Está en la página 1de 3

Universidad Católica de Salta

Facultad de Ciencias Jurídicas


Materia: 244-Filosofía
Curso: 1er Año Distancia
Docente: Carlos Solano

Trabajo practico de integración n°2 -

1) Antropología Filosófica

a). ¿Qué significa el término antropología? ¿Cuáles son sus distintos tipos?

El término antropología etimológicamente significa “ciencia del hombre”. Por un lado, hace
referencia al estudio de la especie humana, su origen, razas costumbres, etc. Y por otro lado
también el conocimiento del fenómeno humano (historia, psicología, sociología, etc. En
síntesis, tiene en cuenta su constitución ontológica.

Se clasifican en tres tipos.

1. Antropología física o etnografía.

Objeto de estudio: El hombre teniendo en cuenta los rasgos corporales, morfológicos y


fisiológicos de los individuos o grupos de humanos.

Datos que aporta: Origen de la especie y las dimensiones corpóreas del hombre. Tiene en
cuenta la localización geográfica y climáticas para concluir en estos datos. Esta no
contempla aspectos espirituales de las especies ya que metodológicamente no se puede
acceder a ellos.

2. Antropología cultural o etnología.

Objeto de estudio: Su objetivo principal es el análisis de la historia, estructura y


desarrollo de las culturas. Toma los modelos típicos de comportamiento de un grupo
humano para descubrir los códigos o reglas de hábitos o tendencias, tanto en el lenguaje,
en las acciones, en las técnicas y en las creaciones como en sus normas socio-políticas, su
filosofía, su arte y su religión.

Datos que aporta: Proporciona datos muy valiosos que corresponde a la Antropología
filosófica tratar desde la perspectiva metafísica No estudia directamente la naturaleza y
esencia del ser humano.

3. Antropología filosófica o Filosofía del hombre.

Objeto de estudio: Estudio sistemático del hombre por sus causas últimas y principios
esenciales del ser y obrar humanos. Propone estudiar al hombre en su globalidad.

Datos que aporta: Se aprecia de manera más explícita el carácter filosófico de la reflexión
sobre el hombre.

1
Arián Lanzetti
Universidad Católica de Salta
Facultad de Ciencias Jurídicas
Materia: 244-Filosofia
Curso: 1er Año Distancia
Docente: Carlos Solano

b) Considerando a la antropología filosófica, ¿qué es lo que estudia la misma?

A lo largo de todos los años que suceden, los filósofos se cuestionan en un sentido
globalizado ¿qué/quién es el hombre? La antropología filosófica es quién tiene como
objeto de estudio al hombre en sus dimensiones esenciales. Se enfoca en el hombre
desde la unidad que proporciona el saber ultimo sobre la realidad de su existir y
naturaleza.

c) Explicar la diferencia entre el espiritualismo y el materialismo. ¿Por qué se las


denomina “reductivistas”?

Desde lo antropológico estas teorías sostienen una visión reduccionista, o sea reducir al
hombre a una única dimensión, que es la material o espiritual. El espiritualismo
presentará al hombre esencialmente identificado con el espíritu. La gran dificultad para
los espiritualistas es explicar el hecho de que el hombre «está» en un cuerpo y, por eso,
en realidad su problema se reconduce al de las relaciones entre el alma y el cuerpo. Se
trata de subrayar que la presencia en el hombre se compone de dos elementos
heterogéneos (alma y cuerpo) y se espera que el método de la Antropología filosófica sea
capaz de acceder tanto a las dimensiones materiales como espirituales de la persona
humana. Por su lado para el materialismo el hombre sólo se compone de un principio, la
materia, de tal manera que no existe una diferencia esencial entre el hombre y los demás
seres vivos. Toda la realidad es materia, que existe desde siempre y por lo tanto no ha
sido creada por nadie. La materia evoluciona según unos procesos inmanentes y en sus
estados más avanzados se presenta como conciencia. En realidad, lo que denominamos
alma o espíritu no son más manifestaciones de la materia. Además, si el hombre es nada
más que materia, entonces es susceptible de ser completamente comprendido desde las
ciencias experimentales, que se caracterizan por el uso exclusivo del método empírico-
positivo.

1- Informe
Darío Sztajnszrajber es un filósofo, ensayista, docente, y presentador de televisión
argentino. Desarrolla una labor divulgativa de la filosofía. El texto por describir se extrae
del programa “Mentira la verdad”, de los capítulos “Lo Humano” y “El Alma”. En la
propuesta televisiva emitida por el Canal Encuentro, Darío Sztajnszrajber mezcla filosofía
con ficción, así como lleva sus clases de filosofía a diferentes espacios públicos.
Los videos “Lo Humano” y “El Alma” forman parte de la primera temporada del programa
conducido por Darío Sztajnszrajber. Explica el comportamiento de la naturaleza humana y
la construcción de la autoconciencia. En principio, para definir la naturaleza humana,
Darío menciona que hay que delimitar qué es lo no humano. Para el conductor, el hombre

Arian Lanzetti
Universidad Católica de Salta
Facultad de Ciencias Jurídicas
Materia: 244-Filosofia
Curso: 1er Año Distancia
Docente: Carlos Solano

es un animal racional, partiendo de esto el límite está definido con los animales. La
diferenciación está en que el hombre piensa.
Siguiendo con la definición del hombre, Darío menciona 2 filósofos con teorías bien
diferenciadas que ayudan a identificar al hombre en sociedad: Hobbes y Marx.
Hobbes piensa al hombre como un ser aislado, egoísta e individualista. El filósofo
entiende que estamos lanzados a la satisfacción de nuestros propios deseos. Al ser
racional y entender la mortalidad, el hombre, teme entrar en guerra de todos contra
todos. Por eso decide pactar con el otro y construir una sociedad regida por una ley que lo
limite y ordene.
Marx plantea al hombre alienado. Este estado se da cuando el hombre internaliza valores
creencias e ideas como si fueran una creación propia e independiente. La sociedad con sus
factores de poder hace todo lo posible para que el sometido naturalice su condición de
dominado.
Darío expresa que el alma, a pesar de ser externa, es lo que más nos hace humanos. Y
que lo humano se va constituyendo desde la autoconciencia (la conciencia que los
humanos tenemos de todos nuestros actos. No solo pensamos, sino que sabemos que
pensamos). Para profundizar acerca de conciencia, menciona 2 posturas sobre el Yo.
Por un lado, se ubica todo estado mental en el funcionamiento del cerebro. En esta
postura se sostiene que somos solo cuerpo, es decir el cerebro en interdependencia con el
resto del cuerpo, no existe alma. En contraposición la idea de alma vendría a explicar ese
“algo más” que convive con el cuerpo.
Darío define el alma de, al menos, 2 maneras:

El alma es asimilable al concepto de vida. Si el alma es vida, entonces el alma muere


cuando el cuerpo muere.

Alma trascendental, continuidad más allá de la muerte. Se la identifica con toda actividad
incorpórea de lo humano, lo espiritual, lo psíquico, lo mental, lo intelectivo.

Cita a San Agustín como representante de la religión para definir al alma. Este define al
alma como una única cosa. El alma accede a la verdad en el ejercicio mismo de la
introspección (conócete a ti mismo, y conocerás a Dios. En el interior del alma, habita lo
perfecto.
Mientras que en Grecia Platón forma el concepto del dualismo. La separación del alma y
el cuerpo en dos dimensiones autónomas. El cuerpo es la cárcel del alma. El alma busca
retornar al mundo verdadero, para ello debe poder sacarse su prisión corporal. Debe
poder sacarse de encima la prisión corporal que la ínsita a lo material.
En conclusión, Darío nos lleva por un recorrido en el que intenta identificar la naturaleza
humana donde nos diferencia de los animales por ser seres racionales. Y a su vez nos
interioriza como el hombre convive en sociedad citando a Hobbes y Marx. Luego nos
menciona al alma como camino hacia la autoconciencia. Se detiene en 2 teorías sobre
como describiríamos ese “algo más” que complementa a nuestro cuerpo y por último nos
cita la diferenciación en la interpretación del alma en la religión y la filosofía griega.

Arian Lanzetti

También podría gustarte