Está en la página 1de 38

Tema 2.

Formas de Estratificación

Antropología de la Organización Social II


Cómo funciona la estratificación social
La estructuración está regulada por la combinación de distintos criterios,
que distribuyen a las personas en grupos verticales y horizontales.

Principios normativos establecen, para cada grupo:


Criterios de inclusión/exclusión de esos grupos.
Modos de reclutamiento.
Posición social relativa.
Roles asociados a esas posiciones.
Acceso a recursos sociales (económicos, políticos, rituales…).
Modos de relación social, intra- e intergrupales.

Los principios normativos se alimentan con ideas, percepciones, las


cuales permiten procesos de identificación en contextos relacionales y
crean formas de identidad social.
Cómo funciona la estratificación social (ii)
Las normas e ideologías asociadas construyen grupos sociales
más allá de las relaciones de parentesco.
Mediante esos modelos normativos y las ideologías asociadas
se definen los roles y estatus (¿en qué sentido podríamos
hablar, entonces, de estatus/roles adscritos?)
Estos procesos objetivos requieren de dinámicas subjetivas:
mecanismos de identificación cultural.

Identidad cultural : proceso de construcción de un nosotros/ellos


colectivo, a partir de elementos culturales (adscripción de
valores a un grupo, mecanismos de estigmatización y
estereotipación, autoadscripción, etc.) y de definición
normativa de las relaciones intra e intergrupales.
CÓMO SE CONSTRUYEN LAS IDENTIDADES
CULTURALES
Las identidades culturales sirven para definir y organizar las
diferencias sociales-políticas-económicas, a partir de diversos
factores:
• Culturas étnico-nacionales
Etnicidad
Todos estos
• Culturas de sexo-género principios pueden
Sexo-genero
actuar
simultáneamente
• Culturas socio-laborales/ Culturas para construir
Trabajo-actividad del trabajo posiciones sociales
y definir lógicas
• Culturas de edad relacionales.
Edad
Otros principios La estratificación
• Culturas estamentales no se construye a
político- • ¿Y la esclavitud? partir de un único
ideológicos principio.
CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES (ii)

1. LAS IDENTIDADES PERSONALES SON RESULTADO


DE LA COMBINACIÓN DE ESTOS FACTORES
2. LA IMPORTANCIA DE ESTOS FACTORES CAMBIA DE
UN MOMENTO A OTRO, DE UNA CULTURA A OTRA
3. LOS ELEMENTOS CULTURALES USADOS PARA
PROCESOS IDENTITARIOS SON FRAGMENTARIOS, Y
SE VAN ACOMODANDO A CIRCUNSTANCIAS
SOCIALES E HISTÓRICAS ESPECÍFICAS
4. LOS PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN SE
CONFIGURAN Y DECONSTRUYEN, AUNQUE
PAREZCAN INDELEBLES
Edad
Sistema de clasificación social que organiza la sucesión de etapas
vitales de los individuos.
Suele aparecer íntimamente relacionado con el sexo, en sociedades
pre-modernas, si bien en sociedades contemporáneas se ha ido
desvinculando.
Muy variable culturalmente: a pesar de las conexiones entre
elementos biológicos y proceso de maduración, la evidencia cultural
pone de manifiesto las muy variadas respuestas culturales y políticas
que se ponen en marcha para organizar ese proceso de maduración:

1. No todas las fases conocidas en nuestra sociedad están en todas las culturas
2. Tampoco lo estuvieron en nuestro pasado.
3. Es posible que los períodos etarios sean distintos para hombres y mujeres
4. Se puede diferenciar: edad biológica/astronómica/subjetiva/social
Grupos sociales resultantes de la Edad
a. Grupos institucionales:
a. Clases de edad. Principio más fuerte. Los individuos se clasifican por su
nacimiento en cohortes (de edad), con funciones rituales, militares, políticas. Se
trata de una adscripción fuerte, que va progresando por una serie de etapas o
“grados” (relacionados jerárquicamente entre sí), y que se superpone al parentesco
(miembros de las mismas cohortes cooperan entre sí, a pesar de pertenecer a
distintas tribus). Muy común en África Oriental (Masai: Kenia, Tanzania)
b. Asociaciones de edad. Grupo de miembros de una misma cohorte, que funciona
sólo para algunos aspectos (“quintas militares”, “cursos de alumnos”, grupos de
“scouts”). La membresía no suele ser permanente, aunque puede tener cierta
fuerza.

b. Grupos generacionales: Generaciones: principio más débil. De modo


laxo, los individuos son integrados en grupos generacionales, que no
cumplen funciones explícitas, ni tienen un valor identitario remarcable.
Etnicidad
Sistema de clasificación social (nosotros/ellos) a partir de elementos
culturales y, a veces, físicos.

Perspectivas teóricas:
Primordialistas. La identidad es, y distingue profundamente a los
sujetos, sobre bases reales y “objetivas”: unidad de sangre, de
costumbres, de lengua, de religión, etc.
Constructivistas: La identidad se construye, es contingente y fluida,
según las circunstancias socio-históricas.
Construcción de un nosotros, que no se basa en elementos objetivos
sustanciales, sino en el uso de las diferencias.
Instrumentalistas: La identidad es un uso político: uso estratégico de
bagajes culturales para crear proyectos políticos y económicos,
divisiones políticas, etc.
Etnicidad

La categoría etnicidad emerge en el contexto de


a) Sociedades Coloniales
b) Desarrollo de estados nacionales
Características
 Modo de identificación a partir de rasgos físicos y culturales
 Se utilizan “marcadores étnicos”, elementos de diferenciación
cambiantes y dinámicos (lengua, religión, alimentación, color de
la piel, etc.).
 Doble dimensión: subjetiva y objetiva, inclusiva y de exclusión:
creencia subjetiva de origen común, que puede ser percibida
objetivamente también.
 Doble realidad: adscrita/adquirida.
 Funciona normalmente en contextos de mayoría/minorías.
Grupo étnico-nación

Grupo o comunidad socio-cultural, cuyos límites son difusos


Resultado de un proceso histórico de relaciones sociales y de
poder con otros grupos
Sus miembros comparten la creencia común de que se
identifican por rasgos culturales y físicos (no necesariamente)
Rasgos autoadscritos (conciencia de etnicidad) e impuestos
(adscritos externamente)
Una nación sería una comunidad socio-cultural mayoritaria,
con vocación de constituir/mantener una estructura política
estatal, que usa el término etnia para minorías.
LOS MIEMBROS DE UN GRUPO ÉTNICO:

 Comparten ciertas creencias, valores,


hábitos, costumbres y normas.
 Creen formar parte de un universo
social humano que perciben distinto a
los demás.
Pugnan por un reconocimiento
histórico de profundidad.
MINORÍA ÉTNICA

Colectivo con etnicidad específica con derechos políticos,


territoriales, económicos, culturales menoscabados.
Suelen situarse en el escalón más bajo de la estructura social.
Su cultura suele ser infravalorada por los grupos étnico-
nacionales dominantes: estereotipos, estigmatizaciones,
categorización social.
Su cultura suele ser percibida como una amenaza a la
integridad “nacional”.
También puede ser resultado de un discurso de minorización
auto-adscrita, en el juego de conflictos territoriales, políticos,
ideológicos, por recursos, etc., en las sociedades
contemporáneas.
¿Y la raza?
 Concepto nacido en el siglo XIX para organizar la diversidad de
grupos humanos a partir de rasgos genotípicos y fenotípicos
diferenciados que afectan a aspectos fisiológicos, psicológicos y
capacidades intelectuales.
 Pretende un sustento científico (biología, medicina, genética) de
las diferencias sociales.

LECTURA BIOLÓGICA DEL ORDEN SOCIAL

 Surgió a partir de la selección de rasgos y marcadores fenotípicos,


para legitimar las diferencias culturales y las relaciones de poder
dominantes (contexto colonial y de migraciones)
¿Y la raza?
Su vigencia como principio de organización de diferencias
sociales se explica por el arraigo de determinadas ideas en
las percepciones comunes, del tipo:
…. El homo sapiens está constituido por un número de sub-
especies o razas establecido…
… que existían desde el momento de la especiación del
Homo Sapiens….
…. Existen poblaciones con unos rasgos genotípicos bien
definidos, que se transmiten intergeneracionalmente
garantizando la “pureza” (y la existencia) de esos grupos
raciales.
Raza: su inaplicabilidad
La mezcla de caldos genéticos hace imposible una clasificación
estable sobre rasgos genotípicos. El polimorfismo genético predomina
en todas las poblaciones humanas

Las adscripciones de membresía sobre los hijos en grupos diferentes


son completamente arbitrarias

Ejemplo de EE.UU.
Los irlandeses e italianos son clasificados como “blancos”
Los descendientes de negros y blancos son clasificados como “negros”
(hipofiliación)
Razas: su
inaplicabilidad
“Sistema de castas colonial”.
Sistema de identificación de
descendientes “mestizos” (impuros),
jugando con tres poblaciones puras
(“español”, “indio”, “negro”).
Crea un sistema ideal estratificado, que
sirve para sustentar las diferencias
sociales entre la minoría aristocrática (de
origen hispano o/y criollo) y la mayor
parte de la población colonial (castas).
Rige la gramática de la “pureza de
sangre”: el árbol genealógico debe
mantenerse sin contacto con las
poblaciones que quedan encuadradas en
las posiciones inferiores.
Es impracticable, por la permanente
mezcla de poblaciones (marital o
sexualmente).
Plasmación en un género pictórico:
Cómo explicar entonces la variabilidad
morfológica del Homo Sapiens Sapiens
La especie Homo Sapiens presenta una variación fenotípica entre
distintas poblaciones: clinas o demes, dentro de la misma especie.
Esta variedad se explica por respuestas adaptativas y paulatinas a
condiciones ambientales.
La definición de criterios fenotípicos a partir de los cuales diferenciar
“clinas” es de carácter arbitrario y difícilmente se corresponde con la
dinamicidad y fluidez de los intercambios genotípicos entre los
miembros del grupo social observado.
Una deme, por tanto, refiere a la existencia de una determinada
frecuencia de caracteres fenotípicos en diversas zonas geográficas,
siendo una delimitación (geográfica) y una definición (genes
responsables del fenotipo, una parte mínima del genotipo sapiens)
extraordinariamente arbitraria.
RACISMO

Ideología
•Los rasgos genéticos se corresponden con
europea capacidades intelectuales, físicas y morales y
(contexto que se transmiten hereditariamente.
•Hay grupos humanos separables con
universalista, patrimonios genéticos diferenciados, que
comparten todos los miembros de esos grupos.
racionalista e •Los rasgos raciales permiten establecer una
jerarquía social: los superiores pueden
igualitarista), segregar, separar, exterminar a los inferiores.

basada en:
ETNOCENTRISMO Y RACISMO
ETNOCENTRISMO RACISMO
1. La jerarquía entre grupos reside 1. La jerarquía entre grupos
en el plano cultural. descansa en la biología.
2. La “inferioridad” de los «otros» 2. La “inferioridad” de los «otros»
radica en su pertenencia a otra radica en su “raza”.
cultura.
3. La “inferioridad” podría 3. La “inferioridad” no puede
superarse con la asimilación superarse: es imposible, porque
cultural. está inscrita en la naturaleza
4. Se rechaza el derecho a la 4. Se rechaza el derecho a la
singularidad o especificidad igualdad. Es imposible ser
cultural. iguales.
5. Se apuesta por la eliminación de 5. Segregación, e incluso
la diversidad cultural como eliminación
única vía de integración
SEXO Y GÉNERO
SEXO GÉNERO
1. Posición en el sistema social a 1. Conjunto de prácticas, roles,
partir de la selección cultural modelos de relación social y
de factores biológicos valores y expectativas
(genitalidad como criterio asignadas y vividas por cada
predominante) grupo de sexo, tanto intra
como intersexo
2. La selección de criterios es
dinámica, pues cambia 2. Establece asociaciones que se
culturalmente perciben como “inamovibles”
(universales), pero que son
3. Establece diferencias
culturalmente específicas. En
intersexuales, despreciando las
las sociedades modernas
intrasexuales.
dominan el siguiente modelo:
4. Su uso en el mundo occidental  Macho/hembra
como criterio de diferenciación
se potencia en la modernidad  Heteronormatividad
(medicina), para justificar  Hembra-reproducción
biológicamente diferencias  Identidad
sociales sexo/comportamientos sociales
Las cuatro rupturas de la distinción
SEXO/GÉNERO

1. El género explica muchos de los atributos


pensados como característicos del sexo (por
ejemplo: cuidar a la prole)
2. Dualidad masculino/femenino, como
sistemas separados y separables,
“naturales”.
3. Dualidad de sexo
4. Heteronormatividad
Culturas de género
Sistema de prácticas, roles, relaciones, espacios, perspectivas,
ideologías, lenguajes, ámbitos espaciales y laborales, estética,
etc. que caracteriza a colectivos socialmente heterogéneos
identificados a partir del factor sexo-género
 Integración vertical: reúne bajo la misma categoría a individuos
de muy diversa condición (estrato-clase, edad, poder, etc,)

Las culturas de género pueden ser binarias (macho/hembra) o


no
 En las sociedades occidentales contemporáneas irrumpen con
fuerza una mayor diversidad de culturas de géneros, a partir de
identidades transexuales….
ANDROCENTRISMO

Perspectiva según la cual los elementos de


la cultura de género masculina se
constituyen como punto de referencia para
comprender los sistemas sociales y
culturales
ANDROCENTRISMO
“Sesgo teórico e ideológico que se centra
principalmente y a veces exclusivamente sobre los
sujetos hombres y sobre las relaciones que han
establecido entre ellos. En ciencias sociales, esto
significa una tendencia a excluir a las mujeres de los
estudios (…) y a prestar una inadecuada atención a
las relaciones sociales en las que se encuentran (…)”
Molyneux, Maxine (1977) “Androcentrism en Marxist
Anthropology”, Rev. Critique of Anthropology, 3 (9-10): 55-
81.
Sexismo Machista
 Ideología que justifica la desigualdad entre hombres y
mujeres, dándole cobertura ideológica.
 Es resultado de la confusión entre sexo-género y poder
 Se suele basar en razones biológicas para legitimar el poder
de los hombres y la subordinación de las mujeres y otros
colectivos.
 La dominación masculina es política, económica y
simbólica, y se trata de un universal cultural.

Sexo y raza comparten el hecho de ser mucho más relevantes y definitivos en el plano
social que en el ámbito científico (sociedades de clases).
En ambos casos, nos encontramos con instrumentos ideológicos (modos de
construcción simbólica de las diferencias), con consecuencias políticas
(establecimiento de jerarquías, relaciones de poder, formas de dominio) en las
relaciones sociales a partir de la naturalización/biologización de atributos
simbólicamente construidos.
Reproducen las diferencias y desigualdades de modo estructural
Trabajo/Actividad

Distribución de papeles y roles a partir del desempeño


de actividades y tareas laborales: división social del
trabajo, siguiendo diversos criterios: edad, sexo,
identidad étnica….
A los desempeños le corresponden valores políticos,
prestigio y económicos diferentes

CRITERIO BÁSICO DE DIFERENCIACIÓN


SOCIAL EN LAS SOCIEDADES
MODERNAS
Organización social a partir del trabajo

Hay modelos:
Rígidos: Asignación de actividades inmutable
formalmente (jurídicamente, por ejemplo): el
lugar social es una “prisión” para el sujeto:
sociedad estamental, trabajo esclavo.
Dinámicos: Los grupos resultantes de la división
social del trabajo son permanentes, pero los
individuos pueden ocupar diversas posiciones a
lo largo de su existencia.
Organización social a partir del trabajo

El pensamiento social de los siglos XVIII y XIX entiende


que la historia humana es la de la evolución de las formas
de división del trabajo: HOMO FABER (progreso,
evolución, control del mundo)
De sistemas no especializados (todos hacen todas
las tareas, salvo divisiones por edad y sexo)
división especializada, para intercambiar a
continuación los valores de cada actividad.
Las relaciones entre diversos grupos de
especialización laboral son relaciones de poder
Durkheim: La división social del trabajo

Solidaridad Mecánica
Integración entre individuos a través de conciencia
colectiva (papel de rituales y sacralidad)

Los individuos realizan las mismas tareas: ausencia de


diferenciación (o mínima: edad-sexo)

El grupo es un cuerpo: derecho represivo que


intercambia individuos

Grupo social autosuficiente, con organización


segmentaria, garantizando una unidad superior: tribus
PRINCIPIO GRUPAL PRINCIPIO INDIVIDUAL
Culturas del trabajo
Conjunto de prácticas, valores, modelos de relaciones,
lenguaje, espacios, etc., que caracterizan a una
‘comunidad laboral’, dentro y fuera de los ámbitos de
trabajo.

La actividad laboral condiciona las perspectivas vitales,


los conocimientos, el universo social (Astilleros,
centros mineros, comunidades de pescadores, etc.)

En su plasmación más completa, durante décadas centrales del


siglo XX (tylorismo), se configuraron hábitats especializados
laboralmente (“barrios obreros”, “fábrica-ciudad”, etc.)
Conclusión
Edad, sexo/género, etnicidad/raza y trabajo son factores
básicos para la creación de diferencias y desigualdades
sociales: estratificación
Estos factores se manifiestan articuladamente, los unos en
relación con los otros.
No deben entenderse estos factores de modo aislado:
“Soy mujer, ocupando un nicho socio-laboral, de edad joven,
de una minoría étnico-racial”
Dependiendo del contexto social e histórico, algunos de
estos factores tienen más importancia que otros.
Castas (perspectiva de Dumont, 1970: Homo Hierarchicus)

 Sistema jerárquico, de adscripción por nacimiento, fundado en


conceptos religiosos de pureza/impureza: parte constitutiva del
hinduismo. Transmisión hereditaria y tendencia endogámica.
 Las castas son comunidades ocupacionales, creando una dinámica
de interdependencia: las agrupaciones se intercambian servicios,
creando dinámicas de equilibrio si tenemos
 Dharma como principio básico: el deber
 Expresión de principios ideológicos en las interacciones sociales: prohibición de
contacto entre castas, consumo de alimentos, ingestión de agua, vestidos,
proxemia y contacto entre grupos, matrimonio, ritos, actividades laborales
 Endogamia de casta.

 En el nivel local de las prácticas sociales, hay cierta movilidad


ascensional en los grupos inferiores-intermedios, cuando purifican
su estado mediante ritos, estilos de vida, etc.
h
s Bm
C Ra
A An
El sistema hindú: varna
H Ze D
E Os
a R S B
En su aplicación
A práctica, los varna de
r S
- O subdividen en grupos
S ( HC
Cada “casta” irepresenta familiares o jati, que
h c OA
grados de ser (varna), tienen atributos
j u om M (s
que son representados específicos
a un
como partes de e B a
d único
(alimentación, rituales,
r r Rc
cuerpo.
n a c O er
Resultado de la s i
ocupación…) y que no
suelen ser tan rígidos en
a S d
inmolación originaria
P n (deo las reglas endogámicas
o Ivarón)
Púrusha (primer t g t
u
(hipergamia de mujeres)
Sólo se puede cambiar
E e e e
s s
de casta vía S , r )
reencarnaciónD( r
s a er
a i gr o
l rv ic s
i i ul y
t en to go
La sociedad estamental
Una forma de organización jerárquica es la que se
produce en sociedades estamentales: adscripción por
nacimiento a grupos sociales jerarquizados la
desigualdad es política, social, económica, y está
sancionanda jurídicamente.
Ejemplos históricos:
 La sociedad feudal del Antiguo Régimen europeo.
 Apartheid en Sudáfrica y el segregacionismo de EE.UU.
hasta los años sesenta.
 Hutus, Tutsis y Twa en Ruanda
 Los eta o Dowa Kankeisha de Japón
¿Y la esclavitud?
Tradicionalmente (especialmente la visión materialista) ha
explicado la esclavitud a partir del factor productivo (la
esclavitud era un modo social de producción histórico).
Pero las formas de esclavitud han sido diversas y no todas
encajan en ese modelo: esclavitud por deudas, esclavitud por
apresamiento, esclavitud vinculada al modelo de explotación
colonial…
A diferencia de los sistemas estamentales:
 No tiene por qué ser heredado (aunque puede serlo).
 No constituye grupos parentales.
 Las restricciones de matrimonio pueden o no estar presentes.
 Hay referentes de movilidad social.
¿Y la esclavitud? (ii)
Se trata de una relación de poder, jurídicamente sancionada, que
vinculada personalmente al siervo con un señor.
Un elemento común es la consideración del esclavo como objeto (des-
personalización, “instrumentum vocale”), aunque ello puede plasmarse
en distintos modos de relación social y afectiva, y de posición
económica, del esclavo.
Un elemento clave en la condición de esclavitud es su estatus político:
 Los esclavos suelen ser “extranjeros”, miembros no pertenecientes a la comunidad
(sólo la esclavitud por deudas no reproduce este patrón), a los que no se reconoce
derechos políticos, jurídicos o sociales.
 La esclavitud por deuda suponía una alteración de la normalidad política, de modo
que era frecuente restaurar el orden social cada cierto tiempo (abolición de las
deudas).
 En la sociedad colonial española, los indígenas dejaron de ser definidos como
esclavos por su condición de súbditosasientos de negros (que durante los siglos
XVI y XVII se cedieron a compañías extranjeras).
Referencias bibliográficas básicas
 Bernadi, B. (2005) “Edad”. Diccionario de etnología y
antropología
 Kottak, C. 1997. Antropología. Espejo para la humanidad.
Madrid: McGraw-Hill.
 Lévi-Strauss, Cl. Raza e Historia. Madrid: Cátedra.
 Miller, B, 2011. Antropología Cultural. Madrid: Prentice-
Hall
 Moreno Feliú, MP, 2010, Encrucijadas Antropológicas.
Madrid: UNED.
 Sánchez, JO, 2012, Antropología. Madrid: Alianza
Editorial

También podría gustarte