Está en la página 1de 11

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA

I. DATOS GENERALES

1.0. Unidad Académica : Escuela Profesional de Farmacia y


Bioquímica
1.1. Semestre Académico : 2019 – 1
1.2. Código : 1902-19211
1.3. Ciclo : Cuarto
1.4. Créditos : 04
1.5. Pre Requisito : 1902- 19202 Botánica Farmacéutica
1.6. Duración : 16 semanas
1.7. Horas semanales : Sesis (6)

Horas presenciales Horas a distancia Total


(tutorial)
Teoría Práctica Total Teoría Práctica Total
2 4 6 0 0 0 6

1.8 Docente(s) : Mg. Héctor Rubén Álvarez Flores

II. SUMILLA

La asignatura de Farmacognosia y Fitoquímica Pertenece al área de


estudios específicos, de naturaleza teórica – practica; cuyo propósito es
brindar conocimientos para aplicar métodos y tecnología para la extracción,
identificación, separación, purificación, conservación, industrialización, y
control de calidad de las drogas, extractos y/o sus principios activos de los
vegetales y otros productos naturales medicinales.

La asignatura, han sido organizados en cuatro (04) unidades de aprendizaje:


UNIDAD I: Introducción a la farmacognosia y su evolución.
UNIDAD II: Estudio Fitoquímico de los recursos naturales.vegetales.
UNIDAD III: Ciencias relacionadas con la farmacognosia y
Farmacotaxonomía.
UNIDAD IV: Carbohidratos naturales, derivados. Glucósidos, alcaloides,
taninos, ………………..esencias, resinas y hormonas naturales vegetales.

III. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

Explica y aplica los conocimientos básicos del farmacognosia y fitoquimica


en la identificación morfológica de los recursos naturales vegetales y
caracterización de sus diversos órganos para la identificación de la droga
vegetal, asumiendo una postura crítica y responsable

IV. CAPACIDADES

4.1.- UNIDAD I: Adquiere conocimiento sobre los conceptos y campos de


farmacognosia y fitoquímica y su importancia en la investigación de los
recursos vegetales terapéuticos y sus derivados, asumiendo una postura
responsable

4.2.- UNIDAD II: Conoce y aplica las diferentes técnicas para el


aislamiento, identificación, extracción y cuantificación de los principios
activos, adoptando una posición crítica y responsable

4.3.- UNIDAD III: Conoce y describe la clasificación de los recursos


naturales con un interés medicinal, asumiendo con responsabilidad el
espíritu de investigación científica en plantas medicinales como alternativa
de solución en atención de salud

4.4.- UNIDAD IV: Explica la importancia de los carbohidratos naturales y


derivados. Glucósidos, alcaloides, taninos, esencias, resinas y hormonas
naturales vegetales con interés en la industria farmacéutica; reconociendo
su implicancia en la salud del organismo humano

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDO

UNIDAD I:
INTRODUCCIÓN A LA FARMACOGNOSIA Y SU EVOLUCIÓN.
CAPACIDAD: Adquiere conocimiento sobre los conceptos y campos de farmacognosia y
fitoquímica y su importancia en la investigación de los recursos vegetales terapéuticos y sus
derivados, asumiendo una postura responsable
Semana Contenido Actividades de aprendizaje Horas Horas a
presenciales distancia
01 Presentación del silabo

Sesión 01 Elaborar un cuadro sinóptico 2 0


Teoría sobre la farmacognosia como
Introducción al estudio de la ciencia y su correlación con la
Farmacognosia y tecnología y la sociedad.
Fitoquímica.
Elaborar un informe formulando 4 0
Práctica explicaciones y conclusiones de
Selección, recolección de losresultados obtenidos
recursos naturales con
componente activo.
02 Sesión 02
Teórica Elaborar un cuadro sinóptico 2 0
Zonas geográficas del sobre los climas y pisos
planeta donde habitan los ecológicos donde habitan
recursos naturales - diferentes recursos de
vegetales. importancia farmacologica

Práctica Elaborar un informe formulando 4 0


Marcha Fitoquímica. explicaciones y conclusiones de
los resultados obtenidos
03 Sesión 03
Teórica Elaborar un mapa conceptuales 2 0
Recursos naturales sobre los recursos naturales
vegetales, animados y vegetales y animados
renovables

Práctica Elaborar un informe formulando 4 0


Identificación y aislamiento explicaciones y conclusiones de
de principios activos los resultados obtenidos
04 Sesión 04
Teoría Crear un cuadro comparativos 2 0
Tipos de drogas según su de las diferente las drogas
origen vegetal y animal.

Práctica Elaborar un informe formulando 4 0


Preparación de Gel explicaciones y conclusiones de
antiinflamatorio. Parte I los resultados obtenidos
CONTENIDO ACTITUDINAL
- Demuestra responsabilidad y creatividad en el trabajo individual y en equipo.
- Desarrolla y coopera en el trabajo en equipo y mantiene inter comunicación con sus
participantes
- Se interesa por los diversos temas realizados en práctica e investiga tratando de
amplificar sus conocimientos
- Evidencia Honestidad intelectual y respeta la autoría de los trabajos de investigación
de sus compañeros
- Fomenta el espíritu investigador, procurando realizar seminarios y aportes a l proceso
de investigación

UNIDAD II:
ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LOS RECURSOS NATURALES VEGETALES
CAPACIDAD: Conoce y aplica las diferentes técnicas para el aislamiento, identificación,
extracción y cuantificación de los principios activos, adoptando una posición crítica y
responsable
Semana Contenido Actividades de aprendizaje Horas Horas a
Presenciales distancia
05 Sesión 05
Teórica Elaborar un resumen sobre los 2 0
Estudio morfo-histológico y estudios morfo-histológicos y
evaluación biológica de evaluación de drogas.
drogas para la identificación
de las células que contienen
principios activos.
1era Practica

Práctica Elaborar un informe formulando 4 0


Preparación del gel explicaciones y conclusiones de
antiinflamatorio. Parte II los resultados obtenidos
06 Sesión 06
Teórica Describir y explicar las 2 0
Metabolitos: estructuras moleculares de los
Primarios y Secundarios diferentes metabolitos

Práctica Elaborar un informe formulando 4 0


Extracción y reconocimiento explicaciones y conclusiones de
de metabolitos en medio los resultados obtenidos
acuoso. Parte I
07 Sesión 07
Teórica Describir y explicar la 2 0
Drogas Vegetales crudas. clasificación de las Drogas y
Tipos de metabolitos o los diferentes principios activos
principios activos de los
recursos naturales

Práctica Elaborar un informe formulando 4 0


Extracción y reconocimiento explicaciones y conclusiones de
de metabolitos en medio los resultados obtenidos
acuoso. Parte II
08 Sesión 08
Teórica Investigar por medio de 2 0
Screening o tamizaje artículos científicos, sobre el
farmacognostico. tema tratado, sistematizar
saberes y exponer con
logicidad sus ideas.

Práctica Elaborar un informe formulando 4 0


Extracción y reconocimiento explicaciones y conclusiones de
de metabolitos en medio los resultados obtenidos
alcohólico. Parte I
CONTENIDO ACTITUDINAL
- Demuestra responsabilidad y creatividad en el trabajo individual y en equipo.
- Desarrolla y coopera en el trabajo en equipo y mantiene inter comunicación con sus
participantes
- Se interesa por los diversos temas realizados en práctica e investiga tratando de
amplificar sus conocimientos
- Evidencia Honestidad intelectual y respeta la autoría de los trabajos de investigación
de sus compañeros
- Fomenta el espíritu investigador, procurando realizar seminarios y aportes a l proceso
de investigación

09 EXAMEN PARCIAL

UNIDAD III:
CIENCIAS RELACIONADAS CON LA FARMACOGNOSIA y FARMACOTAXONOMÍA.
CAPACIDAD: Conoce y describe la clasificación de los recursos naturales con un interés
medicinal, asumiendo con responsabilidad el espíritu de investigación científica en plantas
medicinales como alternativa de solución en atención de salud
Semana Contenido Actividades de aprendizaje Horas Horas a
presenciales distancia
10 Sesión 09
Teórica Explicar como otras ciencias 2 0
Ciencias relacionadas a la aportan información a la
farmacognosia y Fitoquímica. farmacognosia y la Fitoquímica.

Práctica Elabora un informe formulando 4 0


Extracción y reconocimiento explicaciones y conclusiones de
de metabolitos en medio los resultados obtenidos
alcohólico. Parte II
11 Sesión 10
Teórica Elaborar un resumen sobre el 2 0
Farmacotaxonomía campo de acción de la
farmacotaxonomia.

Práctica Elabora un informe formulando 4 0


Procedimiento de extracción explicaciones y conclusiones de
y reconocimiento de los resultados obtenidos
metabolitos en medio
clorofórmico. Parte I.
CONTENIDO ACTITUDINAL
- Demuestra responsabilidad y creatividad en el trabajo individual y en equipo.
- Desarrolla y coopera en el trabajo en equipo y mantiene inter comunicación con sus
participantes
- Se interesa por los diversos temas realizados en práctica e investiga tratando de
amplificar sus conocimientos
- Evidencia Honestidad intelectual y respeta la autoría de los trabajos de investigación
de sus compañeros
- Fomenta el espíritu investigador, procurando realizar seminarios y aportes a l proceso
de investigación

UNIDAD IV:
CARBOHIDRATOS NATURALES, DERIVADOS. GLUCÓSIDOS, ALCALOIDES,
TANINOS, ESENCIAS, RESINAS Y HORMONAS NATURALES VEGETALES
CAPACIDAD: Explica la importancia de los carbohidratos naturales y derivados.
Glucósidos, alcaloides, taninos, esencias, resinas y hormonas naturales vegetales
con interés en la industria farmacéutica; reconociendo su implicancia sobre en la
salud del organismo humano
Semana Contenido Actividades de aprendizaje Horas Horas a
presenciales distancia
12 Sesión 11
Teórica Investigar por medio de 2 0
Carbohidratos naturales y su artículos sobre los carbohidratos
clasificación. Biogenesis naturales
2da Práctica

Práctica Elabora un informe formulando 4 0


Procedimiento de extracción explicaciones y conclusiones de
y reconocimiento de los resultados obtenidos
metabolitos en medio
clorofórmico. Parte II.
13 Sesión 12
Teórica Investigar por medio de 2 0
Carbohidratos derivados por artículos sobre los
reacciones de: Oxidación, Carbohidratos derivados.
Reducción y Sustitución.

Práctica Elabora un informe formulando 4 0


Procedimiento de extracción explicaciones y conclusiones de
y reconocimiento de los resultados obtenidos
metabolitos en medio alcohol
etílico. Parte I.
14 Sesión 13
Teórica Investigar por medio de 2 0
Glucosidos: Clasificación, artículos sobre los glúcidos y
características, métodos de sus métodos de extracción.
obtención, hidrólisis

Práctica Elabora un informe formulando 4 0


Colección- selección y explicaciones y conclusiones de
preparación del “albedo”. los resultados obtenidos
15 Sección 14
Teórica Investigar por medio de 2 0
Alcaloides, taninos, esencias, artículos los alcaloides, taninos,
resinas y hormonas esencias, resinas y hormonas y
sus diferentes métodos de
extracción

Práctica Elabora un informe formulando 4 0


Colección- selección y explicaciones y conclusiones de
preparación del “albedo”. los resultados obtenidos
Preparación de un jarabe
antidiarreico.
CONTENIDO ACTITUDINAL
- Demuestra responsabilidad y creatividad en el trabajo individual y en equipo.
- Desarrolla y coopera en el trabajo en equipo y mantiene inter comunicación con sus
participantes
- Se interesa por los diversos temas realizados en práctica e investiga tratando de
amplificar sus conocimientos
- Evidencia Honestidad intelectual y respeta la autoría de los trabajos de investigación
de sus compañeros
- Fomenta el espíritu investigador, procurando realizar seminarios y aportes a l proceso
de investigación

16 EXAMEN FINAL

VI.- METODOLOGÍA

La metodología aplicada para esta asignatura propicia la participación activa


de los estudiantes en la construcción de su conocimiento, en su aprendizaje y
el desarrollo de sus capacidades y espíritu de investigación.

La asignatura comprende:

Sesiones teóricas
Se desarrollaran mediante clases magistrales, y dinámica de manera que
preste la atención activa de los alumnos. .El docente se constituirá como
facilitador del aprendizaje. Los estudiantes se considerarán como principales
protagonistas, los cuales estarán en obligación de leer y revisar el tema
correspondiente a cada clase con anterioridad, de acuerdo a la programación
silábica.

Sesiones Prácticas
Las prácticas se desarrollaran en el laboratorio. Se pondrá especial cuidado
en la observación, análisis y comparación de las operaciones unitarias, con la
finalidad de reforzar los conocimientos impartidos durante las sesiones de
teoría.

Para el desarrollo de la asignatura se propone el uso de:


Equipos tecnológicos: Multimedia, computadora.
Materiales Impresos: Lecturas del curso, guías, etc.
Materiales digitales: Diapositivas, videos, enlaces interesantes.
Otros recursos y medios Tecnológicos: Plataforma virtual de aprendizaje
Blackboard UAP

VII. EVALUACIÓN

El sistema de evaluación es permanente y sistemático y de acuerdo a las


normas establecidas en el reglamento de la Universidad.

a.- La primera evaluación es de entrada que permite diagnosticar los saberes


previos del estudiante.

b.- La evaluación de proceso y de productos es permanente, integral y


presencial según el avance de las sesiones de aprendizaje programadas
semanalmente; permite el logro de las competencias a través de los rubros:
conceptual, procedimental y actitudinal considerando los siguientes aspectos:
- Logro de conocimientos y muestra de desempeño
- Desarrollo y adquisición de destrezas operativas, aplicativas y
capacidades y competencias.
- Adquisición de actitudes.

c.- Se considera las modalidades de heteroevaluación, autoevalución e


interevaluación.

d.- La evaluación final de la asignatura es el promedio ponderado de la


evaluación continua que constituye el trabajo académico (40%), el examen
parcial (30%) y el examen final (30%).

Examen Parcial (E1) : 30%


Examen Final (E2) :30%
Trabajo Académico (TP) : 40%

Nota Final: E1*30% + E2*30% + {[(P1+P2+P3+P4)/4]}*40%

e.- La asistencia es obligatoria. El alumno que no desarrolla en clases, no


presenta una actividad o un trabajo académico solicitado será calificado
con cero (0).

f.- Acciones complementarias para el logro de cada una de las metas son
las siguientes:
- Perceptivos o de apreciación.
Fichas de observación, descriptivas, gráficas y de rango.
Listas de cotejo por criterios.
Registro de ocurrencias – anecdotarios.
Escalas valorativas y de estimación.

- Orales
Intervenciones.
Exposiciones.

g.- Al finalizar el ciclo el alumno habrá logrado una calificación final de


acuerdo a la escala vigesimal donde:
Aprobado : De 11 a 20
Desaprobado : De 0 a 10

h.- El Examen Sustitutorio se rendirá después de haber obtenido el


promedio final desaprobado y reemplazará a la menor nota desaprobada
ya sea del Examen Parcial o Examen Final y/o no haber rendido uno de los
exámenes anteriormente indicados.

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN


1. BRAVO DÍAS L. 2003. ¨Farmacognosia. Madrid. España. Ed. Elsevier.
2003

2. BRANENTON JEAN.. ¨Farmacognosia Fitoquímica Plantas Medicinales


2da. ed. Zaragoza. España. Ed. Acribia. 2001.

3. BRUNETON, J. Farmacognosia Elementos de Fitoquímica y de


Farmacognosia. 2da ed. Zaragoza. España. Editorial Acribia S.A. 2001

4. GINER, R.M. Actividades de Evaluación en Farmacognosia¨. ARS


Pharmaceuti. 2010

5. KATZUNG, G. Farmacología Básica y Clínica. 9na ed. Ed. Mexico. Ed.


Manual moderno. 2007

6. KUKLINSKI, C. Farmacognosia. Estudio de las drogas y sustancias


medicamentosas de origen natural. Barcelona. España. Ed. Omega. 2000 .

También podría gustarte