Está en la página 1de 16

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Tema:
Desarrollo de la Práctica Dirigida N01

Profesor:
Dr. Cosme Becerra Correa

Alumnas:
Córdova Cordova Estrellita Carolina
Barrantes Nunjar Yen Fiorella

Curso:
Estadística General

Ciclo:
III

Año:

2017
1) Se realiza una votación preliminar para determinar las preferencias de los
electores en una elección presidencial. Con este fin se entrevistan 1500
electores registrados y entre ellos 860 están a favor del candidato A.
a) ¿Qué constituye la muestra?
La constituye los 1500 electores entrevistados y registrados.
b) ¿Qué constituye la población?

Los electores de un determinado país, aptos, para la elección presidencial.


c) ¿La población es finita o infinita?
Es finita; cada país lleva el registro del número de habitantes.
d) ¿Cuál es el parámetro de la población?

La proporción poblacional, ya que la finalidad es obtener un tanto por ciento


sobre las preferencias de los electores por cada candidato.

2) En el tema de estadística nos referíamos a un atleta de educación cuya


media de puntuación en las 10 pruebas era de 801.6 puntos. Específica en
este estudio estadístico quién es la población y qué tipo de variable se
considera.
a) La población está constituida por las 10 pruebas de atletismo. Obviamente es
finita.
b) La variable es cuantitativa continua.

3) Indica que variables son cualitativas y cuales son cuantitativas :


α. Comida Favorita. → Cualitativa Nominal
β. Profesión que te gusta. → Cualitativa Nominal
χ. Número de goles marcados por tu
equipo favorito en la última temporada. → Cuantitativa Discreta
δ. Número de alumnos de tu instituto. → Cuantitativa Discreta

δ. El color de los ojos de tus compañeros


de clase. → Cualitativa Nominal

ɛ. Coeficiente intelectual de tus compañeros de clase.


→ Cualitativa Ordinal

4) Clasificar las siguientes variables en cualitativas y cuantitativas discretas o


continuas.
a) La nacionalidad de una persona. → Cualitativa Nominal
b) Número de litros de agua
contenidos en un depósito. → Cuantitativa Continua
c) Número de libro en un estante de librería. → Cuantitativa Discreta
d) Suma de puntos tenidos en el lanzamiento
de un par de dados. → Cuantitativa Discreta
e) El área de los distintos pisos de un edificio. → Cuantitativa Continua

5) Al investigar el nivel socioeconómico en una encuesta a los profesores de la


I.E. San Miguel de Piura en el mes de diciembre del 2015 con los valores: Bajo
( B), Medio (M), Alto (A), 20 profesores dieron los siguientes respuestas: M, B,
B, M, A, B, B, M, M, B, M, B, B, A, M, B, M, A, M, B. Construir la tabla de
distribución de frecuencias e interpretar y trazar los gráficos de barras y del
sector circular.
TABLA N°01
Encuesta sobre el nivel socioeconómico realizada a los profesores de la I.E.
San Miguel de Piura en el mes de diciembre del 2015.
ni Ni hi Hi %
%
Bajo 9 9 45 45

Medio 8 17 40 85

Alto 3 20 15 100

Total 20 100

Fuente: Encuesta realizada a profesores en el mes de diciembre

Interpretación: El 45% de los profesores de la I.E. San Miguel se encuentran


en un nivel socioeconómico bajo durante el mes de diciembre.

GRÁFICO N°01
6) En la librería “TODO BARATO” en el mes de enero del 2013 se realizó un
inventario de 20 lotes de 48 libros cada uno y se encontró número de libros
con errores por lote: 3, 2, 5, 0, 1, 3, 2, 1, 0, 1, 3, 4, 2, 4, 4, 3, 4, 3, 2, 3.

a.Construir la distribución de frecuencias relativas y frecuencias acumuladas.


Graficar.
b. ¿Qué porcentaje de lotes tiene dos o más pero menos de cuatro artículos
defectuosos?.

6 a.

TABLA N°02
Inventario realizado en la librería “TODO BARATO” el mes de enero del 2013.
Errores por lotes ni hi Hi %
%
0 2 10 10
1 3 15 25
2 4 20 45
3 6 30 75
4 4 20 95
5 1 5 100
Total 20 100
Fuente: Inventario realizado en el mes de enero
INTERPRETACIÓN:
El 30% de lotes contiene 3 errores y el 5% de lotes contiene 5 errores.

GRÁFICO
Distribución de libros según
NO1 errores por lote. Inventario de la librería
"TODO BARATO"3% del 2013.
5
3%
0 3%
2% 0
5
2%
0 2% 2%
1% 0 0
5 1%
1% 5
0 1%
5% 0
5%
0%
0 1 2 3 4 5

Erro
res

Fuente: La tabla N0 1
GRÁFICO N01.1
Distribución de lotes según el número de libros con errores. Inventario de la
librería "TODO BARATO" del 2013
Fuente: La tabla N0 1

6 b. Porcentaje de lotes con dos o más pero menos de 4 errores.


H −H
3 1 = 75 %-25% = 50
7) Se registra el tiempo en minutos que utilizan 30 alumnos para ejecutar una
tarea, resultando los siguientes: 21.3 15.8 18.4 22.7 19.6 15.8 26.4 17.3
11.2 23.9 26.8 22.7 18.0 20.5 11.0 18.5 23.0 24.6 20.1 16.2 08.3 21.9
12.3 22.3 13.4 17.9 12.2 13.4 15.1 19.1
a) Construir una tabla de distribución de frecuencias e interpretar y realizar su
gráfico adecuado.

→ LI= 8.3
→ LS= 26.8
→ R= LS-LI= 18.5
→ m= 1+3.322log(30) = 5.907 m=
6
R 18.5
→ C= m = 6 = 3.083
C= 3.1
→ E= mxC´-R
E= 6(3.1)-18.5
E= 0.1
TABLA N°01
Distribución de 30 alumnos según la utilización del tiempo en minutos para

INTERPRETACIÓN:
El 26.67 % de alumnos emplean entre 14.5 - 17.6 minutos para realizar una
tarea y el 10% de alumnos emplean entre 8.3-11.4 minutos.
GRÁFICO N°1
Distribución de 30 alumnos según la utilización del tiempo en minutos para
ejecutar una tarea.

GRÁFICO N°1.1
Distribución de 30 alumnos según la utilización del tiempo en minutos para
ejecutar una tarea
8 . En Saga Falabella, el sueldo mínimo y máximo es de 200 empleados de su
planilla en el mes de Enero de 2010 es de $150 y $300 resectivamente Tales
sueldos se tabulan en una distribucion de frecuencias de 5 intervalos de igual
amplitud Si se sabe que 20 empleados ganan menos de $150, pero menos de
$180, 60 ganan menos $210, 110 ganan menos de $240, 180 ganan menos de
$270 y el 10% restante de empleados gana a lo mas d e$ 300; reconstruir la
distribución y graficar el Histograma de Fecuencias

TABLA N01
Distribución de empleados segun el sueldo minimo o maximo. Planilla de saga
GRÁFICO N01
Distribución de empleados según el sueldo. Planilla de Saga Falabella del
2010.
GRÁFICO N01.1
Distribución de empleados según el sueldo. Planilla de Saga Falabella del
2010.

9.
a) Identifique el tipo de variable en cada uno de las variables estudiadas y
realizar una tabla de frecuencias e interpretar para cada varible
• Edad: Cuantitativa Continua
• Número de hijos Cuantitativa Discreta
• Estado Civil: Cualitativa Nominal
• Militancia Política:Cualitativa Nominal
• Zona de Trabajo: Cualitativa Nominal
• Tiempo de Servicios: Cuantitativa Continua

Edad
TABLA N 01

Distribución Docentes según la edad. Del Magisterio-Región Piura 2016.


[LI− LS>¿ Yi ni hi%
22-28 25 10 50%
28-34 31 2 10%
34-40 37 3 15%
40-46 43 2 10%
46-52 49 3 15%
TOTAL 20
Fuente: Encuesta aplicada en el mes de Mayo.
INTERPRETACIÓN:
El 50% de Docentes del Magisterio-Region Piura oscilan entre 22 y28 años de
edad y el 10% entre los 22 y 34 años de edad, además de 10 y 46 años de edad.

Número de hijos
TABLA N 02
Distribución Docentes según el número de hijos. Del Magisterio-Región Piura
2016.
Numero de Hijos ni hi%
0 6 30 %
1 4 20 %
2 7 35 %
3 2 10 %
5 1 5%
TOTAL 20 100 %
Fuente: Encuesta aplicada en el mes de Mayo.

INTERPRETACIÓN:
El 35% de Docentes del Magisterio-Region Piura tienen 2 hijos y el 10% tiene 3
hijos.

Estado Civil
TABLA N 03
Distribución Docentes según su estado civil. Del Magisterio-Región Piura 2016.
Estado Civil ni hi%
Soltero 7 35%
Casado 5 25%
Conviviente 4 20%
Divorciado 2 10%
Viudo 2 10%
TOTAL 20 100%
Fuente: Encuesta aplicada en el mes de Mayo
INTERPRETACIÓN:
El 35% de Docentes del Magisterio-Region Piura son solteros y el 10% son
divorciados y viudos.

Militancia Política
TABLA N04
Distribución Docentes según la militancia politica. Del Magisterio-Región Piura
2016.
Militancia politica ni hi%
Apra 8 40 %
Unidad Nacional 3 15 %
Izquierda 9 45 %
TOTAL 20 100 %
Fuente: Encuesta aplicada en el mes de Mayo
INTERPRETACIÓN:
El 45% de Docentes del Magisterio-Region Piura pertenecen a la militancia
politica de Izquierda y el 15% a la Unidad Nacional.
Zona de Trabajo
TABLA N 05
Distribución Docentes según la zona de trabajo. Del Magisterio-Región Piura
2016.

Zona de Trabajo ni h i%
Urbana 11 55 %
Rural 9 45 %
TOTAL 20 100 %
Fuente: Encuesta aplicada en el mes de Mayo.
INTERPRETACIÓN:
El 55% de Docentes del Magisterio-Region Piura se ubican sus centros de trabao
en una zona urbana y el 45% se ubican sus centrso de trabajo en zona rural.
Tiempo de servicio
TABLA N 06
Distribución Docentes según el tiempo de servicios. Del Magisterio-Región
Piura 2016.
Tiempo de servicios(años) ni h i%
2 3 15 %
3 3 15 %
4 6 30 %
5 3 15 %
6 2 10 %
7 1 5%
8 2 10 %
TOTAL 20 100 %
Fuente: Encuesta aplicada en el mes de Mayo
INTERPRETACIÓN:
El 30% de Docentes del Magisterio-Region Piura tienen años de tiempo de
servicios y el 5% tienen 7 años.

b) Realizar su grafico respectivo para cada variable.


Edad
GRÁFICO N 01
Distribución de 20 Docentes. del Magisterio-Región Piura. según la
edad.

GRÁFICO N 01.1
Distribución de 20 Docentes. del Magisterio-Región Piura. según la edad
Número de Hijos
GRÁFICO N 2
O

Distribución de 20Docentes del Magisterio-Región Piura, según el número de


hijos.

40 %

35 %

30 %

25 %

20 %

15 %

10 %

5%

0%
0 1 2 3 5

Número de hijos

Fuente: La tabla N0 2
Estado Civil
GRÁFICO N 3
O

Distribución de 20 Docentes del Magisterio-Región Piura según su estado civil.

40 %

35 %

30 %

25 %

20 %

15 %

10 %

5%

0%
Soltero Casado Conviviente Divorciado Viudo

Estado Civil

Fuente: La tabla N0 3
Militancia Política
GRÁFICO N 4
O

Distribución de 20 Docentes del Magisterio-Región Piura, según la militancia


politica.

50 %

45 %

40 %

35 %

30 %

25 %

20 %

15 %

10 %

5%

0%
Apra Unidada Nacional Izquierda

Militancia Poli´tica

Fuente: La tabla N0 4
Zona de trabajo
GRÁFICO N 5
O

Distribución de 20 Docentes del Magisterio-Región Piura según la zona de

60 %

50 %

40 %

30 %

20 %

10 %

0%
Urbana Rural

Zona de Trabajo

trabajo
Fuente: La tabla N0 5
Tiempo de Servicio

GRÁFICO N O
6
Distribución 20 Docentes del Magisterio-Región Piura según el tiempo de
servicios.

35 %

30 %

25 %

20 %

15 %

10 %

5%

0%
2 3 4 5 6 7 8

Tiempo de Servicio

0
Fuente: La tabla N 6

c) Realizar una tabla cruzada entre la variable estado civil y militancia política,
como también la variable estado civil y número de hijos con su respectiva
gráficas,

Identificación Estado Civil Militancia Política


1 Soltero Apra
2 Casado Apra
3 Conviviente Unidad Nacional
4 Soltero Izquierda
5 Conviviente Apra
6 Casado Izquierda
7 Soltero Apra
8 Viudo Izquierda
9 Casado Izquierda
10 Soltero Apra
11 Divorciado Izquierda
12 Conviviente Apra
13 Soltero Izquierda
14 Casado Izquierda
15 Conviviente Unidad Nacional
16 Viudo Apra
17 Soltero Izquierda
18 Soltero Unidad Nacional
19 Casado Apra
20 Divorciado Izquierda

TABLA N O1
Distribución de 20 Docentes del Magisterio- Región Piura, según su estado civil

GRÁFICO N O
1
Distribución de 20 Docentes del Magisterio- Región Piura, según su estado civil y
Militancia Política.
16 %

14 %

12 %

10 %

8%

6%

4%

2%

0%
Apra Unidad Nacional Izquierda

Leyenda

Soltero Casado Conviviente Viudo Divorciado

TABLA N O
2
Distribución de 20 Docentes del Magisterio- Región Piura según su estado civil y número

GRÁFICO N 2
O

Distribución de 20 Docentes del Magisterio- Región Piura según su estado civil y número
de hijos.

35 %

30 %

25 %

20 %

15 %
0 1 2 3 4 5

10 %

5%

0%
Soltero Casado Conviviente Divorciado Viudo

Leyenda

Fuente: Tabla N02

También podría gustarte