Está en la página 1de 13

1) Estado y gobierno, ¿son sinónimos? Justifica.

Ambos conceptos no son sinónimos. La diferencia entre estos dos términos es que el Estado es el
"todo" y el Gobierno es una parte de él. El Gobierno se encarga de llevar a cabo el poder ejecutivo del
propio Estado, es decir, es una institución que representa uno de los tres poderes (Ejecutivo, Legislativo y
Judicial) que posee el Estado. Para entenderlo mejor con un ejemplo concreto, podemos decir que el Estado
sería la manera de organizar la Nación argentina (Estado Republicano y Federal) y el Gobierno sería el
presidente de esta Nación y su grupo de ministros.
Es por ello que también se diferencian en su duración. Mientras que el Estado permanece inalterable
a lo largo del tiempo a menos que se disuelva la unidad entre sus componentes (puede pasar de ser un Estado
Republicano y Federal a un Estado Monárquico) o bien se integre en un nuevo Estado que lo incluya (un
ejemplo fue la anexión de Austria por la Alemania Nazi), el Gobierno tiene una duración determinada ya sea
ésta pactada de antemano (como en nuestro país, en que cada cuatro años tenemos elecciones) o bien ante la
deposición con incluso el deceso de sus gobernantes (como en las dictaduras).
2) Enumera las características de la forma representativa, republicana y federal del gobierno.
 Representativa: significa que el gobierno es ejercido por el pueblo a través de sus representantes,
elegidos por el voto.
 Republicana: se basa en la división, control y equilibrio de poderes, con el objetivo de garantizar las
libertades individuales. Se divide en tres poderes:
-Ejecutivo: gobernar, administrar y ejecutar el programa político.
-Legislativo: legislar y controlar.
-Judicial: administrar justicia.
 Federal: los Estados Provinciales conservan su autonomía, a pesar de estar reunidos bajo un
gobierno común (Gobierno Nacional). Sin embargo, delegan al Gobierno Nacional cuestiones
relacionadas a la diplomacia internacional, el control de la Moneda Nacional y la Deuda Externa
(entre otros).
3) ¿Qué son y para qué sirven los pasos internacionales?
El paso fronterizo o paso internacional sirve para comunicar terrestremente a dos países limítrofes y
su función es controlar el tránsito de bienes y personas. Por ejemplo, al oeste de la provincia de Neuquén, a
lo largo de la Cordillera de los Andes, se encuentran ubicados 7 pasos fronterizos que comunican a la
Argentina con la República de Chile. Esto la transforma en la provincia con más pasos internacionales en la
Argentina.
4) ¿Por qué la Argentina no puede establecer industrias en la Antártida? Relaciona tu respuesta con
los puntos más importantes del Tratado Antártico.
La Antártida es el continente más austral de la Tierra. En los hechos es un condominio (el
condominio es una forma de gobierno en la cual dos o más Estados ejercen la soberanía compartida sobre un
mismo territorio), que se rige por el Tratado Antártico. Doce países firmaron el Tratado Antártico en 1959 y
Página 1 de 13
treinta y ocho lo han firmado desde entonces. El tratado prohíbe las actividades militares y la extracción de
minerales, prohíbe las explosiones nucleares y la eliminación de residuos nucleares, apoya la investigación
científica, y protege la ecozona en el continente. En resumidas cuentas, la Argentina no puede establecer
industrias en La Antártida porque violaría el Tratado Antártico que prohíbe la contaminación del ambiente y
con ello la exposición al peligro de la flora y la fauna del lugar.
5) Realiza una caracterización sobre las Islas Malvinas.
-Ubicación: Archipiélago situado en el sur del océano Atlántico, al este del estrecho de Magallanes y
al noreste del extremo sur de Sudamérica. Administrado como colonia británica, desde la creación de la
República Argentina este país ha mantenido sus pretensiones territoriales sin conseguir que Gran Bretaña
ceda el dominio efectivo de las islas. El estrecho de las Malvinas, también llamadas Falkland, divide las
islas, unas doscientas, en dos grupos, uno al este y otro al oeste. La superficie total de las islas es de unos
12.173 km2.
-Geológicamente, las Malvinas son una parte de la Patagonia argentina, ya que están unidas al
continente americano por una elevada meseta submarina.
-La temperatura media oscila entre 2,8º C en invierno y 8,3º C en verano. La humedad es muy alta,
ya que se producen precipitaciones unos 250 días al año. Los árboles son muy escasos, ya que el viento
azota las islas constantemente.
-Economía: La cría de ovejas es la principal actividad económica de las Malvinas.
-Política: Desde la Constitución de 1985, las islas son administradas por un gobernador británico.

Organización política y económica de Argentina


6) Menciona los factores que permitieron el funcionamiento del Modelo Agroexportador.
Varios fueron los factores que, estimulados por la política oficial del gobierno argentino de la época,
permitieron el florecimiento de este modelo económico. Sin embargo hay tres que fueron claves:
-La expansión de la frontera agrícola: La expansión de la frontera permitió la anexión de grandes
territorios. Es importante aclarar que los grandes perdedores de esta política fueron los pueblos originarios
que a través de la guerra con el Gobierno Nacional, La Campaña del Desierto es un claro ejemplo, perdieron
gran parte de sus tierras ancestrales. En la mayoría de los casos, las políticas de distribución de esas tierras
produjo la generación de latifundios —esto es, grandes extensiones de tierra en manos de un único
propietario— que aseguraban importantes ganancias a sus dueños.
-Los capitales externos: Los capitales fueron en su mayoría británicos. El Estado pidió préstamos
(también llamados empréstitos) que utilizó para financiar la infraestructura necesaria para el desarrollo
económico. Se volcaron en el mejoramiento de las tierras, la ampliación de los alambrados, la consolidación
del sistema financiero, el dragado de ríos, la adecuación de los puertos, y especialmente en la extensión del
ferrocarril.

Página 2 de 13
-La mano de obra inmigrante: La mano de obra la aportó, por un lado, la población nativa y, por
otro, la inmigración europea (la mayoría provino de Italia y España). El Estado impulsó políticas para
favorecer la llegada de grandes masas de gente que, si bien fueron mucho mayores posteriormente, ya se
hacían notar en esos años. Si bien venían con la ilusión de ser propietarios de pequeñas parcelas -como de
hecho sucedió en las colonias del Litoral- la mayoría se vio forzada a trabajar para los grandes terratenientes
latifundistas.
7) ¿Por qué el trazado del ferrocarril se realizó de forma radial?
Las líneas férreas siguen un esquema radial, donde las líneas principales confluyen en la Ciudad de
Buenos Aires, ya que su trazado respondía a las necesidades económicas basadas en la exportación de
productos agropecuarios. Era en esta ciudad donde se encontraba el principal puerto exportador del país,
además de ser el centro político y financiero, y por ello toda la producción del interior era transportada, en
gran parte, a Buenos Aires para poder llegar a los principales centros de consumo del mundo.
8) ¿Qué transformaciones económicas y territoriales produjo la aparición del frigorífico?
El surgimiento del frigorífico facilitó las condiciones para la exportación de carnes ya que permitió
conservar el producto en condiciones óptimas, algo fundamental para la economía internacional de la época
que demandaba los productos argentinos para su consumo. En este sentido, es que favoreció también la
extensión de la cría de ganado ovino hacia el sur de nuestro país. Es decir, este nuevo avance tecnológico
permitió que zonas, antes descartadas para la cría de ganado por su lejanía a los puertos, puedan
incorporarse como regiones de cría y con ello beneficiarse del llamado “boom” del Modelo Agroexportador
argentino.
9) ¿Cuáles fueron los principales problemas ambientales durante el Modelo agroexportador?
La política extractivista de los recursos naturales fue una característica clave de este Modelo. La
puesta en valor de la zona pampeana provocó serios desequilibrios: los pajonales fueron reemplazos por
alfalfares, que ya no podían evitar las inundaciones en épocas de precipitaciones elevadas. Además, los
suelos sufrieron erosión hídrica, sobrepastoreo y pisoteo. En el interior, la tala indiscriminada de árboles,
para la obtención de madera, acabó con grandes extensiones de bosques nativos.
10) ¿Por qué el modelo de industrialización, vigente en nuestro país entre 1930 y 1975, se denomina de
“sustitución de importaciones”?
Se lo denomina de esa manera porque tuvo como principal objetivo el reemplazo progresivo de
productos manufacturados provenientes del extranjero por bienes industriales producidos en nuestro país. La
falta de productos elaborados procedentes de las naciones europeas industrializadas durante las guerras
mundiales, e incluso durante la Gran Depresión, fue un estímulo para esta política.
11) ¿Por qué, durante el modelo ISI, el Estado actuó como regulador de la economía?
Con la implementación de este Modelo, el Estado dejó de tener un rol mayoritariamente pasivo en la
economía, característico del Modelo Agroexportador, y pasó a ser un agente activo. Ahora actuará como
regulador de la economía otorgando créditos a la producción y fomentando la infraestructura férrea y vial.
Página 3 de 13
Además aplicará aranceles (impuestos) a los productos importados como una forma de proteger a la naciente
Industria Nacional. Con todas estas medidas se buscó equilibrar la balanza de pagos (Registro de ingresos y
gastos que tienen todos los estados), de modo que las exportaciones fueran iguales a las importaciones.
12) ¿Por qué creen que, durante la ISI, la mayor concentración industrial se produjo en la región
Pampeana?
Las nuevas industrias se concentraron en ciudades como Buenos Aires, Córdoba y Rosario porque
eran zonas donde ya existía la infraestructura requerida como vías férreas (claves para vincular las zonas de
producción con las de consumo), puertos o tenían buenos accesos a estos, un desarrollo urbano acorde,
capacidad de suministro energético y una gran cantidad de mano de obra disponible.
13) ¿Qué economías regionales se beneficiaron con el modelo ISI? ¿Cuáles se vieron perjudicadas?
El modelo sustitutivo profundizó las desigualdades entre las economías regionales, que se habían
generado durante el Modelo Agroexportador, ya que se sumó la concentración industrial en la zona
pampeana que continuó, además, con su especialización agrícola y ganadera. Además aparecieron
agroindustrias vinculadas al azúcar, vino y aceite de oliva que contribuyeron al desarrollo económico de
algunas regiones, como por ejemplo, de Tucumán y Mendoza. La región patagónica también se vio
revitalizada por la explotación minera y petrolera. En cambio, en algunas regiones del interior, continuaron
las producciones para el mercado interno pero con una fuerte dependencia económica de la región Pampeana
y sostuvieron sus desigualdades sociales. Los circuitos productivos más perjudicados fueron el de algodón,
té y yerba mate, en el noreste del país.
14) ¿A qué se debió el éxodo rural de mediados de siglo xx y cuáles fueron las características de la
inmigración de ese momento?
Luego de la crisis mundial, iniciada en 1929, se produjo un estancamiento del sector agrario,
producto de la caída de la demanda internacional de productos primarios. A esto se sumó la mecanización de
los trabajos rurales que permitió obtener rendimientos elevados y la agilización de tareas, pero también
contribuyó al aumento de la desocupación y el desempleo rural.
Esta situación generó el éxodo de esa “mano de obra sobrante” hacia zonas urbanas más dinámicas.
El patrón de migración fue desde el nordeste y el noroeste hacia las ciudades pampeanas más pujantes como
Rosario y Buenos Aires que eran fuertes demandantes de mano de obra para sus industrias. Además,
reducido casi por completo el flujo de inmigrantes europeos, el grueso de los inmigrantes provenía de los
países limítrofes como Paraguay, Bolivia y Chile que no sólo se asentaron en regiones industriales sino
también en aquellas que demandaban mano de obra temporaria como fue el caso de la zona norte de la
Mesopotamia para la cosecha de yerba mate o Formosa y Chaco para la del algodón.
15) Explica las principales características del modelo neoliberal.
El modelo neoliberal comenzó a implementarse en nuestro país a partir del Golpe de Estado de 1976.
Tiene como principal característica la implantación del Libre Mercado a través de la eliminación del Estado
como agente activo de la economía. Es por ello que busca desregular la economía con la apertura comercial
Página 4 de 13
(ingreso de mercancías que competirán con los productos nacionales) y la eliminación de impuestos que,
según su óptica, distorsionan el precio de los bienes y servicios. Será el “libre” juego de la oferta y la
demanda quien establezca el “precio justo” de las cosas. Además, se recomienda la privatización de todas las
empresas del Estado y su entrega al capital privado como una forma de mejorar los servicios brindados y
reducir el déficit fiscal del país. En línea con esto último, sostienen que debe haber un recorte general del
Gasto Público para lograr que, con el tiempo, los impuestos se reduzcan y la competitividad en el exterior de
nuestros sectores productivos sea mayor. Es a partir de este pensamiento, que también creen que debe haber
una profunda reforma laboral, que sus críticos llaman flexibilización laboral, para que los términos de
contratación entre empleador y empleado sean más dinámicos y baratos. De esta forma, los costos laborales
se reducirían y los productos argentinos serían más competitivos en el exterior.
En nuestro país tuvo una característica especial por la implementación del Plan de Convertibilidad
donde la moneda nacional se fijó en paridad con el dólar estadounidense. (1 peso argentino = 1 dólar
estadounidense) Como consecuencia de esto, el costo de la producción nacional aumentó y los empresarios
no pudieron competir con las importaciones. Esto generó una caída de la producción y un aumento del
desempleo.
Relieve
16) Explica en qué consisten los factores exógenos modificadores del relieve. Menciona qué tipos de
relieve originan.
Son procesos exógenos que mediante la acción de agentes externos como el agua, el viento, los
cambios de temperatura y los seres vivos generan cambios en los relieves a través de la erosión (eólica,
pluvial, fluvial, glacial y mecánica), el transporte de materiales desprendidos de la erosión y la
sedimentación o acumulación de los materiales previamente arrastrados. Estos factores generan relieves
como las mesetas, las llanuras y las depresiones o cuencas.
17) Explica en qué consisten los factores endógenos modificadores del relieve. Menciona qué tipos de
relieve originan.
Son aquellos que se originan en el interior de la tierra debido a las altas temperaturas y presiones que
allí se generan. Se pueden clasificar en dos tipos: orogénicos y epirogénicos. Estos proporcionan el
escenario para que los procesos exógenos funcionen. Por otro lado, estos procesos causan fenómenos como
terremotos, el surgimiento y desarrollo de continentes, valles y picos montañosos.

Página 5 de 13
18)

19) ¿En qué se diferencia la Llanura Pampeana de la Chaqueña?


La región chaqueña se distingue de la pampeana principalmente por razones climáticas y, por este
motivo, ecológicas. Mientras la región pampeana posee las cuatro estaciones bien definidas y temperaturas
anuales promedio de tipo templado, la región chaqueña posee dos estaciones climáticas: la seca (con su
clímax de pocas precipitaciones en el mes de julio) y la húmeda (con su clímax de precipitaciones hacia el
mes de enero), siendo el promedio de las temperaturas de un rango elevado (cálido). Adaptados a estas
diferencias se dan dos biomas bastante contrastados: en la región chaqueña predominan las formaciones
forestales de madera dura, ya sea en forma de bosque, selva o parque, mientras que en la región pampeana
predominan las praderas y estepas de gramíneas y de arbustos bajos con aislados "montes" forestales.

Página 6 de 13
20) Realiza una red conceptual con los principales sistemas serranos.

21) Caracteriza el Delta del Paraná:


-Ubicación: Se ubica mayormente al suroeste de la Provincia de Entre Ríos y noroeste de la
Provincia de Buenos Aires.
-Actividades económicas: La región del Delta del río Paraná constituye una zona de intensa
actividad productiva, teniendo en cuenta que es atravesada por la principal vía fluvial comercial estratégica
para Argentina y países limítrofes. Además se desarrolla una importante actividad agrícola-ganadera-forestal
en la zona de islas. En el Delta, también se producen tradicionalmente miel, y objetos de mimbre y junco,
como canastos, cortinas y esterillas, que todavía se comercializan en el puerto de frutos. Por último, el
turismo también es una fuente de ingresos nada despreciable para esta zona a pesar de no tener el esplendor
de otras épocas.
-Problemas ambientales: La sobrepesca, la caza excesiva, la tala indiscriminada de árboles y su
reemplazo por pasturas y el sobrepastoreo son causa de perdida de la biodiversidad, así como también la
contaminación producida por la acumulación de residuos de las actividades humanas, que es causa de una
enorme cantidad de muertes de especies animales.
Hidrografía
22) ¿Qué es una cuenca hidrográfica? Caracteriza cada tipo de cuenca y ubícalas en un mapa de
Argentina político.
Una cuenca hidrográfica es un territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, es decir,
que drena sus aguas al mar a través de un único río, o que vierte sus aguas a un único lago endorreico. Una

Página 7 de 13
cuenca y una cuenca hidrológica se diferencian en que la cuenca se refiere exclusivamente a las aguas
superficiales, mientras que la cuenca hidrológica incluye las aguas subterráneas (acuíferos).
Existen tres tipos de cuencas:
-Exorreicas: drenan sus aguas al mar o al océano.
-Endorreicas: desembocan en lagos, lagunas o salares que no tienen comunicación fluvial al mar.
-Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de encauzarse en una red de drenaje.

Página 8 de 13
23) ¿Cuál es la diferencia entre un lago y una laguna?
La diferencia entre lago y laguna radica en el tipo de agua que contiene cada uno. Los lagos son
generalmente de agua dulce desembocando en aguas pluviales, subterráneas y ríos o viceversa. En cambio,
las lagunas son aguas estancadas que se alimentan de otros ríos o arroyos. Por otra parte, los lagos no se
agotan gracias al intercambio de agua con otras masas de aguas como los ríos. Por el contrario, las lagunas
no pueden desaguar puesto que sus aguas quedan estancadas por lo que, en época de sequía, hay
probabilidad de que se evapore y desaparezca. Por último, se puede hablar sobre la temperatura, ya que en
las lagunas, al poseer tan poca profundidad, su clima es parejo, a comparación de los lagos, que siendo más
grandes y profundos, las orillas tienen mayor temperatura pero yendo hacia las partes más profundas, la
temperatura merma considerablemente.
Clima
24) ¿Cuál es la diferencia entre clima y tiempo meteorológico?
El clima son los fenómenos meteorológicos (temperatura, presión atmosférica, vientos y
precipitaciones) que en promedio caracterizan la atmósfera en un lugar de la superficie terrestre. Se
identifica por medio de observaciones que llevan entre 10 y 30 años.
Ejemplo: Si en Río Gallegos y en Posadas hay 10º en estos momentos, podemos decir que tienen el
mismo tiempo. Pero si vamos a ver el placard de la gente que vive en Río Gallegos y en Posadas, en el
primero vamos a encontrar mucha ropa de abrigo, a diferencia de los posadeños, que tienen mucha ropa
liviana. Porque el Clima de Posadas es más cálido que el Clima de Río Gallegos.
En cambio, el tiempo es el estado de la atmosfera en un lugar de la superficie terrestre, en un
momento dado. A diferencia del clima, es instantáneo y varía en períodos cortos.
Ejemplo: Hoy puede llover y hacer frío en un lugar y mañana puede estar despejado y con la
temperatura más elevada.
Ejemplo general: Haciendo una comparación con un boletín de calificaciones, el tiempo sería el
resultado de cada examen de una determinada materia, mientras que el clima indica el promedio general de
calificaciones de la materia.
25) ¿Cuáles son los elementos del clima? Explica cada uno de ellos.
Los elementos más comunes del clima son los siguientes:
Temperatura
Se define como la cantidad de energía calorífica que hay acumulada en el aire. Su valor se indica en
grados centígrados, o grados Fahrenheit en el caso de los países anglosajones. El calor es una forma de
energía irradiada en forma de ondas cortas del Sol a la Tierra. La temperatura está caracterizada por su
variación durante el transcurso de los días debido al movimiento de rotación terrestre y durante las
estaciones anuales debido al movimiento de traslación.

Página 9 de 13
Precipitaciones
Es un fenómeno climatológico cuyo proceso culmina con la caída del agua en forma líquida o sólida
a la superficie terrestre. Un gran porcentaje de las precipitaciones escurren hacia lagos y ríos y el resto se
evapora de la superficie terrestre o pasa a través de las plantas.
Humedad
Es el vapor de agua que se encuentra contenido en el aire y está presente en cualquier región del
mundo, no importa si ésta es la más calurosa. En tanto la temperatura aumenta, también lo hace el potencial
para que exista vapor de agua.
Presión atmosférica
Fuerza ejercida sobre una superficie determinada debida al peso de la atmósfera. Presenta variaciones
a nivel vertical: los valores disminuyen en tanto se asciende en altitud.
26) ¿Qué factores modifican el clima?
Estos factores son: la altitud, la latitud, la influencia del mar, el relieve.
a) Altitud: Es la distancia de un punto en relación al nivel del mar. Al aumentar la altitud la
temperatura disminuye aproximadamente en un grado cada 180 metros. Esto sucede porque en las zonas de
menor altitud el aire es más denso y es capaz de retener el calor, mientras que en las zonas más altas (hay
menos moléculas de oxígeno y por ello nos cuesta respirar con la normalidad que lo hacemos al nivel del
mar), esto no sucede y las temperaturas descienden.
b) Latitud: La latitud es la distancia desde un punto determinado del planeta a cualquier punto del
Ecuador. La latitud también va a influir en la temperatura, ya que cuanto más próximos nos encontremos al
Ecuador, las temperaturas serán más altas, y conforme nos alejamos hacia los polos (-1°C cada 180 km) las
temperaturas serán más bajas.
c) Influencia del mar: El mar actúa como moderador de la temperatura, ya que se enfría lentamente
suavizando el calor de las costas que baña. Las temperaturas varían menos entre el día y la noche. (Algo que
no sucede en el desierto donde la amplitud térmica –diferencia entre la temperatura máxima y la mínima- es
mayor)
d) Relieve: En las zonas montañosas son más corrientes las precipitaciones en forma de lluvia, nieve
o niebla. Esto se debe a que las masas de aire que chocan con los cordones cordilleranos se elevan,
disminuyendo su temperatura con la altura. Si el aire va cargado de vapor de agua, se generan
precipitaciones. Después de atravesar el cordón montañoso las masas de aire han perdido toda su humedad,
generando climas más secos en relieves más planos como las mesetas o las llanuras.
27) Caracteriza el régimen de precipitaciones Atlántico.
La distribución de las precipitaciones se caracteriza por disminuir progresivamente hacia el oeste y el
sudoeste. Esto se debe a que los vientos húmedos del anticiclón del Atlántico ingresan al país sin obstáculos
y provocan precipitaciones abundantes en la zona de llanuras. Pero a medida que los vientos avanzan hacia
el oeste, pierden humedad y las precipitaciones disminuyen. En este sentido, las distintas cadenas
Página 10 de 13
montañosas actúan como barrera natural ya que las masas de aire pierden humedad, por las precipitaciones
que se generan en las alturas, y por ello caen las posibilidades de precipitaciones en zonas aledañas. El
avance de los frentes cálidos tiene su máxima penetración entre setiembre y abril, por eso, las mayores
precipitaciones se concentran en estos meses.
28) Caracteriza el régimen de precipitaciones Pacifico.
Los vientos húmedos que provienen del anticiclón del Pacífico se encuentran con la cordillera de los
Andes. Desde la provincia de Neuquén hasta el norte, la cordillera de los Andes es más alta que en el sur,
por lo tanto, actúa como una barrera que impide el paso de los vientos y contribuye al desarrollo de la
diagonal árida, donde las lluvias son muy escasas. En cambio, al sur de la provincia de Neuquén, donde las
montañas son más bajas, los vientos húmedos del pacífico ingresan con mayor facilidad provocando
abundantes precipitaciones en la cordillera andina. Una vez que atraviesan la cordillera hacia el este, los
vientos pierden su humedad y se vuelven secos. A diferencia del régimen de precipitaciones Atlántico, las
mayores precipitaciones se producen en otoño y en invierno.
29) Describa cada uno de los vientos locales.
Los tres vientos locales principales que soplan en Argentina son El Pampero, El Zonda y La
Sudestada.
a) El Pampero: nace en el Pacífico Sur, durante la estación de verano. Se da principalmente en la
Pampa y en las costas argentinas y uruguayas Cómo características principales tenemos que es frío y seco.
Este tipo de viento provoca tormentas eléctricas y copiosas lluvias, además de granizo y barrido de sus
aguas.
b) El Zonda: nace en el pacífico Sur y se da principalmente entre los meses de mayo y octubre.
Este viento principalmente lo sufren La cordillera de los Andes, las provincias de La Rioja, San Juan
y Mendoza. Es un viento cálido y seco y en reiteradas ocasiones se desarrolla a gran velocidad. Además
provoca condensación de su humedad y forma precipitaciones en forma de lluvias y nevadas.
c) La Sudestada: nace en el Pacífico Sur y toma su principal fuerza en el océano Atlántico, entre los
meses de abril y octubre. A éste tipo de viento lo sufre principalmente el litoral pampeano. Como
características principales tenemos que es frío y húmedo. Sus consecuencias son lluvias leves y lloviznas
durante varios días, de forma continua. La sudestada provoca inundaciones en las costas del Río de la Plata
ya que impide el escurrimiento natural de los cursos de agua que desembocan en él.
30) ¿Qué diferencia existe entre las lluvias que provocan el pampero y la sudestada?
Por un lado el Pampero provoca tormentas eléctricas y copiosas lluvias, pero de corta duración,
además de granizo. En cambio, la Sudestada genera lluvias leves y lloviznas durante varios días, de forma
continua

Página 11 de 13
31) Realiza una red conceptual de los climas cálidos.

32) Explica por qué el ambiente pampeano es el más transformado.


Es el ambiente más transformado porque es la región en donde se concentra casi el 70% de la
población nacional. Esto se debe a que es una zona óptima, por su relieve llano, clima templado y
precipitaciones abundantes pero no excesivas, para el desarrollo de la agricultura y la ganadería. Es por ello
que la intervención humana en el ambiente ha sido muy importante ya que se ha producido un fuerte proceso
de urbanización, tendido de vías férreas y construcción de caminos, mecanización de las tareas en el campo
y el desarrollo de actividades industriales que han afectado el estado natural de esta región.
33) ¿Qué actividades económicas se llevan adelante en el ambiente de la selva misionera?
En esta región prevalecen las siguientes actividades económicas:
-Producción agrícola de cultivos industriales: es la más importante y está altamente especializada.
El té, la yerba mate y el palmito constituyen la base de los complejos agroindustriales.
-Producción forestal: implica la tala de árboles para la obtención de madera.
-Producción ganadera: es muy escasa en relación con el resto del país.
-Actividad turística: las Cataratas del Iguazú se encuentran en esta zona y constituyen un
importante atractivo turístico para la región.
34) Explica la importancia que tiene el paisaje en el ambiente patagónico-fueguino.
El paisaje de valles y cañadones (antiguos cauces de ríos que en otras épocas llevaban agua) sumado
al clima frío y árido, con precipitaciones que disminuyen de oeste a este y se concentran en invierno, y al

Página 12 de 13
suelo pedregoso, determinan un ambiente compuesto por matas bajas y arbustos de hojas pequeñas y
espinosas. Es por ello que la extensión de la agricultura ha sido muy dificultosa y en cambio han sido la
ganadería ovina (cría de ovejas), la pesca y la extracción de hidrocarburos las actividades productivas más
desarrolladas en la zona.
35) ¿Qué efectos tuvo la orogenia andina en las mesetas patagónicas?
La orogenia andina implicó la formación de montañas, que forman parte de la Cordillera de los
Andes, producto de la colisión de placas tectónicas. Sin embargo, a causa de que el desplazamiento de las
masas rocosas se produce de forma horizontal por la fricción o choque de placas, provocó el hundimiento
del terreno con la formación de valles y cañadones en la región de la meseta patagónica.
36) ¿De qué manera se protegen los cultivos en las mesetas patagónicas?
Los valles de los ríos Colorado, Negro y Chubut son considerados oasis agrícolas especializados en
la producción de manzanas y peras. Sin embargo, es necesario proteger estos cultivos del fuerte viento de la
zona y por ello los productores plantan álamos en los alrededores de las parcelas para que actúen como
barrera de contención.

Página 13 de 13

También podría gustarte