Está en la página 1de 3

 Nombre: María Valeria

 Apellido: Correa
 DNI:32.546.725
 Carrera: Abogacía
 Facultad: Ciencias Jurídicas

Consignas

1.- Una vez realizada la lectura de Karl Jaspers “¿Qué es la Filosofía?” te invitamos a
responder lo siguiente:

a) ¿Qué entiende el autor por Filosofía y qué características enuncia sobre ella?

La filosofía es la búsqueda de la verdad no ser el dueño de ella sino reflexionar ante cada
nueva pregunta, una nueva búsqueda de la verdad. Es aquella concentración mediante la
cual el hombre llega a ser el mismo, al hacerse participe de la realidad.

Características

1) Es inclusiva ya que cualquiera podría intervenir en ella y hablar de ella, como


condición se tiene la humanidad, el destino y la experiencia. En cambio, en la
ciencia es preciso entender el estudio, adiestramiento y método.
La filosofía se pretende sin más intervenir en ella y hablar de ella
2) El pensar filosófico tiene que ser original en todo momento, tiene que llevar a cabo
cada uno por sí mismo.
3) El filosofar original se presenta en los enfermos mentales lo mismo que los niños.
Ya que no están condicionados con las convenciones y opiniones. Tiene lugar
revelaciones metafísicas de una índole estremecedora, aunque por su forma y
leguaje no pertenecen.
4) Como la filosofía es indispensable al hambre, está en todo tiempo ahí públicamente
en los refranes tradicionales en apotegmas filosóficas corrientes, en condiciones
dominantes. Como, por ejemplo, en el leguaje de los espíritus ilustrados de las ideas
y creencias políticas.
Desde el comienzo de la historia en los mitos no hay manera de escapar a la
filosofía la cuestión es tan solo si será consciente o no, si será buena o mal, confusa
o clara.

b) Nombre y explique las fuentes u orígenes de la Filosofía.

El ASOMBRO, la DUDA y las SITUACIONES LIMITES.

Platón: decía que el asombro es el origen de la filosofía ejemplo nuestros ojos no “hacen ser
partícipes del espectáculo de las estrellas, del sol y de la bóveda celeste”. Este espectáculo
nos ha dado el impulso de investigar el universo. De aquí broto para nosotros la filosofía, el
mayor de los bienes deparados por los dioses a la raza de los mortales”.
Aristóteles: “Pues la admiración es lo que impulsa a los hombres a filosofar, una vez que es
satisfecho mi asombro y admiración, con el conocimiento de lo que existe es así, que
pronto se anuncia la duda. Las percepciones sensibles están condicionadas por nuestros
sentidos, los cuales gozan en engañarnos continuamente aquí esta duda sobre lo conocido
se convierte en una duda metódica. Es precisamente la fuente de examen crítico de todo
conocimiento, la certeza que escape a toda duda y resista ante toda crítica honrada.

Por ultimo motivo está relacionado con lo mencionado por el estoico Epíteto el origen de la
filosofía es el percatarse de la propia debilidad e impotencia. De nuestra propia situación
humana de lo cual no podemos salir ni alterar, las situaciones límites son el origen más
profundo aun de la filosofía. Solo reconociendo las situaciones limites se da el impulso
fundamental que mueva a encontrar en el fracaso el camino que lleva al ser.

c) ¿Por qué los orígenes de la Filosofía presentados por Jaspers pueden ser considerados
Filosóficos? La respuesta a esta pregunta debe ser de elaborada en base a la reflexión
personal fundamentada en la lectura comprensiva del texto propuesto para esta actividad.

A lo mejor pueden ser considerados filosóficos ya que tienen como objetivo final la
búsqueda del ser, nos remite precisamente a la existencia humana a reflexionar ante cada
nueva pregunta, una nueva búsqueda de la verdad.

2.- Te invitamos a ver el video “¿Qué es la filosofía?” del filósofo argentino Darío


Sztanjszrajber y luego contestar:

a) ¿Qué diferencias se pueden establecer entre “hacer filosofía” y “fundamentar”?

Hacer filosofía es una manera de pensar que busca fundamentar las cosas que se nos
presentan como obvias fundamentar es llevar la pregunta a la máxima expresión. A
diferencia de fundamentar hacer filosofía tiene que ver con el tipo de pregunta y no con las
respuestas.

b) Señalar las diferencias entre “filosofía", “pensamiento cotidiano” y "pensamiento


técnico”. Seguidamente dar un ejemplo donde se aprecien las distinciones entre el saber
filosófico y el saber científico.

Pensamiento cotidiano: donde lo que importa es la utilidad práctica que las cosas funcionen
sin ningún tipo de cuestionamiento.

Pensamiento técnico: se busca la explicación sobre el modo de cómo las cosas funcionan se
busca entender cómo funcionan, eso ya supone un paso más allá del pensamiento cotidiano.

En principio es importante aclarar que la ciencia se basa en el “como” y la filosofía en el


“que”.
Ejemplo, la ciencia puede a través de la biología, como sucede la gestión de un bebe que
mecanismos intervienen, como se desarrolla un embrión, como se desencadena el parto. No
puede explicar que es la vida. La filosofía nos lleva a cuestionarnos el “que” de las cosas.

c) ¿Qué significa la expresión “…la filosofía es un saber inútil”??

La filosofía apunta a indagar él porque es útil una cosa, a quien les útil una situación. Lo
cotidiano funciona siempre bajo el concepto de la utilidad la filosofía rompe con ese
esquema ya que pregunta sobre lo que es obvio. Por eso se dice que es un saber inútil.

d) ¿A qué se refiere el autor con la expresión “la filosofía muestra la contaminación de


todas las verdades”?

Se dice que muestra la contaminación de las verdades ya que se suele suponer pensamiento
ante determinadas situaciones. La filosofía dice que en todo siempre hay supuestos y que
nada existe de manera obvia. Siempre que algo se presenta de manera obvia es cuando
primero hay que desconfiar.

e) ¿Para qué sirve la Filosofía? ¿Qué relación tiene con la verdad?

La filosofía sirve para desenmascarar una realidad de poder e intereses que creemos
verdadera en esta realidad creemos que somos inmensos sin darnos cuenta que en realidad
le somos funcionales.
La filosofía es amor a la sabiduría es en definitivo amor a la pregunta. Transforma la
realidad nos invita a cuestionar y preguntar sobre la realidad, aunque parezca
incuestionable nos ejercita en la libertad de la pregunta en sí.

También podría gustarte