Está en la página 1de 22

Sesión 1

¿Qué nos diría un autista? Riviére

Kahoot.it Menti

Bleuler Autismo asociado a esquizofrenia

Kanner 5 áreas: Falta contacto afectivo con los demás, deseo invariabilidad ambiente,
fijación objetos, dif. comunicativas e inteligencia muy alta.

Asperger Síndrome de Asperger

Sepama Asociación mujeres y niñas con autismo

Grunya Efimovna Sukhareva Primera persona en usar el término “psicopatología autística”.


Estudió de 6 casos. Intervención psicoeducativa.

Betellheim Madres nevera

Gillberg Etiología múltiple. Clave: Torpeza motora

Wing y Julie… Triada TEA: T. reciprocidad social, comunicación verbal o no verbal e


imaginación (patrones repetitivos de actividad e intereses)

Riviére Artículos en Dialnet. Autor Inventario I.D.E.A.

DSM-5 Más usado ámbito clínico

T. del Neurodesarrollo, TEA, sensibilidad inusual

Déficit persistentes comunicación e interacción social

Patrones repetitivos y restringidos conducta, acts. o intereses

Síntomas presentes en infancia temprana

Limita y altera func. diario

Especificar severidad, curso evolutivo y competencia verbal

Peli Raiman

En diagnóstico diferencial, siempre se pone el que mayor necesidad de apoyos necesite (entre
t. específico del lenguaje y TEA, diagnosticar TEA).

CIE-10 Ámbito educativo

Estereotipias son conductas de descarga emocional, no eliminarlas, al menos que limite su


funcionamiento diario (buscar conducta alternativa)

90% TEA perfil sensorial distorsionado

3 niveles de severidad (puede haber diferentes niveles de severidad en función de apoyos

Diagnóstico: Juicio clínico y no existen marcadores neurobiológicos

Evaluación: Recogida información de la familia e informes médicos y psicológicos.

ADOS y ADI-R, y WISC


Cuando son muy pequeños, aplazar diagnóstico definitivo y hacer seguimiento hasta que
cumpla 3-4 años.

Detección muy tardía en España

Suelen aparecer rasgos en el padre

8-9 meses, pasividad-, 9-17 meses, ausencia de comunicación intencionada

Alteración cualitativa del lenguaje

M-CHAT: Prueba de screening o cribado (Buscar en google)

Autismnavigator

Banderas rojas

Epidemiología: Más frecuente en hombres

Comorbilidad. La mayoría cursa con DI

Cuanto mayor sea la DI mayor % TEA

50-70% sintomatología TDAH

La ansiedad en el autismo Isabel Paulá

La autolesión en el autismo

T. Específico del Lenguaje: Todos TEA tienen problemas del lenguaje y todos TEL tienen rasgos
autistas

Sistema límbico: Dificultades para inhibir conductas repetitivas o estereotipadas.

Genes: Se repiten 200-400 genes

Neurotransmisores: Serotonina o triptófano

Teorías: Intersubjetividad: TEA escasa simbolización, no ven a personas como individuos con
información

Teoría de la mente: dificultad para predecir conducta de los otros, tener en cuenta intenciones
de los demás, explicar sus propias conductas y entender emociones propias o ajenas.

Klin et al (2002) focos atención visual autismo

Débil coherencia central: Se centran en detalles

Déficit función ejecutiva: estereotipias, dificultades para el juego

Intervención: Médicas: Risperidona, melatonina (problemas de sueño) antiepilépticos

Entrenamiento en integración auditiva

Terapia de integración sensorial

Método Dolman: No recomendada

DIR Floortime: Intervenir a partir de la conducta de la persona (Imitación-contraimitación).


Primero imitar conducta del niño/a y posteriormente el niño/a imita la conducta del adulto
RDI: Actividades funcionales y del día a día

Análisis conductual aplicado (ABA): 30-40 horas semanales, 7 días a la semana, 2 años.
Enseñanza de Ensayos Incrementales. Programa Lovaas.

Entrenamiento en respuestas pivotales y apoyo conductual positivo

TEACCH: Estructuración y trabajo tarea

SCERTS: Combina DIR, ABA contemporáneo, apoyo familiar

Modelo Denver: Programaciones trimestrales, 3 objetivos por trimestre, individualizada,


consensuadas

Programa de comunicación total de Benson Shaeffer, PECS (Sistema de comunicación por


intercambio de imágenes) de Bondy y Frost, y generadores de habla (Fundación Orange),
comunicación facilitada.

Fisioterapia, musicoterapia, terapia asistida con animales

Academia de especialistas

Sesión 2

Comunicación en niños con autismo

Déficits pragmáticos

Desarrollo asimétrico en comunicación preverbal temprana

Desarrollo habilidades atención conjunta

Repertorio restringido funciones comunicativas

Déficits pragmáticos y comunicativos

Déficit en habilidades narrativas

Empleo neologismos o expresiones idiosincráticas

Inversión pronominal

Inadecuación en el estilo de habla

Alteraciones percepción y uso de la prosodia

Etapa prelinguística TEA

Ausencia protoconversaciones

Conducta protoimitativa

Interacciones diádicas no comunes

Dificultades juegos circulares

Escasez protodeclarativos y características de protoimperativos


Ausencia uso gestos naturales y dificultades de comprensión de éstos y del lenguaje

Perfiles de comunicación en TEA

No verbal, nivel pre-simbólico o y simbólico

Verbal con/sin déficit lingüístico asociado

Panel de anticipación

Niveles de iconicidad: Cuanto más esquemático mejor les ayuda a generalizar (ej.: tobogán
prototípico, no una imagen en la que salgan más elementos).

Asociación Alanda

A primera hora del día, colocar panel con una conducta activa.

Desarrollo alterado gestos comunicativos

Dificultades para el uso de la mirada

Comunicación funcional:

Atención, imitación y memoria: Primeras habilidades comunicativas

Intencionalidad comunicativa

Seguimiento de la mirada

Atención conjunta

Señalar

Libro: Hablando… nos entendemos los dos; más que palabras

Objetivos: fomentar interacción comunicativa, uso contacto ocular, poder imitar gestos,
movimientos y vocalizaciones, uso gestos naturales para pedir o rechazar, guardar turnos de
interacción

Ser sistemáticos y metódicos en el aprendizaje, cada actividad para un objetivo concreto

Fomentar necesidad de comunicar en ambiente predecible y estructurado, estableciendo


rutinas (al principio, luego más flexible), contingencias claras e inmediatas a sus conductas
(asociar siempre la misma imagen a una conducta determinada) y reforzar cada intento
comunicativo o interpretar “como si…”.

Partir siempre de sus intereses

Aprovechar situaciones naturales para generar muchos ensayos, todo lo que les interesa fuera
de su alcance a la vista (cajas, botes) para que solicite ayuda.

Uranitos??

SDPTD Universidad de Valencia

Entrevista TEACCH Evaluación comunicativa en el entorno familiar

Escala Bayley de desarrollo infantil-III


CSCS DP. Cuestionario del bebé y niño pequeño

MacArthur

Desarrollo del juego: juego de reglas (toma turnos, espera corta), simbólico, psicomotrices con
juguetes, motricidad fina y coordinación psicomotriz, imitación y exploración de los sentidos e
interacción básica (de menos a más básico)

Maeva o goma eva??

Antes de las primeras palabras (La Caixa)

Juegos perro, canguro excursionista

Elementos dónde tenemos que basar la intervención: juego, comunicación, rutina y lenguaje

Juegos de estructura circular: táctiles, auditivos, visuales o con objetos

Habilidades pre-lingüísticas: gesto facial de rechazo, tocar al adulto en la espalda

Conductas instrumentales

Contacto ocular+vocalizaciones: Mediante nuestra posición respecto al interlocutor

Entrega objetos: Seleccionar una serie de objetos que no puedan utilizar sin nuestra ayuda

Programa Klinger y Dawson: Imitación y contraimitación (Terapeuta imita gestos o conductas


del niño y después al revés)

Programa AITTEA (Autismo Sevilla)

Sally Rogers: Creadora curriculum Denver

Preguntas quitan espontaneidad

Programa TEACCH de imitación

Fomentar intención comunicativa

Enseñanza de atención conjunta

Hablar en presente

Usar contraimitación como primera toma de turnos

Encadenamiento hacia atrás, aprendizaje sin error, ayuda física desde atrás, moldeamiento,
atribución de intención, retirada de ayudas, espera estructurada, imitación-contraimitación,
provocación (hacer algo que le guste delante de él), apoyo conductual positivo (ej.: en vez de
decirle “no te tires al suelo”, decirle “vamos a saltar”, autocorrección y soportes visuales
(cuadernos, agendas).

Imitación vocálica: empezar por las vocales. Se simultanea con empleo de signos (gestos de
apoyo a la pronunciación)

TEA verbal con déficit lingüístico asociado: Dificultades en compresión del lenguaje, se
benefician intervenciones de TEL

María Cortázar: Intervención desarrollo expresiones lenguaje


Primero aparecen nombres de objetos o rutinas (función de petición)

Un movimiento por cada sílaba de la palabra (luego se retira)

Función de rechazo, de respuesta, declarativa y de pregunta

Cambio de voz para que sepa lo que tiene que repetir

Características lenguaje TEA

Ecolalia, inversión pronominal (les cuesta los pronombres personales, hablan en 3ª persona),
lenguaje literal, respuestas tipo, dificultad en expresar sentimientos y compartir intereses,
falta de coherencia en el discurso o falta de adaptación al interlocutor, y entonación y otras
señales no verbales alteradas.

TEA sin déficit lingüístico asociado: Más déficit pragmático y social

Dimensiones y componentes del lenguaje: Semántico, sintáctico (atribución (darle cualidad a


un sustantivo), beneficio (ej.: galleta rica), posesión (chaqueta de papá), estado locativo (lugar
donde está el objeto), acción (sustantivo y verbo), función (para qué sirve el objeto), estados
internos (emoción) y acción locativa (dónde se realiza una acción, ej.: pis en el baño),
pragmático (dado con caras de actividades que se van a realizar)

columbusvellido@hotmail.com

Sesión 3

Sistema aumentativos y alternativos de comunicación

Apoyos visuales: Temple Grandin (ver peli)

Atención conjunta dificultades, extraer conceptos generales, buena capacidad visoespacial

Apoyo visual es una clarificación para transformar información verbal en visual

Diferentes apoyos visuales:

Distribución ambiental: como están distribuidos objetos en el ambiente

Objeto real y fotografía: Para dificultades capacidad de abstracción

Fotos de acts que va a realizar

Pictogramas, dibujos y palabras

Objetivos: Mejoran independencia y autonomía (pueden realizar una agenda), mejora


capacidad anticipar acontecimientos, comunicación, favorece comprensión, disminuye
problemas de conducta, mejora competencia social. Son la base de varios programas (TEACH,
Montessori…)

¿Cómo seleccionar apoyo visual más adecuado?: Emparejamiento objeto real-fotografía; luego
fotografía-pictograma; luego pictograma-dibujo

Clasificación y ejemplos apoyos visuales:

Trabajar habilidades básicas: Meter piezas de izquierda a derecha


Habilidades de motricidad fina y coordinación óculo-manual: Ordenar piezas según un criterio
(color, forma)

Habilidades pre académicas y académicas: contar números, letras

Habilidades de autonomía y autoayuda: uno de IKEA, hacer la compra, aseo

Habilidades sociales y de juego: Para toma de turnos, se usa un panel con fotos

Motivación y gestión de conducta y emociones: Fichas de colores para que indique su


emoción, economía de fichas

Comprender el tiempo: Relojes de arena, cronómetro con cuenta atrás, fotos con diferentes
momentos temporales

Tasks galore: Apoyos y actividades visuales

Sistemas alternativos y/o aumentativos de la comunicación (SAAC): Forma de expresión


distintas al lenguaje hablado que tienen como objetivo aumentar y/o compensar (alternativos)
las dificultades de comunicación y lenguaje de muchas personas con discapacidad.

Apoyos con ayuda (soporte físico): SPC, PECS, Bliss, paneles, libros, llaveros

Sin ayuda: gestos comunes, lenguaje signos, comunicación total Benson Schaffer

Para elegir SAAC más adecuado, valorar el nivel de competencia, seleccionar el vocabulario,
realizar ajuste y entrenamiento, seguimiento y evaluación, generalizar y coordinación con la
familia

Fomentar la necesidad de comunicar

Programa comunicación total Benson Schaffer: Aprendizaje sin error, moldeamiento,


encadenamiento hacia atrás.

Signo: movimiento, posición y forma

Elegir el primer signo: fácil ejecución y moldeamiento (un movimiento por sílaba), que se
refiera a un objeto concreto (página de alanda)

Primer signo: Colocar objeto a su alcance, se le guía para que haga el movimiento
correspondiente (no se le pregunta si quiere el objeto)

Desvanecimiento (fading) de ayuda física: De ayuda total (guiar acción al completo: baby
signo), luego que él haga parte del signo, luego el signo completo y por último, evocar la
palabra.

Fomentar la espontaneidad: Comenzar con sus intereses, evitar preguntas e imitación, usar la
espera estructurada (tras varios ensayos, dejar una pausa para que el niño termine y se
refuerza), evitar asociar la comunicación con aburrimiento y/o castigos, proporcionar
información indirecta (evitarlo), recompensar espontaneidad e incluir estrategias de dominio

2º signo: En un lugar distinto, de diferente forma y que cubra otra necesidad

Comunicación total
1. Adquisición primer signo e iniciación verbal (evaluar sonidos que ya produce para
partir de ellos). Si no emite sonidos, ayudarle mediante la vibración de su propio
cuerpo. Trabajar movimientos inducidos (mancharle boca) o que se provocan cuando
hay buena imitación (praxias por imitación, asociación y consignas verbales)

2. Enseñanza del 2º signo

3. Discriminación (Aprendizaje sin error)

(“quiero X”, cuando tiene 10-12 signos y los discrimine, sean espontáneos, que lo haga
antes de signo ya adquirido y que lo una a cada uno de los signos de su vocabulario

4. Asociación, si es posible, de vocalizaciones o palabras a signos

5. Código signado y oral simultáneo

6. Emisiones orales y desvanecimiento del signo (signos para conceptos difíciles o por
aprender)

Imitación vocálica: Producción voluntaria de sonidos, preferentemente vocálicos, presentes en


su repertorio. Se instruye en la adquisición de un segundo sonido (ambos sonidos se entrenan
juntos), se continúa aumentando la gama de fonemas y sílabas que produce. Por último,
entrenar uso de palabras, que se simultaneará al empleo de signos, logrando el habla signada

Primero la A, luego la O

Asociación Avanti

PECS: Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes: SAAC basado en intercambio de


imágenes que ofrece un sistema permanente en el tiempo y espacio que ofrece numerosas
posibilidades de las personas con TEA. Cada niño/a tiene su propio cuaderno personalizado. Se
recomienda poner la palabra en la imagen.

6 fases

1. Cómo comunicarse Trabajar espontaneidad. Recoger, alcanzar y dejar. 2 adultos


(uno receptor comunicativo, el otro ayudante físico), encadenamiento hacia atrás, no
se usan ayudas verbales, una imagen cada vez Regla de medio segundo: Tiempo que
pasa entre que coge la imagen y se la entrega al receptor. Mínimo 15 ensayos,
desvanecer ayudas por encadenamiento hacia atrás mano abierta/vacía una vez que el
niño inicie, regla del medio segundo, refuerzo verbal y no se emplean instigaciones
verbales directas

2. Distancia y persistencia. Se hace con una imagen, persistencia en comunicación y se


aumenta distancia, no ayuda verbales ni corporales, recogida de datos y enseñarle a
desplazarse con su libro y pedir en distintas situaciones

3. Discriminación de imágenes: Reforzamiento diferencial, cambiar de sitio las imágenes


en el cuaderno.
Apadrina un ángel.com
Las 3 últimas son más complejas

4. Estructura de la oración Enseñar al alumno a construir e intercambiar la Tira-frase


mientras se mantiene la función de petición. Secuencia: Quitar “yo quiero”, ponerlo en
la tira de oración, quitar la imagen deseada, ponerla en la tira de oración, quitar la tira
de oración de la carpeta y entregarla, leer la frase, señala y dar el refuerzo.

5. Responder a preguntas Objetivo: Pedir de forma espontánea variedad de ítems y


contestar a la pregunta ¿qué deseas?

- Objeto deseado y tarjeta “yo quiero” en el tablero

- Adulto: señala la tarjeta “yo quiero” y pregunta “¿qué quieres?”

- Niño: Coge tarjeta “yo quiero”, la pega en la tira-frase, despega y pega el ítem
deseando en esta, arranca la tira-frase y la entrega.

Instigación demorada. Se pasa a aumentar los tiempos de demora (preguntar y


señalar), se elimina ayuda de señalar y en algunos casos existe contacto ocular, si
no es así provocaremos situaciones donde nos tenga que llamar la atención.

6. Respuestas y comentarios Objetivo a largo plazo: comentar espontáneamente sobre


el mundo que le rodea: contestar a preguntas, disponibilidad de figuras (yo quiero, yo
veo, yo tengo), refuerzo social y tangible para pedidos y de tipo social para
comentarios, y empleo instigación demorada
7. Pregunta ¿Qué ves?, picto yo veo y guiar para seleccionar “yo veo”, esperar 5
segundos para que coja el elemento referencial e instigación para respuesta “Sí, tú
ves”, premio no relacionado con objeto, uso instigación demorada y conseguido con
un 80% de éxito.

PECS II (www.pecs.com)

Comunicación en entornos naturales (Modelo basado en rutinas). Centrado en familia

Ajustar el entorno físico: Dar oportunidades de comunicación a lo largo del día

A la hora de intervenir, usar solo la palabra que queremos que el niño aprenda, disminuir la
preguntas, no anticiparse a las necesidades del niño, ponerse a su altura, ser expresivo, juegos
circulares, ambiente predecible, que esté ordenado, lo que le interesa a la vista, aprovechar
situaciones naturales para generar numerosos ensayos, crear necesidades donde en principio
no las hay y partir de sus intereses y ampliarlos.

Bibliografía: Habla signada para alumnos no verbales, manual PECS, el niño pequeño con
autismo, hablando nos entendemos los dos, los niños pequeños con autismo

Recursos: Aetapi, cualitea, deletrea, fundación Orange, doble equipo, alanda, confederación
autismo España, orientación Andújar, el sonido de la hierba al crecer, #soy visual, arasaac,
hoptoys, cupatea, autismo diario, aprendices visuales, paulaptgamifica, Autrade

¿Por qué es tan importante cómo mira a tu hijo? (Efecto Pigmalión)

Creer es crear
Sesión 4: Afectividad y sexualidad en personas con TEA. Implicaciones prácticas e
intervención

Interacción y comunicación social

A partir del tercer mes empieza a tener conciencia de los demás y de sí mismo

La sexualidad es fantasía, capacidad de imaginar, percibir, comprender y basada en los


conceptos simbólicos. En definitiva, relacionada con experiencias cotidianas.

Está presente en todas las etapas de la vida (no solo en la etapa adolescente) e incluye la
corporalidad, el género, la orientación sexual y valores sobre la vida y el amor.

Harimaguada Recursos educación afectivo-sexual

Se puede dividir en 3 dimensiones: afectiva (presente en la relación socio- comunicativa de las


personas, nos ayuda a configurar patrones concretos y flexibles de relaciones sociales). Incluye
modelos de comportamiento social, valores y sistemas de relación interpersonal. Requiere el
desarrollo de competencias mentales (Tª de la mente). Deben saber discriminar y entender
intencionalidad del afecto y discriminar la contextualización del mismo.

Dimensión reproductora Responsabilidad de ser padre o madre, adquirir competencias para


abordar la tarea de cuidado, derechos, recursos sociales y aspectos socioeconómicos de los
futuros hijos.

Dimensión erótica/placer Solo o acompañado, requiere pautas de comportamiento


(respeto, conocimiento del otro, salud y privacidad.

Desarrollo afectivo-sexual:

2-6 años Apego peculiar y en ocasiones apenas establecen vínculos afectivos

6-12 años Déficit atención a respuestas afectivas, no son conscientes de pertenecer a un


grupo sexual ni qué rol desempeñan

Desarrollan conductas de apego y manifestaciones de exploración y conocimiento, tanto de su


cuerpo como de otras personas

12-16 años: No identifican las implicaciones del cambio corporal, no desarrollan interés sexual,
escaso interés por los demás, aumenta sensibilidad sexual

Más de 16 años: Búsqueda de pareja (gran variedad en base a su nivel de funcionamiento

Expresión de la sexualidad en personas con TEA con DI: Masturbación (puede ser en público,
usa estímulos sensoriales específicas)

TEA sin DI: Sexualidad ingenua, inmadura y falta de experiencia

Las personas con TEA presentan una conducta sexual

Resistencias frecuentes de padres: Consideran que no pueden aprender sobre sexualidad y


relaciones amorosas o que no tienen intereses sexuales, prejuicio de que cualquier
intervención le llevará a masturbarse demasiado y desconfiar o criticar abiertamente a los
profesionales.
Resistencias frecuentes de profesionales: Considerar que los padres no van a colaborar, temer
denuncias, críticas o presiones de los padres/tutores, suponer que la dirección del centro no
van a aceptar cambios importantes y discrepancias entre profesionales, declarare poco
formados en este campo y considerar que este tema es cosa de la familia.

Estrategias para un plan individualizado

En edades tempranas, considerar qué habilidades y recursos son apropiados para aprender
educación sexual, e individualizar sus necesidades

Primera fase, selección y formación de profesionales, creación espacio intranet de


profesionales, determinar escala de prioridades en intervención, registrar conducta afectivo-
sexual de cada persona y establecer pautas de intervención

Segunda fase: Reunión con familia, firma consentimiento informado, entrevista


semiestructurada, marcar objetivos básicos, plan de formación a las familias y evaluación del
plan.

Objetivos con la familia: Trabajar actitud positiva hacia sexualidad y hacerles comprender que
sus hijos/hermanos son seres sexuales, explicarles el contenido, ofrecerles información sobre
sus hijos, facilitar la consulta de experto estableciendo canales de comunicación entre padres y
profesionales

Objetivos con profesionales: Información específica sobre la sexualidad en diferentes etapas


de desarrollo, aspectos jurídicos y legales, elaborar programa individualizado y pautas de
intervención escritas, unificar criterios de intervención y determinar a una persona
coordinadora o grupo de consulta, que sirva como referencia para todas las personas
vinculadas dentro del programa.

Debe ajustarse a la edad evitando situaciones que resulten infrautilizadoras o que requieran
una madurez no presente en las personas con TEA.

Estrategias de intervención: Evaluación de conocimientos básicos que dispone la persona, y


expresiones que utiliza. Determinar persona de referencia a nivel grupal e individual (precisa
de apoyo técnico, debe estar en contacto con la familia y aporta al proceso de intervención
seguridad y coordinación). Debe realizarse en espacios privados y determinados con
anterioridad.

Intervención con la familia: Facilitar la información que sea precisa y las dinámicas y
contenidos que se van a trabajar

Intervención con personas con TEA: Averiguar conocimientos información sexual, contenido y
vocabulario adaptado, ofrecer materiales, asignar o elegir persona de referencia y valorar
resultados.

Programa de educación sexual: Menstruación, masturbación, partes del cuerpo, exploración


ginecológica, higiene personal, comportamiento social, prevención de agresiones sexuales y
métodos de contracepción más frecuentes.

Áreas de planificación: Objetivos clínicos, funcionales y personales

Partes del cuerpo: Usar términos anatómicos correctos. Es importante para la asistencia
médica, la higiene corporal y la instrucción social/sexual. Además, identificar partes visibles y
externas del cuerpo de una mujer y un hombre, y es conveniente el uso de fotografías, videos
y dibujos que sean lo más reales posibles y adaptados a su edad. Es muy importante
discriminar partes públicas y privadas. Se puede trabajar, en el caso de DI, con canciones y
muñecos.

Cuido mi cuerpo: Autocuidado e higiene personal, autonomía e independencia. Individualizar


la instrucción y presentarla en contexto natural.

Menstruación: Concepto, uso correcto de compresa y frecuencia. Se debe enseñar la higiene


necesaria durante esos días y la manera de aliviar los dolores menstruales. Es básico tener en
cuenta la secuencia de actuación (colocar comprensa y tirar la otra a la basura), la
discriminación del dolor, la probabilidad de ir al ginecólogo e implicaciones de la
menstruación. Los tampones no son recomendables ya que requieren gran habilidad manual,
no fomentan la autonomía y pueden ser introducidos erróneamente y producir daños. La
histerectomía no es recomendable y anticonceptivos consultar con facultativo (ventaja de
regular el ciclo menstrual y reducir el dolor durante la menstruación).

Masturbación: Qué es, dónde y cuando debe y no masturbarse e higiene necesaria durante la
masturbación (autismonavarra)

Indicadores de masturbación saludable: Capacidad de autocontrol, practicarla en la intimidad,


que lo hagan en condiciones de higiene y sin usar objetos que entrañen peligro, que no lo
instrumentalicen para llamar la atención, que no sea la respuesta a una infección y que no
involucre a otras personas.

Puede considerarse un problema de conducta relacionado con situaciones de ansiedad,


ambientes de ocio, deprivación de estímulos positivos o falta de enseñanza de conductas
concretas.

Protocolo de intervención: Hacer un estudio de las situaciones de masturbación, tener un lugar


privado adecuado, aprender a masturbarse bien y ayudas médicas específicas.

Se establece línea base de frecuencia, forma, tiempo y modo de hacerlo. Además, lugares
donde lo hace y delante de quien, reacción del entorno, cómo reacciona a las correcciones y
causas de masturbación adecuada.

Siempre anticipar información con apoyo visual lo que va a pasar.

Explicación ginecológica: Desensibilización e informar al personal sanitario acerca de las


características del TEA, que sea sensible a las demandas de los acompañantes y evitar que
realice movimientos bruscos y rápidos. A veces es necesario administrar sedantes.

Higiene personal: relacionada con el área genital

Comportamiento social: no entiende normas sociales (incapaces de distinguir lo apropiado y lo


inapropiado).

Prevención de agresiones sexuales: Habilidades de autodefensa, formas de escapar e informar


a alguien de confianza, reconocer situaciones apropiadas e inapropiadas

Contracepción: Enseñanza métodos más frecuentes. La esterilización está regulada por Ley

Prevención de conductas inadecuadas: Estructuración de actividades (disminuir momentos


desestructurados), respeto de ratios, modificar actividades, facilitar alternativas conductuales
y contextos apropiados.
Se establece señal de comunicación (gesto, tarjeta o expresión verbal acordada).

Problemas principales que se pueden presentar en TEA:

Nivel de funcionamiento bajo Tendencia a masturbarse en público, conducta sexual


inapropiada hacia otra gente, técnicas de automutilación cuando se masturban (año y medio-4
años, no verbal o limitada) y comparable con niño 3-5 años que tocan sus genitales en público
y utilizan a sus padres como objeto sexual.

Nivel de funcionamiento moderado Algunos se masturban en público, menor frecuencia de


masturbación, pocos usan objetos específicos, son más selectivos a la hora de dirigir su
conducta sexual hacia otros y desarrollo evolutivo entre 4-5 años.

Recoger datos, realizar análisis funcional

Análisis de discrepancias: Misma conducta, funciones diferentes.

Elaboración del programa:

- Presentación del problema a las familias para su aceptación, recogida de


sugerencias y establecimiento de un calendario de aplicación por parte de los
responsables
- Objetivos de manera detallada

Abusadores: Dentro de su entorno con alguna relación de autoridad

Atención a cambios estado de ánimo, relación con terceros, reacción ante temáticas y/o
lugares y participación en actividades.

Personas con TEA tienen derecho a vivir libremente su sexualidad protegida de abusos, al
reconocimiento de sus necesidades sexuales facilitando los apoyos necesarios para su
desarrollo y a relacionarse con personas de su mismo sexo y a la expresión de la sexualidad de
acuerdo a su elección, a la educación sexual y la responsabilidad que socialmente implica, a la
práctica de una seguridad segura y orientada, a una privacidad, acceso a apoyos

Bibliografía: Autismo Burgos. Plan de intervención (2014) Presentación AETAPI

López, F. Guía para el desarrollo de la afectividad y de la sexualidad de las PcDI

Illera, A. La sexualidad en personas con TEA : descripción y abordaje

Sesión 6

Modelo de intervención educativa en TEA basado en el apoyo conductual positivo

Los problemas de conducta son consecuencia de las grandes dificultades que presentan estas
personas, y son las que antes se atienden y las primeras en tratar. Así, una conducta es
desafiante o desadaptativa cuando causa daño o riesgo a la propia persona o a las personas de
su entorno, interfiere en su aprendizaje y limita sus posibilidades de integración.

La conducta problemática tiene una función y está relacionada con el contexto, por lo que una
intervención eficaz debe estar basada en la comprensión de la persona, su conducta y su
contexto. Asimismo, el plan de apoyo, implementado en equipo, ha de tener en cuenta a la
persona, respetando sus intereses, dificultades y contemplándola como una persona que
puede aprender.

El Apoyo Conductual Positivo tiene un enfoque proactivo, reconoce que la conducta tiene una
función, se centra en observar qué comportamiento sería el más adecuado e instaurar nuevas
conductas o adaptaciones. Además, se centra en establecer cambios en el contexto y en las
personas que le rodean para enseñar otras estrategias a la persona teniendo en cuenta sus
dificultades. Por último se establecen programas con un seguimiento.

En la evaluación hay que ser comprensivos y buscar estrategias para enseñarle a compensar
sus barreras y conseguir lo que pretende de forma positiva. Se llevan a cabo enseñando a la
persona y adaptando el contexto a sus necesidades.

Las funciones posibles de los comportamientos se centran en obtener o evitar estimulación


externa o interna. Además, las consecuencias de las conductas influyen en su continuidad
(refuerzo positivo, negativo o intrínseco). Por otro lado, hay que averiguar qué función tiene la
conducta desadaptativa (comunicativa o autorreguladora).

“Conoce-enseña-comprende-adapta”

1. Conocer las capacidades y barreras de la persona con TEA (evaluación). Así, presentan
dificultades en anticipación y planificación, comunicación, autorregulación, integración
sensorial y autonomía. Además, las potencialidades que presentan son: buenos pensadores
visuales, a la hora de seguir normas concretas, buena memoria visual asociativa y
procedimental, nobles, buenos en aprendizajes lógicos y “cumplidores de algo establecido”.

Si no les evaluamos, les sobreexigimos lo que genera ansiedad, conductas negativas, manías,
obsesiones, depresión, etc. Además les infravaloramos al volverlos inflexibles

Características del lenguaje en TEA: Está alterada la comprensión y expresión, fallo en la


funciones básicas a nivel central, no entiende ni atribuye intenciones a los demás, no saben
comunicarse pero sí quieren hacerlo, y su comunicación es activa, no interactiva.

Panel/agenda de anticipación. Sirve para comprender el entorno y disminuir las conductas


disruptivas

Buscar IDEA de Riviére

A. Crear entornos y actividades predecibles y comprensibles: Estructuración temporal (agendas


o paneles visuales), establecimiento de rutinas para luego romperlas, estructuración espacial
(rincones o lugares de trabajo e información de lo que se hace o no se hace en cada sitio),
normas claras y permanentes, y programa estructurado TEACCH (Tareas auto explicativas, con
principio y final marcados, refuerzo al final para dar sentido a la actividad y usar aprendizaje
visual para minimizar la necesidad de procesamiento auditivo y fomentar la autonomía).

B. Desarrollar habilidades de comunicación social. Objetivo primordial y cuanto antes enseñar


a pedir, rechazar y elegir

Estrategias para la comprensión de normas sociales: adaptadas a su edad, aceptación de


bromas, doble sentido.
Secuencias visuales de acción: Fomenta el aprendizaje y una vez aprendida, se debe retirar

Infoxicación: Estado de estrés ante sobrecarga de información

Bibliografía:

- Manual de Teoría de la Mente (Anabel Cornago)


- Comprensión emocional (Howlin, Baron-Cohen y Hadwin, 2006)
- Cuadernos de Teoría de la Mente (Monfort)

C. Desarrollar estrategias de autorregulación. Debe ser una meta final. Herramientas para
autorregularse. Identificar señales de que se está enfadando, dar pautas claras para responder
ante eso que le enfada o que le ocurre para que no tenga que recurrir a conductas disruptivas
y reflexionar sobre lo que ha ocurrido para poner pautas conjuntamente con él favoreciendo la
comprensión de sus conductas. Es importante para compensar sus dificultades sensoriales

D. Desarrollar intereses y fomentar la capacidad de elección. Deben conocer actividades para


aumentar intereses y enseñarles hobbies para ocupar su tiempo libre de forma autónoma y
divertida. Por tanto, hay que fomentar su capacidad de elección ya que incrementa la
atención, motivación, participación activa en las interacciones comunicativas, ayuda a
conocerlos mejor y mejora su calidad de vida. En definitiva, fomenta su autonomía.

Sesión 7 (Continuación sesión 6)

Para autorregularse necesita ambientes predecibles y comprensibles, normas claras,


habilidades comunicativas. Protocolos de actuación secuenciados, visuales o con las ayudas
necesarias.

Debemos enseñarles una serie de herramientas para autorregularse, entre ellas identificar las
señales que muestran que se está enfadando, dar pautas claras para responder ante eso que le
enfada o que le ocurre para que no tenga que recurrir a conductas disruptivas (resolución de
problemas) y reflexionar sobre lo que le ha ocurrido (si es posible) para poner las pautas
conjuntamente con él favoreciendo la comprensión de sus conductas.

Protocolo conducta disruptiva. En primer lugar, se deben registrar las primeras conductas que
tiene cuando luego ocurre una crisis conducta y, ante los primeros indicios o conductas, hay
que entregarle el archivador con la respuesta que vayamos a dar (cascos, sala tiempo fuera o
de contención (pedir autorización a la familia). De esta forma, el alumno va aprendiendo este
proceso para que sea él que solicite “lo que le calma” cuando ocurra una crisis conductual. Así,
es importante encontrar aquello que le produce las crisis y, mientras tanto, tener un plan de
actuación para proteger al alumno y a su entorno.

Protocolo conducta alumnos con lectoescritura. Se realiza junto al alumno, se identifican los
síntomas que anticipan la crisis y, posteriormente, se comenta con el alumno para saber qué
ocasionó la crisis

Protocolo de dolor. Primero debemos registrar junto con la familia como manifiesta el dolor y
pedirles permiso para darle medicación en caso de tener dolor. Así, cuando manifiesta dolor
debemos darle el archivador de comunicación y le enseñamos el picto de la sala de salud y,
una vez en la sala, le enseñamos la medicación y se la damos.

Los cuadernos de resolución de problemas son muy importantes para fomentar la autonomía
dándoles un soporte de ayuda para resolver sus problemas y autorregularse. Por tanto, deben
ser individualizados, contemplando sus intereses y dificultades, llevarlos a cabo con el alumno
para que sepa usarlo, con pautas claras y concretas para asegurarnos de su comprensión y de
fácil uso, no mucha información y poco a poco priorizando conductas.

Por otro lado, es importante enseñarles autorregulación para compensar sus dificultades
sensoriales (coherencia central, funciones ejecutivas, canales sensoriales, etc.). ya sea
sensibilizando (hiposensibilidad) o desensibilizando (hipersensibilidad) En autismo hay
dificultades graves desde la entrada-procesamiento-integración de los estímulos.

La integración sensorial y el niño. A. Jean Ayres

Mirar facebook Autrade

3. Comprender las conductas desadaptativas: Evaluar la función de esas conductas

Se pueden producir por múltiples causas: ansiedad por sobreexigencia o cambios imprevistos,
dificultades (abstracción, comprensión del mundo social, hipo/hipersensibilidad, solución de
problemas), dolor, información, actividades o entornos que no comprenden.

Análisis funcional. En primer lugar, definir la conducta (forma) y cómo afecta a la persona o al
entorno (escolar y familiar). Posteriormente se analizan antecedentes y consecuentes (por qué
se está manteniendo) y la función/es que está cumpliendo.

Los registros previenen de tratamientos inapropiados e intervenciones no planificadas,


protege al personal, controlan los procedimientos y ayudan a valorar el riesgo.

4. Adaptar la intervención a sus necesidades. Es importante la modificación del entorno y,


como consecuencia el aprendizaje de la persona.

Intervención reactiva. Hay que salvaguardar a la persona y a los demás, proporcionar un


ambiente que favorezca bajar su ansiedad, actuar en el inicio, no evitar la situación que le
genera ansiedad, no reforzar la conducta desadaptativa (enseñar conducta alternativa
adecuada) y establecer protocolos para saber lo que hay que hacer y lo que no hay que hacer.

Estrategias de apoyo conductual positivo: Refuerzo o castigo anticipado, actividades


alternativas e incompatibles, cambio de foco de atención o actividad, cambio de persona,
tiempo fuera, desensibilización, técnicas de autocontrol, moldeamiento, instigación verbal,
técnica de Premarck, eliminar estímulos, ignorar la conducta negativa, hacer explícitas y
visuales las normas de comportamiento y contratos conductuales y cuadernos personales.

Las fases de la crisis conductual son las siguientes:

- Fase desencadenante. Debemos eliminar la causa y, si no sabemos el origen, es


importante descartar primero el problema físico. Asimismo hay que considerar el
problema de conducta como una forma de comunicación y, una vez identificada,
enseñarle habilidades (programa educativo). Posteriormente podemos desviar su
atención a otra cosa que sepamos que le gusta, y enseñarle pautas de
autorregulación (recordarle las pautas y enseñarle el archivador).

- Fase de explosión. Es conveniente despejar el entorno de objetos con lo que se


pueda dañar, proteger a las otras personas retirándolas o sacando a la persona, y
conseguir ayuda. Debemos dar una respuesta de baja intensidad y realizar una
intervención física.
- Fase de recuperación. Se le proporciona espacio y tranquilidad, regresar a la
normalidad, realizar de nuevo a la demanda (volver a la actividad), charlar sobre lo
ocurrido (evitar la culpabilidad y enfocar la conversación en los hechos,
dificultades y refuerzos si es que hay planificados) y cuidar de uno mismo. Se
trabaja con los cuadernos de autorregulación.

Intervención con medicación. Las personas con TEA pueden presentar trastornos comórbidos
(hiperactividad, déficit de atención, obsesiones, manías, etc.) que puede requerir medicación
(neurolépticos o antipsicóticos) para mejorar su calidad de vida (pero no mejora habilidades ni
para curar el autismo). Es importante que la familia comunique si toma medicación, que
informen de los cambios de medicación, que esté pautada por un profesional, que se cambie la
dosis si es necesario, trabajar con la familia que la medicación no es la única solución y no
tenerle miedo porque puede ser temporal.

Evaluación de la intervención proactiva

¿Su entorno educativo está adaptado para ser comprendido por la persona? No comprende el
panel

La persona no puede comunicar sus necesidades de forma autónoma

La conducta desadaptativa a evaluar tiene que ver con falta de autorregulación y no tiene
ningún material de apoyo metodológico para ayudarle a autorregularse. Interfiere en su
aprendizaje e integración.

No se fomenta la capacidad de elección de la persona

La familia no favorece la adaptación de la persona a su entorno con apoyos metodológicos.

Evaluación intervención reactiva (Análisis persona y contexto)

No toma medicación y no ha habido ningún cambio en la vida de la familia

Conducta desadaptativa: Escupir, pegar

Análisis funcional

Personas implicadas en intervención del alumno

Otros contextos donde ocurra esa conducta

Sesión 7: Habilidades sociales en personas con TEA

Competencia social y HH.SS.

Programa de Enseñanza de Habilidades de Interacción Social (PEHIS)

Alumnado con Necesidades Educativas Especiales (ACNEES): el 66% es rechazado, el 8%


ignorado y el 17% aceptado. Se da mayor incidencia de acoso escolar a alumnado con TEA en
centros de escolarización ordinaria, sobre todo entre los 11 y 13 años

Guía de actuación para profesorado y familias: acoso escolar y TEA


La competencia social es la adecuación de las conductas sociales a un determinado contexto
social. Está relacionado con los juicios de valor y los contextos culturales. En definitiva, es el
impacto de nuestras conductas en el entorno.

Las habilidades sociales son conductas o destrezas específicas necesarias para llevar a cabo de
forma competente acciones interpersonales.

Características habilidades sociales. Se adquieren mediante socialización natural, están


formadas por componentes de carácter motor, emocional y cognitivo, tienen especificidad
situacional, siempre se producen en relación a otras personas y se fortalecen tras el refuerzo
obtenido por el intercambio.

Las habilidades sociales se aprenden por experiencia directa, modelado, ayudas verbales o
instruccionales y feedback o refuerzo social. Es importante trabajarlas para favorecer la
inclusión de las personas con diversidad funcional en cualquier área de la vida, para fomentar
la autorregulación y prevenir situaciones de abuso.

La competencia social puede darse o no junto a otras limitaciones emocionales y/o cognitivas.
Así, la presencia de déficits sociales (conductas inhibidas o evitación social) hace que el niño/a
sea ignorado, mientras que los excesos sociales (conductas activas y de explosión disruptiva)
generan rechazo entre sus compañeros/as.

Gey Lagar

Intervención. El objetivo principal debe centrarse en el establecimiento de relaciones


personales y no en el aprendizaje de normas sociales.

Hay que tener en cuenta la capacidad de la persona con TEA mediante la evaluación de sus
capacidades, teniendo en cuenta el impacto de la posible Discapacidad Intelectual y de TEA.
Así, debemos usar diferentes métodos para diferentes personas. Posteriormente debemos
ajustar los apoyos necesarios para crear oportunidades de éxito, mediante la valoración del
tipo, duración y desvanecimiento de los mismos. Por otro lado, es conveniente adaptar el
entorno (familia-escuela/trabajo-comunidad), por lo que la mejor opción es la intervención en
entornos naturales.

Blog Coral Elizondo

Funciones del profesional. Creación vínculo positivo con la persona con TEA y con su familia,
anticipación a ambientes especiales y personas, siempre comprobar sus capacidades (no dar
nada por supuesto) y buscar habilidades importantes y funcionales, reforzar causas y
consecuencias realización de HH.SS., trabajar las excepciones (cuando no hay que llevar a cabo
una habilidad, aunque la situación parezca requerirla (situaciones de abuso) y fomentar la
independencia de la persona con TEA.

Técnicas de intervención en la enseñanza de HH.SS.

Compañeros/as tutores/as. El aprendizaje se realiza usando a iguales (personas sin TEA) como
agentes de enseñanza de las conductas relacionadas con las habilidades sociales. Actúan como
guía y apoyo de la persona con TEA, dando orientaciones sobre qué tiene que hacer o cómo
tiene que comportarse. Presenta la dificultad de imitar a otra persona y el riesgo de
sobrecargar la tarea del compañero/a tutor/a.
Entrenamiento autoinstruccional. Órdenes verbales que la persona se dice a sí misma para
conseguir realizar una acción determinada. Se producen antes, durante y después de la tarea a
conseguir. Es conveniente el establecimiento de una ayuda visual. Tipos: definición de la tarea,
guías explícitas de actuación, autoevaluación, autocorrección y autorrefuerzo.

ARASAAC. Secuencias de autoinstrucciones

Instrucciones verbales. Basada en la intervencion en el uso del lenguaje oral para llevar a cabo
la habilidad social requerida. Sirve para describir, explicar, interrogar y pedir
comportamientos.

Modelado. Aprendizaje observacional. Hay varios tipos: de maestría, de afrontamiento y


encubierto.

Moldeamiento. Ayuda física, total o parcial, por parte de un apoyo, para que la persona sea
capaz de realizar una conducta de la forma más similar posible a la conducta esperada.

Puesta en práctica (Role-playing). Ensayo y puesta en marcha de aquellas conductas que


queremos que la persona integre en su repertorio de habilidades sociales de manera
adecuada.

Reforzamiento. Aplicación de refuerzos positivos tras la conducta de la persona. Se utiliza


refuerzo social, de actividad o material (se empieza por el material).

Retroalimentación. Funciona sobre todo con personas TEA de alto funcionamiento o Síndrome
de Asperger. Consiste en usar información sobre cómo ha llevado la conducta y las
consecuencias que ha obtenido.

Tareas o deberes. Puesta en práctica de la habilidad adquirida en diferentes entornos y con


personas distintas, para comprobar que realmente existe una generalización de aprendizaje.
Deben ser precisas, individualizadas, supervisadas y evaluadas.

Áreas de intervención en la enseñanza de HH.SS.

Saludos y despedidas. Comenzar por el saludo ya que la despedida es más complicada de


entender.

Partes de la conversación. Es necesario que las personas con TEA disponga de claves que le
ayuden a establecer y diferenciar las diferentes partes de una conversación.

Preguntas y comentarios. Facilitan una futura conversación recíproca, permiten establecer


turnos de palabra y favorecen la adaptabilidad social. Para ello, podemos elaborar listas sobre
temas concretos para crear baterías de actuación.

Conversaciones guiadas. Sirven para mantener la conversación una vez sacado el tema inicial.

Turnos de palabra.

Escucha activa. Escuchar de forma atenta y comprensiva lo que otra persona nos está
contando. Nos facilita la comprensión, interacción y participación.

Control de conductas comunicativas atípicas. Las más frecuentes son hablar solo, ecolalias
(inmediatas o demoradas) y preguntas repetitivas.
Control de los componentes básicos del habla. Presentan dificultad para adecuar el volumen al
contexto en el que interacciona (termómetros del habla), prosodia con exceso de disfluencias
posiblemente asociadas a la ansiedad y entonación (frases monótonas).

Círculos de privacidad. Es la representación visual, a través de círculos concéntricos, de los


diferentes tipos de relaciones personales que podeos establecer con nuestro entorno.

Libro “Mi mamá es verde, mi vecino naranja”.

Componentes no verbales de la comunicación. Mirada/contacto ocular, postura y orientación


corporal, distancia/proximidad entre las personas gestos naturales, contacto físico.

Juego. Es importante la estructuración espacio-temporal del entorno del juego, el


establecimiento de normas explícitas, el uso de apoyos visuales, la formación/concienciación
de las personas de apoyo y el entrenamiento de las actividades de forma previa.

Contratos de juego. Es importante basar el juego en los intereses de la persona.

Guiones de juego

Juego simbólico. Basado en el Role-Playing, permite trabajar la flexibilidad (para anticipar


situaciones que puedan ocurrir).

App TEAyudo a JUGAR (Gratuita en Fundación Orange).

Yo juego en casa. Página web con juegos inclusivos.

Historias sociales. Creadas por Carol Gray, proporcionan información sobre una situación a
través de apoyos visuales, dirigen su conducta hacia lo socialmente esperable y explican las
alternativas y consecuencias de otras conductas. ComicTea.

Estados de conocimiento. 5 niveles en función de la comprensión de la persona con TEA de la


teoría de la mente.

Pensamientos, malentendidos

Mentiras y engaños. Es importante que sepa identificarlas y realizarlas. Debemos trabajar la


diferencia entre mentira, mentira piadosa y mentira para evitación. Así, debemos dar
importancia a que las mentiras no siempre son algo negativo.

Chivarse vs. protegerse.

Sentido del humor: Bromas y chistes. Realizar un acercamiento progresivo a situaciones


humorísticas (situaciones exageradamente cómicas, absurdos en juegos, chistes y bromas
sencillas e ironía. Es fundamental reírse con las bromas y chistes (y evitar su repetición a las
mismas personas) y diferenciar “bromas graciosas” de “bromas pesadas”.

Autopsias sociales. Permiten analizar un “error social” que se haya producido en una situación
concreta. El objetivo es poder explicarle cuales han sido las consecuencias de su error y buscar
soluciones alternativas. También se pueden analizar consecuencias positivas y reforzarlas. Para
ello, se realiza una balanza de la Justicia, en la que se calculan las puntuaciones de todas las
personas que han participado en la situación. Así, solo será inocente si la puntuación es cero.
Guiones sociales. Descripción de pasos que debemos llevar a cabo para conseguir poner en
marcha las habilidades sociales necesarias para que una situación concreta se ponga en
marcha.

Desarrollo emocional. En función del perfil cognitivo de la persona con TEA, encontraremos
diferencias significativas en diferentes áreas. Es importante que aprenda a identificar y
comprender las diferentes emociones….

Ej.: Termómetro de las emociones. Se trabajan de manera incidental (en el momento en el que
se están viviendo las emociones).

Amistad. Necesita habilidades como la empatía o el control emocional para poder construir
relaciones de amistad. Además es importante trabajar sobre aspectos comunicativos, sociales,
lingüísticos…

Es necesario compartir intereses y aprender a interesare por los de otra persona

Concienciar al entorno para favorecer la inclusión en relaciones de amistad

Apoyo externo para crear una “red de apoyo” (cuidado con relaciones de hiper protección)

Diferenciar “reírse conmigo” de “reírse de mí”

Confusión de los términos compañer@s y amig@s.

Amor. Comprender diferentes tipos de “amor” y que los sentimientos en una relación deben
ser recíprocos. Es importante identificar la confusión entre la admiración con el “estar
enamorado” y con detalles de carácter social con muestras de amor. Asimismo es importante
mantener un adecuado contacto físico y trabajar la idealización del concepto de pareja.

Redes sociales

Bibliografía esencial

- TD Social Skills

- Programa de Enseñanza de Habilidades de Interacción Social (PEHIS)

- Enseñar a los niños autistas a comprender a los demás (Baron-Cohen)

- ¿A qué jugamos?

- Patios y parques dinámicos (Gay Lagar)

- Aprendo en el recreo (Autismo Sevilla)

- Programa Integrado de Educación Afectivo-Sexual

- Habilimen

- Manual de juego para niños con autismo

- El cuerpo incidente del perro a medianoche

- El cerebro autista y Pensar en imágenes (Temple Grandin)

- Nadie en ningún lugar y Alguien en algún lugar (Donna Williams)

- Mariano Grureiro. Manual de Resistencia Autista


- Elsa Cortés. Blog en Facebook. Diario de un Asperger. Borrador, la historia de mi vida.

- Compartir es vivir

También podría gustarte