Está en la página 1de 9

BORJA HIDALGO HARILLO

2º BACH A
LA NOVELA ESPAÑOLA ANTERIOR A 1936.

1.-La novela en la generación del 98.


Características:
• Antecedentes: Se considera al Regeneracionismo como el antecedente de la generación del
98, movimiento que permitió modernizar el país mediante el desarrollo económico, la
educación y la superación de los traumas nacionales.
 Resistencia conservadora: Iglesia, élites económicas y Ejército se opusieron
frontalmente a cualquier cambio que cuestionara su superioridad social y política.
 Conflictividad obrera: Las organizaciones obreras presionaron al Gobierno con huelgas y disturbios
que acentuaron la sensación de debilidad de la clase política.
 Auge de los nacionalismos. Los nacionalismos periféricos se vieron favorecidos por la crisis para
incrementar sus apoyos sociales.
• Temas: Preferían los conflictos existenciales y filosóficos, el sentido de la vida y el destino
del ser humano. Muchos de los autores experimentaron una evolución ideológica que les
hizo madurar en el terreno personal y como escritores.
• Preocupación por el problema de España. Abordaban este sentimiento desde un punto de
vista íntimo, basándolo en una cuestión de valores, ideas y creencias, y en una devoción
incondicional a Castilla.
• Influencias filosóficas: Sobretodo influencias en Pío Baroja, de Shopenhauer y de Nietzshe
de los que extrae que la idea de sufrimiento está en la naturaleza de la vida.
• Estilo Literario. Basado en un lenguaje natural y sobrio. Defendían una marcada voluntad
antirretórica, no reñida con la elegancia en la expresión. Aunque esta característica nos e
cumple en todos los casos, como sucede en Valle-Inclán.

Autores narrativos de la Generación del 98.


− Miguel de Unamuno: Su obra literaria gira en torno a los grandes temas generacionales: el
problema de España, el tiempo y la vida. Unamuno concebía la vida como una lucha, como
una agonía en busca de una paz que nunca se encuentra, lo que plasmaba en sus novelas, a
muchas se las denomino “nívolas”. Principales rasgos:
• Personajes. En Unamuno se denominan agonistas, ya que viven y sufren una búsqueda
incansable de Dios que es amenazada por la muerte como fin de todo. Es una lucha por
encontrar lo eterno y que no exista nada después de la muerte. Esta angustia vital, es lo
que Unamuno define como “sentimiento trágico de la vida”.
• Escaso interés hacia el marco espacial y temporal, obras abstractas.
• Importancia de los diálogos. Destacándolos por encima de la propia narración.
Sus principales obras son “Niebla” y “San Manuel Bueno, mártir”.

− Pío Baroja: Toda su obra narrativa esta impregnada de un pesimismo existencial, reflejo de
la soledad que le acompañó toda su vida. Características:
• Escepticismo religioso. Sentimiento de incapacidad para conocer lo divino.
• Desconfianza en el ser humano. No alberga ninguna esperanza en la capacidad del ser
humano para integrarse socialmente. La vida le parece abusrda y el mundo un
sinsentido.
• Influencia de las corrientes filosóficas europeas. Nietzsche y Schopenhauer.
• Protagonistas. Personaje central aventurero inconformista y opuesto a los personajes
secundarios, que destacan por su carácter apático y su hastío vital.
La temática son las experiencias vitales: soledad, amargura, pesimismo o escepticismo
religioso y político.
− José Martínez Ruiz “Azorín”.
La producción narrativa de Azorín engloba diversos géneros e, incluso, las que él
denomina novelas comparten muchos rasgos con los ensayos y artículos que escribió.
Características:
• Trama ligera. La trama argumental de sus novelas es sencilla y son las diferentes escenas
narrativas las que se van enlazando para dar cohesión.
• Carácter autobiográfico. A menudo las novelas tienen rasgos personales que le llevan
incluso a introducir un personaje en sus primeras obras llamado Antonio Azorín y del que
posteriormente tomara su pseudónimo.
• Oposicion a la religión. En este terreno pasó de la oposición a todo lo relacionado con lo
clerical, a un tipo de “catolicismo firme, limpio y tranquilo” en su vejez.
• Paso del tiempo y fugacidad de la vida.
Temas: paisaje de Castilla y la nostalgia que le provoca; el pasado de España y sus
protagonistas.
Obras: “La voluntad”, “Antonio Azorín”, “Doña Inés”, etc.
− Ramón María del Valle-Inclán.
Temas y Estilo: El amor, la muerte y la religión; la España rural. Crea el esperpento:
consiste en la deformación grotesca de la realidad, aunque se puede interpretar como el fiel
deflejode una realidad imperfecta. Obras: “Sonatas”; “La guerra Carlista”; “Tirano
Banderas” , entre otras.

2. La Generacion del 14: El Novecentsimo.


Los términos “Generación del 14” o Novecentismo influyen a un grupo de autores entre el final
de los movimientos modernista y noventayochista y la aparición de la “Generación del 27”.
Es una generación europeísta que mira atentamente a Europa. El interés por lo extranjero tuvo
una faceta tendente al “cosmopolitismo” intelectual cuyos máximos representantes españoles
fueron José Ortega y Gasset y E. D´ors.
Los escritores del “14” tuvieron una sólida formación intelectual. Les unió el deseo de defender
los valores de la inteligencia, disciplina del trabajo y de pensamiento. El género preferido fue el
ensayo.
− El Novecentismo literario. El Novecentismo busca la belleza a través de la inteligencia y no
por medio de los sentimientos. Los rasgos caracterizadores de los novecentistas son:
• La sustitución del autodidactismo por el trabajo universitario minucioso.
• Su cosmopolitismo les llevó al conocimiento de las lenguas extranjeras, sin dejar el
cultivo de un buen español.
• La riqueza linguística.
• El aprovechamiento de la musicalidad modernista y la profundidad noventayochista.
En la novela la influencia de las ideas de Ortega sobre la novela fueron determinantes en
los escritores novecentistas que pretendieron una novela deshumanizada , alejada del
sentimiento, para reflexionar sobre la inteligencia creadora del hombre.
Destacan: Gabriel Miró, Ramón Pérez de Ayala y Ramón Gómez de la Serna.

− Gabriel Miró. Obra: La etapa de madurez literaria de Miró se inicia en 1910 con Los cerezos
del cementerio, cuya trama desarrolla el trágico amor entre el joven protagonista y una
mujer mayor. Temas: erotismo, enfermedad y muerte, tratados con gran lirismo.
En 1916 se publicó su novela Figuras de la Pasión del Señor, estampas de la vida de
Cristo.
En 1921 apareció la novela Nuestro Padre san Daniel, que forma una unidad con El
obispo leproso (1926). Ambas se desarrollan a finales del siglo XIX en una ciudad sumida
en el letargo y la represión.
Estilo literario: Las obras de G. Miró han sido calificadas como “novelas líricas”, más
atentas a las sensaciones que a contar sucesos. Como rasgos estilísticos: la riqueza plástica
de sus descripciones, uso de sinestesias y de imágenes sensoriales; adjetivación
sorprendente y léxico riquísimo.
− Ramón Pérez de Ayala. Obra: Los inicios de la poesía de P. De Ayala estuvieron influidos
por el Modernismo: La paz del sendero.
Su aportación más importante se realiza en la novela, que se puede clasificar por etapas:
• La autobiografía. En ella publica La pata de la raposa (1912)y Troteras y
danzaderas (1913) sobre el Madrid bohemio esta última.
• A la etapa de transición pertenecen sus Novelas de los limones y Luz de domingo. Son
obras en las que une el lirismo y la crítica social. Novelas que suponen la renovación
narrativa.
• La tercera etapa aborda grandes temas de alcance universal, en Berlamino y Apolonio, el
amor y la educación sexual; en Las novelas de Urbano y Simona, el honor...
Las novelas de Pérez de Ayala siguen la línea de Clarín.

− Ramón Gómez de la Serna. Escritor de personalidad muy acusada y de una vastísima obra de más
de un centenar de títulos, su creación literaria más significada y reconocida es la greguería nacida
en 1910, que ejerció una enorme influencia en los creadores de su tiempo y, especialmente, en
los poetas de la generación del 27. Ramón es un decidido entusiasma de lo nuevo, y en cuya defensa
e impulso desplegará una actividad muy intensa. Su temprana vocación se anuncia cuando a los
diecisiete años cuando escribe la que será su primera obra titulada «Entrando en fuego» 1905.
• Gregerias: Greguerías (1917), Flor de greguerías (1933), Total de greguerías (1955).
• Novela: El Chalet de las rosas (1923), El torero Caracho (1926), El caballero del hongo
gris (1928), Senos (1918), La viuda blanca y negra (1918), La mujer de ámbar (1927)
y La Nardo (1930), La quinta de Palmyra, Automoribundia y Nostalgias de
Madrid (1955).
• Ensayo: Ismos, El Rastro.
LA POESÍA ESPAÑOLA ANTERIOR A 1936.
1.- El Modernismo.
El modernismo fue la manifestación filosófica, religiosa, política y artística de crisis provocada
por el desarrollo de la sociedad burguesa hacia finales del s.XIX. Sus características
fundamentales son:
− Desarrollo del irracionalismo. Esta corriente condujo a la muerte de Dios, lo que conllevó
una crisis de los valores tradicionales. Representó una crítica a la religión y a la moral
imperante hasta el momento.
− Mercantilización burguesa de la cultura. El arte acabó convirtiendo en una rama más de la
producción.
− Espíritu utilitario y vulgaridad de la moral burguesa.
− Sistema político burgués. La política vigente durante la Restauración no aporto las
soluciones necesarias para los problemas del país.
− Anticolonialismo. En América del Sur, la lucha contra el colonialismo español dejó paso al
rechazo por el creciente imperio económico y cultural de Estados Unidos.
− Oposición artística. El modernismo nació enfrentado a las corrientes artísticas vigentes en la
época. Esta oposición entre los nuevos creadores y la literatura se desarrolló
principalmente de publicaciones periódicas.
Los temas de la poesía modernista, y que trata Rubén Darío, son: Evasión, sensualidad y erotismo,
mujer, mitología, crisis espiritual, cosmopolitismo y el interés por personajes enfrentados a la
burguesía.
Las principales obras de Rubén Darío son: Epístolas y poemas (1885), Abrojos (1887), Prosas
Profanas (1896, encarna la plenitud del modernismo formal), Cantos de vida y esperanza (1905,
contiene su simbolismo mas profundo), y el Poema del otoño (1910, en un tono mas
meditabundo)

2. La poesía en la Generación del 98.


Los rasgos de la poesía de la Generación del 98 son: fechas de nacimiento no muy distante,
relación entre los componentes, suceso generacional del desastre del 98, preocupación por el
problema de España, temas recurrentes, inquietudes literarias comunes, estilo basado en un
lenguaje natural y sobrio, y el ensayo moderno.
Antonio Machado. Los rasgos más particulares de su poesía son sus influencias románticas, su
comportamiento ante el problema de España y el uso de simbología. Los temas que trata son el
paso del tiempo, Castila, la España nueva, el interés por el paisaje, el amor, los sueños y el
escepticismo religioso. Los rasgos que definen su obra son la variedad de estrofas, el lenguaje
poético depurado y el adjetivo definidor.
Su obra se divide en tres etapas: Primera etapa (1899-1907) destaca Soledades, Segunda Etapa
(1907-1917) destaca Campos de Castilla, Tercera Etapa (1917-1926) destaca Nuevas Canciones.

3. La poesía en el Novecentismo.
Destaca la figura de Juan Ramón Jiménez. La poesía de Juan Ramón se caracteriza por el anhelo
de desnudez y de totalidad poéticas, así como por lo popular, el peso de lo biográfico, el ansia de
eternidad y por al existencia de un pensamiento estético, ético y filosófico sobre el que erigir la
escritura. La poesía para es un camino de conocimiento de uno mismo y de la realidad, así como
vía de elevar la propia vida a un estatus espiritual superior.
Su obra se puede dividir en tres etapas:
− Entrega sensitiva. Donde encontramos Ninfeas y Almas de violeta, que revelan ciertos
excesos modernistas.
− Afán de conocimiento de la realidad. Comienza con Estío, en el se percibe una expresión
mas desnuda y pura, y el uso del tema del amor. En esta etapa también escribe otra obra
que es Diario de un poeta recién casado.
− Necesidad de conciencia interior. Alcanza su idea de poesía esencial, en obras escritas en el
exilio como La estación total, Espacio y Animal de fondo.
En la obra de Juan Ramón también podemos encontrar prosa poética, donde encontramos la obra
Platero y yo. En ella el poeta tiene como peculiar interlocutor a un asno. Actualmente se ve
como una crítica a la idea de progreso basada exclusivamente en lo material.

4. Los vanguardismos.
En los primeros años del siglo XX, los movimientos artísticos y culturales que surgen en Europa
tienen un claro afán renovador y de cambio con respecto a los enfoques precedentes, los
denominados movimientos de vanguardia.
En literatura, las tendencias vanguardistas más importantes que solían darse a conocer a través de
manifiestos que defendían sus nuevos ideales estéticos son el futurismo, el dadaísmo, el
surrealismo, el expresionismo, el cubismo, el fovismo, el creacionismo y el ultraísmo.
− Ramón Gómez de la Serna. Su gran personalidad literaria contribuyo a configurar a su
propio movimiento, el ramonismo, que es una forma de entender y crear literatura que se
concibe como un fenómeno que trasciendo los géneros. Sus características son una visión
fragmentaria, cosificación y humanización, asociaciones insólitas y humorismo. Trabajo
todos los géneros literarios, en teatro destaca su obra Los medios seres, en narrativa
destaca El doctor inverosímil, en el ramonismo destaca El alba, en biografías destacan las
biografías de Goya, Quevedo y Valle-Inclán.
− Vicente Huidobro. Supero la tendencia vanguardista de darse a conocer o expresar sus
postulados un manifiesto al crear una obra literaria, donde exhibió una inusual
creatividad y una gran capacidad para la invención de nuevas imágenes. Entre sus obras
poéticas destacan Poemas árticos y Ciudadanos del olvido, aunque su obra cumbre es
Altazor

5. La generación del 27.


Las características de esta generación son los gustos estéticos similares, las influencias literarias
dispares, especial interés por lo popular, renovación poética e influencia de la vanguardia. Los
temas que aparecen son la ciudad, la naturaleza, el amor y el compromiso.
Algunos autores son: Pedro Salinas destaca La voz a ti debida, Jorge Guillén destaca Aire
nuestro, Gerardo Diego destaca Manual de espuma, Vicente Aleixandre destaca Retratos con
nombre, Federico García Lorca destaca Romancero Gitano, Rafael Alberti destaca Marinero
en tierra.
Miguel Hernández: Su característica principal es la emoción que desprenden de sus versos. Su
personal modo de crear estriba en su inagotable imaginación metafórica y en la tensión entre su
tono apasionado y la contención a la que somete esa energía mediante poéticas rigurosas.
Asimila a los autores clásicos y los logros de las corrientes poéticas contemporáneas, como el
surrealismo.
Su obra se puede dividir en dos etapas: en la primera (1933-1936) su poesía esta influida por el
estilo de Góngora, en esta etapa destaca Elegía a Ramón Sijé; en la segunda etapa (1937-1939)
su poesía se vuelve mas comprometida políticamente, en esta etapa destaca Viento de pueblo.
EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A 1936

1. El teatro comercial
Este tipo de teatro estaba diseñado para entretener al público, y no para instruirlo.
− La comedia Benaventina o comedia burguesa: Es muy realista, tanto en los diálogos como
en los lugares de la acción. Se ambientan en escenarios de la alta sociedad, de la que
critican sus vicios y costumbres, pero de una forma delicada. Predominan los diálogos y
los personajes no son muy inteligentes. La solución a todos los problemas suele ser el
amor. Su principal representante es Jacinto Benavente, que incluso llega a ganar el Premio
Nobel en 1922. Como obras más importantes, ambas de Jacinto Benavente, cabe destacar:
Los intereses creados, La malquerida y El nido ajeno.
− El teatro en verso: Temática de inclinación histórica o fantástica y adquiere una inclinación
musical. Intentaba exaltar los valores nobiliarios y los mitos nacionales. Sus principales
autores fueron Eduardo Marquina (Las hijas del Cid) y Francisco Villaespesa (La leona de
Castilla).
− El teatro cómico: Presentan costumbres y tipos populares a la manera de los sainetes. Como
autores caben destacar Carlos Arniches (El santo de la Isidra), Álvarez Quinteros (El
patio) o Pedro Muñoz Seca (La venganza de Don Mendo).

2. El teatro innovador
Fue prácticamente desconocido en su época, la mayoría de las obras no se llegaron a representar
y nunca gozaron de gran aceptación popular.
Autores de la época del 98
− Miguel de Unamuno: Su creación teatral se vio influenciada por las tendencias europeas, es
decir, su concepción del teatro se basa en eliminar todo lo accesorio para destacar la
palabra. Mantuvo su temática de la búsqueda del sentido de la vida humana, su relación
con Dios, la preocupación por España y muchas reflexiones sobre su pasado y presente (el
de España). Su acción externa es muy escasa y queda dominada por el conflicto interno de
los personajes. Cabe destacar como obras: El pasado que vuelve o El otro.
− Azorín: Autor que se caracteriza por su afán renovador y capacidad de experimentación y
búsqueda. Los temas usados son la felicidad, el tiempo y la muerte. Da gran importancia a
los diálogos que muestran el carácter de los personajes. Principales obras: Angelita, Doctor
Death de 3 a 5 o la triologia de Lo invisible.

Tentativas vanguardistas
− Ramón Gómez de la Serna: Es un defensor de las nuevas tendencias europeas (como el
surrealismo o el dadaidmo), y llegó incluso a crear una: el ramonismo, en el que defendía su
forma de ver la literatura. Entre sus características principales, hay que destacar su
humorismo, su visión fragmentaria (coge varias cosas de la realidad y se inventa cosas con
ellas), su cosificación y humanización y sus asociaciones insólitas. En el teatro no tuvo
mucha aceptación, pero caben destacar como obras: Los medios seres, La corona de hierro
o Las escaleras.
− Ramón María del Valle-Inclán: Tiene varias etapas:
El teatro poético aborda temas realistas, aunque es un teatro refinado hasta rozar lo ridículo. El
marqués de Bradomin.
En el teatro de ambiente rural y mítico predominan como temas la lujuria, la crueldad, la
superstición, la magia y el despotismo. La triologia de Las comedias bárbaras.
Las farsas se caracterizan por uso de personajes y argumentos del propio teatro. Se puede
destacar la trilogía de Tablado de marionetas para educación de los príncipes.
Los esperpentos son la máxima aportación de su obra dramática. Se trata de deformar
grotescamente personajes, situaciones y ambientes, de modo que destruye la realidad y la
convierte a como el la quiere criticar. Hace mediante este estilo una fuerte crítica a la sociedad
y a la etapa histórica que le tocó vivir. Como principales obras destacar Luces de bohemia y la
trilogía de Martes de Carnaval.

3. El teatro en la Generación del 27


− Teatro poético de Federico García Lorca. Es un teatro poético, en el sentido de que gira en
torno a símbolos (como la sangre, el cuchillo, etc.), de que se desarrolla en espacios
míticos y que encara problemas existenciales. El lenguaje es también poético. Sobre Lorca
influyen también el drama modernista (de aquí deriva el uso del verso), el teatro lopesco
(evidente, por ejemplo, en el empleo organizado de la canción popular) y el calderoniano
(desmesura trágica, sentido de la alegoría). La producción dramática de Lorca puede ser
agrupada en cuatro conjuntos: farsas, comedias irrepresentables (según el autor), tragedias
y dramas.
Entre las farsas, escritas entre 1921 y 1928, destacan La zapatera prodigiosa y Amor de
don Perlimplín con Belisa en su jardín.
Consciente del éxito de los dramas rurales poéticos, Lorca elabora las tragedias Bodas de
sangre (1933) y Yerma (1934), conjugación de mito, poesía y sustancia real.
Los problemas humanos determinan los dramas. Así, el tema de la solterona española o el
de la represión de la mujer y la intolerancia en La casa de Bernarda Alba, para muchos la
obra maestra del autor.
− Alejandro Casona. Se exilió debido a la Guerra Civil, pero siguió escribiendo en el
extranjero. Recibió como premio el Premio Lope de Vega. Sus obras mas conocidas son La
sirena varara u Otra vez el diablo. El drama poético La dama del alba es una de sus obras
más importantes, que mezcla elementos realistas con otros fantásticos, como la
personificación de la muerte.
Tiene una gran perfección formal y uso de un léxico muy cuidado con matices didácticos y
sentimentales. Usa elementos sobrenaturales, aunque no tiene graves conflictos
existenciales y reflejan sociedad de la época.
− Teatro de Rafael Alberti. nació en 1902 en El Puerto de Santa María ( Cádiz). En 1917 se
trasladó a Madrid. Frecuentó la Residencia de Estudiantes, donde trabó amistad con otros
miembros de la Generación y comenzó a escribir poesía. Durante la guerra, comenzó el
exilio: primero en Paris y luego en Buenos Aires. En 1963 se trasladó a Roma, donde vivió
hasta su regreso a España en 1976. Recibió importantes reconocimientos extranjeros y
premios nacionales, entre ellos el Cervantes. La obra teatral es considerada por el autor
como una actividad secundaria. Aún así escribe:
• El adefesio” mejor obra; otras “Fermín Galán”; “ Noche de Guerra en el Museo del
Prado”.
• De su prosa destaca: “La arboleda perdida” (1942).
− Miguel Hernández. Nació en Alicante en 1910. A los 14 años abandonó sus estudios para
ayudar a su padre con el negocio familiar. Fue un escritor autodidacto: en los ratos libres
leyó a los clásicos y los místicos contemporáneos. Su incorporación con pleno
reconocimiento al movimiento literario de la época se cumple con las colaboraciones en la
Revista de Occidente y la parición de El rayo deque no cesa.Durante la Guerra Civil se
alistó en el ejército republicano y fue nombrado comisario político. La producción teatral
comprende un auto sacramental (Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras);
dos piezas de carácter social (Los hijos de la piedra y El labrador de más aire); las cuatro
piezas reunidas en Teatro de la guerra, compuestas para enseñar a los espectadores,
y Pastor de la muerte.

También podría gustarte