Por Qué Responder de Manera Sustentada y Argumentada-3

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

Por qué es importante argumentar, citar y referenciar nuestras fuentes de consulta.

Investiguen en las Escrituras… Juan 5:39


a …examinando atentamente todo el día las escrituras,
para ver si era cierto lo que se les decía...
Hechos 17:11 b y c.
(La Sagrada Biblia, 2010)

Desde la antigüedad se puede observar que el ser humano


experimenta preocupación por encontrar conocimiento
a través de la comprensión de textos.

Javier Plutarco Castañeda Torres

Por qué es importante que siempre sustentemos nuestras intervenciones con argumentos, citando y
referenciado las fuentes consultadas:

“El mundo de hoy, regido por la doxa —esto es, el empleo de la opinión como una herramienta para la
formación del argumento fundamentado en estudios rigurosos—, propicia una base para desarrollar la lectura y
la comprensión de textos, enfocados a la producción de escritos de origen científico que coadyuven en la
construcción de conocimiento mediante el empleo del pensamiento crítico.” (Huergo-Tobar, 2015, p.1)

La dinámica de un proceso de aprendizaje en la universidad, busca que el estudiante para poder realizar y
participar en cualquier tipo de actividad académica como foros, talleres, vídeos, trabajos, mapas conceptuales,
etc., realice un proceso de consulta e investigación en fuentes primarias y secundarias que le permitan tener
elementos de juicio sobre el tema que se está trabajando.

Normalmente las actividades evaluativas se centran en temas del área disciplinar o esencia del programa que se
está cursando, por ello se espera que el estudiante cuando exprese sus opiniones, posturas, puntos de vista,
posiciones, etc., lo haga desde juicios y criterios argumentados, que tenga evidencias, pruebas, testimonios,
teorías, resultados de investigaciones, de estudios, etc., es decir, información resultado de consultas
académicas, condición que permite profundizar en el conocimiento y a partir de allí poder hablar con propiedad
de un tema específico.

Una participación, a no ser que expresamente se mencione que se quiere saber de manera intuitiva, mediante
una corazonada, una conjetura o una suposición que se piensa acerca de ella, expresándola a partir de un
concepto personal; debe estar sustentada en fuentes de información que aporten argumentos para contestar de
manera técnica, aproximándose a la conceptualización y el estado del arte que se tiene acerca una temática.

Por ello les pido que toda actividad de carácter académico que realicen, debe tener las fuentes que consultaron,
primero para dejar evidenciado el proceso investigativo y académico del documento, así como la seriedad de lo
allí expresado, y segundo para evitar situaciones de plagio, ya que es posible que en el documento sea cual
fuere, se empleen fragmentos de texto de una fuente o se parafrasee algo que alguien ya mencionó y lo dejó
tangible, es decir, que está escrito o grabado, o publicado en la web y que no es de nuestra autoría.

Para cumplir lo anterior existen varios estilos bibliográficos, o normas bibliográficas, como la IEEE, Vancouver,
Chicago, MLA, UNE-ISO 690:2013, APA, etc., para el caso de las ciencias sociales entre las cuales están las
ciencias administrativas, contables y afines, se emplea la American Psychological Association (APA), la cual
expresa como se deben hacer las CITAS, que es la referencia dentro del texto, donde se menciona el apellido o
nombre de la entidad del autor, el año de la publicación (si no lo hay se coloca s.f. que significa sin fecha) y la
página o párrafo (este último si es de Internet y no hay páginas), de donde se extrajo el fragmento o se está
haciendo el parafraseo, si es el caso, y al final del documento se coloca las REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS, que es
donde va la información completa de la fuente, comienza por el apellido o nombre de la entidad, y para cada
caso la norma APA describe un formato, en lo posible colocar bibliografía que se empleó de manera directa en el
documento.

La invitación queridos estudiantes es a consultar, investigar y profundizar en el conocimiento para argumentar


nuestras posturas y posiciones frente a un tema, no solamente recurrir a la intuición que en muchos casos es
muy importante, pero requiere de sustentos pragmáticos y académicos para darle soporte a lo expresado. Un
saludo.

De allí que el fortalecimiento de la competencia lectora y escritora, y en general las capacidades del proceso de
aprendizaje son necesarias para el desarrollo de reflexiones coherentes, útiles, novedosas y de interés sobre las
temáticas de investigación a las que se les apuesta.

Referencias bibliográficas

Huergo-Tobar, P. L. (2015). Importancia y pasos para la elaboración del estado del arte en un anteproyecto o
proyecto de investigación. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/294736280_Importancia_y_pasos_para_la_elaboracion_del_estado_
del_arte_en_un_anteproyecto_o_proyecto_de_investigacion

También podría gustarte