Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
NOMBRES:
FECHA:
SECCIÓN:
Las preguntas a plantearse Aspectos a considerarse:
serían:
HI¿Quiénes son los ⮚ Coordinadores a cargo del
beneficiarios? taller.
⮚ Lugar de realización.
¿Qué taller se realizará? ⮚ Tiempo en el cual se realizará.
⮚ Edad de las personas para las
¿Quiénes lo harán? cuales está dirigido.
⮚ Número de personas.
Nuestra intervención está dirigida a estudiantes de 14 y 15 años pertenecientes a Octavo básico del Colegio
Marista Marcelino Champagnat de la comuna de la Pintana, Región Metropolitana. Se realizarán sesiones de 40
minutos una vez a la semana, cada sesión consta de diversos talleres los cuales nos permitirán conocer acerca de la
información que tienen y reciben aquellos adolescentes acerca de la vida sexual.
El curso que nos enfocamos está formado por 35 estudiantes, es por esta razón que se decidió realizar siete grupos
de cinco estudiantes, para así lograr trabajar en equipo y generar instancias en las cuales se expresan diversas
visiones y opiniones.
Lo primero que se realizará es un diagnóstico para así poder evaluar las necesidades que tiene cada uno de los
estudiantes de octavo básico respecto a lo que consideran importante dentro de la educación sexual, tomando en
cuenta las creencias y conocimiento respecto al tema.
Una vez realizado el diagnóstico, se empezaran a realizar talleres y eventos de capacitación los cuales estarán a
cargo de los estudiantes de Psicología de tercer año y de cuarto año de la carrera de Derecho de la Universidad
Autónoma de Chile cuyos nombres son; Yaritza Aguirre, Javiera Basualto, Catalina Cáceres, Camila Huilcan y
Andres Vidal en conjunto con la cooperación de los docentes, orientadoras y directiva del Colegio Marista
Marcelino.
Nuestra intervención utilizará una metodología activa y participativa las cuales estarán dirigidas por nosotros para
así poder colaborar con los estudiantes y además con el establecimiento. Los talleres estarán enfocados en
diagnósticos, debates en grupos, además se utilizará material didáctico de videos y un programa de juegos en el
cual se realizarán diversas preguntas relacionadas a la educación sexual.
Como primer encuentro se realizará mostrará un video, para así poder realizar una taller diagnóstico el cual nos
permite identificar el conocimiento que tienen los adolescentes acerca de la educación sexual, para así poder
reconocer cuales son temas con mayor interés de los alumnos.
En segundo lugar con la información obtenida en el taller diagnóstico, se solicitará realizar grupos de cinco
personas, para así dialogar entre ellos acerca de su cuerpo y temas relevantes como la masturbación, deseo sexual,
enfermedades de transmisión sexual y métodos anticonceptivos para así poder generar instancias de discusión
sobre aquellos temas, lo cual nos permitirá reconocer cual es el manejo del tema y que es lo más relevante para
cada uno, además de la escucha activa y el trabajo en equipo.
En el tercer encuentro nos enfocaremos acerca del embarazo adolescente, el ciclo reproductivo, la maternidad y
paternidad responsable, en donde se realizará unas preguntas las cuales deben responder con ayuda de material
didáctico.
Finalmente se realizará una instancia en la cual cada uno de los estudiantes nos debe dar a conocer lo más
relevante e importante durante la intervención. Además se realizará un juego el cual consta de preguntas acerca de
la educación sexual y de lo relevante que fue para ellos poder dialogar del tema, compartiendo de forma lúdica,
responsable y crítica el proceso educativo.
Cada taller cumple una función relevante, debido que es fundamental conocer los recursos que tiene el
establecimiento, y como hacen uso de ellos. Además en cada sesión se genera la escucha activa y el diálogo, para
que así cada estudiante sea consciente de lo importante que es escuchar al resto y así pueda dialogar con su
entorno acerca de la educación sexual. Cada módulo se abordará como un hecho integral, valorando las múltiples
dimensiones que abordan e interpelan a la sexualidad (pensar, sentir, hacer). Asimismo, las actividades tendrán un
fuerte contenido de análisis crítico y reflexivo, además de la elaboración de herramientas conceptuales y
didácticas para trabajar.
En este objetivo se plantea el resultado final que se espera alcanzar cuando finalice el taller, es
decir, en éste, debe estar claro el logro final que se pretende de acuerdo a la población
específica, así mismo, este objetivo debe ser realista y debe especificar el tipo de cambio o
resultado que se podría obtener, ya sea conductual, conceptual, actitudinal, etcétera.
El objetivo general que se busca con la intervención es mejorar los niveles de conocimiento sobre educación de
salud sexual y reproductiva en los NNA de 8vo básico del colegio “Marista Marcelino Champagnat”,
proporcionado las herramientas e información necesaria para que ellos puedan decidir libremente y así prevenir
embarazos no deseados, ETS y una vida sexual conforme a los estándares de la OMS.
En consecuencia, así se esperaba obtener un cambio actitudinal frente a la problemática de los bajos niveles de
educación sexual, y que de esta manera los NNA puedan cambiar sus conductas haciéndose cargo de la
importancia del tema y de todo lo que implica. Además, se espera un cambio conceptual de cómo se entiende la
salud sexual en todas sus dimensiones.
Estos objetivos, como su nombre lo dice, son aquellos que expresan los componentes
específicos que se deben considerar para que se alcance el objetivo general, los cuales deben
ser coherentes con el marco teórico O CONTEXTUALIZACIÓN que se está planteando, así
mismo, en éstos, los logros son mucho más concretos que en los anteriores.
Nuestro proyecto abarca diversas áreas del ámbito sexual, ligadas a las relaciones
interpersonales, sociales y conceptuales, aunque si bien, como indicamos anteriormente, el
taller tiene como objetivo abarcar dichas áreas para darle así relevancia a la educación
sexual, este finalmente tiene como propósito que el menor maneje los conocimientos
necesarios para desarrollar una conducta, bienestar y satisfacción sexual responsable, y con
ello poder integrar la sexualidad como parte de su desarrollo personal y humano. A partir
de todos estos indicadores se podrá medir los conocimientos que finalmente adopte el
estudiante. Para prevenir embarazos no deseados, maternidad/paternidad precoz,
infecciones de transmisión sexual y también se puede calcular si a partir de esto existe una
mejora en la comunicación de ámbito sexual con sus pares.
Sesión 2: En este segundo taller comenzaremos por dividir a los 35 participantes del curso
en 7 grupos conformados por 5 alumnos, les presentaremos un video en el cual se tocaran
temas relevantes en el cual se presentaran preguntas con la finalidad de abrir un hilo de
conversación para que cada grupo sea capaz de dialogar entre ellos, compartiendo
conocimientos u opiniones personales, en este material audiovisual se presentarán temas de
acorde al cuerpo humanos, deseos sexuales y enfermedades de transmisión sexual. Este
taller en particular se basará en conversaciones junto a sus compañeros y nuestro grupo el
cual estará dispuesto a dialogar y resolver dudas que surjan dentro del taller.
Sesión 3: En esta tercera instancia nos enfocaremos en presentar y dar énfasis a los temas
conformados por métodos anticonceptivos, embarazo adolescente, ciclo reproductivo, así
como la maternidad y paternidad responsable, en este taller se prestará material didáctico el
cual nos ayudara con la utilización de métodos anticonceptivos, por ejemplo el correcto uso
del condón o el método por el cual se utilizan las pastillas anticonceptivas u otros métodos
en las mujeres, por medio de material audiovisual se explicará el proceso del ciclo
menstrual y por ende el calendario de fertilidad, así mismo la importancia que conlleva el
ser padres adolescentes responsables, etc.
Sesión 4: Se concluirán los talleres en la última sesión con una breve exposición de cada
uno de los participantes en la cual se expondrán los puntos más relevantes aprendidos y
cuales considera que fueron temas fundamentales para su futuro como adolescente y
adultos que conlleven una sexualidad responsable, al finalizar las presentaciones se
realizará una actividad la cual consistente con realizar una serie de preguntas sobre los
temas expuestos anteriormente hacia los alumnos y de este modo finalizar nuestra
intervención con opiniones voluntarias sobre los talleres realizados, es decir que les
pareció, como la pasaron y si realmente les fue de ayuda las presentaciones realizadas.
Los materiales para utilizar durante todo el proceso de intervención será un proyector para
mostrar los videos preparados los cuales se presentarán entre 1 y 3 minutos, además de
preservativos, pastillas anticonceptivas, inyección, implante, un calendario de días fértiles,
DIU, etc.
Para reconocer que nuestros objetivos principales y las actividades realizadas fueron las
correctas y que estas dieron los resultados esperados dentro de las sesiones en las cuales
intervenimos, serán a través de la exposición que se exigirá y las preguntas que se
realizarán en la última sesión, de este mismo modo se sabrán a través de la observación de
los alumnos al participar realizando las actividades aprendidas correctamente en los
talleres. Por otro lado, como grupo reconoceremos que los materiales y las estrategias
fueron adecuadas al momento de tomar las opiniones y/o críticas constructivas que nos
harán los estudiantes en la última instancia del taller.