Está en la página 1de 21

DIVERSIDAD CULTURAL Y SISTEMA DE

IDENTIDADES.

o Diversidad cultural e identidades culturales

o Sistema de identidades: territorio, etnicidad, sexo-género,


clases sociales y trabajo como ejes de sistemas
estructurales de identidad colectiva.
Cambio Cultural, Aculturación y Asimilación

o Cambio cultural:
o influye en las ideas, valores y creencias de los
individuos;
o ante adaptaciones concretas al medio ambiente;
o cuando se agregan nuevos elementos o se
perfeccionan los antiguos (invenciones);

o Aculturación
o Procesos y acontecimientos en los que intervienes
dos o más culturas. Todas se verán afectadas.
o Cuando la relación entre culturas es asimétrica
(cultura local en inferioridad frente a las culturas
visitantes)
o Desestructuración inicial o fusión gradual de
elementos culturales de pre-contacto;
o Asimilación de rasgos culturales y otros
elementos nuevos surgidos como reacción a la
cultura dominante.
Cambio Cultural, Aculturación y Asimilación

o Asimilación: Proceso de cambio que puede experimentar un


grupo cuando entra en contacto con un área donde hay otra
cultura dominante; la minoría es incorporada a la cultura
dominante hasta el punto de no constituir una unidad cultural
separada. Generalmente un grupo mayoritario absorbe
culturalmente al menor. Pero no siempre. Cuando Roma
conquistó Grecia, fue Roma la que resultó conquistada por la
cultura griega.
o La asimilación puede darse en distintos niveles. Los
grupos minoritarios que se acercan a una nueva
sociedad adoptan ciertas prácticas culturales para
adaptarse mejor a ese ambiente, aunque conserven
muchos rasgos particulares de sus propias culturas,
incorporando incluso estos a la sociedad dominante.
DIVERSIDAD, DIFERENCIA, DESIGUALDAD

 La diversidad cultural como condición de cualquier


contexto social.
 También cierto grado de conflicto, no existen ni pueden
existir “sociedades armónicas” y des-conflictuadas.
 La diferencia como resultado de procesos de
diferenciación inter-grupal (horizontal): Clasificación de la
diversidad.
 La desigualdad como resultado de procesos históricos,
estructuras subyacentes y relaciones de poder (vertical):
Jerarquización de la diferencia.
 Si la diversidad es una condición, ¿cómo diferenciar lo
intra-cultural de lo inter-cultural?:
 La etnicidad como epifenómeno del contacto inter-
grupal.
 Selección de marcadores identitarios.
Identidad étnica

Sistema de identidades Identidad sexo-género

Identidad de clase y socio-


profesional (trabajo)

Otros principios: edad, adscripción ideológica política o


religiosa, el territorio…

Matriz cultural identitaria: base de nuestras percepciones,


interpretaciones y comportamientos
DIMENSIONES DE LA ALTERIDAD (E. KROTZ)

 Identidad/alteridad conforman un único proceso,


dos caras de la misma moneda.
 La identidad/alteridad como práctica discursiva:

1. Consciencia de la existencia de otros modos


de vida → “otredad”.
2. Visibilidad de la heterogeneidad en cualquier
contexto de interacción humana.
3. Viabilidad de otros mundos posibles →
posibilidad de la utopía.
La Identidad Étnica

Un grupo étnico:
-Comparte creencias, valores, hábitos, costumbres y
normas;
- Se definen a ellos mismos como diferentes
-Se forma parte de un grupo en contraste con otros
grupos

Identidad cultural étnica


Referentes culturales por
el que un pueblo se
reconoce.
Pueblo = comunidad cultural = grupo étnico

Proceso histórico para configurar la


identidad cultural Historia y memoria
compartida
Marcadores culturales: elementos y expresiones que
pueden ser percibidos más fácilmente como contrastivos.
Se cargan de significados simbólicos y de emocionalidad
(la tierra, la lengua, el flamenco)

PUEBLOS = HECHOS DE CULTURA


ESTADOS = HECHOS DE PODER
ETNIA Y ETNICIDAD
(EPIFENÓMENO DEL CONTACTO INTERCULTURAL)
 Etnia o grupo étnico  Etnicidad
 Categoría asignada a  Proceso de
un agregado humano de identificación étnica
límites difusos al que se  Delimitación frente a
le atribuye un origen otros
común y una identidad
 Auto-adscripción /
propia. Estrategias:
territorialización, Hetero-adscripción
temporalización y  Estructuras
substancialización. subyacentes, procesos
 Rasgos culturales
históricos y relaciones
distintivos (marcadores de poder
étnicos)
FLAMENCO (grupo étnico) Y CULTURA ANDALUZA

➢ El flamenco es uno de los marcadores más claros de la


identidad andaluza.

➢ A través del flamenco conocemos las formas de ver el mundo y


el contexto en que vive y siente el pueblo andaluz.

➢Flamenco = expresión cultural tradicional y muy viva.

➢ Flamenco se explica en nuestro recorrido histórico como


pueblo.

➢Flamenco: es fruto de la historia de Andalucía.


Importancia de lo local: función reafirmadora de la identificación
local.
o Gentilicios en nombres profesionales: Niño Marchena, Antonio
Mairena, Terremoto de Jerez, Camarón de la Isla…

http://www.youtube.com/watch?v=vVn5XRAqtFM&feature=related
Regionalismo: aspiración al reconocimiento de las
especificidades culturales de los distintos pueblos por
parte del estado del que forman parte.

Nacionalismo: dar contenido político al sentimiento de


pertenencia. Derecho al control de los recursos y de las
decisiones políticas.

Dónde reside legítimamente la soberanía


LA RAZA

Especie: población cuyos miembros pueden cruzarse y


generar descendencia.

Raza: subdivisión de una especie que suponga un


material genético compartido significativamente diferente
de otros grupos de la misma especie.

NO HAY RAZAS HUMANAS


Genotipo / Fenotipo (negra, blanca, amarilla)

¿Dónde entrarían los bosquimanos?

Explicación del color de la piel MELANINA

No hay razas, hay grupos étnicos. Son categorías


culturales, no una realidad biológica.

Las razas se construyen socialmente, ej. El colonialismo


El concepto de “raza”

o Definición científica (emic) / Definición cotidiana (etic)

o Concepto científico: grupo humano que comparte una base biológica


común.
o Fenotipo (físico y externo)
o Genotipo (genética, interna)

o Las razas como concepto científico no existen (empíricamente). Los


rasgos fenotípicos son continuos, no discretos. La diversidad genética
no está asociada a la diversidad fenotípica.

o Existen como constructo cultural basado en la adscripción propia o


externa de presuntos “rasgos biológicos”: Racialización.

o Sentido emic: grupos étnicos biologizados.

o Persistencia del racismo antes y después de la noción de “raza”.


CULTURA Y ETNICIDAD COMO CONCEPTOS CLAVE

 Enfoque praxeológico de la cultura: la cultura como


una propiedad de la acción social, los actores sociales
“rutinizan” (Giddens) sus prácticas, adquieren un “habitus”
(Bourdieu). Reproducción cultural + posibilidades de
cambio (en gran medida inconsciente).
 Etnicidad: como concepto discursivo. Selección de
prácticas culturales determinadas como “marcadores
identitarios”, dotar de significado identitario:
patrimonializar (en gran medida consciente, aunque
después internalizado, rutinizado).
 La selección o atribución de valores patrimoniales a estos
emblemas o “marcadores étnicos” está limitada por el
habitus distintivo de los grupos involucrado, esto es, de
acuerdo con su paxis cultural.
 Las identidades étnicas como discursos y como procesos
relacionados situados histórica y culturalmente.
Los conflictos étnicos a menudo surgen como reacción a:

- Prejuicio: creencia arraigada de una cosa antes de


conocerla. Actitud hostil y desconfiada hacia una persona por
su pertenencia a un grupo. Lleva a la discriminación.

- Estereotipo: creencia, opinión sobre una comunidad y sus


miembros. Ideas fijas, desfavorables, acerca de cómo son
los miembros de un grupo.

- Discriminación: políticas y prácticas que dañan a un grupo y


a sus miembros. Formas de discriminación:
- De facto / De jure
Identidad de clase y socio-profesional

Clase social + procesos de trabajo concretos

o Condiciones materiales
o Opciones matrimoniales
CULTURAS o Tipos de relaciones intrafamiliares
DEL TRABAJO o Formas de representarse el mundo y
expresar los sentimientos

Clasismo: prejuicio y discriminación basados en la pertenencia a la


clase social debido a las condiciones socioeconómicas del individuo.
Concepto aportado por la Antropología y la Sociología del Trabajo para
hacer referencia a las dimensiones sociales, cognitivas, relacionales y
de valores que impregnan las relaciones y contextos laborales, dentro y
fuera de los entornos estrictamente productivos.

Pablo Palenzuela (1996):


o “Conjunto de conocimientos teórico-prácticos, comportamientos,
percepciones, actitudes y valores que los individuos adquieren y
construyen a partir de su inserción en procesos de trabajo y/o de la
interiorización de la ideología sobre el trabajo, todo lo cual modela su
interacción social más allá de su práctica laboral concreta y orienta su
específica cosmovisión como miembros de un colectivo determinado”.

Permite poner en conexión los procesos de trabajo (las experiencias,


conocimientos, relaciones, espacio-tiempos… propias de los entornos
laborales), con otros ámbitos: el local, el doméstico….

Las culturas del trabajo generan identidad social.

CULTURAS DEL TRABAJO


 Las culturas del trabajo no se pueden analizar
separadamente de otros factores estructurantes,
como las culturas de género o las culturas étnicas
(las culturas del trabajo, cuando existen, están
generizadas y etnizadas).

 Ejemplo: culturas laborales marítimas y de la


pesca de hombres y mujeres en Galicia,
Andalucía o País de Vasco (fuerte carácter
vernáculo).
 Es clave conocer los procesos históricos que han
ido caracterizando las prácticas laborales y
sociales en los territorios, y las conexiones entre
grupos sociales entre diversos territorios.

 Tampoco se deben entender al margen del impacto


de los discursos dominantes sobre el trabajo (como
empleo, basado en competencias intercambiables y
dirigido exclusivamente a una supuesta
rentabilidad pecuniaria).
Referencias bibliográficas

-Kottak, Conrad Phillip (2011): Antropología


Cultural. México D.F: McGrawHill.

-Moreno, Isidoro (1991): “Identidades y rituales”.


En Joan Prat, Ubaldo Martínez, Jesús Contreras
e Isidoro Moreno (Eds.) Antropología de los
Pueblos de España. Madrid: Taurus Ediciones.

También podría gustarte