Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA


VICERRECTORADO DE DESARROLLO TERRITORIAL
EJE GEOPOLÍTICO REGIONAL HEROÍNA JUANA LA AVANZADORA
EJE MUNICIPAL “INDIO WARAO”
ALDEA: ESCUELA BOLIVARIANA CARABOBO
TUCUPITA ESTADO DELTA AMACURO
UNIDAD CURRICULAR: HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE VENEZUELA

ENSAYO SOBRE EL PERIODO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA.

Facilitador: Participantes:
Profe. Juan Sagaray Andrews Neil
PFG-EJ II Trayecto 2020 Castillo Jesús
Ambiente: Simón Bolívar Contreras José
Salazar Joelys
Salazar Yanireth

En este ensayo argumentaremos la transición a la democracia en Venezuela la cual


represento, con la muerte de Gómez, el 17 de diciembre de 1935, el termino de una de las
dictaduras más férreas de la historia del país, culminando el período que llamamos el
"caudillismo" para iniciar una transición hacia la democracia, con los gobiernos de Eleazar
López Contreras, Isaías Medina Angarita, Rómulo Betancourt, Rómulo Gallegos,
Dictadura militar: Presidida por Delgado Chalbaud, Suárez Flamerich y Marcos Pérez J.

La revisión crítica de los llamados regímenes de transición a la democracia,


iniciando con Eleazar López Contreras el cual se encargó provisionalmente de la
Presidencia, hasta que el "Congreso Nacional" lo nombró Presidente Constitucional, para el
período 1936-1941.

El gobierno de López fue amplio, durante su primer año, en el que adopto diferentes
medidas entre las cuales se destacan: la promulgación de la nueva Constitución Nacional;
la Ley del Trabajo (1936); el Programa de febrero de 1936 y el Plan trienal (1938) para el
progreso económico y social, también se establecieron nuevas instituciones.
Sin embargo, durante su gobierno tuvo mucha oposición, por lo que se vio obligado a
suspender las garantías y posteriormente restituirlas, enfrentando disturbios y revueltas, y
reprimió a grupos democráticos como la Organización Revolucionaria Venezolana
Estudiantil - ORVE, y el Partido Democrático Nacional (PDN), además de reprimir a los
comunistas.

El PDN, tiene un sólido basamento doctrinario, desarrollando un programa una vez


analizada la realidad económico social de Venezuela y de los métodos adecuados para
transformarla en un sentido renovador, hecho desde el ángulo del universal anhelo de
progreso incesante y de justicia social, pero con ojos y estimativa venezolanos para
comandar al pueblo en su lucha por la revolución democrática y anti-imperialista".

La Segunda Guerra Mundial tuvo repercusiones en Venezuela en este gobierno, en


donde se fijó una posición neutral ante el conflicto internacional, decidió avanzar en las
reformas con el slogan "sembrar el petróleo", tratando de desarrollar una reforma política y
económica de corte social, tomando en cuenta que en plena guerra mundial, el petróleo era
una materia prima de índole estratégica y las demandas de EEUU aumentaron
enormemente, lo que le dio a López Contreras una sólida base económica para mantenerse
en el poder hasta el fin de su mandato, con el decidido apoyo de Washington.

En diciembre de 1936 se produjo la primera huelga petrolera del país, cuando las
empresas extranjeras que explotaban el petróleo se negaron a reconocer los sindicatos
obreros, estos exigían reivindicaciones ya que las empresas concesionarias pagaban bajo
salario, no suministraban agua potable, servicios médicos y viviendas higiénicas, entre
otros beneficios, a los trabajadores.

De tal manera ampliar la política petrolera el gobierno reforma la ley de


Hidrocarburos para obligar a las empresas extranjeras a pagar los impuestos de importación
cuando trajeran productos provenientes del país, pero quedaba exonerado de ese tributo al
importar productos que fabricaban en Venezuela. Al concluir la huelga petrolera, el
gobierno dicto otro Decreto en el cual ordenaba la desilusión de todos los partidos y
agrupaciones políticas que se habían agrupado, especialmente Federación Venezolana de
Estudiantes.

En relación, gobierno de Isaías Medina Angarita, este permitió una amplia apertura
democrática, permitiendo la confrontación de distintas ideologías y la expresión de criterios
diversos en torno a los problemas del país y a sucesos internacionales, incluso durante la
Segunda Guerra Mundial, durante el gobierno de Medina, tienen su origen los partidos
políticos modernos en Venezuela: Acción Democrática, formado por fracciones del Partido
Democrático Nacional (PDN) del periodo Lopecista, fue el primer partido en ser legalizado,
AD se convertiría con el tiempo en uno de los iconos más importantes de la lucha por la
democracia en la Venezuela moderna.

La actividad partidista se pudo desarrollar gracias al clima de respeto y de libertad de


expresión que supo imprimir a su gobierno el General Medina, la creencia que había entre
los líderes políticos preocupados por el progreso de una democracia que apenas empezaba a
cristalizar, de que el sufragio universal directo y secreto acabaría con todas las
imperfecciones del sistema iniciado por López Contreras y continuado y profundizado por
Medina, minimizaba los rasgos positivos del mismo en el aspecto electoral: la elección
uninominal de concejales, que permitía a los votantes escoger como su representante a una
persona realmente preocupada por los problemas de la comunidad y con la cual se sintieran
plenamente identificados, otro fue la renovación del Congreso por mitad cada 2 años.

Sin embargo, Medina Angarita fue derrocado el 18 de octubre de 1945 por un golpe
civil-militar perpetrado por militares de las nuevas promociones, reunidos en la Unión
Patriótica Militar, en asociación con líderes de Acción Democrática, entre los que destacaba
Rómulo Betancourt, sucedió que el mismo movimiento que Medina había dado al país, con
los cambios sustanciales producidos por nuevas leyes y el goce de todos los derechos
ciudadanos sin limitación alguna, lo arrolló cuando le faltó la determinación de conceder el
sufragio universal directo y secreto para la elección presidencial, causa esgrimida por los
civiles que participaron en el golpe, para justificarlo. Medina fue la víctima de una
insurrección contra un sistema de gobierno que él heredó, democratizó y modernizó
En este mismo orden de ideas, el gobierno de Rómulo Betancourt, el cual entre su
primeros objetivos eran proclamar diversos decretos ley de emergencia, entre los cuales se
pueden nombrar: la instauración de una Asamblea Constituyente mediante previa consulta
electoral que dotara a la República de una nueva Carta Constitucional; la otorgación del
derecho al voto libre, directo, universal y secreto a todos los ciudadanos venezolanos
hombres y mujeres, mayores de 18 años para la elección del Presidente y miembros del
Congreso; el combate a la corrupción administrativa; el abaratamiento del costo de la vida;
el cambio de la política petrolífera con el aumento de impuestos a las compañías
extranjeras; las reformas agraria y educacional; el ejercicio pleno de la libertad de
expresión y pensamiento; la libertad de función plena a los partidos políticos y sindicatos
organizados; la abolición del reclutamiento forzoso para el servicio militar y el
rompimiento de relaciones con gobiernos no democráticos.

Al asumir el poder, la junta decretó que las compañías petroleras debían pagar un
impuesto extraordinario que pasó de 12 hasta 20% por las ganancias obtenidas y que el año
siguiente se aumentó hasta el 28,5%, al final del período ya se discutía en el Parlamento el
alza del impuesto a las transnacionales hasta el 50%, conocido como fifty-fifty, esta alza
en los impuestos, conjuntamente con el incremento a la producción que al término del
gobierno era de 500 millones de barriles al año generó un período de bonanza petrolera que
no había sido dado por ningún gobierno predecesor.

Durante la revolución también se firmaron los primeros contratos colectivos a los


obreros venezolanos, y se dio libre cabida a los sindicatos de trabajadores, los cuales se
cuadruplicaron en apenas tres años de gobierno, también se fundó la Confederación de
Trabajadores de Venezuela.

El 1 de abril de 1946 se instaló por primera vez el Consejo Supremo Electoral (actual
Consejo Nacional Electoral) y el 17 de diciembre se constituyó la nueva Asamblea
Constituyente, con las elecciones legislativas llevadas a cabo ese año, el gobierno salió
victorioso, pues Acción Democrática ganó el mayor número de escaños en la Asamblea
Nacional Constituyente (137 de 160 constituyentitas), en el Congreso de la República (83
de 111 diputados) y en el Senado de la República (19 de 25 senadores), dicha mayoría
adeca le permitió al gobierno adelantar las leyes que eran consideradas por la junta como de
urgencia, la Asamblea estaba presidida por Andrés Eloy Blanco, la oposición también tenía
representación en el Parlamento Nacional con los partidos: COPEI, URD y PCV.

La nueva Constitución entró en vigencia el 5 de julio de 1947 y de esa manera se dio


fecha a las primeras elecciones presidenciales en Venezuela, las cuales se llevarían a cabo
el 14 de diciembre del mismo año, pese a todo el clima de apertura democrática, no faltaron
las revueltas golpistas y conspiraciones militares que lograron ser sofocadas efectivamente
por el gobierno, algunos de ellos inclusive perpetrados por oficiales del gobierno y por
civiles como Jóvito Villalba, ex-compañero del PDN y amigo de la juventud de Betancourt,
otros financiados por gobiernos foráneos con los cuales la Revolución había roto
relaciones, tal es el caso, de los intentos de magnicidio a Betancourt ordenados por los
dictadores Rafael Leonidas Trujillo de República Dominicana y Anastasio Somoza García
de Nicaragua.

Igualmente las protestas civiles calentaron la calle con medidas consideradas más
tarde por Rómulo Gallegos como de evidente sectarismo e intolerancia política, tal es el
caso del decreto educacional 321 que consideraba sistemas de evaluación distintos para
planteles públicos y privados. El mismo Betancourt reconoció años después:

Estuvimos al borde del colapso y de caer desbarrancada en el abismo con motivo del
decreto 321, sin embargo, la labor del gobierno era apoyada mayoritariamente por la
población, eso refleja la fuerza adquirida por Acción Democrática como el partido de
mayor militancia del país y el más votado, en diciembre de 1947 los venezolanos acuden
por primera vez a las urnas electorales a elegir el presidente de su nación, Rómulo Gallegos
de AD es electo.

Por otro lado, Rómulo Gallegos ejerce el cargo de Presidente de Venezuela en 1948
por escasos nueve meses, y se convirtió en el primer mandatario presidencial del siglo XX1
elegido de manera directa, secreta y universal por el pueblo venezolano, y ha sido el
Presidente de la República que ha obtenido el mayor porcentaje de votos a su favor en
elecciones populares celebradas en el país en todos los tiempos, con más del 80% de la
totalidad de los votos.

La creación de la comisión preparatoria para estudiar y planificar las posibilidades de


explotación petrolera, por parte de una Empresa Nacional, la que además estudiaría la
iniciación de la industria de refinación del crudo: Lograse en esta administración con una
bien planificada política petrolera, una duplicación de las entradas al fisco, por conceptos
de renta petrolera; Se impuso la inmigración europea con la entrada al país de 20.000
inmigrantes de diversas nacionalidades, en 1948.

Pero, el gobierno de Rómulo Gallegos, fue derrocado cuando llevaba apenas 10


meses en la presidencia de la República, por un movimiento que fue bautizado
popularmente como "golpe frío", una Junta Militar se encargó entonces del gobierno,
presidida por el comandante Carlos Delgado Chalbaud, hasta ese momento ministro de
Defensa de Gallegos; los otros dos miembros de la Junta fueron Marcos Pérez Jiménez y
Luís Felipe Llovera Páez.

Sin embargo, en 1950 ocurrió un hecho que cambiaría todas las cosas: el presidente
de la Junta Militar de Gobierno, Carlos Delgado Chalbaud fue secuestrado y asesinado, fue
reemplazado por un civil, Germán Suárez Flamerich, tal como lo había ofrecido la Junta de
Gobierno, en noviembre de 1952 se realizaron elecciones en las cuales el partido URD que
contaba con el apoyo de todos los sectores democráticos resultó ganador, pero el gobierno
realizó un fraude electoral, Jóvito Villalba, ganador de las elecciones fue apresado y
deportado fuera de Venezuela.

El coronel Marcos Pérez Jiménez, fue nombrado Presidente Provisional el 2 de


diciembre de 1952, el congreso fue nombrado por el mismo presidente, el cual ratificó
constitucionalmente a Pérez Jiménez como presidente constitucional, su gobierno fue una
dictadura muy personalista, se persiguió y encarceló a todos los opositores, principalmente
adecos y comunistas, por medio del Servicio Secreto llamado "Seguridad Nacional"
dirigida por Pedro Estrada, sin embargo, el gobierno inició un extenso programa de obras
públicas y su política económica, ayudada por el auge petrolero, muy acertada
incrementando la riqueza y el bienestar del país.

La Venezuela perezjimenista quedó signada por la euforia de construcciones civiles


y la devoción por el concreto armado, en muy poco tiempo la ciudad que se había
comenzado a transformar con las iniciativas urbanizadoras de Guzmán Blanco y de Medina
Angarita, experimentó un acelerado cambio de rostro, surgen superbloques como los del 23
de enero, con el propósito de acabar con las viviendas pobres; se construyó la Ciudad
Universitaria de Caracas; se erigieron proezas arquitectónicas como el hotel Humboldt y
obras turísticas como los teleféricos de Caracas y Mérida.

Caracas se convirtió en el sueño americano que atrajo emigrantes de diversas


regiones del mundo para formar parte del embrujo de la renta petrolera, durante el periodo
de Pérez Jiménez hubo una permanente corrupción administrativa la cual permitió que los
gobernantes se enriquecieran con el dinero del pueblo, desarrolló una política de apertura al
capital extranjero; con ese fin, asignó nuevas concesiones petroleras y de mineral de hierro,
así captó millonarios recursos que invirtió, en parte, en la llamada política de "Concreto
Armado".

En noviembre de 1957, Pérez Jiménez anunció que en vez de realizar elecciones


libres, se convocaría un referéndum para decidir su reelección, la oposición pidió al pueblo
que se abstuviera de participar en esa farsa electoral, que no era más que un fraude, debido
al descontento de la mayoría de los sectores del país culminó con la unión de estos, y así el
1 de enero de 1958 estalló una rebelión en las Fuerzas Aéreas que bombardearon a
Miraflores; se unieron otros sectores del ejército (blindados y artillería), quienes aunque no
triunfan, ponen al descubierto que el apoyo militar al régimen se había fracturado;
comenzaron a producirse manifestaciones callejeras que desafiaban a la policía (Seguridad
Nacional).
Todos exigían un retorno a la democracia; comenzó una huelga de prensa y después
una huelga general desde el 21 de enero de 1958, convocada por la Junta Patriótica AD,
COPEI, PCV, URD, los jefes militares se reunieron en la Academia Militar para analizar la
situación y concluyeron que era necesario formar una Junta Militar de Gobierno que pidiera
la renuncia a Pérez Jiménez; así, el 23 de Enero de 1958, claudicó el dictador y salió al
exterior como presidente depuesto.

En síntesis, la historia que estudiamos como los acontecimientos tras la muerte de


Gómez que los militares andinos continuaron gobernando el país pero bajo la forma de
gobiernos no personalistas, respetuosos de la legalidad y de las instituciones, en muchos
aspectos estos gobiernos fueron la continuación del sistema institucional gomecista pero
por la actividad de los jefes de estado significaron también el inicio de una transición sin
pausa pero sin prisa hacia una democracia política y lograr el desarrollo económico y social
del país. Durante este periodo se amplió el ejercicio de las libertades públicas, se
concibieron y adelantaron planes coherentes de gobierno, y se crearon instituciones
fundamentales para el buen funcionamiento del estado.

También podría gustarte