Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y
METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

INFORME – POMPERIA

PERFORACIONES Y SONDEOS

ELABORADO POR
SANDRA SOLAMS CASTILLO QUISPE

DIRIGIDO A: ING. JORGE LUCIO ONOFRE


CHURA
PUNO-PERU
2023
INTRODUCCIÓN

La zona de estudio mina Pompería, está caracterizado por poseer una cantidad
de riquezas geológicas, y por ende también de minerales metálicos.
También cuenta con diferentes labores, galerías, chimeneas muchos de los
algunos mencionados inaccesibles, la misma que está caracterizado por poseer
una cantidad de riquezas geológicas, además de minerales metálicos siendo
catalogado principalmente un yacimiento epitermal de baja sulfuración.
Cabe destacar la importancia que tiene cada aspecto descrito en este presente
trabajo, pues así seremos conocedores, de las formaciones geológicas
existentes en la zona de estudio entre otros aspectos.

1
ANTECEDENTES

Minero Puno E.P.S. inicio sus trabajos de exploración en la mina Pomperia el 20


de abril de 1975 julio de 1977 con la rehabilitación del túnel El Manto y la
continuación del túnel de cortada y otras labores subterráneas.
Durante este periodo de tiempo se periodo de tiempo se llegó a una etapa de
exploración que permitió evacuar una evaluación preliminar del yacimiento a fin
de justificar su explotación, pero al poco tiempo la caída de los precios de los
metales no permitió recuperarse rápidamente lo invertido, lo que obligo a
transferir el derecho minero a la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, que
fue regularizado con el Oficio N°113- 87-FCM-UNA-PUNO de la fecha 25 de
mayo de 1987, dirigida a la empresa Minero Puno E.P.S. para la transferencia
del denuncio Minero CAROLINA I con sus instalaciones a favor de la Universidad
Nacional del Altiplano, para lo cual se efectuaron las coordinaciones con el
SINADERPS – Puno, institución a la cual pertenecía la empresa Minero Puno
E.P.S. y se elaboró un convenio por el cual la concesión CAROLINA I es cedida
a la facultad Ciencias de la Ingeniería Minera conformada por las carreras
profesionales de Minas, Geología y Metalurgia. En el 2011, se presenta la
oportunidad de firmar un convenio para el uso del terreno superficial y apoyo a
la formación profesional de estudiantes de la Facultad de Ingeniería de Minas,
Facultad de Ingeniería Geológica y Metalúrgica con la Empresa Minera
MONTANORE PERU S.A.C; el mismo que no se pudo concretizar por temor a
problemas sociales que ocurrían en la Región de Puno. Posteriormente, la
Empresa MINERA BUENAVENTURA adquiere los derechos para seguir
explorando la zona de la Mina Pomperia, para lo cual solicita el permiso a la
Universidad para realizar las exploraciones dentro del área de interés, permiso
que se denegó; sin embargo, Minera Buenaventura realiza un programa de
exploración de toma de muestras, que debe ser seguido por un programa más
detallado de exploraciones. Ahora en la actualidad los estudios realizados por
INGEMMET nos permiten ver y conocerla geología de la zona de estudio y de
todo el Perú a escalas de 1/100 000 y 1/50 000,boletines que nos describen las
diferentes formaciones que existen en todo el Perú es el caso del “Estudio de la
Geología de la Cordillera Occidental y Altiplano al Oeste del Lago Titicaca
“(Boletín 42), quien fue estudiado por CABRERA y PETERSEN (1936), para
describir una secuencia de calizas y capas rojas, la Unidad fue mapeada por
NEWELL(1949).

2
INDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1
ANTECEDENTES .............................................................................................. 2
TABLA DE ILUSTRACIONES ............................................................................ 4
CAPITULO I ....................................................................................................... 5
GENERALIDADES ............................................................................................. 5
1.1. OBJETIVOS. ...................................................................................... 5
1.2. METODOLOGÍA. ............................................................................... 5
1.3. UBICACIÓN. ...................................................................................... 5
1.4. ACCESIBILIDAD. ............................................................................... 6
CAPITULO II ...................................................................................................... 7
GEOLOGÍA ........................................................................................................ 7
2.1. GEOLOGÍA LOCAL. .......................................................................... 7
2.2. GEOMORFOLOGÍA LOCAL. ............................................................. 7
2.3. FALLAMIENTO LOCAL. .................................................................... 8
2.4. VETAS. .............................................................................................. 8
2.5. GEOLOGÍA ECONÓMICA. ................................................................ 8
2.6. ALTERACIONES HIDROTERMALES................................................ 8
CAPITULO III ................................................................................................... 11
TRABAJO DE CAMPO Y POST CAMPO......................................................... 11
3.1. TRABAJO DE CAMPO. ................................................................... 11
3.2. POST CAMPO ................................................................................. 12

3
TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Accesibilidad. ................................................................................ 6


Ilustración 2. Materiales de campo. .................................................................. 11

4
CAPITULO I

GENERALIDADES

1.1. OBJETIVOS.

A. OBJETIVO GENERAL.
Realizar el mapeo superficial de la veta principal de la zona denominada
Pomperia y el reconocimiento del área de exploración.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
✓ Práctica de la toma de muestras en exploración superficial.
✓ Reconocimiento de las principales vetas y afloramientos.
✓ Determinación de las alteraciones presentes en la zona de estudio.
✓ Mapeo superficial de la veta principal.

1.2. METODOLOGÍA.

✓ Precampo: Investigación de la zona de estudio; como elaboración del


plano satelital a escala 1/4000, cartas geológicas y visualización del tipo
de litología en GEOCATMIN.
✓ Campo: Análisis y medición de estructuras litológicas, recolección y
observación de muestras, caracterización de minerales en vetas tomando
en cuenta las indicaciones del docente, toma de datos para la posible
perforación y dimensionamiento de los sondeos.
✓ Postcampo: Utilización y análisis de los datos recolectados en campo.
Redacción del informe final.

1.3. UBICACIÓN.

También conocido como mina Carolina está ubicado en el distrito de Puno,


provincia de Puno, departamento de Puno a una altitud promedio de 3990
– 4000 msnm, en el cuadrángulo geológico de puno 32-v.
Se encuentra en la parte sur oriental del cerro Caracollo, de Puno.
La distancia aproximada entre puno y la mina es de 7 km. esta unidad
minera. La zona de exploración está ubicada en la carretera Puno –
Moquegua, kilómetro 7 minas Pompearía, que pertenece a la Universidad
Nacional del Altiplano y por antecedentes históricos se presume que fue
las minas de salcedo de los hermanos Salcedo que fueron explotados en
la colonia.

5
1.4. ACCESIBILIDAD.

La ruta de accesibilidad a la zona de estudio, fue por la vía terrestre en la


carretera PUNO - MOQUEGUA viajando entre 20 a 30 minutos.

Ilustración 1. Accesibilidad.

Tabla 1. Accesibilidad.

6
CAPITULO II

GEOLOGÍA

2.1. GEOLOGÍA LOCAL.

A. Grupo Barroso: Lavas Andesiticas Basálticas cubre en 50% la fotografía


descrita. Su afloramiento más prominente se encuentra en las zonas de
Yanamayo y Totorani.
B. Grupo Tacaza: Presentan flujos basálticos, variando su composición de
un lugar a otro. Contiene intercalaciones lenticulares de conglomerados,
areniscas lutáceas y tobas re depositadas.
C. Formación Vilquechico: Leve discontinuidad erosiva. Su base está
marcada por un miembro arenoso de 1 a 2 m de espesor, que presenta
canales con entrecruzamiento de origen fluvial. Sobre yacen pelitas
mayormente verdosas intercaladas con numerosos y delgados bancos de
areniscas muy finas.

2.2. GEOMORFOLOGÍA LOCAL.


Ha sido determinada por los movimientos tectónicos que han afectado a
lo largo de todos los ciclos orogénicos. Particularmente la región del
altiplano ha sufrido una evolución estructural que llega hasta tiempos muy
recientes, con fenómenos de levantamiento y vulcanismo aún activos.
Durante el Cuaternario la evolución del altiplano ha estado ligada a los
cambios de clima. La alternancia de períodos húmedos y secos, cálidos y
glaciares ha determinado lo que actualmente es el altiplano, el desarrollo
de lagos sucesivamente más amplios y reducidos que los actuales.
Durante el Pleistoceno superior se sucedieron varias fases glaciares que
determinaron una progresiva reducción de la superficie lacustre en el
Norte del Altiplano: al comienzo de la época llegaba a unos 200 m por
encima de su nivel actual, con un área inundada de más de 50.000 km2,
contra los aproximadamente 8.000 km2 actuales.
La zona de estudio y sus alrededores se caracteriza por presentar
complejos estructurales y litológicos, las cuales han sido modeladas por
los agentes erosivos y formando: Colinas, terrazas, laderas, escarpas
entre otros que se detallaran por sistemas geomorfológicos, estas
geoformas son resultado de los factores que fueron originados por el
proceso de subducción de la placa de Nazca debajo de la placa
sudamericana.
El clima, flora y composición de las rocas son factores que también
intervienen en la Geomorfología de esta zona, originando así un desnivel
en la topografía de esta área, los cuales se muestran con pendientes
7
suaves, moderadas o en algunos casos de forma abrupta. La mineralogía
también forma parte de las geoformas que se presentan en la zona, se
aprecia bastante erosión diferencial gracias a la alteración de salificación
que se originó en el lugar.

2.3. FALLAMIENTO LOCAL.


En la zona se observa dos fallamientos paralelos con dirección de N 80°E,
el fallamiento ubicado al norte de la bocamina Pomperia está ubicado a lo
largo del rio Jarruma, mientras que el fallamiento al sur de la bocamina
Pomperia está ubicada a lo largo del rio Silesilene.
Ambas estructuras son de Primer Orden, por lo tanto, son los causantes
de la cinemática sinestral en la zona.

2.4. VETAS.
Han sido formadas por relleno de fracturas y fallas tensionales producidos
durante una etapa de pre-mineralización y posiblemente por reactivación
de una etapa post mineralización, presentan tres sistemas de vetas con
orientaciones NE.

2.5. GEOLOGÍA ECONÓMICA.


El área de estudio se encuentra dentro de las unidades geomorfológicas
importantes como la cordillera oriental y occidental la cual es una zona
económica importante de diversas manifestaciones de minerales.
Pompería es un yacimiento mineral metalífero del tipo filoneano o relleno
de fracturas, epigenético e hidrotermal de plomo y plata cuya
mineralización está emplazada en las unidades del Volcánico Tacaza.
La deposición de las soluciones mineralizantes de origen magmático se
produjo entre los 200 y 300 grados centígrados de temperatura, indicando
un yacimiento epitermal de baja sulfuración.
Litológicamente la zona de estudio está conformada por rocas volcánicas
y depósitos de materiales sueltos, que en edad van desde el Cretáceo
Medio al Cuaternario.

2.6. ALTERACIONES HIDROTERMALES.


La textura de la roca mediante los procesos hidrotermales puede llegar a
ser modificada o completamente como es el caso de la zona de trabajo la
manifestación física es en forma de manifestaciones o zonas de alteración
presentándose localmente en pequeñas áreas.

8
Las alteraciones hidrotermales y alteraciones de origen exógeno se
observan en su mayoría en rocas volcánicas del Grupo Tacaza los tipos
de alteración identificados son Argílica, Propilítica, Silicificación.

A. ARGÍLICA:
Este tipo de alteración presenta un ensamble característico
conformado por: caolinita, sericita, montmorillonita.
Está caracterizada por la formación de minerales arcillosos sometidos
a un intenso cambio mineralógico y textural, se presenta en cajas de
techo y piso de las vetas, extendiéndose paralelamente a lo largo de
la estructura mineralizada.
La coloración es blanca a amarilla pálida, esta alteración es producida
entre temperaturas de 400 a 100 °C.
El ensamble mineralógico es: caolinita- illita - montmorillonita.

B. PROPILÍTICA:
Se produce entre temperaturas de 400 a 100 °C. El ensamble
mineralógico que presenta: clorita- epidota- calcita- pirita. Se observa
superficialmente en la zona de estudio en las vetas con un halo que
bordea a la zona argílica. La coloración típica es verdosa por la
presencia de clorita, la alteración propilítica se pudo observar en la
zona de estudio por la presencia de minerales como la clorita, epidota,
calcita y pirita, ensamble característico de la alteración propilítica.

C. SILICIFICACIÓN:
En la zona se observa afloramientos de rocas solidificadas, se
extiende a lo largo de todos ellos de tipo brechas y aglomerados en el
área de estudio, este tipo de alteración se distingue por rocas
sobresalientes y resistentes a la erosión. La la erosión. La elevada
resistencia se debe elevada resistencia se debe a la presencia de
cuarzo, jaspe y a la presencia de cuarzo, jaspe y calcedonia.

D. HEMATIZACIÓN:
Solo se aprecia en una pequeña parte de la zona, pero es importante
porque para que ocurra esta alteración su ambiente de formación es
de 600_1500.

E. MINERALIZACIÓN:
Según a los datos obtenidos la mineralización es producto de la
emanación de fluidos hidrotermales de un cuerpo ígneo intrusivo, la
mineralización ha sido emplazada en rocas volcánicas del Grupo
Tacaza. Las fallas y fracturas provocadas por el Tectonismo Andino,
fueron un factor importante para la mineralización, puesto que las
soluciones mineralizantes de origen magmático circularon a través de
9
ellas, la presencia de cuarzocalcedonia-jaspe-hematita-especularita,
baritina-pirolusita, baritina-pirolusita-calcopiritagalena argentífera,
indican que hubo por lo menos más de dos eventos de flujos
hidrotermales.

10
CAPITULO III

TRABAJO DE CAMPO Y POST CAMPO

3.1. TRABAJO DE CAMPO.


Para proceder al reconocimiento y toma de datos para el mapeo debemos
tener el equipo necesario. Para ello lo detallamos a continuación:

• Mapa base de la zona.


• Brújula.
• Martillo de geólogo.
• Lupa.
• Navaja.
• Ácido (HCl al 10%).
• Libreta.
• Regla.
• Anteojos de seguridad.

Ilustración 2. Materiales de campo.

11
El propósito de la salida de campo fue poner en práctica lo aprendido en
la teoría sobre el mapeo de una determinada veta y llevar los datos
recopilados a un mapa base para plasmar la veta y luego llevarla a un
software para mas detalle.

3.2. POST CAMPO


Se realiza el levantamiento topográfico para realizar la sección del
sondaje DDH – CA 01, lo cual por conclusión propia lo ubicamos en el
punto 05de la toma de datos que está detallada a continuación:

PUNTOS N E Z Rb Bz DBz DESCRIPCIÓN


1 8241497 389556 4059 N22W 62 112 VETA
2 8241500 389555 4065 VETA
3 8241527 389563 4064 N22W 62 112 VETA
4 8241474 389552 4067 VETA
5 8241472 389551 4070 PERFORACIÓN - SONDAJE
6 8241448 389542 4067 N22W SALTO DE FALLA
7 8241449 389544 4067 SALTO DE FALLA
8 8241418 389520 4059 N10E 61 ESTRUCTURA
9 8241408 389539 4068 SALTO DE FALLA
10 8241406 389535 4068 SALTO DE FALLA
11 8241431 389571 4074 N10E 70 VETA
12 8241460 389581 4073 75 VETA
13 8241496 389590 4068 VETA

Como se ve en la figura de la tabla, consideramos el punto N° 5 para la


perforación del sondaje, este será logueado en un formato detallado
donde se describirá el metraje, mineralización, alteración y demás. Estos
formatos de logueo se anexa en un documento extra.

12
ANEXOS

13
SDFDFGDG

14

También podría gustarte