Está en la página 1de 6

TALLER SOCIOANTROPOLOGIA

En base a las lecturas y contenidos expuestos en clases responda las siguientes preguntas.

 ¿Qué elementos componen la cultura?


 ¿Qué función cumple la cultura en la comunidad?
 Exponga dos interpretaciones sociológicas con respecto a la cultura.
 Señale cuatro elementos que permiten observar aspectos culturales en una organización.

A. Etnicidad:

Hace referencia a un proceso de construcción de conciencia colectiva. Por cierto, este concepto
encierra una dimensión historia y se encuentra íntimamente vinculado con los problemas de
clasificación de la gente y de las relaciones grupales (como se autoclasifica un grupo y como
clasifica a los demás y como se jerarquizan en la sociedad). Por lo tanto, la etnicidad no solo
describe un conjunto de relaciones intergrupales dentro de un orden social sino también es una
forma de conciencia cambiante en el tiempo. La etnicidad se construye a partir de compartir uno o
más de los siguientes elementos: mitos, ancestros, u origines comunes, religión, territorio,
memorias de un pasado colectivo, vestimenta, lenguaje; o, inclusive rasgos físicos como son el
color de la piel.

La etnicidad permite construir grupos con identidades propias y diferenciadas, en torno a


elementos seleccionados o “marcas étnicas” aleatorias: un territorio o tierras de origen, aunque
no las ocupen físicamente, como ocurre con las diásporas (Hutchinson & Smith, 1996), un dialecto,
o rasgo físico. El grupo, a través de la construcción de su etnicidad, va generando solidaridad entre
sus miembros. La importancia de los rasgos físicos (el color de la piel, tipo de pelo, o forma de los
ojos) o de las mutilaciones físicas (tatuajes, circuncisión, escarificación), no esta dada por ellos
mismos sino por el valor y atención simbólica que se les asigna cuando se construyen las
identidades grupales.

 ¿Cómo se construye la identificación étnica? ¿Quiénes somos nosotros? ¿y quienes son ellos
cual es la conciencia de uno mismo?

La identificación étnica se construye a través de la compartición de elementos como mitos,


ancestros, religión, territorio, memoria colectiva, vestimenta, lenguaje y rasgos físicos. La
conciencia étnica es la percepción y valoración que los individuos tienen sobre su pertenencia
étnica y cómo se identifican a sí mismos dentro de su grupo. "nosotros" se refiere a la identidad
colectiva de un grupo étnico, mientras que "ellos" se refiere a los grupos étnicos diferentes al
propio. La conciencia de uno mismo en relación con la etnicidad implica la identificación, conexión
y sentido de pertenencia hacia el grupo étnico al que se pertenece.
 ¿Es importante la etnicidad? ¿Cómo se puede reconocer a un grupo étnico? Comentar con
ejemplos concretos.

La etnicidad puede ser importante en términos de identidad, relaciones sociales y preservación


cultural. Permite a las personas conectarse con su herencia cultural, compartir tradiciones y
establecer lazos de solidaridad con otros miembros del grupo étnico. Además, la etnicidad puede
ser un factor relevante en la lucha por los derechos y la representación de determinados grupos.

El reconocimiento de un grupo étnico puede basarse en diferentes características compartidas,


como la lengua, la religión, las tradiciones culturales, la ascendencia común o los rasgos físicos.
Algunos ejemplos concretos incluyen:

1. Los judíos askenazis: Este grupo étnico se identifica por su ascendencia judía, su conexión con
Europa Oriental y su patrimonio cultural y religioso judío.
2. Los amish: Son reconocidos por su estilo de vida tradicional, su comunidad religiosa y sus prácticas
distintivas, como el rechazo de la tecnología moderna y la adopción de una vestimenta específica.

Estos ejemplos destacan cómo el reconocimiento de un grupo étnico puede estar relacionado con
elementos como la historia, la cultura, la religión y la identidad compartida.

 Identificar un grupo étnico. ¿Cuáles son sus marcas étnicas?

Un ejemplo de un grupo étnico podría ser los maoríes de Nueva Zelanda. Algunas de las marcas
étnicas asociadas con los maoríes incluyen:
1. Lengua: Los maoríes tienen su propio idioma, el maorí, que es una parte integral de su identidad
cultural y étnica.
2. Tradiciones y costumbres culturales: Los maoríes tienen una rica tradición cultural que incluye
danzas tradicionales como el “Haka”, artes y artesanías, y ceremonias como el “Powhiri”
(ceremonia de bienvenida).
3. Territorio: Los maoríes tienen una conexión histórica y cultural con Nueva Zelanda, y muchos aún
tienen una relación cercana con sus tierras ancestrales.
4. Tatuajes faciales (moko): Los maoríes tienen una tradición distintiva de tatuajes faciales llamados
moko, que son una forma de expresar su identidad y linaje.
5. Ancestros y mitos: Los maoríes tienen una tradición oral rica en mitos y relatos sobre sus
ancestros, que son parte fundamental de su identidad étnica y cultural.

 ¿El estado debe apoyar y promover las distintas identificaciones étnicas?

Sí, el estado debería apoyar y promover las distintas identificaciones étnicas. Esto se debe a que es
importante reconocer, valorar la diversidad cultural y étnica de una sociedad, preservar los
derechos culturales de los grupos étnicos y promover la cohesión social e inclusión. Aunque
existen desafíos y consideraciones, un enfoque equilibrado puede permitir que las identidades
étnicas se desarrollen sin generar divisiones indeseadas en la sociedad.
B. Multiculturalidad.
Es la perspectiva que entiende la coexistencia de grupos culturalmente diversos, en el marco
del respeto por la especificad del “otro”. (Jameson y Zizek, 1998) El “otro” puede ser muy
divertido y estar referido a los inmigrantes, a los grupos étnicos minoritarios, a las mujeres, a
los ancianos, a grupos religiosos, y a minorías sexuales. Pero lo paradójico de la
multiculturalidad es que, si bien implica levantar las barreras de la subordinación, por otro
lado, requiere de actores dinámicos en el fortalecimiento, de su propia etnicidad para
equiparar la fuerza de abogacía, de representación y de autonomía con la de los otros grupos
que participan.

Jameson F, Zizek S. Estudios Culturales, Reflexiones sobre el Multiculturalismo.(introducción E.


Gruner). Buenos Aires: Paidos; 1998

 Si hay varias identidades fuertes, ¿Qué pasa cuando hay un conflicto de intereses?

Cuando hay varias identidades fuertes y surge un conflicto de intereses dentro del marco de la
multiculturalidad, es importante fomentar el diálogo intercultural y el respeto por la
diversidad. Se deben buscar mecanismos de negociación y solución de conflictos que permitan
abordar las diferentes perspectivas y necesidades de los grupos culturales involucrados. El
objetivo es encontrar un equilibrio que reconozca la especificidad y los derechos de cada
grupo, promoviendo la convivencia pacífica a su vez la igualdad de oportunidades dentro de la
sociedad multicultural.

 ¿Qué debe ser el rol del Estado en la definición y la protección de los grupos étnicos? Explicar
con ejemplos concretos.

El rol del Estado en la definición y la protección de los grupos étnicos debe ser el siguiente:

Reconocimiento y visibilizacion: El Estado debe reconocer la existencia de los grupos étnicos


en la sociedad a su vez garantizar su visibilidad y participación.

Protección de derechos: El Estado tiene la responsabilidad de proteger los derechos de los


grupos étnicos, evitando la discriminación y promoviendo la igualdad de oportunidades.

Promoción de la inclusión y la igualdad: El Estado debe fomentar la inclusión y la igualdad de


oportunidades para los grupos étnicos, asegurando el acceso equitativo a servicios, educación,
empleo y participación política.

Facilitación del diálogo intercultural: El Estado debe promover el diálogo intercultural y la


convivencia pacífica entre los grupos étnicos, creando espacios de encuentro y promoviendo
la comprensión mutua y el respeto por la diversidad.
 En una sociedad multicultural, ¿Qué significa ser chileno? ¿ser mapuche?
¿ser extranjero?

1. Ser chileno: Significa formar parte de la identidad nacional de Chile, compartir una historia,
una cultura y una ciudadanía en común. Ser chileno implica identificarse como parte de la
sociedad chilena y participar en sus instituciones políticas, sociales y culturales. También
implica valorar y respetar la diversidad étnica y cultural presente en el país.
2. Ser mapuche: Implica pertenecer al pueblo indígena mapuche, que tiene una historia, una
cultura y una identidad propias en Chile. Ser mapuche implica tener una conexión con su
territorio ancestral, valorar sus tradiciones, lengua y artesanía. Ser mapuche también implica
luchar por el reconocimiento de los derechos y la igualdad para el pueblo mapuche en la
sociedad chilena.
3. Ser extranjero: Es una persona que no es originaria de Chile y ha decidido residir en el país. Ser
extranjero implica vivir en una sociedad que puede ser diferente en términos culturales,
lingüísticos y sociales al lugar de origen. Implica respetar las leyes y regulaciones migratorias
del país de acogida, adaptarse a la vida cotidiana y contribuir de manera positiva al desarrollo
de la sociedad en la que se encuentra.

C. Racismo.
Racismo. Es una forma de discriminación de grupos y/o habilidades, basado en la ideología de
la inferioridad, que tienden a diferenciar de manera negativa a los grupos minoritarios o a
lesionar sus intereses. Puede ser institucional o individual. El racismo está relacionado con
pre-conceptos, estereotipos y prejuicios sociales sin fundamento racional o científico. Aunque
invisible, a veces forma parte de las creencias y de la escala de valores de las sociedades o
comunidades. El concepto de prejuicio esta referido a pensamientos y sentimientos hostiles
que justifican actitudes negativas.
Raza es un concepto fundamentalmente sociológico que no tiene fundamento es aspectos
biológicos específicos e inmutables (marcas físicas o genéticas)., Desde los inicios de la historia
de la humanidad existieron múltiples y sucesivos procesos de mestizaje biológico y cultural
que ponen en duda la existencia de fronteras interraciales fijas. Inclusive, se ha comprobado
que existe una mayor variación al interior de cada grupo racial que entre dos razas diferentes.
Por lo tanto, si bien el concepto de raza es una abstracción y carece de una existencia
“objetiva”, resulta muy operativo si se lo entiende como una construcción cultural y política,
mas allá de que tenga o no, una realidad biológica (Ericksen, 1993; Pincus & Ehrlich, 1994).
Es bastante aceptado en la actualidad que las explicaciones de los conflictos entre los
diferentes grupos humanos se ubican mas en las esferas culturales ( creencias y valores) que
en diferencias de orden Biológico.
Solo se justifica la diferenciación entre raza y etnia para facilitar el abordaje metodológico.
Desde esta perspectiva, raza se utiliza para identificar los rasgos biológicos que diferencian a
los grupos humanos (color de piel y estatura, tipo de cabello y otros) y el de etnia se refiere a
orden cultural y religioso que permiten visualizar la existencia de un pueblo y a veces de una
nación. En ese sentido, la raza es una categorización de individuos (Banton, 1996) según un
rasgo físico (blanca, negra, amarilla, pardos. Etcétera) mientras que la etnicidad es una
identificación de grupos humanos (chiriwano, sioux, aymara u otros) y no-caracterización del
individuo.

 Identificar algunos pre-conceptos, estereotipos o prejuicios sociales presentes de la sociedad


chilena.

En la sociedad chilena, pueden encontrarse algunos pre-conceptos, estereotipos o prejuicios


sociales. Algunos ejemplos de ellos podrían ser:

1. Asociar ciertos grupos étnicos o minorías raciales con características negativas o


estereotipadas, como atribuir la delincuencia a determinados grupos sin fundamentos
reales.
2. Tener prejuicios sobre las habilidades o capacidades de ciertos grupos minoritarios, como
asumir que no son aptos para ciertos trabajos o roles en la sociedad.
3. Estereotipar a personas de determinada etnia o raza en función de su apariencia física,
como hacer suposiciones basadas en el color de piel o rasgos faciales.
4. Mantener prejuicios hacia personas de determinadas orientaciones sexuales, como
considerar que son anormales o inaceptables.
5. Estigmatizar a grupos migrantes o extranjeros, asumiendo que representan una carga para
la sociedad o que son responsables de problemas económicos o sociales.

 Si “Raza” es un concepto fundamentalmente sociológico que no tiene fundamento en


aspectos biológicos, ¿Por qué los grupos fundamentan la discriminación en diferencias
biológicas?

Los grupos pueden fundamentar la discriminación en diferencias biológicas debido a una


interpretación errónea del concepto de raza. Aunque el texto explica que la raza es
fundamentalmente una construcción sociológica y carece de fundamentos biológicos
específicos, algunas personas aún sostienen la creencia de que existen diferencias biológicas
significativas entre los grupos raciales. Estas creencias pueden estar arraigadas en prejuicios,
estereotipos y falta de información científica precisa.

A pesar de que la comunidad científica ha demostrado que las diferencias genéticas entre los
grupos humanos son mínimas, la discriminación basada en diferencias biológicas persiste
debido a la influencia de prejuicios culturales y sociales arraigados. Estos prejuicios pueden
llevar a la discriminación y a la injusticia hacia ciertos grupos étnicos o raciales.

 ¿Cuál es la relacione entre raza y etnia? Justifique su respuesta.

La relación entre raza y etnia es compleja y puede variar dependiendo del contexto y la
perspectiva. Ambos conceptos están relacionados con la identidad y la pertenencia de grupos
humanos, pero se enfocan en aspectos diferentes.
La raza se refiere principalmente a las características biológicas y físicas de un grupo de
personas, como el color de piel, la textura del cabello o rasgos faciales. Sin embargo, es
importante tener en cuenta que la raza es una construcción social y carece de bases científicas
sólidas para establecer diferencias biológicas significativas entre los grupos humanos.

Por otro lado, la etnia se relaciona más con aspectos culturales, lingüísticos y sociales. Se
refiere a un sentido de identidad compartida basada en la cultura, la tradición, la historia, las
costumbres y las creencias de un grupo. La etnicidad puede englobar aspectos como el idioma,
las prácticas religiosas, la vestimenta y las normas sociales compartidas.

Si bien la raza y la etnia pueden estar interconectadas en ciertos contextos, es importante


destacar que la raza se basa en características físicas y biológicas, mientras que la etnicidad se
basa en aspectos culturales y sociales. Es fundamental reconocer que la identidad étnica es
fluida y que las personas pueden tener múltiples afiliaciones étnicas o identidades híbridas

También podría gustarte