Está en la página 1de 3

DESMOTIVACION, INSATISFACCION Y ABANDONO DE PROYECTOS EN

LOS JOVENES – Claudia Messing

- Hace una amplia descripción de las nuevas sintomatologías


vocacionales y sus posibles causas. Habla de la necesidad de
realizar Orientación Vocacional como forma de prevención.
Da estos ejemplos:
1. Jóvenes a quienes nada los seduce, nada les resulta
interesante. Aquí habla de una falla en el orden del deseo. Se
encuentran desconectados emocionalmente, apáticos,
desmotivados. La dificultad se encuentra en el hacer.
2. Jóvenes que carecen de capacidad para sostener sus
intereses. Aquí hablaríamos de una dificultad para
apasionarse.
3. Jóvenes con temores y ansiedades paralizantes.
Sensaciones de encierro, agobio, aburrimiento.
4. Jóvenes con hiperexigencia y temor al fracaso. No se
permiten la exploración necesaria, ni equivocarse.
5. Jóvenes con conductas fóbicas y evitativas frente al
estudio. No pueden concentrarse, se angustian, se
duermen.
6. Jóvenes con desconexión emocional y problemas de
aprendizaje. Arrastrados desde niveles anteriores.
Deserción, permanencia, negación de obstáculos para
obtener logros, metas.

Todas estas, serían nuevas sintomatologías que exceden los recursos de la


OV tradicional. Podrían calificarse todos estos jóvenes como predilemáticos o no
orientables. El orientador tendría que profundizar en los cambios socio culturales,
históricos, políticos, económicos, culturales y familiares para elaborar nuevos
instrumentos de abordaje.

- Las variables intervinientes:


1. Globalización, desempleo y resquebrajamiento
institucional: Polarización socioeconómica, expulsión masiva
de mano de obra, anulación del largo plazo, capitalismo que
dispone de los sujetos y los deja a la deriva. Vocacionalmente
se vivencia la ruptura de un modelo en el que el trabajo
constituía uno de los ejes de la identidad.
2. Cambio de paradigmas y crisis de valores de la
posmodernidad: Cambios vertiginosos, consumismo,
bombardeo de estímulos, preeminencia de logros
económicos, etc., impregnan proyectos de los jóvenes de lo
irrealizable. Rasgos narcisistas, imposibilidad de investir al
mundo de afecto y significado.
3. Deterioro del concepto de autoridad en el nivel social: El
golpe militar del 76, la crisis del 2001, etc, son heridas que
necesitan varias generaciones para curarse, poder conocerse
y repararse.
4. Pérdida del contrato de educabilidad entre el Estado, la
familia y la escuela: A partir del retroceso del Estado en sus
funciones de promoción del bienestar social e integración.
Creciente soledad de las familias para asegurar esa
educabilidad.
5. Deterioro de funciones lógico matemáticas y lógico
verbales en los jóvenes: La lógico matemática era de un
pasó de un 71 % en 1971 al 17,8 % en 1995. La lógico verbal
de un 61,9 % en 1971 a un 37,5 % en 1995. La posibilidad de
generalización y abstracción obstaculizada por la
internalización de límites e incorporación de la función
paterna.
6. Crisis en la Educación Media: Jóvenes que egresan sin
haber incorporado las competencias básicas para ingresar a
la Universidad.
7. Vínculos simétricos e indiferenciados entre padres e
hijos: Posición de paridad a través de exceso de
confidencias, protagonismo, explicaciones, dependencia
emocional, falta de límites y confusión de roles.
8. Fallas de la función paterna: Jóvenes que no pueden
interesarse por el afuera, porque quedan retenidos y
absorbidos por sus familias. La posibilidad de elegir, desear y
sostener proyectos se ve obturada por no salir del lugar de
completamiento imaginario con la madre y/o rivalidad con el
padre. El único deseo: ser aquello que la madre desea.
Dificultad en los procesos de exogamia, motivación,
diferenciación, jerarquización y aprendizaje.
- ¿Por qué falla la función paterna de límite y diferenciación?:
1. La función paterna suele ser una función compartida: ambos padres
o padrastros.
2. Los vínculos son más cercanos y los límites no se ponen por
decreto.
3. Incertidumbre: resulta más difícil poner límites.
4. Autoridad por confiabilidad, reconocimiento, demostración de
capacidad y no por cuestión jerárquica.
5. Desconfianza de los adultos hacia la autoridad.
6. Secuelas de educación autoritaria
7. La carencia del apoyo interno de los propios padres hacen que se
apoyen en los hijos.

También podría gustarte