Está en la página 1de 19

UNIDAD EDUCATIVA

TEC. HUM. REPUBLICA DE FRANCIA

MONOGRAFÍA
ESTUDIO ANTROPOLÓGICO

DIRECTOR : SILVESTRE AHUACHO


PROFESOR : JOSÉ AYLLON
AUTOR : JOEL ESCOBAR MAMANI
CURSO : 6TO “E” DE SECUNDARIA

EL ALTO – BOLIVIA

GESTIÓN 2021
DEDICATORIA

A mis padres, que me han dado la existencia; y en


ella la capacidad por superarme y desear lo mejor en
cada paso por este camino difícil y arduo de la vida, y
porque su presencia ha ayudado a construir y forjar la
persona que ahora soy.
A mis maestros y amigos, que en el andar hasta este
punto nos hemos ido encontrando, porque cada uno
de ellos han motivado sueños y esperanzas para
consolidar un mundo más humano. Gracias a todos
lo que han recorrido conmigo este camino.
AGRADECIMIENTO

Gracias a Dios, por permitirme tener y disfrutar a mi


familia a pesar de la pandemia que atravesamos a
nivel mundial, y a mi familia por apoyarme en cada
decisión, mis estudios y creer en mí; y a Dios por
permitirme vivir y disfrutar de cada día.
No ha sido sencillo el camino hasta ahora, pero
gracias a sus aportes, a su amor, a su inmensa
bondad y apoyo, lo complicado de lograr se ha notado
menos.
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 1
2. JUSTIFICACIÓN..........................................................................................................2
3. HIPÓTESIS.................................................................................................................. 2
4. IMPORTANCIA DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN.......................................................2
5. METODOLOGÍA..........................................................................................................3
5.1. MÉTODO COMPARATIVO.................................................................................3
5.2. MÉTODO DESCRIPTIVO...................................................................................3
5.3. TÉCNICAS.......................................................................................................... 4
5.3.1. Revisión documental................................................................................4
5.3.2. Observación directa.................................................................................4
5.3.3. Entrevista.................................................................................................4
6. DESARROLLO.............................................................................................................5
6.1. ANTROPOLOGÍA................................................................................................5
6.2. CULTURA...........................................................................................................5
6.3. SOCIEDAD.........................................................................................................5
6.4. ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA.........................................................................5
6.4.1. Cosmovisión y Filosofía Andina...............................................................5
6.5. ANTROPOLOGÍA CULTURAL............................................................................6
6.5.1. Orígenes Aymarás...................................................................................6
6.5.2. Tradiciones..............................................................................................7
6.5.3. Música y Danza.......................................................................................8
6.5.4. Vivienda...................................................................................................8
6.5.5. Sirwisiña..................................................................................................9
6.5.6. Fallecimiento y Funerales........................................................................9
6.6. ANTROPOLOGÍA FÍSICA.................................................................................10
6.6.1. Características físicas del hombre andino.............................................10
6.6.2. Crecimiento y Desarrollo........................................................................11
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...........................................................................13
8. ANEXOS.................................................................................................................... 14
1. INTRODUCCIÓN

En este trabajo presento lo que es la antropología, sus ramas y la importancia que


tiene su estudio. Aquí nos enteramos de los troncos de la antropología social, como
estudia al hombre en su integridad y al hombre en su integración con nuestra
sociedad.

Se hace referencia desde el origen del hombre y su forma de vida, los hallazgos de
antropológicos de raza y su cultura.

Se hace una revisión bibliográfica sobre la antropología que se divide en dos grandes
ramas: una que estudia al hombre como animal, esta es la Antropología Física, que se
subdivide en Antropometría, Paleontología y Genética Humana; la otra es la
Antropología Cultural o Etnología, que a su vez se subdivide en Etnografía,
Arqueología, Lingüística Tecnología, Arte y Literatura y Antropología Social.

Haremos una revisión de los orígenes de la cultura aymará de la cual provengo y


también los ancestros de mi familia.

Hago referencia también a la base de nuestra sociedad, que es, el matrimonio y la


familia, estudiando las diferentes formas y costumbres que adoptamos de nuestros
ancestros.

Como culminación del presente trabajo se pudo ver también, que cada hombre de
acuerdo a sus costumbres, creencias, ideología, a su cultura en general y según la
época en que ha vivido, ha tratado y trata de resolver problemas que emergen dentro
de la sociedad.

1
2. JUSTIFICACIÓN

Se tomó este tema del Estudio Antropológico, en vista de los procesos de cambio en
Bolivia y las políticas del Estado en pro de la revalorización de las culturas indígena-
originarias que están calando profundo en los diferentes estratos sociales de nuestra
sociedad plurinacional. Solía pensarse, y lamentablemente sigue imaginándose, que
la modernidad el desarrollo y todo lo mejor se encontraba en la ciudad y que todo lo
contrario estaba en lo rural: retraso, pobreza ignorancia y exclusión. Hoy esa
percepción cambió.

Por esta razón, pienso que es muy importante el estudio antropológico de nuestra
cultura o por lo menos para saber de donde provenimos y qué es lo que queremos
para nuestras culturas, revalorizarlas y mantenerlas presente para que no caigan en el
olvido o perdamos nuestras raíces que es lo más importante.

3. HIPÓTESIS

El estudio sobre antecedentes antropológicos de nuestras raíces ancestrales y


culturales nos dará un amplio conocimiento de hacia dónde nos dirigimos como seres
humanos en medio de nuestras sociedades y por lo tanto revalorizar, revivir y
mantener vivas nuestras costumbres y tradiciones culturales.

4. IMPORTANCIA DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

Estudiar la antropología es conocer un poco más sobre el ser humano, buscando


explicar sus acciones mediante el comportamiento de la sociedad como conjunto,
dentro de una línea de tiempo determinada.

[CITATION Ees14 \l 3082 ] “Hoy esa relativa y equivocada percepción cambió. Desde
el Gobierno Nacional, Departamental, Municipal, otras instituciones públicas y
privadas se está trabajando para recuperar los saberes, conocimientos, filosofía, y
armonía con la naturaleza de los pueblos y naciones indígena-originarios y aplicarlos
como una posibilidad de forma y filosofía de vida; una manera de vivir en respeto a la
naturaleza, a nuestra vida, a nuestras culturas, a nuestro modo de ver al mundo que
nos rodea, de concebirla, de vivirla”.

2
Considero que la importancia del tema sería adoptar las nuevas concepciones de
antropología, que son las que nos plantean ponernos en acción para recuperar todos
los conocimientos ancestrales mediante la investigación y en conjunto con las
personas mayores de nuestra comunidad, que fueron muchas veces relegadas pero
en este sentido recuperan su valor como personas con un amplio conocimiento de
nuestras formas de vivir antiguas que estaban llenas de valores y costumbres, lo más
importante convivir con la naturaleza, que hoy por hoy podemos notar que los cambios
de las costumbres a la larga trajeron muchas desgracias en diferentes partes del
mundo y en nuestro propio territorio.

5. METODOLOGÍA

5.1. MÉTODO COMPARATIVO

[CITATION Bae17 \p 40 \l 3082 ] “Augusto Comte y Durkheim consideran que la


comparación constituye el método fundamental de las ciencias sociales, papel
semejante al de la experimentación, en las ciencias físicas y biológicas que tiene un
alcance muy limitado por lo que se refiere a los hechos sociales.”
Según Littré, comparar es “examinar de manera simultánea las semejanzas y las
diferencias”, fórmula que pone claramente de manifiesto que la comparación supone
la existencia, al propio tiempo, de semejanzas y diferencias; no se comparan dos
cosas absolutamente idénticas ni dos cosas por completo diferentes. La comparación
requiere cierta analogía entre las cosas comparadas y toda la dificultad reside
precisamente en determinar el grado de dicha analogía. El peligro del método
comparativo consiste en la realización de comparaciones artificiales, basándose en
una deformación de los objetos cotejados.”

Según la autora, la comparación pone en correspondencia unas realidades con otras


para ver sus semejanzas y diferencias, está estrechamente relacionada con la
clasificación.

5.2. MÉTODO DESCRIPTIVO

“El objeto de la investigación descriptiva consiste en describir y evaluar ciertas


características de una situación particular en uno o más puntos del tiempo.”
Se empleará en la elaboración del marco teórico en el trabajo de campo, en las
entrevistas a familiares o personas cercanas de la zona.

3
5.3. TÉCNICAS

5.3.1. Revisión documental

“Según el autor Tintaya Porfirio, toda investigación científica debe estar


respaldada por documentación, de textos, libros, folletos, revistas, periódicos y
otros) los datos tienen que ser preciso para tener un buen desarrollo del marco
teórico, así para buen entendimiento del lector.”

5.3.2. Observación directa

El investigador observa directamente con los ojos, en contacto con el hecho del
fenómeno o lo que hacen las autoridades originarias y sindicales. Esta técnica se
ha considerado suma importancia para el investigador para que tenga datos
precisos, porque es de mucha importancia.
En ese sentido en la comunidad he obtenido datos directos, observando
diferentes actuaciones de las personas que la habitan.

5.3.3. Entrevista

La entrevista es una técnica que consiste básicamente en realizar un


interrogatorio a una persona o a un número reducido de personas,
cuidadosamente seleccionadas a fin de información y criterios valorativo.”
Por tanto, a través de la entrevista a familiares y personas allegadas, con
conocimiento de tradiciones de nuestra cultura originarias y políticas de la he
recabado información o datos precisos.

4
6. DESARROLLO

6.1. ANTROPOLOGÍA

Es Una ciencia que viene del (del griego άνθρωπος anthropos, 'hombre (humano)', y
λογος, logos, 'conocimiento'), es la ciencia social que estudia al ser humano de forma
holística. Entonces es el estudio del ser humano “El hombre” sea mujer o varón.

6.2. CULTURA

Cultura es definida como el conocimiento adquirido que las personas utilizan para
interpretar su experiencia y generar comportamientos.
Cultura se refiere a los comportamientos específicos e ideas dadas que emergen de
estos comportamientos.

6.3. SOCIEDAD

Sociedad se refiere a un grupo de gente que “tienen, poseen” una cultura.

6.4. ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

[CITATION Bur10 \p 9 \l 3082 ] “La antropología filosófica busca explicar y entender.


No le basta con describir lo que sucede o lo que se observa, sino que se esfuerza por
comprender relacionar y llegar al fondo de las cosas.
Se pregunta, por ejemplo, cuál es el sentido de la vida, qué significa la muerte o que
son los sentimientos.”

6.4.1. Cosmovisión y Filosofía Andina

[ CITATION Ees14 \l 3082 ] “La filosofía de vida y la cosmovisión aymara son


pilares importantes tanto en el desarrollo de su cultura como en su modo de vida.
Entre los símbolos más representativos de esta cultura encontramos a la
chakana (jach’a qhana), la wiphala, la coca, y otros símbolos e íconos igual de
representativos.”

En las construcciones o edificaciones emergentes de los vecinos tanto en la


ciudad de El Alto como en la urbe paceña podemos constatar que este símbolo
representativo está en una cantidad importante de construcciones acompañadas

5
de colores vistosos y con ventanas grandes; arquitectos y periodistas la
denominan como el “Estilo Cholo” o los “Cholets”.

Esta división filosófica sobre la creación de la wiphala nace de la concepción de


Germán “Inka” Choquehuanca quien menciona que la wiphala es la unión de los
arcoíris (kurmi) entre cruzado y representa la unión de ambos; siendo esta un
símbolo que fue concebido en el imperio del Tawantinsuyu y que cada suyu,
respectivamente, tenía como símbolo una determinada combinación de colores.

En el mundo andino, la cosmovisión está principalmente ligada a la cosmografía,


que es la descripción del cosmos, en este caso correspondiente al cielo del
hemisferio austral, cuyo eje lo marca la Cruz del Sur, denominada Chakana y
cuyo nombre se aplica a la Cruz Escalonada Andina y al símbolo del Ordenador o
Viracocha Los Principios para la convivencia social armoniosa y solidaria son el
Yanapay (la ayuda solidaria), el Ayni (la ayuda recíproca), la Mink'a (el trabajo
comunal colectivo solidario), y demás principios afines que fueron practicados en
la Sociedad Tawantinsuyana.
La práctica astronómica en los Andes está ligada a su génesis cultural, debido a
la
necesidad de este conocimiento para la actividad agrícola y de domesticación de
la naturaleza. En el universo andino existen mundos simultáneos, paralelos y
comunicados entre sí, en los que se reconoce la vida y la comunicación entre las
entidades naturales y espirituales.

6.5. ANTROPOLOGÍA CULTURAL

Es el estudio de los seres humanos o estudia al ser humano. La antropología tiene en


común varios asuntos con la sociología y la psicología. Y en la premisa fundamental
de la antropología es que hay principio o leyes que son la base de toda conducta
humana.

6.5.1. Orígenes Aymarás

Considero que mis raíces son aymarás, puesto que provengo del Altiplano
boliviano, donde se tiene predominio de raíces andinas, y haciendo una
investigación pude encontrar en algunas fuentes información concerniente.

6
[ CITATION Ees14 \l 3082 ] “La cultura aymara es mucho anterior a la conquista y
la colonia, es decir es una cultura precolonial y ancestral. Mucho se ha indagado
sobre el origen de los aymaras y su descendencia, varios estudiosos llegaron a la
conclusión de su origen semítico, la teoría que se adopta en el presente escrito
es la del importante libro “Raíces semíticas en la religiosidad Aymara y Kichua”
de Montaño Aragón (1979) quién menciona que los habitantes tanto la cultura
aymara como quechua tendrían rasgos de la familia turco-mongola esto en base
a «evidencias y verdades» con bases científicas que apoyan la teoría
migracionista del hombre americano,”

6.5.2. Tradiciones

[ CITATION Ees14 \l 3082 ] “En la cultura aymara existen muchas tradiciones que
con el pasar del tiempo no se perdieron y otras sufrieron una simbiosis o
sincretismo cultural. Entre las más usuales mencionamos a la ch’alla que es un
rito previo antes de comenzar algún trabajo, viaje o acontecimiento y los
componentes de este ritual tienen que ver con el alcohol, coca y el cigarrillo”

Otro tipo de agradecimiento a nuestros seres superiores tutelares es la q’uwacha


ritual en forma de sahumerio que sirve para pedir salud y alejar a las malas
energías, en muchos lugares también es utilizado para sahumar a las chacras es
éste se utiliza q’uwa, copal y grasa de llama; también mencionamos a la waxt’a
que es un acto ceremonial que se realiza en el mes de agosto ya que se cree en
este intervalo la Pacha Mama tiene hambre.

También existe la millucha ritual que consiste en curar algún tipo de mal o
maleficio con sulfato de alúmina; otro ritual importante es la wilancha que
consiste en el sacrificio de una oveja, llama, toro que es desangrado y su sangre
es derramada en los muros a la conclusión del techado (utachaña) de una casa
para que el “lugarani” no les cause daño o algún tipo de enfermedad,

Otros tipos de costumbres son el compartimiento entre cada miembro de la


familia y su interacción con la comunidad, entre las que se destacan en este
aspecto está el apthapi (banquete andino o merienda andina).

7
La festividad de Todos Santos (Amayanakan urupa) es otra de las tradiciones
más importantes entre los aymaras ya que se celebra cada 1 de noviembre que
es el día en que las almas que fallecieron (ajayu) vienen a visitar a sus familias;
las mismas las esperan con una mesa que se arma un día antes (doce del
mediodía) que es la hora en que llegan los ajayus y se quedan hasta el día
siguiente; estas mesas tienen una variedad importante de alimentos entre los que
sobresalen las masas con figuras de personas, animales y otros objetos, se
destacan la t’anta wawa que son panes con figuras de personas.

Cada 24 de enero en diferentes ciudades del occidente del Estado boliviano (La
Paz, Oruro y Potosí) se celebra esta festividad denominada Alasita (del aymara
que se traduce al castellano como “comprame”)
La alasita desde sus inicios hasta la actualidad sufrió un gran sincretismo cultural
pues como la costumbre manda se deben adquirir miniaturas realizadas por
artesanos antes de mediodía, los mismos deben ser ch’allados y sahumados por
yatiris para luego ser llevados a la iglesia debiendo pasar una misa que es
oficiada por el sacerdote de la parroquia y es bendecida con agua bendita.

6.5.3. Música y Danza

[ CITATION Ees14 \l 3082 ] “Originalmente muchas de las danzas andinas son


interpretadas por instrumentos de viento entre los que se destacan las tarkas,
sikus, zampoñas, pinquillos o alma pinquillo, quenas o quenas choquellas y
pífanos y muchas otras se bailan con instrumentos de bandas de música
(trompetas, bajos, trompones, etc.).”

6.5.4. Vivienda

En las zonas rurales, cada vivienda forma un complejo habitacional pequeño,


cuando recién se ha formado la pareja, y crece a medida que ésta también crece.
Se construye aprovechando los recursos del lugar: adobes o piedras en las
paredes; paja, totora, palma, madera o teja, para el techo. La casa aymara se
adopta al clima: pequeña y con ventanas y puertas pequeñas en la zona
altiplánica, en los valles tiene mayor tamaño y amplitud, pero en ambos casos

8
posee una sección destinada a la elaboración de los alimentos y para el
descanso, y otra reservada como depósito.
El patio es el espacio en el que se desarrolla la vida cotidiana y también las
actividades rituales familiares; muy cercanos a la casa están los corrales de los
animales.

6.5.5. Sirwisiña

El enamoramiento o noviazgo tal como se conoce en la ciudad no es practicado


en las comunidades y donde se suele observar (irpnaqasiña) es producto de la
aculturación.
Un factor que puede provocar descontento es el dilatar la formalización de la
unión marital. Es la comunidad entera que se inquieta cuando trascurre
demasiado tiempo de unión de dos jóvenes sin boda, pues se piensa que puede
tener consecuencias negativas para todos y en especial para la pareja.
Primero se efectúa el waynaw irpantasi, es decir el hombre se lleva a su
prometida a su casa. Los padres del joven deben siempre reaccionar ante este
hecho con una reprensión antes de declararlos juntos (chikt'apita). A veces los
padres desaprueban si ven que en uno u otro existe resistencia, pero
generalmente llega a feliz término.
Después de esta primera charla, los familiares del hombre deben rendir honores
a los padres de la novia apartándole licores y comidas. Este es el sart'aña, es
decir el acto formal de pedir la mano al cual asisten ambos novios. Los familiares
del novio aportan licores y comida (umañ manq'aña) como se indica arriba a esta
visita que es la última porque aquí se resolverán todos los pormenores y
especialmente la fecha en que se celebrará la fiesta matrimonial. En esta última
visita llamada irpaga o irpaqasiña, y que se realiza generalmente de noche,
durando la conversación hasta el amanecer, se pregunta a los novios el porqué
se han propuesto ser marido y mujer.
Finalmente, siempre en esta última visita, los novios con declarados marido y
mujer, para ello el padre de la novia se expresa generalmente asi: “Ya no eres mi
hija, eres hija de tu suegro y suegra. Te portarás bien y no harás levantar mi
nombre ni mi honra, avanzarás siempre fijándote adelante y atrás”

6.5.6. Fallecimiento y Funerales

9
La forma más humana, más deseada de morir es a una edad avanzada pero
antes que las molestias de la vejez sean muy grandes (sordera, ceguera,
parálisis, pérdida de memoria...), y después de una enfermedad "normal", en
presencia de sus hijos y nietos y otros parientes. Cuando el enfermo (o aún la
persona sana) dice que siente acercarse su fin, generalmente no se equivoca.
Conversa con cada uno de sus hijos y hermanos, dándoles indicaciones e
instrucciones, a modo de última voluntad o testamento.
Momentos después de expirar vienen los vecinos _en lo posible no los parientes_
para lavar al difunto, vestirlo de su mejor ropa ("ropa de fiesta") y extenderlo
sobre una mesa cubierta con un mantel blanco, con los pies hacia el occidente,
para el velorio. Al lado de su cabeza se mantiene siempre una vela encendida y
hay dos floreros con flores uno a ambos lados de su cabeza. Sobre una mesita
puesta a la cabecera se encuentran: agua bendita, con una ramita para rociar el
cuerpo a modo de bendición. También hay coca dispuesta sobre una incuña y
alcohol.
Los parientes en primer grado se ponen luto. La casa del finado está también de
duelo. Se clava un pañito de color negro sobre cada puerta en señal de luto. Los
dolientes y vecinos del "acompañamiento" se sientan sobre las bancas de adobe
que están contra las paredes, para el velorio que dura de 24 hasta 72 horas.
Los funerales son sencillos. Se coloca el cajón en la tumba que unos vecinos
cubren, en seguida, con grandes piedras planas. Los dolientes, uno a uno, toman
un puñado de tierra, soplan sobre ella y la dejan caer sobre el "techo" de la casa
del muerto. Los vecinos terminan el túmulo. Los dolientes y el acompañamiento
intercambian coca con el difunto y entre ellos, y luego también alcohol. Se
termina la construcción de la tumba, si es posible, con cal o cemento,
generalmente en las semanas siguientes.

6.6. ANTROPOLOGÍA FÍSICA

[ CITATION DEM21 \l 3082 ] Estudia al hombre en cuanto animal. Su interés principal


es la historia, evolución y naturaleza presente de la estructura corporal del hombre.
Las variedades humanas en tiempos pasados y las formas en el mundo de hoy. ¿En
qué difieren unas de otras? ¿Qué explicaciones pueden hallarse? Tales son algunas
de las más importantes cuestiones a la que se busca respuesta.

10
6.6.1. Características físicas del hombre andino

La piel es cobriza, el frío, la disminución de la humedad ambiental (sequedad) y


la intensa radiación solar, inducen el incremento de la pigmentación.
El Cabello lacio, excepcionalmente hay calvicie, los ojos rasgados; barba y bigote
escasos; buena dentadura y pómulos salientes también.

6.6.2. Crecimiento y Desarrollo

Es un sujeto de talla pequeña, peso corporal bajo, tórax amplio, abdomen


prominente, con extremidades delgadas y cortas.
La baja estatura del andino se manifiesta desde la niñez, comparando las curvas
de crecimiento de otros grupos étnicos se ha concluido que el crecimiento de los
niños andinos es más lento que el de los norteamericanos, por ejemplo a los 10
años de edad tiene 8 centímetros menos.

La terminación del crecimiento es más tardía en el Ande, parecería que termina


después de los 20 años. Un niño norteamericano alcanza el 98% de su estatura
adulta a los 15 años. La talla del hombre adulto es de origen genético, la
velocidad de crecimiento responde a factores ambientales, y el déficit nutricional
podrían explicar la lentitud del crecimiento en la altura.

La estura promedio del hombre andino es de 1.61 metros, en los últimos 50 años
la aceleración del crecimiento en la altura ha sido solo de 2 centímetros, mientras
la tendencia en otros grupos étnicos ha sido 8 centímetros en promedio.

El peso del nativo de altura a los 18 años de edad alcanza un promedio de 55


Kg. su incrementen 50 años es 2 kg., otros grupos humanos han aumentado 7.7
kg; podemos afirmar que los pobladores de las grandes alturas no se ha
producido el incremento secular de talla y peso, fenómeno observado en otros
grupos étnicos.

El hombre andino no tiende a la obesidad, la relación peso/talla inclusive ha


disminuido. La relación circunferencia torácica/talla es amplia, por el mayor
volumen torácico, relacionado a los cambios adaptativos respiratorios

11
CONCLUSIONES

Se llega la conclusión que el estudio antropológico de una cultura es muy importante


para conocer las tradiciones, características físicas, forma de organización cultural,
modo de vida, vivienda y muchos otros aspectos de nuestro cotidiano vivir están
ligados de muchas formas a las vivencias de nuestros padres, puesto que muchos son
migrantes del área rural hacia la ciudad y nosotros crecimos en ciudades que aún
conservan algunas de las tradiciones traídas desde el área rural.

Y considero que es importante recuperar las tradiciones que son el alma de cualquier
cultura, respetar las tradiciones, y aprenderlas para mantenerlas vivas en las futuras
generaciones.

12
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Baena Paz, G. (2017). Metodología de la Investigación. México: Editorial Patria.


Boas, F. (1964). Cuestiones Fundamentales de Antropología Cultural. Buenos Aires:
Ediciones Solar.
Burgos, J. M. (2010). Antropología Breve. Madrid: Ediciones Palabra.
DEM, P. d. (s/d de Abril de 2021). Antropología y Salud. Obtenido de Departamento de
Educación Médica: http://www2.udec.cl/antropoysalud/def.html
Espinoza M., N. G. (2014). AYMARÁ Cultura, Idioma y Tradiciones. El Alto - Bolivia:
UPEA - UTA.
Harris, M. (1983). Antropología Cultural. México: México.

13
8. ANEXOS

MANIFESTACIÓN CULTURAL AYMARÁ EN LAS CONSTRUCCIONES DE LA


CIUDAD DE EL ALTO

ANTROPOLOGÍA CULTURAL: EL MATRIMONIO AYMARA

14
LA MUERTE EN LAS TRADICIONES AYMARAS

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL HABITANTE AYMARA

15

También podría gustarte