Está en la página 1de 40

OCTAVOS C

JORGE ELIECER GAITAN HIGH SCHOOL FECHA PARA DESARROLLO


DEL 19 Al 28 DE ABRIL

GUIA DE ESTUDIO N°1 PERIODO:SEGUNDO/SECOND EMAIL/ CORREO:


AREA O ASIGNATURA: ENGLISH GRADO: 8s teacheryoly2021@gmail.com
DOCENTE: Yolanda Jiménez Rodríguez CELULAR:3 12 522 6295
STUDENT FULL NAME

RECOMENDACIONES GENERALES A TENER EN CUENTA


1. No olviden mensaje de saludo y presentación en el Chat, para saber a qué estudiante
registrarle la nota.
2. El estudiante deberá CONSIGNAR toda la guía en el cuaderno y desarrollar las
actividades junto con las explicaciones para cada actividad, Las imágenes son
parte de las explicaciones y también deben estar consignadas en el cuaderno o
block con LETRA LEGIBLE PROPIA DEL ESTUDIANTE Y EN BUEN ORDEN.
3. Todas las páginas de las actividades desarrolladas, el estudiante deberá
enumerarlas y escribir su nombre completo PARA EVITAR PLAGIO.
4. RECUERDEN: Guías o actividades no resueltas y sin nombre y grado, no tendrán
valoración.
5. Si tiene alguna duda, pregunta o desea enviar evidencias, comunícate a través de –
WhatsApp o -e-mail, en los horarios de 7am a 1 pm, de lunes a viernes. Si se comunican
fuera de estos horarios, se les responderá tan pronto sea posible de acuerdo al horario.
6. Si llegan a cambiar de números de contacto, favor hacerle saber al docente, recuerden
que todas las guías tienen el número de contacto del profesor.
7. Para la entrega de actividades del periodo tiene dos opciones: A. Enviarlas al WhatsApp
(312 522 62 95) o e-mail. EMAIL/ CORREO: teacheryoly2021@gmail.com B. Llevar las
actividades resueltas a la sede central (bachillerato).
8. Cada viernes, en la plataforma institucional se registrará el avance de las
actividades hechas por los estudiantes. Se califica en orden de llegada

Temas a desarrollar
➔ Bodyparts / Partes del cuerpo
➔ Expressions for introducing a topic/ Expresiones para presenter un tema
➔ Frequency Adverbs /Adverbios de frecuencia y secuencia.
➔ Possessive Adjectives /Adjetivos posesivos
➔ Minor diseases

FUENTES BIBLIOGRAFICAS
Way to go 8th grade pag 64, wordreference, translater google.

Recuerde: la calidad del aprendizaje depende de la dedicación y responsabilidad en el


desarrollo de cada taller. Siga las instrucciones al pie de la letra.
OCTAVOS C

STUDENT FULL NAME

1. Coloca las partes del cuerpo en ingles completando el crucigrama y aprendelas


JORGE ELIECER GAITAN HIGH SCHOOL FECHA PARA DESARROLLO
DEL 19 Al 28 DE ABRIL

GUIA DE ESTUDIO N°1 PERIODO:SEGUNDO/SECOND EMAIL/ CORREO:


AREA O ASIGNATURA: ENGLISH GRADO: 8s teacheryoly2021@gmail.com
DOCENTE: Yolanda Jiménez Rodríguez CELULAR:3 12 522 6295

1.2 Identifica bien los adjetivos posesivos para que los utilices de manera correcta
según quien sea el poseedor.

SINGULAR IN SPANISH PLURAL IN SPANISH


1ST PERSON MY Mi/mis de mi OUR NUESTRO(S), NUESTRA(S)
2ND PERSON YOUR Su/sus de ti YOUR SUYOS SUYAS DE USTEDES
3RD PERSON HIS Su/sus de él THEIR SU/SUS DE ELLOS(AS)
HER Su/ sus de su/sus de
ITS cosa, animal o lugar

1.3 Complete con el adjetivo posesivo que corresponda y traduzca a español.


a. I have MY blue eyes. Yo tengo mis ojos azules.
b. Hellen has long arms TIPS
c. You have red lips Cuando se habla de la cualidad de un
d. The dog has short tail. objeto, este es escribe antes del
e. We have beautiful hair. sustantivo
f. The students have active mind. Example: Blue eyes/ ojos azules
g. Leonardo has hairy chest.
h. the student has big ear.

1.4 Elabora un video leyendo todas tus partes del cuerpo en inglés.(utiliza por lo menos 15 partes
OCTAVOS C

STUDENT FULL NAME

My eyes are big.

1.5 Investiga que parte se afecta más con estas enfermedades. Search which part is affected for
this desease.
DESEASES PART OF THE BODY DESEASE PART OF THE BODY

BACKACHE FEVER
BROKEN ARM A COLD
EARACHE BROKEN BONE
SORETHROAT RASH
TOOTHACHE DIABETES
STOMACHACHE HEPATITIS
HEADACHE RUNNY NOSE

2. FREQUENCY ADVERBS. Traduzca a español.

Utilizamos los
ADVERBIOS
DE
FRECUENCIA
para indicar con qué Con qué
frecuencia?
FRECUENCIA realizamos
una determinada
actividad o acción.

2.1 Answer these questions with. ALWAYS, OFTEN, USUALLY,


SOMETIMES, HARDLY EVER And Never. Then translate to spanish
a. How ofen do you suffer headache?
b. How ofen do you suffer flue?
c. How ofen do you suffer toothache?
d. How ofen do you suffer backache?
e. How ofen do you suffer stomachache?
OCTAVOS C

STUDENT FULL NAME

f. How ofen do you suffer eyes?

2.2 Translate all the text to spanish, questions and answers about
if the person is sick. And possible minor diseases.
3. Elaborate 12 slideshows with twelve Minor Diseases. Causes, simptoms and treatment in
english. Elabore unas diapositivas con 12 enfermedades menores. Causas, síntomas y
tratamiento en inglés.
(Cada una debe tener la imagen de cada enfermedad y los datos que se piden en ingles.)

GOOD LUCK AND GOD BLESSES YOU.


OCTAVOS C
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GAITAN FECHA PARA DESARROLLO
Del 19 de Abril al 30 de Abril

GUIA DE ESTUDIO N° 1 PERIODO: 2


ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES GRADO: OCTAVO CORREO: oysg2701 @gmail.com
DOCENTE: OLGA YAMILE SOTELO GARCÍA CELUAR: 3214161714

1. Lea atentamente la información y desarrolle las diferentes actividades que se encuentran dentro de la guía.
2. Las actividades deben ser desarrolladas en el cuaderno y la fecha de entrega de las actividades es el día 30 de Abril.
Favor enviar evidencias por WhatsApp, las cuales deben marcar cada una de las
hojas con su nombre, ser ordenadas, legibles, con buena letra y ortografía; si es posible escanear con su celular y crear
archivo pdf. Cualquier inquietud por el interno.
3. En caso de no poder enviarlas por WhatsApp, desarrollar las actividades en hojas y dejarlas en portería del colegio,
favor informar el medio de entrega que se le facilite.
4. La atención a dudas e inquietudes, favor hacerlas en los horarios de Lunes a Viernes de 7:00 a.m. a
1:00 p.m. por vía telefónica, WhatsApp o por correo electrónico.

Temas: Órganos de los sentidos, Sistema endocrino y Sistema linfático.


Objetivos:
- Analizar relaciones entre sistemas de órganos (endocrino) con los procesos de regulación de
las funciones de los seres vivos.
- Relacionar el papel biológico de las hormonas y las neuronas en la regulación y coordinación del
funcionamiento de los sistemas del organismo y el mantenimiento
de la homeostasis, dando ejemplos para funciones como la reproducción sexual, la digestión de los
alimentos, la regulación de la presión sanguínea y la respuesta de
“lucha o huida”.
- -Explicar el funcionamiento de los seres vivos a partir de las interacciones entre los órganos y
sistemas.
1. LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

A través de los sentidos se capta lo que sucede en nuestro entorno. En los seres humanos, los
receptores que perciben las características, la posición y los cambios de los objetos que nos rodean
se agrupan en los órganos de los sentidos, que son los oídos, la nariz, los ojos, la lengua y la piel,
que se corresponden con los cinco sentidos: el oído, el olfato, la vista, el gusto y el tacto.

Los receptores sensoriales son estructuras que contienen células especializadas en detectar
determinados tipos de variaciones del medio ambiente, cuando estas variaciones superan un
determinado valor (umbral) originan un impulso nervioso que se transmiten a través de las neuronas.
Estos tipos de variaciones reciben el nombre de "estímulos". Los receptores sensoriales pueden estar
dispersos por el cuerpo, como pasa con los receptores sensoriales de temperatura, o pueden estar
agrupados constituyendo los denominados "órganos de los sentidos", como los que constituyen los ojos
o el oído.

Los receptores sensoriales se clasifican según el tipo de estímulo que captan en:
 Mecanorreceptores (captan efectos mecánicos), como los receptores del tacto
de la piel (sentido del tacto), los del equilibrio del oído interno y los de la audición del caracol del
oído (sentido del oído).
 Termorreceptores (captan temperaturas) como los termorreceptores de la piel.
 Quimiorreceptores (captan sustancias químicas) como las mucosas olfativas de la nariz (sentido
del olfato) y las papilas gustativas de la lengua (sentido del gusto).
 Fotorreceptores (captan luz) como la retina
del ojo (sentido de la vista).

1.1. El sentido del gusto: El órgano encargado de


captar los diferentes sabores de los alimentos es la
lengua, gracias a las papilas gustativas que se encuentran
en su superficie. Los cuatro sabores fundamentales son el
dulce, el amargo, el salado y el ácido.

1
OCTAVOS C
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GAITAN FECHA PARA DESARROLLO
Del 19 de Abril al 30 de Abril

GUIA DE ESTUDIO N° 1 PERIODO: 2


ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES GRADO: OCTAVO CORREO: oysg2701 @gmail.com
DOCENTE: OLGA YAMILE SOTELO GARCÍA CELUAR: 3214161714

1.2. El sentido de la vista: Con el sentido de la vista percibimos tanto el color, como la forma y el
tamaño de los objetos de nuestro entorno. Además, la vista proporciona información sobre la distancia
a la que nos encontramos de ellos y su posición en el espacio. Los ojos son los órganos responsables
del sentido de la vista y constan de varias partes, cada una de ellas con una función determinada.

1.3. Sentido del oído: El sentido del oído es el responsable de la audición. Gracias a él se puede
reconocer si un sonido es fuerte o débil, quién o qué lo produce y si el emisor está lejos o cerca de
nosotros. El órgano de este sentido se llama oído y está formado por el oído externo, el oído medio y el
oído interno.
El equilibrio
En el oído interno se
localiza el órgano del
equilibrio, que permite que
estemos de pie

1.4. El sentido del tacto: El


sentido del tacto capta distintas
sensaciones, como el frío y el
calor, o las texturas de los
objetos que tocamos, y permite
reaccionar ante ellas, según sean
agradables o dolorosas. El
órgano del sentido del tacto
es la piel, que recubre todo el
cuerpo. Es el órgano más grande
del cuerpo humano. En la piel
se diferencian tres partes: la
epidermis, la dermis y la
hipodermis.
olores. El órgano de este
sentido
INSTITUCIÓN EDUCATIVA es la nariz.
JORGE ELIECER GAITAN Cuando FECHA PARA DESARROLLO
respiramos, la nariz capta los Del 19 de Abril al 30 de Abril
distintos aromas que hay en
GUIA DE ESTUDIO N° 1 PERIODO: 2
el entorno. GRADO: OCTAVO
ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES CORREO: oysg2701 @gmail.com
DOCENTE: OLGA YAMILE SOTELO GARCÍA CELUAR: 3214161714

1.5 El sentido del olfato: Con el


sentido del olfato percibimos los
OCTAVOS C

2. SISTEMA ENDOCRINO

El sistema endocrino es el conjunto de estructuras especializadas llamadas glándulas, que se ubican en


diferentes partes del cuerpo. Las glándulas producen mensajeros químicos llamados hormonas que viajan
en la sangre. La actividad de todas las glándulas está regulada por una “glándula maestra” que se llama la
hipófisis. Esta está en contacto directo con una región del cerebro llamado el hipotálamo, de la cual recibe
señales.

2.1. Hormonas: Las glándulas endocrinas segregan unas sustancias químicas llamadas hormonas
que son liberadas en la sangre y que actúan sólo sobre los órganos que tienen células con receptores
específicos para ellas; regulan o estimulan cada aspecto del metabolismo. Estos órganos son los órganos
blanco u órganos diana de la hormona. El resultado es que las hormonas controlan específicamente la
actividad interna de los diferentes tipos de células. A diferencia del sistema nervioso que origina respuestas
muy rápidas, como un pinchazo, las hormonas producen respuestas lentas o a largo plazo como el
crecimiento. Las glándulas exocrinas liberan sus secreciones a través de estructuras que parecen tubos, fuera
del cuerpo o directamente en el sistema digestivo. Las glándulas exocrinas liberan sudor, lágrimas y enzimas
digestivas. Existen dos tipos de hormonas, las esteroideas y las no esteroideas:

a. Hormonas esteroideas: Las hormonas esteroideas están hechas a partir de colesterol. Este tipo de
hormonas pueden atravesar las membranas plasmáticas y una vez en la célula, pueden penetrar el núcleo y
cambiar el patrón de expresión genética en una célula destinataria.
OCTAVOS C
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GAITAN FECHA PARA DESARROLLO
Del 19 de Abril al 30 de Abril

GUIA DE ESTUDIO N° 1 PERIODO: 2


ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES GRADO: OCTAVO CORREO: oysg2701 @gmail.com
DOCENTE: OLGA YAMILE SOTELO GARCÍA CELUAR: 3214161714

1. La hormona esteroidea entra en una célula pasando directamente por la membrana.


2. La hormona se fija a un receptor y forma un receptor de hormona complejo.
3. El receptor de hormona complejo entra
en el núcleo de la célula, donde se fija
a regiones de ADN que controlan la
expresión genética.
4. Con esta fijación se inicia la
transcripción de genes específicos al
ARN mensajero.
5. El ARN mensajero se traslada al
citoplasma y dirige la síntesis de la
proteína.

b. Hormonas no esteroideas o
proteicas: Las hormonas no esteroideas o
proteicas generalmente no pueden pasar
a través de la membrana
plasmática de sus células destinatarias. Las hormonas proteicas se fijan a receptores en las
membranas plasmáticas y causan la liberación de mensajeros secundarios
que afectan las actividades de la célula.
1. Una hormona no esteroidea se fija a receptores de la membrana plasmática.
2. La fijación de la hormona activa enzimas sobre la superficie interior de la membrana
plasmática.
3. Estas enzimas liberan mensajeros secundarios como iones de calcio, nucleótidos y ácidos grasos
para pasar el mensaje de la hormona en el interior de la célula.
4. Estos mensajeros secundarios pueden activar o inhibir una amplia variedad de actividades
celulares.

2.2. Ciclo hormonal


Las células de las glándulas endocrinas poseen
receptores que les permiten captar señales
específicas. Por lo tanto, el primer evento del ciclo
hormonal es la captación de una señal por células
de las glándulas endocrinas. Como consecuencia de
la interacción de la señal con la célula endocrina,
esta segrega una hormona, que es el segundo
evento del ciclo hormonal.
Esta hormona se distribuye mediante la sangre por
todo el organismo, pero solamente puede
interactuar con grupos celulares que posean
receptores específicos para estas hormonas, lo cual
constituye el tercer paso del ciclo hormonal. A esas
células con las cuales interactúa la hormona se le
llama células diana. La interacción de la hormona
con
su célula diana hace que esta modifique su metabolismo y en general elabore una señal de respuesta
con lo cual se realiza el ciclo hormonal. La respuesta de alguna forma modifica la intensidad de la
señal y con ello se cierra el ciclo de acción de las hormonas.
OCTAVOS C
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GAITAN FECHA PARA DESARROLLO
Del 19 de Abril al 30 de Abril

GUIA DE ESTUDIO N° 1 PERIODO: 2


ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES GRADO: OCTAVO CORREO: oysg2701 @gmail.com
DOCENTE: OLGA YAMILE SOTELO GARCÍA CELUAR: 3214161714

2.3. Glándulas endocrinas:


- Hipotálamo: Es una región del cerebro que al recibir impulsos nerviosos, puede producir varios tipos
de hormonas. La mayoría de ellas actúan sobre la glándula hipófisis.
- Hipófisis: Es la glándula “maestra” del tamaño de una arveja, que está unida al hipotálamo y que
regula la actividad de las demás glándulas. Segrega muchas hormonas diferentes, la mayoría de las
cuales actúan sobre las otras glándulas endocrinas, por lo cual se puede decir que prácticamente dirige
todo el sistema endocrino.
- Tiroides: Es una glándula situada en la base del cuello. Produce la hormona tiroxina, que actúa
acelerando el metabolismo celular, y la hormona calcitonina, que favorece el depósito del calcio en los
huesos.
OCTAVOS C
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GAITAN FECHA PARA DESARROLLO
Del 19 de Abril al 30 de Abril

GUIA DE ESTUDIO N° 1 PERIODO: 2


ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES GRADO: OCTAVO CORREO: oysg2701 @gmail.com
DOCENTE: OLGA YAMILE SOTELO GARCÍA CELUAR: 3214161714

- Paratiroideas: Estas cuatro pequeñas glándulas están situadas detrás de la glándula tiroides y
suelen estar pegadas a ella. Segregan la hormona parathormona, cuya función principal es elevar las
concentraciones de calcio en la sangre. La principal manera de hacerlo, es provocando que los
huesos liberen calcio a la sangre.
- Suprarrenales: Son dos glándulas pequeñas y cada una
de ellas está ubicada sobre un riñón. La región interna se
llama médula y produce la hormona adrenalina. La región
externa se llama corteza y produce hormonas esteroideas.
- Páncreas: Esta glándula, además de segregar el jugo
digestivo pancreático, por lo cual es una
glándula exocrina, también es una glándula
endocrina, dado que produce la hormona insulina que
posibilita que las células puedan captar la glucosa presente
en la sangre.
- Ovarios: Estos órganos además de producir los óvulos,
también tienen función glandular endocrina, puesto que
producen las hormonas denominadas estrógenos.
- Testículos: Estos órganos además de producir
espermatozoides, también tienen función
glandular endocrina, puesto que producen la
hormona testosterona.

3. EL SISTEMA LINFÁTICO

El sistema linfático constituye una parte del sistema circulatorio y posee funciones específicas. Este
sistema ayuda a mantener en equilibrio los fluidos del organismo al producir glóbulos blancos y al
elaborar, filtrar y transportar linfa desde los tejidos hasta el torrente sanguíneo. Además, es un
elemento esencial del sistema inmune del organismo. Los componentes del sistema linfático son los
vasos linfáticos, la linfa, y el tejido linfático. Además, existe un grupo de órganos que complementan
su función.

3.1. Los vasos linfáticos: Forman un conjunto de tubos cerrados de diferente calibre que recolectan el
exceso de fluidos que tienen los tejidos para llevarlos de vuelta al sistema circulatorio. Los vasos
linfáticos tienen válvulas que permiten el movimiento de los líquidos solo en una dirección. La
presión en el interior de los vasos es baja para facilitar la recolección de fluidos; pero puede
representar un desafío al llevar esos fluidos a las venas. Por esta razón, en algunos casos, los vasos
linfáticos de los vertebrados poseen músculos que ayudan a que el líquido se mueva. También, los
movimientos del cuerpo,
especialmente del tórax, como
la inhalación y la
exhalación y la contracción
de los músculos cercanos, hacen
que el fluido circule.

3.2. La linfa: Es un líquido de color


transparente, blancuzco, formado
principalmente por agua y que
contiene glóbulos blancos y quilo, un
líquido proveniente de los intestinos
que contiene proteínas, grasas

6
OCTAVOS C
OCTAVOS C
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GAITAN FECHA PARA DESARROLLO
Del 19 de Abril al 30 de Abril

GUIA DE ESTUDIO N° 1 PERIODO: 2


ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES GRADO: OCTAVO CORREO: oysg2701 @gmail.com
DOCENTE: OLGA YAMILE SOTELO GARCÍA CELUAR: 3214161714

y electrolitos. La linfa no tiene glóbulos rojos y se mueve a través de los espacios intercelulares o por
los vasos linfáticos. Como resultado de la presión arterial, parte del líquido de la sangre sale de los
capilares y baña los espacios intercelulares de los tejidos circundantes; este líquido se conoce como
líquido intersticial. Aunque este fenómeno es natural, este líquido no debe permanecer allí. Alrededor
del 90% es recuperado a través de los capilares, vénulas y venas, que lo llevan de vuelta al corazón; el
sistema linfático se encarga de reabsorber el 10 % restante y lo convierte en linfa, de lo contrario,
quedaría entre los espacios intercelulares del tejido y causaría inflamación.

3.3. El tejido linfático: Está formado por células libres correspondientes a diferentes tipos de glóbulos
blancos producidos en el tejido linfático. Es un tejido conjuntivo, que se puede encontrar en
cualquier parte del cuerpo en forma de tejido difuso, de parches o concentrado en ganglios linfáticos.
Un nódulo o ganglio linfático es una porción de tejido conectivo envuelta en tejido conectivo fibroso;
se encarga de producir glóbulos blancos que participan en la defensa del cuerpo contra
infecciones y de eliminar cuerpos extraños como bacterias y células cancerosas. Los ganglios linfáticos
se sitúan en la ruta de los vasos linfáticos y se localizan en agrupaciones en el cuello, las axilas, la
ingle, el centro del tórax y el abdomen.

Los órganos del sistema linfático


El sistema linfático se apoya en ciertas funciones de algunos órganos que forman parte de otros
sistemas. Sin embargo, se conocen como órganos linfáticos todas aquellas estructuras donde se lleva a
cabo la maduración de los linfocitos. Este sistema incluye órganos como amígdalas, adenoides, bazo y
timo.
- Las amígdalas y adenoides están situadas en la faringe. Estos órganos la entrada de las vías
digestiva y respiratoria frente a los patógenos, debido a que filtran y
atrapan microorganismos que pueden causar infecciones y facilitan la creación de
anticuerpos contra ellos.
- El bazo es un órgano que se sitúa arriba del estómago, en el lado izquierdo del tórax. Es un
órgano filtrador de sangre que produce y almacena glóbulos blancos; ayuda a controlar la cantidad de
sangre que hay en el cuerpo, y destruye células envejecidas y dañadas. Presenta zonas ricas en
linfocitos B, separadas de otras donde se acumulan linfocitos T.
- El timo es un órgano pequeño que está en la parte superior central del pecho, debajo del esternón.
Antes del nacimiento y en la infancia produce y almacena glóbulos blancos que ayudan a proteger al
organismo de infecciones. Es el lugar donde maduran los linfocitos T (timocitos).
- La médula ósea se halla en el interior de los huesos. En ella se originan las células madre de los
linfocitos. Allí maduran los linfocitos B.
- Las placas de Peyer son cúmulos de tejido linfático, que recubren interiormente las
mucosas del intestino y de las vías respiratorias. Están formados principalmente por linfocitos B.
ACTIVIDADES

I. Menciona las funciones del sistema linfático y endocrino.

II. Completa el siguiente cuadro con la información dada en la guía.


Sentido Órgano Funciones Cuidados preventivos
Olfato Nariz
OCTAVOS C
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GAITAN FECHA PARA DESARROLLO
Del 19 de Abril al 30 de Abril

GUIA DE ESTUDIO N° 1 PERIODO: 2


ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES GRADO: OCTAVO CORREO: oysg2701 @gmail.com
DOCENTE: OLGA YAMILE SOTELO GARCÍA CELUAR: 3214161714

III. Escribe (F) si la afirmación es falsa o (V) si es verdadera.


a. La linfa se mueve gracias a la acción de bombeo del corazón.
b. La linfa contiene agua, glóbulos blancos y glóbulos rojos._
c. Los ganglios linfáticos se encargan de producir glóbulos blancos que atacan a agentes extraños.

d. Las células de la piel sensibles al calor se encuentran en los corpúsculos de Ruffini.

III. Relaciona el término con su función colocando la letra en el espacio


correspondiente.
a. Nódulos linfáticos b. Timo c. Bazo d. Placas de Peyer e. Amígdalas
Órgano que destruye células envejecidas o dañadas y regula flujo sanguíneo.
Agrupaciones de tejido linfático encargados de la defensa contra enfermedades.
Estructuras linfáticas ubicadas en la faringe que filtran microorganismos
patógenos.
Órgano que en la infancia ayuda a madurar a los linfocitos.
Tejido linfático ubicado en la mucosa del intestino.

IV. Copia y completa en tu cuaderno.


a. Por la entra la luz al ojo.
b. El es una lente que enfoca los objetos que vemos.
c. Teniendo en cuenta el sitio donde realizan la secreción las glándulas se dividen en:
glándulas que liberan las hormonas al torrente sanguíneo y las glándulas
que liberan sus secreciones a través de estructuras que parecen tubos, fuera del cuerpo
o directamente en el sistema digestivo.

V. Relaciona con flechas de diferentes colores, los estímulos con los receptores y con los
sentidos
Estímulo Receptor Sentido
Olor a pan Fotorreceptor Tacto

Mango dulce Quimiorreceptor Olfato

Sopa caliente Termorreceptor Oído

Objeto de color blanco Quimiorreceptor Vista

Sonido del celular Mecanorreceptor Gusto

VI. Utiliza los dibujos y ubica lo solicitado en cada numeral.


1. En los siguientes dibujos escribe las partes que hacen falta.

2. Ubica en la lengua, en qué zona se percibirán los sabores


de los siguientes alimentos:
a. Papa salada b. Mango dulce
c. Limón amargo d. Mora ácida
e. Papa sin sal

8
OCTAVOS C
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GAITAN FECHA PARA DESARROLLO
Del 19 de Abril al 30 de Abril

GUIA DE ESTUDIO N° 1 PERIODO: 2


ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES GRADO: OCTAVO CORREO: oysg2701 @gmail.com
DOCENTE: OLGA YAMILE SOTELO GARCÍA CELUAR: 3214161714

VII. Selecciona con un X la respuesta correcta.


1. La siguiente gráfica muestra el cambio en los niveles de glucosa en la sangre de una persona
diabética y de otra no diabética después de tomar una solución de glucosa:

De acuerdo con la gráfica, puede afirmarse que


una persona sufre de diabetes si tres horas
después de haber tomado una solución de
glucosa:
A. El nivel de azúcar en la sangre es igual al de la
persona no diabética.
B. La cantidad de azúcar en la sangre
permanece constante.
C. La cantidad de azúcar en la sangre es muy alta.
D. El nivel de azúcar en la sangre es
inferior al inicial.

2. El siguiente esquema representa el proceso de control del nivel de azúcar en la sangre por
medio de la hormona glucagón:

¿Cuándo es más probable que se active la hormona


glucagón en tu cuerpo?
A. En la noche, después de comer. B. En la
tarde, después de almorzar.
C. Cuando comes mucho dulce.
D. Cuando no comes en todo el día.

3. ¿Cuál de las siguientes actitudes contribuye a proteger los sentidos?


a. Ducharse cada dos semanas. b. Leer
con una luz muy tenue.
c. Evitar meterse objetos en los oídos.

VIII. Utilizando el dibujo, diligencia el siguiente cuadro:


N° Nombre Hormonas que secreta Acción principal
Glándula

Fuente: http://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/g08-cie-b2-s6-doc.pdf
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/curriculo/CCNN/CCNN_10.pdf
https://www.edelvives.com/cdn/Uploads/editor/1_EDELVIVES/PROYECTOS_EDUCATIVOS/2_PRIMARIA/L A
%20LEYENDA%20DEL%20LEGADO/PDF_LP/CCNN/150299_3P_CCNNMadrid_LP_U4_PROMO.pdf
Videos: https://www.youtube.com/watch?v=0_aesX2qSV0&feature=youtu.be (Sistema endocrino)
http://youtube.com/watch?v=Sevn8rwE8YM (Órganos de los sentidos)
OCTAVOS C

FECHA PARA DESARROLLO


INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GAITAN Del 19 al 30 abril de 2021
GUIA DE ESTUDIO N° 1 PERIODO: 2

AREA O ASIGNATURA: RELIGION GRADO: OCTAVO CORREO:


DOCENTE: OLGA LUCIA PUERTO VARGAS CELULAR: 3115065085

RECOMENDACIONES GENERALES A TENER EN CUENTA lea detenidamente la guía en su


totalidad antes de su desarrollo, colocar siempre los nombres y apellidos completos, y el grado en la
actividad. Enviar las evidencias al WhatsApp. Entregar dentro de la fecha indicada. Las inquietudes de
7:00 am a 1:00pm.

Temática: Sincretismo religioso.


El hecho religioso
Objetivo: Identifica formas de sincretismo religioso y la relación entre religión y espiritualidad.

DESARROLLO DE LA TEMATICA
Tema 1. Sincretismo se denomina al proceso mediante el cual se concilian o mezclan diferentes
expresiones culturales o religiosas para conformar una nueva tradición. El sincretismo es la fusión de
diferentes elementos en unión, que, en ocasiones carecen de una coherencia interna. Existen varios
tipos de sincretismo: el cultural, el político, el estético, el filosófico, y el religioso; nos ocuparemos del
sincretismo religioso.
Es posible encontrar el sincretismo en diversos ámbitos. El sincretismo cultural, por ejemplo, es el
resultado del proceso que se lleva a cabo cuando dos o más pueblos entran en contacto y sus tradiciones
comienzan a mezclarse. Cuando los conquistadores europeos arribaron a América, se produjo un
sincretismo religioso y cultural entre dos pueblos (indígenas y españoles, africanos). En ciertos casos,
ha sido el sincretismo más forzado y dominante por parte de los pueblos conquistadores, que lograron
mantener ciertos rasgos propios.

ACTIVIDAD 1.

1. Hacer la lectura de la totalidad de la guía, copiar o pegar la temática En el cuaderno.

2. ¿qué es el sincretismo religioso?

3. En nuestro municipio ¿cómo se manifiesta el sincretismo religioso, da ejemplos?

Tema 2. El hecho religioso. Al hablar del hecho religioso, nos estamos refiriendo a todas las
religiones que han existido en el pasado o existen hoy. En todas ellas encontramos algo común que nos
permite llamarlas "religión", a pesar de las notables diferencias que puede haber entre ellas. Eso que
todas las religiones tienen en común es lo que intentamos ver en este tema, sin fijarnos, por
consiguiente, en una religión concreta.

Vivir la religión es, sin duda, lo más importante para una persona que dice tener una "religión". Pero
también es necesario conocerla e incluso conocer otras religiones diferentes. Lo primero, porque el
conocimiento de la propia religión ayuda a ser consecuente con lo que la religión dice y, lo segundo,
OCTAVOS C

porque conocer otras religiones puede ayudar a comprender mejor a los que las practican. Con ello no
queremos decir que todas las religiones tengan el mismo valor para cada uno.

Además, necesitamos mantener el equilibrio entre nuestra cultura religiosa y la cultura en otras ramas
del saber. Abundan por desgracia, las personas que desconocen casi todo de su propia religión o/y de
las que le rodean. Se empieza entonces a hablar de un cierto "analfabetismo religioso".

Actividad 2.

3. Las creencias religiosas forman parte de la naturaleza de la persona ¿Por qué en la actualidad aún se
presentan conflictos por ideologías religiosas?

4. La igualdad de género radica en el respeto por el otro en sus derechos, ¿Por qué existe violencia en la
sociedad y al interior de la familia? Argumenta su respuesta.

FUENTES BIBLIOGRAFICAS para complementar.


https://www.youtube.com/watch?v=iKDJ0Ts_RN4 (el hecho religioso)

Imagen 1. Sincretismo religioso cubano.


OCTAVOS C

RECOMENDACIONES GENERALES

 Fecha de entrega: 30 de abril


 Horarios de atención: lunes a viernes de 7 am a 1 pm
 La guía la debe desarrollar en el cuaderno, utilizando esfero negro, letra legible y
buena ortografía. Debe tomar fotos a las actividades desarrolladas y enviarlas al
WhatsApp de la Docente.
 La guía está compuesta por varios temas, después de cada uno de ellos está la
actividad a desarrollar.

TEMA:

I. PALABRAS HOMÓFONAS CON S y Z

OBJETIVO:
Comprender la diferencia entre las palabras homófonas, con el
fin de realizar el uso adecuado.

INICIO DE LA GUIA

PALABRAS HOMÓFONAS

Las palabras homófonas, son aquellas palabras que suena igual que otra, pero que tiene distinto
significado y pueden tener distinta grafía. En español, no todas las palabras homófonas son
homógrafas. Esto es debido a que no existe una relación uno a uno entre el conjunto de letras y
el de fonemas.

Las palabras homófonas adquieren el problema de equivocación, la razón que al pronunciar es


igual, pero al momento de la escritura es diferente en la mayoría de los estudiantes se da este
tipo de problema la cual hace que su ortografía no sea correcta. Esto es un problema grave que
debemos erradicar, si el estudiante no obtiene una guía en el transcurso de su vida escolar
quedará ese vacío en su mente y tendrá una mala escritura al momento de reconocer las
palabras.

Cabe la pena mencionar que, el uso adecuado de estas palabras resulta ser importante en la
medida que la ortografía es carta de presentación cuando escribimos. Cuando alguien nos lee,
se asume de inmediato una actitud valorativa en relación con el dominio que se tiene del idioma
y es muestra de cultura. Además, los errores ortográficos constituyen, sin duda alguna, barreras
para la comunicación efectiva.

En lo que respecta a uno de los tipos de palabras


PALABRAS HOMÓFONAS homófonas, se encuentran las palabras con C, S y Z; estas
no son más que tienen igual sonido, pero distinta ortografía
CON C, S y Z
y diferentes significados.

Ejemplo:

 Casa (vivienda) y caza (acción de cazar)


 Coser (unir con hilo) y cocer (preparar un alimento)
OCTAVOS C

 Actividad 1. Buscar el significado de las siguientes palabras:

Acechar Vez

Asechar Vos

Azar Voz

Azahar Sumo

Asar Zumo

Ceda Bazar

Seda Basar

Cegar Braza

Segar Brasa

Bracero Bazo

Brasero Vaso

Cesión Bezo

Sesión Beso

Cien Cazo

Sien Caso

Ciento Has

Siento Haz

Cierra Hozar

Sierra Osar

Concejo Cauce

Consejo Cause

Sebo Maza

Cebo Masa

Seta Pozo

Zeta Poso

Ves

 Actividad 2. Utilice las siguientes palabras homófonas para completar


correctamente cada grupo de oraciones:

1. Acechar, Asechar

a. Ponía gran cuidado en a sus víctimas, buscando el omento más


oportuno para atacarlas.
b. Se necesitó mucho ingenio, para y capturar a animales tan astutos.
OCTAVOS C

2. Bracero, Brasero

a. En un modesto preparaba la pobre mujer los alimentos para los suyos.


b. Para ver si mejoraba su situación, se fue de con otros jóvenes
del
pueblo.

3. Cauce, Cause

a. Que sea yo quien le este dolor, me avergüenza.


b. Con las lluvias hay peligro de que las aguas desborden el del río.

4. Cebo, Sebo

a. Un trocito de queso será el que haga caer el ratón.


b. Este animal tenía mucho .
c. Hay alimentos adecuados para el de ciertos animales.

5. Ceda, Seda

a. Me exige que sea yo quien en este asunto.


b. Lucía mucho con su vestido de .

 Actividad 3. Subraya la palabra homófona correcta en la oración:

1. Me pegaron en la (cien, sien) y perdí el conocimiento.

2. El (basar, bazar, vasar) de juguetes me encantó.

3. Espera un (ascenso, asenso) el próximo mes.

4. El (ciervo, siervo) es un animal cornudo.

5. ¿(Haz, as, has) escuchado esa melodía.

 Actividad 4. Aprenderse las palabras homófonas vistas anteriormente

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Grado:


OCTAVOS C

FECHA PARA DESARROLLO


INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GAITAN
DEL 19 ABRIL AL 30 ABRIL
GUIA DE ESTUDIO N° 1 PERIODO: 2 CORREO:

AREA O ASIGNATURA: ARTISTICA GRADO: OCTAVO profeandresavila@gmail.com


DOCENTE: SERGIO ANDRES AVILA PAVA
CELUAR:311 550 97 51 https://www.facebook.com/andres.docente.9/

1. RECOMENDACIONES GENERALES A TENER EN CUENTA

El siguiente taller deberá ser realizado en el cuaderno, deberá tomar foto del trabajo realizado y
enviarlo al correo profeandresavila@gmail.com o al WhatsApp 3115509751 indicando nombre
completo del
estudiante y su respectivo grado. Plazo máximo de envió del taller el día 30 de ABRIL a la 1 pm.

 Estaré atendiendo inquietudes u observaciones en el horario de lunes a viernes entre las 7 am y


la 1 pm, trabajos que lleguen después de la 1 de la tarde los revisare el próximo día.

 Los días sábados y domingos no se atiende, llamadas telefónicas ni mensajes de WhatsApp, los
trabajos que lleguen durante estos días, serán revisados y calificados el día lunes.

 Lea detenida y cuidadosamente toda la guía antes de desarrollarla , no se atenderán


preguntas o inquietudes si no han leído la guía.

 La graficas o dibujos que se realicen en la guía deben estar coloreados,


esto genera una mejor presentación y comprensión visual de los temas

 Dentro de la guía se anexan links o referencias bibliográficas para que


puedan ampliar el tema y tengan una mejor comprensión.

2. DESARROLLO EXPLICATIVO DELTEMA.

2.1. LA PROPORCION DEL CUERPO HUMANO

Todos los humanos tenemos aproximadamente las mismas proporciones, es decir, los tamaños de las
diferentes partes del cuerpo guardan siempre la misma proporción.

Estas proporciones no cambian significativamente a lo largo del planeta, aunque es verdad que hay
pequeñas diferencias que dependen del sexo, de la raza, de la alimentación de la población, de la edad,
de la genética, etc... Estas proporciones, los griegos las descubrieron y las llamaron CÁNON.

Así como lo vimos en la guía del primer periodo, el CÁNON de la cabeza es la base para poder dibujar el
tamaño del cuerpo humano. El tamaño de una persona está dentro de las siguientes proporciones:

 persona normal = 7 o 7 ½ cabezas


 persona ideal = 8 cabezas
 persona heroica = 8 ½ cabezas
OCTAVOS C

A continuación, podemos observar los tres tipos de personas en la escultura.

Persona normal. Persona ideal. Persona heroica.

La proporción durante el desarrollo del crecimiento de la persona, irán modificándose como lo muestra
la imagen. También para poder realizar esta proporción en el dibujo utilizaremos la siguiente plantilla
donde ubicaremos el cuerpo de una persona:
OCTAVOS C
OCTAVOS C

Para poder dibujar debemos hacer los siguientes pasos:

1. Definir qué tipo de persona queremos dibujar (normal, ideal o heroica)


2. Realizar líneas horizontales de acuerdo al tipo de persona que hallamos
escogido. Ejemplo si escogimos una persona ideal realizaremos 9 líneas con 8
espacios.
3. Después trazamos las líneas verticales para que nuestro cuerpo quede
simétrico.
4. si observas bien la imagen podrás darte cuenta que cada línea horizontal
corresponde a una parte del cuerpo

2.2. PARTES DEL CUERPO HUMANO

Las partes del cuerpo humano todos las conocen. Estas partes también se dibujan y se tiene en cuenta
algo muy importante y es los músculos que tiene cada una de ellas.

Vamos a ver como son los dibujos de cada una de ellas:


OCTAVOS C

LAS MANOS

Las formas básicas de la mano no son perfectamente cuadradas, por


lo que no resulta difícil equivocarse al dibujarlas. Al extender y
separar los dedos, estos apuntan en direcciones distintas. Y debido a
que el origen y la longitud de los dedos difieren, las articulaciones
tampoco se alinean.

También debes tener en cuenta que el rango de movimiento del


pulgar es distinto al del resto de dedos.

Líneas rectas y curvas


El exterior de la mano suele ser más recto y firme, lo que lo hace
más apto para el combate y la defensa personal, mientras que el
interior
de la mano es más suave, lo que facilita la sujeción de
herramientas y el contacto.

Si separamos en líneas rectas y curvas las formas de la mano,


conseguiremos que esta sea más dinámica y expresiva. Cuanto más
se muestra el lateral de la mano, más se suavizan sus líneas. Esto
puede variar dependiendo del ángulo y la forma de la mano.

Uñas
Hay que tener claro que las uñas no son planas, sino que se
adaptan a la forma del dedo y, por tanto, su forma varía ligeramente
en cada persona. Ten cuidado y haz que encajen bien sobre la piel.
OCTAVOS C

EL PIE

Las almohadillas que hay bajo los pies, mejoran la estabilidad al


caminar. Otro detalle es que los dedos de los pies no están
alineados en línea recta. El segundo dedo del pie se encuentra
un poco más arriba que el resto. El cuarto dedo y el dedo
meñique se curvan algo más y tienden a terminar con una forma
ligeramente más puntiaguda.

La parte interior del tobillo se eleva más que la exterior. Un truco


para recordarlo: piensa que el dedo gordo la eleva más, con lo
que gana una mayor altura en esa zona. La parte inferior de las
piernas se curva en la unión con los pies.

Dedos del pie


El dedo gordo cuenta con una articulación
menos, por lo que no se curva tanto como el
resto. Las almohadillas de la planta de los
pies y del inferior de los dedos son
claramente visibles desde el lateral.

Flexión
La parte inferior de la pierna y el pie no solo se unen con
una forma cilíndrica, sino que se conectan hasta descender
a la parte inferior de los tobillos para facilitar el movimiento.

Debido a su reducida longitud, los dedos de los pies no se pueden


doblar tanto como los de la mano. Por ejemplo, no podemos llegar
a tocar el talón con ellos. Esto se debe a que el ser humano no los
usa para agarrar herramientas, sino que nos sirven como apoyo.
OCTAVOS C

3. FUENTES BIBLIOGRAFICAS

La proporción en el cuerpo humano


https://www.comocubriruncuerpo.org/proporciones-del-cuerpo-humano-1-da-vinci-y-vitruvio/

Como Dibujar Manos con la Técnica más Fácil y Efectiva que Existe
https://www.youtube.com/watch?v=HNvsE32aPkE
https://www.clipstudio.net/aprende-a-dibujar/archives/156514

el hombre de Vitrubio por Leonardo Da Vinci


https://www.youtube.com/watch?v=HON2Bo2RAQM

4. TALLER A DESARROLLAR

1. Realice el dibujo de una persona ideal (hombre o mujer desnudos) con el cánon ideal
(8 cabezas). El dibujo debe tener las líneas de proporción como lo muestran las
imágenes de la página 3. En la parte superior del dibujo debe estar marcado con esfero
el nombre del estudiante.
2. Realice el dibujo de una persona heroica (hombre o mujer desnudos) con el cánon
heroico (9 cabezas). El dibujo debe tener las líneas de proporción como lo muestran
las imágenes de la página 3. En la parte superior del dibujo debe estar marcado con
esfero el nombre del estudiante.
3. Realice el dibujo de 2 manos según las indicaciones de la guía. En la parte superior
del dibujo debe estar marcado con esfero el nombre del estudiante.
4. Realice el dibujo de dos pies según las indicaciones de la guía. En la parte superior
del dibujo debe estar marcado con esfero el nombre del estudiante.

NOTA: si se detecta plagio o copia en los dibujos, estos estudiantes serán reportados a
coordinación académica, junto con el estudiante que presto los dibujos. Recuerden
hacer su trabajo sin copiarse de sus compañeros. No califico si los dibujos son
bonitos o feos, califico que los realicen como los explican las descripciones de la guía.

“El placer más noble es el júbilo de comprender.”


Leonardo Da Vinci
OCTAVOS C

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GAITAN FECHA PARA DESARROLLO


DEL19.abril.2021 AL 30.abril.2021

GUIA DE ESTUDIO N° 01 PERIODO: II-2021


CORREO ELECTRÓNICO:
AREA O ASIGNATURA: ESPAÑOL Y ÉTICA GRADO: OCTAVOS “A,B,C y D Imeflor12@hotmail.com
DOCENTE: IMELDA FLÓREZ RODRÍGUEZ CELUAR: 3115125323

1. RECOMENDACIONES GENERALES A TENER EN CUENTA

Desarrollar las actividades en su cuaderno a mano, con esfero color negro (para visualizar
mejor su escritura). Primero, escribir en la página inicial del desarrollo de la guía: su nombre
completo (con sus apellidos), su curso -y enumerar las páginas, para verlas en orden -.
Tomar fotografías legibles, no borrosas o crear archivo con CamScanner y enviar como
archivo de su trabajo desarrollado al email: imeflor122@hotmail.com o al whatsapp
3115125323.
Además, tenga presente que se valoran sus tres dimensiones en las actividades
desarrolladas de la guía (ser: puntualidad, responsabilidad; saber y hacer: caligrafía, orden,
ortografía, calidad de sus productos y desarrollo completo de las actividades de la guía).
También tenga en cuenta que el horario de atención en WhatasApp es de 7:00 am a 1:00 pm
(lunes a viernes).
2. DESARROLLO EXPLICATIVO DE LA TEMÁTICA Antes de iniciar a desarrollar las
Temática: actividades de la guía, tómese el
 El Romanticismo
tiempo para leerla, de tal modo,
 Técnicas de expresión grupal (1)
 día del idioma y el debate que si halla alguna palabra
desconocida vaya creando una
recopilación de términos nuevos en
1. Ejercicio exploratorio: su léxico.
Piense y responda las siguientes preguntas:
a) ¿Ha escuchado que a alguien le digan que es Romántico o Romántica? ¿Por qué será?
b) ¿Qué le refleja la siguiente imagen?:
OCTAVOS C

c) ¿Qué puede decirme sobre el hombre que se refleja el siguiente billete? (puede investigar si le es posible).

Ahora conceptualicemos sobre uno de los movimientos más importantes que ha existido, porque los
románticos
sí existen… “posiblemente con semejanzas a los argumentos que ya escribió en el ítem a” …
El Romanticismo
El Romanticismo es el movimiento filosófico, artístico y literario más importante del siglo XIX. En Colombia se
inicia paralelamente a la emancipación; momento en que la rebeldía y el nacionalismo afectaba el corazón de
los jóvenes escritores.
Algunas de las características del Romanticismo en Colombia son: la vuelta al yo individual como culto de su
espíritu; el autor favorece la libertad de creación, tomando como expresión de identidad colombiana las
costumbres; el ansia de libertad, encontrando terreno abonado en la época de la independencia y la
posindependencia, en donde cuyo énfasis era la emancipación. En la política, proclama la libertad del
ciudadano para manifestar sus puntos de vista y, en los sentimientos, se entrega al entusiasmo, la
desesperación y la melancolía, entre otras de las más violentas emociones.
Otras de las características fueron:
Predomina el sentimiento sobre la razón.
El pasado es percibido y recordado con nostalgia.
Aquello que es bello es verdadero.
Hay un culto por el genio y la individualidad.
Fantasioso y alejado de la realidad.
Idealista y a veces pesimista.
Lenguaje romántico y poético.

Dentro de los temas que fueron aludidos en el Romanticismo se hallan: la intimidad del poeta, el paisaje, la
exaltación de lo nacional y de lo popular, la vida y la muerte. Por ejemplo, el paisaje es uno de los elementos
más importantes del Romanticismo en Colombia. Mientras que en Europa los autores hablaban de la vuelta a la
vida más natural y a su belleza, en Colombia los autores adaptaron el paisaje a sus emociones.
Además, el nacionalismo presente en el Romanticismo en Colombia se encargó de exaltar todo aquello que
fuese nacional y popular. Los personajes de las obras fueron creados teniendo en cuenta fragmentos del
folclor y las expresiones culturales colombianas.
Otro de los temas es la vida y muerte, en el que se aborda un dilema existencial o dualidad entre la idea de
estas. De tal modo, el hombre es un individuo que sufre por un destino ajeno a su voluntad. Incluso los
problemas sociales afectan a los seres humanos, pero más allá de estos se encuentra la muerte, que todo lo
puede cambiar. Es de puntualizar que la abolición de la esclavitud en Colombia enfrentó a Antioquia y las
provincias del sur, que eran los principales centros esclavistas, con el resto del país.
OCTAVOS C

Siguiendo con el asunto literario, pues representantes del Romanticismo colombiano hay muchos. Entre los
más destacados están: José Eusebio Caro, Gregorio Gutiérrez, Julio Flórez, Jorge Isaacs y Rafael Pombo. Este
último, es considerado como uno de los mejores poetas de América. Fue el maestro del Romanticismo, el
poeta de los niños, el escritor por vocación. Su lenguaje es bello y sugestivo, sus historias encantan y sus versos
enamoran. Algunas de sus palabras (como versos) en su poema Preludio de primavera, son las siguientes:

...Deja ese hogar, nuestra invención mezquina;


ven a este cielo, al inmortal brasero
con que el amor de Dios nos ilumina
y abrasa como padre al mundo entero…//
Ven a este mirador, ven y presencia
la primera entrevista cariñosa,
al tenerlo tan cerca, tendrá un nombre,
y eterno entre los dos: ¡felicidad!...

La literatura romántica en Colombia hizo aparecer como personaje principal de sus obras narrativas a la mujer.
Un ejemplo dentro de la narrativa es la novela María del escritor Jorge Isaacs (cuya efigie está en la segunda
imagen de la guía). Obra que desde su aparición ha marcado a muchas generaciones de hombres y mujeres de
todo el ámbito hispano. Al final del siglo, dicha obra superaba las 50 ediciones, y en 1967, año del centenario
de su publicación, según críticos, era la novela colombiana más leída en Latinoamérica. Tal ha sido su éxito, que
fue llevada al cine con la participación del actor Fernando Allende en el libreto, la dirección y producción
(como muestra la primera imagen de la guía). El siguiente es un diminuto fragmento de su inmensa riqueza
literaria, de su mezcla poética y sutil creatividad para plasmar naturaleza, sentimientos y la libertad de
creación:

"...Acercando a su mejilla la rama más floreciente, añadió: - ¡Adiós, rosal mío, emblema querido
de su constancia! Tú le dirás que lo cuidé mientras pude- dijo volviéndose a Emma, que lloraba con
ella. Mi hermana quiso sacarla del jardín diciéndole: - ¿Por qué te entristeces así? ¡No ha convenido
papá en demorar nuestro viaje? Volveremos todos los días. ¿No es verdad que te sientes mejor?..."

Todo esto dentro de la literatura. Aunque, en la pintura también hay autores destacados como el neogranadino
Ramón Torres Méndez con Vista al río Magdalena, y la otra, donde el artista refleja las costumbres colombianas
de los Carboneros de Choachí.
OCTAVOS C

ACTIVIDAD de aplicación 1.

a) Según el fragmento de Preludio de primavera, escriba con sus palabras a qué pueden asociarse las siguientes
expresiones según los textos: “al inmortal brasero” y “la primera entrevista cariñosa”.
b) Con relación al fragmento de María ¿cuál tema del romanticismo ve reflejado y por qué?
c) Lea los siguientes fragmentos de texto y sintetice a qué tema o asunto se hace alusión en cada uno:

Tomado de: https://www.biblioteca.org.ar/libros/70959.pdf

https://www.biblioteca.org.ar/libros/70959.pdf

ACTIVIDAD de aplicación 2. Extraiga de la guía, para hacer un resumen, los siguientes


elementos: concepto de romanticismo, características, temas y
autores. Ahora construya un párrafo que refleje esa información (recuerde las sugerencias dadas sobre su
trabajo en la guía anterior sobre la construcción de párrafos -palabras claves-) o un mapa conceptual.
a. Cree un acróstico con ROMANTICISMO donde refleje sus
ACTIVIDAD de aplicación 3.
conocimientos adquiridos sobre el tema y páselo a una hoja de
block (piense en que será su reflejo como un gran escritor) O puede crear una pintura sobre alguno de los
temas abordados en el movimiento y generar un párrafo explicando su obra.
b. Recopile, ordenando alfabéticamente, sus palabras desconocidas, el significado y haga una oración con cada
una. Luego subráyela dentro de ella. Ejemplo:
* Acróstico: es un poema que, con las letras iniciales, intermedias o finales de sus versos, forma una expresión
o una palabra del tema sobre el que trata.
* Mi oración: He creado un acróstico corto pero coherente sobre mi madre.

Tema 2 DÍA DEL IDIOMA

El Día del Idioma es un homenaje a la memoria del gran escritor español Miguel de Cervantes Saavedra, quien
contribuyera al engrandecimiento de la lengua española por su obra maestra "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote
de la Mancha". Esta novela, publicada en el año 1605, logró consolidar nuestro idioma y su autor llegó a la cima
de la gloria de la Literatura Universal, compartiendo honores con Homero, Dante y Shakespeare.

La profunda realidad del personaje ha hecho que el famoso caballero "Don Quijote de la Mancha" se convierta
en el símbolo universal de la lengua española. Por la capacidad de haber creado una fábula y una serie de
OCTAVOS C

personajes en los que caben los defectos, las virtudes, las debilidades y aspiraciones de la vida humana, Miguel
de Cervantes mereciese el título de "Príncipe de los Ingenios Españoles".

Cervantes preparaba una nueva versión de "El Quijote" que se escenificaría al parecer en América, pero luego
de una penosa enfermedad falleció en Madrid, el 23 de abril de 1616. Todos los años, cada 23 de abril, se
celebra en el mundo de habla hispana el "Día del Idioma"

ESCRITORES MÁS DESTACADOS PARA CONMEMORAR EL 23 DE ABRIL “DÍA DEL


IDIOMA”

William Shakespeare

Nació: abril de 1564, Stratford-upon-Avon, Reino Unido


Murió: 23 de abril de 1616, Stratford-upon-Avon, Reino
Unido
Obras:
 Hamlet 1603
 Romeo y Julieta 1597
 Macbeth 1606

Inca Garcilaso de la Vega

Nombre de nacimiento: Gómez Suárez de Figueroa Nació:


12 de Abril de 1539 Cuzco Nueva Castilla España Murió: 23
de abril de 1616 (77años). Mezquita – Catedral de Córdoba.
Obras:
 Diálogos de Amor (traducción) – 1590
 La Florida del Inca – 1605
 Comentarios Reales de los Incas – 1609
 Historia General del Perú - 1617

Miguel de Cervantes

Nació: 29 de septiembre de 1547, Alcalá de Henares, España


Murió: 22 de abril de 1616, Madrid, España
Obras notables: Don Quijote de la Mancha, La Galatea, Novelas
ejemplares
Obras:
 El cerco de Numancia, El trato de Argel.
 Don Quijote de la Mancha 1605
 Novelas ejemplares 1678
 La Galatea 1585
 Los trabajos de Persil... 1617
OCTAVOS C

ARGUMENTO “DON QUIJOTE DE LA MANCHA.

Parte I: Relata 2 salidas de D. Quijote ambas


desde la aldea de La Mancha. En la primera salida
llega el héroe a la venta donde es armado
caballero por un hostelero y después de 2 ridículas
aventuras regresa a su casa medio muerto luego
de una paliza propinada por un arriero. En la
segunda salida encontramos a don Quijote
acompañado de su escudero Sancho Panza y le
suceden aventuras como la de los molinos de
viento, los frailes y el vizcaíno; el caso de su
estancia entre los cabreros y la segunda venta
donde es manteado Sancho Panza. Aquí también
acontece el episodio de los rebaños de ovejas que
a D. Quijote, en su locura, se le representan como
ejército, la aparición de la “princesa “Micomicona, y
el encantamiento de D. Quijote a quien, por último,
conducen enjaulado el cura y el barbero desde
Montiel a su hogar.

Parte II: Relata una sola salida. Narra la llegada de D. Quijote a Toboso ; aparición según Sancho,
de la Dulcinea encantada al encuentro con la carreta de la muerte y el Caballero del bosque o de Los
Espejos , la jaula de los leones, las bodas de Camacho, la cueva de Montesinos. El gobierno de
Sancho en la ínsula de Barataria, el episodio de la cabeza encantada, Ana Félix y la pelea con el
Caballero de La Blanca Luna quien era el bachiller Sansón Carrasco que acudía a un ardid para
liberar de la locura a D. Quijote y al vencerlo le obliga a regresar a su casa por un año: Entonces le
entra el deseo de disfrutar de un poco de vida tranquila, pero no lo consigue porque apenas llegado a
su pueblo cae enfermo, hace testamento y muere.
Realizar la lectura de un cuento, o
Actividad 4 de una novela, o una poesía el
cual se expondrá de manera
Actividad 5
1. ¿Qué se celebra el 23 de abril? creativa. (Ya sea por tiras
2. ¿Quiénes nacen y mueren en esta fecha? cómicas, por un audio o
3. ¿Cuál es el idioma oficial de Colombia? representación de un video).
4. ¿Qué escritor se resalta en esta fecha?
5. ¿Cuál es la obra que se resalta en esta fecha?
OCTAVOS C

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN GRUPAL


Tema 3
Objetivo

 Lograr un buen desarrollo verbal del estudiante, principalmente mediante el juego, para que le resulte
atractivo y Fomente los diversos modos de creación lingüística y literaria.

TÉCNICA GRUPAL CARACTERÍSTICAS PARA QUÉ SIRVEN LIMITACIONES

Exposiciones sucesivas de especialistas Hacer conocer un Se corre el riesgo de


que tienen diferentes puntos de vista problema o tema que la discusión
Mesa
acerca de un mismo tema o problema. desde posiciones tienda a morir.
redonda Puede o no ser seguida de discusión. divergentes u
Interviene un moderador. opuestas.

Entrevista Un experto es interrogado por uno o varios Obtener información y La calidad de la


del grupo sobre un tema, ante un documentación sobre dinámica depende de la
Pública auditorio. un tema. capacidad de
comunicación del
entrevistado.
Dos personas específicamente invitadas Conocer diferentes El grupo tiene una
conversan ante un auditorio sobre un puntos de vista sobre actitud pasiva.
Debate tópico, siguiendo un esquema previo. un tema.

El grupo en su totalidad discute Conocer a un tiempo las Suelen dominar la escena


informalmente un tema, conducido por un opiniones de todos. los más audaces, y
Foro coordinador. quedan relegados los más
tímidos.
Representación de una situación real por Ocasión de impregnarse Necesita un animador
los miembros del grupo. No se trata de de una situación, experimentado y de una
Dramatización “decir” acerca de un problema, sino de posibilidad de estudiar cierta madurez en el
las relaciones grupo.
“mostrar”.
humanas.
OCTAVOS C

Tema 4 EL DEBATE

Es una discusión en la que dos o más personas opinan acerca de uno o varios temas y en la que cada uno
expone sus ideas y defiende sus opiniones e intereses.
Objetivo: es plantear, exponer y conocer diferentes posturas y argumentaciones sobre un tema, con la
finalidad de que pueda llegarse a una conclusión.

Observa la ilustración
Se puede apreciar que los personajes
Actividad 6 están discutiendo. ¿A cerca de qué?
Comenta las razones que cada uno
expone.
Exponga el tema del romanticismo con la técnica que más le llamó la atención. (Puede ser en
Actividad 7 una cartelera, en un afiche, en un periódico mural, en un audio o video.)

Utilice el siguiente gráfico para identificar los roles que hay en un


Actividad 8 debate, teniendo en cuenta la forma en que se ubican esos roles.
OCTAVOS C

Lea los siguientes enunciados y con base en la actividad 2, escriba una M si la función corresponde al
Actividad 9 moderador, una P si corresponde al público y E1 y E2 si corresponde a los equipos enfrentados en
un
debate:

¿Sabía que...? Los debates surgieron en la Edad Media


a) Enuncia el tema.
en las primeras universidades en Europa. En aquella
b) Evalúa con rúbrica época, los alumnos sobresalientes y a veces los
mismos profesores se enfrentaban para discutir
c) Defiende un argumento polémico diferentes puntos de vista sobre un tema. Eran
llamados “disputatio” y constituían un evento al que
d) Tiene posturas desde diferentes puntos de vista
acudían todos, formaban barras e intervenían en favor
e) Recurre a argumentos para convencer de sus favoritos.

f) Hace respetar la palabra

g) Cumple el tiempo asignado

h) Contra pregunta

i) Toma posición a favor de un grupo

j) Confirma su punto de vista

k) Facilita y moviliza la discusión

l) Escucha m) Asigna turnos

n) Pregunta al finalizar

Contra argumentar: es una habilidad


Cómo se organiza: clave cuando se participa en un debate.
Consiste en encontrar inconsistencias o
1. Se elige un tema de interés que favorezca la controversia.
fallas en el argumento del otro y
2. Se conforman grupos para defender los diferentes puntos de vista.
hacerlas evidentes durante el debate.
3. Se escoge un moderador que coordine las preguntas y dé la palabra.
Para esto es necesario estar muy atento
a lo que dice el otro equipo, anotar y
Recomendaciones para debatir:
elaborar el contraargumento. En la
1. Escuchar al otro antes de responder.
contra argumentación es muy
2. Ponerse en el lugar del otro.
3. Ser breve y concreto al hablar. importante centrarse en la
4. Ser tolerante respecto a las diferencias. inconsistencia del argumento y no en la
5. Contra argumentar.
6. Una forma de concluir es que cada equipo presente el mejor argumento que usó para defender su opinión.
OCTAVOS C

Ejemplo:

Un claro ejemplo de un lugar en el que se llevan a cabo debates de


manera permanente es la Asamblea General de las Naciones Unidas, en
la que se reúnen representantes de todos los países miembros a debatir y
tomar decisiones que conciernen a todo el mundo.

Criterios para la selección del mejor grupo de un debate

1. El grupo introdujo su argumento de manera clara y contundente.


2. Cada argumento presentado por el grupo estuvo bien sustentado con hechos, datos y ejemplos
relevantes.
3. La forma de presentar los argumentos fue ordenada.
4. El grupo mantuvo la atención del público, utilizando gestos pertinentes, contacto visual,
intensidad de la voz, buena pronunciación y entusiasmo en su discurso.
5. El lenguaje y el vocabulario fueron adecuados.
6. Los contraargumentos fueron precisos, relevantes y efectivos.
7. La conclusión de cierre fue clara y resumió la posición del equipo
8. Todas las afirmaciones fueron respetuosas y con un lenguaje oral y corporal adecuados.

Una rúbrica es una guía con criterios que permiten desarrollar y evaluar un desempeño. Si la rúbrica se conoce
antes de desarrollar el desempeño, funciona como instrucción para poder elaborarlo y cuando ya se ha
presentado, sirve como instrumento para evaluarlo. Esta evaluación va siempre enfocada a que el trabajo
mejore. La rúbrica es una herramienta justa pues tanto los evaluados como los evaluadores “miran” el trabajo
con los mismos criterios
Ganar en una actividad de debate va más allá de cumplir los criterios de la rúbrica. Es haber aprendido más
sobre: El respeto a las ideas de los demás. El respeto a los turnos para hablar Cómo tomar postura. Cómo
expresar las ideas sin ofender. Cómo conectar las ideas de otros a las propias.
OCTAVOS C

Elabore un debate donde resalte


ACTIVIDAD DE ÉTICA la importancia de los valores
GRADOS 8A - 8B

Temas: 8A Solidaridad y respeto 8B Amor y amistad

TEMA

NOMBRE DEL Pregunta 1: Pregunta 2: Pregunta 3:


MODERADOR

Participante Argumento 1 Argumento 2 Argumento 3


Defensor:

Participante en Argumento 1 Argumento 2 Argumento 3


Contra:

Conclusión 1

Conclusión 2

LA EDUCACIÓN ES EL ARMA MÁS PODEROSA PARA CAMBIAR EL MUNDO


OCTAVOS C

RECOMENDACIONES GENERALES

 Fecha de entrega: 30 de abril


 Horarios de atención: lunes a viernes de 7 am a 1 pm
 La guía la debe desarrollar en el cuaderno, utilizando esfero negro, letra legible y
buena ortografía. Debe tomar fotos a las actividades desarrolladas y enviarlas al
WhatsApp de la Docente.
 La guía está compuesta por varios temas, después de cada uno de ellos está la
actividad a desarrollar.

TEMA:

I. DIGNIDAD DE LA PERSONA EN EL AULA


II. VALORES AFECTIVOS EN EL AULA

OBJETIVO:

Identificar los valores afectivos en el aula

INICIO DE LA GUIA

EN EL CAMINO A LA ESCUELA

Julián y César se encontraban todos los días en el camino para ir a la escuela y


caminaban juntos. Julián miraba todos los días a César con envidia, pues llevaba siempre
una ropa estupenda, una mochila genial, un reloj estupendo, un móvil de última
generación y otras
cosas que él no tenía.

Por el camino, César le hablaba a Julián sobre todas las cosas chulas -y caras- que tenía,
sobre las cosas interesantes -y caras- que comía, sobre los juguetes guays -y caros- que
tenía, sobre los impresionantes -y caros- viajes que hacía y muchas otras cosas más,
todas ellas muy
costosas..

Julián se sentía muy miserable cuando César le hablaba de esas cosas. Sin embargo,
aunque sentía mucha envidia de él, en el fondo había algo en la forma de hablar de César
1
OCTAVOS C

Un día, de camino a la escuela, Julián le pidió a César que le invitara a su casa a ver
todas esas cosas que tenía. Muchas de ellas solo las había visto en la televisión,
y tenía
curiosidad. Pero Julián le dijo que no podía ser.

-Mis padres no me dejan salir ni quedar en toda la semana -dijo César-. Tengo mucho
que estudiar. Además de las clases de cole hago otras cosas. Estudio varios idiomas,
toco un instrumento y estoy aprendiendo programación. Mis padres quieres que sea el
primero en
todo, y por eso tengo que estudiar todo el tiempo que
pueda.

-Y, ¿qué tal el fin de semana? -le preguntó Julián.

-Mis padres me llevan todos fines de semana a conocer algo nuevo, y me piden
que investigue antes de ir para que les guíe y así la visita sea más
productiva.

-Entonces, tampoco -dijo Julián-. Y doy por sentado que tampoco podremos quedar
en ningún puente ni en vacaciones porque te vas a uno de esos increíbles viajes con
tus
padres.

-Eso es -dijo César.

-Entonces, ¿para qué quieres tener siempre la última videoconsola que ha salido,
la bicicleta más equipada o los juegos más caros? ¡Si no tienes tiempo de
jugar!

-Ya, bueno… -respondió César, sin saber qué más decir.

Desde ese momento Julián dejó de sentir envidia de César. Tal vez Julián no tuviera tantas
OCTAVOS C

Actividad 1. Leer el cuento y hacer una lista de los valores que


identifique
Actividad 2. ¿Qué enseñanza le deja el cuento para su vida?

También podría gustarte