Está en la página 1de 24

GENERALIDADES

Se entiende como tal la extravasación de sangre dentro


del encéfalo, secundaria a la rotura de un vaso.
Representa de un 10 a un 20% de todos los ictus.

ETIOLOGÍA

➔ Hipertensión arterial ➔ Ateromatosis de las arterias


➔ Diabetes tálamo-capsulares
➔ Obesidad ➔ Aneurismas arteriales del
➔ Dislipidemias polígono de Willis
➔ Tabaquismo ➔ Aneurismas arteriales micóticos
➔ Estrés ➔ Malformaciones arterio venosas
➔ Sedentarismo ➔ Vasculitis
➔ Trastornos hematológicos ➔ Traumas
➔ Consumo de aspirina o ➔ Discrasias sanguíneas
anticoagulantes. ➔ Tumores
➔ Enfermedad hepática ➔ Anticoagulación
➔ Tumores cerebrales ➔ Uso de cocaína

Referencia Bibliográfica: Clasificación de las enfermedades cerebrovasculares. Sociedad Iberoamericana de Enfermedades Cerebrovasculares. REV NEUROL
2001; 33 (5): 455-464
CLASIFICACIÓN

Referencia Bibliográfica: https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2018/12/GPC_466_Ictus_AP_Lain_Entr_compl.pdf


https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2012/un123c.pdf
CLASIFICACIÓN
H. Cerebral H. Subaracnoidea H. Mixta

Se define como aquel vertido hemático Extravasación de sangre al espacio Es una combinación de las dos formas
que, secundario a una rotura vascular, se subaracnoideo encefálico. Se le llama primaria anteriores y son por lo general formas
produce en el interior del cerebro. cuando tiene lugar directamente en el espacio intra parenquimatosas volcadas al
subaracnoideo y secundaria cuando se produjo espacio subaracnoideo o
inicialmente en otro lugar malformaciones arteriovenosas
H. Parenquimatosa H. Ventricular

Colección hemática Colección de


producida por una sangre en el
ruptura vascular interior de los
espontánea ventrículos
localizada en el cerebrales. .
interior del
parénquima
encefálico

Referencia Bibliográfica: Clasificación de las enfermedades cerebrovasculares. Sociedad Iberoamericana de Enfermedades Cerebrovasculares. REV NEUROL
2001; 33 (5): 455-464
Manifestaciones Clínicas
Cefalea Contractura de los Si existe compromiso encefálico
músculos de MI

Raquialgias Alteraciones Psíquicas


Contractura de los músculos de la cara

Monoplejias o Hemiplejías, signos


Rigidez de Nuca Contractura de los músculos de piramidales o comopromiso de los
la pared abdominal pares craneales III IV VI VII
Signos de Irritación Meníngea:
Kernig y Brudzinski Trastornos cardiorrespiratorios
Otras: Vómitos a chorro,
Convulsiones focales o Signos Oculares: Oftalmoplejias,
Evolución generalizadas, Hiperestesia cutánea diplopía, midriasis, nistagmo,
Tardía o muscular. catalepsia ocular.

Referencia Bibliográfica: Clasificación de las enfermedades cerebrovasculares. Sociedad Iberoamericana de Enfermedades Cerebrovasculares. REV NEUROL
2001; 33 (5): 455-464
Examen Físico
Signos vitales: presión arterial, pulso, ritmo Signos y Síntomas por cada
respiratorio y temperatura corporal sistema

Apariencia General y Estado del Paciente Inspección y palpación de los


vasos de la
cabeza y el cuello
Cabeza y cuello: signos de neurotrauma
(por ej.: signo de Battle, ojo de mapache, La palpación suave del curso de
dolor local, crepitación, deformidad, las arterias carótidas en el
hemorragia) cuello puede brindar
información importante sobre el
estado de las arterias,
Tegumentos:: color, humedad y lesiones (por incluyendo la interrupción del
ej.: punciones sugestivas de uso de drogas) flujo sanguíneo en algunos
de la piel y mucosas, edema casos.

Referencia Bibliográfica: Clasificación de las enfermedades cerebrovasculares. Sociedad Iberoamericana de Enfermedades Cerebrovasculares. REV NEUROL
2001; 33 (5): 455-464
Manifestaciones Clínicas

Referencia Bibliográfica: Clasificación de las enfermedades cerebrovasculares. Sociedad Iberoamericana de Enfermedades Cerebrovasculares. REV NEUROL
2001; 33 (5): 455-464
Examen Físico

Referencia Bibliográfica: Clasificación de las enfermedades cerebrovasculares. Sociedad Iberoamericana de Enfermedades Cerebrovasculares. REV NEUROL
2001; 33 (5): 455-464
DIAGNÓSTICO: Clínico

Referencia Bibliográfica: Muñoz-Lopetegi, A., de Arce, A., & Martínez-Zabaleta, M. (2019). Protocolo de tratamiento del ictus hemorrágico en fase
aguda. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 12(70), 4138–4142. doi:10.1016/j.med.2019.01.008
DIAGNÓSTICO: Imagen

ACA, arteria cerebral anterior


ACHA, arteria coroidea anterior
AICA, cerebelo anteroinferior artería
LSA, arteria lenticuloestriada
MCA, arteria cerebral media
PCA, arteria cerebral posterior
PICA, arteria cerebelosa posteroinferior
SCA, arteria cerebelosa superior

Referencia Bibliográfica: Muñoz-Lopetegi, A., de Arce, A., & Martínez-Zabaleta, M. (2019). Protocolo de tratamiento del ictus hemorrágico en fase
aguda. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 12(70), 4138–4142. doi:10.1016/j.med.2019.01.008
Referencia Bibliográfica: Muñoz-Lopetegi, A., de Arce, A., & Martínez-Zabaleta, M. (2019). Protocolo de tratamiento del ictus hemorrágico en fase
aguda. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 12(70), 4138–4142. doi:10.1016/j.med.2019.01.008
TRATAMIENTO MÉDICO

Soporte vital: Intubación precoz en ECG < 8.


Monitorización neurológica: Deben valorarse periódicamente, al menos las
primeras 72 horas, el nivel de conciencia (GSC) y el déficit neurológico
(National Institutes of Health Stroke Scale NIHSS]).
Gases sanguíneos: Oxígeno vía nasal o mediante respiración asistida en
hipoxemia.

Referencia Bibliográfica: Muñoz-Lopetegi, A., de Arce, A., & Martínez-Zabaleta, M. (2019). Protocolo de tratamiento del ictus hemorrágico en fase
aguda. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 12(70), 4138–4142. doi:10.1016/j.med.2019.01.008
TRATAMIENTO MÉDICO
Glucemia: Glucemias mayores de 160 mg/dl tratar con insulina rápida. Glucemias inferiores
a 70 mg/dl deben tratarse con suero glucosado al 10-20%.
Fiebre: Controlar de manera urgente con fármacos antipiréticos (paracetamol o metamizol).
Profilaxis de trombosis venosa profunda y tromboembolia pulmonar: Heparina sódica o de
bajo peso molecular.
Convulsiones: Diazepam intravenoso seguido de fenitoína intravenosa.
Aumento de la presión intracraneal: Manitol al 20% a dosis de 250 ml seguidas de 125 ml
cada 8 horas un máximo de 5 días con retirada gradual.
Los corticoides no están recomendados.

Referencia Bibliográfica: Muñoz-Lopetegi, A., de Arce, A., & Martínez-Zabaleta, M. (2019). Protocolo de tratamiento del ictus hemorrágico en fase
aguda. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 12(70), 4138–4142. doi:10.1016/j.med.2019.01.008
TRATAMIENTO MÉDICO

Referencia Bibliográfica: Muñoz-Lopetegi, A., de Arce, A., & Martínez-Zabaleta, M. (2019). Protocolo de tratamiento del ictus hemorrágico en fase
aguda. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 12(70), 4138–4142. doi:10.1016/j.med.2019.01.008
TRATAMIENTO MÉDICO

Referencia Bibliográfica: Arauz A, Ruíz-Franco A. Enfermedad vascular cerebral[en línea] 2012. Mayo[citada: 2021 abril 12]; 53 (3): 11-21.
Disponible en https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2012/un123c.pdf
Referencia Bibliográfica: Arauz A, Ruíz-Franco A. Enfermedad vascular cerebral[en línea] 2012. Mayo[citada: 2021 abril 12]; 53 (3): 11-21.
Disponible en https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2012/un123c.pdf
Dx de Hemorragia Subaracnoidea

1) PUNCIÓN LUMBAR: Sospecha de HSA y cuya TC sea negativa o dudosa.


Los eritrocitos se diseminan rápidamente por el espacio subaracnoideo
(persisten por días o semanas). La hemoglobina se metaboliza a
oxihemoglobina (rosado) y bilirrubina (amarilla) → xantocromía. La
oxihemoglobina se detecta a las pocas horas, pero la bilirrubina, en 12
horas. Esta última es más fiable a la hora del diagnóstico.

Referencia Bibliográfica: Arauz A, Ruíz-Franco A. Enfermedad vascular cerebral[en línea] 2012. Mayo[citada: 2021 abril 12]; 53 (3): 11-21.
Disponible en https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2012/un123c.pdf
Dx de Hemorragia Subaracnoidea

2) TAC: Sensibilidad del 95% en las primeras 24 horas, disminuyendo


progresivamente en los días sucesivos a medida que la sangre se torna isodensa al
parénquima cerebral. Es recomendable la realización de cortes finos de unos 3 mm
a nivel de la base del cráneo,para evitar que cortes más gruesos puedan ocultar la
presencia de pequeñas colecciones. Según la distribución y la cantidad de sangre
evidente en la TC la HSA puede clasificarse según la escala de Fisher (tabla 3).

Referencia Bibliográfica: Arauz A, Ruíz-Franco A. Enfermedad vascular cerebral[en línea] 2012. Mayo[citada: 2021 abril 12]; 53 (3): 11-21.
Disponible en https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2012/un123c.pdf
Dx de Hemorragia Subaracnoidea

Referencia Bibliográfica: Arauz A, Ruíz-Franco A. Enfermedad vascular cerebral[en línea] 2012. Mayo[citada: 2021 abril 12]; 53 (3): 11-21.
Disponible en https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2012/un123c.pdf
Dx de Hemorragia Subaracnoidea
3) Angiografía: Determinar con suficiente fiabilidad la presencia o no de un aneurisma
como causa de la HSA, sus características anatómicas, las de los vasos del polígono de
Willis y datos esenciales para un correcto tratamiento. La angiografía por sustracción
digital sigue siendo la prueba de referencia para el diagnóstico de aneurismas
intracraneales. En un 70-80% de los casos esta prueba mostrará la presencia de un
aneurisma; en caso de normalidad está indicado repetir la angiografía a los 14 días.

Referencia Bibliográfica: Arauz A, Ruíz-Franco A. Enfermedad vascular cerebral[en línea] 2012. Mayo[citada: 2021 abril 12]; 53 (3): 11-21.
Disponible en https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2012/un123c.pdf
Tratamiento de Hemorragia Subaracnoidea
Estabilización cardiorrespiratoria: Asegurar una vía aérea
permeable y considerar ventilación asistida. Es necesario un
estrecho control de la presión intracraneal (PIC) con un catéter
colocado para este fin.

Referencia Bibliográfica: Arauz A, Ruíz-Franco A. Enfermedad vascular cerebral[en línea] 2012. Mayo[citada: 2021 abril 12]; 53 (3): 11-21.
Disponible en https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2012/un123c.pdf
Tratamiento de Hemorragia Subaracnoidea
Medidas generales:
1. Reposo físico y psíquico (con benzodiacepinas o haloperidol si es necesario) y analgesia (paracetamol u
opioides).
2. Hidratación: de 3.000-4.000 ml/día de solución fisiológica isotónica (control frecuente de la natremia y los
balances hídricos).
3. Evitar la hiperglucemia, ya que puede aumentar la acidosis láctica intraneuronal
4. Evitar las maniobras de Valsalva del vómito y la defecación, con el uso de antieméticos con sonda
nasogástrica y laxantes.
5. Profilaxis de hemorragia digestiva con ranitidina.
6. Sostén nutricional temprano, preferentemente por vía enteral.

Referencia Bibliográfica: Arauz A, Ruíz-Franco A. Enfermedad vascular cerebral[en línea] 2012. Mayo[citada: 2021 abril 12]; 53 (3): 11-21.
Disponible en https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2012/un123c.pdf
Tratamiento de Hemorragia Subaracnoidea
Profilaxis de las convulsiones:
Difenilhidantoína en una dosis de carga de 15-18 mg/kg seguida de una dosis de
mantenimiento de 5 mg/kg.
Nimodipina:
Disminuye significativamente la mortalidad debidas a lesiones isquémicas tardías relacionadas
con el vasoespasmo. Se administra por vía oral o por sonda nasogástrica en dosis de 60 mg
cada 4 horas durante 21 días, con bomba de infusión continua a unos 0,5 µg/kg/min.

Referencia Bibliográfica: Arauz A, Ruíz-Franco A. Enfermedad vascular cerebral[en línea] 2012. Mayo[citada: 2021 abril 12]; 53 (3): 11-21.
Disponible en https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2012/un123c.pdf
Tratamiento de Hemorragia Subaracnoidea
Quirúrgico: Los aneurismas cerebrales se tratan mediante la colocación de
un clip metálico sobre el cuello de la lesión. El tratamiento endovascular de
los aneurismas cerebrales mediante coils desprendibles por mecanismo
electrolítico (coils GDC) fue introducido en la práctica clínica en 1991 y
permite el empaquetamiento controlado de la cavidad aneurismática con el
objetivo de excluirla de la circulación.

Referencia Bibliográfica: Arauz A, Ruíz-Franco A. Enfermedad vascular cerebral[en línea] 2012. Mayo[citada: 2021 abril 12]; 53 (3): 11-21.
Disponible en https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2012/un123c.pdf
GRACIAS

También podría gustarte