Campo Incahuasi

También podría gustarte

Está en la página 1de 21

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA Ingeniería de Reservorios

ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA


MCAL. Antonio José de Sucre
Cochabamba-Bolivia

CAMPO INCAHUASI
CARRERA: INGENIERÍA PETROLERA

MATERIA: INGENIERÍA DE RESERVORIOS

DOCENTE: ING. RENE ZURITA

INTEGRANTES:
LONNY LOGAN ROJAS SOLIS C6643-5

CAHABAMBA- BOLIVIA

1
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA Ingeniería de Reservorios

CONTENIDO
CAMPO INCAHUASI...........................................................................................................3
1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................3
2. OBJETIVOS................................................................................................................3
2.1. Objetivo General. -...............................................................................................3
2.2. Objetivos Específicos...........................................................................................3
3. MARCO TEÓTICO.....................................................................................................4
3.1. Antecedentes............................................................................................................4
3.2. Comercialización de destino...............................................................................11
3.3. Pozos Perforados:...............................................................................................12
3.4. Tipos de Fluidos:................................................................................................13
3.5. Producción:.............................................................................................................14
3.6. Regalías...............................................................................................................15
4. CONFLICTO ENTRE 2 DEPARTAMENTOS........................................................15
4.1. Evolución del Conflicto......................................................................................15
5. CONCLUSIONES.....................................................................................................19
6. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................20

2
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA Ingeniería de Reservorios

CAMPO INCAHUASI
1. INTRODUCCIÓN
El campo Incahuasi, operado por la empresa Total, fue descubierto el año 2004 con la
perforación del pozo Incahuasi X1 (ICS X1) en el Bloque Ipati, posteriormente, el año
2013, se perforó el segundo pozo exploratorio ICS 2, también exitoso.

Un segundo bloque, además de Ipati, en el mismo campo Incahuasi, con resultados


exploratorios exitosos es Aquio con un pozo perforado.

Con la perforación del pozo ICS X1 se demostró la existencia de una columna de


hidrocarburos de alrededor de 1.100 metros en los depósitos de roca arenisca fracturada en
la formación Huamanpampa y, que la estructura era compartida con el Bloque Aquio hasta
una profundidad de 5186 metros.

Ambos bloques fueron concedidos mediante licitaciones públicas bajo la modalidad de


contratos de Riesgo Compartido de la Ley 1689. El Bloque Ipati fue adjudicado el año 1997
a la empresa argentina San Jorge S.A y posteriormente subrogado a Tecpetrol; y el Bloque
Aquio fue adjudicado a la empresa francesa Total el año 2001.

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General. -

Exponer las características más importantes que se debe de conocer de los campos de
Bolivia y como es del Campo Incahuasi.

2.2. Objetivos Específicos

• Investigar las características del Campo Incahuasi

• Ordenar la información obtenida del Campo Incahuasí.

• Plasmarlo en un documento y presentación para dar a conocer a los integrantes del


curso 6to “B”.

3
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA Ingeniería de Reservorios

3. MARCO TEÓTICO
3.1. Antecedentes
En la década del año 1920 la
compañía Standard Oíl, realizó
trabajos de geología de superficie en
esta zona y confeccionó los primeros
mapas geológicos. No llegó a
efectuar perforaciones exploratorias.

YPFB entre los años 1963 y 1964,


en base a la exploración de
superficie determinó varias
culminaciones, en las cuales perforó
los pozos someros Aquio-X1, Lagunillas- X1 y PincalX1, que resultaron negativos.
Tecpetrol perforó los pozos someros Curuyuqui-X1001 y La Montaña-X1001, también con
resultados negativos.

TOTAL, E&P, nueva operadora del área realizó trabajos exploratorios que condujeron a la
perforación del pozo Incahuasi-X1, que, aunque resulto improductivo, fue aprovechado
para la apertura de una ventana en la cañería que permitió direccionar el nuevo agujero y
realizar una perforación dirigida, que culminó exitosamente con el descubrimiento de gas
en los reservorios de la Fm. Huamampampa.[ CITATION YOH \l 3082 ]

3.1.1. Pozo INCAHUASI-X1 (POZO ICS-X1)

El año 2003 se programó la


perforación del pozo ICS-X1, el
cual, aunque alcanzó la profundidad
planeada, fue declarado pozo seco al
no atravesar los reservorios
Devónicos.

4
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA Ingeniería de Reservorios

La Figura I.80, muestra la ubicación del pozo ICS-X1. Investigaciones geológicas


definieron que direccionando el pozo ICS-X1, se llegaría a encontrar las Fms.
Huamampampa, Icla y Santa Rosa del Sistema Devónico en una posición estructural
favorable. En consecuencia, se decidió realizar un side track en el ICS- X1 a una
profundidad de 2396 m y se direcciona el nuevo pozo ICS-X1ST.

De acuerdo a la información geológica obtenida, se planificó la perforación del pozo


ICSX1ST. Las operaciones iniciaron el 30 de abril de 2004 y finalizaron el 15 de
noviembre del mismo año. Esta operación fue exitosa en tiempo y costo, ya que además de
conseguir el objetivo (localizar la Fm. Huamampampa a 4905 m y haber investigado un
total de 329 m) fue declarado productor de gas y condensado, con volúmenes comerciales.
[ CITATION YOH \l 3082 ]

3.1.2. Ubicación Mapa

El proyecto se ubica en el
municipio de Lagunillas, provincia
de Cordillera, en el departamento
boliviano de Santa Cruz. La planta
Incahuasi se encuentra a 250
kilómetros de Santa Cruz de la
Sierra, La primera fase de
desarrollo de los campos contempla
la puesta en producción de tres
pozos, con una profundidad de más
de 5.600 metros, una planta de
tratamiento de gas y 100 kilómetros
de ductos de exportación. Una
segunda fase de desarrollo, que implicaría pozos adicionales, se halla actualmente bajo
estudio, dijo el informe de Total.[ CITATION YOH \l 3082 ]

5
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA Ingeniería de Reservorios

6
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA Ingeniería de Reservorios

7
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA Ingeniería de Reservorios

3.1.3. Columna Estratigráfica

8
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA Ingeniería de Reservorios

3.1.4. Estructura de Pozo

De acuerdo a la información geológica obtenida, se planificó la perforación del pozo


ICSX1ST. Las operaciones iniciaron el 30 de abril de 2004 y finalizaron el 15 de
noviembre del mismo año. Esta operación fue exitosa en tiempo y costo, ya que además de
conseguir el objetivo (localizar la Fm. Huamampampa a 4905 m y haber investigado un
total de 329 m) fue declarado productor de gas y condensado, con volúmenes comerciales.

La Figura, tiene el detalle del complejo estilo estructural imperante en la serranía de


Incahuasi.

9
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA Ingeniería de Reservorios

3.1.5. Descripción Geológica

Bolivia presenta 11 provincias geológicas, de las cuales 7 son de interés petrolero, siendo
una de ellas el subandino sur. El subandino sur boliviano se encuentra limitado por la
Cordillera Oriental hacia el Oeste y Pie de Monte al Este. Abarca aproximadamente
73.630,87 km y comprende los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. El
Subandino sur presenta espesores superiores a los 10.000 metros de rocas sedimentarias
cuyas edades comprenden del Silúrico al reciente. Intercalaciones de areniscas y lutitas de
plataforma marina del silúrico al devónico están sobrecubiertas por secuencias glacio-
fluviales a marino-somero del Carbonifero-permico -triasico y esta a su vez por sedimentos
fluvio-eolicos del Cretácico progradando a depósitos de cuenca de foreland durante el
terciario. Toda esta secuencia fue deformada y plegada durante la orogénesis andina del
mioceno tardío. Los esfuerzos compresivos de la orogénesis andina ocurrida durante el
Mioceno-Plioceno generaron trampas estructurales limitadas por fallas inversas que
almacenaron importantes cantidades de gas y petróleo, por consiguiente, el Subandino Sur
contiene el 80% de las reservas de Hidrocarburos de Bolivia.

10
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA Ingeniería de Reservorios

El proyectado pozo está ubicado en el flanco oriental de la serranía Incahuasi, a una altitud
cercana a los 1.200 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra en línea recta
aproximadamente a 8,7 kilómetros al sur del pozo en perforación Aquío X-1001, muy cerca
del área de influencia de Lagunillas.

Las obras civiles de acceso al Pozo Incahuasi estuvieron a cargo de la empresa contratista
Serpetbol Ltda. Generó 200 empleos directos y movilizó más de 60 equipos, entre livianos
y pesados (tractores, orugas, motoniveladoras y otros). [ CITATION YOH \l 3082 ]

Sísmica 3D sparse AQUIO/IPATI

El área considerada fue de 400 km2 tomando como referencia central el pozo ICS- X1

GEOKINETICS, durante el periodo de abril – septiembre del 2008.

11
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA Ingeniería de Reservorios

3.2. Comercialización de destino.

Según el senador chuquisaqueño David Sánchez el certificado de comercialización de


incahuasi está listo y que posiblemente los volúmenes de producción se exporten a la
Argentina.

Según el Gerente General de Técnicas Reunidas para Bolivia, Luis María Villar Alonso. La
producción de gas y condensado se exportará a través de dos nuevos gasoductos, acotando
que éstos se conectarán a la red existente en Bolivia

Se instalarán los ductos, que costarán unos 250 millones de dólares; y se concluirá la
construcción de la planta por unos 300 millones de dólares.

La planta de Gas – Proyecto Incahuasi, se encuentra ubicado en el área de influencia de la


TCO Alto Parapeti, en la provincia Cordillera, del departamento de Santa Cruz. [ CITATION
YOH \l 3082 ]

3.3. Pozos Perforados:

En el año de 2003 - 2004, se descubrió el campo Incahuasi con el pozo Incahuasi X1 en el


Bloque Ipati. El pozo alcanzó una profundidad final de 5186 m, luego de haber encontrado
la formación Huamampampa.

Pozo ICS-X1

- Inicio: 06-10-2003, Fin: 15-11-2004

- Duración Pozo: 407 días

- Ubicación: x = 426.822.629, y = 7.808.607.433 (PSAD.56).

- Profundidad: 5186m MD

- Objetivos: Huamampampa, SRS

12
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA Ingeniería de Reservorios

- Equipo Perforación: HP-175 (3000HP)

- Costo Pozo aproximado 40 MM$us

El Pozo Incahuasi – X2 tiene el objetivo de confirmar en el Bloque Ipati la extensión al Sur


de la acumulación de Incahuasi, su objetivo son las formaciones Santa Rosa y
Huamanpampa.

La perforación se inició el 24 de enero de 2012 y finalizara hasta una profundidad


aproximada de 6450 m.

Pozo AQI-X1001-G8.

- Inicio: 01-02-2010, Fin: 09-12-2011

- Duración Pozo: 102 días

- Ubicación: E = 427.030.01, N =
7.810.060.97 (WGS 84).

- Profundidad: 5410 MD.

- Objetivos: Huamampampa, SRS

- Equipo Perforación: DLS-127 (3000HP)

- Costo Pozo aproximado 100 MM$us

Total, planeó una mayor exploración y estimaciones de pozos en los bloques de Ipati y
Aquio para probar el significativo potencial adicional del campo Incahuasi.

Los reservorios potencialmente productores en el área del bloque pertenecen a las


formaciones Huamampampa (HMP), Icla (en parte) y Santa Rosa. Los objetivos en el área
están formados por areniscas cuarcititas del Devónico, mayormente de porosidad
secundaria (fracturación). Los resultados de los pozos ICS-X1, AQI– X1001, ICS-2 e ICS-
3 constituyen las referencias de correlación para toda la secuencia estratigráfica Devónico-
Carbonífera.

AQI-X1: perforado en 1962-1963 por YPFB hasta una profundidad de 2209 m. en la


Formación Los Monos.

13
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA Ingeniería de Reservorios

AQI-X1001: Pozo completado. Objetivos HMP, Icla y Santa Rosa. Coordenadas de


superficie en el datum WGS 84 s20.

El Bloque Ipati se encuentra atravesado de norte a sur por la serranía de Incahuasi, cuya
cresta sirve de línea divisoria entre las provincias Luis Calvo del Departamento de
Chuquisaca y Cordillera del Departamento de Santa Cruz. Este bloque se encuentra situado
a 250 Km. De distancia al sur de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en la faja sub-andina
sur, siendo Lagunillas la localidad principal del área.

Los reservorios potencialmente productores en el área del bloque, al igual que más al sur,
pertenecen a las formaciones HMP, Icla (en parte) y Santa Rosa. De manera particular, los
pozos ICS-X1 ST1, ICS-2 e ICS-3 finalizaron en la Formación HMP.

Los resultados de los pozos ICS- X1, AQI –X1001 e ICS-2 constituyen las Referencias de
correlación para toda la secuencia estratigráfica Devónico- Carbonífera.

3.4. Tipos de Fluidos:

Generalmente el campo incahuasi aún no entra en la etapa de explotación del gas natural no
tenemos certeza de cuáles son los productos que se van a derivar del gas natural extraído, lo
que sí se sabe es que junto con los proyectos de explotación se tiene el proyecto de una
planta de tratamiento de gas y tubería que se conectaran a un oleoducto para la exportación
de gas.

A continuación, podemos ver una tabla de los principales derivados del gas natural, esto
para poder apreciar cómo se podría obtener beneficios del producto, y no solo sea para la
exportación del mismo.

14
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA Ingeniería de Reservorios

3.5. Producción:

La empresa Total, de España inició operaciones el martes último para la


producción de gas y condensados en los dos nuevos campos, Incahuasi y
Aquio. Ambos están situados en los límites de los departamentos de Santa
Cruz y Chuquisaca. Se anunció oficialmente que producirán 6,5 millones de
metros cúbicos de gas por día (MMcd).

Actualmente, Bolivia tiene la producción de 59 millones de metros cúbicos


por día. Con la producción de Incahuasi y Aquí, ascendería a partir de su
ingreso en producción 65 MMD, lo que implicaría un incremento del 10%,
algo que no se produjo en varios años.

El desarrollo de los campos es operado por Total (50%), bajo contrato de


operaciones suscrito con YPFB, dentro del cual aporta Gazprom, con 20%;
Tecpetrol ,20%; y YPFB Chaco S.A., 10%. Todos en condiciones de
asociados.[ CITATION YOH \l 3082 ]

15
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA Ingeniería de Reservorios

3.6. Regalías

Entretanto, los departamentos de Santa Cruz y Chuquisaca plantearon en las


últimas semanas un posible acuerdo, sobre las futuras regalías petroleras
provenientes de la explotación del campo Incahuasi-Aquío. Chuquisaca
propuso mantener un acuerdo previo de hace años con Santa Cruz, consistente
en una participación igualitaria de la producción de gas natural y
condensados.

Los cívicos de Chuquisaca recordaron que el referido preacuerdo estableció


una participación de 50% de las futuras regalías para cada departamento. El
gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, dijo que se aguarda un informe
técnico de YPFB, para determinar la ubicación del campo petrolero.
[ CITATION YOH \l 3082 ]
4. CONFLICTO ENTRE 2 DEPARTAMENTOS.

4.1. Evolución del Conflicto.

4.1.1. Descubren yacimiento Incahuasi


Fue en 2004 cuando el yacimiento de gas y condensado Incahuasi fue descubierto dentro de
los bloques Ipati y Aquío. El yacimiento inició operaciones en julio con la producción de
60 millones de metros cúbicos día de gas natural, pero será desde septiembre que su
producción será comercial y con un incremento gradual que se estima llegará a 6,5 metros
cúbicos en su fase I.

4.1.2. Empresa canadiense se adjudica estudio


La empresa canadiense GLJ Petroleum Consultants Ltda. se adjudicó en mayo el estudio de
delimitación del campo Incahuasi y el porcentaje de participación que podría existir entre
Santa Cruz y Chuquisaca debido a su ubicación. En 2013, esta empresa fue la encargada de
cuantificar y certificar las reservas de hidrocarburos del país.

4.1.3. Diputados observan falta e irregularidades en delimitación


El diputado opositor Horacio Poppe, el 28 de junio de este año, cuando fenecería el plazo
para la entrega del estudio de la empresa canadiense, reclama la falta de límites claros entre
Chuquisaca y Santa Cruz y anuncia una petición de informe al gobernador de Chuquisaca,

16
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA Ingeniería de Reservorios

Esteban Urquizu. En respuesta, al día siguiente, el diputado Elmar Callejas afirma que se
cambiaron mojones en la gestión de Rubén Costas y Savina Cuéllar, a favor de Santa Cruz.

4.1.4. Chuquisaca pide 50%


Ante la falta de definición de límites con Santa Cruz, el 6 de julio, Chuquisaca pide que las
regalías se distribuyan de manera igualitaria, por lo que anuncia que en caso de que no se
congele el pago, como había pedido inicialmente, se erogue el 50% de las regalías para
cada departamento mientras se concilien las líneas divisorias entre las dos regiones.

4.1.5. Costas exige resultados de informe


Tras la posición de Chuquisaca, el 7 de julio, el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas,
denuncia demora en el informe técnico de delimitación y distribución de Incahuasi a cargo
de la empresa canadiense, y pide que los resultados se entreguen lo más antes posible. "La
tecnología y la cuestión técnica dirá cuánto corresponde, si es que el campo es compartido
o si pertenece a algún departamento", sostiene.

4.1.6. Chuquisaca designa Comisión de Defensa


El 11 de julio de 2016, el gobernador Esteban Urquizu designa una comisión
interinstitucional para la defensa técnica y jurídica de los límites de Chuquisaca. La
instancia técnica está a cargo del ingeniero Fernando Rodríguez y la jurídica en manos de
Germán Gutiérrez, quienes además son nombrados voceros oficiales sobre el tema.

4.1.7. La empresa Total oficializa operaciones


A fines de julio, la empresa Total inicia operaciones del campo Incahuasi, yacimiento que
contribuirá a la exportación de gas natural al ser uno de los campos de gas y condensado
más importantes del país. La producción, según el presidente de Exploración y Producción
del Grupo Total, Arnaud Breuillac, contribuirá a la exportación de gas a Argentina y Brasil,
y al mercado doméstico.

4.1.8. Costas adelanta informe parcial


El gobernador Rubén Costas anuncia el 4 de agosto que el informe de la GLJ Petroleum
Consultants Ltda. determina que la totalidad de las reservas del campo Incahuasi se
encuentran en Santa Cruz, sobre la base de límites entregados por el Ministerio de

17
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA Ingeniería de Reservorios

Autonomías a través de YPFB. Sin embargo, representantes de Yacimientos indican que el


informe es considerado preliminar porque todavía está sujeto a objeciones.

4.1.9. Chuquisaca se declara en emergencia


Al rechazar el informe de la empresa canadiense adelantado por Santa Cruz, Chuquisaca se
declara en emergencia y denuncia discriminación de parte de YPFB al no haber sido
notificada con el resultado del informe; además pide el alejamiento del ministro de
Autonomías, Hugo Siles, al considerar que se parcializó en el conflicto.

4.1.10. Chuquisaca realiza mitin y anuncia movilización


El 16 de agosto, Chuquisaca realiza una marcha y un mitín en los que pide que las
movilizaciones se trasladen hasta Incahuasi y que los parlamentarios de Chuquisaca se
replieguen con la intención de dejar sin dos tercios al MAS en el pleno de la Asamblea
Legislativa Plurinacional. Autoridades nacionales e incluso diputados de Chuquisaca piden
reconsiderar las acciones.[ CITATION DAY16 \l 3082 ]

8 de marzo de 2017: La Justicia, atendiendo una demanda de Chuquisaca, determina que


YPFB tiene 30 días para realizar un nuevo estudio. Santa Cruz rechaza el fallo y manifiesta
que se deben respetar los límites históricos y el estudio técnico previo. La estatal petrolera
no acata esa resolución judicial.

13 de diciembre de 2017: El Tribunal Constitucional Plurinacional emite una sentencia


para congelar las regalías de Incahuasi, en contra de Santa Cruz, hasta que no se realice un
nuevo estudio técnico que defina si el pozo está también en el departamento de Chuquisaca.

16 de diciembre de 2017: El gobernador de Chuquisaca esteban Urquizu pidió al Gobierno


central que se realice un nuevo estudio de la ubicación de los reservorios de gas.

2 de enero de 2018: Una resolución ministerial da por cerrado el procedimiento de


conciliación administrativa para la delimitación interdepartamental entre Santa Cruz y
Chuquisaca. La norma daba su aval a un supuesto acuerdo entre Santa Cruz y Chuquisaca
sobre los 30 vértices puestos en conciliación. Chuquisaca denunció que no hay acuerdo
alguno.

18
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA Ingeniería de Reservorios

30 de enero de 2018: El Ministerio de la Presidencia anula la resolución ministerial


anterior que daba por cerrado el procedimiento de conciliación administrativa para la
delimitación interdepartamental entre Santa Cruz y Chuquisaca

Marzo de 2018: Un estudio técnico, validado por Yacimientos Petrolíferos Fiscales


Bolivianos, informa que el 100% del campo Incahuasi está en el departamento de Santa
Cruz.

12 de abril de 2018: YPFB anuncia que se realizará un nuevo estudio para certificar la
ubicación de los reservorios de gas.

23 de abril de 2018: El Comité Cívico alista bloqueos y tomas simbólicas por las regalías
de Incahuasi. Para ello, define una fecha para realizar una Asamblea de la Cruceñidad.

25 de abril de 2018: La Comisión de Constitución del Senado aprobó el proyecto de ley


051 de delimitación de límites entre los municipios de los últimos 30 vértices entre Villa
Serrano, Chuquisaca y Pucará de Santa Cruz.

27 de abril de 2018: Como respuesta a un recurso presentado por dos parlamentarios del
Movimiento Al Socialismo, el juez de garantías constitucionales, Alberto Guzmán, emite
un dictamen para que YPFB, descongele el pago de regalías a favor de Santa Cruz hasta el
4 de mayo. Guzmán arguye que si existen leyes vigentes y un estudio técnico que confirma
que el pozo está en Santa Cruz, el nuevo estudio en curso no puede concluir lo contrario.

30 de abril de 2018:
Chuquisaca inicia un
paro indefinido con
bloqueo de carreteras y
se instalan más de 20

19
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA Ingeniería de Reservorios

piquetes de huelga de hambre.


1 de mayo de 2018: Hugo Siles renuncia como Viceministro de Autonomías y es
posesionado Gonzalo Vargas.

2 de mayo de 2018: El ministro de Justicia, Héctor Arce, anunció un proceso penal contra
el juez Alberto Guzmán y dijo que “se presentará una denuncia formal pidiendo su
suspensión inmediata ante el Consejo de la Magistratura". Arce manifestó que un juez no
puede contradecir una sentencia del TCP.

6 de mayo de 2018: Tras una nueva carta enviada por cuatro organizaciones de la ciudad
de Sucre, gobierno y dirigentes se reúnen en Cochabamba donde se llega a un preacuerdo
que debe ser refrenando o rechazado por las instituciones de Chuquisaca.

9 de mayo de 2018: Un bloqueo en las proximidades de Incahuasi, en la localidad de


Macharetí, por parte de los representantes de Chuquisaca, es despejado por la Policía
dejando un saldo de 37 detenidos y 18 heridos.

11 de mayo de 2018: "El 100% de Incahuasi está en Santa Cruz", así informó el
gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, tras recibir el resultado del estudio técnico.
Autoridades del Gobierno nacional afirman que se debe proceder al descongelamiento de
recursos, mientras Chuquisaca analiza si continuará con sus protestas.[ CITATION
Mar18 \l 3082 ]
5. CONCLUSIONES
El campo Incahuasi es por ahora la nota más sonada ya por el conflicto de límites que
ocasionó, y también podemos decir que es uno de los campos más nuevos y que aporta
mucho al país siendo un campo netamente gasífero.

Adema podemos decir que con este documento llegamos a conocer este campo sus pozos
perforados y todas las características que llega a tener este campo.

6. BIBLIOGRAFÍA.
CARRASCO, D. M. (21 de Agosto de 2016). CORREO DEL SUR. Obtenido de CORREO
DEL SUR: http://correodelsur.com

20
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA Ingeniería de Reservorios

SAUCEDO, Y. (s.f.). Scribd. Obtenido de Scribd: https://es.scribd.com


Trigo, M. S. (13 de Mayo de 2018). EL DEBER. Obtenido de EL DEBER:
https://www.eldeber.com.bo/bolivia/Cronologia-Incahuasi-desde-su-
descubrimiento-hasta-el-conflicto-entre-Santa-Cruz-y-Chuquisaca-20180513-
6588.html

21

También podría gustarte