mantenimiento preventivo/correctivo de la maquinaria y equipo empleada


en la obra debe estar disponible en el campamento.

 Se llevará a cabo el control de aceites usados generados por la maquinaria, equipos y vehículos
empleados en la obra, al igual se deberá llevar registro de todos los residuos peligrosos generados con
ocasión de la realización de estos mantenimientos, será responsabilidad del contratista garantizar su
disposición final a través de gestores autorizados por la entidad ambiental.

 El mantenimiento a la maquinaria debe hacerse en centros autorizados (cambio de aceite y limpieza de


filtros) de acuerdo al modelo y a sus necesidades de mantenimiento, según el trabajo de la misma o
según el cronograma de mantenimiento de cada máquina. Se prohíbe la realización de este
mantenimiento en el campamento de obra. Los mantenimientos que se requieran realizar por fuerza
mayor deben ser reportados previamente a la Interventoría justificando las razones para su ejecución. La
interventoría deberá aprobar y supervisar estas actividades.

 Los vehículos que salen de la obra deben ser sometidos a un proceso de limpieza con el propósito de
evitar el arrastre de escombros y materiales de construcción sobre las vías de acceso a la obra.

 En cercanías a vecindades con hospitales, clínicas, colegios y bibliotecas entre otros, el ruido continuo
que supere el nivel de ruido ambiental, se realizará bajo ciclos de 3 horas continuas (máximo), seguidas
de 2 horas de descanso. El núcleo institucional afectado deberá ser notificado previamente del ciclo de
ruido adoptado.

 Los sitios de parqueo de maquinaria deben ser encerrados con colombinas (plásticas que evitan
accidentes) y malla color naranja. Se debe llevar el registro de los sitios de parqueo. Los sitios de
parqueo deben ser autorizados previamente por la Interventoría y estar estipulados en el PMT de la obra.

 Debido a la importancia del impacto por ruido en las zonas urbanizadas cerca del proyecto, se necesita
conocer los niveles de ruido máximos permisibles (NMP) referenciados en la Resolución No 08321/83.
En la siguiente tabla se muestran los valores de ruido permitidos.

TABLA 48 NIVELES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA VEHÍCULOS

Tipo de vehículo (capacidad de carga) Nivel sonoro dB(A)


Menor de 2 ton 83
De 2 a 5 ton 85
Mayor de 5 ton 92
Motocicletas 86
Fuente: Resolución No. 08321/83

Página 264 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

LOCALIZACIÓN
Área de Influencia Directa e Indirecta de la obra
CRONOGRAMA

PRE CONSTRUCCIÓN
Actividad
-2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Diseño del
programa de
confiabilidad
ambiental de
equipos y
maquinaria.
(Mantenimiento,
Predictivo,
Preventivo y
Correctivo)
Seguimiento y
control al manejo
de la confiabilidad
ambiental de
equipos y
maquinaria
COSTOS DEL PROGRAMA

Los costos de manejo ambiental por este ítem deberán estar involucrados en los costos de alquiler y
operación de la maquinaria y equipo y por lo tanto no se deben involucrar en los costos de implementación del
Plan de Manejo Ambiental.

Este manejo incluye maquinaria en buenas condiciones de carburación y sincronización de motores, uso de
combustibles adecuados, presentar los certificados de emisión expedidos por una entidad autorizada, contar
con silenciadores y demás medidas normales de operación adecuada de estos equipos.

El contratista deberá incluir dentro de la administración y dentro de los costos directos del proyecto todos los
costos concernientes a este Programa.

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

El Contratista será el responsable directo del buen manejo de este Programa, a través de sus
transportadores y operarios, quienes son los responsables del buen funcionamiento de estos equipos,
pero deben haber sido capacitados en la imperiosa necesidad de hacer mantenimiento preventivo, el cual
debe ser supervisado por el Residente SST del Contratista de Obra. Las revisiones periódicas a los
formatos de control de los equipos y vehículos en cuanto al mantenimiento realizado y a la verificación del
sitio donde se realice el mantenimiento, serán hechas por la interventoría; igualmente esta debe velar por el
cumplimiento de las normas de SST y el uso de vías establecidas por el PMT.

Página 265 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Las revisiones periódicas a los formatos de control de los equipos y vehículos en cuanto al mantenimiento
realizado y a la verificación del sito donde se realice el mantenimiento será hecha por la Interventoría
delegada; igualmente debe velar por el cumplimiento de las normas de seguridad industrial y el uso de vías
establecido por el Plan de Manejo de Tráfico, señalización y desvíos.

INDICADORES DE MONITOREO

 No. de vehículos con certificados técnico mecánica/No. total de vehículos x 100


 No. de mantenimientos realizados/No. de vehículos laborando x 100
 Los demás que defina la Interventoría y/o Metrolínea.

10.4.5 PROGRAMA D5. MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS, COMBUSTIBLES, ACEITES Y


SUSTANCIAS QUÍMICAS.

MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS, COMBUSTIBLES, ACEITES Y SUSTANCIAS


PROGRAMA D5
QUÍMICAS
INTRODUCCIÓN

Este programa consiste en la formulación de un conjunto de medidas de manejo ambiental dirigidas a


disponer y controlar en forma adecuada el combustible, sustancias químicas, grasas, aceites, combustibles y
residuos líquidos y evitar el aporte de éstas a los cuerpos de agua, suelos y todo el sistema de alcantarillado
presentes en el proyecto en construcción.

OBJETIVOS

 Especificar medidas de manejo y disposición a seguir para prevenir, controlar o mitigar el deterioro
ambiental que genere la recolección y evacuación inadecuada de residuos líquidos (aguas
residuales, domestica e industriales) y sustancias químicas (combustibles, aceites y grasas) que se
producen en la construcción y adecuación de las obras Portal del Norte de Bucaramanga.
 Dar a conocer el manual de operación de la trampa de grasas.

NORMATIVIDAD APLICABLE

 Ley 9/79 Código Sanitario Nacional


 Decreto 1594/84 Por el cual se reglamenta los usos del agua y residuos líquidos y calidad del agua
 Decreto 475/98 por el cual se expiden Normas técnicas de la calidad del agua potable
 Resolución No. 1096/02 Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico (RAS
– 2000)
 Decreto 948/95 Calidad de Aire y sus actualizaciones
 Decreto 321 de 1999 Plan de Contingencia Contra Derrames Accidentales de Hidrocarburos o
Cualquier otra Sustancia Nociva para la Salud.
 Ley 55 de 1993 Regulación de Sustancias Químicas.

Página 266 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

 Resolución 415 de 1999 donde se establecen los casos en los cuales se permite la combustión de
los aceites de desechos y las condiciones técnicas para ello.
 Resolución 2309 del 24 de febrero de 1986 del Ministerio de la Salud.
 Decreto 353 de 1991 del Ministerio de Minas y Energía.
 Decreto 1697 de 1997 del Ministerio del Medio Ambiente, que modifica el decreto 948 de 1995.
IMPACTOS A MITIGAR

MEDIDA
ACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL DE
MANEJO
Infiltración de hidrocarburos al suelo
Derrames y fugas de Preventivo
cambiando sus propiedades físicas y
sustancias químicas s
Almacenamiento de químicas
Sustancias químicas Alteración de las propiedades físicas
generación de residuos
del suelo por inadecuada disposición Control
peligrosos
final.
vertimiento de aguas Cambios en la calidad del agua y los
Control
residuales suelos
Afectación socio ambiental quejas de
Uso de baños portátiles
Generación de olores personal operativo y población del
Control
ofensivos área de influencia directa por olores
ofensivos
ACTIVIDADES – MEDIDAS DE MANEJO

Las aguas residuales domésticas deben verterse al sistema de alcantarillado público, (previa
autorización de la empresa de servicios públicos) queda prohibido su vertimiento al sistema de aguas lluvias.
Es importante resaltar que se cuenta con disponibilidad de servicios para alcantarillado renovado el 31 de
octubre de 2016 por la Empresa de Alcantarillado de Santander.

La empresa de acueducto y alcantarillado es la empresa autorizada para supervisar la conexión al sistema de


alcantarillado.

Para manejar el vertimiento de las aguas que puedan resultar por el abatimiento del nivel freático de las
excavaciones, se deberá proponer el sistema de recolección, zonas de descarga y presentar los planos
operativos con el sistema de bombeo y captación, esta información deberá presentarse a Interventoría para
su aprobación con anticipación a la ejecución de la actividad, es importante aclarar que, sin el suministro y
aprobación de la información, no se podrán verter estas aguas. Lo anterior con el fin de informar
oportunamente a la autoridad ambiental el manejo de estas aguas, en caso de ser requerido.

Deberá realizarse una separación de las aguas lluvias de las de flujo interno por medio en las instalaciones
destinadas para el parqueo de maquinarias y equipos en el campamento, esto se hará por medio de una serie
de canales perimetrales que pueden ser conducidos directamente al drenaje propuesto. Internamente se
construirán canales longitudinales que desagüen en un interceptor que conduzca los líquidos hacia las
trampas de grasa. El diseño y ubicación de las trampas de grasa, deberá ser presentado a Interventoría
antes del inicio de obras para su aprobación.

Página 267 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

Las aguas de escorrentía pluvial, deberán ser conducidas hasta los imbornales, canales y cunetas con
adecuada pendiente para su fácil drenaje. Las aguas lluvias estancadas, y las aguas negras, no pueden ser
vertidas a la vía.

Es responsabilidad de la empresa que suministra las cabinas de servicio sanitario para los diferentes frentes
de construcción manejar los residuos y disposición que se generen durante su instalación. El número de
cabinas de servicio sanitario usados por el personal de la obra serán: uno por cada 15 personas
discriminadas por sexo. Se deberá presentar a Interventoría la documentación de la empresa y registros de
mantenimiento de las unidades sanitarias.

Medidas de manejo de combustibles, aceites y sustancias derivadas

El contratista antes de iniciar la obra debe realizar las labores de Biorremediación del predio contaminado por
hidrocarburos descritos en las actividades complementarias del Programa D1.

Si se requiere abastecimiento de combustible para la maquinaria pesada en el frente de obra, éste se debe
realizar mediante la utilización de bombas manuales o mecánicas que cumpla con el Decreto 1609/02 y las
normas NTC para transporte de sustancias peligrosas y las disposiciones contenidas en el Decreto 1521 de
1998 del Ministerio de Minas y Energía. Durante el abastecimiento de combustible se debe seguir el siguiente
procedimiento:

El abastecimiento de combustible dentro de obra debe realizarse en horarios especiales, previamente


aprobados en el PIPMA (Procedimiento de abastecimiento de combustible), de tal forma que se minimice el
riesgo interno y externo que se produce con este procedimiento.

Cuando se realice abastecimiento de combustible se deben cumplir las siguientes recomendaciones:

 Parquear el vehículo donde no cause interferencia, de tal forma que quede en una posición de salida
rápida
 Garantizar la presencia de un extintor cerca del sitio donde se realiza el abastecimiento (distancia no
mayor a 3m).
 Verificar que no haya fuentes de ignición en los alrededores, tales como cigarrillos encendidos, llamas,
calentadores de ligas asfálticas, etc.
 Verificar el correcto acople de las mangueras.
 En caso de derrame o incendio seguir los procedimientos del Plan de Contingencia.
 Reportar inmediatamente al interventor ambiental cualquier derrame o contaminación de producto.
 Debe existir una planilla de reporte y autorización del llenado de combustible.
 El abastecimiento de vehículos en los frentes de trabajo deberá ser considerado una tarea de alto riesgo
y por ende requiere permiso de trabajo.
 El operador debe ubicarse donde pueda ver los puntos de llenado y en posición de rápido acceso a la
bomba.
 El vehículo debe estar apagado durante el llenado.
 El contratista deberá verificar que, quien le preste este servicio, esté provisto del plan de contingencia
aprobado por la autoridad ambiental, que contemple todo el sistema de seguridad, prevención,
organización de respuesta, equipos, personal capacitado y presupuesto para el manejo de las
contingencias previsibles.

Página 268 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

Cuando se presenten derrames accidentales de combustibles sobre el suelo, el contratista deberá dar aviso a
la Interventoría y atender el incidente removiendo el derrame inmediatamente. Si el volumen derramado es
superior a 5 galones, debe trasladarse el suelo removido realizándose bio-remediación del mismo y la zona
afectada debe ser restaurada mediante la aplicación de los tratamientos químicos necesarios de forma tal
que el suelo quede completamente descontaminado.

Cantidades remanentes pueden ser recogidas con solventes sintéticos, estopas, aserrín, arena, etc. La
limpieza final puede hacerse con agua y con detergente normal.

La disposición de los trapos, aserrín, arena, debe ser segura para evitar la acumulación de vapores en otro
sitio generando un nuevo riesgo. Cuando se trate de combustibles no- volátiles, debe usarse estopas, trapos,
solventes sintéticos, aserrín o arena, para cantidades pequeñas. La disposición final de todos estos residuos
debe realizarse cumpliendo con el PMIRS aprobado en el PIPMA para el proyecto.

Se deberá contar con kits para atención de derrames, los cuales deberán estar cerca de las zonas de
abastecimiento de combustible. Se deberán utilizar materiales absorbentes que sean biodegradables.

Se restringe el almacenamiento temporal de combustibles en el campamento y en los frentes de obra a


pequeñas cantidades fácilmente manejables. El almacenamiento de combustibles o lubricantes se hará en
recipientes metálicos con las tapas provistas de cierre con resorte. Deberán estar debidamente
identificados con la sustancia que contiene y llevar letreros preventivos de “inflamable” y “no fumar”.

Para la zona de campamentos y almacenes se debe adecuar una trampa de grasas pequeña con el
fin de retener allí los residuos derivados del mantenimiento de la maquinaria de construcción.

Se prohíben los vertimientos de aceites usados y demás materiales a las redes de alcantarillado o su
disposición directamente sobre el suelo, así como la utilización de aceites usados como combustibles
de mecheros, antorchas, etc., objetos de uso prohibido por la legislación protectora del recurso aire decreto
948/95.

Están prohibidos los vertimientos de aceites usados, combustibles y sustancias derivadas a las redes de
alcantarillado o su disposición directamente sobre el suelo. El manejo y disposición de aceites usados se
deberá realizar cumpliendo la normatividad vigente tanto de orden nacional como del Municipio.

Se deberá presentar el certificado de disposición de sustancias peligrosas (aceites, grasas, combustibles,


materiales impregnados) de una empresa autorizada para esta labor.

Medidas de Manejo de Lodos

En las obras donde se use lodo en las cimentaciones para la realización de las mismas, se debe aprovisionar
en el frente de obra un área para el manejo de éstos lodos con un sistema a manera de piscinas que
permita la decantación del mismo garantizando que estos materiales se sequen adecuadamente para
poder ser tratados finalmente como escombros.
Para controlar las aguas resultantes del área en la que se ejecuta esta operación de decantación (efluente),
se deben construir diques que las conduzcan hacia un medio filtrante asegurando un pre-tratamiento mínimo

Página 269 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

antes del vertimiento.

Se recomienda el uso de lodos poliméricos para el proceso de pilotaje, ya que por su composición permite la
sedimentación de sólidos disueltos en el agua y por lo tanto una primera clarificación del efluente en la
decantación, que junto con la filtración mejorarán las características del agua resultante para su vertimiento.

El contratista debe construir como mínimo dos estructuras para el secado de lodos, debidamente identificados
y señalizados, uno para lodos provenientes de la limpieza de la trampa de grasas, las rejillas, sumideros y
otro para secado de lodos normales.

El contratista de la obra deberá tomar las medidas necesarias para que el cemento, limos, arcillas, no tenga
como receptor final la red de alcantarillado o lechos y cursos de agua.

Medidas de manejo de sustancias químicas


Debe hacerse un inventario, previo a la iniciación de labores, de los productos químicos clasificándolos según
el tipo y el grado de riesgos físicos y para la salud que posee su uso.

Todos los productos químicos llevaran una etiqueta para facilitar la información esencial sobre su
clasificación, los peligros que entrañan y las precauciones de seguridad que deban observarse para los
trabajadores.

Las personas encargadas de manipular los productos químicos deberán cuidar que cuando estos se
transfieran a otros recipientes, se conserve su identificación y todas las precauciones de Seguridad y Salud
en el Trabajo que se deben tomar.

Será obligatorio que en la obra se tengan las fichas técnicas de seguridad de los productos químicos y dentro
del entrenamiento de inducción se den a conocer a sus empleados. Estas fichas deben contener
información esencial detallada sobre su identificación, su proveedor, su clasificación, su peligrosidad, las
medidas de precaución y los procedimientos de emergencia. De tales fichas se constituirá un registro que
deberá ser accesible a todos los trabajadores interesados y sus representantes. Las hojas de seguridad
deben estar constituidas por los dieciséis (16) ítems establecidos en el convenio 170 de la OIT ratificado por
la Ley 55 de 1993, promulgado por el decreto 1973 de 1995 y la NTC 4435.

Medidas generales
Antes de dar inicio a las labores constructivas se deberá realizar un diagnóstico del estado de los sumideros
presentes en el área de trabajo y de encontrarse obstrucciones o taponamientos en la red de alcantarillado se
debe efectuar una coordinación con Empresa de servicios públicos EMPAS, con el fin de dar solución al
problema presentado. De este análisis se debe diligenciar un anexo que señale los sumideros presentes en
los frentes de obra y actualizarlo mensualmente.

Con base en el inventario de sumideros anterior, se debe proteger los sumideros con geotextil o malla fina
sintética y los pozos y cajas de inspección mediante la colocación de tablones de igual tamaño, con el fin
de evitar el aporte de sedimentos a las redes, teniendo precaución de retirarlos una vez finalizadas las
obras, la protección debe ser revisada diariamente para garantizar que se encuentren en óptimas condiciones.
Se debe adelantar como mínimo una limpieza mensual de los sumideros ubicados en el área de la obra.

Página 270 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

Cuando se requiera realizar cortes de ladrillos, tabletas, adoquines, etc., y se utilice para el desarrollo de esta
actividad mecanismos con disco de tungsteno, se deberá adecuar un sistema de tratamiento para el
vertimiento resultante (sedimentadores de la trampa de grasas). Se podrán utilizar sedimentadores fijos o
móviles. Al sedimento resultante se le dará el mismo tratamiento dado a los escombros y el residuo líquido
puede ser dispuesto directamente sobre la red de alcantarillado.

El contratista implementará un programa de charlas de inducción para los trabajadores, con el fin de
que las personas que manipulan y movilizan los combustibles, grasas yaceites, conozcan las políticas
de la empresa en materia ambiental y particularmente loque corresponde a este plan de manejo. Será
obligatoria la participación del personal en la charla ambiental, en la cual se dejará constancia en formato
libre de las sugerencias, inquietudes, reclamos y observaciones realizadas, todas estas charlas deben estar
incluidas dentro del programa de capacitaciones a presentar por el contratista en el PIPMA antes del inicio de
las obras.

Adicional a lo anterior se debe capacitar al personal encargado de la limpieza y mantenimiento de la trampa


de grasas y dar a conocer el manual de operación y mantenimiento de esta estructura contemplado en el
Anexo 10 del presente documento.

Cuando se requiera adelantar la mezcla de concreto en el sitio de la obra, ésta será premezclada o
preparada con concretadora, sobre una plataforma conformada por un lleno en arenilla cubierto con
plástico de gran calibre o se realizará la mezcla sobre una plataforma metálica o sobre un geotextil de gran
calibre, de tal forma que el lugar permanezca en óptimas condiciones una vez sea retirado el lleno temporal
junto con los residuos sólidos provenientes del proceso de preparación y mezclado del concreto.

Los carros mezcladores de concreto lavarán sus tambores en la planta de proceso matriz, está prohibido el
lavado de los tambores en la obra y las canaletas de entrega serán lavadas en los sitios
predeterminados para contener los residuos líquidos y sólidos, los cuales serán recogidos y dispuestos en la
escombrera autorizada.

Hasta donde sea posible se utilizarán formaletas metálicas para el vaciado de elementos estructurales, la cual
puede ser reutilizada sin inconvenientes y da un mejor concreto a la vista.

Cuando se requiera preparar o calentar parafina con ACPM como aislante entre la formaleta y el concreto,
ésta se realizará con una parrilla portátil con combustibles limpios como el gas. Está prohibida la quema de
madera, papel, estopas, aceites y otros residuos de la construcción.

Las centrales de mezclas y demás contratistas, presentarán a la Interventoría ambiental la ficha técnica de los
aditivos a emplear en las mezclas para efectos de su manipulación segura y adecuado manejo ambiental.
Bajo ninguna circunstancia se permitirá el vertimiento alguno con residuos de estos productos químicos.

No se permite el lavado de carros mezcladores de concreto dentro de los diferentes frentes de obra o
cerca de los mismos, para lo cual, el contratista debe anexar dentro del PIPMA una certificación generada por
la empresa productora de concreto en la que conste el compromiso de la misma de efectuar el lavado de
estos carros dentro de sus instalaciones cumpliendo cabalmente con la legislación ambiental vigente.
Para el lavado de herramientas el contratista debe disponer en los frentes de trabajo de un sistema
desarenador, de tal forma que la arena y otros materiales sean retenidos allí y no tengan como destino final

Página 271 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

las redes de alcantarillado o los cuerpos de agua cercanos.

El contratista debe garantizar que la oficina y el almacén estén dotados de la infraestructura para la
disposición de desechos líquidos así: la oficina debe estar conectada a la red de alcantarillado urbana y en
cada frente de trabajo se dispondrán de unidades hidrosanitarias móviles, una por cada 15 empleados
máximo y que se encuentren instaladas con una distancia no menor de 200 metros cada una, para atender
las necesidades del personal en los frentes de trabajo, los cuales pueden ser alquilados, la empresa
contratada prestará el servicio de mantenimiento coordinado con el constructor y la Interventoría. El
contratista debe presentar a la Interventoría el certificado de disposición final del material resultante del
mantenimiento de los baños móviles.

El mantenimiento y lavado de maquinaria pesada y vehículos propios de la obra deberá desarrollarse


siguiendo cada uno de los pasos aprobados en los Procedimiento respectivos aprobados en el PIPMA.

Adicionalmente el contratista dentro del PIPMA del contrato debe definir para el almacenamiento de
materiales, sitios que no se vean afectados por factores climáticos como la lluvia y en caso tal de que así
sea, afecten lo mínimo el suelo y las corrientes de agua que estuvieren cercanas. Por tanto, se deben
proyectar las obras requeridas para evitar la mezcla del material pétreo con el agua.

Los patios y áreas a la intemperie deberán tener pendientes de drenaje hacia los puntos de recolección de
agua predefinidas. Los residuos líquidos que pasan por el desarenador serán manejados así: el material
sólido se recogerá de forma manual periódicamente y el agua decantada se conducirá a los alcantarillados del
municipio.

Los campamentos y oficinas que el proyecto requiera deberán contar con servicios debidamente legalizados
ante Empresa de Servicios Públicos.

El constructor comunicará al personal las normas y comportamientos en materia ambiental a través de las
charlas de inducción ambiental. Esto incluye a los proveedores y subcontratistas, cuyo comportamiento y
acciones ambientales son responsabilidad exclusiva del contratista.
LOCALIZACIÓN
Área de Influencia Directa de la obra
CRONOGRAMA

PRE CONSTRUCCIÓN
Actividad
-2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Identificación de
sustancias
químicas y sus
volúmenes de
manejo y
programación de
su manejo
ambiental

Página 272 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

Identificación de la
necesidad de
combustibles y
cambios de aceite
y programación de
su manejo
ambiental.
Seguimiento y
control al manejo
ambiental de
combustibles,
aceites y
sustancias
químicas
TRAMITE AUTORIDAD AMBIENTAL

- Permiso de vertimientos para la operación, debe ser nombrado y considerar parámetros a cumplir para el
vertimiento.
- Nombre, dirección e identificación del solicitante y razón social si se trata de una persona jurídica.
- Poder debidamente otorgado, cuando se actúe mediante apoderado.
- Certificado de existencia y representación legal para el caso de persona jurídica.
- Autorización del propietario o poseedor cuando el solicitante sea mero tenedor.
- Certificado actualizado del Registrador de Instrumentos Públicos y Privados sobre la propiedad del
inmueble, o la prueba idónea de la posesión o tenencia.
- Nombre y localización del predio, proyecto, obra o actividad.
- Costo del proyecto, obra o actividad.
- Fuente de abastecimiento de agua indicando la cuenca hidrográfica a la cual pertenece.
- Características de las actividades que generan el vertimiento.
- Plano donde se identifique origen, cantidad y localización georreferenciada de las descargas al cuerpo de
agua o al suelo.
- Nombre de la fuente receptora del vertimiento indicando la cuenca hidrográfica a la que pertenece.
- Caudal de la descarga expresada en litros por segundo.
- Frecuencia de la descarga expresada en días por mes.
- Tiempo de la descarga expresada en horas por día.
- Tipo de flujo de la descarga indicando si es continuo o intermitente.
- Caracterización actual del vertimiento existente o estado final previsto para el vertimiento proyectado de
conformidad con la norma de vertimientos vigente.
- Ubicación, descripción de la operación del sistema, memorias técnicas y diseños de ingeniería conceptual y
básica, planos de detalle del sistema de tratamiento y condiciones de eficiencia del sistema de tratamiento
que se adoptará.
- Concepto sobre el uso del suelo expedido por la autoridad municipal competente.
- Evaluación ambiental del vertimiento.
- Plan de gestión del riesgo para el manejo del vertimiento.
- Constancia de pago para la prestación del servicio de evaluación del permiso de vertimiento.
Los demás aspectos que la autoridad ambiental competente consideré necesarios para el otorgamiento del
permiso.

Página 273 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

COSTOS DEL PROGRAMA

Los costos deben incluir la adecuación de las zonas de confinamiento de combustibles y residuos sólidos,
contenedores de 55 galones para almacenamiento. Sistemas para el manejo de efluentes. Medidas de
protección de sumideros (geotextil no tejido 1400 para recubrimiento). Sistemas de sedimentación para
lavado de equipos y herramientas de producción de concreto y recolección de residuos. Los costos de
personal de este programa deberán ser cuantificados dentro de los costos administrativos del Proyecto.

Los costos directos se deberán cuantificar de conformidad con las unidades y cantidades contempladas en la
Lista de Cantidades del Presupuesto de Obra. En síntesis, los costos de este programa se encuentran
incluidos dentro del valor global del PMA.

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Residente Ambiental.
Residente SG-SST
Residente de Obra.
Brigada de Aseo y Limpieza.

RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO Y MONITOREO


Residente Ambiental de Interventoría
Residente SG-SST de Interventoría.

INDICADORES DE MONITOREO

• Número de baños móviles instalados/ Número de baños móviles requeridos x 100 No. de sumideros a los
que se realiza mantenimiento/ No. de sumideros presentes en la obra. X 100
• Derrames producidos y controlados / derrames producidos x 100
• Cantidad de residuos peligrosos generados/cantidad de residuos dispuestos en empresa autorizada x 100
• Los demás que defina la Interventoría y/o Metrolínea.

10.4.6 PROGRAMA D6. MANEJO DE ESTRUCTURAS Y ASEO DE LA OBRA

PRODUCCIÓN D6 MANEJO DE ESTRUCTURAS Y ASEO DE LA OBRA


INTRODUCCIÓN

Con la implementación de este programa se establece una adecuada gestión de residuos sólidos de la obra,
teniendo en cuenta todo tipo de residuos generados en los diferentes frentes de obra y campamentos
temporales, talleres y oficinas durante las actividades.

OBJETIVOS

- Prevenir y/o disminuir el detrimento ambiental mediante la ejecución de un adecuado manejo, transporte
y disposición de los diferentes tipos de residuos sólidos generados durante el proceso constructivo del
proyecto Portal Norte.

Página 274 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

- Llevar a cabo metodologías para manejar de acuerdo con la normatividad legal vigente los residuos
sólidos comunes, reciclables y especiales provenientes de los campamentos temporales, talleres, oficinas
y frentes de trabajo generadas durante las actividades.

- Conservar la obra limpia, especialmente los alrededores de la misma y al final de la misma, entregarla
perfectamente limpia.
NORMATIVIDAD APLICABLE

En el presente programa se aplica la totalidad de la normatividad ambiental vigente dado que se alteran los
medios, aire, agua, suelo, biota y socioeconómico.

IMPACTOS A MITIGAR

ASPECTO MEDIDA DE
ACTIVIDAD IMPACTO AMBIENTAL
AMBIENTAL MANEJO
Afectación socio ambiental quejas
Generación de olores de personal operativo y población
Control
ofensivos del área de influencia directa por
Manejo de residuos
olores ofensivos
Solidos
Generación de residuos Alteración de las propiedades
peligrosos, no físicas del suelo por inadecuada Preventivos
peligrosos. disposición final.
Generación de residuos
Botiquines y primeros Daños al suelo por sustancias
peligrosos Control
auxilios peligrosas y de difícil degradación
(fitosanitarios).
Generación de Afectación del flujo vehicular y
Construcción de Preventivos
congestión vehicular peatonal.
infraestructura de
Generación de Afectación del suelo por
urbanismo y
escombros y desechos inadecuada disposición final de Control
pavimentación
de construcción residuos
Alteración de las propiedades
Remoción de cobertura Generación de residuos físicas del suelo por inadecuada Preventivos
vegetal y descapote vegetales disposición final.
Alteración del paisaje Compensación
Conformación,
Alteración de las propiedades
compactación y Generación de residuos
físicas del suelo por inadecuada Preventivos
estabilización de y escombros
disposición final.
terraplén y taludes
Generación de Alteración de las propiedades
Remoción de suelos y
escombros y desechos físicas del suelo por inadecuada Preventivos
excavaciones
de construcción disposición final.
Generación de Alteración de las propiedades
Traslado y reposición
escombros y desechos físicas del suelo por inadecuada Preventivos
de redes de servicios.
de construcción disposición final.
Desmantelamiento de Generación de Alteración de las propiedades
Preventivos
campamentos y áreas escombros y desechos físicas del suelo por inadecuada

Página 275 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

de almacenamiento de construcción disposición final.


materiales

ACTIVIDADES – MEDIDAS DE MANEJO

Relacionadas con la capacitación del personal y la disposición de la Brigada de Orden de Aseo y Limpieza
con dedicación exclusiva para el desarrollo de las labores ambientales, de seguridad industrial y salud
ocupacional.

Capacitación al personal de la obra

La educación ambiental dirigida a los trabajadores del proyecto brindará información acerca del
correcto manejo y disposición de las basuras y de los residuos sólidos comunes y especiales, con el fin de
que las medidas sean aplicadas durante las labores de construcción del proyecto.

Disposición de recursos

Se contará con una brigada de orden, aseo y limpieza, dedicada a las labores de orden y limpieza del área
general de la obra y limpieza de las vías aledañas a la obra, además del mantenimiento de la señalización y
del cerramiento de la misma. Se debe tener en cuenta la programación de la obra, relacionada en el Pliego de
condiciones
Tabla 49 Requisitos mínimos de las brigadas de aseo y limpieza ambiental

PERSONAL REQUISITOS MÍNIMOS

BRIGADA DE ASEO Y LIMPIEZA PARA LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN


1 brigada para el Portal del Norte.
CONFORMACIÓN: La brigada deberá contar con un personal entre tres (3) a cinco
(5) trabajadores, los cuales pueden ser personal de la misma obra, deben contar con se
BRIGADA DE herramienta menor por cada trabajador (pica, pala, carretilla tipo boggie con llanta de
ASEO Y LIMPIEZA neumático, martillos, señalización, bolsas plásticas, escobas, elementos de aseo y
AMBIENTAL demás requeridos para el cumplimiento de sus funciones.
La Brigada de aseo y limpieza debe tener dedicación exclusiva para el desarrollo de
las labores ambientales, de Seguridad y Salud en el Trabajo. Así como dotación
distintiva del resto del personal de la obra; ya sea por el color de la camisa o del
casco.
FUNCIONES DE LA BRIGADA DE ASEO Y LIMPIEZA AMBIENTAL:

Página 276 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

Mantener los frentes de obra en óptimas condiciones de limpieza, orden y aseo las
24 horas.
Mantener en perfecto estado y limpia la demarcación y señalización, de los frentes
de intervención de la obra y vías aledañas las 24 horas.
Revisar y remplazar la demarcación y señalización de los frentes que se encuentre
en mal estado (rota, averiada).
Demarcar, señalizar y aislar el área de ubicación de cargue de los materiales y
escombros de la obra.
Mantener en perfecto estado, libres y aseados los senderos peatonales y
separadores viales para la circulación de los peatones.
Ayudar con las actividades de volanteo que se requiera por el proyecto.
Y demás funciones definidas en las obligaciones del plan de manejo ambiental o que
le indique el residente ambiental.

DEDICACIÓN DE LA BRIGADA DE ASEO Y LIMPIEZA AMBIENTAL


La dedicación deberá ser de TIEMPO COMPLETO durante el desarrollo de la etapa de
CONSTRUCCIÓN.

Se deberá instalar un punto de acopio temporal para los residuos sólidos en cada frente de obra donde se
estén ejecutando trabajos, clasificándolos mediante recipientes de diferente color.

Cada vez que se requiera se recogerán los desperdicios, basuras o elementos extraños presentes en la zona
donde se realicen las obras.

Estos materiales se colocarán en canecas o recipientes aprobados para esta función, hasta ser recogidos por
la empresa de aseo. El material que sea susceptible de recuperar se clasificará y se depositará en canecas
previstas para tal fin para su posterior reutilización, según lo especifique el Programa de Manejo de Residuos
aprobado para la obra.

En el transcurso de cada día laboral, las brigadas deberán mantener los frentes de obra en óptimas
condiciones de limpieza, orden y aseo las 24 horas.

La limpieza general se realizará diariamente al finalizar la jornada, manteniendo en buen estado el sitio de
trabajo.

Por ningún motivo debe presentarse acumulación de basura u otros desechos domésticos en lugares públicos
(vías, zonas verdes, al aire, en cuerpos de agua) ni en cualquier sitio distinto a los previstos, diseñados y
aprobados para tal fin.

Terminados los trabajos, los sitios ocupados serán entregados en óptimas condiciones de limpieza y libres de
cualquier tipo de material de desecho garantizando que las condiciones sean mejores o similares a las que se
encontraban antes de iniciar las actividades.

El uso de acelerantes, soldaduras (pegantes PVC), impermeabilizantes, sellantes epóxicos y antisoles,

Página 277 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

pueden generar residuos especiales, estos residuos se deben recolectar en bolsas separadas y entregar a la
empresa especializada que cuente con la licencia ambiental para la disposición final de este tipo de residuo
previa marcación del contenido (resolución 2309 del Ministerio de Salud).

LOCALIZACIÓN

En los sectores afectados directamente por los trabajos de construcción, incluyendo el campamento y otras
instalaciones temporales y el área de Influencia Directa de la obra

CRONOGRAMA

PRE CONSTRUCCIÓN
Actividad
-2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Programaciones de
Capacitaciones
Manejo de Residuos
Especiales y Limpieza general
de la Obra, conformación de
cuadrilla y adquisición de
herramientas y materiales de
aseo.
Seguimiento y control al
manejo ambiental y limpieza
de la Obra

COSTOS DEL PROGRAMA

Es indispensable contratar cuadrillas de aseo y barrido de las obras, especialmente como en el caso del
Portal del Norte a los lados de la misma hay tráfico vehicular, dado que la acumulación de materiales finos es
inconveniente porque pueden levantarse con el viento, generando molestias entre los vecinos.

Se debe tener en cuenta el costo de las cuadrillas de aseo y de los materiales (Escobas, palas y canecas).

Los costos de personal de este programa deberán ser cuantificados dentro de los costos administrativos del
Proyecto y considerados dentro de los costos del Plan de gestión Ambiental los cuales están incluidos dentro
del valor global del PMA.

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Será el contratista el encargado de la construcción el responsable de la ejecución de las medidas y obras
planteadas en el proyecto para el aseo de la obra.
RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO Y MONITOREO
La Interventoría Ambiental realizará inspecciones periódicas a los diferentes frentes de obra y el campamento,
con el propósito de verificar el cumplimiento de las medidas y acciones de manejo ambiental establecidas.
INDICADORES DE MONITOREO

Página 278 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

• Número de trabajadores capacitados existentes en la brigada/Número de trabajadores requeridos por


brigadas x 100%
• Número de frentes de obra aseados/ No de frentes de obra totales x 100.

10.4.7 PROGRAMA D7. MANEJO DE AGUAS SUPERFICIALES

PROGRAMA D7 MANEJO DE AGUAS SUPERFICIALES


INTRODUCCIÓN
Este programa consiste en la formulación de un conjunto de medidas de control que se requieren para el
manejo, protección y control de las aguas superficiales (esto incluye las aguas lluvias y de escorrentía superficial
alteradas y generadas por acción directa de las obras), y/o redes de alcantarillado y caños o arroyos que se
puedan ver afectados por la construcción de las obras del proyecto.
OBJETIVOS

- Definir medidas necesarias para el adecuado manejo y disposición final de los residuos líquidos
generados por las acciones directas de las obras de construcción del proyecto.
- Prevenir y atenuar la afectación de los drenajes receptores de vertimientos, caños arroyos y sistemas
de alcantarillado por causas atribuibles al desarrollo de las obras.
- Practicar las normas y recomendaciones sobre los vertimientos líquidos y calidad de agua.

NORMATIVIDAD APLICABLE
- Decreto 2811/74 Código de Recursos Naturales en sus Artículos 77 a 163
- Ley 9/79 Código Sanitario Nacional
- Decreto 1594/84 Calidad de Aguas, por el cual se reglamenta los usos del agua y residuos líquidos
- Decreto 1541/78 Ocupación de cauces de agua
- Decreto 1681 de 1978 Normas relacionadas con el recurso agua y los recursos hidrobiológicos
- Decreto 2104/83 Residuos sólidos. Prohibición de disponer residuos en cuerpos de agua, control de
lixiviados para evitar contaminación de aguas superficiales o subterráneas
- Ley 142 de 1994, Artículos 160 a 163, régimen de servicios públicos
- Ley 373 de 1997 Ley de protección del recurso hídrico y de su uso racional imponiendo obligaciones a
quienes lo administran y lo usan. En virtud de esta ley se obliga a los constructores a instalar equipos,
sistemas e implementos de bajo consumo de agua.

IMPACTOS A MITIGAR

Página 279 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

ASPECTO MEDIDA DE
ACTIVIDAD IMPACTO AMBIENTAL
AMBIENTAL MANEJO
vertimiento de aguas Cambios en la calidad del agua y
Uso de baños portátiles Control
residuales los suelos
Afectación al recurso hídrico por
Lavado de vehículos
lavado de Mixer y otros vehículos Control
(mixer) y otros
Construcción de en obra
infraestructura de Aporte de vertimientos líquidos y
urbanismo y sólidos con contenidos de grasas,
Cambios en la calidad
pavimentación aceites, sedimentos y desechos de Compensación
del agua superficial
obra a corrientes de agua
superficial o la red de alcantarillado.
Transporte y operación Afectación al recurso hídrico por
Aplicación, vaciado o
de maquinaria, equipos, lavado de Mixer y/u otros vehículos Control
derrame de concretos
materiales y escombros en obra
Conformación,
Colmatación de las redes de
compactación y Cambios en la calidad
alcantarillado y drenajes de aguas Control
estabilización de del agua superficial
lluvias
terraplén y taludes
Colmatación de las redes de
Remoción de suelos y Cambios en la calidad
alcantarillado y drenajes de aguas Control
excavaciones del agua superficial
lluvias

ACTIVIDADES – MEDIDAS DE MANEJO

Manejo de Drenajes Superficiales


Antes de llevar a cabo las actividades constructivas se deberá realizar un inventario y diagnóstico por parte del
Contratista el cual será avalado por el interventor, referente al estado actual y ubicación de los sumideros
presentes en el área de trabajo, lo anterior con el fin de señalar cuales están obstruidos y notificar mediante
oficio a EMPAS, para la solicitud de la limpieza de la(s) estructura(s)

En el caso de presentarse traslado o reubicación de las redes de servicio público, estas deberán coordinarse
con las respectivas empresas.

Con el inventario de sumideros hecho, se deben proteger estos con malla fina, plástico o geotextil (en su
interior), esto con el fin de que se no vean afectados por el aporte de sólidos y sedimentos; Estos se limpiarán y
se reemplazarán cada vez que sea necesario.

Diariamente debe realizarse un monitoreo de los sumideros para verificar su funcionalidad, y se realizará
semanalmente una limpieza.

De igual forma se deberán proteger los pozos de inspección mediante la colocación de tablones de igual
tamaño, para evitar el aporte de sedimentos a las redes teniendo la precaución de retirarlos una vez terminadas
las obras.

Cubrir los materiales de construcción para evitar el arrastre de partículas hacia los sumideros y cuerpos de

Página 280 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

agua.

Está prohibido el vertimiento de residuos líquidos directamente a las calles, calzadas, canales, sumideros o
pozos de inspección.

Los sitios en los cuales se almacene material temporalmente deben estar lo más alejados posible de los
sumideros y deben estar cercados con mallas sintéticas o láminas de zinc, para evitar dispersión a causa del
viento.

Se deben tener en cuenta las medidas descritas en el Programa D2 para garantizar que el cemento, limos o
arcillas, no tengan como receptor final la red de alcantarillado o los cuerpos de agua.

Hacer las zanjas temporales para el manejo de las aguas lluvias durante la construcción, cuando se hicieren,
deberán tener diques para retener sedimentos y descargarán a un sedimentador como el del esquema
señalado en el Programa D3, antes de hacer el vertimiento a la red de alcantarillado. Los sedimentos deberán
retirarse y llevarse como escombros.

Es indispensable que el Contratista programe brigadas de limpieza incluyendo el barrido de material suelto
residual que pueda ser arrastrado por la escorrentía superficial hacia el sistema de alcantarillado. Además,
deberán realizarse brigadas periódicas de aseo en las cunetas de la vía para remover y disponer
adecuadamente fragmentos y residuos generados.

Se debe dar cumplimiento a las medidas descritas en el Programa D2 para garantizar que el cemento, limos o
arcillas, no tengan como receptor final la red de alcantarillado o los cuerpos de agua.

Contar con sistemas de captación de agua para los campamentos temporales, además contar con un sistema
para la disposición de los residuos líquidos, integrado al sistema de redes de las empresas de servicio de
acueducto y alcantarillado.

Cuando sea imposible conectarse al sistema de alcantarillado sanitario de la ciudad, se deberá establecer
sistemas compactos de tratamiento de aguas residuales domésticas en las instalaciones temporales
(campamentos, patios de almacenamiento de maquinaria, oficinas, etc.) cuya remoción de la carga orgánica
contaminante sea superior al 90%. Se deberán obtener los permisos de vertimiento de los efluentes de los
tratamientos por parte de las autoridades y entidades competentes.

En los talleres y patios de almacenamiento se instalarán sistemas de manejo y disposición de grasas y aceites;
así mismo los residuos de aceites y lubricantes se deberán retener en recipientes herméticos y disponerse en
sitios adecuados de almacenamiento con miras a su posterior manejo.

Estará prohibido el lavado de vehículos en los cuerpos de agua así mismo como el vertimiento de aceites,
combustibles y desechos de todo tipo en los cuerpos de agua, o en el sistema de alcantarillado.

El manejo de aguas superficiales y de infiltración debe hacerse antes y durante la ejecución de cualquier
excavación, antes de la adecuación y utilización de zonas de depósito temporal de estériles y, en general, de
todos aquellos cauces de aguas superficiales que se formen en épocas de lluvia de tal forma que se evite el
arrastre de material sedimentable, el cual finalmente se dispondría en las alcantarillas y canales de transporte y

Página 281 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

disposición.

Construir o suministrar, operar y mantener limpios los canales, zanjas, tuberías, pozos, bombas y cualquier otro
medio de drenaje y equipo necesario para desviar o remover el agua de las excavaciones superficiales y de las
áreas de fundación y relleno.

Se deberán tener en cuenta las estructuras de control tales como desarenadores, canales perimetrales,
trampas de grasas entre otros, para la remoción de los sólidos antes de descargar las aguas de escorrentía a
los sistemas receptores.

Cuando las cunetas y demás obras de drenaje de una construcción confluyan directamente a un cauce natural,
el Contratista debe construir sedimentadores que garanticen la calidad de las aguas vertidas en corrientes
naturales.

En razón de las actividades a ejecutar, el contratista debe cumplir con cada una de las exigencias que realice
la Empresa de Acueducto y alcantarillado, en cuanto a la protección del sistema de alcantarillado pluvial.

Se deben realizar capacitaciones especificas a los trabajadores de la obra de tal forma que se cuide, limpie y
respete los sistemas de alcantarillado y cuerpos de agua que puedan estar ubicados sobre el área de
influencia directa de las obras y que éstas no sean receptoras de desperdicios y basuras resultantes de
las actividades propias de los trabajadores y de la obra como tal.

Manejo de Cuerpos de Agua

Los canales de manejo de aguas internos deben aislarse de la obra mediante la instalación de una malla
sintética que cubra la totalidad del frente de la obra y 5 m más a cada uno de los lados durante el tiempo de
ejecución de la misma. Esta malla no debe tener una altura inferior a 2 m. En el predio no existen cuerpos de
agua superficiales.

Se deben efectuar todas las actividades que sean necesarias para cuidar el curso de los cuerpos de agua
mencionados anteriormente entre ellos se debe efectuar una limpieza diaria de las estructuras por donde
corren los cuerpos de agua para evitar posibles obstrucciones de los mismos por residuos que lleguen a
estos.

En caso de requerirse ocupar un cauce se debe contar previamente con el Permiso de intervención de cauces
expedido por la autoridad ambiental.

Se debe evitar todo tipo de maniobra sobre el cuerpo de agua, en sus taludes o en sus hombros que afecte
las condiciones físicas del mismo.

No importa el estado inicial en que se encuentre el área del proyecto, una vez finalizadas las obras, la zona se
deberá entregar libre de basuras, escombros materiales o cualquier tipo de desecho que se encuentre sobre
los taludes o el cauce.
No se podrá utilizar o invadir la zona de ronda protectora de los cauces con obras o materiales.
No se podrá utilizar para las obras de perforación de pilotajes lodos a base de bentonita. No se podrá realizar
lavado de equipos, vehículos o maquinaria en zonas del proyecto.

Página 282 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

De igual manera, se deben cumplir con las medidas establecidas en el programa de Manejo de
residuos líquidos, evitando la contaminación, colmatación y aporte de sedimentos al sistema de alcantarillado
y drenaje del municipio.

LOCALIZACIÓN
Las medidas de este programa en cuestión aplican para toda la obra y en el área de Influencia Directa de la obra

CRONOGRAMA

PRE CONSTRUCCIÓN
Actividad - -
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
2 1
Inspección e inventario de
sumideros
Protección, aislamiento y
mantenimiento de sumideros
Control y manejo de aguas de
escorrentía
Gestión ambiental de inspección
diaria de sumideros
TRAMITE AUTORIDAD AMBIENTAL
- Permiso de ocupación de cauces para la construcción del descole del alcantarillado pluvial que según lo
mencionaron, tiene su descarga en un cuerpo hídrico.
- Formulario único nacional de solicitud de permiso de ocupación de cauce establecido por el Ministerio de - -
Ambiente y Desarrollo Sostenible –MADS-, diligenciado y firmado por el solicitante.
- Certificado de existencia y representación legal para personas jurídicas, expedido dentro del mes
inmediatamente anterior a la presentación de la solicitud, y fotocopia de la cedula de ciudadanía para
personas naturales.
- Poder debidamente otorgado, cuando se actúe mediante apoderado.
- Certificado de libertad y tradición expedida dentro del mes inmediatamente anterior a la presentación de la
solicitud, en el cual se acredite la propiedad del predio o predios en los cuales se encuentre la ocupación de
cauce, cuando se trate de predios privados.
- Autorización del propietario(s) del (los) predio(s).
- Documento que incluya la siguiente información para cada uno de los puntos objeto de la solicitud:
- Descripción del proyecto a ejecutar y de las obras o actividades que requieren la ocupación del cauce. Se
deberán incluir cálculos y memorias de la obra (hidráulica y estructural), en medio físico y magnético.
- Planos (escala 1:10000 o 1:25000) indicando la ubicación y detalle de las obras a ejecutar, de acuerdo al
artículo 2.2.3.2.19.8 del Decreto 1076 de 2015.
- Comprobante de pago por la prestación del servicio de evaluación del trámite.

Página 283 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

COSTOS DEL PROGRAMA


Debe incluirse el costo de plásticos para protección de suelos y tapar los sumideros para evitar la caída de
sedimentos a los mismos. Para cubrir monitoreo de calidad de agua, y para canales perimetrales y trampas de
grasas, y demás obras que se requieran.

Los costos de personal de este programa deberán ser cuantificados dentro de los costos administrativos del
Proyecto. Los costos directos se deberán incluir dentro del valor global del PMA.
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

El responsable de la ejecución de este programa es el contratista de obras a través de su Residente


Ambiental quien garantizará la aplicación de las medidas de manejo por los trabajadores del proyecto, que
busquen proteger los cuerpos de agua de los canales y elementos del sistema de alcantarillado en las zonas a
intervenir por el proyecto descritas anteriormente.

RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO Y MONITOREO


El monitoreo forma parte de las labores que debe realizar el contratista encargado de la construcción del
proyecto. Es responsabilidad de la Interventoría Ambiental hacer el seguimiento al cumplimiento de las
medidas propuestas en este programa.
INDICADORES DE MONITOREO

• Indicadores de vertimientos provenientes de campamentos y almacenes: Remoción de grasas y aceites,


remoción DQO y remoción DBO5.
• No. de sumideros a los que se les realiza limpieza/No. total de sumideros x 100
• No. de puntos de generación de aguas residuales / No. de puntos de generación de aguas residuales
conectadas al alcantarillado x 100
• Canales de aguas de escorrentía construidos / canales de aguas de escorrentía protegidos x 100
• Número de sumideros debidamente protegidos/Número de sumideros existentes en el AID
• del proyecto x 100
• Los demás indicadores que definan la Interventoría y/o Metrolínea.

OBSERVACIONES
Niveles de Alerta:
En el caso de efluentes de campamentos y almacenes, si los parámetros de calidad monitoreados resultan por
fuera de la norma correspondiente y las medidas de manejo ambiental incluidas en el presente plan se están
ejecutando en forma correcta y oportuna, se deben diseñar nuevas metodologías de tratamiento y manejo que
permitan ajustarse a las normas.

Página 284 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

10.4.8 PROGRAMA D8. MANEJO DE EXCAVACIONES Y RELLENOS

PROGRAMA D8 MANEJO DE EXCAVACIONES Y RELLENOS


INTRODUCCIÓN
Este programa consiste de un conjunto de medidas de manejo y control requeridas en las excavaciones y
rellenos, que son necesarios para las labores de construcción del proyecto.
OBJETIVOS
- Evitar el deterioro del suelo en el área de influencia del proyecto como resultado de las
actividades de excavación y rellenos en la obra.
- Efectuar un manejo adecuado de los materiales resultantes de las excavaciones, como de los materiales
que se utilizaran en la conformación de rellenos, bases y sub-bases de pavimentos, con el
objetivo de evitar prevenir los impactos que estas actividades puedan causar.
- Disminuir el riesgo de afectación a redes de servicios públicos enterradas.
- Prevenir accidentes que se pueden presentar con el personal de la obra, peatones y vehículos.
- Colocar todo el material sobrante de excavación generado, en el sitio autorizado para tal fin.
- Utilización de todo el material de descapote obtenido en las excavaciones, en la conformación de
zonas verdes de la obra o para la recuperación de otras zonas ubicadas dentro de la zona de
influencia del proyecto.

NORMATIVIDAD APLICABLE
- Decreto 2811/74 Código de Recursos Naturales
- Ley 685/01 Código de Minas
- Ley 769/02 Código Nacional de Tránsito Terrestre
- Normas locales de Tránsito y Transporte
- Decreto 1715/78 por el cual se reglamenta el decreto ley 2811/74, la ley 23/73 y el decreto ley 154/76, en
cuanto a protección del paisaje
- Ley 23/73 principios fundamentales sobre prevención y control de la contaminación del suelo
- Resolución 541/94 Reglamenta el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de
materiales
IMPACTOS A MITIGAR

ASPECTO MEDIDA DE
ACTIVIDAD IMPACTO AMBIENTAL
AMBIENTAL MANEJO
Contaminación del Cambio en la calidad del suelo por
Control
suelo hidrocarburos.
Cambio en la calidad del agua por
Manejo y remediación Contaminación del
el contacto con suelos Control
de suelos agua
contaminados por hidrocarburos
contaminados
Alteración de las propiedades
Generación de residuos
físicas del suelo por inadecuada Restauración
peligrosos y escombros
disposición final.
Perdida de especies nativas y
Remoción de cobertura Tala de árboles y
disminución de individuos Restauración
vegetal y descapote descapote
endémicos

Página 285 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

Generación de procesos erosivos Preventivos


Cambio en la calidad del aire por
Emisión de material
incremento en la concentración de Control
particulado
material particulado
cambios en la calidad del aire por
Emisión de gases a la
incrementos de CO2 y perdida de Control
atmosfera
cobertura vegetal
Pérdida o ahuyenta miento de la
Restauración
fauna asociada con la vegetación
Generación de ruido
Afectación socio ambiental por
(uso de máquinas
cambio en los decibeles afectación
guadañadoras y/o
auditiva a personal operativo y Control
motosierras)
población del área de influencia
directa
Riesgo a los transeúntes del AID y
Control
personal de obra.
Generación de
Deterioro de vías alternas Preventivos
congestión vehicular
Afectación del flujo vehicular y
Preventivos
peatonal.
Alteración de las propiedades
Generación de residuos
físicas del suelo por inadecuada Preventivos
vegetales
disposición final.
Colmatación de las redes de
Cambios en la calidad
alcantarillado y drenajes de aguas Control
del agua superficial
lluvias
Eliminación de capa Generación de procesos erosivos Control
orgánica Alteración del paisaje Compensación
Alteración de las propiedades
Remoción de suelos y Generación de residuos
físicas del suelo por inadecuada Preventivos
excavaciones vegetales
disposición final.
Conformación,
compactación y Conflictos por disponibilidad y uso
Uso de recurso hídrico Preventivos
estabilización de del agua
terraplén y taludes
Traslado y reposición Intervención de Afectación en la continuidad de
Preventivos
de redes de servicios. servicios públicos. servicios públicos.
Afectación al recurso hídrico por
lavado de Mixer y/u otros vehículos Control
Aplicación, vaciado o
Transporte y operación en obra
derrame de concretos
de maquinaria, Contaminación de suelos por
Control
equipos, materiales y derrames de concreto
escombros Aporte de vertimientos líquidos y
Cambios en la calidad
sólidos con contenidos de grasas, Compensación
del agua superficial
aceites, sedimentos y desechos de

Página 286 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

obra a corrientes de agua


superficial o la red de alcantarillado.

ACTIVIDADES – MEDIDAS DE MANEJO


A continuación, se describen las áreas y los volúmenes de excavaciones y movimiento de tierras que se van a
manejar en la construcción del Portal, en el Anexo 1 puede observar el plano correspondiente al movimiento
de taludes con los detalles que se especifican a continuación:

IMAGEN 32 EXCAVACIONES

TABLA 50 VOLUMEN DE MOVIMIENTO DE TIERRAS

VOLUMEN DE MOVIMIENTO DE TIERRAS

EXCAVACIÓN MECÁNICA
SECTOR REFERENCIA VOLUMEN (M3)
TRANSFERENCIA Movi-2 17.790.57
PATIO TALLER Movi.-1 115.198.04
TALUD CENTRAL-1 T-1 13.055.89

Página 287 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

TALUD EXTERIOR T-2 13.880.63


TALUD CENTRAL-2 T-3 2.684.08
V. TOTAL 162.609.21
V. DESCAPOTE 5.675.00
V. DE EXPLANACIÓN 156.934.21

RELLENOS CON MATERIAL DE EXCAVACIÓN

TRANSFERENCIA Movi-3 23,028.3500

Excavaciones

Antes de cualquier actividad de excavación el contratista debe dar manejo a los suelos contaminados del
predio 003 descritos en el Programa D1. Manejo de Demoliciones, Escombros y Desechos de Construcción y
llevar a cabo los estudios de contaminación y caracterización de la zona afecta donde indique los volúmenes,
métodos de remediación y certificaciones correspondientes al proceso de remediación y disposición final de
estos residuos.

El replanteo y localización de los sitios de excavación, debe incluir la materialización en el terreno de los ejes
de todas las tuberías enterradas sobre las que pueda existir riesgo de afectación y que hayan sido
identificadas en la fase de diseños, así como de las que se hayan podido establecer como resultado de la
interacción con las diferentes empresas de servicios públicos propietarias de las redes existentes.

Las áreas de excavación deberán aislarse y señalizarse en forma adecuada. Para tal fin se utilizarán los
dispositivos y elementos temporales consistentes en señales preventivas y cintas de seguridad que
permitan minimizar los riesgos de accidentes, las áreas de excavación deben quedar señalizadas en las
horas de la noche, con dispositivos reflectivos. (Dar cumplimiento al programa de señalización).

El material orgánico producto de la actividad de descapote debe ser incluido dentro del programa de
reutilización de materiales que elaborará el Contratista antes del inicio de las obras. El programa debe incluir
un balance de materiales para el sector correspondiente y en caso de tener excesos de material, se debe
coordinar su aprovechamiento con los Contratistas de otros sectores de la obra en los que exista déficit del
mismo.

Si al suplir las necesidades de la obra sobra material orgánico, el Contratista identificará áreas (en lo posible
lo más próximas a las obras) en las que se estén realizando programas de recuperación y que requieran de
dichos materiales, coordinar su entrega con entidad o personas encargadas de la ejecución del programa y
transportar el material hasta el sitio.

El material de excavación que se pueda utilizar y los de rellenos deberán ser cubiertos totalmente con
material plástico resistente con el fin de evitar la generación de material particulado.

Si hay cimentaciones profundas con pilotes pre-excavados, queda prohibido el uso de lodos polímeros

Página 288 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

para la realización de esta labor. El Contratista debe informar a la Interventoría con una anticipación de por lo
menos quince (15) días sobre la iniciación de las actividades y presentar un diseño de manejo ambiental
detallado y específico para cada sitio en particular.

Las áreas destinadas para el almacenamiento temporal de los materiales de excavación reutilizables y
materiales de relleno se acondicionarán con canales perimetrales y un sistema de tratamiento para la
intercepción de materiales arrastrados por la acción del agua. Los sedimentos que sean depositados se
llevarán a escombreras certificadas.

Las excavaciones se realizarán en jornada diurna. En caso de trabajo nocturno se requiere el respectivo
permiso otorgado por la Alcaldía municipal, y este debe permanecer en la obra.

Terminadas las obras, el espacio público afectado se deberá recuperar y restaurar como también la zona de
almacenamiento, de acuerdo con su uso, garantizando la reconformación total de la infraestructura y el retiro
y disposición adecuada de los materiales y elementos provenientes de las actividades contractivas.

Está prohibido el almacenamiento de material de excavación que no sea reutilizable en la obra. Los materiales
sobrantes de la excavación se retirarán de forma inmediata de la obra rápidamente como sean generados y se
dispondrán en los sitios de disposición de escombros aprobados en el PIPMA.

El interventor hará el registro de los materiales de excavación que van a la Escombrera CEMEX K 4 + 800
vial al mar LOS COLORADOS por medio del diligenciamiento del formato 10- Control de escombros y
sobrantes de obra. El Contratista entregará a la Interventoría, mensualmente una certificación de la
escombrera del volumen de material recibido, y diligenciará el formato 10 – Disposición de escombros y
sobrantes de obra.

La interventoría hará el registro de los materiales de excavación que van a la escombrera por medio del
diligenciamiento del formato. El contratista entregará a la interventoría, mensualmente una certificación de la
escombrera del volumen de material recibido y solicitará los formatos que se establezcan para esta actividad

La Interventoría aprobará las rutas de desplazamiento de las volquetas; esta labor se realizará cumpliendo con
las normas establecidas por la Secretaria de Tránsito y Transporte de la ciudad.

Cuando se realicen las excavaciones los árboles deberán ser protegidos en forma individual o grupal con
mallas para evitar que sean afectados. (Ver medidas señaladas en el componente C.)

Se requiere tener mucho control y cuidado en las excavaciones para evitar riesgo de contaminación del suelo
o algún drenaje próximo al lugar. Estas excavaciones solo se podrán realizar luego de determinar si existe
algún riesgo de contaminación o accidente. Esta medida aplica a toda la obra.

Ubicar el material resultante de las excavaciones a una distancia del borde de la zanja, de un tercio de la
profundidad mínimo 0.60 m, de manera que garantice la estabilidad del terreno, la infraestructura y estructuras
circundantes.

Almacenar el material procedente de las excavaciones en sacos de polipropileno, en pilas cubiertas


totalmente con plástico o lona impermeable, o contenerlo con trinchos, de manera que se evite la

Página 289 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

pérdida de suelo por acción erosiva del agua y del viento, rodeando en este caso, su base con
geotextil o sacos de fique rellenos con triturado que actúe como filtro.

Entibar con madera, elementos metálicos u otros materiales debidamente certificados, todas las zanjas
que superen profundidades de 1.5 m, sin perjuicio de aquéllas otras que lo ameriten, con el fin de prevenir el
desprendimiento del material de los taludes verticales. Si los materiales que se utilizarán para el entibado,
difieren de aquellos establecidos en el diseño, se requiere aprobación por la Interventoría.

En el evento de encontrarse algún vestigio arqueológico durante las excavaciones se deben adoptar las
medidas contempladas en el Programa D11 Manejo de Patrimonio Arqueológico e Histórico de la Nación.

Rellenos

Los materiales que se utilicen en la conformación de bases y sub-bases, deberán obtenerse de fuentes que
cuenten con todos los permisos de explotación y Licencia Ambiental y que se encuentren aprobados en el
PIPMA.

El transporte de materiales de relleno se realizará con empleo de volquetas debidamente carpadas,


cumpliendo con todas las normas y disposiciones de la Secretaría de Tránsito y Transporte de la ciudad y de
la Resolución 541/94 de Minambiente para la realización de esta actividad.

El Contratista de construcción deberá establecer un programa de reutilización de materiales producto de la


excavación, ya que estos pueden ser usados como base o sub- base par mejoramiento de la cimentación de
estructuras.

El acabado de la superficie rellenada temporalmente debe permitir el tránsito vehicular. Los huecos
productos de la escorrentía, tráfico entre otros deben ser rellenado y apisonados de manera inmediata.

Traslado o modificaciones de redes de servicios públicos

La suspensión de los servicios de acueducto y alcantarillado deberá ser temporal y estos deberán ser
notificados a la comunidad por lo menos con 72 horas de anticipación. El contratista deberá implementar
medidas que mitiguen las molestias a la población, así como en los establecimientos comerciales y de
servicios afectados por el corte en los servicios públicos. Implementar las medidas contempladas en el
Programa B1.

De ser necesario el contratista deberá prever el uso de motobombas, para la evacuación de los desagües
hacia otros colectores. Se deberán implementar medidas para mitigar y controlar el ruido por uso de
motobombas.

Cuando producto de la reposición de redes, se generen residuos de asbesto cemento, se deberá garantizar
que estos residuos sean retirados lo más pronto posible de los frentes de obra. Se deberá garantizar la
gestión integral de los residuos generados con contenidos de asbesto de acuerdo a lo establecido en la
legislación ambiental vigente. Todas las actividades de manipulación del asbesto cemento se realizarán con el
equipo de protección respiratoria, para evitar la inhalación de fibras. Los EPP para la realización de esta
actividad deberán corresponder con la identificación de peligros evaluación y valoración de riesgos.

Página 290 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

La realización de excavaciones estará sujetas a la supervisión permanente del residente de obra del
contratista y de la interventoría, dando cumplimiento a los procedimientos establecidos en lo que respecta al
acondicionamiento y estabilización uniforme del terreno, para lo cual se utilizarán las maquinarias y equipos
adecuados, a fin de no generar desestabilización del área trabajada.

Para evitar derrumbes o el desmoronamiento del suelo el contratista implementará como medida de control y
mitigación la colocación de estibas o cualquier otro sistema de protección (inclinación, puntales, entibado,
planchas protectoras, niveles escalonados, otros) para proteger a los trabajadores de los derrumbes, de
materiales que podrían caer o rodar dentro de la excavación, o por el colapso de estructuras adyacentes.

El contratista debe tener en cuenta que para asegurar la estabilidad de las excavaciones debe analizar cada
caso y establecer e implementar las medidas de protección que garanticen la prevención de accidentes de
trabajo. Estas medidas no solo tendrán como objetivo salvaguardar la integridad física de los trabajadores de
la obra, sino también la de los peatones y la comunidad en general.

La excavación en las partes inferiores de los taludes está prohibida, debido al gran riesgo de
desmoronamiento.

El contratista debe tener en cuenta que cargas excesivas desestabilizan los taludes, por tal razón debe
preverse vías de acceso para maquinaria, vehículos de carga y transporte de material excavado, como
también para la circulación de trabajadores, a fin de evitar riegos al personal y a la propia excavación.

El contratista elaborará procedimientos seguros para excavaciones y la operación de los equipos de


maquinaria, así como para proteger o retirar los elementos existentes a nivel, proteger los taludes y prevenir
derrumbes e impedir el ingreso al interior de la excavación, de personal no autorizado.

A nivel de Seguridad y Salud en el Trabajo SST, así como medida de contingencia, el Contratista deberá
elaborar planes o procedimientos para rescate y respuesta a emergencias, dependiendo de los riesgos
identificados, el diseño de la excavación, el número de trabajadores, entre otros.

Toda excavación, independiente de su longitud, pero de la profundidad mayor a 1.20 m, debe disponer como
mínimo:
- Por lo menos de dos medios para acceso y salida de personas y / o equipos de la excavación, ubicados
es sitios opuestos dentro de la excavación; puede incluir escaleras, rampas, elevadores, entre otros.
- Cuando la excavación supere 7 m de longitud se debe tener como mínimo un medio de acceso / salida
que en el recorrido para el trabajador no sea mayor a 7 m.
- Los accesos y salidas implementados deben estar claramente señalizados y deben mantenerse libres.
- Las rampas de acceso / salida deben tener superficies que no produzcan deslizamientos.
- Las escaleras deben sobrepasar 1 m sobre el borde de la excavación, deben tener una inclinación de 1:4
y deben estar aseguradas en el extremo superior.
En caso que se requieran realizar trabajos en excavaciones de más de 1.20 m de profundidad que no cuenten
con ventilación adecuada, el contratista deberá establecer la frecuencia necesaria para realizar la medición de
gases, teniendo en cuenta que mientras haya personal dentro de la excavación con atmosfera peligrosa, la
medición de oxígeno y explosividad debe ser continua. Adicionalmente se deberá cumplir los procedimientos
aplicables a espacios confinados. La realización de trabajos en espacios confinados requiere de permiso de

Página 291 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

trabajo.

Cuando dentro de la labor de excavación se ejecuten actividades de izaje de cargas, el área deberá ser
delimitada para impedir la presencia de personas por debajo de este tipo de operaciones o en su área de
influencia. Todos los equipos y elementos de izaje deben ser inspeccionados antes de que ingresen a la obra,
y antes del inicio de cada día de trabajo. El equipo con el cual se hace izaje debe contar con la inspección pre
operacional diaria y su respectivo programa de mantenimiento.

Si dentro del área de trabajo hay redes eléctricas energizadas y deba trabajarse a una distancia menor que la
distancia segura establecida en Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas – RETIE, el Contratista
deberá contactar a las empresas o responsables de las redes o servicios que puedan ser afectadas, para
solicitarles los planos de las redes de servicios existentes en el sector, notificándoles del trabajo a realizar.
(Implementar las medidas contempladas en el programa D10.)

La interventoría tiene la responsabilidad de la supervisión del sitio donde se estén realizando las
excavaciones y rellenos programados y también vigilará que se cumplan las medidas incluidas en este
programa. Entre los indicadores que usará para verificarlo están:

- No. de excavaciones realizadas / No. De excavaciones existentes.


- No. De acopios de material de excavación acondicionado / No. De acopios de excavaciones existentes.
- Volumen de escombros reutilizados / volumen de escombros generados X 100.
- Volumen de escombros generados, transportados a zonas de depósito / Volúmenes de escombros totales
generados X 100. .
LOCALIZACIÓN
En todos los lugares donde se realizarán a cabo labores de excavación, rellenos, descapote o que se amerite
por parte de la Interventoría a lo largo del proyecto.
CRONOGRAMA

PRE CONSTRUCCIÓN
Actividad
-2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Programación de Manejo
ambiental de excavaciones (
sondeos, localización de
excavaciones, manejo de
productos de la Excavación,
Señalización, Áreas de
Disposición temporal,
identificación de redes)
Programa de Manejo Ambiental
de rellenos ( permisos de
materiales de rellenos,
organización de terminación de
rellenos)
Seguimiento y control al
manejo ambiental de

Página 292 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

excavaciones y rellenos. (
recuperación de áreas
intervenidas)

COSTOS DEL PROGRAMA


El Contratista asumirá los Costos derivados de las reparaciones requeridas para subsanar las afectaciones
y daños a terceros ocasionados por falta de previsión o por malos procedimientos constructivos durante la
ejecución del Contrato.

Los costos correspondientes a estos programas están incluidos en los costos unitarios de las diferentes
actividades de obra y en los gastos de administración de la misma.
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
El contratista será el responsable de la ejecución de las medidas y las actividades de excavación y rellenos
así como también de su disposición final.
RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO Y MONITOREO
La interventoría tiene la responsabilidad de la supervisión del sitio donde se estén realizando las
excavaciones y rellenos programados y también vigilará que se cumplan las medidas incluidas en este
programa.
INDICADORES DE MONITOREO
• No. de excavaciones señalizadas/No. de excavaciones existentes x 100
• No. de acopios de material de excavación acondicionado/No. de acopios existentes x 100
• Y los demás indicadores que definan Interventoría y Metrolínea

10.4.9 PROGRAMA D9. CONTROL, DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS Y RUIDO

PROGRAMA D9 CONTROL DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS Y RUIDO


INTRODUCCIÓN
Este programa consiste en la implementación de un conjunto de medidas que se requieren paran controlar la
generación de emisiones atmosféricas (son gases y material particulado), y ruido, mitigando así las molestias
causadas a la comunidad durante la construcción de la obra y previniendo los efectos producidos por el
almacenamiento temporal, transporte de materiales desde y hacia la obra.
OBJETIVOS
Especificar las medidas a desarrollar para evitar o disminuir los impactos ambientales que se identifican en
cada una de las actividades de la construcción que generan emisiones atmosféricas y ruido; de tal forma que
se cumpla con las normas legales vigentes. Controlar la generación de ruido y material en suspensión que se
genere durante la construcción de la obra.
Prevenir los contaminantes (partículas suspendidas totales) producidos por el transporte de materiales desde
y hacia la obra.

Página 293 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

NORMATIVIDAD APLICABLE
Decreto 02 del 11 de enero de 1982 (MINSALUD)
Decreto 948 del 5 de junio de 1995 (MINAMBIENTE)
Decreto 2107 de noviembre 30 de 1995
Resolución Nº 08321 de agosto de 1983 del Ministerio de Salud
Resolución No. 1792 del 3 de mayo de 1990 (Ministerio de salud)
Resolución 909 del 20 de agosto de 1996 (MINAMBIENTE y MINTRANSPORTE)
Resolución No. 619 del 7 de julio de 1997 (MINAMBIENTE)
Resolución 0610 de 2010 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
Resolución 650 de 2010 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialResolución 2153 del 2010
Ministerio de Medio Ambiente
Resolución 2154 de 2010
Resolución 0935 de 2011 IDEAM
IMPACTOS A MITIGAR

ASPECTO MEDIDA DE
ACTIVIDAD IMPACTO AMBIENTAL
AMBIENTAL MANEJO
Cambio en la calidad del aire por
Emisión de material
incremento en la concentración de Control
particulado
material particulado
cambios en la calidad del aire por
Emisión de gases a la
incrementos de CO2 y perdida de Control
Remoción de cobertura atmosfera
cobertura vegetal
vegetal y descapote
Afectación socio ambiental por
Generación de ruido
cambio en los decibeles afectación
(uso de máquinas
auditiva a personal operativo y Control
guadañadoras y/o
población del área de influencia
motosierras)
directa
Transporte y operación
de maquinaria, equipos, Afectación socio ambiental por
materiales y escombros cambio en los decibeles. Afectación
Generación de ruido. auditiva a personal operativo y Control
Remoción de suelos y
población de las comunidades del
excavaciones
AID
Conformación,
compactación y
estabilización de
terraplén y taludes
Traslado y reposición Generación de Afectación en la calidad del aire por
Control
de redes de servicios. emisiones incrementos de CO2

Cierres viales
Afectación socio ambiental, salud de
Generación de material
Desarme y traslado de la comunidad - vegetación próxima a Control
particulado
equipos la vía, Incremento en la

Página 294 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

Desmantelamiento de concentración de material


campamentos y áreas particulado y contaminación
de almacenamiento atmosférica.
materiales
Reconformación del
terreno y
revegetalización de
áreas operativas y
zonas verdes

ACTIVIDADES – MEDIDAS DE MANEJO

El Contratista debe realizar cuatro (4) campañas de monitoreo, y las que la Autoridad Ambiental (AMB)
requiera en la frecuencia que ellos establezcan, para lo cual el contratista debe allegar la información del
proyecto al AMB, Adicionalmente deberá cumplir con los siguientes terminos:

Parámetros a evaluar PM10 y Gases:

Método para Muestreo y Análisis: El método para muestreo y análisis deberá ser el publicado por el Instituto
de Hidrología, Meteorología y Estudio Ambientales – IDEAM-, y/o los establecidos por el Protocolo para el
Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire, adoptado mediante Resolución 650 de 2010 o la Norma que
la modifique, adicione o sustituya.

Los estudios deberán ser realizados por laboratorios acreditados por el IDEAM, tanto para la toma de
muestras, como para los análisis de laboratorio respectivo, de conformidad a lo señalado el parágrafo 2°,
articulo 5 del Decreto 1600 de 1994.

Número y Ubicación de las Estaciones de Monitoreo: Se tendrá un número mínimo de tres (3) estaciones
fijas de PM10 ubicadas con los siguientes criterios:

 Una estación de fondo. Se ubicará de acuerdo a la rosa de vientos de la zona, vientos arriba de la fuente
evaluada.
 Una estación ubicada en el sector crítico o exposición directa (hot spot).
 Una estación ubicada de acuerdo a la rosa de vientos de la zona, vientos abajo de la fuente de emisión.
Tiempo de Monitoreo (Campaña): 18 días (18 muestras cada una con un tiempo de monitoreo de 24 horas)

Medición de Variables Meteorológicas: Las variables meteorológicas a monitorear durante cada campaña
de medición corresponden a: dirección y velocidad del viento, presión barométrica, temperatura, precipitación,
humedad relativa. Se ubicará una (1) estación meteorológica en un punto estratégico que permita registrar las
condiciones meteorológicas de forma representativa para las estaciones de monitoreo.

Informe final: El informe de los resultados de cada uno de los muestreos, deberán ser entregados en un
término no superior a 30 días calendario contados a partir de la finalización de la campaña de medición. Los
resultados deberán ser evaluados conforme a los niveles máximos permisibles señalados en la Resolución
610 de 2010 y se enviarán los resutados a Metrolinea y a la AMB.

Página 295 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

Frecuencia de Monitoreo:
El contratista debe realizar una campaña antes del inicio de la actividad constructiva; durante la fase
constructiva cada 6 meses y una al finalizar la obra.

Además se debe tener en cuenta que los términos anteriormente descritos son mínimos para monitoreos de
aire y ruido los cuales podrán ser modificados por la autoridad ambiental de acuerdo a la magnitud y
localización del proyecto. En este caso, el contratista deberá ajustar este programa de acuerdo a los
requerimientos del AMB.

Cuando se adelanten jornadas de trabajo nocturnas deben contar con permiso previo otorgado por la
autoridad competente, el cual debe permanecer en el Campamento y se debe llevar el registro diario de las
actividades nocturnas realizadas.

Se deben mantener limpias y libres de materiales y escombros las vías de acceso de entrada y salida de las
obras. El contratista deberá entregar a la interventoría en el PIPMA de construcción, un plano de obra en el
que se detallen las vías de entrada y salida de la maquinaria, equipos y vehículos desde y hacia la obra. Las
vías de acceso y salida deben permanecer limpias y sin materiales que causen emisiones de material
particulado.

Se deberá elaborar y diligenciar diariamente por parte del Contratista un registro de inspección de las vías
utilizadas. Las inspecciones y evaluaciones deben ser realizadas como mínimo cada media (1/2) hora en
periodos de no lluvias y cada 2 horas en periodo de lluvias.

Las áreas donde se desarrollen intervenciones puntuales serán aisladas con malla translucida de 2 metros de
altura.

Para reducir las emisiones de material particulado las zonas desprovistas de acabados deberán ser
humectadas. Para tiempo seco (días de no lluvia) y dependiendo del suelo y la eficiencia de humectación, se
deben realizar humedecimientos por lo menos 2 veces al día, sobre las áreas desprovistas de acabados.

La maquinaria y las volquetas no debe deben superar una velocidad de los 20 km/h con el propósito de
disminuir preventivamente las emisiones fugitivas de partículas.

Todos los operadores de vehículos y maquinaria deben estar incluidos en un programa de entrenamiento,
este programa debe incluir todo lo que concierne a prevención de emisiones atmosféricas y ruido. Se debe
efectuar un (1) entrenamiento antes de iniciar las labores constructivas y en la medida que se vincule nuevo
personal.

Se prohíbe el uso de compresores neumáticos para la limpieza de las vías pues esta deberá
realizarse a través de hidrolavadoras y/o barredoras industriales previo barrido manual de la vía. Los acopios
de materiales temporales autorizados en los frentes de obra deben ser protegidos de la acción del viento y del
agua (contenedores, plástico). En este sentido se puede utilizar un sistema de humectación o carpado de
acuerdo con el tipo de material (Ver programa D2).

Es necesario instalar señales reglamentarias provisionales cada 300 m en las vías utilizadas.

Página 296 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

Todos los frentes de obra deben estar demarcados: de 0 - 1m con tela plástica o calcetex color verde y la
parte superior malla tipo polisombra color azul o verde hasta completar los 2m.

Las maquinarias operarán a horarios adecuados para no generar ruido que perturbe la tranquilidad del sector.
Estos horarios se distribuirán entre las 7:00 a.m. y las 5:00 p.m. de lunes a viernes, y sábados de 8:00
a.m. a 12:00 p.m. El constructor deberá acordar con las directivas de los centros institucionales que se
puedan ver afectados los ciclos de trabajo de las máquinas de tal forma que no se altere de forma
significativa la cotidianidad de los mismos.

Si se requiere por necesidades de la obra trabajar en horarios restringidos, se deberá solicitar y obtener el
permiso respectivo ante las Inspección de Policía o autoridad competente, según las exigencias del Decreto
948 de 2005.

Evitar la emisión de partículas de cemento y polvo durante la elaboración de morteros y/o concreto, durante la
limpieza y durante las operaciones de corte de los propios materiales mediante la construcción de cámaras
para la maquinaria.

Se recomienda utilizar una capa de protección de 1 pulgada de espesor de pavimento en frío en las vías
donde se realicen excavaciones máximo de 2 metros de ancho para evitar la generación de material
particulado por el paso de los vehículos.

Para tiempo seco (días de no lluvia), y dependiendo del tipo de suelo, se debe realizar humedecimientos las
veces que sea necesario, sobre las áreas desprovistas de acabados (vías, andenes, acopios temporales de
escombros, áreas de demoliciones), al igual que a los materiales que se almacenen temporalmente en el
frente de obra y que sean susceptibles de generar material particulado. Igualmente, antes de realizar el
barrido diario se debe garantizar que no se levante polvo mediante el humedecimiento de la superficie a
barrer, evitando causar molestias en la comunidad vecina a la obra.

En las vías de acceso y especialmente en las rutas de ingreso y evacuación de materiales, así como en las
instalaciones temporales el contratista deberá tomar las medidas descritas en los programas de manejo de
escombros y transporte de excedentes de excavación, manejo de maquinaria y equipos, manipulación y
almacenamiento de materiales e insumos.

La interventoría realizará inspecciones y evaluaciones del estado de las vías constantemente. En el evento
que el sistema NO funcione en forma eficiente (es decir, se evidencien derrames de materiales), el Contratista
deberá suspender las actividades de entrada y salida de maquinaria, equipos y vehículos que generan este
problema.

Se prohíben las quemas a cielo abierto en los lugares donde se adelantan las obras. Cuando se requiera el
uso de compresores neumáticos para la limpieza de la superficie de la vía, se deberá realizar
humedecimiento previo de la misma de tal forma que se evite la emisión de partículas fugitivas.

El contratista debe garantizar el aislamiento del equipo y operario para el uso de cortadoras y pulidoras, con el
fin de mitigar el ruido y la generación de material particulado.

Página 297 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

Todos los equipos y vehículos deben contar con la alarma de reversa.

Antes de ingresar a laborar a los diferentes frentes de obra, se debe remitir a la Interventoría las hojas de vida
de vehículos y equipos de tal forma que se verifique su estado, si se han realizado los mantenimientos
respectivos y si se tiene la revisión técnico mecánica vigente, etc. Si a juicio de la Interventoría o
Metrolínea un equipo o vehículo está causando deterioro al medio ambiente o riesgos para la salud y
seguridad de los trabajadores, éste deberá ser cambiado por otro que se encuentre en mejores condiciones.

Se debe verificar la existencia de silenciadores en vehículos y equipos.

Las volquetas utilizadas en el transporte de los materiales deberán cubrir completamente sus volcos para
evitar el derrame de materiales.

Si se requiere acumular materiales, arena y agregados, se mantendrán tapados con una lona de plástico y
humedecidos para evitar el arrastre por el viento.

Cuando se requiera el uso de compresores neumáticos para la limpieza de la superficie de la vía a imprimar,
se deberá asegurar el barrido previo de ésta superficie, el cual se realizará inicialmente con cepillos tipo de
Nylon y posteriormente con escoba garantizando el retiro del particulado de mayor tamaño. Además, se debe
asegurar que la presión de los compresores sea controlada de tal forma que se minimice el material
particulado generado por la actividad.

Se deberá dotar a todos los trabajadores de tapabocas para evitar su contaminación por polvo o gases. Si la
actividad lo requiere, se exigirá el uso de gafas para evitar las irritaciones en los ojos.

En lugares donde no se pueda controlar la emisión de ruido y material particulado en la fuente, el contratista
deberá dotar de protectores auditivos y tapabocas a las personas de la comunidad que se vean afectadas por
dicho impacto.

En el momento en que se presenten quejas por ruido de los vecinos, el Contratista deberá efectuar los ajustes
al procedimiento constructivo con el fin de mitigar el impacto de acuerdo a lo definido en el Plan de Manejo
Ambiental.

Los compresores y los generadores eléctricos de emergencia, deben contar con un sistema silenciador y
deben estar ubicados a una distancia mayor de 25 m de lugares sensibles detectados en el levantamiento de
las actas de vecindad.

Se deben programar ciclos de trabajo de máximo 2 horas de ruido continuo en obras que se realicen cerca de
núcleos institucionales (colegios, hospitales, etc.), cuando el ruido continuo supere el nivel de ruido del
ambiente se debe contar con 2 horas de descanso después de las horas de operación o utilice equipos
insonorizados.

Utilizar una ruana neumática para el compresor con el fin de mitigar el ruido generado por éste.

Ruido

Página 298 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

En relación a los monitoreos de ruido ambiental, se requiere establecer con detalle el número y ubicación de
los puntos de monitoreo, teniendo en cuenta sitios en área sensibles (áreas habitadas, centros educativos
entre otros), según el avance del proyecto y su área de influencia. Los estudios deberán realizarse de
conformidad con los parámetros y procedimientos establecidos en la Resolución 0627 de 2006, tomando
registros en horarios diurnos y nocturnos mínimo dos (2) días a la semana.

Para el monitoreo de los niveles de ruido se debe cumplir con la normatividad vigente y con la certificación
de calibración de la casa fabricante del equipo.

El objetivo fundamental de las mediciones es tener control sobre los niveles de presión sonora de modo que
se pueda intervenir cuando estos superen la norma permisible, logrando la protección a las personas de
niveles nocivos de ruido.

Se deberá realizar monitoreos de ruido de emisión y ruido ambiental según lo solicite la autoridad ambiental.

En cada punto definido se medirá el nivel total de presión sonora, incluyendo todos los factores que podrían
afectar la medición.

Las mediciones en cada sitio se harán con una duración de quince (15) minutos. Durante este tiempo se
establecerán los niveles máximos, mínimos, promedio, el nivel equivalente entre otros datos.

Los monitoreos se referenciarán de acuerdo con las actividades que se estén adelantando en el momento de
cada medición.

Equipo de Medición

Se utilizarán sonómetros digitales con un rango de medición entre 20 y 140 dB, con calibrador acústico el
cual deberá cumplir con la norma ANSI S1. 4 de 1983 y ANSI S1 – 40 de 1984, con filtro tipo A. Las
certificaciones de calibración serán entregadas a la Interventoría para su correspondiente autorización de
uso.

Las lecturas se efectuarán en las funciones principales: Ponderación de frecuencia A, Ponderación


exponencial temporal rápida FAST, Medición de nivel sonoro continuo equivalente, Niveles sonoros máximos
y mínimos, Fecha y hora (de inicio y terminación de cada posición).

Análisis, Interpretación y Evaluación de Resultados

Para el análisis de la información, los resultados se presentarán en tablas y gráficas. En un plano de la zona
donde se ubicará la estación se construirán curvas isófonas aplicando un modelo graficador y desde luego
teniendo en cuenta los resultados de todos los puntos de medición seleccionados en el área de influencia
directa.

Para la evaluación se tendrán en cuenta las normas reglamentadas tanto a nivel industrial como a nivel
residencial y comercial.

Se deberá presentar un análisis detallado y comparativo de los resultados obtenidos en las mediciones de

Página 299 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

PST y niveles de ruido, en comparación al cumplimiento de la legislación, y presentar un plan con las medidas
correctivas en caso de ser necesario.
TABLA 51 NIVELES MÁXIMOS DE PRESIÓN SONORA

NIVEL DE PRESIÓN SONORA dB (A)


ZONA RECEPTORA PERIODO DIURNO PERIODO NOCTURNO
7:01 am – 9:00 pm 9:01 pm – 7:00 am
Residencial 65 45
Comercial 70 60
Industrial 75 75
De tranquilidad 45 45
Fuente: Resolución 627 de 2006
LOCALIZACIÓN
Comprende la zona de campamentos, talleres y la zona en donde se llevará a cabo la Construcción del
proyecto, así como toda área circundante al proyecto.
CRONOGRAMA

PRE CONSTRUCCIÓN
Actividad - -
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
2 1
Campañas de monitoreo de aire y
presión sonora.
Organización de Medidas de
Manejo Ambiental de Emisiones y
Ruido
Seguimiento y control a la calidad
del aire y del ruido

COSTOS DEL PROGRAMA


Los costos del programa están incluidos en el valor global del PMA.
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Residente Ambiental.
Residente SG-SST
Residente de Tráfico
Residente Social
RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Residente Ambiental de Interventoría
Residente SG-SST de la Interventoría
Residente Social de la Interventoría
Residente de Tránsito de la Interventoría
INDICADORES DE MONITOREO
• Monitoreos realizados/monitoreos solicitados por el AMB x 100
• Número de vehículos con certificado técnico mecánico vigente/No de vehículos totales X 100
• Los demás indicadores que definan Interventoría y Metrolínea.

Página 300 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

10.4.10 PROGRAMA D10. MANEJO DE REDES DE SERVICIO PÚBLICO

PROGRAMA D10 MANEJO DE REDES DE SERVICIOS PÚBLICOS


INTRODUCCIÓN
La finalidad del presente programa es buscar que las actividades relacionadas con el manejo de la afectación
de redes de servicios públicos incluyan un manejo ambiental y evite daños en las mismas redes y afectaciones
a las comunidades vecinas a las obras del proyecto.

Básicamente el programa se desarrolla porque existe la posibilidad de realizar excavaciones en los sectores
donde se encuentran redes de servicio público (agua, electricidad, gas, teléfono, etc) que podrían sufrir daños
que alteren el desarrollo normal de las actividades de los pobladores cercanos a la obra.
OBJETIVOS
- Disminuir los riesgos de afectación a las redes de servicios públicos localizados en el área de influencia
directa del portal Norte y la generación de incomodidades a los vecinos del sector en el caso de causar daños
accidentales a dichas redes.

- Evitar emergencias que se le puedan atribuir a la obra durante la intervención de redes de servicios
públicos.
NORMATIVIDAD APLICABLE
- Ley 9/79 Código Sanitario Nacional
- Decreto 1594/84 Por el cual se reglamenta los usos del agua y residuos líquidos
- Decreto 475/98 Por el cual se expiden normas técnicas de calidad del agua potable.
- Resolución No.1096/02 Reglamento técnico del Sector Agua Potable y saneamiento Básico RAS -2000.

IMPACTOS A MITIGAR
MEDIDA
ACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL DE
MANEJO
Intervención de servicios Afectación en la continuidad de
Preventivos
públicos. servicios públicos.
Afectación socio ambiental por
cambio en los decibeles afectación
Generación de ruido auditiva a personal operativo y Control
población del área de influencia
Traslado y reposición de directa
redes de servicios. Emisión de gases a la
Incremento en las emisiones de CO2 Control
atmosfera
Riesgo a los transeúntes del AID y
Control
personal de obra.
Generación de
Deterioro de vías alternas Preventivos
congestión vehicular
Afectación del flujo vehicular y
Preventivos
peatonal.

Página 301 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

Generación de Alteración de las propiedades físicas


escombros y desechos del suelo por inadecuada disposición Preventivos
de construcción final.
ACTIVIDADES – MEDIDAS DE MANEJO

Preliminares

Se deberá hacer un inventario por parte del contratista de las redes de servicios públicos existentes de
acuerdo a las especificaciones y planos del contrato, para identificar y ubicar las líneas que puedan ver
afectadas por la obra y de esta forma prevenir, mitigar y compensar posibles daños por corte de servicios
públicos. Esta es una actividad que es previa a las acciones de excavaciones y debe estar contemplada
dentro del plan de contingencia del proyecto.

Se deberá contar con un coordinador de cada una de las empresas de servicios públicos, que asista a los
comités de seguimiento de obra, con el fin de manejar cordialmente todos los trabajos de ampliación,
reparación o reposición de redes en la zona de intervención del proyecto.

Se deberá contar con un coordinador de cada una de las empresas de servicios públicos, que asista a los
comités de seguimiento de obra, con el fin de informar y solicitar supervisión de todos los trabajos de
ampliación, reparación o reposición de redes en la zona de intervención del proyecto.

Antes de iniciar las actividades de excavación, el Contratista informará a la interventoría y realizará la


localización de los ejes de las diferentes líneas de servicios públicos que se encuentren enterradas en la zona
que se va a intervenir, esto de acuerdo a lo que indican los planos de diseño del proyecto y la información
obtenida de la empresa de servicios públicos. Al mismo tiempo se deberá contar con la aprobación de los
planos por parte de las respectivas empresas de servicios públicos.

En caso de programarse una suspensión temporal de cualquiera de las líneas de servicios públicos, se debe
entonces informar con anterioridad (más o menos 3 días) a los vecinos del sector afectado en coordinación
con el residente social. Si el tiempo de suspensión genera una situación caótica para los usuarios entonces
se debe poner en marcha un plan de emergencia para asegurar el suministro de los habitantes del sector
afectado.

En caso de programarse una suspensión temporal de cualquiera de las líneas de servicios públicos, se debe
entonces informar con anterioridad (más o menos 3 días) a los vecinos del sector afectado. Si el tiempo de
suspensión genera una situación caótica para los usuarios, entonces se debe poner en marcha un plan de
emergencia para asegurar el suministro de los habitantes del sector afectado.

No se podrán iniciar las excavaciones hasta que no se haya verificado lo referente a la existencia de redes de
servicios públicos y se hayan implementado todas las medidas preventivas consideradas en el plan de
contingencias

Las personas encargadas de realizar las excavaciones manuales al igual que todos los operadores de la
maquinaria y equipos, deberán recibir instrucciones precisas sobre los procedimientos a seguir para evitar la
afectación de las redes existentes.

Página 302 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

Las suspensiones en los servicios de acueducto y alcantarillado deberán ser temporales, y estos deberán ser
notificados a la comunidad por lo menos con 72 horas de anticipación. El contratista deberá implementar
medidas que mitiguen las molestias a la población, los establecimientos comerciales y de servicios afectados
por el corte en los servicios públicos. Implementar las medidas contempladas en el Programa B 1.

Durante las labores de Excavación

Las excavaciones sobre las redes y ductos subterráneos se deben realizar en forma manual, con la
debida ubicación y señalización de estos. En el caso de que cualquier trabajo programado ocasione
interrupción o interferencia temporal con la línea de servicio público se debe tener el permiso de la entidad o
empresa encargada de la prestación del servicio y debe ser programado y debe programarse y coordinarse a
través del interventor de la obra. Así mismo se debe informar a la comunidad con tres (3) días de anticipación
para cualquier interferencia que se vaya a causar.

Durante las excavaciones sobre redes de gas, ésta se debe realizar manualmente con sumo cuidado,
con personal calificado para tal labor, estando atento a la señalización de advertencia que posee la tubería.

Si es necesario suspender la labor de excavación por algún motivo, la tubería debe quedar nuevamente
señalizada con cinta de advertencia, para que cuando una nueva cuadrilla comience a realizar de nuevo el
trabajo de excavación, pueda advertir su presencia.

En Caso de Presentarse Accidentes

En el evento de que, realizando cualquier actividad del proyecto, ocurriera alguna afectación accidental a una
línea de servicios públicos, se debe avisar de inmediato al Residente Ambiental y al profesional de SG-SST
del Contratista, quien dará aviso a la empresa de servicios correspondiente y pondrá en marcha las acciones
previstas en el Plan de Contingencia. Para ello se debe contar con un directorio en el cual se detalle para
cada entidad de servicio público, los teléfonos y direcciones en donde se atienden los casos relacionados con
daños y roturas.

La reparación de daños causados a redes, por efecto de las actividades de construcción del proyecto, se
harán de acuerdo con las “Especificaciones de Materiales y Normas de Construcción” de las respectivas
empresas prestadoras del servicio.

Teniendo en cuenta que en el sitio en donde se desarrollará el Portal del Norte no presenta redes
de alcantarillado ni de acueducto, no es necesario plantear medidas en ese sentido; sin embargo en caso de
tenerse algún contacto con redes que estén periféricamente en el lote, es requisito del contratista, atender las
medidas recomendadas en el documento “Lineamientos ambientales para el diseño, construcción y
seguimiento de proyectos de sistemas de transporte masivo en Colombia”, de acuerdo a los términos
presentados en el Programa D10 del presente PMA, relacionada con el manejo de emergencias en los
servicios públicos.

En el evento de que, realizando cualquier actividad del proyecto, ocurriera alguna afectación accidental a una
línea de servicios públicos, se debe avisar de inmediato al Residente Ambiental y al profesional de SG-SST
del Contratista, quien dará aviso a la empresa de servicios correspondiente y pondrá en marcha las acciones
previstas en el Plan de Contingencia.

Página 303 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

Para ello se debe contar con un directorio en el cual se detalle para cada entidad de servicio público,
los teléfonos y direcciones en donde se atienden los casos relacionados con daños y roturas.

La reparación de daños causados a redes, por efecto de las actividades de construcción del proyecto, se
harán de acuerdo con las “Especificaciones de Materiales y Normas de Construcción” de las respectiva
empresa prestadora del servicio.
LOCALIZACIÓN
Este programa se aplicara a lo largo y ancho del predio, especialmente en las áreas donde se hayan
programado excavaciones en los sitios de intersección con redes o sistemas de servicio público como lo son:
acueducto, alcantarillado, gas natural, energía eléctrica, telefonía, red de semáforos, televisión por cable, fibra
óptica, red de voz y datos, semáforos y drenajes de aguas lluvias en los que cualquier suspensión cause
incomodidades a los habitantes o traumatismos al desarrollo normal de las actividades del área.
CRONOGRAMA

PRE CONSTRUCCIÓN
Actividad - -
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
2 1
Manejo de Redes de Servicios
Públicos

COSTOS DEL PROGRAMA


El Contratista asumirá los costos derivados de las reparaciones requeridas para subsanar las afectaciones o
daños a redes de servicios públicos ocasionados por la falta de previsión y por malos procedimientos.
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
El Contratista de obra a través de su Residente Ambiental es el responsable de la ejecución de
este programa y es quien garantizara la aplicación de las medidas de manejo ambiental por parte de los
trabajadores del proyecto, que busquen proteger los sitios de intervención de redes, también de llevar
registros de las comunicaciones, reuniones, acuerdos, etc., que se realicen con las empresas de servicios
públicos propietarias o administradoras de dichas redes.
RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO Y MONITOREO
La Interventoría del proyecto, es la responsable de hacer el seguimiento al cumplimiento de las medidas
propuestas en este programa. Realizara inspecciones diarias a los sitios de intervención de redes (donde se
hayan programado excavaciones) para la comprobación del cumplimiento de las medidas.
INDICADORES DE MONITOREO
• Número de suspensiones de servicios públicos accidentales
• Número de suspensiones de servicios públicos programadas, discriminadas por el tipo de servicio
• PQR recibidas por afectación de servicios públicos
• PQR cerradas por afectación de servicios públicos
• Los demás indicadores que definan la Interventoría y/o Metrolínea

Página 304 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

10.4.11 PROGRAMA D11. MANEJO DE PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO E HISTÓRICO DE LA NACIÓN

PROGRAMA D11 MANEJO DE PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO E HISTÓRICO DE LA NACIÓN


INTRODUCCIÓN
Con este programa se proyectan los lineamientos para dar cumplimiento a la política estatal en lo referente al
patrimonio cultural de la Nación, el cual procura la salvaguardar, proteger, recuperar, conservar y divulgar la
identidad cultural nacional. Este programa describe las actividades que se deben realizar en el caso detener
hallazgos fortuitos resultantes de los procesos de construcción, excavación y demolición.
OBJETIVOS

- Salvaguardar, proteger, recuperar, conservar y divulgar la identidad cultural nacional


- Dar a conocer los lineamientos básicos para la mitigación del impacto sobre el patrimonio arqueológico,
histórico y cultural de la Nación, en el caso de hallazgos arqueológicos en el sector en donde se
construirá el portal del Norte.
- Dar cumplimiento a la normatividad que regula el manejo, preservación y recuperación del patrimonio
arqueológico y los lineamientos exigidos por el ICANH en el Manual de Procedimientos Generales.

NORMATIVIDAD APLICABLE

Adicional a la normatividad ambiental vigente se debe tener en cuenta la siguiente legislación sobre
monumentos nacionales:
Artículos 63 y 72 Constitución Nacional: El patrimonio arqueológico pertenece a la Nación y, en esta
condición, es inalienable, imprescriptible e inembargable.
Ley 397 de 1997: Los bienes pertenecientes al patrimonio arqueológico se consideran como bienes de interés
cultural.
Decreto 833 de 2002: Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 397 de 1997 en materia de Patrimonio
Arqueológico Nacional y se dictan otras disposiciones.
Decreto 1479 de 1999: Por el cual se modifica el Decreto 3048 de 1997.
Decreto 3048 de 1997: Por el cual se reglamenta la composición, funciones y régimen de sesiones del
Consejo de Monumentos Nacionales y se dictan otras disposiciones.
Decreto 1974 de 1997: Por el cual se fusiona la Subdirección de Monumentos Nacionales del Instituto
Nacional de Vías al Ministerio de la Cultura.
UNESCO: Reconocimiento a las construcciones coloniales y recinto amurallado como
Patrimonio Histórico de la Humanidad.

IMPACTOS A MITIGAR
MEDIDA
ACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL DE
MANEJO
Hallazgos arqueológicos Pérdida de información del
Remoción de cobertura
que se presenten componente histórico y cultural del Preventivos
vegetal y descapote
durante el proceso Municipio de Bucaramanga
Remoción de suelos y Hallazgos arqueológicos Pérdida de información del
Preventivos
excavaciones que se presenten componente histórico y cultural del

Página 305 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

durante el proceso Municipio de Bucaramanga


Hallazgos arqueológicos Pérdida de información del
Traslado y reposición de
que se presenten componente histórico y cultural del Preventivos
redes de servicios.
durante el proceso Municipio de Bucaramanga
ACTIVIDADES – MEDIDAS DE MANEJO

Un mes antes de iniciar las actividades de construcción el contratista debe contratar un profesional en
arqueología o antropología inscrito ante el ICANH con conocimiento de la zona histórica del Área
Metropolitana de Bucaramanga, quien debe realizar un inventario detallado sobre el estado de los bienes del
Patrimonio Nacional localizados en el área de influencia directa del portal y enviar el informe al ICANH para su
aprobación por parte de esta entidad, de igual manera deberá realizar capacitación y seguimiento al personal
en las labores de excavación del proyecto.

El profesional contratado para esta actividad debe realizar un estudio que determinar los puntos o sitios
críticos que deben ser monitoreados durante la construcción de la obra.

El Diagnóstico arqueológico arrojará los resultados en cuanto a la probabilidad de afectación al patrimonio


histórico.

Previo al inicio de las actividades de construcción, se deberán dictar charlas al personal que laborará en la
obra, sobre el tipo de elementos arqueológicos e históricos que se podrían encontrar en el área y el
procedimiento a seguir si se llegasen a presentar. Así como también de las obligaciones de contribuir en el
cuidado y protección de los monumentos y hallazgos arqueológicos.

Realizar las actividades de difusión de patrimonio arqueológico y socialización de resultados exigidos por el
ICANH.

En caso de que las obras incluyan alteraciones en la configuración arquitectónica del área considerada de
valor patrimonial o histórico, deben adelantarse consultas con la comunidad, así como con asociaciones o
instituciones con conocimientos históricos y arquitectónicos relevantes. Se debe buscar conservar la
integralidad arquitectónica de las edificaciones con valor patrimonial o histórico.

En el caso de que existan monumentos o edificaciones con valor patrimonial o histórico separadas, el
proyecto en lo posible deberá buscar agregar cohesión a los mismos de manera que se logre o propenda por
una mejor integralidad espacial.

En el caso de los hallazgos arqueológicos, el equipo que debe adelantar estas actividades debe estar
integrado por un profesional en el área de la arqueología debidamente registrado ante el ICANH, quien se
encargará de realizar los planes de manejo arqueológico y el rescate de los hallazgos.

Previo al inicio de las actividades de construcción, se deberán dictar charlas al personal que laborará en la
obra, sobre el tipo de elementos arqueológicos e históricos que se podrían encontrar en el área y el
procedimiento a seguir si se llegasen a presentar. Así como también de las obligaciones de contribuir en el
cuidado y protección de los monumentos y hallazgos arqueológicos.

Se debe levantar una poligonal con nivel de precisión determinando cotas en puntos ubicados dentro de los

Página 306 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

límites del Portal Norte. Esta poligonal servirá de base para determinar posibles asentamientos durante la
etapa de construcción.

Durante la etapa de excavación y cuando se realicen actividades que resulten en un incremento de la


vibración en cercanía de las zonas donde se descubran hallazgos arqueológicos, se deben tomar un registro
diario de las cotas de la poligonal levantada anteriormente. Esto se debe acompañar por un registro
fotográfico de los sitios críticos determinados en el estudio realizado con anterioridad.

Se debe detener todo proceso constructivo en el área en donde se detecten hallazgos arqueológicos, una vez
se descubra la aparición o afectación de tales hallazgos. No se debe reiniciar las obras sin antes tomar los
correctivos determinados por un arquitecto restaurador y un experto en patología de estructuras para reparar
el bien patrimonial encontrado y se apliquen las medidas para evitar futuras fallas.

Durante las actividades de excavación se realizará un seguimiento permanente, en busca de elementos


arqueológicos, en toda el área de intervención directa del Portal Norte. De no encontrarse vestigios o restos
arqueológicos, el arqueólogo a cargo de las excavaciones, debe llenar un registro donde se haga la anotación
sobre la ubicación, profundidad y fecha de la excavación.

En caso de encontrar algún bien integrante del patrimonio arqueológico, el constructor deberá disponer de
forma inmediata la suspensión de las excavaciones y/o explanaciones que pudieran afectar dichos
yacimientos. Se deberá dejar vigilancia en el área de los yacimientos arqueológicos con el fin de evitar los
posibles saqueos. Toda actuación posterior debe seguir los siguientes lineamientos:

- Se deberá plantear, de ser necesario, una nueva alternativa sobre los diseños del proyecto en el área del
yacimiento como por ejemplo abrir nuevos frentes de trabajo y/o rodear el yacimiento. De ser necesario
se pondrá vigilancia armada para la protección del patrimonio.

Se deberá enviar una muestra representativa del material recolectado al Instituto Colombiano de
Antropología e Historia - ICANH – o a una institución oficial que desee conservarlo en fidecomiso. Se
deberá enviar una copia de las certificaciones de entrega a dicho instituto, al igual que una copia del
informe final.

- Se debe aplicar una labor de salvamento a los vestigios culturales que aparezcan durante la apertura de
zanjas, remoción de tierra, etc., dentro de los proyectos que se encuentren ya en realización. El
salvamento se hará en el menor tiempo posible, pero respetando al máximo el contexto de los vestigios
arqueológicos. Éste debe ser realizado por un arqueólogo reconocido por el ICANH y bajo su supervisión.
El arqueólogo hará una inspección para dimensionar el yacimiento y determinar cuándo y dónde se
pueden reiniciar las labores. Al culminar las obras, se elaborará un informe final que detalle la cantidad y
tipo de material rescatado, el cual será entregado al ICANH, con copia a la Interventoría y Metrolínea S.A.

- Se debe consultar con el ICANH sobre la entrega de los materiales arqueológicos y especificar en el
informe el lugar donde éstos reposan (acta o constancia de entrega). De igual forma, el ICANH asesorará
a las Casas de Cultura y Museos Regionales en la tarea de conservación y almacenamiento del material
entregado.

Página 307 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

LOCALIZACIÓN
Las medidas contempladas en este programa se deben aplicar dentro de toda el área de influencia directa del
proyecto.
CRONOGRAMA

PRE CONSTRUCCIÓN
Actividad
-2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Investigación
previa de
identificación y
capacitaciones
Seguimiento y
control a la
presencia de
material
arqueológico
COSTOS DEL PROGRAMA
En caso de presentarse algún hallazgo se debe costear la contratación de un arqueólogo que defina el plan
de acción, y las actividades de recolección y traslado de materiales que constituyan hallazgos arqueológicos,
así como supervisar durante la etapa de excavación cualquier indicio de hallazgo. El costo de este profesional
deberá estar incluido dentro de los costos administrativos del contratista de obra.
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
El responsable de la ejecución del programa es el contratista de obra a través del experto arqueólogo.
RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO Y MONITOREO
El responsable del seguimiento y monitoreo de este programa es la interventoría ambiental.
INDICADORES DE MONITOREO

• Numero de hallazgos realizados.


• Los demás indicadores que definan la Interventoría y/o Metrolínea

10.5 COMPONENTE E. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

DEFINICIÓN SG-SST

Consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora, continua y que incluye la
política, la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoria y las acciones de mejora
con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar, y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y la
salud en el trabajo
El SG-SST debe ser liderado e implementado por el contratista, con la participación de los trabajadores,
garantizando a través de dicho sistema la aplicación de las medidas de Seguridad y Salud en el Trabajo, el
mejoramiento del comportamiento de los trabajadores, las condiciones y el medio ambiente laboral, y el
control eficaz de los peligros y riesgos en el lugar de trabajo.

Página 308 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

LA POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


 Establecer el compromiso de la empresa hacia la implementación del SST de la empresa para la
gestión de los riesgos laborales.
 Ser específica para la empresa y apropiada para sus peligros y el tamaño de la organización;
 Ser concisa, redactada con claridad, estar fechada y firmada por el representante legal de la empresa.
 Debe ser difundida a todos los niveles de la organización y estar accesible. A todos los trabajadores y
demás partes interesadas, en el lugar de trabajo.
 Ser revisada como mínimo una vez al año y de requerirse, actualizada acorde con los cambios tanto en
materia de Seguridad y Salud en el Trabajo -SST, como en la empresa.
IMPLEMENTACIÓN

El Contratista debe implementar las siguientes actividades del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo SG-SST
 Desarrollar un Sistema del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) propio
para las actividades a desarrollar.
 Establecimiento de la política de seguridad y salud en el trabajo para la obra Portal Norte.
 Dar a conocer a todo el personal la política de seguridad y salud en el trabajo y publicar en un lugar
visible en cada una de las instalaciones esto con el fin de dar cumplimiento al decreto 1072 de 2015
reglamento único del sector trabajo en el capítulo 6 sobre el sistema de gestión de la seguridad y salud
en el trabajo
 Realizar Inspecciones de seguridad y salud en el trabajo en los distintos frentes de obra, maquinarias,
equipos, y en los vehículos de que presten servicio al contratista: Las instalaciones se inspeccionaron
mediante una lista de chequeo, con el fin de verificar el estado de las señalizaciones, botiquín, equipos
contra incendio y las estructuras.
 Los vehículos se inspeccionaron mediante una planilla de control pre operacional con el fin de verificar
su estado, para así evitar accidentes de trabajo se realizó por medio de formatos que se encuentran en
el programa de inspección.
 Inspecciones del uso adecuado de los Elementos de Protección Personal (EPP) y su entrega, hacer
seguimiento de cómo los trabajadores portaban sus Elementos de Protección Personal (EPP).
 Conformar el Comité paritario de seguridad y salud en el trabajo (COPASST).
 Capacitar al Comité paritario de seguridad y salud en el trabajo (COPASST).
 Conformar el Comité de convivencia laboral (CCL).
 Capacitación al CCL) Comité de convivencia laboral.
 Capacitación de primeros auxilios, valoración primaria, secundaria, vendajes,
 Realizar programas de (inspección, orden y aseo, mantenimiento y señalización.) en la obra

Página 309 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

10.5.1 PROGRAMA E1. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SST

PROGRAMA E.1 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST


OBJETIVO GENERAL

Proteger la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) mediante la mejora continua del Sistema de Gestión,
Seguridad y Salud en el Trabajo (SG–SST) y definir las medidas y Planes de Contingencia que puedan
presentarse en la ejecución de las obras del Portal Norte.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar los peligros, evaluar y valorar los riesgos y establecer los respectivos controles.

Reducir la ocurrencia de accidentes comunes que sean previsibles.

Mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo, que conlleva la
promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los trabajadores.

Salvaguardar integralmente a los trabajadores de la obra y usuarios del entorno.

Reducir la ocurrencia de accidentes comunes que sean previsibles.

Mejorar las condiciones de vida y de salud de los trabajadores y mantenerlos en su más alto nivel de
eficiencia, bienestar físico, mental y social.

Proteger a las personas contra los riesgos derivados de su labor que puedan afectar la salud individual o
colectiva en los lugares de trabajo.

Especificar los mecanismos operativos y de gestión frente a cualquier eventualidad de emergencia, durante
la ejecución de la obra.

Minimizar o controlar los factores de riesgos y agentes nocivos, que puedan causar accidentes de trabajo o
enfermedades de origen profesional.

Mejorar las condiciones de vida y de salud de los trabajadores y mantenerlo en su más alto nivel de
eficiencia, bienestar físico, mental y social.

Proteger a las personas contra los riesgos relacionados con agentes físicos, químicos, biológicos,
psicosociales, mecánicos, eléctricos y otros derivados de la organización laboral que puedan afectar la
salud individual o colectiva en los lugares de trabajo.

Implementar un sistema de archivo o retención documental.

NORMATIVIDAD APLICABLE

- Decreto Ley 2663/50, Código Sustantivo del Trabajo.

Página 310 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

- Ley 23/73 principios fundamentales sobre la prevención y contaminación del suelo.


- Ley 9/79, Código Sanitario Nacional.
- Ley 100 de 1993, Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras
disposiciones.
- Ley 55 de 1993, Sobre la Seguridad en la Utilización de los Productos Químicos en el trabajo
- Ley 769/02 Código Nacional de Tránsito Terrestre.
- Resolución 2646 de 2008, responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención,
intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo.
- Circular 38 de 2004, Espacios Libres de Humo y de Sustancias Psicoactivas (SPA) en las Empresas
- Resolución 0705 de 2007,
- Resolución 1409 de 2012. Reglamento de Seguridad para protección contra caídas en trabajo en
alturas.
- Decreto 2107 de noviembre 30 de 1995. Reglamento de Protección y Control de la Calidad del Aire.
- Resolución 1903 de 2013 Ministerio de Trabajo.
- Resolución 3368 de 12 agosto 2014.
- Decreto 1505 de 2003.
- Resolución 1565 de 2014, Plan Estratégico de Seguridad Vial.
- Decreto 1443 de 2014, Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
- Decreto 1072 de 2015 decreto único reglamentario del sector trabajo, SG SST.
- Resolución 1111 de 2017, Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo para Empleadores y Contratantes.
IMPACTOS A MITIGAR
- Alta accidentalidad laboral
- Enfermedades laborales
- Eventos negativos sobre la salud, que puedan generar altos índices de lesiones incapacitantes
ACTIVIDADES – MEDIDAS DE MANEJO

Las medidas de manejo se resumirán o agruparán con base en el Decreto 1072 de 2015 en donde
legalmente se indica el contenido del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST a
través de Programas en donde se incluye también el Plan de Contingencias como parte de este
componente.

Política de Seguridad y Salud en el Trabajo.


Plan de Trabajo Anual.
Programa de Medicina Preventiva y del Trabajo.
Programa de Higiene y Seguridad Industrial.
Conformación y funcionamiento del Comité Paritario de Salud Ocupacional.
Sistema de archivo o retención documental.

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

El empleador o contratante debe establecer por escrito una política de Seguridad y Salud en el Trabajo
(SST) que debe ser parte de las políticas de gestión de la empresa, con alcance sobre todos sus centros
de trabajo y todos sus trabajadores, independiente de su forma de contratación o vinculación, incluyendo

Página 311 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

los contratistas y subcontratistas. Esta política debe ser comunicada al Comité Paritario o Vigía de
Seguridad y Salud en el Trabajo según corresponda de conformidad con la normatividad vigente.

La Política de SST de la empresa contratista debe entre otros, cumplir con los siguientes requisitos:

- Establecer el compromiso de la empresa contratista hacia la implementación del SST de la empresa


para la gestión de los riesgos laborales.
- Ser específica para la empresa contratista y apropiada para la naturaleza de sus peligros y el tamaño
de la obra.
- Debe ser difundida a todos los niveles de la organización de la obra y estar accesible a todos los
trabajadores y demás partes interesadas, en el lugar de trabajo.
- Debe ser revisada como mínimo una vez al año y de requerirse, actualizada acorde con los cambios
tanto en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), como en la empresa contratista de la obra.

PLAN DE TRABAJO ANUAL

El contratista deberá establecer un plan de trabajo anual para alcanzar cada uno de los objetivos de SG-
SST, en el que se especifiquen las metas, actividades claras para su desarrollo, responsables, recursos
necesarios y cronograma de actividades.

Este plan de trabajo anual debe estar firmado por el Responsable del SG-SST, y la alta Dirección de la
Empresa Contratista.

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

El Contratista debe definir los requisitos de conocimiento y práctica en seguridad y salud en el trabajo
necesarios para sus trabajadores, también debe adoptar y. mantener disposiciones para que estos los
cumplan en todos los aspectos de la ejecución de sus deberes u obligaciones, con el fin de prevenir
accidentes de trabajo y enfermedades laborales. Para ello, debe desarrollar un programa de capacitación
que proporcione conocimiento para identificar los peligros y controlar los riesgos relacionados con el
trabajo, hacerlo extensivo a todos los niveles de la organización incluyendo a trabajadores dependientes,
subcontratistas, trabajadores cooperados y los trabajadores en misión. Este programa debe estar
documentado, y deberá ser impartido por personal idóneo conforme a la normatividad vigente.

El Contratista proporcionará a todo trabajador que ingrese por primera vez a la empresa, independiente
de su forma de contratación y vinculación y de manera previa al inicio de sus labores, una inducción en
los aspectos generales y específicos de las actividades a realizar, que incluya entre otros, la identificación
y el control de peligros y riesgos en su trabajo y la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades
laborales.

PROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA DEL TRABAJO

El objetivo principal de este programa es la promoción, prevención y control de la salud del


trabajador, protegiéndolo de los factores de riesgos ocupacionales; situándolo en un sitio de trabajo en la
obra de acuerdo con sus condiciones sico-fisiológicas y manteniéndolo en aptitud de producción de trabajo.

Página 312 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

Las actividades principales contenidas en el Programa de Medicina Preventiva del Trabajo son las
presentadas a continuación:

Realización de exámenes médicos, clínico y para-clínicos para admisión, ubicación según aptitudes,
periódicos ocupacionales, cambios de ocupación, reingreso al trabajo, retiro y otras situaciones que alteren
o puedan traducirse en riesgos para la salud de los trabajadores. Los exámenes periódicos ocupacionales
deben ser realizados como mínimos cada 6 meses.

Desarrollar actividades de vigilancia epidemiológica, conjuntamente con el programa de higiene y


seguridad industrial, que incluirán como mínimo:

- Accidentes de trabajo.
- Enfermedades profesionales.
- Panorama de riesgos.
- Desarrollar actividades de prevención de enfermedades profesionales, accidentes de trabajo y
educación en salud a los trabajadores del proyecto, en coordinación con el programa de Higiene y
Seguridad Industrial.
- Investigar y analizar las enfermedades ocurridas, determinar sus causas y establecer las medidas
preventivas y correctivas necesarias.

Comunicar a la gerencia de la obra sobre los programas de salud de los trabajadores y las medidas
aconsejadas para la prevención de las enfermedades profesionales y accidentes de trabajo.

Promover la participación en actividades encaminadas a la prevención de accidentes de trabajo y


enfermedades profesionales. Llevar a cabo visitas a los puestos de trabajo para conocer los riesgos
relacionados con la patología laboral, emitiendo informes a la gerencia de la obra, con el objeto de
establecer los correctivos necesarios.

Trazar y ejecutar programas para la prevención, detección y control de enfermedades relacionadas o


agravadas por el trabajo en la obra y campamento.

Elaborar y mantener actualizadas las estadísticas de morbilidad y mortalidad de los trabajadores e


investigar las posibles relaciones con sus actividades.

Coordinar y facilitar la rehabilitación y reubicación de las personas con incapacidad temporal y permanente
parcial.

Elaborar y presentar a la dirección de la obra, para su aprobación, los programas de medicina Preventiva
y del Trabajo y ejecutar el plan aprobado.

Promover actividades de recreación y deporte.

Se deberá contar con un programa para prevención de alcoholismo, tabaquismo y farmacodependencia.

Organizar e implementar un servicio oportuno y eficiente de primeros auxilios., que deberá contener como
mínimo los siguientes aspectos:

Página 313 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

El contratista deberá contar por cada frente de trabajo con un botiquín portátil y una camilla. Cada botiquín
portátil debe contener como mínimo: agua destilada o solución salina, agua oxigenada, isodine espuma,
isodine, solución, algodón, aplicadores, curas, gasa estéril, micropore, vendas elásticas, tijeras y guantes
quirúrgicos.

El campamento principal deberá contar con un sitio para la prestación de primeros auxilios el cual debe
estar dotado de un botiquín fijo, camilla fija rígida, mantas, etc. El botiquín fijo debe contener como
mínimo: agua destilada o solución salina, agua oxigenada, isodine en espuma, isodine solución, algodón,
aplicadores, apósitos o compresas, bajalenguas, curas, gasa estéril, micropore, vendas elásticas,
esparadrapo, crema para quemaduras, tijeras, bolsa plástica, inmovilizador de cuello, férulas D´Thomas,
jabón desinfectante, lista de teléfonos de emergencia, manual de primeros auxilios, pinza, termómetro oral,
guantes quirúrgicos, linterna, etc.

Mantener en el campamento y oficina administrativa un listado con los números telefónicos y direcciones de
los organismos de atención de emergencias del municipio.

PROGRAMA DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Este programa está conformado por un conjunto de actividades que se encargan de la identificación,
evaluación y control de aquellos factores que se originan en los lugares de trabajo y que pueden causar
perjuicio o enfermedades a la salud o al bienestar de los trabajadores y/o a los ciudadanos en general. Por
ello se elabora el Panorama de Factores de Riesgo el cual consiste en un reconocimiento detallado de
los factores de riesgos en cada puesto de trabajo y al número de trabajadores expuestos a cada uno de
ellos.

El Factor de Riesgo es toda condición ambiental, susceptible de causar daño a la salud o al proceso
cuando no existen o fallan los mecanismos de control. Se recomienda realizar las siguientes actividades
para cumplir con el programa:

 Procedimientos para la realización de las actividades en forma SEGURA para todas las actividades
identificadas como de alto riesgo en el panorama de riesgos. Las actividades de obra se presentarán
en cada comité socio-ambiental semanal para ser objeto de análisis y con el fin de determinar cuáles
serán objeto de los ATS, de acuerdo a lo conceptuado.
 Comprobar e inspeccionar el buen funcionamiento de los equipos de seguridad y control de riesgos
(por ejemplo, equipos para la protección contra incendios).
 Realizar y ejecutar las modificaciones que sean necesarias en los procesos Constructivos y sustitución
de las materias primas peligrosas. Incluye la aplicación de las hojas de seguridad de productos.
 Proveer los Elementos de protección personal (EPP) necesarios a todos los trabajadores de la obra y
verificar que dichos elementos sean los adecuados y que el personal los utilice.
 Delimitar y demarcar las áreas de trabajo, zonas de almacenamiento y vías de circulación y
señalizar salidas, salidas de emergencia, zonas de protección, sectores peligrosos de las máquinas
y demás instalaciones que ofrezcan algún tipo de peligro.
 El contratista debe garantizar el servicio de un baño por cada 15 trabajadores con su respectivo
mantenimiento. Debe existir un baño para cada género.

Página 314 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

Adicionalmente a las disposiciones presentadas, el contratista también debe:

 Ubicar un sitio higiénico y de fácil acceso para almacenar los EPP en óptimas condiciones de
limpieza.
 Garantizar el uso de herramientas y equipos en óptimas condiciones de limpieza.
 Determinar y demarcar las áreas de trabajo, zonas de almacenamiento y vías de circulación y
señalizar salidas, salidas de emergencia, zonas de protección, sectores peligrosos de las máquinas
y demás instalaciones que ofrezcan algún tipo de Peligro
 Realizar y dar a conocer el Plan de Contingencia.
 Estudiar y controlar la recolección, tratamiento y disposición de residuos y desechos, aplicando las
normas de saneamiento básico.

El contratista no puede realizar labores de alto riesgo sin el respectivo permiso de trabajo autorizado por el
personal correspondiente (Residente de Obra), en donde se debe tener en cuenta si el personal está
capacitado para desarrollar la labor.

El permiso de trabajo se debe planear con anterioridad, como mínimo un día antes de realizar la tarea y
siempre deberá estar acompañado por la identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos
propios de la actividad a realizar. El contratista dentro del procedimiento para expedición de permisos de
trabajo deberá definir un límite en la vigencia del permiso y sus necesidades de refrendación, con el
propósito de mantener un control efectivo ante los posibles cambios que se puedan presentar.

Dentro de estas actividades se consideran como tareas de alto riesgo:

 Trabajo en Alturas
 Trabajo en Caliente: Soldadura eléctrica, oxiacetilénica, trabajo con llama abierta, etc.
 Trabajo con circuitos o equipos eléctricos.
 Trabajos en espacios confinados
 Traslados de maquinaria.
 Mantenimiento de maquinaria.
 Levantamiento e izaje de cargas.
 Abastecimiento de combustible en los frentes de Trabajo
 Todas aquellas actividades de obra que requieran un procedimiento específico e impliquen riesgo y
aquellas que exija la interventoría.

Elementos de Protección Personal (EPP), Herramientas y Equipos.

Los elementos de protección personal (EEP) son de uso obligatorio y el interventor podrá exigirlos en
cualquier momento.

El contratista deberá llevar a cabo una inducción a sus trabajadores sobre los tipos de EPP existentes, el
uso apropiado, las características y las limitaciones de los EPP. Estos elementos son de uso individual y no
intercambiable cuando las razones de higiene y de practicidad así lo aconsejen (ejemplo protección
auditiva tipo espumas, tapabocas, botas etc.). La inducción se realizará después de cumplir con los
requisitos de inscripción a la empresa y antes de empezar a trabajar en los frentes de obras.

Página 315 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

Los EPP que se suministrarán deberán cumplir con las especificaciones de seguridad mínimas y no se
dejará laborar a ningún trabajador si no porta todos los EPP exigidos.
El contratista entregará los epp a Metrolínea S.A. para el personal mínimo requerido previamente en el
presente documento. Los epp serán los de mayor valor, mejor marca, más alta gama y mejor calidad
existentes en el mercado.

El contratista deberá llevar a cabo una inducción a sus trabajadores sobre los tipos de EPP existentes, el
uso apropiado, las características y las limitaciones de los EPP. Estos elementos son de uso individual y
no intercambiable cuando las razones de higiene y de practicidad así lo aconsejen (ejemplo protección
auditiva tipo espumas, tapabocas, botas etc.).

Se hará una verificación diaria que todos los empleados porten en perfectas condiciones los Elementos
de Protección Personal. Esta será una de las condiciones para poder iniciar el trabajo diario. El
interventor tendrá la obligación la obligación de controlar la utilización de los EPP y su buen estado.

Se dispondrá por parte del contratista de un sitio higiénico y de fácil acceso para almacenar los EPP en
óptimas condiciones de limpieza.

El contratista utilizará equipos y herramientas para garantizar la seguridad del operador y los empleados
en general.

El siguiente vestuario de seguridad industrial será suministrado por el contratista:

Overoles

Cubren el tronco, brazos y piernas. Están fabricados de materiales diversos, que pueden proteger contra
salpicaduras y sustancias químicas. El más común en la construcción es el de tela de algodón o mezcla de
poliéster y algodón. Para trabajar en sitios húmedos o bajo agua existe el overol impermeable. Se podrá
entregar pantalón y camisa de tela jean. Este puede tener un diseño como sigue:

Color: Azul o Beige


Material: Dril gitano
Diseño: Dos piezas Manga larga Cuello militar, Bolsillos delanteros pecho sobrepuestos, pespuntados y
cremallera. Caucho en la cintura.
Presilla con botón para ajuste de cintura
Bolsillo sobre puesto al frente de cada pierna con cremallera

Impresos:
Logo del contratista en el bolsillo pecho derecho
En la espalda irá el logotipo que sea indicado por METROLINEA SA Chaleco

En actividades en la cual el trabajador estará coordinando el tráfico de la maquinaria o tráfico


vehicular debe usar una chaqueta reflectiva cuyo diseño podría ser como sigue:

Color: naranja
Material: impermeable

Página 316 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

Diseño: Escote en V.
Cinta reflectiva: Gris plata – alta reflectividad nocturna.
Canilleras o espinilleras Son de cuero o de plástico, y sirven para proteger de golpes y/o cortaduras. Se
deben usar especialmente en actividades de desmonte, corte de árboles, demoliciones y compactación
manual.

Guantes
En operaciones que involucran el manejo de materiales calientes (Ej.: mezclas asfálticas), con filos o
puntas (Ej.: varillas de acero) o sustancias corrosivas (Ej.: cemento, aditivos químicos), se requiere la
protección de manos y brazos para evitar heridas, quemaduras, dermatitis, etc.

Con este fin se producen guantes, mitones y manoplas en diferentes materiales y de manga larga o
corta. Su selección la debe hacer el encargado de la Seguridad Industrial de la obra. Los más usados
son los de carnaza para movimientos de tierra o de materiales; los de neopreno se usan para manejo de
sustancias peligrosas como solventes y pegantes. Las manoplas protegen contra la abrasión y se usan
para manipular ladrillos y bloques de cemento.

Casco de seguridad
Para que la protección de la cabeza sea efectiva, el casco debe ser resistente a los impactos y
ser capaz de amortiguar el golpe, a la vez que proteja el cuello y el rostro verticalmente.

Para el sector de la construcción se debe utilizar el casco clase A, generalmente de plástico, que
resiste 850 libras cuando se somete a impactos de 40 libras-pie, es resistente al agua, incombustible y
presenta resistencia dieléctrica limitada.

Debe lavarse con una solución que combine limpieza y desinfección. El arnés debe estar en su sitio y
ajustado a la cabeza del usuario. Debe guardarse limpio.

Equipo protector de ojos


Los ojos pueden verse afectados por diversos elementos, entre ellos el polvo en operaciones de pulido,
trituración y mezcla de materiales; por salpicaduras o por material particulado en operaciones de revoque o
pañetado y mezclas de materiales; por vapores provenientes de materiales volátiles; por salpicaduras de
pintura o líquidos peligrosos; o por objetos como puntillas o residuos de demoliciones, por lo que cada
vez que vayan a ejecutarse estas actividades, debe usarse la debida protección.

El elemento de protección utilizado debe ser resistente al impacto, permitir la ventilación, no reaccionar
con el vapor o líquido con el que se pueda entrar en contacto, permitir ajuste anatómico, ser
antialérgico, y de ser necesario, permitir ajuste sobre anteojos graduados, por lo cual son más
recomendables los equipos de copa.

Equipo protector facial


Al igual que los ojos, la cara también puede verse afectada por diversos elementos y partículas
desprendidas. Las caretas de protección deben ser resistentes al impacto, proteger de radiaciones
(según. el factor de riesgo), cubrir toda la cara y/o la cabeza, y estar soportadas por un cabezal, de manera
que puedan echarse para atrás, quitarse y limpiarse fácilmente.

Página 317 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

Careta para soldadura


En soldadura eléctrica se producen radiaciones, chispas y metal fundido, por lo que se requiere el uso de
caretas con filtro protector, el cual varía según el tipo de soldadura que se utilice, ya que cada filtro tiene
una determinada capacidad para dejar pasar la luz. No deben existir hendiduras en el visor por que anula
la protección buscada. El filtro más recomendable es el matiz 10012. Para conservar la careta en buen
estado, no se debe colocar el visor sobre superficies sucias o ásperas.

Equipo protector respiratorio


Han sido diseñados para purificar el aire que se respira, reteniendo el polvo, vapores o gases, y
proporcionando aire puro a quien los use. Los más comunes son: mascarilla antipolvo y máscara antigás.
La limpieza del respirador depende de su diseño; solamente pueden usarse los procedimientos y
materiales recomendados por el fabricante.

Al final de cada turno deben limpiarse y repararse de ser necesario, por el personal capacitado. Los
equipos son de uso personal y deben ser desinfectados por lo menos una vez a la semana. Se deben usar
en toda actividad que genere polvo y material particulado, como trituración, demolición, pulimento, etc, o
para desarrollar actividades donde se generen vapores, como pintura, uso de aditivos químicos para
mezclas de concreto, ensayos de laboratorio de materiales, etc.

Protección auditiva
Se requiere protección auditiva en actividades como demolición de edificaciones, de pavimentos,
compactación y operación de maquinaria pesada.

Hay dos tipos de protectores auditivos: los tapones y las orejeras. Los tapones son de inserción y varían en
tamaño y material. Se fabrican generalmente de látex, silicón de goma, plástico suave y de algodón.

Los tapones son de uso personal, deben quedar bien ajustados y permanecer así durante el tiempo en
que se utilicen. Deben guardarse en su caja o empaque, y evitarse el contacto con manos o
superficies sucias.

Las orejeras varían ampliamente en tamaño, forma, material sellador, masa de la copa y grado de
atenuación. El acolchamiento entre el casquete y la cabeza es muy importante, puede ser de espuma,
de caucho, plástico o lieno con líquido; este último atenúa mejor el ruido, pero puede desarrollar
filtraciones.

Ejemplo de equipo de protección personal que debe usar el personal de obras civiles, dependiendo
de su actividad:

Guantes en carnaza o cuero cortos


Casco
Gafas de seguridad
Protector respiratorio contra polvos
Botas de caucho largas con puntera de acero
Protectores auditivos
Mascarilla con filtros para gases o vapores ácidos orgánicos Ropa apropiada. Cinturones de seguridad
(para trabajos en alturas)

Página 318 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

El documento “Lineamientos ambientales para el diseño, construcción y seguimiento de proyectos de


sistemas de transporte masivo en Colombia” ha establecido un procedimiento denominado “Procedimiento
para Manejo de Sustancias Químicas”, Trabajo en Alturas, Trabajo en Andamios, Trabajo en escalares,
Protección anti caídas, Izaje de Cargas, Trabajos con Soldadura, el cual establece los pasos que se
deben dar en su manejo para garantizar la seguridad y la salud en el trabajo. La interventoría debe
supervisar que lo allí anotado se cumpla.

COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

El contratista garantizará la conformación de un “Comité Paritario de Salud en el Trabajo”, este comité es


un ente de control y no un estamento operativo del programa. Los miembros del comité deben
tener conocimiento de los aspectos básicos de salud de los empleados y de las circunstancias que incidan
en ella.

Las funciones del comité son las siguientes:

- Apoyar las acciones y previsiones señaladas en el programa de Seguridad y Salud en el Trabajo y


poner modificaciones, adiciones o actualizaciones del mismo.
- Proponer a la empresa medidas y actividades relacionadas con la salud en el trabajo. Visitar los
lugares de trabajo e inspeccionar los ambientes, máquinas y equipos.
- Realizar actividades administrativas propias, como realizar reuniones periódicas, llevar archivo, y
las demás que señalen las normas vigentes, etc.
- Realizar las actas de reunión del Comité Paritario

Este Programa aglutina los requerimientos básicos legales y del sector que toda empresa debe cumplir en
cuanto al área de Salud en el Trabajo antes de toda contratación.

Las características de los requerimientos están determinadas por las normas legales vigentes y para su
cumplimiento las ARLs prestan asesoría. Los requerimientos son:

- Afiliación a la ARL de todo el personal. Diligenciar Formato Afiliaciones Salud Ocupacional y Seguridad
Industrial. (Anexo 9)
- Política de Salud Ocupacional publicada
- Afiliación a la ARL de todo el personal. Diligenciar Formato Salud Ocupacional y Seguridad Industrial
- Informe de seguimiento gerencial al programa de salud ocupacional
- Documento del Programa de Salud Ocupacional y Medio Ambiente del Contratista
- Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial
- Plan de Manejo Ambiental del Contratista
- Formato de presentación actualizado del Plan de trabajo anual del programa de salud ocupacional,
exigido por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
- Presupuesto asignado
- Responsable del Programa
- Manual de funciones divulgado
- Cronograma de actividades del Programa en cada uno de sus componentes.

Página 319 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

Dentro de este Programa, encontramos además las actividades relacionadas con la identificación y control
de los factores de riesgo a los que están expuestos los trabajadores del Contratista.

Por ello se requiere que el contratista entregue la siguiente información dentro del PIPMA:

- Panorama de Factores de Riesgo


- Medidas de control de los factores de riesgo
- Programa de inducción: Se deberán organizar talleres de inducción por parte del contratista dirigido a
los trabajadores, desarrollando temas como:
- Procedimientos para la realización de tareas en forma Segura, el contenido de este documento,
normatividad ambiental aplicable, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (uso adecuado de los
elementos de protección, identificación uso y manejo de materiales peligrosos, etc.) y primeros
auxilios. Estos talleres se deberán realizar antes de que los trabajadores inicien a trabajar.
- Programa de capacitación

El contratista se debe asegurar de que sus trabajadores no pueden realizar una labor de alto riesgo sin el
respectivo permiso de trabajo autorizado por el personal correspondiente (Residente de Obra y Residente
SG-SST), en donde se debe tener en cuenta si el personal está capacitado para desarrollar la labor. Dentro
de estas actividades se encuentran:

- Trabajo en Alturas
- Trabajo en Caliente: Soldadura eléctrica, oxiacetilénica, trabajo con llama abierta, etc.
- Trabajo con circuitos o equipos eléctricos
- Trabajos en espacios confinados
- Traslados de maquinaría.
- Mantenimiento de maquinaria.

Procedimiento para manejo de sustancias químicas

Para el manejo de sustancias químicas se deben tener en cuenta los siguientes pasos:

Compra y Recibo
Al realizar la compra de una sustancia química el Contratista debe solicitar al vendedor la hoja de
seguridad correspondiente.

El contratista deberá exigir el cumplimiento de los requisitos legales necesarios para realizar el
transporte de éstas sustancias (Decreto 1609 Transporte de Sustancias Peligrosas).

Los trabajadores que vayan a realizar la manipulación de las sustancias químicas, deberán recibir
previamente una capacitación sobre las medidas de manejo de manipulación de sustancias químicas.

Al ser recibidas, el personal que realice esta labor deberá estar dotado con los elementos de protección
personal adecuados (Guantes, gafas, botas, etc.), deberá conocer la hoja de seguridad de los materiales,
los procedimientos en caso de derrame accidental y de cualquier situación que ponga en riesgo la salud
de los trabajadores, el medio ambiente o la propiedad de la empresa.

Página 320 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

Cuando se estén almacenando las sustancias químicas el Contratista debe rotular, identificar y señalizar los
productos de acuerdo con los Códigos de Naciones Unidas.

El contratista deberá almacenar las sustancias de acuerdo con las instrucciones que tienen en la hoja de
seguridad y de acuerdo con las restricciones y combinaciones de estas para evitar que reaccionen entre sí
ocasionando accidentes, explosiones, incendios, etc.

Las zonas de almacenamiento de sustancias deberán estar adecuadamente señalizadas para evitar el
ingreso a personal no autorizado y para que el personal adopte las medidas de seguridad necesarias (No
fumar, no comer cerca de las sustancias, utilizar elementos de protección personal, etc.).

Los almacenes, estanterías, embalajes y empaques deberán cumplir con los requerimientos de cada
sustancia para evitar derrames, condiciones inseguras o similares. Para evitar impactos y daños al medio
ambiente deberán tenerse (si aplica) las cunetas perimetrales o sistemas independientes de desagüe que
eviten la llegada de las sustancias al alcantarillado y/o a los cuerpos de agua.

Manipulación
El contratista debe poseer la hoja de seguridad de las sustancias químicas manejadas, las cuales deben
ser conocidas por el personal que manipula las sustancias.

Se deberán tener los equipos de emergencia necesarios para la atención de cualquier emergencia que
estas sustancias generen (botiquín, duchas lavaojos, elementos de protección personal, camillas, equipo
para movilizar las sustancias, entre otros).

El contratista deberá disponer las hojas de seguridad en el sitio de almacenamiento de manera que puedan
ser consultadas por el personal que las manipule o circula por allí.

Las hojas de seguridad deben estar constituidas por los dieciséis ítems que se mencionan a continuación
(convenio 170 de la OIT ratificado por la ley 55 de 1993, promulgado por el decreto 1973 de 1995 y la NTC
4435).

- Identificación de los productos químicos del fabricante


- Información sobre los componentes (composición)
- Identificación de los riesgos
- Medidas para los primeros auxilios
- Medidas en caso de incendio
- Medidas en caso de emisión accidental
- Manipulación y almacenamiento
- Controles en caso de exposición y protección personal
- Propiedades físicas y químicas
- Estabilidad y reactividad
- Información toxicológica
- Información ecológica
- Informaciones sobre la eliminación del producto
- Informaciones sobre el transporte
- Informaciones sobre reglamentación

Página 321 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

- Otras informaciones

El personal que manipule o maneje las sustancias químicas deberá estar capacitado para su manejo y
para la actuación en caso de la emergencia de acuerdo con la sustancia (derrame, incendio, explosión,
contacto, etc.).

El contratista debe dotar al personal de los elementos de protección personal necesarios para la
manipulación del químico, estos deberán ser los adecuados en calidad y protección para brindar al
trabajador seguridad.

El reenvasado cumplirá con todas las medidas de seguridad de los químicos manejados, en lo posible
se evitará esta actividad a menos que se cumplan con todos los requerimientos de seguridad para esta
actividad (Tipos de envases, medidas de extracción y ventilación del sitio, condiciones de seguridad, etc.).

Los sitios de almacenamiento deberán cumplir con las medidas específicas en seguridad y medio ambiente
requeridas para evitar accidentes o mitigar el impacto que estas puedan producir.

Disposición
De acuerdo con el tipo de sustancia el contratista deberá establecer el manejo y disposición de los
empaques, embalajes y el producto sobrante. Para ello debe establecer quién es el receptor, quien
realizará la disposición final y debe asegurarse que implementen las medidas de seguridad necesarias en
el transporte.

El contratista puede concertar con el receptor la certificación de la recepción de estas sustancias.

Procedimiento para trabajos en altura


Antes de realizar cualquier actividad que se considere como trabajo en alturas se realizan los siguientes
pasos:

El personal que realice estas labores debe recibir capacitación y entrenamiento adecuado antes de realizar
cualquiera de estas labores por parte del residente SG-SST.

El personal que realice labores de trabajo en alturas debe contar con la respectiva certificación vigente.

El residente de SG-SST verifica que ningún empleado que tenga problemas de salud, labore en
actividades de trabajo en alturas, especialmente aquellos que sufren de enfermedades del azúcar,
hipertensión, posibilidad de desmayos, del corazón, vértigo o cualquier enfermedad que pueda tener un
efecto en las actividades a realizar.

Así mismo el residente SG-SST revisa y verifica si el empleado se encuentra tomando medicamentos que
le puedan producir algún efecto que afecte la labor de trabajo en alturas.

El residente SG-SST inspecciona antes de la realización del trabajo en alturas el permiso de trabajo
y que los trabajadores porten los Elementos de Protección Personal contra caídas (Arnés y línea de Vida).

Así mismo, el permiso de trabajo en alturas debe ser diligenciado antes del inicio de la actividad y deberá

Página 322 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

permanecer cerca al frente de Obra en un lugar visible, debe ser protegido.

Trabajo en escaleras:
El residente SG-SST verifica la escalera adecuada de acuerdo con el trabajo a realizar y la altura que se
deba alcanzar (Escaleras portátiles máximo cinco metros, Escaleras de tijera máximo siete metros,
Escaleras de extensión máximo doce metros). Se escoge una escalera no metálica si el trabajo tiene algún
riesgo de tipo eléctrico.

Antes de utilizar la escalera el empleado debe revisar:


- Que los parales y travesaños estén en buen estado.
- Ajuste y fijación de los travesaños a los parales, pernos y remaches.
- Limpieza de los peldaños y de la escalera en general.
- Las patas de la escalera deberán poseer sistemas antideslizantes o zapatas.

En las escaleras de madera se debe:


- Revisar que la base no se deslice por el tipo de terreno, en caso de que así sea, se asegura la
escalera con topes.
- Revisar la pintura y los terminados para que no ofrezcan riesgo de resbalón o golpes o heridas
con partes sobresalientes.
- Verificar que los peldaños estén ensamblados y no sobrepuestos a los parales.

En las escaleras de tijera


Verificar que al abrirlas posean guías y estas se puedan asegurar para impedir que se cierre la escalera.

En las escaleras de extensión


Estado de las cuerdas, el sistema de la polea, y los ganchos de agarre o unión entre los cuerpos de
la escalera.

Medidas generales
- Al llegar al sitio de labores se señaliza o demarca el sitio de labores por medio de conos, cinta de
peligro o barricadas y señalización de hombres trabajando.
- Antes de subir a la escalera el empleado:
- Verifica la estabilidad de la escalera.
- Verifica que la escalera no esté ubicada frente a las puertas o ventanas a menos que estas se
encuentren bloqueadas, aseguradas o protegidas.
- Verifica que no existan obstáculos en los puntos donde entregan las escaleras
- Verifica la limpieza de sus zapatos o botas de seguridad.
- Verifica que se ha quitado los guantes y que sus manos están libres de grasa, barro, etc.
- Verifica que la distancia entre la pared y el pie de la escalera esté en relación de 1:4 de su punto
de apoyo
- Verifica que la escalera de tijera está completamente abierta y los travesaños asegurados antes de
subir. (No utilice una escalera de tijera sin abrir, utilice una escalera de extensión o sencilla).

Cuando el empleado está subido en la escalera debe:


- Agarrarse y sostenerse con ambas manos cuando sube o baja de la escalera.
- Utilizar una manila o cuerda y un cajón o contenedor, o un cinturón portaherramientas para subir o

Página 323 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

bajar herramientas y/o otros equipos.


- Permanecer siempre entre los dos soportes verticales de la escalera.
- No permitir que otro empleado suba a ella.
- Utilizará máximo el antepenúltimo peldaño o travesaño para realizar un trabajo, si es una escalera de
tijera utilizará el penúltimo peldaño, en ningún caso se utiliza el último peldaño.
- Una vez terminado el trabajo levantar la señalización y se guarda la escalera.

Las escaleras se almacenan protegidas de la intemperie, el calor y la humedad. Están bien soportadas
para evitar el pandeo y la deformación.

Trabajo en andamios
- Antes de Iniciar labores, el empleado y el residente SG-SST, verificará la certificación del proveedor
del andamio y el tipo de andamio a montar, al realizar estos trabajos el empleado revisará los riesgos
presentes en el área.
- El residente SG-SST inspeccionará durante el permiso de trabajo los Elementos de Protección
Personal contra caídas (Arnés y línea de Vida).
- El residente SG-SST inspecciona todos los componentes de los andamios y garantiza que sean de
diseño original, no se aceptará improvisar los pasadores, las crucetas o cualquier otro elemento.

Montaje del andamio

El empleado debe tener en cuenta


Al momento de realizar el armado del andamio revisar que todas las partes de la estructura estén en buen
estado. (Marcos, zapatas, bayonetas y soldaduras, ojos, barandas, crucetas y sus remaches, etc.) y
rechazar todo elemento defectuoso.

Limpiar y nivelar el sitio de tal forma que esté libre de estacas, varillas o escombros. Señalizar o demarcar
el sitio de labores por medio de conos, cinta de peligro o barricadas o señalización de hombres
trabajando. El área a señalizar será de un radio igual a la altura de trabajo.

Si la base no está sobre una superficie firme utilizar tablones y/o zapatas que tendrán como mínimo
un ancho de 25 cm por 25 cm por 5 cm de espesor.

Al armar su primera sección colocar las crucetas o tijeras de tal manera que la parte plana de los ángulos
queda hacia arriba. Nunca se desplazará, bajará o subirá por las tijeras o crucetas.

Dejar la escalerilla siempre libre y del mismo lado de la estructura.

Para asegurar las crucetas usar los pines de seguridad, no se deben usar puntillas, cuerda u otro
elemento.

Al armar las secciones se deben amarrar unas con otras con alambre retorcido y no se podrá usar
manila si se piensan realizar labores de soldadura.
Se debe utilizar un sistema de protección anti-caídas después del primer cuerpo.

El andamio se debe amarrar a la estructura cada 3 metros verticalmente. Si esto no es posible colocar

Página 324 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

vientos (templetes longitudinales) cada 3 secciones asegurados al piso o a estructuras cercanas.

Al utilizar un andamio metálico de más de tres secciones se debe proveer a este de una conexión de
descarga eléctrica a tierra.

Se debe verificar que la tubería del andamio sea de mínimo dos pulgadas (2"). Se debe evitar improvisar
los pasadores, las crucetas o cualquier otro elemento. Todos los componentes de los andamios serán de
diseño original.
Se debe proveer de escaleras de acceso, estas pueden ser las del andamio o como accesorios
adicionales si el andamio no las tiene.

Se debe utilizar para la plataforma planchones de madera sin nudos ni rajaduras, tendrán como mínimo 2
pulgadas de espesor por 12" pulgadas de ancho (5 cm X 30 cm).

Las tablas del andamio deberán sobresalir de los extremos no menos de 15 cm ni más de 30 cm, y
deberán asegurarse con alambre en forma independiente al andamio para que no se muevan.

La plataforma se debe realizar de tal forma que no sobresalga una tabla sobre otra, la superficie
deberá ser pareja y plana.

Se debe instalar rodapiés en las cuatro orillas de la plataforma.

Las escaleras deben ubicarse en la parte interna del andamio.

Los cascos de los trabajadores de andamios deben tener barbuquejo.

Se debe trabajar con una plataforma menor al 75% del área interna del andamio, esto para dejar el
espacio de la escalera, en caso de realizar actividades con la plataforma completa se debe solicitar el
permiso respectivo al responsable de seguridad industrial.

Durante las labores sobre los andamios se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

Los empleados deben permanecer alerta y no podrá correr, jugar, saltar, dormir, comer o recostarse sobre
un andamio.

Los empleados no utilizarán las crucetas como escalera ni como plataforma de trabajo.

Los empleados mantendrán sus herramientas y equipo dentro de su caja o cinturón porta herramientas. La
herramienta usada en altura estará amarrada por medio de manilas o cuerdas. Para la elevación de
herramientas el empleado utilizará cuerdas y cajones o recipientes para evitar su caída.

Se realizará una inspección a todo andamio después de ocurrida una lluvia fuerte o un ventarrón que
detenga las labores sobre el andamio, esta labor estará a cargo del residente de seguridad.

Todo movimiento o cambio a la estructura será informado al residente SG-SST, quién levantará de nuevo
el permiso de trabajo.

Página 325 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

Los empleados no deben almacenar artículos sobre los andamios.

El ascenso al andamio se debe realizar sin guantes y verificando la limpieza de sus manos para evitar
resbalones

Los trabajadores laborarán siempre anclados a una línea de vida que estará por encima de ellos.

Los empleados no pueden lanzar herramientas ni objetos entre plataformas, ni tampoco hacia o desde el
piso.

Para trabajar en el último espacio del andamio, este deberá contar con una baranda de por lo menos
un metro de alto.

Si, por razones de trabajo, un andamio debe ser dejado en condiciones inseguras, se señalizará el área a
su alrededor y será marcado para evitar que otro empleado lo utilice.

Para realizar el desmonte del andamio se debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

Para movilizar las partes desmontadas se deben utilizar cuerdas para depositar los cuerpos, crucetas,
párales, en el piso, los cuales serán recibidos por otro empleado.

El empleado encargado del desmonte retirará todos los componentes con las herramientas adecuadas sin
golpear o dañar las partes del andamio.

Para el desmontaje se mantienen las mismas medidas de seguridad que para el montaje (las que
aplican).

Protección Personal Anti-caídas

Cumplir con lo dispuesto en la Resolución 00001409 del 23 de julio de 2012, en la cual se establece el
reglamento de seguridad para protección contra caídas en trabajos en altura.

Todo empleado que realice actividades por encima de superficies elevadas más de 1.50 metros de altura
del piso y que ofrezcan riesgo de caída, deberá utilizar un arnés y una línea de vida para mitigar el impacto
de la caída.

Los sistemas de protección anti-caída necesarios son emitidos por personal competente, y están a cargo
del residente SG-SST.

El arnés y líneas de vida se deben inspeccionar antes de su uso, y si se encuentran desgastados o


dañados deben ser retirados del servicio.

Los elementos de protección personal deberán ser certificados por normas nacionales o internacionales.

Toda línea de vida y arnés de seguridad sometido a una caída debe retirarse inmediatamente del servicio.

Página 326 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

El arnés y su línea de vida se anclan a estructuras independientes de cualquier plataforma temporal,


andamio o escalera.

Las líneas de vida se deben mantener alejadas y protegidas de agentes tales como soldadura y corte,
ácidos y/o solventes, y de haber un derrame o incidente con estos elementos éstos deberán pasar a
revisión del responsable de seguridad industrial.

Los elementos tales como arneses, líneas de vida, mosquetones o elementos individuales del sistema de
protección anti-caídas deben tener escritos su marca, capacidad, normativa que cumplen y demás datos
necesarios para su verificación.

Procedimiento para izaje de cargas

Procedimiento a efectuarse antes del Izaje:


Verificar el correcto funcionamiento y desempeño de las grúas o torres grúa a emplear, efectuando el
registro pre-operacional de Grúa y Torre Grúas.

El residente SG-SST y el operador de la grúa revisará y verificará antes de cada operación, el correcto
estado y capacidad de carga de los elementos y accesorios requeridos, cuya revisión deberá quedar
registrada.

Verificación de elementos para el izaje de cargas.

Se efectuará el procedimiento preizaje que identificará los siguientes aspectos:

Cálculos de cargas y sus puntos de anclaje.

Determinar el número de grúas y de elementos y accesorios a emplear.

Personal requerido.

Área de izaje y redes de servicios públicos existentes en dicha zona.

Afectación de espacio público o de vías vehiculares y peatonales.

El personal encargado del izaje cumplirá los siguientes requerimientos:

Tanto el operador de la grúa, el supervisor del izaje y el encargado de efectuar la dirección y


señalamiento de las maniobras, estarán regidos por un código uniforme de señales. El personal
involucrado conocerá con claridad el Código y tendrá suficiente experiencia en su manejo. Las señales de
mano deben ser claras y precisas.

El operador conocerá la tabla de cargas, alcances y limitaciones de la grúa empleada. Además, conocerá
los factores que limiten la capacidad de carga de los aparejos, y nunca abandonará los controles de la
grúa mientras se tenga carga izada.

Página 327 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

Si no es posible mantener una visión directa entre el operador y el señalizador, se mantendrán la


comunicación mediante sistema de radio, celular o equipo similar, de manera constante.

Se prohíbe viajar sobre los elementos estructurales, cargas, ganchos, eslingas, estructura de la maquinaria
o aguilones. El izado de personas solamente se permite en canastillas diseñadas y homologadas para tal
fin, previa aprobación de la Interventoría.

En caso que el izaje requiera más de una grúa, existirá un solo señalizador designado.

En caso de ser necesario más de un señalizador, existirá uno que liderará los mandos de señalización. En
todo caso, no se izarán cargas simultáneamente con dos o más grúas, hasta tanto no se hayan cumplido
los requisitos para el Izaje crítico con los permisos de trabajo debidamente aprobados.

Requerimiento de las grúas y de las cargas:

No se permite el desplazamiento de la carga izada sobre el personal que se encuentra en el área de


trabajos o cercana a ella.

Antes de izar la carga se asegurará que se han amarrado las manilas guías de la carga, por lo menos
una línea, a fin de evitar desplazamientos no esperados.

En la cabina de la grúa existirán las Tablas de carga propias del equipo, donde se indica la carga máxima
admisible según las posiciones del brazo, además del manual de operación y mantenimiento en español.

Mientras no se estén efectuando procedimientos de izaje, la grúa permanecerá apagada, asegurada, con
su puerta cerrada y sin elementos suspendidos.

La zona se aislará del resto de la obra mediante conos y/o delineadores tubulares, además de cinta de
seguridad de tal manera que el radio de acción de la grúa quede completamente cubierto, y tendrá una
zona de seguridad de cuatro (4) metros más contados a partir del radio de acción de la grúa.

El izaje de cargas se realizará sobre una superficie nivelada, aseada y segura. No se efectuarán
procedimientos de izaje en áreas en donde su nivel supere los 15º de inclinación y cuya superficie no esté
completamente compactada.

Deberán existir las debidas señales de PELIGRO, CAÍDA DE OBJETOS, PROHIBIDO FUMAR, PELIGRO
ALTA TENSIÓN, en el área donde se ejecuta el Izaje.

Solamente serán maniobradas cargas estables o arregladas con seguridad. Se debe tener especial
precaución cuando se maniobren cargas que no pueden ser centradas; solamente se pueden maniobrar
cargas que están dentro de la capacidad de la grúa.

Procedimiento para trabajos en caliente (soldadura)

Para la realización de trabajos con soldadura se debe ubicar un sitio al aire libre o en un edificio bien
ventilado, lejos de los talleres principales, además se deben tener las siguientes medidas de manejo:

Página 328 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

- La ventilación de la caseta del generador deberá ser capaz de evitar la formación de una atmósfera
tóxica o explosiva.
- Se instalará una iluminación adecuada y los interruptores, otros mecanismos eléctricos y las lámparas
estarán situados fuera de la instalación.
- No se permitirá fumar ni la presencia de llamas, sopletes, equipos de soldadura o materiales
inflamables en la caseta del generador o cerca de ésta si está instalado al aire libre.
- Entre el generador y cada uno de los sopletes se montará una válvula de contrapresión debidamente
diseñada para prevenir cualquier retroceso de llama o reflujo de gas.

Después de un retroceso de llama la válvula deberá inspeccionarse con regularidad.

El nivel de agua se comprobará a diario.

Solo se utilizarán sopletes con inyector, diseñados para funcionamiento a baja presión. Para
calentamiento y corte, a veces se utiliza gas de red o hidrógeno a baja presión. En estos casos, deberá
instalarse una válvula anti-retorno entre cada soplete y la tubería de suministro.

Deben eliminarse las partículas de escoria o metal adheridas a la punta. Esta deberá enfriarse asimismo
con frecuencia.

Muchas de estas medidas rigen también para los generadores portátiles. Estos últimos solo se
utilizarán, limpiarán y recargarán al aire libre o en un taller bien ventilado, lejos de cualquier material
inflamable.

El carburo cálcico se suministra en tambores sellados, que deben almacenarse y mantenerse secos sobre
una plataforma elevada por encima del nivel del suelo. Los almacenes estarán cubiertos y si son
colindantes con otro edificio la medianería deberá ser ignífuga.

El local utilizado como almacén contará con una ventilación adecuada a través del tejado. Los tambores
no se abrirán hasta el momento de cargar el generador, y para ello se deberá proveer y utilizar un
abridor especial; los tambores nunca se abrirán con martillo y cortafríos. Es peligroso dejar los tambores de
carburo cálcico expuestos a cualquier fuente de agua.

Antes de desmontar un generador, se extraerá todo el carburo cálcico y se llenará de agua el grupo. Se
dejará el agua en el grupo al menos media hora para asegurarse de que no quede gas en ninguno de sus
componentes. El desmontaje y servicio deberá realizarlos exclusivamente el fabricante del equipo o un
técnico especializado. Cuando se recargue o limpie un generador, no deberá reutilizarse ninguna parte de
la carga antigua. Los fragmentos de carburo cálcico acuñados en el mecanismo de alimentación o
adheridos a algún componente del grupo se eliminarán cuidadosamente utilizando herramientas de bronce
u otra aleación adecuada, no férrea, que no produzcan chispas. Todo el personal implicado seguirá
estrictamente las instrucciones del fabricante, que deberán estar expuestas de forma claramente visible

Prevención de incendios y explosiones:


Al elegir el lugar donde se realizarán las operaciones de soldadura se tendrán en cuenta las paredes
circundantes, suelos, objetos cercanos y material de desecho. Deberán seguirse estas medidas de manejo:

Página 329 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

- Se retirará todo el material combustible o se le protegerá debidamente con chapa metálica u otros
materiales adecuados; nunca se utilizarán lonas enceradas.
- Se procurará prescindir de estructuras de madera, o se protegerán de modo análogo. Deberán
evitarse los suelos de madera.
- Si hubiese aberturas o grietas en suelos y paredes, se adoptarán medidas de precaución
adecuadas; el material inflamable de las dependencias contiguas o el piso situado debajo se trasladará
a una posición segura. Se consultarán las normas locales de edificación e incendio.
- Siempre se deberán tener a mano extintores adecuados. Si se trata de una planta de baja presión en
la que se utilice un generador de acetileno, se deberán tener preparados también cubos de arena
seca; los extintores de polvo seco o dióxido de carbono son satisfactorios. Nunca deberá usarse agua.
- Puede ser necesario contar con equipos de bomberos. Se designará a una persona para que se
encargue de vigilar el lugar de trabajo durante al menos media hora después de terminado éste, a fin
de atajar cualquier conato de incendio.
- Dado que pueden producirse explosiones cuando hay acetileno en el aire en cualquier
proporción comprendida entre el 2 y el 80%, se requiere una ventilación y una vigilancia adecuadas
que garanticen la ausencia de fugas de gas. Para comprobar si hay fugas se utilizará exclusivamente
agua jabonosa.
- El oxígeno deberá ser objeto de un control cuidadoso. Por ejemplo, nunca se liberará en el
ambiente de un espacio confinado; muchos metales, prendas de vestir y otros materiales se
vuelven activamente combustibles en presencia de oxígeno. En el oxicorte, el oxígeno que no se
consume se libera a la atmósfera, por lo tanto, este tipo de trabajo nunca se realizará en un espacio
confinado sin contar con una ventilación adecuada.
- Las aleaciones ricas en magnesio u otros metales combustibles deberán mantenerse alejadas de
llamas o arcos de soldadura.
- La soldadura de recipientes puede ser extremadamente peligrosa. Si se ignora lo que contiene el
recipiente, éste deberá tratarse siempre como si hubiese contenido una sustancia inflamable.
- La mezcla de aluminio y óxido de hierro utilizado en la soldadura aluminotérmica es estable en
condiciones normales. No obstante, dada la facilidad con que se inflama el polvo de aluminio y la
naturaleza casi explosiva de la reacción, deberán tomarse precauciones adecuadas durante su
manipulación y el almacenamiento (evitando la exposición al calor intenso y a posibles fuentes de
ignición).
- Protección los trabajadores contra el calor y los riesgos de quemaduras.
- Se usarán gafas de montura ajustada expresamente diseñadas para la soldadura con gas y el
oxicorte.
- Las cubiertas protectoras de los filtros de vidrio deberán limpiarse según se requiera y sustituirse
cuando estén rayadas o dañadas.
- Cuando se proyecte metal fundido o partículas calientes, la ropa protectora que se lleve puesta deberá
desviar las salpicaduras. El tipo y espesor de las prendas ignífugas utilizadas se elegirán en función
del grado de riesgo.
- En las operaciones de corte y soldadura al arco, se utilizarán cubre zapatos de cuero o
polainas adecuadas para evitar que caigan partículas calientes en el interior de las botas o
zapatos.
- Para proteger las manos y antebrazos del calor, salpicaduras, escoria, etc., son suficientes unas
manoplas de cuero con embocaduras de lona o de cuero. Otros tipos de prendas protectoras son los
mandiles de cuero, chaquetas, manguitos, guarda piernas y protecciones para la cabeza.

Página 330 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

- En la soldadura sobre la cabeza es necesario utilizar una caperuza y una gorra protectoras. Todas
las prendas de protección estarán libres de aceite o grasa y tendrán las costuras por el interior, para
que no atrapen glóbulos de metal fundido. La ropa no tendrá bolsillos ni puños o bajos vueltos en los
que puedan penetrar chispas, y se llevará de manera que las mangas cubran los guantes, las
polainas los zapatos, etc.

Se examinarán las prendas protectoras para ver si tienen costuras saltadas o agujeros por los que pueda
entrar metal fundido o escoria. Los elementos pesados que queden calientes al terminar la soldadura
deberán marcarse siempre con la palabra “caliente” como advertencia para otros trabajadores.

A pesar de que, si las condiciones son correctas, no tienen por qué proyectarse partículas de metal
caliente o fundido desde los puntos o el cordón de soldadura, o desde la soldadura por
proyección, se utilizarán pantallas ininflamables y se tomarán precauciones.

Antes de empezar a soldar se comprobará siempre la instalación de puesta a tierra del equipo de
soldadura. Los cables y conexiones deberán ser resistentes y de la capacidad adecuada. Se utilizará
siempre una pinza o un terminal atornillado de puesta a tierra apropiados.

Cuando se pongan a tierra dos o más máquinas de soldar conectadas a la misma estructura, o
estén utilizándose también otras herramientas portátiles eléctricas, la conexión a tierra deberá ser
supervisada por alguien competente.

El sitio en que se trabaje estará seco, será seguro y se hallará libre de obstáculos peligrosos. Es
importante que el lugar de trabajo esté bien iluminado, así como debidamente ventilado, limpio y ordenado.

Se utilizará una pantalla o un casco provistos de un filtro del grado correcto. Las pantallas planas de mano
no proporcionan suficiente protección frente a la radiación reflejada en los procesos de soldadura, por lo
que deberán utilizarse cascos. Debajo del casco se llevarán gafas protectoras con pantallas laterales para
evitar la exposición cuando se levanta el casco para inspeccionar el trabajo.

Los cascos también deberán proteger de las salpicaduras y la escoria caliente, los cascos y las pantallas
de mano van provistos de un cristal filtrante y una cubierta protectora de vidrio en la parte exterior, que
deberán inspeccionarse y limpiarse periódicamente, y sustituirse cuando estén arañados o dañados.

La cara, la nuca y otras partes expuestas del cuerpo deberán protegerse adecuadamente, en especial
cuando se trabaje cerca de otros soldadores.

Los ayudantes llevarán, como mínimo gafas protectoras con pantallas laterales, y otro equipo de protección
personal cuando el riesgo lo requiera.

Se verificará la necesidad de utilizar equipo de protección respiratoria, según la generación de vapores


químicos.

Página 331 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

Procedimiento para manejo de maquinaria, equipos y transporte

La movilización de maquinaria y todo tipo de equipos se realizará en grúas o cama bajas, dependiendo de
la capacidad de carga de dichos equipos. Para el desplazamiento se dispondrá de la señalización
adecuada (por ejemplo: carga larga, carga ancha, etc.) y se realizará en los horarios en que menos
trauma se cause al flujo vehicular, es decir a la madrugada o en la noche, después de la hora pico. Se
utilizarán vehículos acompañantes o centinelas, en los casos de cargas extra dimensionadas y extra
pesadas y en los casos en que según los procedimientos de seguridad industrial se establezca o que por
solicitud de la Interventoría Ambiental se requiera de acuerdo las características de la carga.

Para el transporte de maquinaria se deberá cumplir con lo establecido en el código nacional de


transporte Terrestre en los que se refiere a la movilización de carga sobredimensionada y carga extra
dimensionada y, además:

Se deberá informar a la autoridad de tránsito correspondiente las horas y lugares por donde se
realizará la entrada de la maquinaria, de los módulos y de las Grúas telescópicas.

La maquinaria no se podrá movilizar por sus propios medios, para traslados por fuera del frente de obra las
maquinas deben ir sobre cama baja o grúas, según las dimensiones de la máquina, para traslados
internos, se debe contar con la ayuda de escoltas que informen del peligro que se tiene.

Las grúas y los camiones con cargas sobredimensionadas deberán poseer como escoltas dos vehículos
con los letreros de "CARGA LARGA Y ANCHA", deberán poseer una luz estroboscópica (licuadora). La
velocidad de transporte de estos vehículos será de máximo 20 Km por hora, o la establecida en la
legislación.

Los vehículos estarán a una distancia aproximada de 10 metros adelante y atrás del vehículo que
transporta la carga sobredimensionada o del vehículo considerado como sobredimensionado.

Se deberá solicitar escolta policiaca en el caso de ser necesario para los desvíos de tráfico a los que
hubiere lugar.

Se evitará el tránsito peatonal en el sitio por donde las máquinas y los materiales serán descargados, en el
caso de las grúas será conveniente la realización de una señalización y contención o cerramiento del sitio
de operaciones hasta tanto no termine la actividad.

Se evitará el daño de los andenes y vías circundantes.

Se revisará la altura de los vehículos con respecto a la ubicación de cables eléctricos, puentes, y en
general de obstáculos que puedan interrumpir el tráfico o dañarse en el recorrido de los traslados de
maquinaria y materiales.

Toda la maquinaria y equipo que ingrese a la obra deberá estar en perfectas condiciones de operación,
con el fin de minimizar los niveles de ruido y emisiones que se puedan generar, para lo cual el constructor
deberá remitir a la Interventoría antes del ingreso de toda máquina a la obra la hoja de vida de cada una de

Página 332 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

las mismas. Las hojas de vida de la maquinaria deberán permanecer en el campamento de obra disponible
para ser revisadas durante todo el desarrollo del contrato.

No se permite el desplazamiento de maquinaria o cualquier otro equipo que no posea placa de


identificación de transito autopropulsados directamente sobre las vías por fuera de la zona de trabajo.

El constructor comunicará a los trabajadores, subcontratistas y proveedores, las normas y


comportamientos en materia ambiental y de seguridad industrial a través de las charlas de inducción
ambiental. El comportamiento y acciones ambientales de todas las personas que laboren en la obra
directa o indirectamente son responsabilidad exclusiva del contratista.

Se debe emplear en la construcción de obras, vehículos de modelos recientes (el menos reciente debe ser
modelo 90), con el objeto de evitar emisiones atmosféricas que sobrepasen los límites permisibles. Se
solicitarán certificaciones de emisiones atmosféricas de vehículos utilizados en la obra con vigencia de
expedición inferior a un (1) año y demás exigencias contenidas en la Ley 769/02 Código Nacional de
Tránsito y normativa ambiental vigente.

Los vehículos mezcladores de concreto y otros elementos que tengan alto contenido de humedad deben
tener los dispositivos de seguridad para evitar el derrame del material de mezcla durante el transporte. Si
además de cumplir con todas las medidas anteriores, existiera escape, pérdida o derrame de material o
elemento alguno de los vehículos en áreas de espacio público, dicho material deberá ser recogido
inmediatamente por el transportador y por lo tanto deberá contar con el equipo necesario para tal labor.

Se debe revisar que los vehículos de transporte de carga sean adecuados, es decir que cuenten con
SOAT al día, revisión técnico mecánica vigente (certificado de análisis de gases vigente), equipo de
carretera, escape a más de 3m de altura si utilizan combustible diésel; frenos, llantas, dirección, sistema
eléctrico, pito de reversa y sistema hidráulico en perfectas condiciones y verificar que el conjunto vehículo –
carga cuente con la señalización indicada.

Las volquetas deben contar con platón en buen estado, sin realces, llenado a ras del borde superior, con
puertas herméticas, cubierta con lona amarrada y sin sobrepasar la capacidad de carga del vehículo.

Todos los operadores de maquinaria y equipo, al igual que las personas que realicen excavaciones
manuales, deberán recibir instrucciones precisas sobre los procedimientos a seguir para evitar la
afectación de las redes de servicios públicos existentes. Las labores de excavación sobre redes y
ductos subterráneos se deben realizar en forma manual, previa ubicación y señalización de estos,
mediante apiques y banderines. No se podrá iniciar la instalación de las nuevas redes hasta que no se
implementen todas las medidas preventivas consideradas en el plan de contingencia.

Se deberá recoger y barrer todas las áreas donde se derrame material durante el cargue o el transporte de
materiales, hacia la obra o de sobrantes hacia el botadero autorizado en el PIPMA.

Se deben limpiar las llantas de las volquetas antes de salir de la obra hacia las vías públicas,
para evitar la contaminación con tierra.

El constructor comunicará a los trabajadores, subcontratistas y proveedores, las normas y

Página 333 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

comportamientos en materia ambiental a través de las charlas de inducción ambiental. El comportamiento y


acciones ambientales y de seguridad industrial, de todas las personas que laboren en la obra directa o
indirectamente son responsabilidad exclusiva del contratista.

Procedimiento para trabajos en espacios confinados

Los 10 (diez) pasos básicos con los cuales debe cumplir el contratista para llevar a cabo un trabajo en
espacios confinados de una manera segura son:

- Identificar los lugares y equipos de la obra donde se realizarán trabajos en espacios confinados.
- Desarrollar un plan de trabajo, asesorado por personal SG-SST con experiencia en el tema.
- Definir los niveles de Intervención para los trabajos en espacios confinados y desarrollar un Plan
de capacitación y entrenamiento para cada nivel.
- Implementar el Sistema de permisos para Trabajos en espacios confinados; estos sistemas deben
estar previamente aprobados por la Interventoría.
- Señalizar completamente las áreas de Trabajo y socializarlas con el equipo técnico y socio ambiental
de la Obra.
- Monitorear la calidad de la atmósfera dentro de las excavaciones.
- El contratista debe presentar un Plan de Emergencia, rescate y evacuación a la Interventoría,
antes del inicio de las actividades en espacios confinados.
- Usar siempre herramientas de Trabajo, instrumentación, Elementos de Protección Personal y
ventilación en el área apropiados para la tarea.
- El contratista debe desarrollar un procedimiento de muestreo continúo y por niveles que permita tener
un registro permanente de las variaciones en condiciones y atmósfera.
- Se debe generar un Plan de Acción para intervenir aquellos procedimientos que tuvieron
desviaciones al momento de realizar la tarea y ajuste el procedimiento.

Adicionalmente;

- Se deben instalar mamparas o cinta para aislar la zona y no permitir el paso de vehículos o personas.
- Los equipos a utilizar en la labor se encuentran en buenas condiciones, la Interventoría deberá hacer
inspección de estos equipos.
- Se deben tener las escaleras que cumplan con la norma para la labor a desempeñar.
- La(s) persona(s) encargada(s) de ejecutar la labor deben recibir instrucción, capacitación y formación
permanente sobre las precauciones a seguir en la ejecución de la tarea.
- Se requiere la presencia de una persona de seguridad, o personal formado y capacitado en
labores de rescate en estos espacios durante la ejecución de la labor.
- El contratista debe dotar al personal que ejecutará las actividades en espacios confinados, de
acuerdo con el Panorama de Factores de Riesgo y la Matriz de elementos de protección personal;
cada EPP debe ser el apropiado para realizar el trabajo y estar en buenas condiciones.
- El contratista debe garantizar que las personas que realizan el diligenciamiento del permiso, las listas
de chequeo y las que ejecutarán el trabajo conocen el equipo y los procedimientos contemplados para
solicitar un permiso
- El contratista debe garantizar que el lugar donde realizará la tarea tiene instalada la línea de vida o
una estructura donde el trabajador pueda asegurarse

Página 334 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

SISTEMA DE ARCHIVO O RETENCIÓN DOCUMENTAL

El Contratista deberá elaborar y cumplir un sistema de archivo o retención documental, según aplique,
acorde con la normatividad vigente y las políticas de la Empresa.

El contratista debe conservar los registros y documentos que soportan el Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.

El responsable del SG-SST tendrá acceso a todos los documentos y registros exceptuando el acceso a las
historias clínicas ocupacionales de los trabajadores.

Actividades relevantes del Control Documental


- Manejo controlado.
- Garantizar legibilidad.
- Garantizar una fácil identificación.
- Tener protección y control de acceso.
- Controlar el daño, deterioro o perdida de a documentación.
-
El contratista debe garantizar la conservación de los siguientes documentos y registros del SG – SST por
un período mínimo de veinte (20) años, contados a partir del momento en que cese la relación laboral del
trabajador con la empresa:

- Los resultados de los perfiles epidemiológicos de salud de los trabajadores, así como los
conceptos de los exámenes de ingreso, periódicos y de retiro de los trabajadores.
- Cuando la empresa cuente con médico especialista en áreas afines a la seguridad y salud en el
trabajo, los resultados de exámenes de ingreso, periódicos y de retiro, así como los resultados de
los exámenes complementarios, cuya reserva y custodia está a cargo del médico
correspondiente.
- Resultados de mediciones y monitoreo a los ambientes de trabajo.
- Registros de las actividades de capacitación, formación y entrenamiento en seguridad y salud en
el trabajo.

Registro del suministro de elementos y equipos de protección personal.


LOCALIZACIÓN
Estas medidas en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo planteadas anteriormente
se desarrollan desde el inicio del hasta la finalización del proyecto.
CRONOGRAMA

PRE CONSTRUCCIÓN
Actividad -2 -
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
1
Programas de seguridad y
salud en el trabajo
COSTOS DEL PROGRAMA

Página 335 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

Los costos que representa el presente programa hacen parte de los costos administrativos que el
Contratista debe asumir y están representados en los elementos de dotación y la afiliación de sus
trabajadores a una ARL y EPS. El campamento principal deberá contar con un sitio para la prestación de
primeros auxilios el cual debe estar dotado de un botiquín fijo, camilla fija rígida, mantas, etc; valores que
se encuentran detallados en la pestaña contingencia del presupuesto base que se entregó junto con el
presente PMA.

Se debe contar con un Botiquín tipo B el cual debe contener como mínimo,

TABLA 52 ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER EL BOTIQUÍN TIPO B

ELEMENTOS UNIDADES CANT. ELEMENTOS UNIDADES CANT.


Gasas limpias paquete Paquete x 100 1 Linterna Unidad 1
Gasas estériles paquete Paquete por 3 20 Pilas de repuesto Par 4
Apósito o compresas no
Unidad 4 Tabla espinal larga Unidad 1
estériles
Esparadrapo de tela rollo
Unidad 2 Collar cervical adulto Unidad 2
4"
Baja lenguas Paquete por 20 2 Collar cervical niño Unidad 2
Inmovilizadores o férula
Venda elástica 2 x 5
Unidad 2 miembros superiores Unidad 1
yardas
(adulto)
Inmovilizadores o férula
Venda elástica 3 x 5
Unidad 2 miembros inferiores Unidad 1
yardas
(adulto)
Inmovilizadores o férula
Venda elástica 5 x 5
Unidad 2 miembros superiores Unidad 1
yardas
(niño)
Inmovilizadores o férula
Venda de algodón 3 x 5
Unidad 2 miembros inferiores Unidad 1
yardas
(niño)
Venda de algodón 5 x 5 Paquete por
Unidad 2 Vasos desechables 1
yardas 25
Clorhexidina o
yodopovidona (jabón Galón 1 Tensiómetro Unidad 1
quirúrgico)
Solución salina 250 cc ó
Unidad 5 Fonendoscopio Unidad 1
500 cc
Guantes de látex para Acetaminofén tabletas Sobre por
Caja por 100 1 2
examen por 500 mg 10
Termómetro de mercurio o Hidróxido de aluminio Sobre por
Unidad 1 1
digital tabletas 10

Página 336 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

Alcohol antiséptico frasco Sobre por


Unidad 1 Asa tabletas por 100 mg 1
por 275 ml 10
Elemento de barrera o
Tijeras Unidad 1 Unidad 2
máscara para RCP
Total 49 Total 23
Fuente: Resolución 705 de 2007 contenidos técnicos del Acuerdo Distrital No. 230

Además, deben estar a la vista la lista de teléfonos de emergencia, manual de primeros auxilios.

El contratista está en la obligación de proporcionar a cada trabajador, sin costo para éste, elementos de
protección personal en cantidad y calidad acordes con los riesgos reales o potenciales existentes en los
lugares de trabajo. Mínimo cada trabajador debe tener casco, botas de seguridad y guantes de acuerdo al
oficio.

El personal a cargo de la ejecución del programa hace parte del Componente A del presente PMA, y sus
costos deberán ser cuantificados dentro de los Costos Administrativos del Proyecto. El contratista deberá
incluir dentro de la administración y dentro de los costos directos del proyecto todos los costos
concernientes a este Programa. Los demás costos de manejo, se encuentran incluidos dentro del valor
global del Plan de Manejo Ambiental.

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
El presente programa es una actividad permanente a cargo del Contratista de construcción, este debe
encargar de la implementación del programa al responsable de la Seguridad Industrial y Salud
Ocupacional, lo cual no lo exime de su responsabilidad desde que se lleven a cabo las actividades
preliminares hasta la finalización de la obra. Esto busca controlar los factores de riesgo en forma
temprana lo que repercute en la disminución de los costos por situaciones imprevistas
RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO Y MONITOREO
La Interventoría de la obra, será la responsable del seguimiento y monitoreo del programa a través de la
Interventoría delegada de seguridad y Salud en el Trabajo implementada por el contratista.

Auditoría y Revisión de la Alta Dirección

El Contratista debe realizar una auditoría anual, la cual será planificada con la participación del Comité
Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo. Sí la auditoría se realiza con personal interno de la
entidad, debe ser independiente a la actividad, área o proceso objeto de verificación.

El programa de auditoría debe comprender entre otros, la definición de la idoneidad de la persona que
sea auditora, el alcance de la auditoría, la periodicidad, la metodología y la presentación de informes, y
debe tomarse en consideración

Resultados de auditorías previas. La selección del personal auditor no implicará necesariamente aumento
en la planta de cargos existente. Los auditores no deben auditar su propio trabajo.

Página 337 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

10.5.2 PROGRAMA E2. PLAN DE CONTINGENCIA PARA LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

PROGRAMA E2 PLAN DE CONTINGENCIA PARA LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN


OBJETIVO GENERAL
Diseñar, presentar e implementar un sistema conformado por la infraestructura organizacional de la
empresa constructora, los recursos humanos, técnicos y los procedimientos estratégicos que se activarán
de manera rápida, efectiva y segura ante posibles emergencias que se puedan presentar durante la
Construcción del Portal Norte del Sistema Integrado de Transporte Masivo. Como objetivos específicos del
plan se tienen los siguientes:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Definir las estrategias para el manejo y control de las posibles emergencias que se puedan presentar
durante la ejecución de la obra.
- Ofrecer las estrategias para organizar y ejecutar acciones eficaces de control de emergencias.
- Minimizar las pérdidas sociales, económicas y ambientales asociadas a una situación de emergencia.
- Proteger las zonas de interés social, económico y ambiental localizadas en el área de influencia del
proyecto.
- Generar una herramienta de prevención, mitigación, control y respuesta a posibles contingencias
generadas en la ejecución del proyecto.
- Definir el grupo de personal de respuesta con su respectivo organigrama y los procedimientos
operativos.
- Minimizar los impactos que se pueden generar sobre la comunidad.
- Costos y reclamos de responsabilidad civil por la emergencia.
- Críticas de medios de comunicación y opinión pública, y consecuencias legales generadas por el
conflicto.
- Integrar el plan de contingencia del contratista constructor con el plan de contingencia de las estaciones
de servicio ubicadas dentro del área de influencia del proyecto.
- Integrar el Plan de contingencia del contratista constructor con el Plan Local de Emergencia.

ALCANCE Y COBERTURA
El Plan de Contingencia cubre específicamente las posibles emergencias que puedan ocurrir, asociadas a
las actividades de Construcción del Portal Norte del Sistema Integrado de Transporte Masivo, cuya
prevención y atención serán responsabilidad del Contratista Constructor. Resaltando que las emergencias
que se presenten en las zonas utilizadas como desvíos de tráfico, serán cubiertas por el contratista
constructor.
NORMATIVIDAD APLICABLE
Resolución 1016 de 1989 (por la cual se ordena a las empresas y se reglamenta la elaboración de un Plan
de Salud Ocupacional),

Decreto 948 de 1995 sobre emisiones atmosféricas

Decreto 2190 de diciembre 14 de 1995, mediante el cual el Gobierno ordena la elaboración y desarrollo del
Plan Nacional de Contingencia contra derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas en aguas
marinas, fluviales y lacustres, ya que en el mismo se establecen las bases para la coordinación entre el
sector industrial y el Estado en materia de atención de emergencias tecnológicas.

Página 338 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

Decreto 321 de 1999, que establece de manera concreta el Plan Nacional de Contingencia Contra Derrames
de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas en Aguas Marinas, Fluviales y Lacustres. En él se
marcan las directrices para la elaboración de los planes locales de contingencia y la integralidad que éstos
tendrán con el Plan Nacional.

Para el soporte de los Planes de Contingencia, la Ley 46 de 1988 creó el Sistema Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres (SINPAD) que fue reglamentada por el Decreto 919 de 1989, a través
del cual fue organizado su ente rector o coordinador, la Oficina Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres, y que en su momento dependió de la Presidencia de la República hasta 1992, año en que pasó a
ser una Unidad Administrativa del actual Ministerio del Interior.

Decreto único reglamentario 1072 de 2015. (Ministerio de Trabajo) El empleador debe implementar un plan
de prevención, preparación y respuesta ante emergencias.

Decreto 308 de 2016 (Presidencia de la República) Por medio del cual se adopta el Plan Nacional de
Gestión de Riesgo de Desastres

MEDIDAS DEL PLAN DE CONTINGENCIA


• Plan de evacuación
• Primeros Auxilios
• Capacidad insuficiente de almacenamiento de residuos
• Fugas de Gas
• Fugas de Agua
• Daño de maquinaria, equipos y herramientas
• Interrupción de servicios públicos
• Desastres Naturales
• Deslizamientos y derrumbes ocasionados por las obras
• Incendio.
• Derrames de residuos líquidos.
• Contingencias que se puedan presentar en las estaciones de servicio cercanas al predio.
ESTRUCTURA DEL PLAN

El Plan de Contingencia está dividido en tres partes: Plan Estratégico, Plan Informativo y Plan Operativo. El
Plan Estratégico define la estructura y la organización para la atención de emergencias, las funciones y
responsabilidades de las personas encargadas de ejecutar el plan, los recursos necesarios, y las estrategias
preventivas y operativas a aplicar en cada uno de los posibles escenarios, definidos a partir de la evaluación
de los riesgos asociados a la Construcción del Portal de Norte de Bucaramanga para el Sistema Integrado
de Transporte Masivo, en todos los aspectos que abarca la atención a una contingencia, a través de la
orientación para el uso de herramientas de carácter técnico y administrativo antes, durante y después de la
ocurrencia de una emergencia.

Incluye la asignación de herramientas de tipo documental tendientes a mitigar o disminuir los daños que se
puedan causar por la ocurrencia de un evento que pueda afectar las instalaciones en construcción, al igual
que sirve para identificar los riesgos presentes en el área de operación y prevenir o mitigar la ocurrencia de
un evento amenazante.

Página 339 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

El Plan Operativo por su parte, establece los procedimientos a seguir en caso de emergencia para la
aplicación de cada una de las fases de respuesta establecidas en el Plan Estratégico. Los niveles de
activación corresponden a grados de respuesta ante la contingencia, y a la capacidad de respuesta de una
brigada frente a la magnitud de un evento amenazante, definiendo cantidad de equipos, cantidad de
personal capacitado y ubicación de los mismos. Para el propósito, el PNDC establece tres niveles básicos
de atención así: Nivel I que corresponde a la activación parcial del PDC, siendo la emergencia atendida con
recursos propios del bloque; Nivel II que es la activación del plan de contingencias a través de los CMGRD y
los Comités Operativos Regionales y; Nivel III que es la activación total del PNDC.

El Plan Informativo permite establecer las condiciones básicas de informar sobre el evento contingente,
tanto a la autoridad ambiental, como a las entidades de gestión del riesgo Municipal, Departamental y
Nacional, dotando del inventario de los recursos disponibles para la atención de emergencias, los directorios
de personal involucrado en el plan, así como de autoridades policivas, locales y organismos de la
comunidad que puedan colaborar en la atención

PLAN ESTRATÉGICO
Las actividades normales de un PDC se enmarcan en la prevención del daño, y se componen de dos fases
claras y diferentes como son:

- La prevención propiamente dicha a partir del análisis del riesgo.


- La mitigación de la afectación para evitar el daño (o la contaminación), que es la respuesta a la
emergencia propiamente dicha.
-
Es importante tener claro que un derrame puede causar “afectación” pero NO necesariamente
“contaminación”. Además, no toda “afectación” produce “contaminación”, pero toda “contaminación” si es
originada por una “afectación”.
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE CONTINGENCIAS
Las estrategias para la prevención y el control de contingencias se definen como un conjunto de medidas y
acciones diseñadas a partir de la evaluación de riesgos asociados a las actividades de construcción del
proyecto encaminadas en primer lugar a evitar la ocurrencia de eventos indeseables que puedan afectar la
salud, la seguridad, el medio ambiente y en general el buen desarrollo del proyecto, y a mitigar sus efectos
en caso de que éstos ocurran.
ESTRATEGIAS PREVENTIVAS
El Contratista deberá ajustar el Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, teniendo en cuenta cada una
de las actividades que se llevarán a cabo en la etapa de construcción, el cual es de obligatorio cumplimiento
tanto para el personal contratista y subcontratista.

 Responsabilidades de la empresa contratista constructora.


Cumplir y hacer cumplir las normas generales, especiales, reglas, procedimientos e instrucciones sobre
medicina, higiene y seguridad industrial, en cuanto a condiciones ambientales, físicas, químicas, biológicas,
psicosociales, ergonómicas, mecánicas, eléctricas y locativas para lo cual deberá:

- Prevenir y controlar todo riesgo que pueda causar accidentes de trabajo o enfermedades profesionales.
- Identificar y corregir las condiciones inseguras en las áreas de trabajo.
- Hacer cumplir las normas y procedimientos establecidos, en los programas del Plan de Manejo

Página 340 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

Ambiental
- Desarrollar programas de mejoramiento de las condiciones y procedimientos de trabajo tendientes a
proporcionar mayores garantías de seguridad en la ejecución de las labores.
- Adelantar campañas de capacitación a los trabajadores en lo relacionado con la práctica de la Salud
Ocupacional.
- Descubrir los actos inseguros, corregirlos y enseñar la manera de eliminarlos, adoptando métodos y
procedimientos adecuados de acuerdo con la naturaleza del riesgo.
- Informar periódicamente a cada trabajador sobre los riesgos específicos de su puesto de trabajo, así
como los existentes en el medio laboral en que actúan, e indicarle la manera correcta de prevenirlos.
- Propender porque el diseño, ingeniería, construcción, operación y mantenimiento de equipos e
instalaciones al servicio del contratista constructor, estén basados en las normas, procedimientos y
estándares de seguridad aceptados por la interventoría.
- Establecer programas de mantenimiento periódico y preventivo de maquinaria, equipos e instalaciones
locativas.
- Facilitar la práctica de inspecciones e investigaciones que, sobre condiciones de salud ocupacional,
realicen las autoridades competentes.
- Difundir y apoyar el cumplimiento de las políticas de seguridad de la empresa constructora mediante
programas de capacitación, para prevenir, eliminar, reducir y controlar los riesgos inherentes a sus
actividades dentro y fuera del área de trabajo.
- Suministrar a los trabajadores los elementos de protección personal necesarios y adecuados según el
riesgo a proteger y bajo recomendaciones de Seguridad Industrial, teniendo en cuenta su selección
según el uso, servicio, calidad, mantenimiento y reposición.

Responsabilidades de los trabajadores


- Realizar sus tareas observando el mayor cuidado para que sus operaciones no se traduzcan en actos
inseguros para sí mismo o para sus compañeros, equipos, procesos, instalaciones y medio ambiente,
cumpliendo las normas establecidas en este reglamento y en los programas del Plan de Manejo
Ambiental.
- Vigilar cuidadosamente el comportamiento de la maquinaria y equipos a su cargo, a fin de detectar
cualquier riesgo o peligro, el cual será comunicado oportunamente a su jefe inmediato para que este
proceda a corregir cualquier falla humana, física o mecánica o riesgos del medio ambiente que se
presenten en la realización del trabajo.
- Abstenerse de operar máquinas o equipos que no hayan sido asignados para el desempeño de su
labor, ni permitir que personal no autorizado maneje los equipos a su cargo.
- No introducir bebidas alcohólicas u otras sustancias embriagantes, estupefacientes o alucinógenas a
los lugares de trabajo, ni presentarse o permanecer bajo los efectos de dichas sustancias en los sitos
de trabajo.
- Los trabajadores que operan máquinas equipos con partes móviles, no usarán: ropa suelta, anillos,
argollas, pulseras, cadenas, relojes, etc., y en caso de que usen el cabello largo lo recogerán con una
cofia o redecilla que lo sujete totalmente.
- Utilizar y mantener adecuadamente los elementos de trabajo, los dispositivos de seguridad y los
equipos de protección personal que la empresa suministra y conservar el orden y aseo en los lugares
de trabajo y servicios.
- Colaborar y participar activamente en los programas de prevención de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales programados por la empresa, o con la autorización de ésta.
- Informar oportunamente la ejecución de procedimientos y operaciones que violen las normas de

Página 341 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

seguridad y que atenten contra la integridad de quien los ejecuta, sus compañeros de trabajo, bienes de
la empresa o afectación de zonas pública o privadas ubicadas dentro del área de influencia del
proyecto.
- El personal conductor de vehículos de la empresa (incluye personal contratista y subcontratista) debe
acatar y cumplir las disposiciones y normas de tránsito internas y de las autoridades correspondientes,
en la ejecución de su labor.
- Proponer actividades que propendan por la Salud Ocupacional en los lugares de trabajo.

RÉGIMEN DE RIESGOS LABORALES

El contratista de construcción deberá ajustar y seguir todos los lineamientos del programa de Seguridad y
Salud en el Trabajo, a lo largo de la ejecución del proyecto.

Para el control de emergencias el líder de brigadas (seleccionado de los trabajadores por su competencia y
liderazgo) de la obra deberá seguir la siguiente cadena de atención, la cual resume las siguientes acciones:

Eslabón 1: Se refiere a la zona donde ocurre la emergencia, a este lugar llegará el grupo de seguridad
industrial y los brigadistas con el fin de controlar la emergencia y evitar su propagación, crear condiciones
favorables para el ingreso del personal de primeros auxilios. El acceso a la zona de impacto será restringido.

Eslabón 2: Corresponde a los centros de atención a los cuales serán conducidos los pacientes, los cuales
de acuerdo a la gravedad de los lesionados se clasifican en:

- Área roja o de cuidados intensivos.


- Área amarilla o de cuidados intermedios.
- Área verde o de procedimientos menores.
- Área negra o de cuidados mínimos.

Eslabón 3: Se refiere a los centros de atención especializada del municipio de Bucaramanga, Hospital del
Norte, Hospital de Santander y algunos de Área Metropolitana de Bucaramanga que están cercanos al área
de influencia directa del proyecto, a donde se remitirán los pacientes que lo requieran.

PROGRAMA DE SEGURIDAD VIAL

Con el fin de cuidar la integridad física del personal que labora en la obra y de los usuarios de la misma, se
deberán llevar a cabo las siguientes acciones tendientes a prevenir accidentes de tránsito:

- Realizar una selección cuidadosa de los conductores, los cuales recibirán un curso de inducción,
entrenamiento y actualización en lo relacionado con el cumplimiento de las normas generales de
tránsito y del reglamento de movilización.
- El transporte de personal que labora en la obra se deberá realizar únicamente en los vehículos
autorizados por la interventoría. Todos los conductores recibirán el curso de manejo defensivo y el ciclo
de capacitaciones planteado en el programa de capacitación de la obra incluido en el Plan de Manejo
Ambiental.
- Los vehículos para el transporte del personal, en caso que se realice esta actividad permanecerán en
perfectas condiciones mecánicas y de seguridad, equipo de carretera, extintor, salida de emergencia y

Página 342 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

documentación al día y cumpliendo con los requerimientos contractuales y demás requisitos expuestos
en el programa de operación de maquinaria, equipos y transporte, programa incluido dentro del Plan de
Manejo Ambiental.
- Estará prohibido el transporte de personal en platones de camionetas, equipos o maquinaria pesada.
- Todos los vehículos, equipos pesados, camperos, serán sometidos a inspecciones periódicas, tanto en
su parte mecánica como eléctrica por Seguridad Industrial, al igual que los operadores y conductores
quienes serán evaluados permanentemente.
- Estrategias preventivas por frentes de trabajo.

ANÁLISIS DE RIESGOS LABORALES.

La prevención de accidentes y emergencias será la acción prioritaria del Plan de Contingencias, enfocada
hacia el desarrollo de todas las actividades del proyecto empleando procesos operativos óptimos y prácticas
de seguridad industrial adecuadas. En esto, la planeación juega un papel importante; por lo tanto, para cada
actividad a ejecutar en un área específica, deberá realizarse un Análisis de Trabajo Seguro ATS, en el que
se analicen los posibles riesgos de afectación del personal y el medio ambiente, asociados a la ejecución de
los trabajos. Este análisis deberá ser presentado para aprobación del Interventor con por lo menos tres (3)
semanas de anticipación a la iniciación de los trabajos. El contratista debe realizar un análisis de riesgos de
acuerdo a la tecnología utilizada (incluye maquinaria, herramientas, equipos y vehículos) y de acuerdo a
cada uno de los riesgos naturales que se pueden presentar en la zona de estudio y afectar el desarrollo de
la etapa de construcción. En las siguientes tablas se presenta la forma en que se deben evaluar cada una
de las amenazas identificadas y la forma de evaluar la vulnerabilidad de la empresa frente a la amenaza.

TABLA 53 FORMAS DE EVALUACIÓN DE AMENAZAS

ORIGEN PELIGRO PERSONAS EXPUESTAS


 En esta columna se presenta la  En esta columna se debe identificar
TECNOLÓGICO situación o actividad que puede dar las personas y los puestos de trabajo
origen al evento indeseado que se pueden ver afectados.
NATURAL  
SOCIAL  

Identificación de peligros y amenazas

El contratista debe realizar la identificación de peligros a los cuales está expuesta la empresa durante la
ejecución de las diferentes actividades relacionadas con la adecuación de las estaciones de integración,
también debe realizar un estudio de cada una de las actividades y su entorno indicando las situaciones que
pueden llegar a generar una emergencia para la empresa contratista y de igual manera el contratista
evaluará las amenazas internas y externas que estén o puedan llegar a estar presentes. Se deben evaluar
las amenazas de tipo tecnológico, naturales y sociales. En la siguiente tabla se presenta un ejemplo para la
elaboración del formato de registro de amenazas

Página 343 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

TABLA 54 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y AMENAZAS

FRECUENCIA
ORIGEN PELIGRO TIPO
PP P MP
Presencia de falla
NATURAL Amenaza sísmica   
geológica
Donde, PP = poco probables, P = probable y MP = Muy probable

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

El contratista debe realizar un análisis de vulnerabilidad, determinando el nivel de exposición y


predisposición a la pérdida de un elemento o grupos de elementos ante una amenaza específica.
El contratista evaluará la vulnerabilidad que tiene la empresa frente a una amenaza, para lo cual tendrá en
cuenta la organización interna que esta tiene para prevenir o controlar aquellos factores que originan el
peligro, al igual que su preparación para minimizar las consecuencias una vez sucedan los hechos. El
análisis debe involucrar aspectos como ubicación de la obra, facilidad de acceso a los frentes de obra,
recursos externos para controlar emergencias, actividades que se desarrollan, recursos físicos y recursos
humanos. En las siguientes tablas 57 y 58, se presenta el ejemplo de análisis de vulnerabilidad, la
evaluación que se debe realizar a cada uno de los aspectos y las medidas que se deben tomar de acuerdo a
los resultados de la evaluación:

TABLA 55 EJEMPLO DE EVALUACIÓN DE ASPECTOS

CLASIFICACIÓN
ASPECTO A EVALUAR
A B C
LA BRIGADA DE EMERGENCIA
A. Existe y está capacitada
B. Existe y no está capacitada X
C. No existe
SE HAN REALIZADO SIMULACROS
A. Un simulacro en el último año
B. Un simulacro en los últimos dos años
C. Ningún simulacro X

Se debe asignar un sistema de clasificación, en el cual se asignarán valores a cada una de las opciones de
respuesta, el sistema planteado presenta la siguiente clasificación, A = 4.0, B = 2.0 y C = 0.4

TABLA 56 DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE VULNERABILIDAD

PUNTAJE
ACCIÓN A SEGUIR
TOTAL
La empresa constructora presenta una alta vulnerabilidad funcional, se deben revisar todos los
0-50 aspectos que puedan estar representando riesgo para las personas que permanecen en la obra en
un momento de emergencia.
La empresa constructora presenta una vulnerabilidad media-alta y un plan para emergencia
51-70
incompleto, que solo podría ser activado parcialmente en caso de emergencia.
La empresa constructora presenta una baja vulnerabilidad y un plan para emergencia apenas
71-90
funcional que debe optimizarse.

Página 344 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

91-100 La vulnerabilidad es mínima y el plan presenta un estado óptimo de aplicación.

El diligenciamiento de los formatos presentados anteriormente se deberá realizar de manera


interdisciplinaria por parte del personal del Contratista, haciendo partícipes al Ingeniero Residente de Obra
Civil según sea el caso, el Jefe de Seguridad Industrial y representantes del componente ambiental y del
componente social, es de gran importancia que se involucren las actividades llevadas a cabo por personal
subcontratista.
El Ingeniero Residente de Obra Civil se encargará de describir de manera sucinta las subactividades a
realizar y de definir los equipos y herramientas que se van a utilizar. El Jefe de Seguridad Industrial realizará
el panorama de riesgos de afectación de las personas encargadas de la ejecución de los trabajos y definirá
los equipos, herramientas y materiales requeridos para garantizar que los trabajos se realicen de manera
segura. El Residente Ambiental por su parte, definirá los procedimientos de manejo ambiental a seguir en la
ejecución de los trabajos y los equipos, herramientas y materiales requeridos para asegurar el menor
impacto ambiental en caso de presentarse una emergencia.
En general, las normas que se aplicarán para la realización de los trabajos en todos los frentes son:
- Todo el personal deberá ser calificado para los trabajos asignados, seguirá los procedimientos técnicos
y operativos fijados y usará el equipo de seguridad personal asignado.
- Antes de ejecutar cualquier trabajo se realizará una charla técnica con el supervisor del frente de
trabajo en la cual se discutirán y repasarán los procedimientos operacionales y normas de seguridad
requeridas.
- Todo el personal será debidamente entrenado para actuar en caso de emergencia. En este sentido se
definirán y señalizarán rutas de evacuación y puntos de reunión para las diferentes áreas o frentes de
trabajo. Antes de iniciar cualquier trabajo, el Jefe de Seguridad Industrial deberá efectuar una
inspección detallada de todos los equipos que se vayan a emplear para su ejecución, con el fin de
verificar el estado y funcionamiento de los mismos y solicitar las acciones de mantenimiento o
reparación requeridas si es el caso.

Frente de obra civil


- En la ejecución de actividades solo intervendrán personas calificadas y preparadas para realizar las
labores asignadas.
- Se deben disponer de los equipos de seguridad requeridos en los sitios de trabajo. La ubicación de
estos elementos debe ser en lugares de fácil acceso y de fácil visibilidad, el lugar debe estar señalizado
adecuadamente.
- Toda excavación debe ser cercada y protegida para evitar que el personal resbale o caiga en ellas.
Además, deben colocarse letreros y barreras de prevención para evitar accidentes causados por
tránsito de vehículos y peatones (se debe cumplir con los requisitos establecidos en los diferentes
programas establecidos en el componente de Gestión Ambiental en las actividades de construcción
contenidos en el Plan de Manejo Ambiental.).
- Se deben realizar los cortes y movimientos de tierra estrictamente necesarios a fin de reducir los
espacios objeto de erosión y deslizamiento.
- Durante la intervención de los taludes, se deben emplear medidas preventivas como son la colocación
de barreras y plásticos entre otros
- Una vez concluidas las obras se deben realizar las respectivas medidas correctivas, como es la
revegetalización y estabilización de los taludes.
- Los bordes de zanjas de más de 1.5 m de profundidad, deben ser protegidos internamente por
armazones metálicos cuando en ellas entren personas, para evitar accidentes causados por derrumbes.

Página 345 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

Las herramientas, los equipos, las piedras y la tierra excavada deben estar por lo menos a un metro de
distancia del borde de la zanja y deben ser retiradas al finalizar la jornada laboral.
- Cuando se trate de trabajos de movimiento de tierra (construcción de rellenos, explanaciones, etc.), el
contratista deberá colocar en las vías aledañas a la obra y sitios estratégicos para el tránsito de
vehículos, equipos pesados o peatones, las señales preventivas correspondientes.
- Todo andamio cuya elevación sea de dos cuerpos o más, sobre el nivel del piso, deberá estar provisto
de una pasarela en la parte superior, consistente, generalmente de medio andamio, para minimizar el
riesgo de caídas, y estar asegurado a una estructura o cuerpo firme y resistente.
- Los tablones que se usen en los andamios no deben tener grietas, rajaduras o nudos y se deben
amarrar firmemente contra los andamios, evitando su sobrecarga para que no se produzcan fallas con
riesgos de caídas.
- Es importante que los andamios queden bien nivelados y las crucetas bien aseguradas. Antes de erigir
el andamio se debe verificar que las bases donde se va a levantar sean sólidas.
- Es importante mantener el orden y aseo de las áreas de trabajo. Al final de cada jornada se deberá
realizar una jornada de orden y limpieza en cada frente de trabajo (ver programa de aseo y limpieza de
la obra, contenido dentro del Plan de Manejo Ambiental componente D)

ESTRATEGIAS OPERATIVAS
Se refiere a las acciones a aplicar en caso de ocurrir una contingencia asociada a las actividades de
construcción del Portal del Norte para el Sistema de Transporte Masivo del Área Metropolitana de
Bucaramanga
Reglamentación general en caso de incendio
- El Contratista debe prevenir y/o controlar incendios en su sitio de trabajo y hará uso de sus equipos y
extintores en caso necesario.
- La primera persona que observe el fuego, deberá dar la voz de alarma.
- Combatir el fuego con los extintores más cercanos.
- Suspender el suministro de la energía en el frente de obra y campamento.
- Evacuar personas del frente de obra y del campamento.
- Si el área de campamento u oficinas se llena de humo, procure salir arrastrándose, para evitar morir
asfixiado.
- Debe permanecer tan bajo como pueda, para evitar la inhalación de gases tóxicos, evadir el calor y
aprovechar la mejor visibilidad.
- Si usted no puede salir rápidamente, protéjase la cara y vías respiratorias con pedazos de tela mojada y
también moje su ropa.
- Suspender de inmediato el suministro de combustibles.
- Llamar a los bomberos.
Al final de este documento se encuentran las medidas de contingencia que el contratista constructor debe
tener en cuenta en caso de afectación a estaciones de servicio.

Página 346 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

ACCIONES GENERALES PARA EL CONTROL DE CONTINGENCIAS

DIAGRAMA 6 FLUJO GRAMA PLAN DE ACCIÓN

Página 347 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

Aplicar Estrategia de Control


Brigada de Emergencias

SI Se Logró
Controlar la
Emergencia

NO

Colocar Todos los Recursos a Disposición


de las Empresas y Entidades del Municipio

Continuar con las Labores de Manejo y Control de la


Emergencia y de Restablecimiento de las Áreas Afectadas

Terminar Operaciones

Evaluación de la Efectividad del Plan

Monitoreo de Áreas Afectadas

FIN

Se debe contar con los medios para mantener comunicación permanente (radios o teléfonos) y los números
de emergencia en un lugar visible.

PLAN DE EVACUACIÓN

Se define como el conjunto de procedimientos y acciones tendientes a que las personas en peligro, protejan
su vida e integridad física, mediante el desplazamiento a lugares de menor riesgo. Los procedimientos a
seguir son:
- Identificar las rutas de evacuación.
- Verificar la veracidad de la alarma.
- Determinar el número de personas presentes en el sitio de la emergencia.
- Establecer e informar la prioridad de evacuación de acuerdo con la magnitud del riesgo.
- Iniciar simultáneamente a la evacuación las labores de control.
- Auxiliar oportunamente a quien lo requiera.

Página 348 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

- Buscar vías alternas en caso que la vía de evacuación se encuentre bloqueada.


- Establecer canales de comunicación.
- Tomar medidas tendientes a evitar o disminuir el riesgo en otras áreas.
- Poner en marcha medidas para la seguridad de bienes, valores, información, equipos y vehículos.

Una vez finalizada la evacuación se llevarán a cabo las siguientes acciones:


- Verificar el número de personas evacuadas.
- Elaborar el reporte de la emergencia.
- Notificar las fallas durante la evacuación.

ATENCIÓN DE LESIONADOS

- Evacuar a la víctima del área de emergencia hacia el sitio dispuesto y equipado para la prestación de
los primeros auxilios.
- Evaluar la magnitud del accidente, en caso de lesiones menores prestar los primeros auxilios en el
lugar, de lo contrario trasladar al paciente a un centro hospitalario para que reciba tratamiento
adecuado.

Manejo y control de derrames de productos

- Si el derrame puede tener como resultado potencial un incendio o explosión, detener las actividades en
ejecución en áreas de riesgo (ver contingencias para estaciones de servicio).
- Aislar y controlar la fuente del derrame.
- Si el producto derramado es alguna de las siguientes sustancias: sustancias químicas, aceites,
combustibles, que puede ocasionar la alteración de las características del suelo, se deben tener en
cuenta las medidas de precaución presentadas en las Hojas de seguridad de cada sustancia y se
deben cumplir con los requisitos establecidos en el Plan de Manejo Ambiental.
- Controlar el derrame antes que afecte áreas adyacentes.
- Realizar labores de recolección del producto derramado.
- En caso de que se produzca un derrame en el frente de obra, se deben tomar las siguientes medidas,
no necesariamente una después de otra, si son aplicables.
- La primera persona que observe el derrame deberá dar la voz de alarma.
- Ordene suspender inmediatamente el flujo del producto.
- Mientras persista el derrame, elimine las fuentes de ignición en el área. Así: No permita fumar en el
área, No permita el actuar de interruptores eléctricos. No permita la desconexión de las tomas de
corriente. Haga que la electricidad sea cortada en el área. Interrumpa el flujo de vehículos en el área.
No permita encender los motores de los vehículos localizados en el área bajo control.
- Determine hasta donde ha llegado el producto (líquido o vapor), tanto en superficie como de forma
subterránea: Se necesita como mínimo un indicador de gas combustible para esto.
- Evacue el área. Mantenga el personal no autorizado fuera del área.
- Coloque los extintores de polvo químico seco alrededor del área del derrame. No se debe aplicar agua
sobre el producto derramado.
- Trate que el producto derramado quede confinado dentro del área en la que se presentó el derrame,
construyendo diques de arena, tierra o sorbentes sintéticos, para evitar que el producto derramado fluya
hacia otras zonas o penetre en las alcantarillas o ductos de servicios públicos.
- En caso de grandes volúmenes de derrames, recoja el producto derramado con baldes de aluminio o

Página 349 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

plástico o material absorbente. Use guantes de Nitrilo- Latex solo sin son los adecuados.
- Si el volumen derramado es pequeño, seque el combustible restante con arena, trapos, aserrín,
esponjas o sorbentes sintéticos.
- Llame a los bomberos y a la policía si no puede controlar la emergencia.
- Alerte a los vecinos sobre el peligro, especialmente si existen sótanos donde se puedan acumular
gases.
- Sólo reanude la operación normal en el frente de obra, cuando el área esté libre de vapores
combustibles. Los olores de gasolina son muy notorios aún por debajo de la concentración inflamable
(en la cual pueden explotar o incendiarse si es encendida). Unas cuantas partes por millón pueden ser
detectadas a través del olor por la mayoría de las personas; cualquier olor es una señal de peligro.
- Control de las actividades relacionadas con las actividades de recolección, transporte y disposición de
residuos.
- El contratista debe definir los procedimientos de contingencia que se deben seguir en caso de derrame
de residuos dentro de la obra o durante el transporte al lugar de disposición final. Para lo cual debe
contar con los electos para realizar la recolección y limpieza del área afectada (área donde ocurrió el
derrame)
- El contratista debe presentar ante la interventoría del proyecto para revisión y aprobación los
procedimientos que se deben seguir en caso de accidente durante la manipulación de los residuos.
- El contratista antes de iniciar las actividades de construcción debe identificar las diferentes empresas
encargadas de recolectar los residuos. Esta identificación de empresas debe estar de acuerdo a los
tipos y características de cada uno de los residuos que se generan durante la construcción. Esta
medida permitirá al contratista ocasionar las menores alteraciones en las actividades relacionadas con
el transporte y disposición de residuos.
- En caso de interrupción de los servicios de recolección el contratista debe disponer de los elementos
necesarios para realizar esta actividad, entre estos elementos se encuentran vehículos, contendores.
Estos elementos deben estar acorde a las cantidades y tipos de residuos generados.
- El contratista debe definir las personas que se encargarán de realizar las actividades de recolección,
transporte y disposición de residuos en caso de presentarse una interrupción de los servicios de
recolección de residuos.
- Se deben tramitar los permisos que sean necesarios para realizar el transporte y la disposición de los
residuos.
- En caso de ser necesario disponer los residuos en nuevos sitos, estos deben contar con las
evaluaciones técnicas que soporten la viabilidad ambiental del sitio seleccionado. De igual forma si es
necesario realizar un cambio de tratamiento practicado a los residuos estos deben ser evaluados y
aprobados por la autoridad ambiental.

CONTROL DE EMERGENCIAS POR EXPLOSIÓN O INCENDIO

- Cerrar o detener la operación en proceso, e iniciar la primera respuesta con los extintores dispuestos en
el área.
- Notificar al Jefe de Seguridad del contratista para que active el plan de contingencia. El Jefe de
Seguridad Industrial deberá asegurar la llegada de equipos y la activación de grupos de apoyo
(bomberos, cruz roja, y demás) y suministrar los medios para facilitar su labor.

Página 350 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

ACCIONES EN CASO DE SISMOS

En caso de sismo se deben seguir las siguientes recomendaciones:

- Preparación previa del personal para que conozca el riesgo de caída de objetos en el área de trabajo,
campamento y oficinas.
- Ubicación de los sitios seguros y localizados a una distancia prudencial de áreas peligrosas.
- Verificar periódicamente que los objetos pesados que se puedan caer, estén asegurados o reubicarlos.
- Tener a mano el equipo básico para este tipo de eventos (linterna, pilas, radio portátil, etc.).
- Mantener la calma. El pánico puede ser tan peligroso como el sismo.
- Si la magnitud del evento lo amerita, cortar el fluido eléctrico.
- Cubrirse debajo de escritorios, mesas, camas o marcos de puertas.
- Alejarse de paredes, postes, árboles, cables eléctricos y otros objetos que puedan causarle daño.
- No encender fósforos o velas.
- En caso que por el sismo se ocasionen derrames, explosiones o se requiera la evacuación del personal
de obra, se deben seguir los procedimientos específicos para cada caso.

Las acciones preventivas para minimizar el riesgo de contingencias y las acciones operativas para minimizar
sus efectos en caso de ocurrencia durante la construcción del Portal del Norte de Bucaramanga se
agruparon de acuerdo con el tipo de actividad, los riesgos asociados, el personal y los elementos del medio
ambiente expuestos.

ACCIONES EN CASO DE ATENTADOS TERRORISTAS

En caso de atentados terroristas se deben seguir las siguientes recomendaciones:


- Ubicación de los sitios seguros y localizados a una distancia prudencial de áreas peligrosas.
- Mantener la calma. El pánico puede ser tan peligroso como la misma amenaza.
- Si la magnitud del evento lo amerita, cortar el fluido eléctrico.
- Cubrirse debajo de escritorios, mesas, camas o marcos de puertas.
- Alejarse de paredes, postes, árboles, cables eléctricos y otros objetos que puedan causarle daño.
- Seguir las recomendaciones del plan de evacuación.
- Mantenerse alejado del sitio del atentado.
- Seguir las recomendaciones de las autoridades.

ACCIONES EN CASO DE DAÑO A REDES DE SERVICIOS PÚBLICOS

En caso de daños de redes de servicios públicos se deben seguir las siguientes recomendaciones:

- Cuando la emergencia sea un escape de gas debido a la ruptura de la red de gas natural, se deberá
manejar como una de las emergencias más serias por la potencialidad de que se desencadenen
consecuencias graves tales como explosiones, incendios y nubes tóxicas, entre otras. En este caso se
tratará de acordonar el área para evitar la entrada de fuentes potenciales de ignición.

Si es de día o de noche, se abstendrán de actuar interruptores de luces o similares y exigirán que se apague
cualquier máquina de combustión interna cercana, y se dará aviso inmediato a la empresa Gasoriente o la
entidad responsable.

Página 351 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

- Cuando la emergencia sea la ruptura de una tubería de agua potable, aguas residuales domésticas,
redes eléctricas, redes telefónicas, se dará aviso inmediato a las empresas de acueducto, energía y la
telefónica respectivamente.

ACCIONES EN CASO DE DESLIZAMIENTOS

El contratista deberá realizar los movimientos de tierra próxima al talud de tal manera que conserve la
estabilidad del mismo. Se realizará una cuneta superior que permita mediante la construcción evitar drenaje
superficial sobre el talud. De igual manera si se deja el talud de forma descubierta al final de la actividad
diaria se cubrirá con plástico.

En caso de deslizamiento se debe aislar la zona de tal manera que se pueda intervenir con equipo de
extracción de suelos rodados y no permitir el acceso a personal de obreros sin entrenamiento.

Si nos encontramos con un eventual atrapamiento, el sistema constructivo no permitirá que este supere el
metro de profundidad. Por lo tanto, se procederá a retirar el material movido y la recuperación de la persona
atrapada.

Se contará con el Hospital del Norte como el primer sitio de traslado de heridos.

 Acciones en casos de emergencia en estaciones de servicio

Informar al Responsable o Despachador de la Estación de Servicio.

Cerrar el tanque y suspender la distribución de combustible al vehículo o equipo del Proyecto.

Determinar hacia donde se dirige la fuga.

Los combustibles pueden dirigirse a zonas habitadas creando situaciones de riesgo. Las fugas pueden
dirigirse hacia construcciones subterráneas habitadas, ductos subterráneos, suelos, aguas subterráneas y/o
superficiales. Cualquiera que sea el caso se debe seguir los siguientes lineamientos básicos:

Se debe avisar a la autoridad y demás instituciones locales que puedan colaborar para impedir incendios o
explosiones.

Eliminar posibles fuentes de ignición: Con el fin de evitar explosiones o incendios se debe informar al
personal de la estación y a los afectados por la fuga, sobre las siguientes recomendaciones a seguir:

Cercar el área e impedir el acceso a personas ajenas al equipo de emergencia.


No fumar.
No utilizar celular
No atender vehículos con el motor encendido.
No operar interruptores.
No conectar ni desconectar enchufes, cables de extensión, etc.
El corte debe hacerse a más de 30 metros de la zona de riesgo

Página 352 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

EQUIPOS PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE CONTINGENCIAS

El Contratista deberá dotar al personal de los elementos de protección personal adecuados y disponer de
los equipos básicos necesarios y suficientes para el control de contingencias, tales como extintores, material
absorbente, equipo para primeros auxilios, etc.

Entre los elementos de protección personal que deberán emplear los trabajadores están:

Personal de Soldadura
- Casco de seguridad
- Careta
- Guantes de carnaza altos
- Mangas para soldadores en carnaza
- Botas con puntera de seguridad
- Gafas de seguridad
- Overol de dos piezas
- Protectores auditivos de inserción
- Peto en carnaza
- Polainas

Personal de Obras Civiles


- Guantes en carnaza o cuero cortos
- Casco
- Gafas de seguridad
- Protector respiratorio contra polvos
- Botas de caucho largas con puntera de acero
- Protectores auditivos
- Mascarilla con filtros para gases o vapores ácidos orgánicos
- Ropa apropiada
- Cinturones de seguridad (para trabajos en alturas)

ORGANIZACIÓN Y RECURSOS

 Niveles de respuesta
La variación en magnitud con que se puede presentar una emergencia, hace necesario contar igualmente
con una organización de respuesta graduada, que actúe de acuerdo con el nivel de gravedad y
características de la emergencia. En otras palabras, la acción de respuesta a una emergencia está
condicionada por la fase en la cual se encuentre su desarrollo, cada una de ellas con sus propias
características y prioridades.

En caso de presentarse una emergencia es necesario que en forma oportuna se inicie una respuesta, que
utilice los recursos suficientes y adecuados a su tamaño y a los riesgos específicos, bajo unos esquemas de
organización que hagan dicha respuesta eficiente, con el fin de minimizar los daños que se puedan causar.
Para la etapa de construcción de las estaciones de integración se establecieron los dos niveles de respuesta
que se describen a continuación:

Página 353 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

Nivel1: Emergencias que afecten solamente el área de construcción, y que pueden ser atendidas y
controladas con los recursos con que dispone el Contratista, sin necesidad de apoyo externo.

Nivel 2: Emergencias asociadas al proyecto que por sus características y magnitud requieran para su
atención, además de los recursos internos del Contratista, el apoyo de las empresas de servicio público y de
los planes de contingencia de estas empresas.

La dirección y coordinación del Nivel 1 de respuesta serán realizadas por el Contratista, en tanto que la
dirección y coordinación del Nivel 2 de respuesta estará a cargo del Director del proyecto. En caso de
presentarse una emergencia que supere la capacidad de respuesta del Contratista (Nivel 2), éste debe
colocar los recursos con que cuente a disposición del Comité Central de Emergencias quien se encargará
de la dirección y coordinación.

El presente plan de contingencias está diseñado para cubrir el Nivel 1 y el Nivel 2, este último apoyado de
los planes existentes de las empresas públicas.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL DURANTE UNA CONTINGENCIA

Se presenta el organigrama operativo para el control de las emergencias que se puedan generar durante los
trabajos de construcción de las obras. A continuación, se describen las funciones y responsabilidades de
cada una de las personas encargadas de la dirección, coordinación y ejecución de acciones dentro del plan.

El equipo de primera respuesta, es la base de la estructura, y se encuentra conformado por el personal


directamente implicado en el evento, o el personal operativo del contratista constructor.

Director del Plan

• Reporta: Metrolínea S.A., - Dirección de Tránsito. - Corporación Autónoma Regional para la Defensa de
la Meseta de Bucaramanga (CDMB).
• Función: Mantener operativo el Plan de Contingencia.
• Responsabilidades
- Contactar a la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias de la ciudad cuando el evento
lo exija.
- Conocer permanentemente las actividades en ejecución.
- Verificar la óptima implementación del Plan de Emergencia, asegurando su efectividad y
formulación acorde con las exigencias del proyecto.
- Apoyar la consecución de recursos (equipos y personal).
- Autorizar los gastos que impliquen las operaciones.
- Oficializar los acontecimientos e informes sobre la emergencia ante los representantes de
Metrolínea S.A- Dirección de Tránsito y Área Metropolitana de Bucaramanga.

Coordinador de la Emergencia
• Jefe de Seguridad Industrial del Constructor
• Reporta a: Director del Plan

Página 354 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

• Función: Garantizar la óptima aplicación y ejecución del Plan de Contingencia.


• Responsabilidades:
- Evaluar la emergencia, definir y comunicar el grado o nivel de atención requerido.
- Verificar la óptima implementación del Plan de Contingencia, asegurando su efectividad y
formulación acorde con las exigencias del proyecto.
- Mantener informado al Director del Plan acerca del desarrollo de las operaciones.
- Evaluar, definir y comunicar el nivel de la emergencia.
- Coordinar las actividades y definir las mejores estrategias.
- Mantener actualizados directorios de emergencia, contactos con asesores y soporte externo.
- Actualizar la evaluación de riesgos con base en la experiencia.
- Evaluar y revisar los reportes de incidentes y accidentes.
- El Departamento de Seguridad Industrial del Constructor estará encargado de:

• Administrar el plan de Seguridad Industrial del proyecto.


• Realizar inspecciones y auditorias de Seguridad Industrial en todos los frentes de trabajo.
• Organizar las reuniones semanales de Seguridad Industrial, inducciones al personal nuevo,
entrenamiento y capacitación para todos los trabajadores y personal directivo del proyecto.
• Coordinar y diligenciar los reportes de accidente e incidentes y datos estadísticos con respecto
al avance del proyecto.
• Tramitar los permisos de trabajo.
• Elaborar el panorama de riesgos antes del inicio de cada actividad y adelantar las acciones
pertinentes para minimizarlos.
• Coordinar y responder por el transporte de personal.

Coordinador de Brigadas Emergencia


• Inspector de Seguridad Industrial del Constructor
• Reporta a: Coordinador de la Emergencia
• Función: Está encargado de la ejecución operativa del Plan de Contingencia
• Responsabilidades:
- Delimitar o demarcar las áreas de trabajo, zona de almacenamiento y vías de circulación, señalar
las salidas de emergencia, las rutas de evacuación y las áreas peligrosas.
- Generar el mapa de evacuación y puntos de encuentro.
- Evaluar la emergencia y activar el Plan.

BRIGADAS DE EMERGENCIA

Estarán conformadas por el personal de obra debidamente entrenado y tendrán la función de ejecutar las
acciones de manejo y control de la emergencia. Para ello se conformarán los siguientes grupos y sus
funciones específicas por grupos son:

• GRUPO DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS:

En condiciones normales:
- Prevenir la ocurrencia de incendios.
- Identificar los riesgos de incendio en la obra.
- Analizar las vulnerabilidades para establecer los daños potenciales y la manera de evitarlos.

Página 355 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

- Recibir capacitación sobre uso y clase de extintores y demás elementos para combatir el fuego.

En el momento de la emergencia sus responsabilidades son:


• Atender la emergencia de acuerdo al entrenamiento, sin exponerse a los riesgos y evaluando siempre
las capacidades de atención.
• Ilustrar y coordinar la evacuación y tratar de controlar el conato de incendio. En caso de que sea
imposible, se debe llamar a los bomberos. En todo caso, nunca se arriesgará la vida del brigadista;
siendo que estas actividades especializadas de control de emergencias son de única atención por parte
de las entidades que laboran para este fin.
• Activar las cadenas de mando e informar cómo se encuentre establecido.
• Llamar de inmediato a las empresas públicas en caso de que se comprometa alguna red de servicios
públicos
• Acudir en forma inmediata al sitio del incendio con extintores adecuados para combatir el fuego.
• Combatir el fuego hasta extinguirlo o hasta donde las condiciones de la emergencia lo permitan, sin
poner en riesgo la vida de cualquier brigadista o empleado.
• Informar a las empresas de servicios públicos para realizar el corte o interrupción de los servicios
públicos (electricidad, gas) con el fin de evitar explosiones.

GRUPO DE EVACUACIÓN DE PERSONAL:

En condiciones normales:
• Señalizar las rutas de escape (pasillos, ventanas u otros) y efectuar diagramas.
• Bloquear rutas peligrosas y señalizar rutas alternas.
• Determinar zonas de seguridad e identificar la línea de evacuación.
• Asignar responsabilidades individuales a cada uno de los miembros del grupo (coordinación de la
evacuación, rescate de heridos, comunicaciones, vigilancia y control).
• Determinación de los sistemas de alerta, alarma y su manera de operación.
• Ubicar adecuadamente los extintores, altavoces, equipos contra incendio y botiquines de primeros
auxilios.

En caso de emergencia:
• Dirigir la evacuación del personal.
• Efectuar las labores de rescate de heridos.
• Grupo de Primeros Auxilios:
• Auxiliar correctamente a personas accidentadas o enfermas.
• Detener hemorragias y tranquilizar al paciente.
• Suministrar el transporte adecuado a un centro asistencial si este es necesario.
• Identificar las acciones que se realizarán en el sitio del accidente.
• Clasificar los pacientes según su gravedad y prioridad de atención.
• Reconocer las acciones a seguir para atender los accidentados según su clasificación.
• Solicitar la presencia de un médico o una ambulancia.
• Prestar los primeros auxilios conforme a las instrucciones del manual básico de primeros auxilios de la
Cruz Roja.
• Grupo de Salvamento de Bienes:
• Retirar a sitios seguros en forma inmediata, los bienes que se encuentren en el lugar del incendio o
próximo a éste.

Página 356 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

• Determinar el orden de evacuación de los bienes, teniendo en cuenta su valor e importancia para la
empresa.
• Determinar los sitios a donde serán trasladados los bienes y la mejor manera de hacerlo.
• Elaborar un inventario de las herramientas necesarias para las labores de salvamento.
• Responder por la seguridad del material evacuado.

ESTRATEGIAS INFORMATIVAS GRUPO DE COMUNICACIONES:

Garantizar las comunicaciones de manera permanente al grupo de dirección y coordinación de la


emergencia.
• Programa de Capacitación
Toda persona vinculada a la construcción de la obra recibirá una inducción antes de su ingreso en la que se
le oriente acerca de las normas, políticas, requisitos, prohibiciones, hábitos y todas aquellas consideraciones
adicionales que permitan el adecuado manejo ambiental y la seguridad de la obra.

El programa de capacitación permitirá que los trabajadores tomen parte en los programas de Seguridad
Industrial y las Brigadas de Emergencias. El programa de capacitación a implementar por parte del
contratista debe abarcar los temas mencionados en el Plan de Manejo Ambiental.

Los simulacros son una excelente técnica de evaluación de la eficiencia del plan de emergencia y un
soporte importante del programa de capacitación, pues aseguran la competencia del personal asignado y la
calidad de los procedimientos. Por estas razones se realizarán dos simulacros de emergencia (simulando
las condiciones de emergencias en diferentes escenarios y para distintos eventos, considerando el plan de
evacuación y protección de bienes), involucrando a todo el personal participante, algunas empresas públicas
y representantes de la comunidad del área de influencia.

• Centro de operaciones y comunicaciones

La oficina del Director de la Obra será el centro de operaciones durante el manejo y control de
contingencias. Allí se debe disponer del sistema básico de información con que cuente el contratista.

Para las comunicaciones entre los Coordinadores, el Director del Plan y el centro de operaciones se
dispondrá de radios portátiles o teléfonos celulares.

La obra deberá contar con un sistema de alarma de señal sonora o algún mecanismo similar, que permita
alertar al personal en caso de emergencia, este sistema será activado por el coordinador de la emergencia
desde el centro de operaciones.

El coordinador de la emergencia deberá elaborar un listado o directorio telefónico en el que aparezcan las
entidades del área que pueden prestar apoyo en caso de emergencia (hospitales, cuerpo de bomberos,
defensa civil, Tránsito, policía, etc.). Dicho directorio se presenta a continuación y deberá ser actualizado
periódicamente.

Página 357 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

TABLA 57 LISTADO TELEFÓNICO DE ORGANISMOS DE APOYO

Organismos de Apoyo Teléfono


Policía Nacional 112 – 6339015
Policía judicial CTI 6336829
CAI-La Virgen 6713486
CAI – Regaderos 6732000
Estación de Policía Santander 6520106
Bomberos 6526666
Defensa Civil 144 – 6428434
Tránsito 127 - 6410382/ 6418494
Cruz Roja Colombiana 125 6330000
Empresa de energía 115 – 6338484
Escapes de gas 118
Empresa de acueducto 6320220 6705880
Empresa de teléfonos 114 – 6309228
Cruz roja 125 6330000

TABLA 58 LISTADO TELEFÓNICO DE LOS CENTROS DE SALUD

Centros de Salud Teléfono


Hospital Universitario Santander 6346110 / 6342738
Hospital de Norte 6405757
Clínica Comuneros 6343536
Clínica Santa Teresa 6346126
Hospital San Juan de Dios - 6485585 / 6485790
Floridablanca
Hospital San Juan de Girón 6461530 / 6461531
Clínica Francisco de Paula 6343536 / 6339036
ACCIONES ANTE EL INCIDENTE

• Reporte de incidente y evaluación de la emergencia


Cualquier persona que detecte la ocurrencia de un incidente, debe reportarlo inmediatamente al Jefe de
Seguridad Industrial del proyecto. De acuerdo con la información suministrada por la persona que reporta el
incidente en cuanto a la ubicación y cobertura del evento, el Jefe de Seguridad Industrial procederá de
inmediato a avisar al Director de Obra y se desplazará al sitio de los acontecimientos para realizar una
evaluación más precisa de los hechos. Con base en dicha evaluación se determinará la necesidad o no de
activar el Plan de Contingencia y a la vez el nivel de atención requerido.

• Procedimiento de notificaciones
El procedimiento de notificaciones define los canales por medio de los cuales las personas encargadas de
dirigir y coordinar el Plan de Contingencia, se enteran de los eventos y ponen en marcha el plan.

En caso de ser necesaria la activación del Plan de Contingencia, éste se activará en el nivel 1 de respuesta
(involucra únicamente los recursos del contratista) y se alertará de inmediato a las empresas públicas del

Página 358 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

distrito para que presten el apoyo necesario o para que estén listas a asumir la dirección y coordinación de
la emergencia en caso que ésta supere la capacidad de respuesta de los recursos con que cuenta el
contratista.

• Establecimiento del centro de comando


Inmediatamente se decida activar el Plan de Contingencia, se debe acondicionar la oficina del director de
obra como centro de comando y comunicaciones. Allí se deben poner a disposición del personal encargado
de la coordinación de las acciones de control de la emergencia los equipos de comunicación requeridos, el
documento del Plan de Contingencia, la información cartográfica con que se cuente y toda la información
que se considere necesaria para realizar las labores de coordinación de manera eficiente.

El centro de comando debe adecuarse para centralizar la información, efectuar seguimientos, recibir los
requerimientos de apoyo, atender las quejas y reclamos, y en general para realizar todas las labores de
administración y coordinación del manejo de la emergencia.

• Convocatoria y ensamblaje de las brigadas de respuesta


En el momento de ser activado el Plan de Contingencia, el Supervisor de Seguridad Industrial quien tiene a
su cargo dentro del Plan, la coordinación de las brigadas de emergencia, se debe encargar de convocar y
reunir a todas las personas que conforman dichas brigadas.

Cada persona integrante de las diferentes brigadas de respuesta debe conocer sus funciones dentro del
Plan y realizarlas según la organización preestablecida en los programas de capacitación y entrenamiento.

• Selección de la estrategia operativa inmediata


Las áreas en las que se pueden presentar contingencias, corresponden a los escenarios identificados en la
evaluación de riesgos.

Las estrategias operativas inmediatas a emplear se deben seleccionar de acuerdo con el escenario en que
se presente la emergencia y el evento que la ocasione.
Durante el desarrollo de la emergencia se deben realizar acciones de vigilancia y monitoreo del evento que
la ocasiona y proyecciones acerca del comportamiento del mismo. Con base en las proyecciones realizadas,
se deben identificar posibles zonas adicionales de afectación y el nivel de riesgo existente sobre cada una
de ellas. Una vez identificadas dichas zonas, se debe dar la voz de alerta y se deben adelantar acciones
para proteger las áreas amenazadas.

• Control y evaluación de las operaciones


El coordinador de la emergencia debe realizar evaluaciones continuas sobre la efectividad de las acciones
de manejo y control adelantadas. Con base en dichas evaluaciones se irán ajustando las actividades en
ejecución a las condiciones y características que presenten las áreas cubiertas por la emergencia, con el
propósito de lograr una mayor eficacia y eficiencia en las operaciones.

• Terminación de operaciones
Las operaciones de control de la emergencia se deben finalizar cuando la utilización de los mecanismos
disponibles no permita obtener ningún beneficio respecto a los esfuerzos desplegados.

Tampoco deberán activarse o mantenerse esfuerzos cuando la obtención de recursos adicionales (humanos

Página 359 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

y físicos) señale una relación costo beneficio negativa.

Los recursos a emplear en operaciones de esta índole deben canalizarse a procesos de mayor eficiencia, en
el restablecimiento de las áreas afectadas y en la mitigación de efectos.

• Materiales, equipos y herramientas requeridos para la atención de emergencias


Todas las áreas operativas y frentes de obra deben contar con los elementos necesarios para atender las
posibles emergencias que se puedan presentar durante la ejecución de los trabajos.
Se debe por tanto contar como mínimo con los siguientes equipos y herramientas por cada sector de
construcción en que se divida la obra:

TABLA 59 ELEMENTOS BÁSICOS CON LOS QUE SE DEBE CONTAR ANTES DE LA EMERGENCIA

Equipo o Herramienta Cantidad Ubicación


Extintores de polvo químico seco 4 Campamento
Extintores de solkaflam 4 Campamento
Extintores de agua
4 Campamento
Extintores de espuma 4 Campamento
Camillas 5 Enfermería
Linternas 10 Almacén
Pitos 10 Almacén
Baterías de repuesto 4 Almacén
Camillas 2 Frentes de obra
Megáfono 1 Almacén
Hachas 5 Almacén
Sorbente oleofílico m2 45 cm de
40 Frentes de obra y Almacén
ancho
Manila Nylon 1 “ en ml 200 Almacén
Campamento, Almacén,
Botiquín de primeros auxilios 2
Vehículos

Estos equipos los administrará el jefe de seguridad industrial y deberán ser manipulados por las brigadas de
emergencia que hayan sido establecidas y entrenadas en los diferentes frentes de obra.

El campamento debe contar con una sección de primeros auxilios debe estar dispuesta en el campamento,
esta debe constar de 02 camillas, 02 botiquines portátiles equipados con gasa, analgésicos, antigripales,
esparadrapo, algodón, alcohol y desinfectante, tablillas para lesiones de brazos, piernas y férulas tipo D’
Thomas, entre otros.

Cada vehículo que ingrese o preste un servicio al Proyecto deberá contar con botiquín de primeros auxilios
con las condiciones similares a los portátiles definidos para el campamento

El plan de contingencia o emergencias desarrollado por el contratista el cual debe tener identificado en un
plano las rutas de evacuación y puntos de encuentro. El plan debe ser publicado en carteleras de fácil
acceso a los obreros. Se debe realizar el entrenamiento al personal que labora en el campamento. El plan

Página 360 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

de respuesta debe ser entregado a la Interventoría 2 semanas antes de ocupar el campamento. En el


evento que durante la inspección de la Interventoría no se dé cumplimiento a esta obligación, el Contratista
dispone de un plazo máximo fijado por la Interventoría para cumplir con esta obligación.
• Evaluación de la contingencia
Una vez controlada la emergencia el coordinador (Jefe de Seguridad Industrial) elaborará un informe final
sobre la misma. Dicho informe deberá ser oficializado por el director del plan (director del proyecto) y
entregado a la interventoría antes de una semana de terminadas las labores de control de la emergencia. La
interventoría por su parte remitirá de dicho informe a Metrolínea, a la Corporación Autónoma Regional para
la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB) y demás entidades interesadas.

El informe final de la contingencia deberá contener como mínimo lo siguiente:


 Fecha y hora del suceso, fecha y hora de la notificación inicial a la persona responsable
 Fecha y hora de finalización de la emergencia
 Localización exacta de la emergencia
 Origen de la emergencia
 Causa de la emergencia
 Áreas e infraestructura afectadas
 Comunidades afectadas
 Plan de acción desarrollado y tiempos de respuesta utilizados en el control de la emergencia,
descripción de medidas de prevención, mitigación, corrección, monitoreo y restauración aplicadas
 Apoyo necesario (solicitado/obtenido).
 Reportes efectuados a otras entidades distritales.
 Estimación de costos de recuperación, descontaminación.
 Formato de documentación inicial de una contingencia.
 Formato de la evaluación de la respuesta a una contingencia.
 Formato de la evaluación ambiental de una contingencia.

INTEGRACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA CON EL COMITÉ MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRES (CMGRD)

La idea fundamental de esta integración es que el plan de emergencia del contratista constructor, sea
compatible con el plan local, de tal forma que se facilite el desarrollo de las acciones de repuesta en forma
efectiva; por ejemplo, en caso en que la capacidad de respuesta del contratista no sea suficiente para
atender las necesidades propias del evento.

Para ello el contratista debe contactar las entidades que hacen parte del plan local de emergencia del
municipio o los organismos de apoyo en caso de emergencia y así conformar un grupo de coordinación o
trabajo para conocer los planes existentes por parte de estas entidades; con este grupo de coordinación se
desarrollarán los siguientes pasos:

 Identificación y evaluación de los peligros y riesgos que pueden provocar una situación de emergencia
en la comunidad.
 Revisión del plan de emergencia de los participantes (autoridades y entidades de apoyo), para
adecuarlo a la respuesta coordinada.
 Identificación de las tareas de respuesta necesarias que no han sido cubiertas por los planes
existentes.

Página 361 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

 Ajustar las funciones con los recursos disponibles de cada uno de los participantes.
 Realizar los cambios necesarios para mejorar los planes existentes, e integrarlos al plan global de la
comunidad y buscar un consenso.
 Poner por escrito el plan integrado de la comunidad y buscar la aprobación de las autoridades locales.
 Informar a todos los grupos participantes sobre el plan integrado y asegurarse de que todos los
encargados de responder a una emergencia estén debidamente entrenados.
 Definir procedimientos para probar, revisar y actualizar el plan de manera periódica.
 Informar y entrenar a la comunidad en la utilización del plan integrado.

COMITÉ MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES (CMGRD)


FUNCIONES

 Presidir la atención general del desastre.


 Efectuar la convocatoria de las entidades que sean indispensables
 Organizar las respectivas comisiones
 Señalar las entidades, establecimientos y funcionarios que deben participar en labores de atención y
rehabilitación
 Coordinar el envío de suministros, entidades y funcionarios para la mitigación de la catástrofe y
dinamizar la rehabilitación
 Velar por la instalación o restablecimiento de los servicios públicos
 Designar las entidades encargadas de censos de damnificados y de las evaluaciones técnicas
necesarias
 Unificar los criterios de manejo en identificación de amenazas, vulnerabilidades y riesgos.

COMITÉ OPERATIVO

• Defensa Civil.
 Coordinador operativo dentro de la declaratoria de desastre
 Coordinador del proceso de búsqueda y rescate
 Apoyo en primeros auxilios
 Apoyo en transporte de heridos
 Apoyo en acciones de seguridad
 Apoyo en identificación de amenazas y conformación de protocolos de manejo específico

• Cruz Roja.
 Coordinador del área de primeros auxilios
 Coordinador de las áreas de concentración de heridos
 Apoyo en el transporte de heridos
 Creación y administración de albergues
 Apoyo en identificación de amenazas y conformación de protocolos de manejo específico

• Cuerpo de Bomberos.
 Manejo de los casos de incendio y de riesgos industriales
 Apoyo general a todo el sistema operativo de atención de emergencia
 Labores de vigilancia y prevención de desastres
 Apoyo en la elaboración de censos de damnificados y preventivos

Página 362 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

 Apoyo en alojamiento a damnificados proveyendo principalmente agua a través de carros - tanque y


carros - bomba.
 Apoyo en identificación de amenazas y conformación de protocolos de manejo específicos.

• Policía Nacional.
 Mantenimiento del orden público dentro y fuera del área del desastre
 Aislamiento y seguridad del área del desastre, específica.
 Coordinación de la identificación, levantamiento y sepultura de cadáveres de acuerdo a los
procedimientos legales (acta defunción de entidad competente, autorización previa, etc.)
 Apoyo en búsqueda y rescate, censos y albergues
 Apoyo en identificación de amenazas y conformación de protocolos de manejo específicos

• Fuerzas Militares.
 Aislamiento y seguridad del área general del desastre
 Control de transporte aéreo dentro del área del desastre
 Identificación de los sitios apropiados para ubicación y lograr la atención y manejo de helipuertos
 Apoyo en identificación de amenazas y conformación de protocolos de manejo específicos

• Dirección de Tránsito.
 Canalización de las vías más rápidas para el manejo y atención de ambulancias
 Apoyo en el transporte de heridos cuando sobrepase la capacidad de los otros organismos operativos.
 Coordinador del sistema de transporte terrestre dentro del área del desastre
 Apoyo en identificación de amenazas y conformación de protocolos de manejo específico
 Centro Regulador de Urgencias - CRU
 Enlazar las Instituciones integrantes.
 Coordinar las comunicaciones Interinstitucionales.
 Colaborar en la confirmación de las IPS receptoras de pacientes.
 Orientar los requerimientos de Ambulancias y Atención Pre hospitalaria.
 Coordinar las acciones de inteligencia y seguridad, tendientes a garantizar la tranquilidad de la
ciudadanía afectada por el evento.
 Apoyar en acciones de aislamiento y seguridad
 Apoyar en las acciones de identificación y levantamiento de víctimas y cadáveres.
 Apoyar en identificación de amenazas y conformación de protocolos de manejo específico

• Fiscalía General de la Nación


 Coordinar las acciones de identificación de personas dentro del área afectada.
 Apoyo en actividades de levantamiento de cadáveres
 Apoyo en identificación de amenazas y conformación de protocolos de manejo específico

COMITÉ TÉCNICO

• Oficina de Planeación.
 Coordinador Técnico de la comisión
 Coordinar el manejo y la identificación técnica de las amenazas y los riesgos
 Coordinar la evaluación de daños e implementación técnica de los mismos
 Incorporar la variable amenaza y riesgo dentro de los planes urbanísticos y de desarrollo de la ciudad

Página 363 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

 Corporación de Defensa de la Meseta de Bucaramanga.


 Apoyo en la identificación técnica de las amenazas y riesgos
 Apoyo en la evaluación de daños
 Estudios y obras de manejo de suelos y estabilización de taludes
 Apoyo en estudios geo - técnicos del Municipio de Bucaramanga incorporados al POT 2013- 2027
 Efectuar la reposición de infraestructura sanitaria
 Apoyo en la reubicación de asentamientos humanos
 Apoyo en acciones de saneamiento ambiental post - desastre
 Efectuar el plan de recuperación de infraestructura en caso de daño
 Apoyo en identificación de amenazas y conformación de protocolos de manejo específicos

• Empresa de Acueducto de Bucaramanga – amb.


 Estudio y obras de manejo de líneas de vida
 Apoyo en acciones de saneamiento ambiental post - desastre
 Efectuar el plan de recuperación de líneas de vida en caso de daño
 Apoyo en identificación de amenazas y conformación de protocolos de manejo específico

• Compañía Electrificadora de Santander.


 Estudio y obras de manejo eléctrico
 Tendido inicial de redes eléctricas
 Efectuar el plan de recuperación en caso de daño
 Apoyo en identificación de amenazas y conformación de protocolos de manejo específico

• Servicio Geológico Colombiano


 Apoyo en la evaluación de amenazas y riesgos dentro del municipio
 Apoyo en la evaluación de daños causados por efecto de problemas geológicos
 Preparación de mapas de amenaza y riesgo geológico en el municipio de Bucaramanga. Estudio de
Microzonificación Sísmica Indicativa
 IDEAM.
 Preparación del mapa de amenazas y riesgo hidrometeorológico en los municipios que conforman el
Área Metropolitana de Bucaramanga, específicamente del Municipio de Bucaramanga
 Apoyo en la evaluación de amenazas y riesgo dentro del municipio
 Apoyo en la evaluación de daños causados por efecto de problemas hidrometeorológicos

Página 364 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

APOYO MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES


 Scout de Colombia: Apoyo General al sistema
 Aeronáutica Civil: Apoyo en labores de control aéreo
 Policía Cívica: Apoyo en labores de control y vigilancia
 Medicina Legal: Apoyo en labores de identificación de víctimas
 Registraduría: Apoyo en labores de identificación de víctimas
 Inspecciones de Policía: Apoyo en levantamiento e identificación de víctimas
 Iglesias de diferentes credos: Apoyo en la inhumación o cremación de víctimas
 SENA: Apoyo en diferentes labores
 Aerolíneas privadas y estatales: Apoyo en el transporte y movilización de carga y equipos de ayuda
hacia el municipio
 Empresas de telefonía fija y móvil: Apoyo a la red de comunicaciones de emergencia
 Estación Monitora los Comuneros: Apoyo a la red de comunicaciones de emergencia
 Radio Club Santander: Apoyo a la red de comunicaciones
 Cajas de Compensación: Apoyo al Servicio de Salud
 Clínicas Privadas: Apoyo en la prestación de ayuda a los heridos.

COORDINADOR CONSEJO MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (CMGRD)


Luis Ernesto Ortega Martínez
Cel: 3125849892, 3202406893
cmgrd.bucaramanga@gestiondelriesgo.gov.co
LOCALIZACIÓN
Área de Influencia Directa de la obra
CRONOGRAMA

PRE CONSTRUCCIÓN
Actividad - -
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
2 1
Plan de Contingencia Etapa de
Construcción

Los costos de personal de este programa deberán ser cuantificados dentro de los costos administrativos del
Proyecto.
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Director del Proyecto.
Residente SG-SST
Residente de Tráfico
Residente Ambiental
Residente de Comunicaciones
Residente de Obra

Página 365 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO Y MONITOREO


Director de la Interventoría
Residente Ambiental de Interventoría
Residente SG-SST de la Interventoría
Residente Social de la Interventoría
Residente de Tránsito de la Interventoría

10.6 COMPONENTE F. PLAN DE SEÑALIZACIÓN Y ACCESOS VIALES

10.6.1 PROGRAMA. F1 SEÑALIZACIÓN Y ACCESOS VIALES

PROGRAMA F1 SEÑALIZACIÓN Y ACCESOS VIALES


OBJETIVO GENERAL
Implementar las medidas requeridas para el suministro, almacenamiento, transporte e instalación de señales
reglamentarias y preventivas requeridas para mitigar los impactos que se puedan generar en el desarrollo del
proyecto de Construcción Portal Norte, y así garantizar la seguridad e integridad de los usuarios, peatones,
trabajadores, evitando en lo posible la restricción u obstrucción de los flujos vehiculares.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Garantizar la seguridad e integridad de los usuarios, peatones y trabajadores.
- Minimizar en lo posible la restricción u obstrucción de los flujos vehiculares y peatonales.
- Ofrecer a los usuarios una señalización clara y de fácil interpretación, que les facilite la toma de
decisiones en forma oportuna, ágil y segura.
- Prevenir accidentes e incomodidades que se puedan generar a los peatones en el área de influencia
directa del proyecto.
- Garantizar el suministro, almacenamiento, transporte e instalación de las señales requeridas.
METAS
- Lograr cero accidentes. Esto es posible si se dispone de un buen sistema de señalización que permita
evitar los accidentes causados por el tráfico vehicular sobre el personal de obra o por causas de las
actividades constructivas sobre los peatones o vehículos.
- Dentro del personal de la obra, lograr cero accidentes que puedan ser atribuibles a deficiencias en
señalización.

Página 366 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

NORMATIVIDAD APLICABLE
- Ley 769 de 2002
- Ley 1383 de 2010
- Resolución 3027 de 2010 Mintransporte
- Resolución 1937 de 1994 INVIAS.
- Manual de INVIAS sobre dispositivos para el control del tráfico en calles y carreteras.
- Resoluciones emanadas por el distrito de Barraquilla para la construcción del proyecto y el manejo de
tráfico en la ciudad en general.
- Manual de Dispositivos para la Regulación del tránsito en Calles y Carreteras - Resolución 1050/2004 del
Ministerio del Transporte.
- Resolución 1885 de 2015, Por lo cual se adopta el manual de señalización vial - Dispositivos uniformes
para la regulación del tránsito en calles, carreteras y ciclorutas de Colombia.
ACTIVIDADES E IMPACTOS A MONITOREAR
- Alteración del flujo vehicular (incluye ciclistas)
- Alteración del flujo peatonal
- Incomodidades a la comunidad y comercio
- Alteración del entorno paisajístico
- Accidentes laborales a trabajadores y terceros

ACTIVIDADES – MEDIDAS DE MANEJO

Este capítulo contiene tanto el plan de manejo de tráfico vehicular como peatonal y fue diseñado siguiendo las
directrices de los manuales generados en otras ciudades del País. Se incluyen en este capítulo medidas
generales de manejo. Para mayor profundidad, el contratista se remitirá a las especificaciones señaladas en
el PMT Anexo 8.

Antes de la construcción:
- Antes del inicio de obras, el Contratista deberá publicar en el diario de mayor circulación de la ciudad la
mayor información que corresponda a la movilización de tráfico vehicular y peatonal indicando mediante
gráficos, los accesos provisionales hacia los diferentes sitios comerciales e instituciones. Además, se
deben realizar avisos radiales para informar a la comunidad como acceder a los diferentes predios e
instituciones localizados en el sector.

- El contratista seguirá las indicaciones del Componente B, Plan de Gestión Social en su Programa B1
Divulgación e Información a la comunidad. La cual deberá ser presentada, por parte del contratista en la
oficina de comunicaciones de Metrolínea S.A., para su aprobación, con una antelación no inferior a 10
días.

- Realizar la instalación de Vallas Informativas en la cantidad que estime necesaria la interventoría, para
ser instaladas en los frentes de obra, las características serán definidas por Metrolínea S.A., tamaño 1.20
metros por 0.80 metros., full color, en lámina, con patas con la suficiente resistencia para su soporte, de
material resistente a la intemperie y deben ser reemplazadas en caso de deterioro.

- Ubicación de vallas móviles cada 100 metros en obras continúas y vallas fijas para todo el contrato, en la
cantidad que Metrolínea S.A. y la interventoría determinen. Las vallas informativas deben ser de fácil

Página 367 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

visualización por los trabajadores y la comunidad en general y no deben interferir con el flujo continuo de
vehículos, ni con su visibilidad.

- La señalización del tráfico peatonal, debe colocarse antes de iniciar la obra, definiendo los senderos y
caminos de acuerdo con el tráfico que se estima. El ancho del sendero no debe ser inferior a 1.0 m. Es
importante colocar la señalización indicando la ubicación de los senderos y cruces habilitados. Cada 60
metros longitudinales debe habilitarse un cruce peatonal en ambos sentidos.

- Las señales de manejo de tráfico deben trabajarse paralelamente con las autoridades de tránsito y
transporte, los cuales deben trabajar activamente en la capacitación y entrenamiento de los paleteros.

- En las obras donde se tenga que interrumpir el tráfico de peatones por la construcción de zanjas, se le
debe garantizar su movilidad y seguridad a través de puentes provisionales señalizados y demarcados.

- El contratista antes de la construcción de la obra debe contar con el Plan de Manejo de Trafico Aprobado
por la autoridad de Tránsito y debe comunicar a los vecinos de la obra por lo menos con diez (10) días de
antelación. Este PMT se debe revisar, ajustar y complementar con el visto bueno de la interventoría.

- La ubicación de la señalización debe hacerse en sitios visibles, según las indicaciones de la interventoría
y Metrolínea S.A., con las dimensiones estandarizadas, vallas de tamaño adecuado y aplicación de
pinturas fluorescentes, especificaciones que serán dadas por Metrolínea S.A. Las vallas deben colocarse
y permanecer en el sitio de la obra hasta el día en que se retiren todos los elementos y equipos al
servicio la obra.

Senderos peatonales:
- Es recomendable instalar cinta reflectiva de 12 cm de ancho en por lo menos dos líneas horizontales que
demarquen todo el perímetro del frente de trabajo. La cinta deberá apoyarse sobre párales o colombinas
de 1.60 metros de alto y diámetro de 2 pulgadas, espaciados cada 3 a 5 metros. Se debe mantener
tensada durante el transcurso de las obras.

- Cuando se lleven a cabo labores de excavación en el frente de la obra, estas excavaciones deben
aislarse totalmente (con cinta o malla) y fijar avisos preventivos e informativos que indique la labor que se
está realizando. Las excavaciones mayores de 50 centímetros de profundidad, deben contar con
señalización nocturna reflectante o luminosa, tales como: conos luminosos, flashes, licuadoras, flechas,
ojos de gato o algún dispositivo luminoso sobre las colombinas, cinta reflectiva, canecas pintadas con
pintura reflectiva, etc. No se aceptarán antorchas o mecheros.

- Además de la delimitación e información descrita anteriormente, cuando se realicen cierres totales se


debe contar también con elementos en las esquinas como barricadas y barreras, para garantizar el cierre
total de la vía por el tiempo requerido. No está permitido el uso de escombros, ni de materiales en las
esquinas para impedir el paso de vehículos. Las barreras deben tener un mínimo de 2 metros de longitud,
85 centímetros de alto y 50 centímetros de ancho.

- El transito alternado de vehículos sobre un mismo carril deberá ser controlado mediante una persona
(paleteros) usando paletas de PARE, SIGA y DESPACIO para dirigir la circulación de vehículos.

Página 368 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

- Se deberá entrenar previamente al personal escogido para la labor de paletero y se debe cumplir con los
requisitos exigentes en cuanto a su estado de salud, sentido de responsabilidad y conocimiento de
normas básicas de tránsito. La escogencia y capacitación del personal será supervisada por la
interventoría.

- La respuesta oportuna de los conductores, dependerá en gran parte de la visibilidad del paletero y su
señalización. El Contratista debe proveer al paletero de ropa apropiada de tipo reflectivo. Por eso, la
visibilidad del paletero y su señalización deben permitir a los conductores una respuesta oportuna a sus
indicaciones.

- En general está prohibida la señalización nocturna con antorchas o mecheros y se utilizarán señales
luminosas y lámparas. Los elementos de señalización deberán mantenerse limpios y bien colocados. Se
debe colocar todos los elementos indicados en el Plan de Manejo de Tráfico aprobado por la autoridad de
Tránsito de Bucaramanga. Diligenciar Formato D6.1. Control de la Señalización.

- Las señales preventivas, informativas, reglamentarias, de obra y demás dispositivos para el control de
tráfico, cumplirán con la carta de colores y las especificaciones descritas en el Manual de señalización de
Obras en la Vía y en el Manual para el control de Tránsito en Calles y Carreteras, Resolución 1885 de
2015.

- El contratista deberá realizar un diseño de señalización e iluminación nocturna, de tal forma que la fuente
de luz sea protegida y ubicada de tal manera que no origine perturbaciones visuales a los conductores,
ya que la iluminación pública de la calle no cumple con estos requerimientos ni constituye un sistema
para iluminar señales.

- Las señales se deberán colocar de manera que indiquen sus mensajes en forma efectiva de acuerdo con
el diseño y alineación de la vía. Estarán ubicadas de tal forma que el conductor tenga suficiente tiempo
para captar mensaje, reaccionar y acatarlo.

- Cuando se trabaje por carriles y se tenga circulación vehicular en alguno de los dos lados de la obra se
deben instalar otros elementos de señalización y de canalización del tráfico, que protejan al peatón, tales
como: barricadas, canecas, conos y delineadores, cuya función será la de alertar a los conductores de los
peligros causados por las actividades de construcción dentro de la calzada o cerca de ella, con el objeto
de dirigirlos a través de la zona de peligro.

- Para llevar a cabo estas funciones, las barricadas y elementos para canalizar el tránsito habilitarán una
transición gradual donde se reduce el ancho de la vía.

- La señalización asegurará el paso de los vehículos en forma gradual y controlada a través del área de
trabajo y garantizará al mismo tiempo, máxima seguridad a los peatones, trabajadores y al equipo. Las
barricadas y los elementos para canalización constituyen un sistema de medida de control de tránsito
utilizados durante las operaciones de construcción o mantenimiento de las vías públicas. Estos
elementos deberán estar precedidos por señales de prevención que sean adecuadas en tamaño, número
y localización.

- El tránsito a través de las áreas de trabajo y alrededores de ellas requiere el uso de barreras bien

Página 369 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

colocadas y dispositivos de delineación para establecer transiciones durante el cierre de carriles y otras
situaciones donde el transito tenga que desviarse. Esto no ocurre hasta que el conductor no encuentre
barreras, canecas, conos u otros dispositivos de transito; por esta razón, la transición deberá ser
suficientemente larga para darle oportunidad al carril libre con comodidad.

- Las señales preventivas, se utilizarán para advertir a los usuarios sobre la existencia de una situación de
peligro, motivada por las actividades de construcción en ejecución, con el propósito de proteger a
usuarios (conductores, peatones, trabajadores, visitantes de la obra y equipos), de posibles accidentes.

- Las señales preventivas, se utilizarán para prevenir a los usuarios sobre la existencia de una situación de
peligro, motivada por las actividades de construcción en ejecución, con el propósito de proteger a
usuarios (conductores, trabajadores, visitantes de la obra y equipo), de posibles accidentes.

- Las señales de prevención deberán tener forma de diamante, es decir, un cuadrado colocado con una
diagonal vertical, con símbolo o mensaje en negro y fondo anaranjado reflectante, además tendrá una
orilla negra fija, el tamaño mínimo para estas señales será de 0.75 por 0.75 metros con letras del
mensaje de 12.5 centímetros de altura. En aquellas vías donde el volumen de tránsito, la velocidad y
otros factores lo requieran, tendrá un tamaño estándar de 1.0 metro por 1.0 metro.

- El constructor realizará una coordinación conjunta de estas actividades de señalización con: Metrolínea
S.A., la Interventoría de la Obra y la Secretaría de Tránsito y Transporte de Bucaramanga

- Los diseños detallados de las señales verticales preventivas, informativas, reglamentarias, de obra y
demás elementos como barricadas, canecas, conos, delineadores, paralelas, cinta, etc. Se encuentra en
el manual de señalización vial del ministerio de transporte. Igualmente, la disposición de la señalización
mínima requerida en el desarrollo del contrato se encuentra detallada en el Plan de Manejo de Tráfico
aprobado para este proyecto.

- Cabe anotar que toda señalización vertical como la de los senderos peatonales y demás zonas de la obra
que requieran de un cuidado especial debe ser fabricada con material retro reflectivo.

- La comunicación de los diferentes desvíos se realizará mediante cuñas radiales, televisión, prensa,
volantes y pasacalles. Estas estrategias de comunicación serán coordinadas y decididas en cada comité
ambiental, previo a la ejecución del desvió y al visto bueno del área de comunicaciones de Metrolínea
S.A.

Desvíos

- Para la ubicación diaria de materiales en los frentes de obra, éstos se deberán realizar en sitios que no
interfieran con el tránsito peatonal o vehicular, y los que la interventoría apruebe para tal fin.

- El contratista una vez se le haya adjudicado el contrato deberá analizar el PMT entregado y elaborado
por Metrolínea S.A. y de ser necesario realizar los ajustes al mismo, teniendo en cuenta su programación
y forma de trabajo y tramitará ante la Secretaría de Tránsito y Transporte de Bucaramanga cualquier
modificación, cierres parciales o desvíos puntuales que surjan a raíz de los cambios realizados
anteriormente a los que surjan durante el desarrollo del contrato.

Página 370 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

- El plan de manejo de tráfico actualizado debe ser entregado como parte integral del PIPMA, ya que el
constructor lo debe elaborar dependiendo de las condiciones de tráfico que se den en la zona donde se
ejecutará la obra antes de su inicio.

- Cuando se tengan que realizar desvíos adicionales o diferentes a los contenidos en el PMT inicial del
proyecto, se deberá realizar un análisis de alternativas y seleccionar aquella que afecte en menor grado
las condiciones actuales de funcionalidad del tránsito y especialmente, del transporte de servicios
públicos colectivo.

- Una vez seleccionada la mejor alternativa de desvió, e identificados los puntos críticos del tránsito se
procede al desarrollo del plan de dispositivos de control, apoyo y señalización de los mismos. Una vez se
haya definido y aprobado la alternativa definitiva para el manejo y/o desvío provisional del tránsito por las
Secretaría de Tránsito y Transporte de Bucaramanga, se realizarán los desvíos en los diferentes frentes
de trabajo y se realizará la habilitación de las vías alternas tanto en los dispositivos de control de tránsito
(semáforos, señales, estacionamiento) como adecuación de las superficies, con el fin de utilizar de
manera óptima la capacidad que ofrecen para atender las solicitudes temporales del tránsito reasignado.

- Ningún tipo de actividad de obra que afecte de alguna manera al tránsito normal de las vías por las que
se construye o de sus vías alternas o de sus desvíos, podrá ser realizada sin contar con el Plan de
Manejo de Tránsito respectivo debidamente aprobado por la Secretaría de Tránsito y Transporte de
Bucaramanga

- Se debe realizar campañas informativas y comunicacionales a las comunidades afectadas por el


desarrollo de las obras referente al cambio de las rutas de transporte y/o los desvíos del tráfico vehicular
y peatonal en los diferentes frentes de obra y se deben habilitar pasos provisionales para vehículos y
peatones durante la ejecución de las diferentes obras en los frentes de trabajo. Esta estrategia debe ser
producida y distribuida durante el desarrollo de la obra.

- El diseño y la realización de los volantes o la estrategia de comunicaciones a implementar para informar


sobre los desvíos a realizar, se definirá en conjunto entre el contratista, la interventoría y Metrolínea S.A.
en el comité socio – ambiental.

- Los principales componentes para el control y apoyo en la gestión del tránsito para la zona de influencia
comprenderán por lo menos: ajuste de semáforos, ocultar señales permanentes que contradigan
señalización de obra, apoyo de agentes de tránsito y apoyo de bandereros.

- Todas las vías alternas utilizadas como desvíos provisionales deberán quedar como mínimo en las
mismas condiciones en que se encontraban antes del inicio de los desvíos, para lo cual el contratista
deberá realizar un estudio sobre el estado de los pavimentos de las vías que serán usadas como desvíos
y de ser necesario (previo aval de la interventoría) realizará todas las obras de rehabilitación y
mantenimiento de las vías que garanticen que las mismas no sufrirán ningún tipo de afectación durante la
realización del desvío. Una vez se termine la obra que originó el desvío del tránsito, el contratista deberá
realizar un nuevo estudio de pavimentos en el que se demuestre que las vías utilizadas como desvíos se
encuentran en condiciones iguales o superiores a las encontradas inicialmente.

Página 371 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

- La circulación tanto vehicular como peatonal se debe realizar en forma segura y rápida a través de los
diferentes frentes de trabajo y alrededor de ellos, imponiendo límites de velocidad a los vehículos,
controles de tráfico y disposiciones especiales.

- En las obras donde se tenga que interrumpir el tráfico de peatones por la construcción de zanjas, se le
debe garantizar su movilidad y seguridad a través de puentes provisionales señalizados y demarcados.

- Se deberán construir los senderos peatonales o andenes que sean necesarios, los cuales deberán estar
despejados en todo momento con el fin de garantizar la movilidad y seguridad de los peatones.

- Para garantizar un mejor ordenamiento en el tráfico vehicular se buscará el apoyo de las autoridades de
tránsito de manera que se cuente preferentemente con su presencia y dirección.

En el área del campamento se debe cumplir lo siguiente:


- Todo el campamento debe estar señalizado con el objetivo de identificar las diferentes áreas del mismo
identificar cada oficina, e indicar la ubicación de baños, cafetería o casino, zona de almacenamiento de
residuos, áreas de almacenamiento de materiales, rutas de evacuación, etc.

- En el caso de ubicar el campamento en espacio público, éste deberá mantener un cerramiento en


polisombra suficientemente resistente de tal forma que aísle completamente el área de campamento del
espacio circundante. El suelo sobre el cual se instale el campamento deberá ser protegido de cualquier
tipo de contaminación y deberá recuperarse la zona en igual o mejor estado del encontrado inicialmente.

- Si dentro del campamento hay almacenamiento temporal de materiales (patios de almacenamiento) y


entrada de vehículos de carga debe mantenerse señalizada la entrada y salida de vehículos, definiendo
los sitios de tránsito de los mismos vehículos con colombinas y cintas, señales informativas y señales
preventivas.

- Dentro del campamento se deben establecer las rutas de evacuación para los eventos de emergencia.

MEDIDAS COMPLEMENTARIAS

Programa B1 Divulgación e Información a la comunidad


Programa D1 Manejo de demoliciones, escombros y desechos de construcción
Programa D2 Almacenamiento y manejo de materiales de construcción
Programa D3 Manejo de campamentos e instalaciones temporales
Programa D4 Manejo de maquinaria, equipos y transporte
Programa D8 Manejo de excavaciones y rellenos
Programa D10 Manejo de redes de servicio público
Programa D11 Manejo de estructuras y aseo
Programa E1 Seguridad y Salud en el Trabajo

Página 372 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

CRONOGRAMA

PRE CONSTRUCCIÓN
Actividad
-2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Señalización Y
Accesos Viales

COSTOS DEL PROGRAMA

El plan de manejo del tráfico incluye algunas actividades que se traslapan con el plan de gestión social, tales
como la información a la comunidad, a través de volantes, afiches y vallas o por el uso de los medios masivos
de comunicación, así como la señalización específica.

El contratista deberá contemplar los costos de estos materiales informativos y las cuñas radiales y televisivas,
así como avisos de prensa, dentro del valor global el PMA.

Para los desvíos de tráfico se requiere el montaje de barreras físicas como maletines, canecas y señales
reflectivas, cintas, etc. Estos costos serán tenidos en cuenta en el análisis. La señalización, además de la
específica de desvíos de tráfico, debe incluir señales informativas sobre la obra y señales de desvíos de
tráfico peatonal, incluyendo dos vallas fijas de dimensiones y características definidas por Metrolínea S.A.

Adicionalmente se debe incluir el aislamiento de áreas de obras o de zonas peligrosas con cinta reflectiva. Se
deben analizar estos costos e incluirlos en el plan de manejo de tráfico.

El aislamiento de la obra es importante porque permite realizar trabajos con mayor seguridad y
adicionalmente, se logra un aislamiento visual. Usualmente se realiza con telas de fibra sintética. Los costos
de este aislamiento y de reemplazos eventuales de estas telas aislantes se deben involucrar en los costos del
PMA.

Los costos de personal de este programa deberán ser cuantificados dentro de los costos administrativos del
Proyecto. Los costos directos se deberán incluir y distribuir dentro del valor del PMA y PMT.

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
- Este programa se constituye en una actividad permanente a cargo del Contratista de construcción,
delegado en los responsables del Residente de Tráfico y el Residente Seguridad y Salud en el Trabajo.
RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO Y MONITOREO

- La responsabilidad del seguimiento y monitoreo de este programa está en manos de la interventoría de


obra, quien tiene la responsabilidad de aprobar el manejo y disposición de las señales preventivas,
informativas o de seguridad industrial de acuerdo con lo consignado en el Plan de Manejo de Tráfico y la
Resolución 1885 de 2015.

- Los desvíos temporales serán coordinados con el contratista, así como la supervisión de las labores de

Página 373 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

divulgación hacia las entidades de control de tránsito y de los medios de comunicación.

- La implementación del programa debe ser realizado por la interventoría y su la efectividad se debe
monitorear a través del registro estadístico de los accidentes, tanto del personal de la obra como de la
comunidad en general, que se puedan comprobar originados por una inadecuada señalización.

- La interventoría debe revisar y verificar los indicadores ambientales estipulados para este programa,
incluyendo los resultados en los informes mensuales que debe presentar.

Página 374 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El plan de manejo ambiental para la construcción del Portal Norte contiene toda la información básica del
proyecto, así como la descripción de los aspectos físico bióticos y sociales del área de influencia directa e
indirecta; a su vez contiene la identificación y ponderación de los impactos ambientales negativos y positivos
analizados desde la perspectiva sin proyecto y durante la construcción, de los cuales se establece el conjunto
de medidas y actividades que el contratista debe ejecutar durante los procesos pre-constructivos y
constructivos del Portal Norte.

Con base en lo anterior, es imperante que El contratista antes de iniciar y durante el desarrollo de la obra
tenga en cuenta lo siguiente:

Antes de iniciar la obra el contratista debe aplicar las medidas relacionadas en el Componente D Programa D,
en el cual se describe la metodología que se debe usar para el manejo y tratamiento para la remediación de
suelos contaminados con hidrocarburos.

El proceso de Biorremediación debe estar incluido en el PIPMA y debe tener el respectivo seguimiento por
parte de la interventoría. La actividad debe ser realizada en la etapa de pre-construcción y debe garantizar el
adecuado tratamiento y disposición final de estos suelos. El constructor en ningún momento podrá mezclar
estos suelos contaminados con otros suelos producto de las excavaciones de la obra.

Un (1) mes antes de iniciar las actividades de construcción, el contratista debe contratar un profesional en
arqueología o antropología inscrito ante el ICANH con conocimiento de la zona histórica del Área
Metropolitana de Bucaramanga, quien deberá realizar un inventario detallado sobre el estado de los bienes
del Patrimonio Nacional localizados en el área de influencia directa del portal y enviar el informe al ICANH
para su aprobación por parte de esta entidad, de igual manera deberá realizar capacitación y seguimiento al
personal en las labores de excavación del proyecto.

El contratista debe asegurar el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental en cada una de las partes donde
tenga responsabilidad.

El contratista debe levantar las actas de vecindad y entregar a la interventoría quince (15) días antes de iniciar
las obras, las respectivas copias de las actas de vecindad y su archivo anexo a los propietarios de los
inmuebles o sus representantes, dejando evidencia del recibido por cada propietario.

El equipo de comunicaciones debe estar ampliando y comunicando periódicamente la información sobre el


proyecto a la comunidad del área de influencia. El equipo del SGA debe realizar la recepción de peticiones,
quejas o reclamos (PQR) y allí se deberán registrar las acciones encaminadas a dar solución a la misma. Las
PQR recibidas deben ser registradas por el auxiliar social y el residente social, quienes deberán clasificarlas
de acuerdo a su nivel de complejidad y coordinar los procedimientos a los que haya lugar en acuerdo con
Metrolínea y la interventoría. Las respuestas escritas deben ser entregadas a más tardar cinco (5) días
hábiles después de radicados los formatos por los usuarios.

El contratista deberá seleccionar y vincular obligatoriamente un 60% del personal de la obra entre los
habitantes del área de influencia directa, esto con el fin de tener un impacto positivo en el sector, además

Página 375 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

desde la perspectiva de género se garantizará que las mujeres también tengan acceso a las oportunidades
laborales derivadas de la construcción del portal.

Previo al inicio de las labores de tala y con base en el inventario forestal preliminar incluido dentro del PMA,
Metrolínea S.A. y/o el contratista deberá tramitar y obtener el permiso de aprovechamiento forestal ante la
Autoridad Ambiental competente y adelantar las actividades de registro y control a que ésta lo obligue. Sin
este permiso, es prohibido hacer cualquier tipo de poda o tala.

Antes de iniciar obras, en caso de no contar con el permiso de tala, el Contratista o Metrolínea deben
adelantar una revisión pormenorizada del Inventario Forestal que se incluirá en el Plan de Manejo Ambiental.
Verificará los planos y fichas del inventario forestal original determinando si éste requiere ser modificado
debido a pérdidas de árboles por causas ajenas al Proyecto, nuevos planteamientos del diseño o variaciones
en las especificaciones de obra. En tal caso el Contratista y/o Metrolínea S.A deberán actualizar el Inventario
para realizar el trámite del permiso de corte o tala de árboles ante la Autoridad Ambiental con el tiempo
suficiente para que este proceso no interfiera en la programación de obra.

Se debe tener en cuenta que antes de iniciar cualquier proceso de tala, el contratista debe realizar un proceso
educativo con la comunidad, en la cual se expongan los inconvenientes de no hacer este proceso y los
beneficios paisajísticos que involucra la construcción del Portal.

El contratista debe contar con un PMIRS aprobado por la interventoría y Metrolínea antes de iniciar cualquier
intervención en el predio, para que por medio de este plan se logre garantizar un conjunto de medidas
tendientes a manejar y disponer adecuadamente los escombros y desechos de construcción y demás
residuos sólidos que genere la construcción en sus diferentes actividades de obra.

El contratista debe considerar que el lote número 003 ofrece algunas de las condiciones necesarias para el
establecimiento del campamento como son: servicios públicos, zonas amplias para maniobras de vehículo y
facilidad de acceso a la vía principal; sin embargo, cualquier acción que se tome al respecto, está supeditada
a que en el sitio se hubiese realizado la labor de Biorremediación especificada en el programa D1, y en
donde se evidencie que el área no presente ningún tipo de contaminación en el suelo.

El Contratista debe establecer por escrito una política de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) que debe ser
parte de las políticas de gestión de la empresa, con alcance sobre todos sus centros de trabajo y todos sus
trabajadores, independiente de su forma de contratación o vinculación, incluyendo los contratistas y
subcontratistas.

En cada frente de trabajo, el contratista deberá ubicar un botiquín portátil y una camilla. Cada botiquín portátil
debe contener como mínimo: agua destilada o solución salina, agua oxigenada, isodine espuma, isodine
solución, algodón, aplicadores, curas, gasa estéril, micropore, vendas elásticas, tijeras y guantes quirúrgicos.

El Contratista debe Implementar las medidas requeridas para el suministro, almacenamiento, transporte e
instalación de señales reglamentarias y preventivas requeridas para mitigar los impactos que se puedan
generar en el desarrollo del proyecto de Construcción del Portal Norte, y así garantizar la seguridad e
integridad de los usuarios, peatones, trabajadores, evitando en lo posible la restricción u obstrucción de los
flujos vehiculares.

Página 376 de 377


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
70.60.1.1.F0
Nit.830.507.387-3
PORTAL NORTE

Antes del inicio de obras, el Contratista deberá publicar en el diario de mayor circulación de la ciudad, la
información que corresponda a la movilización de tráfico vehicular y peatonal indicando mediante gráficos, los
accesos provisionales hacia los diferentes sitios comerciales e instituciones. Además, se deben realizar
avisos radiales para informar a la comunidad como acceder a los diferentes predios e instituciones localizados
en el sector.

Página 377 de 377

También podría gustarte