Está en la página 1de 13

1.

Argentina cumple con los requisitos necesarios para ser considerada un estado, los
cuales son fundamentales para su reconocimiento y participación en el sistema
internacional. Estos requisitos incluyen:
 Población: Argentina cuenta con una población considerable y estable, que
habita dentro de un territorio definido. La población argentina es diversa en
términos étnicos, culturales y lingüísticos, pero comparte una identidad
nacional.
 Territorio: Argentina posee un territorio claramente delimitado y reconocido
internacionalmente. Este territorio incluye tanto tierra continental como
áreas marítimas, lo que le otorga una extensión considerable en términos
geográficos.
 Gobierno: Argentina tiene un gobierno establecido que ejerce autoridad
sobre su territorio y población. Este gobierno se estructura bajo un sistema
democrático representativo, con un poder ejecutivo, legislativo y judicial
claramente definidos y separados.
 Soberanía: Argentina ejerce soberanía sobre su territorio y población, lo que
significa que tiene el derecho exclusivo de tomar decisiones y ejercer
autoridad dentro de sus fronteras sin interferencia externa, salvo las
relaciones internacionales reguladas por tratados y acuerdos.

2. Las tres porciones que integran el territorio de Argentina son:


 Argentina Continental: Esta porción comprende la mayor parte del territorio
argentino, ubicado en América del Sur. Incluye diversas regiones
geográficas como las llanuras pampeanas, las montañas de los Andes, el
Gran Chaco y la región patagónica.
 Argentina Insular: Argentina también incluye algunas islas en el océano
Atlántico Sur, como las Islas Malvinas (Falkland Islands), las Islas Georgias
del Sur y Sandwich del Sur, entre otras. Estas islas son objeto de disputa
territorial con el Reino Unido.
 Plataforma Continental: Argentina reclama una extensa plataforma
continental en el océano Atlántico, que se extiende más allá de sus fronteras
marítimas. Esta plataforma contiene recursos naturales como petróleo, gas y
biodiversidad marina.

3. Argentina es considerada bicontinental porque su territorio se extiende tanto en el


continente sudamericano como en el continente antártico. Además de su territorio
continental en América del Sur, Argentina reclama una porción de la Antártida,
conocida como la Antártida Argentina, que es una reclamación reconocida por el
Tratado Antártico. Esta condición bicontinental le otorga a Argentina una posición
geográfica única y le confiere derechos y responsabilidades en ambas regiones.
4. Argentina limita con los siguientes países:

 Chile al oeste, a lo largo de la cordillera de los Andes.


 Bolivia y Paraguay al norte.
 Brasil al noreste.
 Uruguay al este, separado por el río Uruguay y el Río de la Plata.
5. Un punto externo es un punto de la superficie terrestre que constituye un límite
entre dos o más entidades políticas o geográficas, como países, estados o regiones.
Es el punto donde se encuentran las fronteras de diferentes territorios.

6. El territorio argentino se organiza políticamente en tres niveles de administración:

 Nivel Nacional: Encargado de las cuestiones de carácter federal y de


coordinar las políticas a nivel nacional. Incluye el gobierno central,
compuesto por el poder ejecutivo, legislativo y judicial.
 Nivel Provincial: Cada provincia tiene su propio gobierno y constitución, con
poderes ejecutivo, legislativo y judicial propios para administrar los asuntos
dentro de su territorio.
 Nivel Municipal: Las provincias se dividen en municipios, que son unidades
de gobierno local encargadas de gestionar los asuntos cotidianos de sus
habitantes, como servicios públicos, educación y seguridad.
7. Una frontera es la línea que delimita el territorio de un país respecto a otro,
marcando el límite entre dos estados soberanos. La diferencia entre frontera de
contacto y frontera de separación radica en su naturaleza física y funcional:
 Frontera de contacto: Es una frontera que separa dos países pero no impide
el flujo de personas, bienes y servicios entre ellos. Un ejemplo en Argentina
es la frontera con Chile en la cordillera de los Andes.
 Frontera de separación: Es una frontera fortificada o vigilada que impide el
libre tránsito entre dos países y busca controlar el flujo de personas y
bienes. Un ejemplo es la frontera entre Estados Unidos y México.
8. Los tres grupos aborígenes principales que existían en el territorio argentino antes
de la llegada de los españoles eran:
 Los pueblos originarios del norte, como los diaguitas, los calchaquíes y los
guaraníes.
 Los pueblos de la región pampeana, como los querandíes y los pampas.
 Los pueblos de la región patagónica, como los tehuelches y los mapuches.
9. Con la llegada de los españoles, el territorio argentino fue caracterizado por la
colonización y la conquista. Las provincias que estaban dominadas por los
españoles incluían las actuales regiones de Buenos Aires, Córdoba, Tucumán,
Mendoza, y partes de otras regiones como La Rioja y Salta.
10. A mediados del siglo XIX, las dos grandes áreas que existían eran la Argentina
Central, que comprendía las provincias del litoral y el centro del país, y la Argentina
del Interior, que incluía las provincias del noroeste y el sur. Estas áreas estaban
relacionadas entre sí principalmente por la actividad económica, como el comercio
y la producción agropecuaria.
11. A mediados del siglo XIX, las dos grandes áreas que existían eran la Argentina
Central, que comprendía las provincias del litoral y el centro del país, y la Argentina
del Interior, que incluía las provincias del noroeste y el sur. Estas áreas estaban
relacionadas entre sí principalmente por la actividad económica, como el comercio
y la producción agropecuaria.
12. A mediados del siglo XIX, las provincias se agrupaban en dos grandes bloques:
 Unitarios: Provincias que apoyaban un gobierno central fuerte y unitario,
como Buenos Aires y Córdoba.
 Federales: Provincias que defendían una mayor autonomía provincial y un
gobierno federal descentralizado, como Entre Ríos y Santa Fe. Estos grupos
mantenían relaciones económicas basadas en la producción agropecuaria y
el comercio interprovincial.
13. En 1852, los grupos de poder provinciales se unieron mediante el Pacto de San
José de Flores, basado en ideas de federalismo y autonomía provincial. Este
acuerdo buscaba establecer un gobierno nacional que respetara la autonomía de
El proceso
las provincias y promoviera el desarrollo económico y social del país.
de unificación del territorio nacional argentino culminó en 1862,
cuando se conformó la Confederación Argentina, integrada por
todas las provincias argentinas en ese momento.
A mediados del siglo XIX, tanto Estados Unidos como Europa necesitaban expandir su
influencia y asegurar fuentes de materias primas para sostener su crecimiento industrial.
Esto llevó a valorar a otros continentes como proveedores de recursos naturales y como
mercados para sus productos manufacturados. En el caso de la llanura pampeana, ofrecía
condiciones favorables al mercado externo debido a su extensa superficie de tierras fértiles
y su clima propicio para la agricultura. Esto permitía la producción a gran escala de
productos como cereales y ganado, que podían ser exportados a Estados Unidos y Europa
para satisfacer sus demandas crecientes.
14. El poder político estaba interesado en la unión del territorio y la conformación del
Estado nación por varias razones. Primero, la unificación territorial permitía
establecer un control más efectivo sobre los recursos naturales y la población, lo
que fortalecía la capacidad del Estado para ejercer su autoridad y promover el
desarrollo económico. Segundo, la formación de un Estado nación brindaba
cohesión social y política, promoviendo un sentido de identidad nacional y unidad
entre los ciudadanos. Tercero, la consolidación del territorio facilitaba la defensa
nacional y protegía contra posibles amenazas externas o internas.
Los tres elementos esenciales en el proceso de organización del territorio fueron:

1. La centralización del poder político y administrativo: Consistía en la


transferencia de autoridad desde las regiones periféricas hacia el gobierno
central, permitiendo una mayor coordinación y cohesión en la toma de
decisiones y políticas públicas.
2. La delimitación de fronteras: Implicaba establecer límites claros y
reconocidos internacionalmente para el territorio nacional, lo que contribuía
a la estabilidad y seguridad del Estado.
La creación de infraestructuras y servicios públicos: Incluía la construcción de
carreteras, ferrocarriles, escuelas y hospitales en todo el territorio, promoviendo la
integración nacional y el desarrollo económico y social

15. A escala regional provincial, la región que concentró la mayor cantidad de riqueza
en ciertos países puede variar, pero en el contexto de América Latina, por ejemplo,
la región de Buenos Aires en Argentina fue una de las que más riqueza concentró.
Esto se debió principalmente a su ubicación estratégica como puerto importante
para el comercio exterior, su desarrollo agrícola impulsado por la llanura pampeana
y la llegada de inmigrantes europeos que contribuyeron al crecimiento económico
y cultural de la región. La agricultura, la ganadería y el comercio fueron los
principales motores de su prosperidad económica.C
16. El resto de las provincias por fuera de la llanura pampeana tenían realidades
económicas y actividades productivas diversas. A continuación, se detalla a qué se
dedicaba cada una:
Regiones del Norte: Provincias como Salta, Jujuy, Tucumán y Catamarca se
dedicaban principalmente a la producción de azúcar, tabaco y otros cultivos
tropicales y subtropicales. También tenían una industria minera importante,
especialmente en la extracción de minerales como el cobre y el oro.
Regiones del Noroeste: Provincias como Santiago del Estero y La Rioja se
dedicaban principalmente a la agricultura de subsistencia y a la ganadería
extensiva. También tenían una industria textil incipiente, basada en la producción
de tejidos de lana y algodón.
Regiones del Noreste: Provincias como Misiones, Corrientes y Entre Ríos se
destacaban por la producción de yerba mate, tabaco y madera. También tenían una
industria forestal y maderera importante, aprovechando los recursos naturales de la
región
Regiones del Sur: Provincias como Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego se
dedicaban principalmente a la explotación de recursos naturales como el petróleo,
el gas y los minerales. También tenían una industria pesquera importante,
especialmente en la captura de mariscos y peces.C
17. El hecho que marcó el fin del modelo agroexportador y el comienzo de un modelo
de expansión industrial en Argentina fue la crisis económica de 1930 y la Gran
Depresión que afectó a nivel mundial. Esta crisis puso de manifiesto la
vulnerabilidad del modelo basado en la exportación de productos agrícolas y la
dependencia de los mercados internacionales. Como resultado, se impulsaron
políticas de industrialización sustitutiva de importaciones, que buscaban fomentar
el desarrollo de una industria nacional capaz de satisfacer la demanda interna de
bienes manufacturados y reducir la dependencia de las importaciones extranjeras.

18. Tanto factores internos como externos favorecieron el proceso de


industrialización en Argentina:

Factores Internos:

Disponibilidad de recursos naturales: Argentina contaba con abundantes recursos


naturales, como minerales, petróleo, gas y agua, que podían ser utilizados como
insumos para la industria.
Mano de obra abundante: La migración interna y externa proporcionó mano de
obra barata y abundante para la industria.
Mercado interno en expansión: El crecimiento de la población y la urbanización
aumentaron la demanda de bienes manufacturados, creando un mercado interno
para la industria.
Políticas gubernamentales: El gobierno implementó políticas de protección y
fomento de la industria nacional, como aranceles protectores, subsidios y
financiamiento estatal.

Factores Externos:

 Crisis económicas internacionales: Las crisis económicas internacionales, como la


Gran Depresión y las guerras mundiales, redujeron la disponibilidad de productos
manufacturados importados, lo que incentivó el desarrollo de la industria nacional.
 Avances tecnológicos: La transferencia de tecnología y conocimientos técnicos
desde países industrializados ayudó a modernizar y desarrollar la industria nacional.
 Inversiones extranjeras: La llegada de inversiones extranjeras, especialmente
durante la Segunda Guerra Mundial, contribuyó al desarrollo de sectores
industriales estratégicos, como la siderurgia y la industria química.

A partir de la década del 30, el Estado argentino implementó una serie de medidas
para intervenir en la actividad agrícola con el objetivo de promover el desarrollo
económico y social. Algunas de estas medidas fueron:
19. Política de precios sostén: El Estado fijaba precios mínimos garantizados para los
productos agrícolas, asegurando así un ingreso mínimo para los productores.
Fomento a la industrialización agropecuaria: Se promovió la instalación de
industrias procesadoras de productos agropecuarios para agregar valor a la
producción primaria.
Reforma agraria: Se llevaron a cabo políticas de redistribución de tierras para
mejorar la distribución de la propiedad agraria y fomentar la producción
diversificada.
Créditos y financiamiento: Se otorgaron créditos blandos y subsidios a los
agricultores para mejorar la infraestructura productiva y tecnificar sus procesos.
A partir de la década de 1950, el Estado argentino tomó medidas para promover el
desarrollo industrial y reducir la dependencia de las importaciones extranjeras.
Algunas de estas medidas fueron:
 Proteccionismo industrial: Se establecieron altos aranceles de importación para
proteger a la industria nacional de la competencia extranjera.
 Subsidios y créditos: Se otorgaron subsidios y créditos preferenciales a las
industrias consideradas estratégicas para el desarrollo del país.
 Planificación económica: Se implementaron planes quinquenales y políticas de
desarrollo industrial planificado para orientar la inversión y la producción hacia
sectores prioritarios.

20. Durante la época del 30 al 50, se crearon varios institutos con el fin de
impulsar el desarrollo económico y social del país. Algunos de los más
importantes fueron:

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA): Fue creado en 1956 con el


fin de promover la investigación y el desarrollo tecnológico en el sector
agropecuario.
Instituto Nacional de Industria (INI): Se estableció en 1946 con el objetivo de
promover la industrialización del país a través de la creación y el desarrollo de
empresas estatales en sectores estratégicos.
Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (IAPI): Fue creado en 1946 para
regular y promover las exportaciones agrícolas, garantizando precios justos para los
productores y maximizando los ingresos del país por concepto de exportaciones

21.El modelo neoliberal comenzó a implementarse en Argentina


durante la década de 1970, principalmente bajo la presidencia de
José Alfredo Martínez de Hoz (1976-1981). Este modelo se
caracterizó por políticas de liberalización económica,
privatizaciones, desregulación y apertura comercial. Fue
consecuencia del proceso conocido como "Rodrigazo", que fue una
serie de medidas económicas impopulares implementadas en 1975
por el ministro de Economía Celestino Rodrigo, las cuales llevaron a
una profunda crisis económica y social. La implementación del
modelo neoliberal tuvo como consecuencia la profundización de la
desigualdad social, el aumento del desempleo y la precarización
laboral, así como una creciente dependencia económica del país.

23) Durante la década del 80 y principios del 90, el modelo neoliberal se profundizó en
Argentina, especialmente durante el gobierno de Carlos Menem, quien llevó a cabo la
llamada "reforma del Estado". A partir de esta reforma, se abrieron varios procesos que
tuvieron diversas consecuencias:

Privatización de Empresas Estatales:


 Proceso: Se privatizaron numerosas empresas estatales en sectores como la
energía, las comunicaciones, el transporte y la siderurgia.
 Consecuencias: Esto llevó a una transferencia masiva de propiedad del Estado al
sector privado. Si bien algunas empresas mejoraron su eficiencia y competitividad,
también se generaron monopolios privados, aumentaron las tarifas de servicios y se
produjeron despidos masivos de empleados estatales
Apertura Económica y Liberalización Comercial:
 Proceso: Se eliminaron barreras arancelarias y se promovió la apertura de la
economía al comercio internacional.
 Consecuencias: Si bien esto favoreció la entrada de productos extranjeros y la
competencia, también expuso a la economía nacional a las fluctuaciones del
mercado internacional. Se produjo una fuerte competencia para la industria
nacional, lo que llevó al cierre de muchas empresas y a un aumento del desempleo
Flexibilización Laboral:
 Proceso: Se implementaron reformas laborales para flexibilizar el mercado laboral,
facilitando el despido de trabajadores y la contratación temporal.
 Consecuencias: Esto generó una precarización del empleo, con una mayor cantidad
de trabajadores en condiciones laborales inestables y salarios más bajos. También
se debilitaron los sindicatos y se redujeron los derechos laborales.
Desregulación Financiera:
 Proceso: Se liberalizaron los mercados financieros y se permitió una mayor
participación de bancos privados y extranjeros en la economía.
 Consecuencias: Esto llevó a una mayor especulación financiera y a la aparición de
crisis económicas recurrentes. Además, se produjo un aumento de la deuda externa
y una mayor vulnerabilidad ante las crisis financieras internacionales.
En resumen, la reforma del Estado durante el gobierno de Menem abrió procesos de
privatización, apertura económica, flexibilización laboral y desregulación financiera, que
tuvieron consecuencias mixtas en la economía y la sociedad argentina, generando tanto
beneficios como desafíos y desigualdades.

24) Principales Críticas al Proceso de Privatización de las Empresas Públicas:

 Monopolización y Concentración del Poder: La privatización de empresas


públicas a menudo condujo a la formación de monopolios privados en sectores
estratégicos como la energía, las comunicaciones y el transporte, lo que limitó la
competencia y aumentó los precios para los consumidores.
 Pérdida de Control Estatal: La venta de empresas públicas implicó una pérdida de
control estatal sobre sectores clave de la economía, lo que generó preocupaciones
sobre la soberanía nacional y la capacidad del Estado para regular y garantizar
servicios básicos.
 Despidos y Precarización Laboral: Muchas empresas privatizadas redujeron la
plantilla de trabajadores y adoptaron prácticas laborales precarias para aumentar la
rentabilidad, lo que provocó despidos masivos y un deterioro de las condiciones
laborales.
 Subsidios Encubiertos: En algunos casos, las empresas privatizadas continuaron
recibiendo subsidios estatales o tarifas garantizadas, lo que generó críticas sobre el
uso ineficiente de recursos públicos y la falta de transparencia en los contratos de
privatización.
 Falta de Inversión en Infraestructura: Algunas empresas privatizadas no
cumplieron con las promesas de invertir en la mejora de la infraestructura y la
modernización de los servicios, lo que llevó a una degradación de la calidad y la
confiabilidad de los mismos.

25) Congreso de Washington y sus Exigencias:

El Congreso de Washington fue una serie de reuniones realizadas en 1991 entre


representantes del gobierno argentino y funcionarios del Fondo Monetario
Internacional (FMI). Las principales exigencias del FMI durante estas reuniones
fueron:

 Reducción del déficit fiscal.


 Privatización de empresas estatales.
 Liberalización del mercado financiero y comercial.
 Desregulación de la economía.
 Reforma del sistema bancario.
Implementación de políticas de estabilización monetaria y control de la inflación

26) Impacto de la Ley de Flexibilización Laboral:


La verdadera impacto de la ley de flexibilización laboral fue principalmente
negativo para los trabajadores, ya que condujo a:

 La precarización del empleo, con un aumento de los contratos temporales y la


tercerización de servicios.
 La reducción de los derechos laborales y la protección del empleo, lo que dejó a los
trabajadores más vulnerables a la explotación y el despido injustificado.
 El debilitamiento de los sindicatos y la negociación colectiva, lo que limitó la
capacidad de los trabajadores para defender sus derechos y condiciones laborales.

27) Desocupación Generada por las Políticas Neoliberales:

La implementación de políticas neoliberales generó un alto índice de desocupación


debido a varios factores:

 Reducción del gasto público y recorte de empleos estatales.


 Cierre o privatización de empresas estatales, lo que resultó en la pérdida de
puestos de trabajo.
 Desindustrialización y deslocalización de empresas debido a la competencia
extranjera y la falta de protección para la industria nacional.
Precarización laboral y flexibilización del mercado laboral, que aumentaron la inseguridad
laboral y redujeron la estabilidad del empleo

28) Concentración de Inversiones Extranjeras:

El proceso de extranjerización de la economía en Argentina se vio favorecido por


las políticas neoliberales que incentivaron la apertura del mercado y la llegada de
inversiones extranjeras. Las inversiones extranjeras se concentraron principalmente
en el sector financiero, energético, de servicios y en la explotación de recursos
naturales como la minería y la agricultura. Estas inversiones se orientaron hacia
sectores que ofrecían mayores rentabilidades y oportunidades de crecimiento,
muchas veces en detrimento de la producción nacional y el desarrollo económico
equitativo

29) Consideración del AMBA como Ciudad de Tercer Orden:

El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se considera una ciudad de tercer


orden debido a su tamaño, complejidad y nivel de desarrollo en comparación con
otras ciudades del mundo. Las ciudades que siguen en importancia son aquellas
que, aunque no alcanzan el tamaño y la influencia del AMBA, todavía son centros
urbanos importantes en sus respectivas regiones. Algunas de estas ciudades
podrían ser Córdoba, Rosario, Mendoza y Tucumán, entre otras, que tienen una
significativa actividad económica, cultural y social en Argentina.
30) Influencia de la Globalización en la Organización de la Producción en
Argentina:

La globalización ha tenido un impacto significativo en la organización de la


producción en Argentina de varias maneras:

 Mayor Competencia Internacional: La apertura de los mercados y la eliminación


de barreras comerciales han expuesto a las empresas argentinas a una mayor
competencia internacional, lo que ha llevado a la necesidad de mejorar la eficiencia
y la calidad de los productos.
 Deslocalización de la Producción: Muchas empresas han optado por deslocalizar
parte de su producción hacia países con costos laborales más bajos, lo que ha
llevado a la reestructuración del sector industrial argentino y a la pérdida de
empleos en ciertos sectores.
 Integración en Cadenas Globales de Valor: Argentina ha buscado integrarse en
las cadenas globales de valor, especializándose en la producción de ciertos bienes y
servicios que pueden ser exportados e importados en el contexto de la economía
global.
Tecnología y Conectividad: La globalización ha facilitado el acceso a tecnologías y
sistemas de comunicación avanzados, lo que ha mejorado la eficiencia en los procesos de
producción y la gestión empresarial

31) Causas del Desarrollo Industrial Truncado según Aldo Ferrer:

Según el economista Aldo Ferrer, las principales causas por las que Argentina no ha
logrado desarrollarse plenamente son:

 Modelo Económico Dependiente: Argentina ha mantenido un modelo económico


dependiente de la exportación de materias primas y la importación de productos
manufacturados, lo que ha limitado el desarrollo industrial y tecnológico.

 Inestabilidad Política y Económica: La inestabilidad política y económica ha


generado un clima de incertidumbre que ha desalentado la inversión y el
crecimiento sostenido.
 Endeudamiento Externo: La dependencia del endeudamiento externo ha llevado a
ciclos de endeudamiento y crisis económicas recurrentes, que han obstaculizado el
desarrollo industrial y social.
 Falta de Políticas de Desarrollo: La falta de políticas de desarrollo industrial y
tecnológico ha limitado la capacidad del país para competir en el mercado global y
generar valor agregado en la producción.
 32) Inserción de Argentina en la Globalización y Características de la
Actividad Agropecuaria:
 En los procesos productivos actuales, Argentina se inserta en la
globalización principalmente a través de la exportación de productos
agrícolas y agroindustriales. La actividad agropecuaria actual se caracteriza
por su alta tecnificación y productividad, orientada principalmente a la
producción de granos como la soja, el maíz y el trigo, así como la ganadería
bovina y ovina. Sin embargo, esta actividad también está marcada por la
extranjerización de la tierra, donde grandes extensiones de tierras son
controladas por empresas extranjeras o inversores, lo que ha generado
controversias sobre la concentración de la tierra y sus impactos sociales y
ambientales. En cuanto al sector industrial, ha experimentado una
disminución relativa en su participación en la economía debido a la
competencia internacional y la falta de políticas de desarrollo industrial.
 33) Características de la Sociedad Argentina y su Condición de País de
Inmigrantes:
 La sociedad argentina se caracteriza por su diversidad étnica y cultural,
resultado de la inmigración masiva de diferentes partes del mundo durante
los siglos XIX y XX. Argentina es considerada un país de inmigrantes debido
a que una gran proporción de su población tiene antepasados que
emigraron de Europa, principalmente de Italia, España y otros países
europeos, así como de Medio Oriente y Asia. Esta diversidad ha enriquecido
la cultura y la identidad nacional argentina, y ha contribuido al desarrollo
económico y social del país

34) El sector secundario industrial y el sector terciario de comercio y servicios son


los que generan más empleos en Argentina de la siguiente manera:

1. Sector Secundario Industrial:


 Genera empleo a través de la producción de bienes manufacturados,
construcción y actividades relacionadas con la industria.
 Emplea a trabajadores en roles de producción, operación de maquinaria,
mantenimiento, logística, entre otros.
 Estos empleos suelen requerir habilidades técnicas y especializadas, y
pueden ofrecer salarios relativamente más altos en comparación con otros
sectores.
2. Sector Terciario Comercio y Servicios:
 Genera empleo en actividades comerciales y de servicios, como retail,
turismo, educación, salud, finanzas, entre otros.
 Emplea a una amplia gama de trabajadores, desde vendedores y cajeros
hasta profesionales como médicos, abogados, maestros y administradores.
 Estos empleos pueden variar en términos de calificación y remuneración,
desde roles de nivel de entrada hasta puestos gerenciales y especializados.

En cuanto al "sector guatemalteco", es posible que haya habido un error


tipográfico, ya que no es un término comúnmente utilizado en el contexto
económico. Si te refieres a un sector específico o tienes más información sobre el
término, por favor, házmelo saber para poder proporcionar una respuesta más
precisa.

35) En Argentina, los espacios rurales y urbanos presentan diferencias significativas en


cuanto a su composición, características y dinámicas socioeconómicas. Algunos elementos
que caracterizan a estos espacios son:

1. Actividades Económicas: Los espacios rurales están dominados por


actividades agrícolas, ganaderas, forestales y pesqueras. La agricultura
extensiva, especialmente la producción de granos como la soja, el maíz y el
trigo, es una actividad predominante en muchas regiones rurales.
2. Población y Densidad: La densidad de población en los espacios rurales
tiende a ser baja en comparación con las áreas urbanas. Muchas veces, los
centros urbanos más pequeños actúan como nodos de servicios y comercio
para las áreas rurales circundantes.
3. Infraestructura: La infraestructura en las áreas rurales puede ser menos
desarrollada en comparación con las áreas urbanas. Esto incluye servicios
básicos como agua potable, electricidad, transporte y comunicaciones.
4. Vivienda: Las viviendas en áreas rurales suelen ser dispersas y estar
vinculadas a actividades agrícolas o ganaderas. En algunas regiones, existen
asentamientos rurales concentrados donde los trabajadores agrícolas
residen temporalmente durante las temporadas de cosecha.
 Cultura y Tradiciones: Los espacios rurales suelen conservar tradiciones culturales
arraigadas, como festivales folclóricos, artesanías locales y prácticas agrícolas
tradicionales transmitidas de generación en generación.

Espacios Urbanos:

1. Diversidad Económica: Las áreas urbanas son centros de actividad


económica diversificada, que van desde la industria y el comercio hasta los
servicios financieros, educativos y de salud. También suelen albergar sedes
gubernamentales, instituciones culturales y centros de investigación.
2. Población y Densidad: Las áreas urbanas tienen una alta densidad de
población y suelen ser centros de atracción para migrantes internos y
externos en busca de oportunidades laborales y servicios.
3. Infraestructura: Las ciudades cuentan con una infraestructura más
desarrollada, que incluye sistemas de transporte público, redes de
comunicación avanzadas, servicios de salud y educación, así como
instalaciones recreativas y culturales.

También podría gustarte